169
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología __________________________________________________________________________________________________ Selección de Personas por Competencias: Factores que Contribuyen al Exito y/o Fracaso en la Aplicación del Proceso Memoria para Optar al Título de Psicólogo __________________________________________________________________________________________________ MARCELA LEON RUIZ LORENA NUÑEZ JULIA Profesor Patrocinante: Ps. ROGELIO DIAZ CASTILLO Profesor Guía Metodológico: Ps. y Mag. ELISABETH WENK WEHMEYER Santiago, Chile 2005

Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

  • Upload
    hatuyen

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

__________________________________________________________________________________________________

Selección de Personas por Competencias: Factores que Contribuyen al Exito y/o Fracaso en la

Aplicación del Proceso

Memoria para Optar al Título de Psicólogo

__________________________________________________________________________________________________

MARCELA LEON RUIZ LORENA NUÑEZ JULIA

Profesor Patrocinante: Ps. ROGELIO DIAZ CASTILLO Profesor Guía Metodológico: Ps. y Mag. ELISABETH WENK WEHMEYER

Santiago, Chile 2005

Page 2: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

2

g odo lo que vívidamente imaginemos,

ardientemente deseemos,

sinceramente creamos

y con entusiasmo emprendamos…

inevitablemente sucederáA

ctâÄ `xçxÜ

Page 3: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

3

AGRADECIMIENTOS A mis Queridos Padres, Marcela y Roberto, por ser sumamente dedicados y constantes al educarme durante toda mi vida, por haberme sabido entregar aquel amor y cariño incondicional que sólo un padre y una madre saben entregar, por haberme dado consejos y aliento, sobre todo, en los momentos más difíciles de mi vida y, sencillamente, porque en cada una de mis etapas han sabido apoyar mis proyectos personales, alentándome a alcanzar mis sueños. A mi Esposo Alejandro por su inmenso amor, cariño e incondicional apoyo y aliento durante la realización de la Memoria, ya que ha sabido entender cada uno de los momentos que no he podido estar a su lado, alentándome a alcanzar siempre este desafiante proyecto. A mi queridísima amiga Nenita por entregarme toda su sabiduría durante la realización de la Memoria, por su confianza, entrega, dedicación y sobre todo por su inmenso cariño y amistad. Gracias, Marcela. Quiero agradecer, en primer lugar, a aquellas personas que vieron en mí su propio sueño,

y que juntos sembraron amor, confianza, dedicación, constancia y fuerza para que, finalmente, yo misma forjara los míos: Mis Padres, Javier y Yolanda.

A mis hermanos, Javier y Claudia, por llenar de alegría y cariño cada uno de mis días y animarme en cada pequeño paso que he dado para alcanzar mis objetivos.

A mi gran amiga Marce, por compartir la alegría de soñar juntas un sueño y hacerlo realidad; por su inmensa amistad, compañía y compromiso.

A mis grandes amigos de la Universidad, por haber compartido esta linda etapa y juntos comenzar una nueva.

A mi linda profesora Fonte, por ser una guía en lo profesional y afectivo, … Y gracias a Dios, por darme la capacidad de soñar y las herramientas para poder

conquistar mis sueños. Lorena.

A nuestro profesor guía Rogelio Díaz y a nuestra ayudante Gloria Zavala, por su constante apoyo y orientación durante la realización de nuestro estudio.

A nuestra asesora metodológica Elisabeth Wenk, por su buena disposición, paciencia, apoyo y guía en cada una de las etapas de nuestro trabajo.

A nuestros queridos amigos, Javiera Duarte, Karin de Pass, Fernanda Ferrer, Paulina Von Geldern, Paula Ruiz-Tagle, Dolly Von Marees y Cristóbal Weinborn, que de alguna u

otra manera aportaron desinteresadamente para que este proyecto se concretizara. Y a todos aquellos psicólogos que participaron en la muestra de esta investigación y que

generosamente compartieron sus conocimientos con nosotras.

A todos ustedes, Muchas Gracias. Marcela León Ruiz y Lorena Núñez Juliá.

Page 4: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

4

INDICE

I. FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................................... 7

1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 7

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 9

1.3. RELEVANCIA DEL ESTUDIO......................................................................................... 10

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 11

II. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 12

2.1. SELECCIÓN DE PERSONAS......................................................................................... 12

2.1.1. Concepto de Selección de Personas.............................................................. 13

2.1.2. Técnicas de Selección de Personas ........................................................16

2.2. MODELO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RRHH) POR COMPETENCIAS………20

2.2.1. Inicios y Desarrollo del Concepto de Competencias...................................... 23

2.2.2. Aproximaciones al Concepto de Competencia Laboral ................................. 26

2.2.3. Modelos Analíticos de las Competencias....................................................... 33

2.2.3.1. Discusión Sobre los Planteamientos de los Modelos Analíticos ...... 46

2.3. APLICACIÓN DEL MODELO DE COMPETENCIAS EN RRHH........................................... 48

2.3.1. Antecedentes y Relevancia de las Competencias en los Procesos de Selección de RRHH………………………………………………………………………49

2.3.2. Selección de Personas por Competencias..................................................... 55

2.3.3. Especificaciones de las Competencias que se han de encontrar a través del Panel de Expertos………………………………………………………………………...57

2.3.4. Anuncios.......................................................................................................... 61

2.3.5. Entrevista de Incidentes Críticos .................................................................... 62

2.3.6. Tests Psicológicos y Cognitivos ..................................................................... 67

2.3.7. Simulaciones, Ejercicios Prácticos y Centros de Evaluación ........................ 67

2.3.8. Comparación de las Competencias de los Candidatos con las Exigencias del Cargo .................................................................................................. ……………….69

2.3.9. Ventajas y Desventajas del Proceso de Selección por Competencias ......... 69

2.3.9.1. Ventajas ...................................................................................70 2.3.9.2. Desventajas ..............................................................................71

Page 5: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

5

III. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 75

3.1. OBJETIVOS ................................................................................................................ 75

3.1.1. Objetivo General ............................................................................................. 75

3.1.2. Objetivos Específicos...................................................................................... 75

3.2. METODOLOGÍA........................................................................................................... 76

3.2.1. Tipo de Investigación ...................................................................................... 76

3.2.2. Tipo de Diseño ................................................................................................ 77

3.2.3. Definición de Variables ................................................................................... 77

3.2.3.1. Variables en Estudio (como Variables Dependientes) ...................77 3.2.3.2. Variables Ex-Post-Facto (como Variables Independientes) ............78

3.2.4. Hipótesis.......................................................................................................... 80

3.2.4.1. Hipótesis General ......................................................................80 3.2.4.2. Hipótesis Específicas .................................................................80

3.2.5. Definición del Colectivo y Muestra.................................................................. 81

3.2.6. Instrumento ..................................................................................................... 82

3.2.7. Procedimiento ................................................................................................. 83 IV. ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................... 86

4.1. PRIMER NIVEL DE ANÁLISIS........................................................................................ 86

4.1.1. Descripción de la Muestra según la Organización a la que Pertenece ......... 87

4.1.2. Descripción de la Muestra según el Cargo al que Pertenece........................ 89

4.1.3. Descripción de la Muestra según la Función(es) que Desempeña ............... 90

4.1.4. Descripción de la Muestra según Experiencia en Selección por Competencias................................................................................................................................... 92

4.1.5. Definición de Selección de Personas por Competencias .............................. 94

4.1.6. Evaluación del Exito (o Fracaso) del Proceso de Selección por Competencias y sus Fundamentos ................................................................................................... 99

4.1.7. Factores del Proceso de Selección por Competencias que Contribuyen (o no) al Exito en su Aplicación ......................................................................................... 105

4.1.8. Modelo Utilizado en el Proceso de Selección por Competencias................ 114

4.1.9. Modelo y Actividades de Selección por Competencias ............................... 117

4.1.10. Adquisición de Conocimientos sobre el Proceso de Selección por Competencias.......................................................................................................... 122

4.1.11.Existencia de una Gestión Integrada de Recursos Humanos por Competencias.......................................................................................................... 125

Page 6: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

6

4.1.12. Sugerencias para una Aplicación Exitosa del Proceso de Selección por Competencias……………………………………………………………………………132

4.2. SEGUNDO NIVEL DE ANÁLISIS .................................................................................. 137

4.2.1. Asociación entre Años de Experiencia en Selección de Personas por Competencias y Evaluación del Proceso de Selección…………………………..137 4.2.2. Asociación entre los Factores que Contribuyen (o no) al Éxito reportados por la muestra y la Evaluación del Proceso de Selección............................................ 138

4.2.3. Asociación entre el Modelo Utilizado en la Aplicación de la Selección por Competencias y la Evaluación del Proceso de Selección..................................... 141

4.2.4. Asociación entre el Tipo de Formación y la Evaluación del Proceso de Selección ................................................................................................................. 142

4.2.5. Asociación entre la Existencia de una Gestión Integrada por Competencias y la Evaluación del Proceso de Selección................................................................. 143

V. CONCLUSIONES.......................................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 161

BIBLIOGRAFÍA GENERAL ................................................................................................. 161

LIBROS ........................................................................................................................... 164

ARTÍCULOS DE REVISTAS Y APUNTES ............................................................................. 167 ANEXO............................................................................................................................... 169

Page 7: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

7

I. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.1. Introducción En los últimos 15 años se ha vivido lo que podría llamarse una nueva

revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el

uso de nuevas tecnologías y el crecimiento demográfico, ha hecho que este

cambio sea rápido y vertiginoso. Esto ha afectado tanto a las organizaciones como

a sus trabajadores.

Las organizaciones han ido experimentando cambios tanto en su interior

como exterior próximo, teniendo que reacomodarse a los avances

multitecnológicos que, en cierto sentido, las han impulsado a efectuar una serie de

transformaciones enfocadas a aumentar tanto sus recursos, como capacidades

para revelar mayor ventaja competitiva respecto a otras dedicadas al mismo rubro.

Por otro lado, las estrategias de negocios están cambiando más rápido que la

capacidad de responder de los trabajadores; la tecnología está cambiando más

rápidamente que la capacidad de los trabajadores para utilizarla; los lugares de

trabajo están cambiando más rápidamente que los trabajadores que trabajan en

ellos. En síntesis, se les ha hecho difícil adaptarse a los cambios que se están

dando tanto en la cultura como en el clima organizacional. (Kehoe, 2000).

Ante tales antecedentes, cabría preguntarse hoy ¿qué gestiones en particular

logran que algunas organizaciones sobresalgan con relación a otras que se

dedican al mismo rubro? Lo que se ha visto, por un lado, es que el poder adquirir

más y mejor tecnología y por otro, permitir múltiples cambios con relación a la

tarea de los Recursos Humanos (RRHH), es lo que ha entregado las bases

fundamentales para lograr ser productivas y competitivas en el mercado.

En este vertiginoso escenario, la Gestión de Recursos Humanos (GRH) se

encuentra posicionada como uno de los agentes de mayor importancia al interior

de las organizaciones. Tal posicionamiento se encuentra relacionado directamente

Page 8: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

8

con un cambio en la concepción de lo qué es y representa el recurso humano, ya

que actualmente se acepta indiscutiblemente que el éxito o fracaso de las

organizaciones, en un mercado globalizado y competitivo, no depende sólo de los

aspectos económicos, tecnológicos o materiales que posean cada una de ellas,

sino que también del actuar de quienes conforman e integran las organizaciones.

(Ammons, 1994 y Sisternas, 1999, en Losada, 1999; Ramírez, 2000).

Por tanto, el contexto organizacional que actualmente se presenta, ha

implicado que las organizaciones realicen múltiples innovaciones que buscan

incorporar y desarrollar nuevas maneras de gestionar los Recursos Humanos

acorde con las nuevas exigencias del mercado. De esta manera, ha surgido desde

la Psicología Organizacional, un nuevo paradigma que subyace al concepto de las

organizaciones actuales; la Gestión por Competencias. Este modelo de gestión integrada, se ha incorporado principalmente como

una herramienta para mejorar la empleabilidad, polifuncionalidad y calidad de vida

de los trabajadores; la calidad y productividad del trabajo de las personas y por

ende, de la empresa; en conjunto con la incorporación de un lenguaje en común,

que ayuda a unificar criterios para las gestiones que se realicen. Esta forma de

administración de Recursos Humanos por Competencias, tiene como fin el

materializar la idea que las personas son hoy en día la principal fuente de

diferenciación entre las organizaciones. (Mertens, 1996; Le Boterf, 1995).

Asimismo, se puede señalar que este modelo surge como respuesta a la

necesidad de generar competencias competitivas basadas en las capacidades de

aquellos individuos con desempeño sobresaliente que trabajan en cada

organización. (Arancibia y Díaz, 2001).

Es así como bajo este modelo de Gestión por Competencias, las personas

han comenzado necesariamente a incorporar más y nuevas responsabilidades en

sus áreas de trabajo, lo que hace referencia a la polifuncionalidad de los cargos

que ha implicado adquirir una aglomeración de conocimientos y destrezas, que les

han facilitando a los trabajadores mayores posibilidades de poner en juego nuevas

habilidades y, finalmente, adquirir y desarrollar nuevas competencias. De esta

manera, la estructura organizacional está dejando de ser vertical para acercarse

Page 9: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

9

cada vez a una estructura más horizontal. (Kehoe, 2000).

1.2. Planteamiento del Problema Ante este escenario, es preciso confiar en los actores de la organización y

no sólo en la administración, para poder hacer de la empresa una organización

necesariamente competitiva. (Le Boterf, 2000). De la misma manera, el éxito de

una organización se encuentra relacionado directamente con el desempeño eficaz

de sus trabajadores, por lo que es importante dotar a la empresa de aquellas

personas que cumplan de manera eficaz y eficiente con los objetivos de la

organización.

Por lo anterior, al momento de seleccionar personas, actualmente las

organizaciones han basado este proceso en un modelo de Selección de Personas por Competencias, el cual permite anticipar las competencias

necesarias para una práctica eficaz del cargo. En otras palabras, este modelo de

selección permite identificar aquellas características subyacentes de un individuo

que están relacionadas causalmente a un criterio de referencia de desempeño

superior en un trabajo o situación. (Spencer y Spencer, 1993).

De esta manera, la Selección de Personas por Competencias conlleva un

gran desafío para los psicólogos que trabajan en ésta, ya que el término

Competencias se relaciona con los conocimientos, destrezas, motivos, rasgos y

autoconcepto del individuo, por lo que su evaluación implica un cambio en la

estructura, procedimientos y herramientas a utilizar a la hora de evaluar

candidatos para un cargo. (Kehoe, 2000).

Tomando en cuenta que el proceso de Selección por Competencias ha

tenido un fuerte impacto en las organizaciones, ya que busca identificar al

candidato que presente aquellas competencias relacionadas con un desempeño

sobresaliente, surge la inquietud de estudiar más a fondo este proceso y con ello,

conocer cuáles son las características que lo llevan a identificar aquel candidato

idóneo para el cargo.

De lo anterior, se desprende la pregunta de investigación y que tiene como

fin conocer cuáles son los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso en la

Page 10: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

10

aplicación del proceso de Selección de Personas por Competencias.

1.3. Relevancia del Estudio Los antecedentes expuestos dan cuenta de la relevancia teórica del

presente estudio, ya que si bien se acepta que las competencias constituyen un

importante recurso de selección para las organizaciones, particularmente en Chile

el tema de Selección de Personas por Competencias se encuentra aún en vías de

desarrollo, por lo que la literatura relacionada y las investigaciones realizadas en

este ámbito son aún escasas para lograr un entendimiento global y acabado sobre

el tema de la presente investigación.

Con relación a las organizaciones nacionales que han implementado

eficientemente este modelo en Selección de Personas, existe bastante dificultad

para acceder a material e investigaciones desarrolladas al respecto, ya que se

considera de gran relevancia estratégica el mantener como carácter reservado

tanto las metodologías utilizadas como los resultados obtenidos acerca de este

modelo aplicado a la selección de personas.

Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio contribuirá al

conocimiento teórico de la Selección por Competencias, ya que presentará una

síntesis del desarrollo teórico que este modelo ha tenido en función de la selección

de personas y su aplicación. Asimismo, presentará los resultados concretos de

esta investigación, aportando al desarrollo teórico de este modelo aplicado al

proceso de selección.

Por otro lado, la relevancia práctica de este estudio se relaciona con

identificar, describir y sistematizar cuáles son los factores que contribuyen al éxito

y/o fracaso en la Selección de Personas por Competencias, lo que permitirá

dilucidar los pasos a seguir en la materialización de este proceso de selección.

Además, el conocer las ventajas y desventajas que entrega este modelo a la hora

de integrar personal eficaz y eficiente al interior de las organizaciones chilenas,

contribuirá a realizar sugerencias para una aplicación exitosa de este proceso.

Page 11: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

11

Finalmente, el presente estudio ofrece como relevancia metodológica el

utilizar un marco interpretativo para el análisis de los datos tanto cualitativo como

cuantitativo, que se inicia en la recolección de los datos a través de la aplicación

de una entrevista semiestructurada, concluyendo en la asociación de variables

mediante la aplicación de una prueba estadística no paramétrica.

1.4. Tipo de Investigación La presente investigación constituye un estudio aplicado de tipo

exploratorio, descriptivo y relacional, utilizando una metodología que combina

tanto aspectos cualitativos como cuantitativos. Este tipo de investigación, permitirá

obtener una aproximación teórica - práctica al tema e identificar aquellos

elementos que pueden ser de utilidad y aporte a la hora de aplicar procesos de

selección en el quehacer del psicólogo organizacional.

Ahora bien, las principales limitaciones que presenta este estudio se

encuentran relacionadas con la escasez de investigaciones actuales referidas a la

Selección de Personas por Competencias, así como también con la dificultad para

acceder a material e información de este tipo. Además, al circunscribir este estudio

a la realidad chilena, los datos encontrados no pueden generalizarse a otros

contextos culturales. No obstante aquello, este estudio se considera un alcance

para conocer las características del tema a estudiar y realizar posteriores aportes

para su profundización.

Finalmente, las principales proyecciones del estudio se encuentran

relacionadas con realizar investigaciones que logren profundizar la realidad

estudiada, tomando como base este mismo trabajo con el fin de complementar los

datos encontrados. En este sentido, se propone realizar investigaciones de

carácter explicativo, que relacionen las características de éxito y/o fracaso del

proceso de selección por competencias con el resultado de éste. Por último, se

proyecta investigar respecto al mismo tema en distintos contextos culturales, para

obtener una visión más completa de los factores relacionados con el éxito y/o

fracaso de este proceso de selección.

Page 12: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

12

II. MARCO TEORICO

2.1. Selección de Personas Las dos fases que forman parte del proceso de dotación de personas para

un cargo y empresa determinada son el “Reclutamiento” y “Selección”. Éstos

resultan ser dos etapas de un mismo proceso que busca la obtención de personas

para la organización. (Chiavenato, 2002).

El Reclutamiento es aquel proceso que tiene como objetivo identificar y

atraer a un grupo de candidatos, de los que se seleccionará a alguno para ocupar

el cargo (Alles, 2001); es más bien una actividad de llamada, de convocatoria, de

incremento en la entrada, de invitación. Con relación a los candidatos que

postulan al cargo, éstos pueden estar desempleados o tener empleo. De estos

últimos, pueden estar empleados en otra organización o en la misma que solicita

una persona. A los que pertenecen a la misma empresa, se les denomina

reclutamiento interno y, los que no, reclutamiento externo. (Op. Cit, 2002).

La Selección, en tanto, posterior al Reclutamiento, es una actividad de

comparación, contrastación, de elección y decisión, de clasificación, de filtro de

entrada y, por lo mismo, descriptiva. (Op. Cit, 2002).

De esta manera, el inicio del proceso de selección parte por el

reclutamiento, el que “no sólo es importante para la organización; es un proceso

de comunicación de dos canales: los aspirantes desean obtener una información

precisa acerca de cómo sería trabajar en la organización; las organizaciones

desean obtener información precisa acerca del tipo de empleado que sería el

aspirante si fuera contratado” (Alles, 2001, pág. 114), constituyendo la base para

el proceso siguiente: la selección.

En síntesis, ambos presentan los siguientes objetivos específicos:

Reclutamiento; tiene como objetivo el proporcionar la materia prima para la

selección: los candidatos.

Page 13: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

13

Selección; plantea como objetivo el escoger y catalogar los candidatos más

adecuados según los requerimientos de la organización. (Chiavenato, 2002).

2.1.1. Concepto de Selección de Personas

La selección, como menciona Chiavenato (2002), permite que sólo algunas

personas puedan entrar a la organización, funcionando como un filtro de entrada,

por el que sólo ingresan aquellas personas que presentan las características que

la organización desea. En otras palabras, “la selección constituye la elección

adecuada de la persona adecuada para el lugar adecuado. En términos más

amplios la selección busca los candidatos –entre varios reclutados- más

adecuados para los cargos de la organización, con el fin de aumentar la eficiencia

y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. En el fondo

está en juego el capital intelectual de la organización, que la selección debe

preservar o enriquecer”. (Chiavenato, 2002, pág. 111).

De esta manera, la etapa de selección buscaría solucionar dos problemas

básicos a la hora de escoger a la persona más apta para el cargo. Por un lado, la

adecuación de la persona al cargo y por otro, la eficiencia de ésta en el cargo. En

consecuencia, puede plantearse que la etapa de selección debe aportar no sólo

una calificación, sino también un pronóstico, una proyección de cómo será en el

futuro la persona cuando tenga que ejecutar las funciones correspondientes al

cargo al que postula. Sin embargo, en un proceso de selección no sólo elige la

organización, también el candidato coteja valores, creencias, habilidades y

remuneración que la organización le ofrece, a cambio de ejercer el cargo vacante.

(Chiavenato, 2001; Alles, 2001).

Este proceso se basa en datos respecto al cargo que debe cubrirse, por lo

que la exigencia de la selección depende de la cantidad de información que se

tiene del cargo, con el fin de lograr una mayor precisión, objetividad y validez a la

hora de buscar al candidato que la organización requiere. A partir de dicha

información, que contiene datos del cargo y del perfil de su ocupante, se elabora la

Ficha de Especificaciones del Cargo o Ficha Profesiográfica, la que incluye tanto

Page 14: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

14

las características psicológicas como físicas necesarias para que el candidato

pueda desempeñarse satisfactoriamente en el cargo vacante. Luego, el equipo

encargado del proceso de selección se encuentra capacitado para realizar sin

dificultades su trabajo y por consiguiente, establecer aquellas técnicas de

selección afines al cargo en cuestión. (Chiavenato, 2002).

De esta manera, la selección debe entenderse como un proceso de real

comparación entre las dos variables siguientes: los requisitos del cargo, es decir,

exigencias que debe cumplir el ocupante del cargo; y el perfil o conjunto de

características de los candidatos, que se presentan posteriormente a su

reclutamiento. La primera variable se desprende de la descripción y el análisis que

se haga del cargo, mientras que la segunda es suministrada por medio de técnicas

de selección. (Op. Cit, 2002).

Así, cuando el análisis y descripción del cargo son mayores al perfil del

candidato, éste no reúne las condiciones ideales para ocuparlo y en consecuencia,

es rechazado para ese cargo. Cuando la descripción del cargo es menor a las

características del candidato, el candidato presenta más condiciones que las

exigidas por el cargo y en consecuencia, está sobredimensionado para el cargo al

que postula. Cuando la descripción del cargo y el perfil que presenta el candidato

coinciden, éste posee las condiciones idóneas para ocuparlo y, por tanto, es

aceptado. Sin embargo, esta comparación no se centra en un punto de plena

igualdad entre las dos variables, sino que existen grados de oscilación aceptables

al punto esperado, que equivale a los límites de tolerancia permitidos en los

procesos de control de calidad. Esta comparación exige, en general, que el

análisis y descripción del cargo se constituyan en una ficha de especificaciones

que permitirá estructurar el proceso de selección con mayor precisión. (Op. Cit,

2002).

Ahora bien, el proceso de selección es una función de asesoría y una

responsabilidad de línea. Es decir, el proceso de comparación es una función de la

unidad de RRHH ejecutada por aquellos individuos especialistas encargados de la

selección de personas y, que mediante un proceso científico y definido

estadísticamente, comparan los diferentes candidatos al cargo con el fin de

Page 15: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

15

verificar quién posee las características adecuadas y quién no. Cuando se trata de

elegir entre varios candidatos posibles, surge la necesidad de escoger a uno de

ellos. Esta decisión es la que está en manos del cliente solicitante de la selección

(jefes o gerentes), quienes tienen la facultad de aceptar o rechazar aquellas

personas recomendadas por el equipo de selección. (Op. Cit, 2002).

Respecto a esto último, es frecuente que las organizaciones se enfrenten al

problema de decidir entre varios candidatos. Esta decisión tiene relación tanto con

la cantidad de candidatos como de cargos a cubrir. En este sentido, Chiavenato

(2002), señala que la selección de personas implica tres modalidades:

a. Modelo de Admisión Forzosa: cuando hay sólo un candidato para

una sola vacante que debe ser cubierta por él, sin que haya la

posibilidad de rechazarlo.

b. Modelo de Selección: cuando se presentan varios candidatos para

cubrir una vacante, y éstos se comparan a su vez con los requisitos

que el cargo exige, por lo tanto, puede que ocurran tanto

aprobaciones como rechazos. Si el candidato es aprobado, deberá

ser admitido; si es rechazado, deberá separarse del proceso de

selección, debido a que existen otros candidatos para el cargo y sólo

uno puede cubrirlo.

c. Modelo de Clasificación: cuando hay varios candidatos para cada

vacante y varias vacantes para cada candidato, para ello, cada

candidato se compara con los requisitos que el cargo demanda para

ocupar el cargo vacante. Ahora bien, el candidato puede ser

rechazado o aceptado para el cargo. Si es aceptado, se admite; si

es rechazado, el individuo pasa de inmediato a ser comparado con

los requisitos de los cargos restantes, hasta que se agoten los

cargos vacantes y las alternativas que quedan. De ahí entonces la

nominación de clasificación. Este modelo se basa en un concepto

amplio del candidato, ya que la organización lo considera como un

candidato que podrá ser ubicado en el cargo más adecuado.

Además es el método más amplio y eficaz, ya que aprovecha de

Page 16: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

16

mejor manera los candidatos disponibles, permite mayor eficiencia al

incluir a la totalidad de cargos disponibles y proporciona una

reducción en los costos de operaciones al evitar la repetición de

comparación en el proceso.

2.1.2. Técnicas de Selección de Personas

Una vez obtenida la información sobre el cargo vacante, se debe obtener

información sobre los candidatos. Para ello se deben elegir las técnicas de

selección más adecuadas para conocer y escoger a los candidatos más

adecuados. (Chiavenato, 2002).

Las diversas técnicas de selección permiten conocer las características

personales de los candidatos mediante muestras de su comportamiento. Una

buena técnica de selección debe ser rápida, confiable y predictiva del desempeño

futuro del candidato en el cargo. (Op. Cit, 2002). Existen varias técnicas de

selección que, según Chiavenato (2002), pueden clasificarse en: a. Entrevistas de Selección: a través de ellas, sean dirigidas (con

formato preestablecido) o no dirigidas (libres), el sujeto es sometido

a diversos estímulos para verificar su comportamiento y establecer

posibles relaciones de causa- efecto entre ciertas situaciones y su

forma de reaccionar a ellas. Es la técnica más utilizada y es la que

más influye en la decisión final respecto a los candidatos, a pesar de

su componente subjetivo. Así, aquel candidato que se desenvuelva

mal en la entrevista, será eliminado del proceso de selección; de lo

contrario, aquella persona que tiene un comportamiento adecuado

en la entrevista, es la que resulta contratada. (Robbins, 2004).

b. Pruebas de Conocimiento o Capacidad: permiten evaluar el

conocimiento general y específico de los candidatos. Por su lado, las

pruebas de capacidad constituyen muestras de trabajo para verificar

el desempeño de los candidatos.

Page 17: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

17

c. Pruebas Psicométricas: constituyen una medida estandarizada y

objetiva del comportamiento de la persona en relación a sus

aptitudes. Estas pruebas cuentan con características de

predictibilidad y validez.

d. Pruebas de Personalidad: pueden ser proyectivas (del árbol,

Rorscharch, TAT, Szondi, etc.), expresivas (Psicodiagnóstico) o

inventarios de motivación, de frustración o de intereses.

e. Técnicas de Simulación o Role Playing: son en esencia técnicas

de dinámica de grupo. Mediante la representación de papeles, la

persona se muestra como en una situación cotidiana, lo que permite

analizar y diagnosticar su comportamiento.

Es común que se elija más de una técnica predictiva de comportamiento al

momento de realizar selección de personas, ya que se complementan,

proporcionando información importante sobre los candidatos que se encuentran

postulando a un cargo en particular. De esta manera, la selección de personas

resulta ser un proceso compuesto de varias etapas a seguir por los candidatos.

“En las primeras etapas se encuentran las técnicas más sencillas y económicas; al

final se encuentran las técnicas más complejas y costosas”. (Chiavenato, 2001,

pág. 268). Éstas son:

Fase 1: Recepción preliminar de candidatos.

Fase 2: Entrevista de Clasificación.

Fase 3: Aplicación de Pruebas de Conocimiento.

Fase 4: Entrevista de Selección.

Fase 5: Aplicación de Pruebas Psicométricas.

Fase 6: Aplicación de Pruebas de Personalidad.

Fase 7: Entrevista de Selección con el Gerente.

Fase 8: Aplicación de Técnicas de Simulación.

Fase 9: Decisión final de Admisión y Revisión de Experiencia

Profesional.

Page 18: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

18

Ahora bien, las alternativas a seguir en cuanto a las fases son variadas, y

van acordes con la complejidad del perfil que solicita el cargo vacante. Además,

cada organización determina los procedimientos y procesos de selección más

adecuados que aseguren los mejores resultados. De esta manera, pueden darse

procesos de selección que contemplan desde una sola etapa hasta cuatro o más

durante todo el proceso. (Chiavenato, 2001, 2002). Así, el proceso de selección y

las técnicas a utilizar, deben modificarse de acuerdo a los valores sociales, las

normas culturales, las diferencias legales y económicas predominantes,

constituyéndose en un proceso adaptable, ágil y flexible. (Chiavenato, 2002;

Robbins, 2004).

A pesar que la selección de personas está lejos de ser un proceso

universalmente estandarizado, hay que destacar que un mal proceso de selección

lleva a que el desempeño del candidato elegido no sea satisfactorio para la

organización y se requiera capacitarlo para mejorar sus habilidades o, en el peor

de los casos, dar por finiquitadas sus funciones teniendo que encontrar un

reemplazo. De la misma manera, un mal proceso de selección llevará a que los

candidatos se sientan tensos, angustiados y poco a gusto en sus cargos,

aumentando así la insatisfacción de éstos en el trabajo. (Robbins, 2004). Al

contrario, un buen proceso de selección, a pesar de su costo operacional, ofrece

resultados importantes tanto para la organización como para las personas, entre

las que se pueden mencionar: (Chiavenato, 2002, pág. 133)

Para la organización:

a. Adecuación de las personas al cargo y satisfacción en el trabajo.

b. Rapidez en el ajuste y la integración del nuevo empleado en las

nuevas funciones.

c. Mejoramiento gradual del potencial humano mediante la elección

sistemática de los mejores talentos.

d. Estabilidad y permanencia de las personas, y reducción de la

rotación.

e. Mayor rendimiento y productividad, al aumentar la capacidad de las

personas.

Page 19: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

19

f. Mejoramiento de las relaciones humanas, por elevación de la moral.

g. Menores inversiones y esfuerzos en entrenamiento, gracias a la

mayor facilidad para aprender las tareas del cargo, y a las nuevas

actividades generadas por la innovación.

Para las personas:

a. Aprovecha las habilidades y características de cada persona en el

trabajo.

b. Con esto, favorece el éxito potencial en el cargo.

c. Eleva la satisfacción, al vincular a cada persona a la actividad

indicada.

d. Evita pérdidas futuras de sustitución de personas, por fracasar en el

cargo.

Page 20: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

20

2.2. Modelo de Gestión de Recursos Humanos (RRHH) por Competencias En la actualidad, las organizaciones se han visto afectadas por importantes

cambios en el mercado laboral, que han implicado la generación de nuevas

prácticas y formas de organización al interior de las empresas. Este contexto se

caracteriza por ser muy dinámico, exigente y competitivo, y requiere como

elemento clave para sobrevivir en él, el aporte de las personas para cumplir con

los objetivos de desarrollo y crecimiento que las organizaciones se plantean.

Respecto a esto, se puede observar cómo la temática de RRHH se ha ido

posicionando en las empresas como un elemento clave para facilitar el aporte que

las personas pueden hacer a las organizaciones que pertenecen, ya que, “la

necesidad de diferenciarse y lograr ventajas competitivas ha obligado a mirar a las

personas de las organizaciones como fuente de diferenciación”. (Mertens, 1996 en

Díaz y Arancibia, 2002, pág. 207). Asimismo, se observa que a ellas se les exige

un mayor rendimiento sumado a la necesidad de aumentar sus habilidades, por

medio de procesos de desarrollo, capacitación y aprendizaje permanentes. (Dutra,

s/f en Mertens, 1996). De este modo, se afirma que la organización del futuro se

desarrollará en torno a las personas, dándole menos importancia a los cargos

como elementos esenciales de las empresas, es decir, se comenzará a poner un

mayor interés en las habilidades de las personas. (Mitrani, Dalziel y Suárez de

Puga, 1992).

Es en este escenario donde surge, a nivel mundial, uno de los modelos

conceptuales que comienza a utilizarse para llevar a cabo estas ideas en las

organizaciones; el Modelo de Gestión de RRHH por Competencias (Mertens,

1996; Arancibia y Díaz, 2002).

Este modelo se presenta como un modelo de gestión integrado de RRHH,

ya que esta gestión tiene la capacidad de captar, desarrollar y conservar el talento

a través de la alineación de los subsistemas de RRHH en torno a las capacidades

y resultados esperados para un desempeño superior. Además, parte de la premisa

que a partir de las personas se encuentran ventajas competitivas, siendo las

competencias el concepto articulador de este modelo. (Díaz y Arancibia, 2002).

Page 21: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

21

Así, al ser las personas el centro de la organización, se pueden concretizar los

requerimientos de adaptabilidad y flexibilidad que las empresas deben desarrollar

para llegar a ser competitivas. (Le Boterf, 1999). Esto se alcanza gestionando a

las personas en base a la definición de perfiles de cargos por competencias, lo

que permite alinear las diferentes aplicaciones de los subsistemas de RRHH.

(Fundación Chile, s/f).

Al respecto, Mertens (1996) plantea que los modelos de gestión de

competencias han surgido en relación a los cambios productivos ocurridos durante

la década de los 80. En este sentido, de acuerdo a lo que plantea Ducci (1996),

existen tres características de este modelo que le permiten enfrentar esta realidad:

a. Enfatizar la relación entre desarrollo socioeconómico y la capacidad

que tienen las personas para construirlo, basado en cómo las

personas logran altos niveles de rendimiento.

b. Ser un punto de convergencia entre empleo y capacitación, dado que

la certificación de las competencias permite integrar las demandas

del mercado con una oferta educativa y de capacitación en torno a

competencias requeridas.

c. Permitir la flexibilidad necesaria para hacer frente a los actuales

procesos de cambio. La visión de las competencias señala cómo los

individuos pueden enfrentar y manejar el cambio por medio de

permanentes y actualizados aprendizajes en torno a las nuevas

demandas socioeconómicas.

Además, este modelo intenta integrar los intereses de la organización con

los de los trabajadores, ya que cada vez más las empresas necesitan

compatibilizar las posibilidades de desarrollo de las personas con los

requerimientos de la organización. (Le Boterf, 1999).

Algunos de los factores que explican el creciente interés de las empresas

por incluir este modelo de gestión en su funcionamiento, según Le Boterf (1999)

son:

Page 22: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

22

a. La gestión por competencia constituye una fuente de ventaja

competitiva para enfrentar las exigencias en cuanto a calidad,

productividad, complejidad e innovación. En este sentido, Le Boterf

señala que existen tres tipos de capital en la empresa: el financiero,

el tecnológico y el capital de competencias y conocimientos; y que

cada vez más el diferencial de competitividad entre las empresas

depende de la buena gestión de este último.

b. Para enfrentar la inestabilidad en el mercado de trabajo y los

diferentes contextos, las empresas requieren desarrollar su

capacidad de adaptación y flexibilidad. Ello se ve reflejado también

en la evolución permanente del contexto de trabajo de los empleados

y en la capacidad de éstos para crear nuevas competencias que les

permitan ajustarse a estos constantes cambios.

c. Las empresas entran en la economía de la información y del

conocimiento. Saber hacer, seleccionar, compartir y utilizar la

información se vuelven factores críticos de competitividad. Lo

anterior exige el desarrollo no sólo de las competencias individuales,

sino también, de las competencias colectivas de las empresas.

d. Los intereses propios de los trabajadores: cada vez cobra más

importancia la necesidad de los trabajadores de tener la capacidad

de saber describir sus competencias, con el fin de poder defenderse

en el mercado del trabajo, es decir, la necesidad de ser capaces de

autogestionar su propio desarrollo.

Respecto de los beneficios que presenta este modelo, diversos autores

plantean que la formación basada en competencias, permite y favorece programas

de formación y aprendizaje permanentes, como la implementación de programas

de capacitación flexibles y de calidad; y permite una mejor y más rápida

adaptación a los cambios organizacionales. (Dutra, s/f en Mertens, 1996).

Además, dado que este enfoque describe acciones o conductas en el ámbito del

Page 23: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

23

trabajo, facilitaría que los empleados sepan qué es lo que la organización espera

de ellos, contribuyendo de mejor manera a las metas empresariales. De la misma

forma, al dar énfasis a las competencias que el trabajador ha adquirido a través de

su experiencia laboral, aumenta su empleabilidad, ya que el enfoque se apoya

sobre sus capacidades demostradas y no por los diplomas que éste presente.

(OIT, 2000). Finalmente, al desglosar el perfil de un individuo en características y

habilidades determinadas, contribuye a que los planes de desarrollo se relacionen

mejor con aquellas áreas donde efectivamente se necesita el desarrollo. (Wood y

Paine, 1998).

En conclusión, el enfoque de competencias surge como respuesta a la

necesidad de generar competencias competitivas fundadas en las capacidades de

las personas altamente eficaces que trabajan en cada organización (Mertens,

1996), reconociendo la importancia que se le otorga al comportamiento de los

trabajadores y su capacidad de adaptación ante las diversas situaciones, respecto

al éxito que puedan lograr en el mercado. (Mitrani, Dalziel, Suárez de Puga, 1997).

2.2.1. Inicios y Desarrollo del Concepto de Competencias

El estudio del concepto de competencias tiene sus orígenes en 1951,

cuando David McClelland desarrolla una investigación sobre las unidades

concretas de personalidad que diferencian a una persona de otra. Señala que

existen tres características de la personalidad: el rasgo, el esquema y el motivo.

Este último como base del concepto de competencias. (McClelland, 1951 en

Maddi, 1972).

El rasgo es entendido por McClelland como la tendencia aprendida de un

sujeto a reaccionar como ha reaccionado anteriormente en situaciones similares,

de manera más o menos eficaz. Por esquema, se refiere a una unidad de

cognición o actividad mental, una simbolización de la experiencia anterior como

una simplificación. El tercer concepto, motivo, es definido como una reacción

anticipatoria del objetivo basada en la experiencia anterior y que tendrá como

resultado la acentuación del motivo de aproximación o motivo de evitación. Su

característica primaria es la intención, que puede ser entendida como fuerza

Page 24: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

24

direccional. (Op. Cit., 1972).

Posteriormente, McClelland relaciona el concepto de motivo con la

necesidad de logro, señalando que la evitación de la necesidad de logro se

denomina temor al fracaso; mientras que la aproximación a ésta, involucra

reaccionar ante un estímulo entendiéndolo como una situación competitiva, con

cierta anticipación al éxito y el consiguiente afecto positivo, además de una

participación activa en la situación. A ésta le llamó motivación de logro. (Op. Cit.,

1972).

Dentro de este tema, el autor ha mostrado interés en conocer la relación

entre la motivación de logro y el crecimiento económico. En este sentido,

McClelland señala que el desarrollo de las sociedades y el éxito económico de

éstas depende de las personas que las componen, sus motivaciones y logro. Así,

aquellas personas que tienen una alta motivación de logro presentan,

generalmente, mayor conducta exploratoria, iniciativa e investigan continuamente

el modo de resolver tareas. (Op. Cit., 1972). Dicha relación, sienta las bases para

el desarrollo del concepto de competencias.

Posteriormente, el mismo autor desarrolla el término “Competencia”, en

1973, cuando publica sus investigaciones “Testing for Competence Rather Than

Intelligence” 1 que marcan un hito en el estudio sobre competencias, pues si bien

ya se hablaba de este concepto a fines de los sesenta y principios de los setenta,

plantea que la inteligencia y específicamente, las mediciones de coeficiente

intelectual, no se correlacionaban ni permitían predecir el éxito laboral de las

personas. Simultáneamente, se publicaron varios estudios (en McClelland, 1998),

que señalaban que las pruebas de aptitud académica y de conocimientos, así

como también los títulos y grados académicos, no servían para predecir el éxito en

el ámbito laboral. A este planteamiento, se oponían autores como Barret y Depinet

(1991 en McClelland, 1998) y Levy-Leboyer (1997 en Díaz y Arancibia, 2001),

quienes señalan que si bien la relación entre inteligencia y desempeño laboral no

es directa, existe una relación entre ellas en ciertas situaciones específicas.

1 “Testing for Competence Rather Than Intelligence”: Examinando por Competencias más que por

Inteligencias.

Page 25: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

25

Estos descubrimientos llevaron a McClelland a preguntarse ¿si los métodos

tradicionales para medir aptitud no predicen el desempeño laboral, entonces qué

lo hace?

Para responder dicho cuestionamiento, McClelland trabajó en torno a la

siguiente metodología:

Solicitó una muestra criterio en base al desempeño superior de

algunos trabajadores en contraste con el desempeño promedio o

más bajo de otros. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992; Spencer

y Spencer, 1993).

Desarrolló y utilizó la técnica de la Entrevista de Incidentes Críticos,

combinando el método de incidentes críticos de Flanagan (1954) y el

Test de Apercepción Temática (TAT), con el fin de identificar las

características de las personas que realizan bien un trabajo.

(Spencer y McClelland, 1990; Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga,

1992).

Analizó por temas las transcripciones de las Entrevistas de

Incidentes Críticos, con el fin de conocer qué conductas

diferenciaban a una persona considerada exitosa de otra no exitosa.

(Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

A partir del análisis de tal información, McClelland logró aclarar las

conductas que diferenciaban aquellas personas con desempeño superior de

aquellas con desempeño promedio, y a partir del análisis de dicha información

realizó un listado de las competencias y su significado. Además, legó un

instrumento muy útil para poder realizar selección por competencias en el ámbito

laboral: la Entrevista de Incidentes Críticos, resultando ser la manera más flexible

de descubrir diferencias entre las personas con rendimiento promedio y superior

en un mismo trabajo. (McClelland, 1998).

Lo fundamental del enfoque de McClelland para el análisis de cargos,

consiste en que evalúa los cargos por medio de las competencias; estudia a las

personas que mantienen un desempeño exitoso, y define el cargo en base a las

Page 26: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

26

conductas y características de esas personas, a diferencia del análisis tradicional

de los cargos que se centra en los elementos del trabajo y no en las

características de las personas. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Posteriormente, Boyatzis (1982 en Díaz y Arancibia, 2001), desarrolló un

modelo genérico de competencias para ciertos servicios y productos, encontrando

cinco grupos de competencias (Gestión y acción por objetivos, Liderazgo, Gestión

de Recursos Humanos, Dirigir subordinados, Enfocar a otras personas y

Conocimiento específico).

Luego, Spencer y Spencer (1993 en Díaz y Arancibia, 2001), realizaron una

revisión y sistematización de los modelos planteados por McClelland, Boyatzis y el

realizado por la firma McBer y asociados. En su publicación “Competence at Work,

Models for Superior Performance”2 presentan una breve descripción de las

competencias más utilizadas, agrupándolas en conjuntos de acuerdo a diversos

cargos. Además, presentan los resultados de los estudios, una metodología para

desarrollar modelos y variadas aplicaciones del modelo de competencias a la

gestión de recursos humanos.

2.2.2. Aproximaciones al Concepto de Competencia Laboral

La forma de comprender, conceptualizar y realizar las evaluaciones de

competencias en las organizaciones ha ido cambiando a lo largo de la historia, en

función de la experiencia y la generación de conocimiento. Por ello, hoy en día no

hay una definición única y acertada sobre tal concepto. Más bien, existen varias

definiciones y, por lo tanto, es posible hablar de un concepto que se encuentra en

constante reformulación o reconstrucción, de un concepto complejo, que muchas

de las veces se ha prestado para malos entendidos. (Fletcher, 2000b).

2 “Competence at Work, Models for Superior Performance”: Competencias en el Trabajo, Modelos

para el Desempeño Superior.

Page 27: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

27

A continuación se presentan una serie de definiciones de este concepto

presentes en la literatura, para luego discutir los elementos comunes entre ellas.

Tabla 1: Definiciones de Competencia

Autores Definiciones

Boyatzis, 1982

“Característica subyacente de un individuo que está

causalmente relacionada a un desempeño efectivo o

superior en un trabajo”.

Boyatzis, 1982

“Una característica subyacente de una persona que da por

resultado un desempeño efectivo y/o superior en un

cargo”.

Montmollin, 1984

“Conjuntos estabilizados de saberes y savoir-faire [saber

hacer], de conductas tipo, de procedimientos estándar, de

tipos de razonamientos que se pueden poner en práctica

sin nuevo aprendizaje”.

Spencer y McClelland,

1990

“Cualquier característica individual que puede ser medida

o confiablemente codificada y que muestre diferencia

significativa entre el desempeño superior y promedio”.

Spencer y Spencer, 1993

“Una competencia es una característica subyacente de un

individuo que está relacionada causalmente a un criterio

de referencia de desempeño superior en un trabajo o

situación”.

Woodruffe, 1993

“Conductas laborales de la gente necesarias a desplegar

para hacer un trabajo efectivo”.

Reis, 1994

“Capacidad real del individuo para dominar el conjunto de

tareas que configuran la función en concreto”.

Page 28: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

28

Hager, Athanasou y Gonczi,

1994

“Es la especificación de conocimientos y habilidades y la

aplicación de estos a un estándar de rendimiento

requerido”.

Mertens, 1996

“Capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un

contexto dado”.

Rodríguez y Feliú, 1996

“Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y

conductas que posee una persona, que le permiten la

realización exitosa de una actividad”.

Levy-Leboyer, 1997

“Repertorio de comportamientos que algunas personas

dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una

situación determinada. Estos comportamientos son

observables en la realidad cotidiana del trabajo e,

igualmente, en situaciones de test. Ponen en práctica, de

forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y

conocimientos adquiridos. Las competencias representa,

pues, la unión entre características individuales y las

cualidades requeridas para llevar a cabo misiones

profesionales precisas”

Guy Le Boterf, 2001

“Un saber actuar de acuerdo a un estándar y en un

contexto laboral definido”.

Como primer elemento común de las definiciones anteriores respecto al

concepto de competencia, es que éste ha cobrado gran relevancia en la última

década. (Horton, 2000; Mertens, 1996, en Díaz y Arancibia, 2001). Además, existe

consenso en que este concepto lleva a las organizaciones a replantearse la

manera de gestionar los recursos humanos y de mejorar la productividad en el

cargo, tanto a nivel de empresas como de país. Junto a ello, surge la idea de

establecer conductas laborales que aseguren niveles de desempeño satisfactorios

Page 29: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

29

en los diversos niveles de aplicación y análisis de las competencias. (Díaz y

Arancibia, 2001).

El hecho que existan diversas definiciones en torno al concepto de

competencia y el carácter impreciso de su uso, también es un aspecto en que los

autores concuerdan (Briscoe y Hall, 1999; Hoffmann, 1999; Levy-Leboyer, 1997;

en Díaz y Arancibia, 2001). Esta situación ha desencadenado que ciertos autores

propongan el término “movimiento de las competencias”, con el fin de circunscribir

la gran variedad de definiciones, objetivos y metodologías a la base. Esto conlleva

falta de precisión en las implicancias del uso de este enfoque, dado que el término

es de carácter polisémico y multidimensional. (Díaz y Arancibia, 2001).

No obstante lo anterior, existe una idea común a las diferentes definiciones

del término competencia, y es que dicho concepto relaciona de manera estrecha la

conducta laboral con desempeños deseados en ciertos contextos, tanto a nivel de

cargo, de la organización o del ámbito industrial a nivel nacional. (Op. Cit., 2001).

Por su parte Hoffman (1999, en Díaz y Arancibia, 2001), dada la

complejidad que tiene el presente concepto y sus múltiples definiciones e

interpretaciones, entregó dos aproximaciones al significado de las competencias.

Una de ellas se basa en los resultados (output), es decir, lo que las personas o las

organizaciones entregan; y el otro en los insumos (input), es decir, en los recursos

que presentan las personas u organizaciones. Además, como se señala en la

Tabla 2, cada una de estas aproximaciones puede ser observada desde la

organización o el individuo, mostrando dos tipos de enfoque:

a. Competencias corporativas basadas en los resultados: busca

determinar las competencias de la organización que le permitirán

lograr un desempeño superior. Las preguntas a contestar refieren a

las acciones realizadas para desarrollar la estrategia corporativa y al

nivel de los resultados obtenidos. Esto es lo que se ha denominado

“mejores prácticas”. El foco en este primer enfoque son los atributos

subyacentes de las personas. Por ello, la parte más importante del

modelo son las personas, en el sentido de determinar qué

conocimientos, destrezas, actitudes y otras habilidades necesita un

Page 30: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

30

individuo para lograr un resultado esperado, para lo que se busca

conocer quiénes son las personas de mejor desempeño y qué

atributos los hacen mejores que otros.

b. Competencias corporativas basadas en los insumos: busca

determinar las características subyacentes de la organización que la

hacen ser superior a sus competidores. Las preguntas básicas son

¿Qué atributos distintivos tenemos? y ¿Cómo se mantienen y

soportan estos atributos?

Realizar esta clasificación ayudará a elegir un enfoque

basándose en el contexto y las necesidades del usuario. Por

ejemplo, en trabajos complejos puede ser mejor usar el enfoque

basado en los insumos, mientras que en trabajos más simples será

mejor utilizar el enfoque de resultados. (Arancibia y Díaz, 2001, pág.

209-210).

Tabla 2: Tipologías de Significado

Individual Corporativo Propósito

Resultados (Output)

Estándares de

Desempeño

Mejores

Prácticas

Rendimiento

Objetivos basados en

el desempeño

(Entrenamiento)

Insumos (Input)

Conocimiento,

Destreza y

Habilidades

Fortalezas

distintivas

Contenido de interés

en el sujeto

(Educación)

Fuente: Arancibia y Díaz, 2001, pág. 210.

Si se trata de profundizar aún más en la comprensión sobre el concepto de

competencia laboral, puede ser de suma importancia presentar una diferenciación

de los conceptos psicológicos que le antecedieron, como son los conceptos de

aptitudes y rasgos de personalidad.

Page 31: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

31

Desde la Psicología, las aptitudes han sido definidas como la capacidad o

potencial que posee una persona para tener éxito en una tarea, profesión, trabajo,

o alguna materia específica. (Dorsch, 1977). Para su evaluación, se han

desarrollado ciertas técnicas que reducen al mínimo los aspectos relacionados con

la experiencia, el aprendizaje y las condiciones culturales que puedan influirla. El

concepto de aptitud ha sido relacionado con el término de capacidad intelectual,

por lo que su medición ha estado relacionada con la medición del coeficiente

intelectual.

Por otro lado, un rasgo de personalidad ha sido definido como una

característica particular que incluye aspectos de temperamento, adaptación,

habilidad, motivación y valores. (Dorsch, 1977). De esta forma, son características

que van diferenciando a una persona de otra y que refieren más bien a formas de

comportarse.

Ambos conceptos han constituido parte importante de las nociones que los

psicólogos han utilizado con la finalidad de explicar y aclarar las diferencias entre

los seres humanos en términos de desempeño y comportamiento en el trabajo, y

se constata que claramente existiría una relación entre éstos y el concepto de

competencia. Sin embargo, esta relación es más factible de establecer cuando las

tareas resultan ser trabajos manuales o administrativos, ya que cuando la

complejidad de las responsabilidades y misiones incrementa, esta relación es

difícil de establecer. (Levy-Leboyer, 1997).

Por lo anterior, se puede señalar que existe una clara distinción entre

rasgos de personalidad, aptitudes y competencias. “Los primeros permiten

caracterizar a los individuos y explicar la variación de sus comportamientos en la

ejecución de tareas específicas; las segundas afectan a la puesta en práctica

integrada de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos

adquiridos para cumplir una misión compleja en el marco de una empresa

concreta, con estrategias definidas y con una cultura particular”. (Op. Cit., 1997).

De la misma manera, es posible establecer la diferenciación entre las

competencias y algunos recursos a los cuales éstas hacen mención, como son los

conocimientos y las habilidades que posee un individuo.

Page 32: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

32

En este sentido, se puede argumentar que las competencias se diferencian

de los conocimientos aplicables a alguna tarea en particular, ya que éstos implican

una experiencia y dominio, y porque sirven de representaciones operativas.

También se diferencian de las habilidades, ya que éstas se encuentran más

unidas a experiencias de formación y caracterizan más frecuentemente procesos

psicomotores. (Op. Cit., 1997).

Se puede agregar que las competencias también son diferentes de las

llamadas conductas inteligentes, las que van ejecutándose en el transcurso del

tiempo sin ninguna conexión entre éstas. Por el contrario, las competencias

“constituyen saberes articulados, integrados entre ellos y de alguna manera

automatizados, en la medida en que la persona competente moviliza este saber en

el momento oportuno, sin tener necesidad de consultar reglas básicas, ni de

preguntarse sobre las indicaciones de tal o cuál conducta”. (Op. Cit., 1997, pág.

40).

Todas las características descritas de las competencias hacen, en

definitiva, que sea difícil describirlas, ya que la representación mental que guía al

individuo en su trabajo o quehacer, y que sirve en síntesis para integrar sus

aptitudes y conocimientos distintos, es tácita. Por esta razón, para facilitarle a la

persona el exponer o explicar sus conductas, se necesita de la intervención de un

tercero que le vaya preguntando y guiando para que éste de a entender el por qué

de su conducta en determinado momento. Sin embargo, es importante dejar claro

que pese a lo anterior, el individuo que realiza tales conductas competentes

debiera ser capaz de comprender cuáles son las razones o motivos que lo llevan

al fracaso o éxito en el trabajo. Según Le Boterf (1995), lo anteriormente expuesto

es relevante durante el proceso de evaluación de competencias, ya que la toma de

conciencia de la persona respecto de la interpretación que realiza del por qué

actúa de determinada forma, ante qué circunstancias y por qué obtiene los

resultados que alcanza, es esencial para el proceso de desarrollo de sus propias

competencias.

En consecuencia, es de suma importancia destacar que el concepto de

competencia, a diferencia de otros conceptos utilizados para explicar el

Page 33: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

33

desempeño o actuar diario de las personas en sus lugares de trabajo, es un

concepto que integra variadas características de la persona en un nivel de

abstracción mucho mayor, que implica cómo un sujeto conjuga sus habilidades,

imagen de sí mismo, conocimientos, motivaciones y características de

personalidad, entre otros, circunscribiéndose en contextos de trabajos definidos

por el perfil de su cargo. (Kehoe, 2000).

Tomando en cuenta la diversidad de definiciones y elementos comunes del

término competencias, es necesario para efectos del presente estudio,

circunscribirnos a la siguiente definición:

Las COMPETENCIAS son conjuntos de características personales que han

demostrado empíricamente ser causantes de elevados niveles de desempeño

personal. (CDO Consulting Group, 2001).

2.2.3. Modelos Analíticos de las Competencias

El desarrollo del modelo de competencias se ha realizado principalmente a

partir de tres grandes corrientes, que difieren en cuanto a sus metodologías y

concepción de lo que es en sí una competencia: Modelo Conductual, Modelo

Funcional y Modelo Constructivista, los cuales se han desarrollado acorde a los

aportes de Boyatzis (1982), McClelland (1973), Spencer y Spencer (1993),

Calificación Nacional Profesional (NCVQ) en la década de los ´80 (Mertens, 1996),

Le Boterf (1995) y Schwartz (1995).

El Modelo Conductual tendría sus orígenes en 1973, con David

McClelland, quién cuestionó la predictibilidad de los exámenes académicos en

relación al éxito en la vida o al desempeño laboral. Éste señaló que existían otras

características en las personas que contribuían a un desempeño exitoso tanto en

su vida laboral como personal.

Page 34: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

34

Siguiendo con esta propuesta, se dio origen al concepto de competencias y,

con ello, diversos significados, formas de entenderlo, de desarrollarlo, identificarlo,

etc. No obstante esta variedad, el significado de competencias que subyace a este

modelo es el desempeño efectivo en un determinado cargo, en otras palabras,

alcanzar resultados específicos con conductas específicas, en un contexto

específico. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

De acuerdo a esto, el modelo conductual analiza las competencias a partir

de las personas con desempeños superiores, es decir, aquellas que hacen bien su

trabajo de acuerdo a lo esperado, definiendo el cargo con relación a las

características que estas personas presentan. En este sentido, Boyatzis (1982)

propuso que las competencias se entienden como “las características de fondo de

un individuo que guarda una relación causal con el desempeño efectivo o superior

en el puesto”. (en Mertens, 1996, pág. 69).

Dentro del mismo modelo, autores como Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga,

(1992, pág. 25) señalan que las competencias pueden “consistir en motivos,

rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes o valores, contenido de

conocimientos, o capacidades cognoscitivas o de conducta: cualquier

característica individual que se pueda medir de un modo fiable, y que se pueda

demostrar que diferencia de una manera significativa entre los trabajadores que

mantienen un desempeño excelente de los adecuados o entre los trabajadores

eficaces o ineficaces”. Por otro lado, “aquellas características necesarias para

realizar el trabajo, pero que no conducen a un desempeño superior, fueron

denominadas competencias mínimas”. (Mertens, 1996, pág.70).

Por su parte, Spencer y Spencer (1993) desarrollaron una metodología de

trabajo basada en este modelo, desarrollando un diccionario de ellas y realizando

un compendio de lo que son las competencias. Identificaron cinco tipos de

características personales que subyacerían al desempeño efectuado en el trabajo,

las que son: habilidades, conocimientos, autoconcepto, rasgos y motivaciones.

Lo anterior puede entenderse según el Modelo del Iceberg, desarrollado por

los mismos autores, que plantea que el término competencia conjuga seis

dimensiones básicas; destrezas o habilidades, conocimientos, autoconcepto,

Page 35: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

35

rasgos y motivos. Estas competencias pueden ser de superficie y centrales, y se

encuentran en diferentes niveles de desarrollo en los candidatos. (Ver Diagrama

1).

Diagrama 1: Modelo del Iceberg

Fuente: Spencer y Spencer, 1993.

Dentro de las competencias de superficie o visibles se encuentran:

(Spencer y Spencer, 1993).

Destrezas: capacidad de un candidato de realizar una tarea bien

hecha.

Conocimiento: es la información que maneja un candidato sobre

algún tema en particular, es decir, lo que éste sabe acerca de un

área específica.

Visible

Oculto

Destrezas

Conocimientos

Autoconcepto

Rasgos

Motivos

Page 36: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

36

Por su parte, dentro de las competencias centrales u ocultas se encuentran:

(Op. Cit., 1993).

Autoconcepto: indica la forma en que un candidato se ve a sí mismo,

o bien el concepto interno de identidad y valor.

Rasgos: son aquellas pautas conductuales o aspectos típicos del

comportamiento de un candidato, ya sean cognitivas o de

interrelación.

Motivos: son aquellos intereses y preferencias naturales, las que se

reflejan en los pensamientos constantes en relación a logro, afiliación

y poder, que direccionan el comportamiento del candidato.

Al momento de evaluar competencias, se observan e identifican con

facilidad aquellas que se encuentran en el área visible, a través del análisis de la

educación, experiencia laboral y áreas de experiencia que usualmente, se

presentan en el curriculum vitae. Sin embargo, éstas rara vez predicen un

desempeño superior en el candidato y son fácilmente entrenables. Por su parte,

aquellas competencias que se encuentran en niveles más profundos, definen el

comportamiento de la persona y su rendimiento a largo plazo y son, por tanto, las

más difíciles de entrenar o desarrollar, haciendo la diferencia entre candidatos.

Son éstas las que se encuentran en el fondo del iceberg y las que deben ser

identificadas en el candidato a través de evaluaciones conductuales. (Op. Cit.,

1993).

Respecto a la manera de evaluar o medir competencias según este modelo,

puede resultar complejo, ya que éstas pueden variar desde una manifestación

concreta hasta una menos tangible. Por ejemplo, una habilidad puede ser tan

concreta como operar una máquina específica, o menos tangible como el

pensamiento estratégico o la influencia sobre otros. De la misma manera, el

conocimiento puede ser tangible y medible como conocer cómo se maneja un

computador; o menos tangible como entender la influencia de la globalización en

la economía de un país. Por esto, las competencias a evaluar deben ser descritas

en términos conductuales, entregando ejemplos que den cuenta de cómo una

Page 37: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

37

competencia se manifiesta en un trabajo específico. Por lo mismo, al desarrollar

un modelo de competencias, la metodología a utilizar (entrevistas, focus group, rol

playing, simulaciones, entre otros) debe centrarse en conductas especificas que

puedan ser entrenadas o desarrolladas mediante técnicas como el coaching, de

manera que el modelo esté basado en conductas concretas que facilite su

validación.

Para buscar las competencias relacionadas con un desempeño laboral

superior, existe un Modelo de Flujo Causal (Ver Diagrama 2), que indica que los

motivos, rasgos y autoconcepto predicen habilidades conductuales, las que a su

vez predicen el resultado en el cargo. Dicho modelo plantea que las competencias

incluyen una intención, acción y resultado. Por ejemplo, la motivación de logro

predice fijación de metas, conductas emprendedoras, etc., lo que en las

organizaciones lleva a una mejora en la productividad, calidad, etc. (Spencer y

McClelland, 1990).

Para Spencer y Spencer (1993) la intención de una competencia puede ser

el rasgo o motivo que origina la acción orientada a un resultado, por esto, aquella

conducta sin intención no sería en si misma una competencia.

Este Modelo de Flujo Causal es de utilidad para disminuir el riesgo existente

en la contratación de personas, por ejemplo, el riesgo de contratar a una persona

con baja motivación de logro implica un menor desarrollo en el desempeño, menos

ideas para nuevos servicios o productos y menos conductas emprendedoras.

(Spencer y McClelland, 1990).

Page 38: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

38

Diagrama 2

Fuente: CDO Consulting Group, 2001.

Respecto a las ventajas que presenta este modelo, se puede señalar que:

(Spencer y Spencer 1993).

Al orientar el trabajo en base a competencias a partir de los niveles

más altos de desempeño, promueve mejoras en la productividad y

en las ventajas competitivas de las organizaciones.

Al definir conductas específicas, se facilita el entrenamiento y

desarrollo de éstas en particular.

Por otro lado, con relación a las críticas que se le han formulado al modelo

conductual, se pueden señalar las siguientes: (Mertens, 1996)

La definición de competencia, al ser tan amplia, puede cubrir

cualquier aspecto, sin ir a lo medular respecto a personalidades,

motivaciones, roles, conocimientos y habilidades.

No existe una clara definición entre competencias mínimas y

efectivas.

Los modelos, al estar relacionados con el éxito en el pasado, son

menos apropiados para organizaciones en constante cambio.

Al definir tan específicamente las conductas, se puede limitar el

desarrollo de la competencia a un comportamiento muy restringido,

"Resultado"

Rendimiento enel Cargo

"Intención"

Características

Motivo Rasgo

"Acción"

Conducta

ConocimientoHabilidad

DESEMPEÑOSOBRESALIENTE

Page 39: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

39

no potenciando el desarrollo de cómo actuar en condiciones

diferentes.

El Modelo Funcional por su parte, tiene su base en la escuela de

pensamiento funcionalista en la sociología, aplicada como filosofía base del

sistema de competencia laboral en Inglaterra. Sus bases estuvieron puestas en

revisar y adecuar los sistemas de formación y capacitación en ese país. En 1980

se realizó un documento básico que dio inicio a la Nueva Iniciativa de

Capacitación, esto llevó a la formación del National Vocational Qualification

(NVQ)3, y luego a la instalación del Consejo Nacional (NCVQ), hacia el año 1986.

(Mertens, 1996).

Su principal objetivo fue lograr una certificación de las competencias de los

trabajadores a nivel nacional, es decir, especificar los logros de cada trabajador.

(Hamin y Stewart, 1992 en Mertens, 1996), ya que “en términos británicos, una

fuerza de trabajo competente es aquella que se compone de personas que, de

manera consistente, realizan actividades de trabajo de acuerdo con las normas

requeridas en el empleo, con base en una amplia variedad de contextos o

condiciones”. (Fletcher, 2000a, pág. 14).

Este modelo tiene como fundamento metodológico-técnico, la nueva teoría

de sistemas sociales. En ella, el análisis funcional no se circunscribe al “sistema”

en sí, como un estado que hay que conservar o un efecto que hay que producir,

sino que es para analizar y comprender la relación entre sistema y entorno, es

decir, la diferencia entre ambos. (Luhmann 1991 en Mertens, 1996). Desde la

perspectiva de este modelo, los objetivos y funciones de la empresa no deben ser

planteados desde su propia organización, como un sistema cerrado, sino en

relación con su entorno. Así, la empresa sólo puede funcionar en relación con el

mercado, la tecnología, las relaciones institucionales y sociales. Asimismo, las

funciones de los trabajadores no sólo se relacionan con el entorno de la empresa,

sino que también constituyen subsistemas dentro del sistema empresa, donde

3 National Vocational Qualification (NVQ): Sistema Nacional de Competencias Laborales

Page 40: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

40

cada función es el entorno de otra. (Mertens, 1996).

De acuerdo al valor explicativo de este modelo, éste depende de cómo sea

la especificación de la relación entre el objetivo y la posible solución al mismo.

Aplicado a las competencias, se debe analizar las diferentes relaciones existentes

en las empresas entre resultados y habilidades, aptitudes y conocimientos de los

trabajadores, y compararlas entre ellas. Esta relación, constituye el principio de la

selección de aquellos datos relevantes. En este sentido, se buscan aquellos

conocimientos y habilidades significativos para la solución del problema, más allá

de lo que ya está resuelto. Ejemplo de lo anterior, se evidencia en la aplicación de

este sistema en el NVQ. Éste tiene su punto de partida en la identificación de los

objetivos centrales de la empresa y del área de ocupación, luego se trata de

responder a la pregunta ¿qué es necesario que ocurra para que se logre dicho

objetivo? La respuesta a esta pregunta identifica la función, es decir, la relación

entre un problema y una solución. La aproximación sistemática asegura que los

principales objetivos de la organización no se pierdan de vista. (NCVQ, 1991 en

Novik y Gallart, 1997). Esto se relaciona con que la propuesta del NVQ radica en

que describe productos, no procesos; es decir, le importan los resultados, no el

cómo se alcanza el objetivo. (Transcend 1995 en Mertens, 1996).

Este análisis desglosa de manera sucesiva la función principal en funciones

claves, logrando obtener un esquema de las funciones de la organización que, de

manera interrelacionadas, logran cumplir con el objetivo principal. (CINTERFOR,

2000). El análisis funcional se manifiesta en un “mapa funcional” que, al

desglosarse en las funciones productivas, se asemeja a un árbol. Éste y sus

ramas representan la descripción de las tareas, operaciones y funciones

necesarias para alcanzar el objetivo central. Así, constituye una herramienta para

establecer la relación entre los objetivos y las funciones, los que deben ser

coherentes en la elaboración y en el análisis, evitando la repetición de funciones.

El análisis cuenta con varias lecturas que corresponden al “cómo” se puede

alcanzar cierta función clave a través de las funciones básicas, y al “para qué” una

función sigue a otra. Este análisis tiene la capacidad de entregar las bases para

normalizar las competencias, así como para elaborar los fundamentos de los

Page 41: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

41

planes de formación, que darán cuenta de las competencias necesarias para la

ocupación. (Op. Cit., 2000).

No obstante lo anterior, para conocer las competencias laborales por medio

de este modelo, no existen metodologías o procedimientos absolutamente

correctos. Sin embargo, lo central es que mientras más variados sean los métodos

para acercarse a las habilidades y conocimientos necesarios, más valor de

conocimiento de la función tendrán los resultados del análisis de ésta. (Mertens,

1996).

De acuerdo a las principales ventajas de este modelo, se pueden

mencionar las siguientes: (Fletcher, 2000a; Mertens, 1996):

Permitir un proyecto de país con relación al tema de las

competencias y al desempeño en el trabajo.

Ser un modelo abierto, que facilita el acceso y el progreso para todos

aquellos capaces de alcanzar las normas requeridas.

Facilita la certificación de las competencias.

Respecto a la implementación de este modelo en nuestro país, existe un

proyecto de ley cuyo objetivo principal es instaurar un Sistema Nacional de

Certificación de Competencias Laborales y perfeccionar el Estatuto de

Capacitación y Empleo, contemplada en la Ley N° 19.518. La organización

encargada de llevar a cabo este proyecto desde el año 1998, es la Fundación

Chile, institución dedicada a la innovación y transferencia tecnológica, que

promueve el desarrollo productivo, abarcando los ámbitos agroindustrial, recursos

marinos, forestal, tecnologías de educación, calidad biotecnológica, ecoturismo e

Internet.

Este proyecto cuenta con la idea de implementar una experiencia piloto de

un sistema de evaluación, de certificación de competencias laborales y de la

calidad de la capacitación, que busca contribuir a la empleabilidad de los

trabajadores, al aumento de la productividad de las empresas y a la inserción de

Chile en una economía abierta y competitiva, así como favorecer las

Page 42: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

42

oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y

valorización.

Los ámbitos a los que se dirige este proyecto, incluye a los sectores de la

construcción, turismo y minería, sectores de gran importancia en términos de

empleo y necesidad de fuerza laboral flexible y competente para alcanzar sus

metas empresariales. (Fundación Chile, 2001).

De acuerdo a los objetivos de este proyecto, los trabajadores actuales y

futuros, contarán con un sistema para certificar las habilidades y conocimientos

desarrollados durante su experiencia laboral, tanto en los mismos sectores

productivos como en otros, y dispondrán además de sus funciones para planificar

posibles caminos de trayectoria profesional. (Op. Cit., 2001).

De acuerdo a lo anterior, las instituciones del sector público que avalan el

presente proyecto corresponden al Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo,

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE. Por su parte, las empresas

del sector privado, participan a través de la Confederación de la Producción y el

Comercio de Chile, el Consejo Minero, la Cámara Chilena de la Construcción, la

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. (Op. Cit., 2001).

El Modelo Constructivista tiene a Bertrand Schwartz de Francia, como

uno de los principales autores, y fue quien dio comienzo a lo planteado por este

modelo. Este autor hace referencia a que la competencia aclara las relaciones y

las acciones mutuas entre los grupos y su entorno, y también entre situaciones de

trabajo y contextos de capacitación. En este sentido, construye una nueva forma

de ver la realidad formativa que parte del trabajo, entendiendo éste como un

espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera aprendizajes para

el hacer, en el interior del cual se forma y transforma el ser humano

constantemente. (Schwartz 1995 en Mertens, 1996).

El enfoque schwartziano es aplicable en instituciones formativas y en

cualquier tipo de organizaciones, sin importar la problemática que ésta tenga, ya

que la premisa básica es la reflexión sobre el trabajo. Este hecho posibilita que al

mismo tiempo que se origina el proceso de aprendizaje/enseñanza, las personas

Page 43: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

43

que se capacitan puedan realizar transformaciones en su quehacer laboral. Se

trata de enseñar a abordarlo de tal manera, que los trabajadores puedan aprender

de éste, siendo permanentemente conscientes de lo que hacen. Lo anterior les

permite darse cuenta de sus capacidades, y también las innovaciones que son

necesarias para realizar el trabajo, por simples que estas parezcan. Esta forma de

visualizarlo lleva a plantearse estrategias que faciliten la elaboración del

conocimiento en la persona para que, a su vez, se facilite la inclusión de ésta en la

realidad en que interactúa. (Op. Cit., 1995 en 1996).

Este enfoque construye la competencia no sólo a partir de la función que

tiene su origen en el mercado, sino que le otorga la misma importancia a la

persona, a sus posibilidades y objetivos, ya que plantea que si se confía en las

personas, si se cree en ellas y si se les ofrece la posibilidad de aprender por sí

mismas, pueden desarrollarse rápidamente. En este sentido, las condiciones que

promueven y demandan que la persona ponga en juego sus recursos, deben ser

tales, que el propio contexto facilite esta movilización y le de más sentido. (Op.

Cit., 1995 en 1996).

La metodología constructivista incluye a aquellas personas de menor nivel

educativo, siguiendo los siguientes principios: (Op. Cit., 1995 en 1996).

La inserción de éstas sólo puede realizarse si sus experiencias y

dificultades pueden ser escuchadas.

Para que la capacitación resulte efectiva, los sujetos deben participar

en la definición de los contenidos, en la construcción y análisis del

problema.

La capacitación individual sólo tiene sentido si se realiza

colectivamente, para satisfacer las solicitudes y necesidades a nivel

individual, se debe capacitar en masa, ya que el entorno influye

sobre la capacitación y viceversa.

La identificación de competencias y de los objetivos del trabajo

comienza por identificar y posteriormente, analizar las disfunciones

propias de cada organización. Es decir, la construcción de la

competencia no puede aislarse del entorno del trabajo y de las

Page 44: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

44

relaciones interpersonales al interior de la organización.

La definición y capacitación de las competencias debe hacerse de un

modo participativo generando un ambiente de motivación,

fundamental para el aprendizaje.

De las estrategias que aporta este modelo para la identificación de

competencias destacan la formación en alternancia y pedagogía de la disfunción.

La primera plantea periodos de formación teórica alternados por periodos de

formación práctica; y la segunda, hace alusión a sistematizar los imprevistos

diarios que se ven enfrentadas las personas y utilizarlos con fines de

aprendizaje/enseñanza promoviendo la reflexión. Si estas estrategias cumplen con

la premisa de partir de los conocimientos de las personas, del análisis del

contenido del trabajo y del reconocimiento de las especificidades del contexto, se

posibilita la emergencia de competencias. (Op. Cit., 1995 en 1996).

Ambas estrategias son aplicables a colectivos que presentan bajos niveles

de escolaridad, pero esto no deja fuera a otros niveles; su aplicación tiene relación

con los contenidos del trabajo y el nivel de complejidad que éste presenta, no con

el perfil de educación formal que presentan los sujetos. (Op. Cit., 1995 en 1996).

En síntesis, estas estrategias tienen como característica ser dinámicas; se

construyen y reconstruyen constantemente en su relación con la realidad. Para su

aplicación no se necesita un previo acercamiento conceptual, ya que es en éstas

donde se aprende. Su condición es mantener en permanente relación el

conocimiento teórico y el práctico. (Op. Cit., 1995 en 1996).

Por su parte, siguiendo con el desarrollo de este modelo que entiende la

competencia en el contexto de trabajo específico, Guy Le Boterf (1995) señala que

las competencias son un saber actuar reconocido en un contexto de trabajo

determinado, y que implica movilizar y combinar los recursos necesarios

(conocimientos, atributos, habilidades, recursos del entorno) para movilizar la

competencia. Lo importante es distinguir cuáles son los recursos que contribuyen

en la construcción de competencias, y las competencias en sí mismas, ya que el

saber actuar implica combinar aquellos recursos necesarios para explicitar una

Page 45: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

45

competencia, la que se relaciona con un constante aprendizaje de la persona, una

movilización que siempre es una construcción.

Si bien Le Boterf (1995) mantiene el énfasis en la adecuación entre persona

y cargo, incorpora una taxonomía con respecto a las competencias, haciendo

alusión a que éstas son el resultado de la integración de diversos aspectos. Estos

son:

Saber actuar: asociado a los conocimientos, la formación, la

experiencia y las situaciones de aprendizaje en general.

Poder actuar: involucra desde la organización del trabajo y los

medios que entrega la empresa para realizarlo, hasta las habilidades

demostradas y validadas, junto con las proyecciones de desarrollo

futuro.

Querer actuar: asociado a la visión compartida que se tiene de la

organización, el sentido atribuido al trabajo, la confianza en sí mismo

y el estilo de reconocimiento.

Se requiere entonces, un equilibrio entre estas tres dimensiones para hablar

de competencias, o de si una persona es más o menos competente. Es así, como

se considera a la competencia como un conocimiento combinatorio, en el que la

persona es el centro de la competencia y a la vez la construye, por medio de la

combinación de sus recursos personales y los que le presenta el entorno. De esta

manera, la competencia que construye, es una secuencia de acción en la que se

encadenan diversos recursos específicos. (Le Boterf, 2001).

De acuerdo a lo anterior, una persona competente será entonces aquella

que sepa construir competencias pertinentes en un contexto específico,

combinando recursos para gestionar situaciones cada vez más complejas. Sin

embargo, no existe una manera única de ser competente, es decir, de construir

competencias; pueden existir diversas estrategias o conductas adecuadas en un

momento particular, por lo que la competencia no puede reducirse a un solo

comportamiento. (Op. Cit., 2001).

Page 46: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

46

2.2.3.1. Discusión Sobre los Planteamientos de los Modelos Analíticos

A partir de la descripción de los distintos modelos analíticos, se observa una

distinción en cada uno de ellos acerca del concepto Competencia. En el caso de

NCVQ, el producto final se define como norma dura, ya que las competencias se

basan en criterios de resultados directos. Por su parte, en la metodología

conductista el producto final se define como competencias blandas, ya que éstas

son una identificación de atributos o características subyacentes que deben

conducir al desempeño superior. En el caso del modelo constructivista, el producto

final se denomina como competencias contextuales, debido a que se derivan de

las disfunciones de las empresas y el aprendizaje que éstas conllevan. (Mertens,

1996).

Por otra parte, al relacionar el Modelo Funcional con el Conductual, se

observan grandes diferencias. El análisis conductista, por su parte, tiene su origen

en la persona que hace bien su trabajo en relación a los resultados esperados,

definiendo el cargo en términos de las características de esas personas. La

importancia está puesta en el desempeño superior y las competencias son las

características de fondo que originan la conducta de una persona. Por otro lado, el

Modelo Funcional describe el cargo o la función, compuesto de factores de

competencia con criterios de evaluación que indican niveles mínimos requeridos.

Este análisis está basado en el propósito de construir bases mínimas para la

certificación. (Adams, 1996).

Otra diferencia existente entre estos modelos, consiste que en el

Conductismo se identifican las características de las personas que originan las

conductas de desempeño superior, mientras que en el análisis Funcional la

diferencia se entiende como aquello que una persona debe hacer o debería estar

en condiciones de hacer, es decir, es la descripción de una acción o resultado que

la persona competente debe estar en condiciones de realizar. (Op. Cit., 1996).

Finalmente, respecto a las prácticas de las empresas líderes en gestión de

competencia laboral, se ha llegado a la conclusión que éstas tienden a combinar

los diferentes enfoques analíticos, según la necesidad que se presente. Ejemplo

de esto, es la experiencia de empresas líderes en Inglaterra, país donde

Page 47: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

47

institucionalmente más se ha avanzado en la aplicación de la metodología

funcional. De hecho, una encuesta realizada en 1999 entre 196 empresas que

aplican una gestión de competencia, reveló que el 63.6 % diseñó un modelo mixto,

donde una parte obedece a un modelo funcional (refiriéndose a las competencias

técnicas, aplicadas al nivel operativo) y otra parte, a un modelo conductista

(generalmente competencias claves que reflejan la cultura de la organización y

competencias aplicadas a los niveles de mando); de las empresas restantes, el

23.4 % implementó sólo competencias conductistas y el 13% sólo competencias

técnicas.(Rankin, 2000).

Page 48: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

48

2.3. Aplicación del Modelo de Competencias en RRHH

Los modelos de competencias se han usado cada vez más en el área de

Recursos Humanos, teniendo fuerte desarrollo en lo que es Selección de

Personas, Evaluación de Desempeño, Valoración del Potencial, Planes de

Carrera, Capacitación y Desarrollo, Evaluación y Planificación de Sucesión, y

Remuneración (Ver Diagrama 3).

Diagrama 3: Gestión Integrada de RRHH por Competencias

Fuente: Mitrani, Dalziel y Puga, pág. 32, 1992.

Para efectos de la presente investigación, se referirá a aquel proceso por el

cual todo postulante o candidato a un cargo tiene que someterse, es decir, al

proceso de Selección de Personas, bajo el modelo de Competencias.

Lenguaje Común:

Competencias

requeridas para Cargos

SelecciónEvaluación Desempeño

Evaluación de Potencial

Remuneración

Desarrollo y Capacitación

Planes de Carrera

Planificaciónde la

Sucesión

Diseño y Evaluación de

Cargos

Page 49: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

49

Este proceso se lleva a cabo en base a las competencias definidas por la

organización; ya sea mediante la aplicación de normas establecidas a través del

análisis funcional, o partir de la definición de las competencias requeridas a través

del análisis conductual. Para efectos de esta investigación se describirá y

sistematizará el proceso de selección, según el modelo Conductual de

Competencias, ya que es éste el que la literatura desarrolla al momento de

seleccionar personas. (CINTERFOR, 2000).

2.3.1. Antecedentes y Relevancia de las Competencias en los Procesos de Selección de RRHH

Actualmente las organizaciones se ven enfrentadas a situaciones que

implican nuevos desafíos al reclutar y seleccionar a sus empleados, no obstante

aún se siguen utilizando métodos tradicionales de evaluación para estos

propósitos. En este sentido, la Gestión de RRHH por Competencias enfrenta a las

organizaciones a tomar nuevos desafíos, ya que para la evaluación de las

competencias se hace necesario adaptar aquellos métodos tradicionales con los

que cuenta o crear métodos novedosos.

Los métodos tradicionales reducen la evaluación de competencias sólo a

los tests clásicos de selección, que interpretan “signos”, evaluando aptitudes,

rendimiento intelectual y rasgos de personalidad que tendrían algún nivel de

correlación con las conductas esperadas para predecir el éxito en el desempeño.

Sin embargo, las competencias se expresan en situaciones laborales que se

definen según las misiones y funciones de cada cargo. Al respecto, diversos

autores han señalado que al evaluar competencias resulta necesario definir

concretamente situaciones “muestras” que permitan examinar al sujeto en

situaciones características del trabajo realizado. Por otro lado, más allá de la

perspectiva conductual pura de McClelland, autores contemporáneos como Wood

y Payne (1998) y Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga (1992), señalan que para

hacer una evaluación de competencias se requiere entonces, lograr una

complementariedad entre los métodos tradicionales de evaluación de “signos” que

predicen ciertas conductas y la evaluación a través de “muestras” de

Page 50: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

50

comportamiento en situaciones concretas.

Lo anterior ha tenido sus bases en ciertos cambios del contexto

organizacional, que ha hecho necesario evolucionar el modo de reclutar y

seleccionar personas adecuadas para las empresas que lo requieran. Estos

cambios pueden clasificarse en siete temáticas, según Wood y Payne (1998):

Cambios Sociales: hace veinticinco años atrás la distribución de la

población trabajadora difería bastante de lo que es hoy en día, ya

que el género femenino se ha ido incorporando cada vez más al

campo laboral, al igual que aquellas minorías étnicas que han tenido

una participación creciente en lo que respecta a la fuerza laboral. Lo

anterior, ha implicado dar un giro en aquellos métodos de evaluación

en la selección ya que se ha tenido que dejar fuera los juicios por

género, sesgos por etnias, entre otros prejuicios.

Cambios Organizacionales: según Peter Drucker (en Wood y

Payne, 1998), para que las organizaciones resulten ser competitivas

en un futuro deben, por lo menos, triplicar su productividad

solamente con un tercio de los empleados. Hoy en día, se está frente

a organizaciones que funcionan globalmente, de manera que toman

considerables ventajas de las economías menos desarrolladas,

accediendo a mano de obra más barata. De esta forma, según

expone este autor, la permanencia de las organizaciones en este

contexto competitivo, exige que éstas identifiquen su negocio clave,

externalizando todos aquellos servicios accesorios, que se organicen

con relación a los procesos claves del negocio más que por

departamentos, y disminuyan tanto el tamaño como la cantidad de

niveles al interior de la organización, convirtiéndola en una

organización más plana.

Cambios en la Legislación Laboral: los países desarrollados

contienen en su legislación leyes que instituyen la imposibilidad de

discriminar en el proceso de selección de RRHH, ya sea por

causales de género o etnia. Aunque no existan registros claros de

Page 51: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

51

cuán rigurosa y eficiente ha sido la aplicación de tal ley,

posiblemente sin ésta, la situación de selección sería aún más

injusta y arbitraria. Otro factor que sigue siendo aún un criterio

importante de selección entre los postulantes a un cargo, es la edad.

Sin embargo, en un futuro próximo este tema podría ser cuestionado

y por tanto, catalogado como discriminación, ya que no hay certeza

para demostrar que el éxito en el cargo está asociado a una cierta

edad del candidato. Respecto a la legislación chilena, en nuestro

país en el año 2001, se publicó la ley Nº 19.739 que prohibe realizar

discriminaciones por género, edad o alguna característica física, y

aquellos que publiquen avisos de índole discriminatoria serán

multados. Por lo tanto, se deja en evidencia que en nuestro país,

desde ese entonces, se toma conciencia real de que ciertas

características personales no incidirían en el desempeño exitoso, y

correspondería a prácticas más bien discriminantes en los procesos

de selección laboral. (Código del Trabajo, Ley Nº 19.739, 2001).

Cambios en la Estructura del Trabajo: en aquellas organizaciones

que actualmente resultan ser competitivas, el trabajo se ha redefinido

a equipos transversales multifuncionales, donde los roles de los

trabajadores se comienzan a alinear de acuerdo a los procesos más

que a la función y por tanto, el énfasis se centra en darle a la

organización un valor agregado.

Cambios Tecnológicos: aquellos métodos tradicionales de

evaluación para la selección en RRHH muestran no tener relación

alguna con las tecnologías que se utilizan en las organizaciones al

desempeñar el trabajo. De esta manera, la mayor parte de las

pruebas psicológicas con las que se cuentan son de escritura a

mano y no tienen relación con aquellos medios tecnológicos con los

que deberá relacionarse el futuro trabajador. Ante este escenario,

resulta necesario implementar centros de evaluación que contengan

pruebas donde el postulante al cargo tenga que trabajar con

Page 52: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

52

tecnologías que permitan medir sus habilidades durante la

conducción de éstas. Al respecto, existen algunos casos de

selección donde debe evaluarse en el candidato la capacidad para

usar tecnología avanzada y muy específica. Un ejemplo de ello lo

demuestra el trabajo en la Minería, donde los Operadores de Planta

tienen como función manejar computadoras que controlan las

plantas a través de programas muy especializados. En estos casos,

los métodos de selección por competencia tienen como tarea realizar

evaluaciones de estas competencias técnicas, complementándose o

dejando definitivamente de lado aquellas técnicas tradicionales de

selección.

Cambios en el Mercado frente a la Oferta de Servicios de

Selección: actualmente el mercado ofrece gran variedad de ofertas

con respecto a los servicios de selección de personas, que incluyen

headhunters4, consultores, agencias de reclutamiento, entre otras.

De esta manera, la gama y oferta de servicios, y la cantidad de

especialistas en selección de personas por competencias, ha ido en

crecimiento. Así, se puede argumentar que el paradigma que está

presidiendo actualmente, parece ser el de Competencias, ya que ha

desarrollado productos diferentes para satisfacer las demandas en

selección, los que contemplan centros de evaluación, cuestionarios

que evalúan competencias, tests que contienen menos sesgos en

sus resultados y entrevistas estructuradas que apelan y buscan

eventos conductuales pasados en el candidato, entre otros.

Cambios en las Personas: aquellos cambios que se han dado en

las personas al interior de la naturaleza del trabajo, corresponden a

las condiciones referentes a los contratos de trabajo. De esta

manera, el contrato psicológico entre organización e individuo se ha

4 “Headhunters” o personas que se han especializado al interior de los mercados del trabajo en

capturar a destacados ejecutivos de alto nivel para desplazarlos a organizaciones distintas a las

que trabajan.

Page 53: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

53

modificado, ya que en la época industrial y en las organizaciones

burocráticas la relación se basaba en la lealtad del trabajador por un

lado, y a cambio de seguridad que ofrecía el empleador, por otro.

Así, hace algún tiempo los trabajadores permanecían largos

períodos de tiempo en una organización, mientras que actualmente

se tiende a estar menos tiempo en la misma. Por ello, la tendencia

es que los empleos tengan una menor permanencia y estabilidad en

el tiempo, identificándose por demandar una gran responsabilidad a

quien lo desempeña y recibiendo a cambio recompensas

económicas según los resultados que alcancen.

Además de los cambios anteriores, también existen ciertos desafíos

organizacionales que se suman a la idea de implementar un proceso de Selección

de Personas por Competencias. Según los planteamientos de Wood y Payne

(1998), estos desafíos pueden entenderse como:

Llevar a Cabo Procesos de Cambio Organizacional debido a la

Globalización: la selección por competencia permite la adaptación a

las nuevas exigencias, a los nuevos ambientes de trabajo, asegura el

desarrollo continuo de los empleados, de manera que éstos a su vez

también se puedan adaptar fácilmente a las nuevas estructuras y

culturas de trabajo. Además, frente a las necesidades de reducción

de personal que tienen las organizaciones, este modelo permite

identificar cuáles de entre el 100% de los empleados son los que

presentan las competencias necesarias para cumplir con las tareas

del cargo de manera eficiente y eficaz.

Demostrar Igualdad de Oportunidades para los Candidatos: la

selección de personas por competencia permite disminuir

considerablemente la discriminación sobre los candidatos por sesgos

como etnia, cultura, género, edad, idioma, entre otros.

Page 54: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

54

Reducir las Curvas de Aprendizaje de Larga Duración durante la

Inducción del Nuevo Empleado a la Organización: la selección

por competencias permite seleccionar y contratar a aquellos

candidatos que puedan convertirse en sujetos productivos a corto

plazo para la organización.

Disminuir tanto la Alta Rotación, como la Baja Retención de los Empleados en las Organizaciones: la selección por competencias

permite un mayor ajuste en las nuevas contrataciones prediciendo un

mejor desempeño en los empleados y mayor satisfacción laboral.

Por los dos factores anteriores se puede asegurar la retención, ya

que los empleados de buen desempeño comúnmente no son

despedidos y a su vez, es menos probable que aquellos empleados

que presentan mayor satisfacción laboral renuncien a su trabajo. De

esta manera, se puede argumentar que aquellos que son

seleccionados adecuadamente con relación a su trabajo, presentan

una mayor satisfacción al ejecutarlo, contribuyendo así a un mejor

clima al interior de la organización.

Desarrollar Planes de Sucesión: la selección por competencias

permite identificar claramente en las contrataciones aquellos

candidatos con potencial para asumir cargos de liderazgo o

gerenciales en la organización.

Aumentar la Baja Productividad que se Evidencia en Cargos

Críticos: la selección por competencias permite revertir esta

situación, siendo para la organización una manera de poseer ventaja

competitiva, ya que se seleccionarían sólo aquellos postulantes al

cargo que posean las competencias críticas para un desempeño

superior.

Page 55: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

55

2.3.2. Selección de Personas por Competencias

En consideración que el ser humano es un organismo complejo, y por tanto,

no existe un método sencillo para evaluarlo, la tarea de evaluar se complica aún

más cuando se trata de hacer una gestión integral de Recursos Humanos, por el

hecho que el buen candidato, en términos absolutos no existe. Una persona sólo

resulta ser un buen candidato si se le coloca en una tarea profesional que

satisfaga sus necesidades, utilice sus capacidades y formación, y le estimule a

alcanzar un cargo que se correlacione con su óptimo nivel de capacidad. La

adaptación de los candidatos al cargo resulta, entonces, de mayor importancia.

Pero, ¿cómo predecir el éxito que obtendrá un candidato en su futuro cargo?,

¿cómo saber si el candidato seleccionado es el más adecuado de entre todos los

entrevistados? Son preguntas que se repiten constantemente empresas y

directivos para evitar los errores en los procesos de selección que suponen

cuantiosas pérdidas económicas, tanto para las empresas como para sus clientes,

ya sea por la disminución en la calidad, por el aumento del costo o debido a que la

eficacia de la empresa se ve resentida cuando ocurre un mal proceso de selección

de personas. Además, para los profesionales reclutados a través de un mal

proceso de selección, la experiencia, además de ser negativa, cuenta con el

agravante de la pérdida de tiempo por ambas partes. (Mitrani, Dalziel y Suárez de

Puga, 1992). Por lo tanto, al ser una inversión importante tanto para las

organizaciones como para el candidato, al seleccionar a un nuevo miembro, es

necesario que las organizaciones desarrollen y mantengan un sistema de

selección que conduzca a rendimientos sólidos (empleados productivos que

disfruten de sus responsabilidades y busquen oportunidades para mejorar

continuamente sus trabajos), debido a que es un factor clave para el éxito de toda

organización. En este sentido, los sistemas de selección que se han descrito como

los más eficientes comparten tres grandes objetivos: (Target-DDI, 2004).

Efectividad: Se refiere a la capacidad del proceso de selección

utilizado para predecir de manera válida el desempeño de los

candidatos. La Selección eficiente es un sistema comprobado,

práctico, consistente y confiable, que proporciona una sólida base

Page 56: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

56

para decisiones apropiadas de contratación y que proporciona las

herramientas y las habilidades para recopilar y evaluar datos en

forma eficiente.

Imparcialidad: Se relaciona con la garantía que el sistema de

selección le proporciona a todos los candidatos una oportunidad

equitativa y justa de ser seleccionados.

Aceptación: Corresponde al grado en que las personas que

participan del sistema de selección perciben el valor de este proceso.

De esta manera, tanto entrevistador como entrevistado aceptarán un

sistema de selección si éste invierte de buena manera el tiempo que

toma el proceso y si se mantiene la buena imagen de la organización

y la dignidad de todo candidato.

El interés de las organizaciones se centra en medir, valorar y gestionar

aquellas personas que son capaces de aportar a su cargo, más allá del mero

cumplimiento de las funciones y responsabilidades de éste. Es decir, establecer

métodos para maximizar el enriquecimiento que cada profesional puede aportar a

la labor dentro de una compañía. De esta manera, y para evitar derroches de

cualquier tipo, la metodología de "Selección por Competencias", constituiría un

proceso simple y económico que permitiría reducir drásticamente las selecciones

fallidas. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Pero ¿en qué forma apoyan las competencias a la selección de recursos

humanos? Los sistemas de gestión de recursos humanos basados en

competencia facilitan la ejecución de las funciones de la administración del talento,

entre ellas, como ya se ha mencionado, la selección de personas, ya que se

centran en procedimientos de filtrado que se puedan utilizar para seleccionar con

rapidez y eficacia, a los mejores candidatos entre un gran número de solicitantes.

De esta manera, este proceso debe contemplar las siguientes características para

que resulte ser eficaz: (Op. Cit., 1992).

Page 57: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

57

En primer lugar, se debe identificar quién de entre los candidatos se

adaptará de mejor manera al cargo y quién ofrece la capacidad de

desempeño que la organización requiere para alcanzar sus objetivos.

En segundo lugar, lo anteriormente expuesto se debe llevar a cabo

sin ningún sesgo en cuanto a características que el candidato pueda

presentar, como por ejemplo sexo, raza, defectos físicos, o incluso

del establecimiento académico del cual provenga.

Finalmente, este sistema de selección debe contemplar una

adecuada relación entre costo – eficacia, de manera que el tiempo y

la inversión económica que se dedica quede justificada en la calidad

de las personas que se contratan finalmente.

Para que estas características se logren, es necesario investigar aquellas

competencias que resultan ser primordiales para conseguir un desempeño

adecuado en el cargo a cubrir. De esta manera, se garantiza que el sistema de

selección basado en competencias encuentre durante el proceso aquellas

características que, en el futuro, permitirán al nuevo ocupante del cargo conseguir

buenos resultados. (Op. Cit., 1992).

2.3.3. Especificaciones de las Competencias que se han de encontrar a través del Panel de Expertos

A la hora de implementar un proceso de selección basado en

competencias, es importante como primer paso determinar aquellas cualidades

que se han de buscar en el candidato. Esto es lo que tradicionalmente se ha

denominado Análisis de Cargo, en el que se estudia tanto el contenido de éste,

como las cualidades personales necesarias para desempeñarlo. Sin embargo, la

falencia de este enfoque tradicional está en que la relación deducida entre lo que

el cargo requiere y las cualidades personales que satisfacerán dichas exigencias,

se basa en la experiencia de quien realiza el análisis de cargo. Además, aunque

las cualidades personales identificadas por quien realiza este proceso sean las

adecuadas, resulta muy complejo teniendo en cuenta sólo el contenido del cargo.

Page 58: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

58

(Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Por su parte, el Análisis de Cargo basado en el Modelo de Competencias,

más que centrarse en el contenido del cargo, enfatiza los resultados que se

esperan de éste. “Dicho con otras palabras: el método toma como punto de partida

el rendimiento en el puesto, en lugar del contenido del puesto. De modo que el

primer paso que debe dar la organización será examinar el puesto que necesita

cubrir y responder a una pregunta muy sencilla: ¿cuáles son los criterios de

desempeño que deberíamos utilizar para evaluar al nuevo ocupante de este

puesto, con el fin de determinar si hemos contratado o no a la persona

adecuada?” (Op. Cit., 1992, pág. 73).

Probablemente, la manera más eficaz de obtener los criterios de

desempeño requeridos para un cargo, consistiría en convocar una reunión con

aquellas personas de la organización que desempeñen jerárquicamente cargos

superiores al cargo en cuestión, o de personas cuyos resultados de sus labores

dependen directamente de los generados por el cargo a cubrir, reunión de

personas que se denomina Panel de Expertos. Este proceso que se da en la

reunión del Panel de Expertos, en líneas generales, según (Op. Cit., 1992), tiene

el siguiente desarrollo:

a. Comienza con una conversación donde se destacan y se determinan

de común acuerdo aquellos factores fuertes, débiles, de amenazas y

claves del éxito para la empresa a futuro.

b. Una vez consolidado los retos trascendentales de la empresa, el

panel de expertos tendrá que llegar a un pacto acerca de la misión

que han de efectuar los distintos cargos que estén tratando, al

interior de la organización.

c. Posteriormente, se tendrán que poner de acuerdo sobre cuales

serán las conductas y competencias que se solicitan para las

personas que ocuparán los cargos en cuestión. Para esto, el panel

de expertos puede utilizar varias técnicas como, por ejemplo,

contestar un cuestionario que tiene relación con aquellas conductas

y competencias que se requieren para el cargo ó utilizar una persona

Page 59: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

59

experta, la cual dirigirá aquel proceso de análisis que realice el panel

de expertos para finalmente, darles una descripción concienzuda de

aquellas competencias que se requerirán para un desempeño

adecuado o superior, según el cargo que se este tratando.

d. Finalmente, se identificará a aquellos candidatos que muestren las

competencias y conductas que el panel de expertos haya definido

como necesarias.

De esta manera, la reunión convocada por el Panel de Expertos se realiza

para ubicar jerárquicamente el cargo dentro de la organización, y además, para

obtener una visión clara de cuáles deben ser los resultados del cargo, así como de

la forma en que dichos resultados influirán en el cumplimiento de los roles de los

demás miembros de la organización. Esto, no sólo referido a niveles de

productividad, sino también a estándares de comportamiento, calidad, etc. Así,

con una idea preconcebida y clara de aquellos aspectos de desempeño en el

cargo a cubrir, el proceso de selección por competencias consistirá en encontrar a

un sujeto no sólo capaz de desempeñar eficazmente su cargo, sino que además

pueda ofrecer un alto nivel de desempeño que procure a la organización alcanzar

sus objetivos. Aquellas organizaciones que cuentan con trabajadores que

presentan un desempeño superior, no sólo presentan más posibilidades de

alcanzar los objetivos que se ha propuesto, sino que además tiene mayores

probabilidades de crear un entorno de trabajo estimulante que a su vez, produce

mayor bienestar entre todos los trabajadores de la organización. (Op. Cit., 1992).

Ahora bien, los mismos autores señalan que la manera de llevar a cabo el

proceso de selección por competencias, variará dependiendo de si el cargo existe

o si ha sido creado recientemente al interior de la organización. En el caso que el

cargo ya exista, se realiza entrevistas a cada uno de los actuales ocupantes del

cargo con desempeño superior y a cada uno de los ocupantes con desempeño

adecuado, con el fin de obtener una descripción detallada de las ideas, acciones e

interacciones que han permitido a cada uno de ellos alcanzar resultados concretos

con relación al desempeño esperado en el cargo. Luego, cada una de estas

Page 60: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

60

entrevistas es codificada con el fin de identificar los rasgos, características y

capacidades personales que demuestra cada entrevistado, y que constituyen en sí

las competencias esenciales para el cargo, las cuales permitirán durante la

siguiente etapa de selección focalizarse en aquellas personas que muestran un

desempeño superior. (Op. Cit., 1992).

Por el contrario, si el cargo para el que se requiere seleccionar a los

candidatos ha sido creado recientemente, o si por alguna razón no es posible

realizar una entrevista de incidentes críticos a los ocupantes actuales del cargo, se

puede recurrir al diccionario de competencias, del cual se extraen aquellas

dimensiones que reflejen fielmente las habilidades que se requieren para el cargo.

Al respecto, toda organización que trabaje con este modelo cuenta con un

diccionario de competencias, instrumento que contempla tanto competencias

genéricas como específicas de acuerdo a roles empresariales, técnicos,

profesionales, etc., que se ordenan en una escala ascendente de indicadores de

comportamiento en función de la intensidad de la acción, su impacto, su

complejidad y horizonte cronológico. La idea es que en el paso de un nivel al

siguiente los comportamientos deben ser lo suficientemente distintos para ser

observados y medidos fácilmente, por el contario, la escala sería de poca utilidad

en este contexto de medición aplicada. De igual forma, es posible construir

escalas de diferencias fácilmente perceptibles para aquellas competencias que

resulten ser exclusivas a un cargo concreto por aquella organización que trabaje

con este modelo. (Op. Cit., 1992).

Una vez alcanzado el acuerdo sobre los criterios de desempeño requeridos

para un cargo, el panel de expertos examina la definición y la escala de

diferencias fácilmente perceptible asociada a cada competencia, valorando la

importancia de la competencia para la eficacia global en el cargo, el nivel de la

escala que mejor describe el desempeño mínimo aceptable en ese cargo y el nivel

de la escala que mejor describe el nivel superior de desempeño que puede

esperarse del futuro ocupante del cargo. Este perfil, proporcionado por lo anterior,

permite conocer las competencias y los niveles de éstas que se deben buscar en

el proceso de selección. (Op. Cit., 1992).

Page 61: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

61

El modelo de competencias para la selección, en base a cualquiera de las

dos modalidades, deberá contener el menor número posible de competencias.

Normalmente un análisis cuidadoso revelará que sólo son seis o siete las

competencias que soportan los elementos clave del desempeño en el cargo, y que

explican la mayoría de las diferencias entre los ocupantes de desempeño alto y

medio. Ahora bien, el número de competencias se puede mantener dentro de un

nivel manejable, si se establece cuáles de éstas pueden ser enseñadas, en lugar

de ser incluidas en el modelo de selección. De esta manera, el desarrollo de

algunas competencias toma a las personas más tiempo que a otras, por ejemplo,

aquellas competencias que tienen que ver con la motivación, comienzan a

desarrollarse durante los primeros años de vida y normalmente, cambian

lentamente en la etapa adulta. A la inversa, aquellas competencias que tienen

relación con capacidades y conocimientos, se pueden aprender y adquirir en

cualquier momento durante la vida profesional de una persona. Según, Mitrani,

Dalziel y Suárez de Puga (1992) aunque pueden extraerse excelentes resultados

enseñando a las personas aquellas competencias relacionadas con motivación,

normalmente resultará más conveniente y práctico seleccionar a aquellas

personas que presenten dichas competencias enraizadas en profundos rasgos de

personalidad, aunque exhiban un déficit en aquellas competencias basadas en

capacidades y conocimientos ya que estas últimas, se pueden enseñar con

facilidad. Por lo tanto, las competencias que la organización pueda enseñar a sus

postulantes fácilmente, deberán ser eliminadas del proceso de selección.

2.3.4. Anuncios

Los candidatos al cargo pueden proceder tanto del exterior como de la

propia organización, cualquiera sea el caso, una vez concretado el modelo de

competencias para la selección de personas, el primer paso consiste en atraer a

aquel tipo adecuado de postulantes y lograr que éstos, a su vez, requieran el

cargo en cuestión. Por lo tanto, los anuncios deben entregar información clara y

precisa sobre el cargo y las competencias que se exigen, de manera que permita

a los candidatos posibles tomar una primera decisión sobre si les conviene intentar

Page 62: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

62

o no ser parte del proceso teniendo en cuenta en qué nivel el cargo que se ofrece,

se adapta a sus competencias como para permitirles realizar un adecuado

desempeño y proporcionales de esta manera, satisfacción consigo mismo. Por

esta razón, el realizar anuncios que pretenden de cierta forma vender el cargo no

beneficia a ninguna de las partes, por el contrario, las perjudica ya que es más

probable que se atraiga a muchos candidatos no adecuados que en etapas

posteriores se desecharán y en definitiva, creará un costo adicional fuerte.

(Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

De esta manera, considerando que el anuncio se redactó adecuadamente

según las exigencias del cargo y contando con una proporción adecuada de

postulantes al cargo, la siguiente etapa consiste en llevar a cabo una selección

preliminar con el fin de escoger a aquellos candidatos que serán invitados a

participar en la siguiente fase de entrevista. (Op. Cit., 1992).

2.3.5. Entrevista de Incidentes Críticos

Esta fase consiste en identificar en los candidatos aquellas cualidades,

características, rasgos, capacidades y habilidades personales (lo que en conjunto

se denominan competencias) que permitirán al nuevo trabajador ofrecer los

niveles de desempeño superiores que la organización requiere, y por tanto, habrá

que buscar a la persona idónea para el cargo. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga,

1992).

Esta técnica fue desarrollada por David McClelland en el año 1973. Sin

embargo, deriva de Flanagan en 1954, al proponer la Técnica del Incidente Crítico

que se fue gestando y desarrollando en el Programa de Psicología de la Aviación

Norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial, a causa de la necesidad de

establecer criterios para la selección y posterior clasificación de aviadores de

guerra que fueran funcionales, debido a la urgencia de reclutar eficiente y

rápidamente los cuadros de la aviación de la armada. Esta metodología de análisis

de incidentes críticos se asemeja a la metodología que se utiliza actualmente en

estudios para la identificación de competencias a través de entrevistas de eventos

conductuales. (McClelland, 1998).

Page 63: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

63

De esta manera, el entrevistador lleva a cabo la técnica llamada Entrevista

de Incidentes Críticos, la que según De Ansorena Cao (1996) tiene como objetivos

lo siguiente:

Obtener información inicial sobre el candidato.

Recabar profundamente información con relación a la trayectoria

profesional y personal del candidato, así como también sobre sus

competencias conductuales específicas para el cargo.

Indagar el área motivacional del candidato y su posible acomodo

socioafectivo al entorno del equipo de trabajo con el cual le

correspondería trabajar en caso que quedara contratado.

Aportar información sobre el cargo al que postula, de manera que el

candidato pueda evaluar plenamente el grado de interés frente a

éste.

Motivar y estimular al candidato para que continúe en el proceso de

selección hasta que este concluya.

Este tipo de entrevista está diseñado para identificar y determinar la

presencia/ausencia de las competencias profesionales/gerenciales del candidato.

Es por ello que las entrevistas de eventos conductuales se caracterizan por pedirle

a los sujetos que identifiquen y describan situaciones concretas críticas que les

haya tocado experimentar en el pasado. En este método el entrevistador indaga

en qué consistió la tarea que realizó, quiénes participaron en la situación, cuáles

fueron específicamente las acciones que el sujeto entrevistado realizó y

finalmente, cuáles fueron los resultados de dichas acciones. (Flanagan, 1954). Sin

embargo, este tipo de entrevista identifica no sólo las competencias que son

efectivas para conseguir un desempeño superior en el aquí y el ahora, sino

también muchas otras que serán relevantes en el futuro.

Sistematizando lo anteriormente expuesto, la Entrevista de Incidentes

Críticos presentaría las siguientes características:

Page 64: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

64

Utiliza una estrategia estructurada de exploración (y no una

secuencia de preguntas) que logra obtener las experiencias del

entrevistado tal y como él las ve. (Alles, 2001, pág. 242)

Es investigativa no reflexiva, ya que obtiene comportamientos

concretos (acciones y pensamientos) que tuvieron lugar en el

pasado. Por tanto, el entrevistador no puede realizar inferencias o

deducciones, sino que tiene que buscar evidencias concretas de

conductas. (Op. Cit., 2001)

Va más allá de los valores del candidato de lo que él cree que hace.

Logra averiguar lo que verdaderamente hace. (Alles, 2001, pág.

242).

Así, el mejor modo de garantizar la credibilidad de este modelo, a la hora de

realizar selección de personas, consiste en prevenir como primer paso a los

entrevistadores de no registrar sus opiniones en el momento que el entrevistado le

esté comentado algún ejemplo vivido sobre alguna competencia, para esto deberá

anotar solamente aquellos hechos relacionados con el aspecto que le interesa

evaluar, empleando así sólo frases descriptivas. (Alles, 2001). Como segundo, de

acuerdo a Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga (1992), es importante recoger

aquellos extractos de las transcripciones que se han realizado en las entrevistas

de incidentes críticos o claves que ofrezcan ejemplos conductuales vividos en

cada una de las competencias, y que ilustren la forma en que cada una de éstas

impulsa a conseguir un desempeño superior en el cargo. De esta manera, se

examina si aquellas competencias que resultan relevantes para el cargo, cumplen

las siguientes condiciones: (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992, pág.33) Competencias que los solicitantes han desarrollado y demostrado ya

en su vida laboral.

Competencias con las que es posible predecir las perspectivas de

éxito a largo plazo del candidato, y que sean difíciles de desarrollar

mediante formación en la empresa o experiencia en el trabajo.

Competencias que se puedan evaluar de un modo fiable empleando

Page 65: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

65

una breve y bien centrada Entrevista de Incidentes Críticos. Luego,

sus respuestas serán codificadas como conductas de creación de

consenso o antagonismo.

Respecto a las Ventajas que entrega la Entrevista de Incidentes Críticos, se

destacan las siguientes:

Se identifican de una manera práctica aquellas competencias que

resultan ser superiores o aquellas diferentes de las que compuso

previamente el panel de expertos. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga,

1992).

Se obtiene una precisión sobre lo que son las competencias y la

manera en que éstas se han expresado y se expresan en cargos y

organizaciones concretas en aquellos sujetos que se encuentran

postulando al cargo. (Op. Cit., 1992).

No existen sesgos culturales, raciales o de género, ya que el

enfoque de este tipo de entrevista va por encontrar a aquel individuo

que cumpla satisfactoriamente con aquellas competencias

predeterminadas por el panel de expertos. (Op. Cit., 1992).

Genera información significativamente mejor que otras técnicas,

permitiendo a la persona responsable de la elección del candidato,

tomar decisiones bien fundamentadas. (Op. Cit., 1992).

Va más allá de los valores que las personas defienden o aquello que

es socialmente esperado. Llega a lo que la persona realmente hace,

es decir, su motivación, habilidades y conocimientos que éstas

tienen y utilizan. (Spencer y Spencer, 1993).

Identifica cómo se relacionan los comportamientos con los

resultados, ya que exhibe claramente cómo los sujetos de

desempeño superior manejan tareas o problemas específicos del

cargo. (Op. Cit., 1993).

Page 66: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

66

De la misma forma, la entrevista de incidentes críticos es muy efectiva,

tanto en términos de su precisión de predicción como en términos de coste –

eficacia. Por ejemplo, en un estudio (Buchhorn 1991 en Mitrani, Dalziel y Suárez

de Puga, 1992) se contrató a 33 vendedores utilizando la entrevista focalizada

basada en un modelo de competencias. Otros 41 vendedores fueron contratados

utilizando métodos tradicionales. Un detallado seguimiento del estudio reveló que,

tomando los datos de un año, los vendedores seleccionados a través de entrevista

focalizada vendieron, proporcionalmente, el doble más al año cada uno, que los

vendedores del segundo grupo.

En cuanto a las Desventajas que entrega la Entrevista de Incidentes

Críticos, se destacan las siguientes: (Spencer y Spencer, 1993).

Es un método que requiere de un largo proceso y de alto costo.

Requiere de entrevistadores expertos.

Puede perder información acerca de tareas relevantes que ha

desempeñado el candidato en cargos anteriores, ya que sólo se

centra en incidentes críticos y no en las tareas rutinarias que exige el

desempeño eficiente. Una manera de minimizar este problema es

utilizar una variedad de acercamientos a la identificación de las

competencias, tales como diferentes tipos de entrevistas, grupos

focales, cuestionarios, etc. En este sentido, para minimizar este

sesgo, algunas organizaciones incluyen diferentes instrumentos

además de la entrevista de incidentes críticos, tales como un

cuestionario de autoreporte y el test de personalidad 16 PF de

Cattell.

Page 67: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

67

2.3.6. Tests Psicológicos y Cognitivos

Una manera de apoyar el proceso de selección basado en competencia es

utilizar una amplia gama de tests psicológicos, entre los que destacan los de

capacidad cognitiva y los cuestionarios de personalidad. De esta manera, los tests

de capacidad cognitiva se pueden utilizar para valorar aquellos aspectos

especiales de las competencias cognitivas, así como también la capacidad

cognitiva general. Sin embargo, lo importante es que todo test utilizado sea

relevante respecto de las competencias que contempla el modelo de selección.

Probablemente los tests que resulten ser más eficaces sean aquellos que mejor

simulan las exigencias reales del cargo. Del mismo modo, los cuestionarios de

personalidad ofrecen la autoevaluación de un gran número de competencias y las

puntuaciones obtenidas de esas valoraciones se pueden aprovechar para

posteriormente, compararlas con tablas normalizadas para grupos particulares de

solicitantes del cargo. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

2.3.7. Simulaciones, Ejercicios Prácticos y Centros de Evaluación

Las simulaciones (role playing) y los ejercicios prácticos dan un gran valor

agregado a casi todos los procesos de selección. Estos ejercicios están diseñados

de tal forma que el candidato tiene que representar lo más cercanamente posible

las exigencias en términos de competencia del cargo en cuestión. Aquellas

situaciones críticas relacionadas con el cargo, como las que aparecen en

entrevistas de incidentes críticos, proporcionan buena información para ayudar a

la contraparte a diseñar tales ejercicios. Así, aquellos evaluadores con experiencia

serán los responsables de observar detalladamente las conductas mostradas o los

documentos elaborados por los candidatos, y de valorar finalmente, los niveles de

competencias demostrados por éstos. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Los Assesment Center5 agrupan los ejercicios prácticos, entrevistas y tests,

llevando a cabo de esta manera una evaluación completa del postulante, lo cual

5 Assesment Center: Centros de Evaluación.

Page 68: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

68

lleva tiempo, pero que demuestra ser el medio más acabado para evaluar las

competencias de los candidatos desde variadas perspectivas. En caso de no

disponer del tiempo necesario para realizar una acabada evaluación, un examen

cuidadoso de la información retrospectiva de cada candidato, según la entrevista

focalizada, constituye una forma objetiva de obtener una evaluación de las

competencias de cada candidato en el menor tiempo posible. (Op. Cit., 1992).

Respecto a la confiabilidad y validez de los métodos utilizados para obtener

información sobre el nivel de desarrollo de las competencias que presentan los

candidatos, cabe señalar que el Assesment Center y la Entrevista Focalizada

presentan mayor validez predictiva que otros métodos por sí solos, como los Test

de Personalidad, Datos Biográficos, Referencias y Entrevistas Tradicionales. Tales

datos se pueden observar en la siguiente Tabla:

Tabla 3: Validez Predictiva de Métodos de Valoración

Método de Valoración Validez Predictiva

Assesment Centres 0.65

B.E.I./ Entrevista Focalizada 0.48 – 0.61

Pruebas de Trabajo 0.54

Test de Aptitudes 0.53

Test de Personalidad 0.39

Datos Biográficos 0.38

Referencias 0.23

Entrevistas Tradicionales 0.05 – 0.19

Fuente: Boyle (1988) y Smith (1988) en Hay Group (1996).

Page 69: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

69

2.3.8. Comparación de las Competencias de los Candidatos con las Exigencias del Cargo

Las escalas de diferencias fácilmente perceptibles que se utilizan para

concretar y especificar el modelo de competencias para la selección, pueden

emplearse además como un medio para calcular numéricamente el nivel de cada

candidato en cada competencia, tal cual como se valoran mediante las técnicas de

simulaciones, ejercicios prácticos, tests y entrevistas de incidentes críticos. De

esta manera, se puede realizar una comparación directa entre la valoración del

perfil de competencias de cada uno de los candidatos y el nivel de competencias

que se requiere para un desempeño superior en el cargo. La diferencia que se

obtenga entre ambos perfiles da como resultado una medida directa y visual de lo

adecuado que resulta ser el candidato para ese cargo, y por lo tanto, da también

una medida visual de las probabilidades de desempeño superior que el candidato

pueda ofrecer con relación al cargo en cuestión. Normalmente, una comparación

entre los dos perfiles resulta ser suficiente para ofrecer una base sobre la cual se

tome la decisión de selección y en caso que haya muchos posibles candidatos

para el cargo, un analizador gráfico computacional puede ayudar a saber cuál de

todos los perfiles de los candidatos se aproxima más a aquellas competencias

exigidas para el cargo. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

2.3.9. Ventajas y Desventajas del Proceso de Selección por Competencias

Cabe señalar que la literatura no describe factores que contribuyen al éxito

o fracaso del proceso de Selección de Personas por Competencias, sino que

esboza algunas ventajas y desventajas de éste. Para efectos de la presente

investigación, se señalarán las ventajas y desventajas de este proceso que

pueden entenderse como factores que contribuyen al éxito y/o fracaso del proceso

de Selección por Competencias.

Page 70: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

70

2.3.9.1. Ventajas

A continuación se presenta una síntesis de los aportes o ventajas

específicas que nos entrega este tipo de proceso de Selección por Competencias.

Dentro de las más destacables se encuentran:

Provee un panorama completo de los requerimientos del trabajo que

se apoya actualmente no en los antecedentes o características de

las personas, sino en las capacidades demostradas. (Lucia y

Lepsinger, 1999).

Las decisiones de selección están basadas en la medición objetiva

de indicadores conductuales que determinan un desempeño

excelente para el cargo. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga,1992).

Minimiza la inversión en tiempo y dinero, ya que se contrata

finalmente a aquellas personas que se ajustan a las expectativas de

la organización. (Lucia y Lepsinger, 1999).

Mejora la adecuación persona/cargo, reduciendo el periodo de

adaptación necesario para alcanzar un desempeño sobresaliente.

(Bethell-Fox s/f en CDO Consulting Group, 2001).

Reduce la alta rotación. (Bethell-Fox s/f en CDO Consulting Group,

2001).

Asegura un proceso de entrevistas más sistemático. (Lucia y

Lepsinger, 1999).

La estructura de la entrevista disminuye los prejuicios del

entrevistador. (Spencer y Spencer, 2003).

Las entrevistas de eventos conductuales proporciona datos acerca

de las competencias que se encuentran por debajo de la superficie

del iceberg: rol social, autoconcepto, rasgos y motivos. (Spencer y

Spencer, 2003).

Ayuda a distinguir entre competencias que son desarrollables y/o

entrenables de aquellas que son más difíciles de desarrollar y/o

entrenar. (Lucia y Lepsinger, 1999).

Incrementa los niveles de productividad para la organización al

Page 71: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

71

seleccionar a la persona con desempeño sobresaliente. (Bethell-Fox

s/f en CDO Consulting Group, 2001).

2.3.9.2. Desventajas

Se ha comprobado que muchos de los modelos de competencias creados

por las organizaciones son pobres, ya sea porque contienen muchas

competencias o los indicadores conductuales son de mala calidad o están

incorrectamente clasificados, lo que repercute fuertemente sobre todo al momento

de seleccionar personas, ya que finalmente para la empresa, el seleccionar

equivocadamente a un individuo significa más costos para ésta. Para superar esta

situación, se ha sugerido a las organizaciones poner mayor atención a los

indicadores conductuales, definiendo conductas directamente observables, no

duplicar un indicador para diferentes competencias, incluir un verbo o la

descripción de una acción, incluir información del contexto para que la acción

tenga sentido, etc. (Wood y Payne, 1998).

Otro peligro de identificar a quien muestra un buen desempeño y

seleccionar personas como éstas, es que finalmente se termina teniendo al interior

de la organización verdaderos “clones”, disminuyendo la creatividad e innovación

que produce la diversidad que permite que la organización crezca. Sin embargo,

antes de poner énfasis en descripciones detalladas de cómo se considera que las

personas deben realizar el trabajo, se debe clarificar los valores organizacionales

y los objetivos de cada persona: así claramente no se tendrá dos personas iguales

trabajando, ya que todo individuo es diferente ya sea por sus antecedentes

curriculares, por experiencias de vida, por intereses distintos, etc. (Op. Cit., 1998).

Finalmente, se critica que los modelos de competencias pueden adquirir un

gran poder al interior de las organizaciones si se usan como única base para el

reclutamiento, selección, desarrollo e incentivos. La gente luego entenderá el

mensaje y comenzará a mostrar las conductas recompensadas, pero el problema

es que el mercado cambia y las habilidades requeridas también, por lo que el

poder de los modelos se puede volver contraproducente. Sin embargo, al

Page 72: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

72

centrarse en la selección de personas, se considera que el instituir un acabado

sistema de selección y por consiguiente, contratación bajo competencias, es sólo

el primer paso para su implementación propiamente tal, ya que garantizar que el

sistema funcione de manera adecuada implica realizar un seguimiento y control

práctico constante para asegurar que el sistema está permitiendo contratar a

aquellos postulantes con desempeño superior y con una adecuada relación de

costo efectividad. (Op. Cit., 1998).

Según Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga (1992) habría tres medidas de

seguimiento que se deberían tomar:

Valor Predictivo: “Una vez que el sistema de selección lleva

funcionando unos meses, se deberá examinar detalladamente el

desempeño de aquellos que han sido contratados por medio del

sistema, con el fin de comprobar que los nuevos trabajadores están

consiguiendo los resultados necesarios. Una forma de hacerlo

consiste en comparar el desempeño de los trabajadores identificados

por el sistema de selección como auténticos candidatos

sobresalientes y el desempeño de los que según dicho sistema eran

capaces de ofrecer un buen desempeño. Como alternativa, se puede

comparar el desempeño obtenido por un grupo de trabajadores

contratados mediante los sistemas tradicionales de selección de la

empresa, y el desempeño obtenido por los contratados a través de

los métodos basados en competencias. Si los métodos de selección

basados en competencias se han establecido adecuadamente, el

valor predictivo del nuevo sistema debería ser muy elevado. Estudios

de seguimiento de este tipo han revelado las existencia de mejoras

de actuación que van desde el 19% al 78%, como resultado de

utilizar métodos de selección en base a competencias; y también han

demostrado disminuciones en la rotación de los trabajadores, que

van desde el 50% al 90%”. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992,

pág. 88-89).

Page 73: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

73

Equidad: “La mejor manera de comprobar que el sistema de

selección está funcionando con equidad, consiste en recoger

sistemáticamente informaciones sobre aspectos tales como sexo,

raza e incapacidades físicas de los candidatos, y luego controlar si el

éxito en la selección se correlaciona con alguna característica

individual que no deberá influir en la decisión de selección. En caso

que se detecte alguna de estas correlaciones, se deberá aislar la

causa de esa desviación y tomar medidas adecuadas para poner

remedio. No es ninguna sorpresa que los sistemas de selección en

base a competencias tienden a ser más equitativos que los sistemas

de selección basados en características personales insignificantes.

Por ejemplo, en un estudio realizado en el sector de ventas al por

menor, se comprobó que los métodos tradicionales de selección

conducían a una contratación desproporcionada de personas

blancas de sexo masculino. La introducción de un sistema de

selección en base a competencias dio como resultado una mayor

contratación de mujeres y personas pertenecientes a minorías

raciales”. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992, pág. 89).

Coste-Efectividad: “En la mayoría de los puestos de trabajo es

posible calcular el valor monetario asociado a un desempeño

superior en el puesto. Dependiendo de la complejidad del puesto, es

bastante corriente que los trabajadores con desempeño superior

rindan de un 150% a un 200% más (…) que los trabajadores de

desempeño medio. Por esta razón, el coste de implantar un sistema

de selección en base a competencias se cubre rápidamente con los

beneficios que de él se derivan. Por ejemplo, Spencer (1986)

comunica que un programa de selección en base a competencias

produjo una rentabilidad del 2.3 % sobre la inversión realizada: el

valor monetario. Sólo el primer año, las mejoras de desempeño y la

rentabilidad como resultado de utilizar el sistema de selección, fue 23

veces mayor que el coste de implementación del sistema”. (Mitrani,

Page 74: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

74

Dalziel y Suárez de Puga, 1992, pág. 89-90).

De todo lo expuesto y desarrollado con anterioridad, se concluye que al

seleccionar personas ya no basta con evaluar sólo la inteligencia, sino que

muchos otros elementos presentes en la persona. En este sentido, se conjugan en

los procedimientos de selección, test de aptitudes, habilidades, desempeño,

ejercicios de simulación, entrevistas estructuradas o no estructuradas, test de

personalidad, intereses y la revisión de la experiencia educacional y laboral.

(Kehoe, 2000). Así, quien pretenda salir triunfante de un proceso de selección ya

no puede confiar exclusivamente en su capacidad intelectual, en su amplia

formación, en su excelente imagen o en el dominio de la situación. Los

entrevistadores ya no se dejan impresionar por un excelente curriculum o por el

control que tengan los postulantes sobre su nerviosismo frente al proceso de

selección. En este sentido, a través de los métodos de selección por

competencias, se escoge al candidato más idóneo para la organización según sus

conocimientos, destrezas, valores, autoconcepto, rasgos y motivos, lo que hace a

la organización enriquecerse al tener a personas más eficientes y eficaces

trabajando en su interior, además de posicionarla como más competitiva respecto

a otras que se orientan al mismo segmento de mercado.

Page 75: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

75

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Objetivos

3.1.1. Objetivo General

Conocer los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso en la aplicación

del proceso de Selección de Personas mediante el Modelo de Competencias en

empresas nacionales, desde la perspectiva de psicólogos organizacionales

encargados de este sistema.

3.1.2. Objetivos Específicos

a. Describir los principales modelos de Gestión por Competencias

existentes en la literatura, como marco interpretativo para los

resultados de esta investigación.

b. Validar la entrevista semiestructurada utilizada como instrumento de

recolección de datos para la presente investigación, a través del

juicio de expertos.

c. Describir y sistematizar lo reportado por la muestra, sobre aquellos

factores que contribuyen al éxito y/o fracaso propuestos por los

jueces para el instrumento.

d. Identificar, describir y sistematizar aquellos factores que contribuyen

al éxito y/o fracaso reportados por los psicólogos entrevistados.

e. Verificar la relación entre los factores que contribuyen al éxito y/o

fracaso propuestos por los jueces y la evaluación sobre el proceso

de Selección de Personas por Competencias realizada por la

muestra.

f. Verificar la relación entre los factores que contribuyen al éxito y/o

fracaso reportados por los psicólogos entrevistados y la evaluación

sobre el proceso de Selección de Personas por Competencias

realizado por los mismos.

Page 76: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

76

g. Construir un modelo teórico inductivo para el proceso de Selección

de Personas por Competencias, según los resultados arrojados por

la muestra.

h. Proponer mejoras para futuras puesta en marcha de este proceso de

selección para el medio nacional.

3.2. Metodología

3.2.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es aplicada, de tipo exploratoria, descriptiva y

correlacional.

Es exploratoria ya que el proceso de selección de personas por

competencias en empresas nacionales es un tema de investigación que no ha

sido estudiado con anterioridad en nuestro medio, por lo que el estudio permitirá

que se obtenga conocimiento y una mayor comprensión en torno al tema

planteado.

Es descriptiva, ya que referirá cómo es y cómo se manifiesta determinado

fenómeno. Así, se apreciarán las condiciones de aquellos factores presentes en el

proceso de selección de personas por competencias que puedan estar influyendo

en su funcionamiento y, por tanto, en las consecuencias de su aplicación. Por otro

lado, se describirán de manera independiente los conceptos o variables definidas,

ya que el objetivo de la presente investigación es ir integrando las mediciones de

cada una de dichas variables para poder dar a conocer cómo es y se expresa el

fenómeno que se está tratando. (Hernández, Fernández y Baptista, 1998).

Es correlacional, ya que además de describir, se intentará indicar cómo se

relacionan las variables medidas. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista

(1998), señalan que este tipo de diseño se trata también de descripciones, pero no

de variables individuales, sino de sus relaciones, sean éstas puramente

correlacionales, relaciones causales y/o de comparación.

Page 77: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

77

Cabe señalar que la metodología de investigación a utilizar, combinará

aspectos cualitativos como cuantitativos.

3.2.2. Tipo de Diseño

La investigación es de diseño no experimental y transversal. Es no

experimental pues no se manipularán meditadamente las variables, es decir, las

variables independientes no se harán variar intencionalmente. Así se procederá a

observar el fenómeno (atribución de éxito y/o fracaso al proceso de selección por

competencias) como se desarrolla en su contexto, para analizarlo posteriormente.

Por esto, las variables que intervienen se definen como ex -post-facto.

Es un diseño de investigación de corte transversal, ya que su propósito será

el describir las variables que se recolecten en un sólo momento. (Hernández,

Fernández y Baptista, 1998).

3.2.3. Definición de Variables

3.2.3.1. Variables en Estudio (como Variables Dependientes)

Efectividad o (Inefectividad) del Proceso de Selección de

Personas por Competencias:

i. Definición Conceptual: éxito (Eficiencia) o Fracaso

(Ineficiencia), del proceso de selección de personas por

competencias, en términos de haber seleccionado a aquel

individuo que resultó ser el más adecuado (o inadecuado)

para el o los cargos sobre los cuales se ha aplicado este

modelo, haber seleccionado a aquel que demostró tener (o

no) potencial para asumir los estándares del cargo que la

organización requiere y por ende, que permitía dar

cumplimiento (o incumplimiento) a cada uno de los objetivos

de la organización.

Page 78: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

78

ii. Definición Operacional: juicios de valoración que realicen

psicólogos organizacionales, tanto positivos como negativos,

sobre la aplicación del proceso de Selección de Personas por

Competencias, en la entrevista realizada para la presente

investigación.

3.2.3.2. Variables Ex-Post-Facto (como Variables Independientes)

a. Factores que contribuyen al Éxito y/o Fracaso propuestos por

Jueces Expertos:

Experiencia: i. Definición Conceptual: conjunto de conocimientos que se

adquieren con la práctica de la aplicación del proceso de

Selección por Competencias. ii. Definición Operacional: tiempo medido en años transcurrido

desde la primera aplicación del proceso, realizada por los

psicólogos entrevistados, hasta el momento de la entrevista.

Modelo de Competencias Utilizado en la Aplicación del Proceso

de Selección de Personas por Competencias:

i. Definición Conceptual: forma específica de comprender y

aplicar la selección por competencias, es decir, desde el

Modelo Conductual, Modelo Funcional o Modelo

Constructivista, descritos previamente en la teoría. ii. Definición Operacional: respuestas de los entrevistados ante

la pregunta “¿Qué modelo de evaluación ocupa y qué

actividades realiza para evaluar competencias?”, planteada en

el instrumento.

Page 79: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

79

Modo de Adquisición de los Conocimientos de Selección por

Competencias:

i. Definición Conceptual: proceso a través del cual los

psicólogos entrevistados aprendieron el modelo de Selección

de Personas por Competencias. ii. Definición Operacional: respuestas de los entrevistados ante

la pregunta “¿Cómo adquirió sus conocimientos de evaluación

de competencias?”, planteada en el instrumento.

Gestión Integrada de RRHH al interior de la Organización: i. Definición Conceptual: alineación de los subsistemas de

RRHH, es decir, Selección de Personas, Evaluación de

Desempeño, Valoración del Potencial, Planes de Carrera,

Capacitación y Desarrollo, Evaluación y Planificación de

Sucesión, y Remuneración, en torno al concepto de

competencias. (Ver Diagrama 3). ii. Definición Operacional: respuestas de los entrevistados ante

la pregunta “La organización para la cual realiza Selección por

Competencias, ¿posee un Sistema de Gestión por

Competencias, asociado a la Administración de RRHH?”,

planteada en el instrumento.

b. Factores que contribuyen al Éxito y/o Fracaso Reportados por la Muestra:

i. Definición Conceptual: aquellos factores que contribuyen al

éxito y/o fracaso en la aplicación del proceso de Selección de

Personas por Competencias, reportados por los psicólogos

organizacionales de la muestra.

Page 80: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

80

ii. Definición Operacional: Respuestas de los entrevistados ante

la pregunta “¿Qué características en la aplicación del proceso

de Selección por Competencias contribuyen (o no) a la

adecuada selección de la persona idónea para el cargo?”,

planteada en el instrumento.

3.2.4. Hipótesis

3.2.4.1. Hipótesis General

Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre los

factores que contribuyen al éxito y/o fracaso reportados por la

muestra y la evaluación sobre el proceso de Selección de Personas

por Competencias.

3.2.4.2. Hipótesis Específicas

1. Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre

los años de experiencia en selección por competencias y la

evaluación sobre este proceso realizada por la muestra.

2. Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre el

modelo utilizado en la selección por competencias y la evaluación

sobre este proceso realizada por la muestra.

3. Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre el

tipo de formación en selección por competencias y la evaluación

sobre este proceso realizada por la muestra.

4. Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre la

existencia de una gestión integrada de RRHH por competencias y

la evaluación sobre este proceso realizada por la muestra.

5. Se encontrarán relaciones estadísticamente significativas entre

los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso reportados por

los psicólogos entrevistados y la evaluación sobre el proceso de

Page 81: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

81

Selección de Personas por Competencias realizado por los

mismos.

3.2.5. Definición del Colectivo y Muestra

a. Colectivo: Psicólogos organizacionales pertenecientes a empresas de las

Regiones V y Metropolitana, que trabajen con el Modelo de

Competencias y que apliquen en su quehacer laboral el proceso de

Selección de Personas bajo el mismo modelo.

b. Muestra: Para una investigación como la que se intenta realizar, no

resulta posible trabajar con una muestra aleatoria, debido a que no

se cuenta con una base de muestreo (listado de sujetos) fidedigna.

Por esta razón, el presente estudio contempla una muestra de

carácter no aleatoria de elección razonada e intencionada. Incluye un

criterio de muestra autogenerada. El tamaño de la muestra teórica se

ha definido en no menos de 40 personas (psicólogos

organizacionales) que estén a cargo de la aplicación del proceso de

Selección de Personas por Competencias al interior de la empresa a

la que pertenecen, de acuerdo con las técnicas estadísticas posibles

de aplicar para el análisis de los resultados, con el fin de obtener

estimaciones que se puedan considerar estables.

Page 82: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

82

3.2.6. Instrumento

Para la investigación se diseñó y aplicó una entrevista semiestructurada,

que contiene un número predeterminado de temas a tratar, siguiendo el modelo de

conversación y no un intercambio de preguntas y respuestas. Así, la pauta de

entrevista se constituye sólo en una guía de lo que se está investigando y desde la

cual el investigador decide cómo y cuándo hace las preguntas de los temas

señalados.

Este instrumento fue sometido a validación de contenido bajo el criterio de 6

jueces, quienes sugirieron aquellos cambios coherentes a los objetivos de la

investigación. Durante este proceso, los jueces propusieron incluir en la entrevista

ciertos factores que podrían contribuir a la evaluación (éxito y/o fracaso) del

proceso de Selección de Personas por Competencias que realicen los psicólogos

entrevistados.

De esta manera la entrevista semiestructurada aplicada a la muestra consta

principalmente de dos partes; la primera se refiere a Datos Demográficos de la

muestra y la segunda a Datos a Analizar.

La primera parte consta de 2 preguntas que se relacionan con la empresa a

la que pertenece el entrevistado y su cargo y funciones al interior de la misma, con

el fin de describir las principales características que presente la muestra.

La segunda parte se constituye de 8 preguntas que apuntan directamente a

los objetivos de la investigación. Estas se refieren a la definición de selección de

personas por competencias que tengan los entrevistados, años de experiencia en

la aplicación de este proceso, evaluación de este tipo de selección en términos de

éxito y/o fracaso, características de este proceso que contribuyen (o no) a su éxito

y/o fracaso, modelo analítico y actividades de selección a las que se circunscribe

el entrevistado al momento de aplicar este proceso de selección, forma en que la

muestra adquirió los conocimientos sobre la selección de personas por

competencias, presencia o ausencia de un sistema de gestión integrado por

competencias asociado a la administración de RRHH en la organización para la

cual realiza la selección y, finalmente, sugerencias y/o críticas para una aplicación

exitosa del proceso de selección de personas por competencias. (Ver Anexo).

Page 83: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

83

3.2.7. Procedimiento

Para llevar a cabo la presente investigación, se llevó a cabo en una primera

instancia la elaboración del instrumento de recolección de datos según los

objetivos definidos para la presente investigación. De esta manera, se construyó la

Pauta de Entrevista Semiestructurada que se aplicaría a la muestra para la

obtención de los datos. Con el fin de contribuir a la validez de los datos, esta

encuesta fue previamente revisada y validada bajo el criterio de jueces en la

materia, quienes se focalizaron principalmente en que las preguntas planteadas

lograran obtener, por parte de los entrevistados, aquellos factores del proceso de

selección por competencias que contribuyen al éxito y/o fracaso en su aplicación.

Dadas estas sugerencias se incluyeron nuevos objetivos específicos, hipótesis

específicas y variables, con el fin de integrar estos factores en el desarrollo de la

investigación y así lograr una mayor profundización y amplitud del tema en

estudio.

Posteriormente, con el instrumento validado, se procedió a hacer contacto

con aquellas personas que integrarían la muestra. Esto se hizo, en un primer

momento, a través de aquellos contactos facilitados por psicólogos conocidos

telefónicamente o vía mail. Paralelamente a esto, se hizo contacto con otros

psicólogos no facilitados por otros colegas o conocidos, llamando directamente a

aquellas organizaciones donde se desempeñaban y pidiendo hablar con el o la

encargada del proceso de selección. Así, se logró hacer contacto con un gran

número de psicólogos que aplicaban el modelo de competencias en selección de

personas, a los que luego de presentarse las autoras como Licenciadas en

Psicología de la Universidad de Chile, se les explicaba el objetivo de la presente

investigación y se los invitaba a participar en su muestra. De la mayoría de las

personas que accedían a la entrevista, se acordaba junto con ellos una cita para

llevarla a cabo, principalmente en sus lugares de trabajo o bien en su residencia

particular; otras fueron enviadas y recepcionadas vía mail; y sólo una fue realizada

telefónicamente.

Al momento de hacer el contacto con los psicólogos posibles de entrevistar,

accedieran o no a la entrevista, o al finalizar la entrevista, se les solicitaba otros

Page 84: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

84

contactos de psicólogos que hacían selección de personas por competencias con

el fin de obtener el total de la muestra definida por esta investigación. De esta

manera, parte de la muestra fue autogenerada, tal como se describió previamente,

alcanzando un total de 42 psicólogos entrevistados.

La información recogida a través de la aplicación de las entrevistas fue

realizada de manera textual, con papel y lápiz, en base a la expresión verbal de

los encargados del proceso de selección por competencias.

Una vez realizadas todas las entrevistas, se procedió a analizar los datos

encontrados. Este consistió en dos niveles: en el primero se describió, sistematizó

y analizó el contenido de las entrevistas realizadas, presentando los resultados en

tablas de frecuencia; mientras que en el segundo, se utilizó una prueba estadística

no paramétrica, Chi Cuadrado, con el fin de conocer si existían asociaciones

significativas entre los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso en la aplicación

del proceso de selección, reportados por los psicólogos entrevistados.

El procedimiento del primer nivel de análisis consistió en encontrar y

nombrar los patrones generales de respuesta, haciendo una lista de ellos. Para

ello se realizó, como primer paso, la lectura de las entrevistas, pregunta por

pregunta, y de las respuestas dadas por los psicólogos en cada una de ellas. Así,

la categorización de las respuestas dadas por los psicólogos en cada pregunta,

siguió el siguiente procedimiento, basado en Rojas (1981; en Hernández,

Fernández y Baptista, 1998):

1. Se analizó el contenido de cada pregunta, hasta que las

entrevistas semiestructuradas no aportaran nuevos desarrollos

teóricos.

2. Se observó la frecuencia con que aparecía cada respuesta a la

pregunta analizada.

3. Se eligieron aquellas respuestas que tuvieran mayor frecuencia

(patrones generales de respuesta).

4. Se clasificaron las respuestas elegidas en temas, de acuerdo a un

criterio lógico, cuidando que fueran mutuamente excluyentes.

5. Se designó cada patrón general de respuesta.

Page 85: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

85

6. Los patrones de respuesta codificados se cuantificaron a fin de

proceder a su descripción. Los datos sistematizados fueron

presentados en tablas de frecuencia (de aparición de factores).

Luego para realizar el segundo nivel de análisis, es decir, para conocer las

relaciones existentes entre los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso

reportados por la muestra y la evaluación sobre el proceso de Selección de

Personas por Competencias, se utilizó una prueba estadística no paramétrica, ya

que no se puede hacer inferencias a la población a partir de la muestra. La prueba

estadística fue Chi Cuadrado, puesto que las variables que se midieron son

independientes y se encuentran en un nivel nominal de medición. Los datos

encontrados se interpretaron con un α = 0.05, vale decir, con un 95% de

confianza6.

Paralelamente a estos dos niveles de análisis, se procedió a discutir los

datos encontrados en base a la literatura presentada en el marco teórico, con el fin

de conocer la existencia de alguna semejanza o discrepancia entre ellos y lo

propuesto por los autores del modelo de competencias aplicado a la selección de

personas.

Finalmente, se presentan las principales conclusiones de esta investigación

y se proponen sugerencias, a la luz de los datos encontrados, con el fin de

contribuir a la aplicación exitosa de este tipo de selección en el quehacer del

psicólogo laboral en nuestro país.

6 Por lo tanto, para la prueba de Chi Cuadrado, si p ≤ 0,05 se considerará como asociación

significativa.

Page 86: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

86

IV. ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis de la información obtenida se realiza en dos niveles. En el

primero se describe, sistematiza y analiza el contenido de las entrevistas

realizadas, presentado a través de tablas de frecuencia y gráficos de barra. En un

segundo nivel, para conocer si existen diferencias significativas entre los factores

que contribuyen al éxito y/o fracaso reportados por la muestra y la evaluación

sobre el proceso de Selección de Personas por Competencias, se utiliza una

prueba estadística de asociación no paramétrica, Chi Cuadrado, ya que las

variables que se midieron son independientes y de nivel nominal,

predominantemente, con lo que se pretendió obtener estimaciones que se

pudieran considerar estables.

4.1. Primer Nivel de Análisis

En este nivel, el tratamiento de los datos que se extrajeron de las

entrevistas semiestructuradas se analiza en base a patrones generales de

respuesta, a los cuales se les asigna un código o denominación. Los patrones de

respuesta codificados se cuantifican con el fin de proceder a su descripción,

presentándose los datos sistematizados en tablas de frecuencia y gráficos de

barra (de aparición de factores).

Page 87: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

87

4.1.1. Descripción de la Muestra según la Organización a la que Pertenece

Según se indica en el Cuadro Nº 1 y su respectivo Gráfico, la muestra total

está constituida por 42 psicólogos organizacionales. De ellos, el 81% pertenece a

Empresas de Servicio Privado, de los cuales un 73,5% trabajan en Consultoras de

RRHH y el 26,5% restante en otras Organizaciones, como aerolíneas, bancos,

farmacias, grandes tiendas, hospitales, empresas mineras y seguros.

Por otra parte, se encontró que un 9,5% del total de la muestra, trabajan en

Empresas de Servicio Público.

De la misma manera, el 9,5% restante del total de la muestra, se

desempeña de manera Independiente sin pertenecer a alguna organización en

particular, prestando sus servicios como consultores a quienes lo soliciten.

Cuadro Nº 1: Descripción de la Muestra según Organización

Al observar en la muestra el tipo de empresas que realizan selección de

personas por competencias, llama la atención que la mayoría de éstas pertenecen

al sector privado, por lo que cabría preguntarse qué factores estarían interviniendo

a la base de esta significativa diferencia. Una de las hipótesis posibles es que esta

diferencia puede estar relacionada con el alto costo económico que conlleva la

aplicación de este proceso de selección, por lo que las empresas del sector

público, al contar con un presupuesto restringido, no tendrían la facilidad de optar

Page 88: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

88

por este tipo de selección como lo hacen las organizaciones privadas.

Además, dentro de las empresas del sector privado también existe una

diferencia entre las organizaciones que realizan selección por competencias,

siendo las Consultoras de RRHH las que destacan por sobre Otras

Organizaciones del sector privado. Esta diferencia puede deberse a que el servicio

que ofrecen ambos tipos de empresas es distinto; por su parte las Consultoras

ofrecen al mercado una gama de servicios relacionados con la gestión de recursos

humanos, por lo que debe estar constantemente actualizándose en este rubro. A

su vez, las Otras Organizaciones del sector privado se dedican a ofrecer otro tipo

de servicios, aplicando la selección por competencias como una vía para alcanzar

la excelencia de sus trabajadores y así potenciar la entrega de un servicio de

calidad en un medio cada vez más competitivo.

Gráfico Nº 1

81%

9.5% 9.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Empresas de ServicioPrivado

Empresas de ServicioPúblico

Psicólogos Independientes

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EMPRESA

Page 89: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

89

4.1.2. Descripción de la Muestra según el Cargo al que Pertenece

En el Cuadro Nº2 se observa que el 69% de los psicólogos entrevistados

pertenecen al cargo de Consultor, desempeñándose exclusivamente en

Consultoras de RRHH. Entre éstos se encontraron cargos como consultor en

recursos humanos, consultor senior en selección, psicólogo de selección,

subgerente de búsqueda y head hunting, jefe de departamento de selección de

personal, jefe de proyectos y psicólogo laboral.

A su vez, el 31% restante de la muestra tiene el cargo de Psicólogo de

RRHH, perteneciendo a otras empresas de Servicio Público o Privado distintas a

Consultoras. Entre los cargos reportados se encuentran psicólogo de apoyo del

departamento de recursos humanos, jefe de unidad de reclutamiento y selección,

jefe del departamento de recursos humanos, ejecutivo en selección de personas y

psicólogo en selección y desarrollo organizacional.

Estos datos también se pueden observar en el Gráfico Nº2.

Cuadro Nº 2: Descripción de la Muestra según Cargo

Al observar estos datos, se puede apreciar que independiente del nombre

que reciban los cargos de los psicólogos entrevistados en las diferentes

organizaciones, todos ellos desempeñan la función de Selección de Personas,

como indica el Cuadro Nº 3.

Page 90: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

90

Gráfico Nº 2

69%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Consultor (consultoras) Psicólogo de RRHH (empresas)

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN CARGO

4.1.3. Descripción de la Muestra según la Función(es) que Desempeña

Como se observa en el Cuadro Nº 3, el total de los entrevistados, sea con

cargo de Consultor o Psicólogo de RRHH, realiza Selección de Personas en su

quehacer laboral, cumpliendo de esta forma con el criterio de muestreo de la

presente investigación.

Con un porcentaje sustantivamente menor se encuentran las demás

funciones desempeñadas por los psicólogos entrevistados, entre las que se

encuentran Reclutamiento, con un 23,8%; Consultoría y Capacitación, con un

16,7%; y finalmente, Desarrollo Organizacional, Head Hunting y Otras Funciones,

con un 14,3%. Entre las últimas funciones destacan proceso de contratación,

inducción de personas, diagnóstico de clima laboral, outplacement, team building,

remuneración y apoyo en redirección de carrera.

Page 91: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

91

Cuadro Nº 3: Descripción de la Muestra según Función (*)

(*) Item de Respuestas Múltiples

Al observar los datos anteriores, se puede apreciar que existe un pequeño

porcentaje de la muestra (14,3%) que realiza head hunting. Este modelo se puede

relacionar con el modelo de admisión forzosa que, según Chiavenato (2002), es

aquel en el que sólo existe un candidato para una vacante, que debe ser cubierta

por éste, sin que haya la posibilidad de rechazarlo. Este porcentaje que realiza

head hunting, también realiza selección de personas al igual que el resto de la

muestra (100%), la que desde Chiavenato (2002), se entiende como aquel

proceso en donde se presentan varios candidatos para un cargo vacante,

comparándolos en base a los resultados de sus evaluaciones con los requisitos

del cargo. Por lo tanto, pueden ocurrir tantas aprobaciones como rechazos; si el

candidato es aprobado, será admitido en el cargo, de lo contrario, tendrá que

abandonar el proceso de selección. Esto se debe a la existencia de mejores

candidatos para el cargo, donde sólo uno de ellos logrará cubrirlo.

De lo anterior se puede comentar que, si bien ambos modelos son distintas

formas de llevar a cabo un proceso de selección, es necesario destacar que el

análisis de la información recogida sólo se referirá a aquel proceso de selección

que implique desde la etapa del reclutamiento hasta la presentación de una terna

de candidatos al cliente para el cual se realiza el proceso de selección.

Page 92: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

92

Estos datos también pueden observarse en el siguiente Gráfico:

Gráfico Nº3

100%

23.8%16.7% 16.7%14.3% 14.3% 14.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN FUNCIÓNProceso de Selección

Reclutamiento

Consultoría

Capacitación

DesarrolloOrganizacional

Head Hunting

Otras Funciones

4.1.4. Descripción de la Muestra según Experiencia en Selección por Competencias

Según se indica en el Cuadro Nº 4 y se observa en su respectivo Gráfico, la

mayor parte de los entrevistados (35,7%) cuenta con una experiencia de 2 años

en selección por competencias. A éstos le siguen, un 19% que representa a

aquellos con 1 año de práctica; un 16,7% que constituye a psicólogos con 5 años

de experiencia; y un 12% con 3 años de práctica en este modelo de selección.

Con un porcentaje menor, se encuentran aquellos psicólogos con 4 y 6 años de

experiencia (7,1 %) y finalmente, se encuentran aquellos psicólogos con 7 años de

práctica en selección por competencias (2,4%).

Page 93: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

93

Cuadro Nº 4: Descripción de la Muestra según Experiencia en Selección por

Competencias

Si bien la mayoría de los entrevistados tiene sólo 2 años de experiencia en

la aplicación del modelo de selección por competencias, el mínimo porcentaje

observado representa, a su vez, la mayor cantidad de experiencia (7 años). Estos

datos permiten aventurar que el modelo de selección por competencias se ha

implementado en nuestro país desde hace una década, como mínimo. Sin

embargo, su mayor difusión, conocimiento y aplicación se remonta,

aproximadamente, a 3 años atrás, tomando como referencia que la mayoría de los

entrevistados tiene como experiencia en el proceso 2 años. Estos resultados

arrojados por la muestra revelan una diferencia entre el reciente desarrollo del

modelo en nuestro país y los inicios del modelo de competencias en la década de

los setenta, aproximadamente.

Finalmente, sería relevante para los objetivos de la presente investigación,

conocer en qué grado se relacionan los años de experiencia que tengan los

psicólogos en selección bajo el modelo de competencias, con la valoración que

éstos realicen sobre el mismo proceso.

Page 94: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

94

Gráfico Nº4

19%

35.7%

12%7.1%

16.7%

7.1%2.4%

0%

5%10%15%

20%25%30%35%

40%45%50%

1 2 3 4 5 6 7

AÑOS

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EXPERIENCIA EN SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

4.1.5. Definición de Selección de Personas por Competencias

Como se aprecia en el Cuadro Nº 5 y como se observa en su respectivo

Gráfico, aquella idea central que los psicólogos entrevistados señalaron en su

mayoría (66,7%) sobre la definición de selección por competencias, fue que este

proceso consiste en encontrar el Ajuste entre Persona y Cargo, según los

resultados de la evaluación de aquellas competencias que se han definido

previamente.

En un segundo lugar, para definir este proceso, un 43% de la muestra se

refirió a que este tipo de selección se basa en una Metodología Conductual, ya

que evalúa si el candidato presenta (o no), en función de las conductas que ha

manifestado en su quehacer laboral, las competencias y los niveles de éstas que

se requieren para el cargo. Esta idea se complementa con el 23,8% de los

psicólogos entrevistados, quienes plantean como idea central de la selección por

competencias, que el Desempeño Futuro del candidato se puede prever a partir de

Page 95: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

95

sus Conductas Laborales Pasadas.

También en un segundo lugar, con un 43%, los psicólogos entrevistados

señalaron que un elemento central que define este proceso es que evalúa en el

candidato sus Habilidades Técnicas, como destrezas, conocimientos, así como

también aquellas Características Personales, como aptitudes, rasgos de

personalidad y motivación.

Por su parte, el 26,2% de la muestra señaló que este proceso consiste en

Seleccionar a aquellos Candidatos que aseguren un Desempeño Exitoso en el

Cargo. Para esto, previamente se evalúa a cada uno de los ocupantes del cargo

con desempeño superior y promedio, con el fin de obtener una descripción de las

acciones que les han permitido alcanzar los resultados esperados.

Posteriormente, esta información es codificada con el fin de identificar los rasgos,

características y capacidades personales que constituyen en sí las competencias

necesarias para el cargo.

Ahora bien, un 16,7% de la muestra, al momento de definir la selección por

competencias, se refirió a la Entrevista de Incidentes Críticos como característica

central de este proceso, señalándola como la técnica predominante al momento

de evaluar competencias en los candidatos.

Finalmente, un 2,4% definió a la selección por competencias como un

Proceso que No Evalúa Aspectos Clínicos, Educacionales, Sociales y Familiares,

sino que sólo aquellas conductas relacionadas con el ámbito laboral que resulten

relevantes para el cargo, ya que éstas son las que predicen de mejor manera un

desempeño sobresaliente, según la teoría estudiada.

Page 96: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

96

Cuadro Nº 5: Definición de Selección por Competencias (*)

(*) Item de Respuestas Múltiples

Al analizar las ideas centrales que exponen los entrevistados sobre la

Definición de Selección por Competencias, se puede mencionar que su diversidad

puede originarse en las variadas definiciones del término de competencia

existentes en la literatura y en la práctica. De hecho, hay autores que describen

esta situación como “movimiento de las competencias”, aludiendo a la variedad de

definiciones, objetivos y metodologías existentes, lo que conlleva falta de precisión

en las implicancias del uso de este enfoque, dado que el término es de carácter

polisémico y multidimensional, como mencionan Díaz y Arancibia (2001).

Con relación a lo que los entrevistados entienden por el término

competencia, se puede deducir que comparten la visión que éste implicaría un

conjunto de factores personales que incluyen habilidades o destrezas,

conocimientos, aptitudes, rasgos de personalidad y motivación. Esto se relaciona

con lo expuesto por Kehoe (2000), que plantea que el concepto de competencia

integra variadas características de la persona en un nivel de abstracción mayor,

que implica cómo un sujeto conjuga sus habilidades, imagen de sí mismo,

conocimientos, motivaciones y características de personalidad, entre otros,

circunscribiéndose en contextos de trabajos definidos por el perfil de su cargo. Por

lo tanto, se puede deducir que la medición de las competencias va más allá de la

medición de estos factores personales por sí solos, ya que implica una

conjugación de ellos.

Page 97: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

97

Relacionado con lo anterior, el concepto de competencia al que se refiere la

muestra, se asemeja al que Spencer y Spencer (1993) plantean sobre este

término, señalando que conjugaría destrezas o habilidades, conocimientos,

autoconcepto, rasgos y motivos; seis dimensiones básicas de la persona. Así, la

diferencia entre ambas definiciones es que la primera incluye el concepto de

aptitud y no el de autoconcepto, y viceversa. Para entender mejor en que se

diferencian ambas definiciones, es necesario tener en cuenta qué se entiende por

autoconcepto y aptitud. El autoconcepto, según Spencer y Spencer (1993), indica

la forma en que un candidato se ve a sí mismo, o bien el concepto interno de

identidad y valor; mientras que la aptitud es la capacidad que una persona tiene

para obtener éxito en una tarea, trabajo, o materia académica en particular.

(Dorsch, 1977). Por tanto, mientras Spencer y Spencer toman en cuenta la forma

en que un candidato se ve así mismo como un elemento importante a la hora de

evaluarlo, los psicólogos entrevistados no señalan como central de una selección

por competencias evaluar el autoconcepto del candidato, sino que el potencial o

capacidad que éste presenta con relación a un desempeño exitoso.

Respecto de las diversas Definiciones de Selección por Competencias

entregadas por los entrevistados, es importante aclarar que éstas no se

contradicen, sino que por el contrario, se complementan, entregando en su

conjunto una visión acabada de lo que es en sí la selección por competencias.

Dado esto, se puede construir una definición de lo que es la selección de

personas por Competencias, según lo reportado por la muestra:

“Método de evaluación conductual que mide competencias definidas

previamente según los requerimientos del cargo, es decir, evalúa las habilidades

técnicas y personales del candidato, con el fin de seleccionar aquel que presente

resultados superiores al promedio. De esta manera, se puede pronosticar un

desempeño futuro sobresaliente a partir de conductas pasadas, asegurando un

ajuste del candidato al cargo. Por tanto, esta metodología se centra en evaluar

experiencias laborales y no aspectos clínicos, educacionales, sociales y familiares

del candidato, ya que la experiencia laboral resulta ser un mejor predictor de un

desempeño exitoso”.

Page 98: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

98

De lo anterior se desprende que el factor común entre las definiciones

entregadas, es que la selección por competencias que los entrevistados realizan

se inscribe principalmente en el modelo conductual, a través del cual se evalúan

las competencias de los candidatos según estándares de desempeño exitoso,

definidos previamente para el cargo. De esta manera, se evaluarían el conjunto de

factores personales como habilidades, conocimientos, aptitudes, rasgos de

personalidad y motivación del candidato, a través de conductas relacionadas con

un desempeño superior en el cargo. En otras palabras, se evaluarían aquellas

características personales que han demostrado empíricamente ser causantes de

elevados niveles de desempeño personal (CDO Consulting Group, 2001), con el

fin de alcanzar resultados específicos a través conductas específicas, dadas en un

contexto específico. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Finalmente, se puede observar que hubo un pequeño porcentaje de la

muestra (16,7%) que al definir selección de personas por competencias, se refirió

únicamente a la técnica de entrevista de incidentes críticos como definición central

de este proceso, reduciendo de esta manera la definición de selección a la

utilización de esta herramienta y no a aspectos más generales del proceso, como

señaló el resto de los entrevistados. De esto se puede deducir que esta proporción

de la muestra, al realizar selección de personas por competencias, aplica

principalmente la entrevista de incidentes críticos, indagando experiencias

personales de los candidatos que den cuenta de cómo una competencia en

particular se ha manifestado en trabajos anteriores, con el fin de predecir el

desempeño futuro.

Page 99: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

99

Gráfico Nº5

4.1.6. Evaluación del Exito (o Fracaso) del Proceso de Selección por Competencias y sus Fundamentos

Como indica el Cuadro Nº 6 y se observa en su respectivo Gráfico, poco

más de la mitad de la muestra (57,1%) considera que la selección por

competencias ha sido Exitosa, ya que ha logrado seleccionar a la persona

adecuada para el cargo. Por su parte, un tercio de los psicólogos entrevistados

consideran que el proceso de selección en sí mismo es Medianamente Exitoso.

Finalmente, un 9,5% de los entrevistados No Califica este Proceso al momento de

evaluar el éxito y/o fracaso del proceso.

Con relación al porcentaje de psicólogos que consideran el proceso como

Exitoso (57,1%), la mayoría de ellos (45,8%) se basa en la satisfacción del cliente

para considerarlo como tal, ya que éste finalmente ha contratado a uno de los

candidatos presentados en la terna final. A su vez, un 29,2% de los psicólogos que

consideran el proceso como exitoso, se basa en la satisfacción que el candidato

refiere al realizarle seguimiento, ya que se encuentra desempeñando funciones

que satisfacen sus necesidades. Tomando en cuenta que existe una satisfacción

en dos sentidos, por parte del cliente y del candidato, se puede concluir que este

66.7%

43% 43%

26.2%23.8%

16.7%2.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

DEFINICIÓN DEL PROCESO SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Ajuste Persona-Cargo

Evaluación de Habilidades

Metodología Conductual

Competencias Superioresal PromedioPredice Desempeño Futuro

Entrevista IncidentesCríticosMetodología que EvalúaOtros Aspectos

Page 100: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

100

proceso de selección logra un ajuste persona/cargo, es decir, una adecuada

relación entre el conjunto de características que presente el candidato y las

exigencias que debe cumplir para desempeñar el cargo. De esto se puede deducir

que el proceso de selección por competencias, cumple efectivamente con lo que

todo proceso de selección debiese lograr, según Chiavenato (2002), ya que por un

lado logra la rapidez en el ajuste y la integración del nuevo empleado en las

nuevas funciones, y por otro eleva la satisfacción del candidato seleccionado, al

vincular a cada persona a la actividad indicada.

Por su parte, un 33,3% de aquellos que consideran el proceso como

exitoso, plantean que son las características de la selección por competencias las

que contribuyen al éxito, entre las que destacaron:

Consideración de las necesidades del cliente al construir el perfil del

cargo, donde el panel de expertos junto al psicólogo logran un

común acuerdo sobre las características que el candidato debe

cumplir para lograr un desempeño exitoso. Esto cumple con la idea

que todo proceso de selección debe basarse en datos relacionados

con el cargo, con el fin de lograr una mayor precisión, objetividad y

validez a la hora de buscar al candidato que la organización requiere.

(Chiavenato, 2002).

Método objetivo que evalúa rasgos de personalidad, aptitudes,

motivaciones y autoconcepto, a través de conductas pasadas con el

fin de predecir el desempeño futuro en el cargo.

Proceso no discriminatorio, al evaluar conductas y no la etnia, sexo,

edad, nivel socioeconómico y otras características independientes de

las competencias requeridas para el cargo.

Proceso de selección que integra técnicas de evaluación dinámicas y

fluidas, como simulaciones y role playing, que permiten al candidato

participar de una manera activa.

Un 20,8% de los psicólogos que evalúa este proceso como exitoso,

fundamentan su posición en que una vez que las personas contratadas llevan

Page 101: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

101

algún tiempo trabajando en la organización, han obtenido una positiva calificación

en la evaluación de su desempeño. También basan su afirmación en la baja

rotación que han tenido aquellos candidatos que han sido contratados bajo el

modelo de competencias. Este indicador se correlaciona directamente con lo

planteado por Wood y Payne (1998), quienes señalan que la selección por

competencias asegura la retención de los empleados contratados, ya que permite

un mayor ajuste en las nuevas contrataciones, prediciendo un mejor desempeño

en los empleados y mayor satisfacción laboral. De esta forma, los empleados de

buen desempeño comúnmente no son despedidos y a su vez, es menos probable

que aquellos empleados que presentan mayor satisfacción laboral renuncien a su

trabajo.

Finalmente, el 8,3% restante se basa en comentarios que los mismos

profesionales que aplican este modelo de selección señalan acerca de la

efectividad de sus resultados. De la misma manera, fundamentan su posición en la

promoción que la persona contratada ha logrado dentro de la organización, lo que

se refleja en la literatura estudiada, al señalar que este proceso permite identificar

claramente en las contrataciones aquellos candidatos con potencial para asumir

cargos de liderazgo o gerenciales en la organización. (Wood y Payne, 1998).

Además, se basan en estudios presentados en la literatura. Un ejemplo de esto lo

ilustra un estudio que señaló que un grupo de vendedores seleccionados por

competencias vendió proporcionalmente el doble más al año que aquellos

vendedores seleccionados bajo métodos tradicionales. (Buchhorn, 1991 en

Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Aquellos psicólogos que consideran el proceso como Medianamente

Exitoso (33,3%), se encuentran en esta posición, ya que consideran que así como

existen indicadores positivos del éxito del proceso, también habría falencias del

mismo. Al conjugarse estos factores, indicadores positivos y falencias del proceso,

se llega a que los resultados de la selección no siempre sean los esperados por

los psicólogos y clientes.

Específicamente, aquellos indicadores positivos del éxito, tienen relación

con la satisfacción del cliente (43%), con la satisfacción del candidato (28,6%), con

Page 102: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

102

una positiva evaluación de desempeño del candidato seleccionado (21,4%) y con

una baja rotación del candidato una vez que ha sido contratado (21,4%).

Por su parte, aquellas falencias del proceso que llevan a que sea percibido

como medianamente exitoso, se encuentran relacionadas con la necesidad de

complementar el proceso de selección con la aplicación tanto de evaluaciones

psicológicas que descarten psicopatologías (57,1%), como con evaluaciones

técnicas referidas a aquellos conocimientos específicos y necesarios del cargo a

cubrir (14,3%).

Finalmente, el 21,4% de los psicólogos que consideran el proceso como

medianamente exitoso se basan en otros fundamentos. Por un lado, en aquellos

indicadores positivos que se relacionan con la promoción del candidato

seleccionado al interior de la organización, como también con aquellos casos en

que los sujetos seleccionados se vuelven posteriormente clientes de la consultora

que ha llevado a cabo su propio proceso de selección. Por otro lado, aquellas

falencias mencionadas por los psicólogos, tienen relación con que el éxito del

proceso depende que éste se encuentre integrado a la gestión de RRHH, situación

que en la realidad de las organizaciones no siempre sucede. Finalmente, la

muestra plantea que otra de las falencias del proceso de selección por

competencias, tendría que ver con que resulta de difícil aplicación para aquellos

procesos de selección masiva. Tal es el caso de aquellas organizaciones que

requieren seleccionar una gran cantidad de empleados, resultándoles difícil

adaptar este proceso de selección a sus necesidades, principalmente, por el alto

costo de tiempo que éste implica.

Con relación a los fundamentos de aquellos psicólogos que no califican este

proceso de selección por competencias (9,5%), éstos señalan, con el mismo

porcentaje (25%), no contar con datos internos de la organización predictivos del

éxito de este proceso, como tampoco haber recibido feedback del cliente respecto

de la idoneidad y desempeño del candidato seleccionado. Además, reportan que

el distinguir entre la experiencia del psicólogo en selección y el proceso de

selección por competencias; y entre éste y las evaluaciones psicológicas que

descarten psicopatología, es difícil de esclarecer y, por lo tanto, saber en qué

Page 103: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

103

medida uno de estos factores se relaciona más con el éxito que otro.

Gráfico Nº6

57.1%

33.3%

9.5%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Proceso Exitoso Proceso MedianamenteExitoso

Proceso No Calificado

EVALUACIÓN DEL ÉXITO DEL PROCESO DE SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Page 104: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

104

Gráfico 6

Page 105: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

105

4.1.7. Factores del Proceso de Selección por Competencias que Contribuyen (o no) al Exito en su Aplicación

Como indica el Cuadro Nº 7 y el Gráfico Nº7a, del total de la muestra (42

sujetos), el 100% refirió Características del Proceso que Contribuyen al Exito de

su aplicación y un 76,2% de la misma muestra, señaló además, aquellas

Características que No Contribuyen al Exito del proceso. Por tanto, se puede

concluir que el 23,8% de la muestra sólo mencionó características positivas de

este proceso, no así la mayoría de la muestra (76,2%) que planteó tanto

características positivas como negativas, mostrando una mayor perspectiva al

referirse a este tipo de selección.

Respecto de las Características del Proceso que Contribuyen al Exito, se

pueden subdividir en dos subcategorías: aquellas relacionadas con las

características propias del proceso y, aquellas que se relacionan con la aplicación

de éste.

De acuerdo a la primera subcategoría, características propias del proceso,

aquel factor que más destacó la muestra, con un 66,7%, es que el método es

considerado como objetivo, ya que centra su evaluación en conductas pasadas

que predicen el desempeño futuro. Al respecto, los entrevistados señalan que al

centrarse solamente en las conductas de los candidatos, este proceso de

selección permite que no se discrimine a los sujetos respecto de su etnia, edad,

género, religión, etc. Esta idea se apoya en lo que plantean Mitrani, Dalziel y

Suárez de Puga (1992), al señalar que el hecho que el proceso se lleve a cabo sin

ningún sesgo en cuanto a características que el candidato pueda presentar,

constituye una factor que contribuye a su efectividad. Además, los entrevistados

reportan que el método objetivo permite que los candidatos sean fácilmente

comparables al momento de seleccionar al candidato idóneo para el cargo. Esto

último se relaciona con las escalas de diferencias fácilmente perceptibles que se

utilizan para concretar y especificar el modelo de competencias para la selección,

las que pueden emplearse además como un medio para calcular numéricamente

el nivel de cada candidato en cada competencia. De esta manera, una

Page 106: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

106

comparación entre las cifras asociadas a cada perfil, resulta ser suficiente para

ofrecer una base sobre la cual se tome la decisión de selección (Mitrani, Dalziel y

Suárez de Puga, 1992).

En un segundo lugar, con un 33,3% la muestra señaló que el modelo de

competencias permite una gestión integrada de RRHH al interior de la

organización, contribuyendo a co-construir un lenguaje común en ésta; y entre el

cliente y el psicólogo, facilitando el continuo feedback entre ellos durante el

proceso de selección. Además, las organizaciones, al tener una gestión integrada

de RRHH, pueden estar constantemente desarrollando programas de capacitación

por competencias con el fin de acortar las posibles brechas, observadas durante el

proceso de selección, entre el nivel de las competencias del candidato

seleccionado y el nivel requerido por el perfil del cargo. Sin embargo, una crítica

que plantea la teoría relacionado con esto, es que el modelo de competencias, al

utilizarse como única base para los subsistemas de recursos humanos, puede

contribuir a que la gente entienda el mensaje y comience a mostrar las conductas

recompensadas, pero el problema es que el mercado cambia y las habilidades

requeridas también, por lo que el poder del modelo se puede volver

contraproducente. (Wood y Payne, 1998). No obstante, la literatura también refuta

esta posición, planteando por un lado que el hecho que las personas sepan qué es

lo que la organización espera de ellos, contribuye de mejor manera a las metas

empresariales (OIT, 2000); y por otro, que el modelo basado en competencias

permite y favorece programas de formación y aprendizaje permanentes,

contribuyendo a una mejor y más rápida adaptación a los cambios

organizacionales. (Dutra, s/f en Mertens, 1996). También con un 33,3% la muestra considera que el assesment center es

una completa matriz de evaluación al momento de realizar una selección de

personas, ya que incluye diversas herramientas, como entrevista de incidentes

críticos, simulaciones escritas y actuadas, role playing individual o colectivo y otros

tipos de test. De esta manera, se constituye como una metodología que permite

obtener mayor cantidad y tipos de información sobre el candidato, al someterlo a

distintas situaciones en que puedan observarse las competencias requeridas para

Page 107: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

107

el cargo. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992).

Como tercer lugar (26,2%), los psicólogos reportaron que este proceso, al

ser sistemático y ordenado, permite estandarizar su aplicación, especialmente en

aquellas organizaciones que cuentan con diversas sedes a lo largo del país, lo que

contribuiría a que estas empresas contraten bajo el mismo criterio a sus

trabajadores, asegurando la uniformidad de sus procesos de selección.

Finalmente, con un 12%, la muestra consideró que la metodología de este

proceso genera menos resistencia en los candidatos, ya que no evalúa

directamente sus rasgos de personalidad a través de test proyectivos poco

estructurados, frente a los que el candidato no sabe qué responder para ser bien

evaluado, sino que operacionaliza las motivaciones, rasgos y características de

personalidad, evaluándolos a través de conductas. Además, al centrar la

evaluación en eventos conductuales, los psicólogos entrevistados señalan que se

obtiene un nivel de validez y confiabilidad más alto que con otros métodos de

selección, ya que las conductas son un mejor predictor del desempeño.

De acuerdo con la segunda subcategoría, relacionada con la aplicación del

proceso, un 35,7% de la muestra señaló que su éxito está relacionado con la

eficiente aplicación de la selección. Para ello, los entrevistados señalan que es

necesario que el psicólogo a cargo considere las necesidades del cliente y la

cultura de la organización para la que se lleve a cabo la selección, así como

también es necesario que se logre definir claramente las competencias relevantes

para el cargo y el nivel de desarrollo en que éstas deben encontrarse. Con

relación a esto último, Spencer y Spencer (1993) señalan que el definir conductas

específicas facilitaría el entrenamiento y el desarrollo de éstas en particular.

Además, la muestra señaló que es importante que en la aplicación del proceso, el

psicólogo sea empático y logre un buen clima con el entrevistado, con el fin de

disminuir la resistencia propia del candidato frente a cualquier tipo de selección.

En la misma subcategoría, un 12% de los psicólogos entrevistados señaló

que uno de los factores que contribuye al éxito del proceso, se relaciona con que

éste se lleve a cabo por psicólogos adecuadamente entrenados en el modelo, con

el fin que se logre una aplicación eficiente, relacionando los requerimientos del

Page 108: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

108

cliente con las características que el modelo plantea.

Finalmente, un 16,7% de la muestra señaló otras características que

contribuyen al éxito de la selección por competencias, entre las que señalan que la

construcción del perfil de cargo se hace en base al desempeño de aquellas

personas que han sido exitosas en éste, por lo que el candidato que se seleccione

se hará en función de estos requisitos, asegurando un desempeño sobresaliente

en el cargo. Asociado a esto, Spencer y Spencer (1993) señalan que seleccionar

en base a un desempeño superior también promueve mejoras en la productividad

y en las ventajas competitivas de las organizaciones. También plantean que el

contrastar las competencias observadas durante el proceso de selección a través

del chequeo de referencias, contribuye a confirmar la información del candidato

obtenida durante el proceso. Además mencionan que el informe del candidato es

más corto, rápido y práctico que el desarrollado por una selección tradicional, ya

que en una matriz se especifican las competencias, niveles de desarrollo que

presenta el candidato de acuerdo a los requerimientos del cargo y un conciso

informe por competencias. Finalmente, señalaron que un factor que contribuiría al

éxito de este proceso, sería lograr una coherente combinación de los tres modelos

de competencias, conductual, funcional y constructivista, en la selección de

personas, ya que éstos permiten tener una visión más integral del candidato al

considerar sus aspectos conductuales, funcionales y recursos personales.

Page 109: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

109

Gráfico Nº 7a

66.7%

35.7%33.3%33.3%

26.2%26.2%

12%16.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

CARACTERÍSTICAS QUE CONTRIBUYEN AL ÉXITO EN LA APLICACIÓN DEL PROCESO

Método Objetivo por Evaluaciónde ConductasEficiente Aplicación de laSelección por CompetenciasModelo permite una gestiónintegrada de RRHHAssestment Center

Proceso Sistemático yOrdenadoMetodología genera menosresistenciaProceso llevado por Psicólogosentrenados Otras Características

Respecto de las Características del Proceso que No Contribuyen al Exito,

que se indican en el Cuadro Nº 7 y se observan en el Gráfico Nº 7a, éstas también

se pueden subdividir en dos categorías: aquellas relacionadas con las

características propias del proceso, y aquellas que se relacionan con la aplicación

del proceso.

Con relación a la primera subcategoría, un 50% del 76,2% de la muestra

considera que un factor que no contribuye al éxito del proceso es que al no

complementar la mirada conductual con otros aspectos psicológicos, se vuelve

reduccionista, en el sentido de no evaluar aspectos como los intereses y

motivaciones del candidato con relación al cargo a cubrir. Esta idea resulta

contraria a lo expuesto por De Ansorena Cao (en Alles, 2001), quien plantea que a

través de la entrevista de incidentes críticos, el evaluador indaga el área

motivacional del candidato y su posible acomodo socioafectivo al entorno del

equipo de trabajo con el cual le correspondería trabajar en caso que quedara

Page 110: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

110

contratado. Además, los entrevistados señalan que el hecho que sólo evalúe

conductas, puede llevar a una errada evaluación de las competencias del

candidato, ya que éste puede inventar o dar ejemplos de competencias de otras

personas, falseando de esta forma la información entregada. Del mismo modo, al

ser reduccionista, según este porcentaje de la muestra, la selección por

competencias evaluaría sólo aquellas competencias críticas para el cargo, no

considerando otras que se relacionen con éstas y en las que el candidato puede

mostrar un nivel de desarrollo adecuado. La misma idea se asocia a la literatura

estudiada, que critica la entrevista por competencias, ya que puede perder

información acerca de tareas relevantes que ha desempeñado el candidato en

cargos anteriores, al centrarse exclusivamente en aquellos incidentes críticos

relacionados con el perfil de cargo. (Spencer y Spencer, 1993). Frente a esto, la

muestra señala que si el proceso se complementara con evaluaciones directas de

los diversos aspectos psicológicos, se tendría más de una mirada del candidato,

permitiendo contrastar la información arrojada por las diversas evaluaciones y

concluir, con mayor confiabilidad, si el candidato se ajusta o no al cargo.

Asimismo, Spencer y Spencer (1993) sugieren que una manera de minimizar este

problema, es utilizar una variedad de acercamientos a la identificación de las

competencias, tales como diferentes tipos de entrevistas, grupos focales,

cuestionarios, etc.

Un 31,3% del 76,2% de la muestra considera que una de las características

que no contribuyen al éxito de la selección por competencias, es que este proceso

demanda un alto costo de tiempo y dinero en su aplicación, lo que hace por un

lado que a los candidatos les resulte tedioso el proceso, repercutiendo

negativamente en su rendimiento durante la evaluación; y por otro, que el cliente

decida que se lleve a cabo sólo algunas etapas del proceso. Según la teoría, se

puede observar que hay autores que apoyan y refutan esta idea planteada por la

muestra. Por un lado, Spencer y Spencer (1993) apoyan esta afirmación, al

referirse a este proceso como un método que requiere de una alta demanda de

tiempo y costo económico. Por otro, Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga (1992)

señalan lo contrario, debido a que esta selección contempla una adecuada

Page 111: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

111

relación entre costo – eficacia, de manera que el tiempo y la inversión económica

que se dedica se justifican por la calidad de las personas que se contratan

finalmente, constituyéndose así en un proceso simple y económico que permite

reducir drásticamente las selecciones fallidas y por ende, la rotación de los

candidatos seleccionados.

Ahora bien, según este último dato reportado por los entrevistados, se

puede deducir que existen algunas organizaciones que al pretender bajar los

costos de la aplicación del proceso, tanto de tiempo y/o dinero, llevan a cabo de

manera deficiente la selección, lo cual puede repercutir negativamente en la

efectividad o éxito de ésta.

Otra característica del proceso que no contribuye al éxito, según un 9,4%

del 76,2% de la muestra, es que éste favorece en mayor medida a aquellos

candidatos que presentan un adecuado nivel de expresión verbal u oratoria, en

comparación a aquellos candidatos que no logran comunicar adecuadamente la

competencia evaluada, especialmente en la entrevista de incidentes críticos. En

otras palabras, al evaluar una misma competencia en dos candaditos con

diferentes niveles de expresión verbal, puede resultar mejor evaluado aquel que

logre transmitir de mejor manera la competencia, sin que esto signifique que

presente un mejor desarrollo de ésta. Lo mismo puede suceder durante

evaluaciones de role playing y/o simulaciones, en las cuales aquellos candidatos

que presentan un adecuado nivel de lenguaje verbal y no verbal, pueden resultar

mejor evaluados que aquellos que no lo presenten.

De acuerdo con la segunda subcategoría, relacionada con la aplicación del

proceso, un 34,4 % de la muestra señaló que una ineficiente ejecución de éste no

contribuye a seleccionar al candidato idóneo para el cargo. Esto se relaciona con

que se lleve a cabo una deficiente adaptación del proceso respecto de las

necesidades del cliente y la cultura organizacional, lo que puede llevar a que el

psicólogo construya una inexacta definición del perfil de cargo y de las

competencias críticas para éste, por ejemplo, al definir una gran cantidad de

competencias como claves. De hecho, se ha comprobado que muchos de los

modelos de competencias adaptados a las organizaciones son ineficientes, ya sea

Page 112: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

112

porque contienen muchas competencias o los indicadores conductuales son de

mala calidad o están incorrectamente clasificados, lo que repercute fuertemente

en la efectividad de la selección de personas. (Wood y Payne, 1998). Además, la

muestra señala que una ineficiente aplicación del proceso se puede relacionar con

que el psicólogo no logre establecer un adecuado vínculo con el candidato, lo que

puede reflejarse en un inadecuado manejo de la resistencia de éste,

especialmente cuando tiene que referirse a eventos negativos.

Finalmente, un 31,3% del 76,2% de la muestra señaló otras características

que no contribuyen al éxito de la selección por competencias, entre las que

sobresalen el desarrollo insuficiente de la teoría del modelo de competencias y

herramientas para evaluarla, lo que dificulta la comprensión del término y su

evaluación. Además, se señaló que la metodología del proceso, al ser cualitativa,

dificulta la conversión de los resultados del candidato a lo cuantitativo, es decir,

una misma competencia puede ser evaluada de manera diferente por distintos

evaluadores. Asimismo, se planteó que las características del modelo no permiten

realizar selección masiva, principalmente por el costo de tiempo que éste implica.

Igualmente los psicólogos reportaron que al contar con una pauta sistemática y

ordenada de entrevista de incidentes críticos, no se requiere experiencia del

evaluador, lo que puede incidir negativamente en la efectividad del resultado. En

último lugar, se mencionó que al no contar con el apoyo de la organización a

través de una gestión integrada de RRHH por competencias, puede resultar

dificultosa la aplicación de este proceso.

Page 113: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

113

Gráfico Nº 7b

50%

34.4% 31.3%

9.4%

31.3%

0%10%

20%

30%40%

50%60%

70%80%

90%100%

CARACTERÍSTICAS QUE NO CONTRIBUYEN AL ÉXITO EN LA APLICACIÓN DEL PROCESO

Simplista al no complementar lamirada conductual

Ineficiente aplicación del proceso

Alta demanda de tiempo y dinero

Favorece a personas con buenaoratoria

Otras Características

Respecto de los objetivos de la presente investigación, sería significativo

conocer en qué medida los factores del proceso de selección por competencias

mencionados por la muestra, contribuyen (o no) a la valoración (éxito/fracaso) que

los psicólogos entrevistados tengan de este proceso.

Page 114: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

114

Gráfico 7

Page 115: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

115

4.1.8. Modelo Utilizado en el Proceso de Selección por Competencias

Como se ilustra en el Cuadro Nº 8 y se observa en su respectivo Gráfico, la

mayoría de la muestra (93%) que aplica este proceso de selección lo lleva a cabo

mediante el Modelo de Competencias. El 89,7% de ellos, se centra básicamente

en el modelo conductual de competencias al momento de evaluar a los

candidatos, puesto que las actividades que emplean en la selección están

relacionadas principalmente con este modelo. Asimismo, un 10,3% de aquellos

psicólogos que utilizan el modelo de competencias, lo aplica mediante una

combinación del modelo conductual y funcional, ya que en sus actividades suelen

utilizar tanto herramientas del modelo conductual, como por ejemplo, entrevista de

incidentes críticos y role playing, como del modelo funcional, tales como pruebas

técnicas o de conocimientos.

Por otro lado, el 7,1% de los entrevistados lleva a cabo este proceso

utilizando una combinación del modelo de competencias con el modelo de

selección tradicional, es decir, mediante un Modelo Parcial de Competencias, de

manera que utilizan en su aplicación actividades tanto de la selección por

competencias como de la selección tradicional.

Cuadro Nº 8: Modelo Utilizado en la Selección por Competencias

Al observar los datos expuestos, se puede concluir que del total de la

muestra, la mayoría de ésta conoce y utiliza el modelo conductual de

competencias al momento de realizar selección de personas. Esto puede

correlacionarse con el mayor desarrollo teórico de este modelo, en particular

Page 116: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

116

aplicado a la selección, como fue previamente señalado en el marco teórico de

esta investigación.

Además, el porcentaje observado de aquellos psicólogos que utilizan un

modelo conductual-funcional para seleccionar personas, puede estar relacionado

con que este proceso se lleva a cabo en base a las competencias definidas por la

organización, ya sea mediante la aplicación de normas establecidas a través del

análisis funcional, o a partir de la definición de las competencias requeridas a

través del análisis conductual, como señala CINTERFOR (2000). Sin embargo, de

acuerdo al mínimo porcentaje de este grupo de entrevistados, se puede deducir

que el modelo funcional poco se aplica al realizar selección, ya que sólo se

utilizan ciertos aspectos de este modelo con el fin de complementar la mirada

predominantemente conductual.

Lo anterior puede estar relacionado con que el desarrollo teórico y práctico

del modelo funcional se ha dado principalmente en función de la certificación de

competencias. Esta situación, según lo reportado por la muestra, es bastante

similar a lo que ocurre en nuestro país. Ejemplo de ello es la implementación de

este modelo en Chile, con el objetivo de instaurar un Sistema Nacional de

Certificación de Competencias Laborales y perfeccionar el Estatuto de

Capacitación y Empleo, contemplado en la Ley N° 19.518, lo que está siendo

desarrollado por Fundación Chile desde el año 1998.

En último lugar, al no ser mencionado el modelo constructivista para realizar

selección de personas, se puede concluir que los psicólogos entrevistados no lo

utilizan para estos fines. Esto se puede explicar, de acuerdo con la teoría

previamente expuesta, ya que el término competencia que el modelo funcional

desarrolla, es aplicado para fines de formación y capacitación de las personas al

interior de la organización, entendiendo a éste como un espacio de interacción

social que promueve, impulsa y genera aprendizajes para el hacer, y no para fines

de selección de personas, directamente.

Page 117: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

117

Gráfico Nº 8

93%

7.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Modelo por Competencias Enfoque Parcial de Competencias

MODELO UTILIZADO EN LA SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

4.1.9. Modelo y Actividades de Selección por Competencias

Como se indica en el Cuadro Nº 9 y se observa en su respectivo Gráfico, un

83,3% del total de los psicólogos entrevistados se circunscribe al Modelo

Conductual por competencias al momento de realizar selección de personas. Por

su parte, un 9,5% del total de la muestra aplica el Modelo Conductual-Funcional.

Finalmente, el 7,1% de los entrevistados utiliza un Modelo Parcial de

Competencias.

Respecto de las actividades que los psicólogos del Modelo Conductual

aplican en el proceso de selección de personas, el 100% de ellos utiliza la

entrevista de incidentes críticos durante el proceso. En un segundo lugar, con un

68,6%, la herramienta más usada es la aplicación de pruebas proyectivas, entre

las que destacan pruebas de personalidad como Rorschach, Zulliger y Lüscher.

En un tercer lugar, un 43% de los psicólogos del modelo conductual aplican a los

candidatos técnicas dinámicas, como simulaciones escritas y actuadas, y role

playing tanto individual como colectivo. Además, con un 23%, los psicólogos

Page 118: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

118

señalaron que también incluían dentro de la matriz de evaluación pruebas de

capacidad cognitiva. Por su parte, un 20% de estos psicólogos mencionan como

parte del proceso de selección la realización de una preselección curricular por

competencias, constituyéndose así en un primer filtro de este proceso. Un 14,3%

de los psicólogos que aplican el modelo conductual señalan que, previo a la

selección, construyen el perfil de cargo bajo el mismo modelo. En último lugar, el

37,1% de estos psicólogos señalaron que realizan otras actividades de selección

durante el proceso, como publicación de anuncios por competencias para reclutar

candidatos, assesment center como completa matriz de evaluación, cuestionarios

por competencias en reemplazo de la entrevista de incidentes críticos, chequeo de

referencias e informe del candidato por competencias.

Por su parte, aquellos psicólogos que utilizan un Modelo Conductual-

Funcional (9,5%), realizan como principales actividades durante el proceso de

selección (100%), la entrevista de incidentes críticos como actividad representativa

del modelo conductual; y la aplicación de pruebas de conocimientos técnicos

escritas o en terreno, como actividad característica del modelo funcional. La

utilización de ambos tipos de herramientas puede relacionarse con el tipo de

competencias que evalúa cada modelo: así, el modelo conductual evalúa

competencias blandas, es decir, la identificación de atributos o características

subyacentes que deben conducir al desempeño superior, mediante la entrevista

de incidentes críticos, mientras que el modelo funcional evalúa competencias

duras basadas en criterios de resultados directos, es decir, aquello que la persona

competente debe realizar, a través de pruebas técnicas. (Adams, 1996).

Además, con un 50%, estos psicólogos realizan actividades como

assesment center; role playing individual y colectivo; aplicación de pruebas

proyectivas como Rorschach, Zulliger y Lüscher; chequeo de referencias por

competencias y realización de informe del candidato por competencias desde el

modelo conductual o conductual-funcional. Además, con un 75%, los mismos

psicólogos realizaban otras actividades tanto del modelo conductual como

funcional. Entre las actividades que pertenecen al modelo conductual, señalaron la

construcción del perfil de cargo por competencias; preselección curricular;

Page 119: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

119

entrevista de preselección telefónica y simulaciones escritas y actuadas.

Finalmente, desde el modelo funcional reportaron actividades como definición de

las competencias “saber hacer” y observación en terreno del desarrollo de las

competencias que el candidato presenta al momento de ser evaluado.

Ahora bien, en la tercera categoría de respuestas (7,1%), se encuentran

aquellos psicólogos que realizan actividades desde un Modelo Parcial de

Competencias, es decir, combinan actividades tanto de la selección tradicional

como de la selección por competencias. De ellos, el 100% realiza actividades

pertenecientes a la selección tradicional, como construcción tradicional del perfil

de cargo, evaluación curricular, aplicación de entrevista tradicional, pruebas

proyectivas y cognitivas. Además, el mismo porcentaje de psicólogos combinan

actividades del modelo tradicional con algunas de las siguientes actividades de

selección por competencias: evaluación 360º, es decir, entrevista de las personas

que se encuentran relacionadas con el cargo a cubrir, sean éstas jefes, pares y

subordinados; entrevista de incidentes críticos; aplicación de simulaciones escritas

y actuadas e informe del candidato por competencias.

Al analizar los datos anteriormente expuestos, se puede observar que en

las dos primeras categorías de respuestas, Modelo Conductual y Modelo

Conductual-Funcional, existen dos actividades que pertenecen al modelo

tradicional de selección, siendo éstas la preselección curricular y la aplicación de

pruebas proyectivas. De acuerdo con lo señalado por lo psicólogos entrevistados,

la utilización de estos métodos tradicionales tiene como objetivo complementar los

datos obtenidos a través de las actividades por competencias. Esto se relaciona

con lo estudiado en la teoría, donde autores como Wood y Payne (1998) y Mitrani,

Dalziel y Suárez de Puga (1992), señalan que para hacer una evaluación de

competencias se requiere lograr una complementariedad entre los métodos

tradicionales de evaluación de “signos” que predicen ciertas conductas, y la

evaluación a través de “muestras” de comportamiento en situaciones concretas.

Ahora bien, es necesario aclarar que si bien estas categorías de respuestas

presentan estas herramientas tradicionales, fundamentalmente el conjunto de

Page 120: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

120

acciones que los psicólogos realizan se instalan dentro del modelo de

competencias, tanto conductual como conductual-funcional. Por esta razón, estas

categorías no dejan de ser representativas del modelo de competencias, ya que

las herramientas tradicionales sólo apoyan los resultados arrojados por las

distintas actividades de evaluación por competencias.

Además, se puede observar que independiente del modelo que los

psicólogos utilicen al momento de realizar selección de personas, existe una

herramienta común a ellos, aplicada por el 99% de la muestra: la Entrevista de

Incidentes Críticos. Esto puede relacionarse con que esta herramienta genera

información significativamente mejor que otras técnicas, permitiendo a la persona

responsable de la elección, tomar decisiones bien fundamentadas. (Mitrani, Dalziel

y Suárez de Puga, 1992). Además, la entrevista de incidentes críticos presenta

mejores índices de confiabilidad y validez (0,48 a 0,61), que otros métodos de

selección por sí solos, como test de personalidad, datos biográficos, referencias y

entrevistas tradicionales. (Hay Group, 1996). Ahora bien, el 1% restante, si bien no

realiza esta actividad por competencias durante el proceso de evaluación, aplica

otras herramientas de este modelo como simulaciones e informe del candidato por

competencias.

De un modo más general, al observar los datos se aprecia que el 100% de

la muestra realiza entrevista a sus candidatos, ya sea por competencias o desde

un enfoque tradicional. En el caso del modelo de competencias, esto puede estar

relacionado con el no disponer del tiempo necesario para realizar una acabada

evaluación. Así, una cuidadosa aplicación de la entrevista de incidentes críticos

constituye una forma objetiva de obtener una evaluación de las competencias de

cada candidato en el menor tiempo posible, como lo plantea Mitrani, Dalziel y

Suárez de Puga (1992). Además de esto, se debe tener en cuenta que la

entrevista es la técnica más utilizada en todo proceso de selección y la que más

influye en la decisión final respecto a los candidatos, a pesar de su componente

subjetivo (Chiavenato, 2002), lo que apoya que ésta es una actividad común de

aplicar en la muestra, siendo las demás herramientas un complemento importante.

Page 121: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

121

Finalmente, la utilización de otras herramientas distintas a la entrevista,

acompañan o complementan la entrevista en el proceso de selección de personas,

sea éste por competencias o tradicional, ya que como señala Chiavenato (2002),

es común que se elija más de una técnica predictiva de comportamiento al

momento de realizar selección de personas, proporcionando información

importante sobre los candidatos. La elección del tipo de actividades a realizar,

según la muestra, dependerá de los requerimientos del cliente; del estilo particular

del psicólogo dentro del enfoque de selección al que se circunscriba y de las

características del cargo vacante. Respecto de esto último, Mitrani, Dalziel y

Suárez de Puga (1992), señalan que lo importante es que todo test utilizado sea

relevante respecto de las competencias que contempla el cargo vacante.

Gráfico Nº 9

83.3%

9.5% 7.1%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

MODELO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Conductual

Conductual - Funcional

Enfoque Parcial deCompetencias

Respecto de los objetivos planteados, sería interesante conocer en qué

nivel se encuentran relacionados los modelos utilizados por la muestra en

selección por competencias y la evaluación que éstos tienen sobre este proceso.

Page 122: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

122

Cuadro 9

Page 123: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

123

4.1.10. Adquisición de Conocimientos sobre el Proceso de Selección por Competencias

Como se indica en el Cuadro Nº 10 y se observa en su respectivo Gráfico,

el 50% de la muestra adquirió sus conocimientos sobre selección por

competencias por medio de Formación Académica, mientras que el 35,7% de los

entrevistados aprendió este modelo de selección de manera Académica y

Autodidacta a la vez. Por su parte, un 14,3% de la muestra obtuvo sus

conocimientos sólo de manera Autodidacta.

De aquellos psicólogos que se formaron Académicamente, un 90,5% realizó

cursos en distintas consultoras de RRHH, mientras que el 19% restante adquirió

sus conocimientos al interior de universidades, a través de diversas asignaturas y

cursos electivos, así como también a través de la realización de la memoria de

título. Con un porcentaje menor (14,3%), se encuentran aquellos psicólogos que

se formaron académicamente al interior de otro tipo de organizaciones, como por

ejemplo, bancos, farmacias, grandes tiendas y mineras.

Respecto de los psicólogos que se formaron de manera Académica y

Autodidacta (35,7%), un porcentaje significativo de éstos (86,7%) lo hizo por

medio del estudio de literatura relacionada con selección por competencias.

Seguido de esto se encuentran aquellos psicólogos que obtuvieron su formación

en diversas consultoras de RRHH (60%), en universidades (40%), por experiencia

profesional (33,3%), en cursos realizados en diversas organizaciones (26,7%), y

finalmente, por medio del intercambio de conocimientos y material sobre el tema

con otros profesionales (13,3%).

En último lugar, con relación a aquellos psicólogos que adquirieron sus

conocimientos de manera Autodidacta (14,3%), la mayoría de éstos (66,7%) se

instruyó por medio de revisión bibliográfica, tanto en libros como en páginas

actualizadas de internet, como también por medio del intercambio de

conocimientos y material didáctico con otros profesionales con formación en el

tema. Finalmente, el 16,7% restante se formó a través de la experiencia

profesional relacionada con el modelo de competencias y su aplicación en

selección de personas.

Page 124: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

124

De los datos anteriormente expuestos, se puede observar que si bien el

50% de la muestra sólo se instruye a través de la formación académica, el 50%

restante lo hace de manera autodidacta, sea por sí sola o complementándola con

cursos académicos formales.

Gráfico Nº 10

50%

35.7%

14.3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Formación Académica Formación Académica yAutodidacta

Formación Autodidacta

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Al relacionar estos datos con aquella información entregada por los

entrevistados en los cuadros Nº 7 y 12, respecto de la necesidad que el modelo se

lleve a cabo por psicólogos adecuadamente entrenados para contribuir al éxito del

proceso, sería interesante, para los objetivos de la presente investigación, conocer

si existe una relación significativa entre la existencia de una gestión integrada bajo

el modelo de competencias y la evaluación de este proceso de selección como

exitoso.

Page 125: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

125

Cuadro 10

Page 126: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

126

4.1.11. Existencia de una Gestión Integrada de Recursos Humanos por Competencias

Ante la pregunta Nº 7 de la entrevista, relacionada con la existencia de una

gestión integrada de RRHH por competencias al interior de la organización para la

cual el psicólogo realiza selección, aquellos psicólogos pertenecientes a

consultoras de RRHH preguntaron si se refería a su propia organización o a las

organizaciones clientes, ante lo que surgió la necesidad de plantear esta pregunta

en dos sentidos al momento de hacer la entrevista; si existe una gestión por

competencias al interior de la organización en la que el psicólogo se desempeña

y/o si existe una gestión integrada en las organizaciones clientes para la cual se

realiza selección. Esto, dado que aquellos psicólogos pertenecientes a consultoras

de RRHH, realizaban selección por competencias tanto para su organización

como para aquellos clientes externos que lo requerían, mientras que los

pertenecientes a otras organizaciones sólo realizaban este proceso de selección

para su misma empresa.

Respecto de la pregunta sobre la existencia de una gestión por

competencias al interior de la organización en la que el psicólogo se desempeña,

según indica el Cuadro Nº 11a y se observa en su respectivo Gráfico, del total de

la muestra, un 66,7% señala que la organización en la cual se desempeña, No

Presenta una Gestión Integrada de RRHH por Competencias, sino que sólo existe

como denominador común a ellas la selección bajo este modelo, no alcanzado por

esto a constituir una gestión integrada. Dentro de estas organizaciones se pueden

nombrar algunas empresas de servicios públicos y privadas. Con relación a estas

últimas, se pueden señalar algunas consultoras de RRHH, bancos, hospitales,

mineras y aquellos psicólogos que realizan selección de personas de manera

independiente.

Por su parte, el 33,3% restante de la muestra reportó que al interior de la

organización para la cual trabaja, Existe Parcialmente una Gestión Integrada de

RRHH, es decir, se aplica el modelo de competencias en al menos dos

subsistemas de éste, entre los que se señalan, en un primer lugar (93%), la

selección de personas; en segundo lugar (71,4%), la evaluación de desempeño;

Page 127: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

127

en tercer lugar (50%), la elaboración de planes de capacitación; en un cuarto lugar

(28,6%), la construcción del perfil de cargo y desarrollo de carrera; y en último

lugar (7,1%), la evaluación de potencial y remuneración. De estas organizaciones,

se pueden mencionar dentro de la muestra algunas empresas de servicio público y

privadas como algunas aerolíneas, bancos, consultoras de RRHH, farmacias,

grandes tiendas, hospitales y seguros.

Cuadro Nº 11a: Existencia de una Gestión Integrada de RRHH por Competencias

al Interior de la Organización en la que se Desempeña el Entrevistado y para la

cual realiza Selección de Personas por Competencias

Según lo observado en el cuadro, se puede concluir que el total de la

muestra realiza selección de personas por competencias para la organización a la

cual pertenece, es decir, consultoras u otras organizaciones.

Por otro lado, del total de la muestra entrevistada, no existe ninguna

organización que cuente con una Gestión Integrada bajo el Modelo de

Competencias, sino que sólo se acerca a ésta la existencia de una Gestión Parcial

por Competencias. No obstante, es necesario aclarar que de los datos extraídos,

sólo un psicólogo mencionó que la organización para la cual trabaja sí contaba

con una gestión integrada. Sin embargo, el modelo de competencias sólo estaba

implementado en cinco subsistemas de RRHH, sin lograr por ello una completa

Page 128: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

128

gestión bajo este modelo, ya que la teoría de la presente investigación señala que

para que exista una gestión integrada al interior de la organización, debiesen estar

alineados bajo este modelo todos los subsistemas de recursos humanos, es decir,

Diseño del Perfil de Cargo, Selección, Evaluación de Desempeño, Evaluación de

Potencial, Planes de Carrera, Planificación de la Sucesión, Capacitación y

Remuneración. De esta manera, se podría decir que aquella gestión integrada que

se menciona en la teoría, sólo se cumple parcialmente en la práctica.

Por otra parte, se puede concluir que no existe un tipo específico de

organización, según el servicio que preste, que se caracterice por presentar una

gestión parcial de recursos humanos por competencias, puesto que en las

categorías presentadas se encontró empresas que ofrecen distintos servicios. Tal

es el caso de las consultoras de RRHH, sobre las que se podría hipotetizar que

por prestar servicios en esta área, estarían más proclives a contar con una gestión

integrada de recursos humanos bajo el modelo de competencias. Sin embargo, al

observar los resultados anteriores, se puede señalar que ninguna empresa de este

tipo tenía implementada al interior de ella esta gestión de manera completa. Por lo

tanto, se puede concluir, en base a la muestra, que el hecho que las

organizaciones presenten una gestión de RRHH bajo el modelo de competencias,

es independiente del servicio que éstas ofrecen al mercado.

Page 129: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

129

Gráfico Nº: 11a

66.7%

33.3%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

No Existe Existe Parcialmente

EXISTENCIA DE UNA GESTIÓN INTEGRADA DE RRHH AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN EN LA QUE SE DESEMPEÑA EL ENTREVISTADO

Ahora bien, con relación a la pregunta sobre la existencia de una gestión

integrada en las organizaciones clientes para la cual se realiza selección, ésta fue

formulada sólo a aquellos psicólogos pertenecientes a consultoras de RRHH.

Según indica el Cuadro Nº 11b y lo que se observa en su respectivo

Gráfico, el 100% de los psicólogos que se desempeñan en consultoras de RRHH,

señaló que algunas empresas clientes no presentaban una gestión integrada de

RRHH por competencias, sino que sólo contaban con el servicio de selección de

personas que prestaba el psicólogo consultor. Asimismo, el 100% de los mismos

psicólogos, señaló que parte de sus clientes presentaban esta gestión de manera

parcial, es decir, sólo tenían implementado el modelo de competencias en al

menos dos subsistemas de RRHH.

Page 130: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

130

Cuadro Nº 11b: Existencia de Gestión de RRHH por Competencias al interior de

la Organización (cliente externo) para la cual el Consultor realiza Selección de

Personas por Competencias (*)

(*) Item de Respuestas Múltiples

Cabe señalar que ante esta pregunta surgió la inquietud de indagar sobre la

existencia de alguna diferencia en la aplicación del proceso cuando se contaba o

no, al interior de la organización cliente, con una gestión integrada por

competencias. Ante esto, de los 29 psicólogos pertenecientes a consultoras de

RRHH, el 70% de ellos señaló que al presentar la organización cliente una gestión

parcial por competencias, su desempeño con relación a la aplicación del proceso

de selección se veía facilitado y apoyado positivamente por parte del cliente. Esto,

dado que existe previamente un conocimiento del modelo de competencias por

parte de la empresa, contribuyendo a una comunicación más fluida entre psicólogo

y cliente. Además se ve facilitada la etapa del proceso relacionada con el

levantamiento del perfil de cargo, ya que existe una base y un trabajo previo

respecto de éste, teniendo más claridad de los requerimientos del cliente. De esta

manera, estos psicólogos señalaron sentirse más validados por aquellas

organizaciones que presentan una gestión parcial por competencias, ya que éstas

muestran un compromiso más alto con la selección de personas por competencias

llevada a cabo por el psicólogo consultor.

Por otro lado, el 30% restante señaló que no percibían diferencias en la

aplicación de este proceso de selección cuando la organización cliente presentaba

parcialmente o no, una gestión de RRHH por competencias. Esta perspectiva se

vio fundamentada en que el psicólogo igualmente realizaba el levantamiento del

perfil de cargo junto a su cliente, con el fin de actualizarlo con relación a nuevas

Page 131: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

131

funciones que el cargo pudiera demandar. Por lo tanto, el psicólogo encargado

del proceso de selección realiza todas las etapas que éste involucra,

independiente de la existencia o no de una gestión parcial por competencias al

interior de la organización cliente.

Gráfico Nº 11b

100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Existe Existe Parcialmente

EXISTENCIA DE UNA GESTIÓN INTEGRADA DE RRHH AL INTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN (CLIENTE EXTERNO) PARA LA CUAL EL CONSULTOR REALIZA

SELECCIÓN

Respecto de los objetivos de la presente investigación, estos datos cobran

relevancia al relacionarlos con la evaluación que los psicólogos tienen del proceso

de selección por competencias, según la presencia/ausencia de una gestión

integrada bajo este modelo tanto al interior de la organización en la que se

desempeñan como al interior de la organización cliente.

Page 132: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

132

4.1.12. Sugerencias para una Aplicación Exitosa del Proceso de Selección por Competencias

Como ilustra el Cuadro Nº 12 y se observa en su respectivo gráfico, la

principal sugerencia entregada por la muestra de 42 psicólogos entrevistados

(71,4%), se encuentra relacionada con una Eficiente y Rigurosa Aplicación del

Proceso de Selección por Competencias, cumpliendo, por tanto, a cabalidad cada

una de las etapas del modelo. En este sentido, los psicólogos que apliquen este

modelo de selección debiesen ajustar el modelo de competencias a la cultura

organizacional para la que se lleva a cabo el proceso, teniendo en cuenta sus

valores organizacionales, ubicación geográfica, el servicio que entrega y las

características de las personas que se desempeñan en ella. También deben tener

en cuenta que al momento de seleccionar aquellas competencias críticas para el

cargo, éstas deben ser entre 6 y 7, de manera de no exagerar el tiempo de

entrevista necesario para evaluarlas y con esto no agotar al candidato. Además,

éstas deben estar claramente definidas y categorizadas en sus respectivos niveles

de desarrollo, de acuerdo con las necesidades que presente el cliente respecto al

cargo que se desea cubrir. Asimismo, al momento de realizar la evaluación, el

psicólogo debe tener cuidado de establecer un ambiente empático hacia el

candidato, tanto desde el lenguaje verbal como no verbal, con el fin de contribuir a

que éste disminuya su resistencia frente a la situación de evaluación. En el caso

que las competencias sean específicas de un determinado cargo, la muestra

también sugiere que se complemente la entrevista de incidentes críticos con

ejercicios de simulación y role playing, ya que éstos arrojarían mayor información

sobre el nivel de desarrollo de las competencias a evaluar. Relacionado también

con una eficiente aplicación del modelo de selección, se sugiere realizar chequeo

de referencias por competencias, ya que se constituye como una herramienta que

aporta información sobre el candidato desde la visión de terceras personas que

han tenido una relación laboral con éste. Finalmente, sugieren que se cuente con

un equipo de trabajo que se complemente entre sí, donde cada uno de los

psicólogos lleve a cabo una parte de un mismo proceso, con el fin de compartir las

impresiones y resultados obtenidos de un mismo candidato, enriqueciendo el

Page 133: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

133

resultado final.

Con un 45,2% la muestra sugiere que exista una Mayor Capacitación y

Formación de los psicólogos que trabajen con el modelo de competencias. En este

sentido, señalan que es necesario crear un sistema de certificación del psicólogo

que trabaje con este modelo, ya que en su práctica laboral existen muchos

profesionales no entrenados que dicen manejarlo, vendiendo a sus clientes un

proceso de selección por competencias que resulta ser mal aplicado y deficiente

por un real desconocimiento del tema. Junto con esto, sugieren difundir aún más

la teoría y la práctica del modelo de competencias y, en particular, la selección por

competencias, a través de cursos de actualización, seminarios, charlas de

expertos nacionales e internacionales, etc. Esto tiene relación directa con lo que

plantea la muestra respecto a que el proceso debe llevarse a cabo por psicólogos

entrenados en el modelo, con el fin de contribuir al éxito del proceso. Además, se

sugiere como complemento a lo anterior, que el psicólogo que se desempeña en

el área de RRHH se forme no solamente en ésta, sino que amplíe sus

conocimientos a otras áreas que tienen relación con la realidad y el contexto en

que se desarrollan las organizaciones, con el fin de lograr una fluida comunicación

con otros profesionales y tener una visión más amplia al momento de seleccionar

a un candidato.

Por otro lado, los entrevistados sugieren con un 43%, que los psicólogos

promuevan una Gestión Integrada de RRHH por Competencias al interior de las

organizaciones para las cuales realizan selección, es decir, que este modelo se

logre circunscribir a los diferentes subsistemas de recursos humanos: Selección

de Personas, Evaluación de Desempeño, Valoración del Potencial, Planes de

Carrera, Capacitación y Desarrollo, Evaluación y Planificación de Sucesión, y

Remuneración. Esto contribuiría a establecer un lenguaje común entre los

integrantes de la organización, así como también entre el cliente y el psicólogo al

momento de coordinar una gestión por competencias. Además, el lograr una

gestión integrada al interior de la organización a la cual pertenece el cliente,

permite que el psicólogo lleve a cabo cada una de las etapas de selección de una

manera ágil y fluida, contando con el apoyo de los diversos departamentos de la

Page 134: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

134

organización.

Con el mismo porcentaje (43%), los psicólogos entrevistados sugieren

Complementar este Proceso de Selección con Pruebas Psicológicas como

Rorschach, Zulliger y Lüscher, puesto que sus resultados aportan información al

proceso sobre posible psicopatía a la base del candidato o rasgos de personalidad

que, según el criterio de la muestra, pueden influir negativamente el desempeño

laboral del candidato y/o afectar su medio de trabajo, alterando las relaciones

interpersonales.

Además, un 9,5% de los entrevistados sugiere que para una aplicación

exitosa del proceso de selección por competencias, se hace necesario un Mayor

Desarrollo Teórico y Práctico de este modelo. En este sentido, señalan que es

importante crear nuevas herramientas que evalúen ciertas competencias difíciles

de medir con las herramientas hasta hoy desarrolladas. Además, refieren que es

central realizar mayores trabajos de investigación, tanto internacionales como

nacionales, para conocer cómo se da el desarrollo práctico de esta teoría,

especialmente en nuestro país, donde aún existen vacíos conceptuales sobre este

modelo y su práctica. A partir de esto, la muestra señala que se puede desarrollar

y aportar nuevos datos teóricos al modelo de competencias, contribuyendo a un

desarrollo constante y actualizado de éste y sus diversas aplicaciones en la

gestión de RRHH.

Respecto de la fase de reclutamiento por competencias, la teoría señala

que los anuncios deben entregar información clara y precisa sobre el cargo y las

competencias que se exigen, de manera que permita a los candidatos posibles

tomar una primera decisión sobre si les conviene intentar o no ser parte del

proceso. (Mitrani, Dalziel y Suárez de Puga, 1992). Sin embargo, un 19% de la

muestra señala que en la práctica este tipo de avisos no resulta ser tan efectivo,

puesto que las personas no se autodiscriminan lo suficiente. Por lo tanto, plantean

como Otras Sugerencias trabajar en la mejora de la efectividad de los anuncios de

reclutamiento por competencias.

Por otro lado, el mismo porcentaje de los entrevistados propone

complementar las evaluaciones de competencias conductuales con evaluaciones

Page 135: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

135

de tipo funcional, es decir, realizar una matriz que involucre evaluar conductas

pasadas y conocimientos técnicos. Finalmente, plantean que es importante no

psicologizar los resultados de los candidatos al aplicar pruebas proyectivas, ya

que éstas sólo se sugiere utilizarlas como herramientas que ayuden a tener una

visión más integral del candidato, colaborando así a una selección más exitosa.

Cuadro Nº 12: Sugerencias para una Aplicación Exitosa del Proceso de Selección

por Competencias (*)

(*) Item de Respuestas Múltiples

Según las sugerencias aportadas por los entrevistados, se puede concluir

que éstas se originan en respuesta a las características del proceso y su

aplicación que no contribuyen al éxito de éste, mencionadas previamente por la

misma muestra. En este sentido, se observa que las propuestas entregadas son

bastantes variadas, abarcando todas las posibilidades de lo que implica una

aplicación exitosa de la selección por competencias, es decir, desde la ampliación

de la teoría del modelo hasta la promoción de una gestión integrada de recursos

humanos bajo el mismo.

Page 136: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

136

Gráfico Nº 12

71.4%

45.2% 43% 43%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

SUGERENCIAS PARA UNA APLICACIÓN EXITOSA DEL PROCESO DE SELECCIÓN POR COMPETENCIAS

Rigurosa aplicación delproceso

Mayor capacitación yformación delpsicólogoPromover una GestiónIntegrada de RRHH

Complementarlo conpruebas psicológicas

Page 137: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

137

4.2. Segundo Nivel de Análisis En este nivel de análisis, para el tratamiento de los datos se utiliza una

prueba estadística de asociación no paramétrica que trabaja con variables a un

nivel nominal de medición, Chi Cuadrado, con el fin de conocer si existen

asociacionnes estadísticamente significativas entre los factores que contribuyen al

éxito y/o fracaso y la evaluación sobre el proceso de Selección de Personas por

Competencias.

4.2.1. Asociación entre Años de Experiencia en Selección de Personas por Competencias y Evaluación del Proceso de Selección

Proceso Exitoso

Base: 24

Proceso Medianamente

Exitoso Base: 14

Proceso No Calificado

Base: 4

TOTAL

Base: 42

1-3 Años Base: 28

45,2% 16,7% 4,8% 66,7%

4-5 Años Base: 10

7,1% 12% 4,8% 23,9%

6-7 Años Base: 4

4,8% 4,8% 0% 9,6%

TOTAL

57,1% 33,3% 9,5% 100%

χ2= 5, 33 P= 0, 25 G.L.= 4 De acuerdo con los resultados arrojados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que no existe una asociación significativa entre la Experiencia de los

psicólogos entrevistados y la Evaluación de este Proceso de Selección, por lo

tanto, los factores mencionados son independientes. Esto, dado que la

Page 138: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

138

probabilidad de error observada es de 0,25 siendo mayor a la probabilidad de error

esperada, 0,05. En síntesis, se rechaza la hipótesis específica: “Se encontraran

relaciones estadísticamente significativas entre los años de experiencia en

selección por competencias y la evaluación sobre este proceso realizada por la

muestra”.

No obstante lo anterior, al realizar un análisis cualitativo de la asociación de

estos factores, se puede observar la tendencia que los psicólogos con menos

años de experiencia en la aplicación de este proceso de selección (1-3 Años),

evalúan este proceso como exitoso.

4.2.2. Asociación entre los Factores que Contribuyen (o no) al Éxito reportados por la muestra y la Evaluación del Proceso de Selección

Proceso Exitoso

Base: 24

Proceso Medianamente

Exitoso Base: 14

Proceso No Calificado

Base: 4

TOTAL

Base: 42

Factores que Contribuyen

Base: 10

16,7% 7,1% 0% 23,8%

Factores que Contribuyen/

No Contribuyen Base: 32

40,5% 26,2% 9,5% 76,2%

TOTAL 57,1% 33,3% 9,5% 100%

χ2= 4,42 P= 0,10 G.L.= 2

Page 139: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

139

De acuerdo con los resultados arrojados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que no existe una asociación significativa entre los Factores que

Contribuyen (o no) al Éxito reportados por la muestra y la Evaluación del Proceso

de Selección por Competencias, por lo tanto, las variables mencionadas son

independientes entre sí. Esto, dado que la probabilidad de error observada es de

0,10 siendo mayor a la probabilidad de error esperada, 0,05. En síntesis, se

rechaza la hipótesis específica: “Se encontraran relaciones estadísticamente

significativas entre los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso reportados por

los psicólogos entrevistados y la evaluación sobre el proceso de selección de

personas por competencias realizado por los mismos”.

Sin embargo, al realizar un análisis cualitativo de la asociación entre estas

variables, se puede mencionar que existe una tendencia que aquellos psicólogos

que mencionan tanto los factores que contribuyen como los que no contribuyen al

éxito del proceso de selección, evalúan este proceso como exitoso.

De acuerdo con los datos arrojados con anterioridad por el Chi Cuadrado,

resultó interesante asociar las variables relacionadas con los años de experiencia

de la muestra y los factores que contribuyen (o no) al éxito reportados por la

misma, ya que según las asociaciones anteriores se podría pensar que los

psicólogos con menos años de experiencia son los que más mencionan tanto

características positivas como negativas del proceso de selección.

Page 140: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

140

1-3 Años Base: 28

4-5 Años Base: 10

6-7 Años Base: 4

TOTAL Base: 42

Factores que Contribuyen

Base: 10

19% 0% 4,8% 23,8%

Factores que Contribuyen/

No Contribuyen Base: 32

47,6% 23,8% 4,8% 76,2%

TOTAL 66,7%

23,8% 9,5% 100%

χ2= 13,24 P= 0,001 G.L.= 2

De acuerdo con los resultados arrojados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que existe una asociación significativa entre los Factores que Contribuyen

(o no) al Éxito reportados por la muestra y los años de experiencia en el proceso

de selección que ésta presenta. Por lo tanto, existe una asociación entre las

variables mencionadas. Esto, dado que la probabilidad de error observada es de

0,001 siendo menor a la probabilidad de error esperada, 0,05.

Al realizar un análisis cualitativo de la asociación entre estas variables, se

puede mencionar que existe una tendencia que aquellos psicólogos que presentan

menos años de experiencia (1-3 años), mencionan tanto los factores que

contribuyen como los que no contribuyen al éxito del proceso de selección por

competencias. A partir de este resultado, se puede suponer que aquellos

psicólogos de la muestra con menos años de práctica en el modelo de selección

por competencias, presentan una visión más crítica de éste, que aquellos

psicólogos que llevan más tiempo realizando este tipo de selección.

Page 141: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

141

4.2.3. Asociación entre el Modelo Utilizado en la Aplicación de la Selección por Competencias y la Evaluación del Proceso de Selección

Proceso Exitoso

Base: 24

Proceso Medianamente

Exitoso Base: 14

Proceso No Calificado

Base: 4

TOTAL

Base: 42

Modelo por Competencias

Base: 39

52,4% 33,3% 7,1% 93%

Modelo Parcial por

Competencias Base: 3

4,8% 0% 2,4% 7%

TOTAL 57,1% 33,3% 9,5% 100%

χ2= 3,05 P= 0,22 G.L.= 2 De acuerdo con los resultados arrojados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que no existe una asociación significativa entre el Modelo utilizado por la

muestra durante la aplicación del Proceso de Selección por Competencias y la

Evaluación de este Proceso, por lo que se puede plantear que los factores

mencionados son independientes entre sí. Esto, debido a que la probabilidad de

error observada es de 0,22 siendo mayor a la probabilidad de error esperada,

0,05. En síntesis, se rechaza la hipótesis específica: “Se encontraran relaciones

estadísticamente significativas entre el modelo utilizado en la selección por

competencias y la evaluación sobre este proceso realizada por la muestra”.

Pese a lo anterior, al realizar un análisis cualitativo de la asociación entre

estos factores, se puede dar cuenta que existe una tendencia que aquellos

Page 142: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

142

psicólogos que utilizan el modelo por competencias al aplicar este proceso,

evalúan su resultado como exitoso. Esta tendencia se puede deber a que los

psicólogos que aplican este tipo de selección a partir del modelo por

competencias, tienen una mejor valoración del proceso que aquellos que utilizan

un enfoque parcial por competencias, ya que éstos últimos, al no aplicar este

proceso de una manera completa y rigurosa, harían una evaluación más bien

negativa de éste.

4.2.4. Asociación entre el Tipo de Formación y la Evaluación del Proceso de Selección

Proceso Exitoso

Base: 24

Proceso Medianamente

Exitoso Base: 14

Proceso No Calificado

Base: 4

TOTAL

Base: 42

Formación Académica

Base: 21

28,6% 16,7% 4,8% 50%

Formación Académica-Autodidacta

Base: 15

23,8% 11,9% 0% 35,7%

Formación Autodidacta

Base: 6

4,8% 4,8% 4,8% 14,3%

TOTAL 57,1% 33,3% 9,5% 100%

χ2= 5,83 P= 0,21 G.L.= 4

Page 143: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

143

De acuerdo con los resultados entregados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que no existe una asociación significativa entre el Tipo de Formación que

presenta la muestra sobre este tipo de selección y la Evaluación de este Proceso,

por lo que se puede mencionar que estos factores son independientes, puesto que

la probabilidad de error observada es de 0,21 siendo mayor a la probabilidad de

error esperada, 0,05. En síntesis, se rechaza la hipótesis específica: “Se

encontraran relaciones estadísticamente significativas entre el tipo de formación

en selección por competencias y la evaluación sobre este proceso realizada por la

muestra”.

No obstante, al realizar un análisis cualitativo de la asociación entre estos

factores, se puede constatar que existe una tendencia que aquellos psicólogos

que presentan una formación académica y académica-autodidacta, evalúan este

proceso como exitoso.

4.2.5. Asociación entre la Existencia de una Gestión Integrada por Competencias y la Evaluación del Proceso de Selección

Proceso Exitoso

Base: 24

Proceso Medianamente

Exitoso Base: 14

Proceso No Calificado

Base: 4

TOTAL

Base: 42

No Existe Base: 28

35,7% 26,2% 4,8% 66,7%

Existe Parcialmente

Base: 14

21,4% 7,1% 4,8% 33,3%

TOTAL 57,1% 33,3% 9,5% 100%

χ2= 1,58 P= 0,45 G.L.= 2

Page 144: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

144

De acuerdo con los resultados arrojados por el Chi Cuadrado, se puede

verificar que no existe una asociación significativa entre la Existencia de una

Gestión Integrada de RRHH por Competencias y la Evaluación del Proceso de

Selección, por esta razón, las variables mencionadas son independientes entre sí.

Esto, dado que la probabilidad de error observada es de 0,45 siendo mayor a la

probabilidad de error esperada, 0,05. En síntesis, se rechaza la hipótesis

específica: “Se encontraran relaciones estadísticamente significativas entre la

existencia de una gestión integrada de recursos humanos por competencias y la

evaluación sobre este proceso realizada por la muestra”.

Sin embargo, al realizar un análisis cualitativo de la asociación entre estas

variables, se puede mencionar que existe una tendencia que aquellos psicólogos

que no cuentan con una gestión integrada por competencias, evalúan este

proceso como exitoso. Esta tendencia no confirma lo reportado por la muestra en

los cuadros Nº 7, 11b y 12 del primer nivel de análisis, donde se mencionó que la

existencia de una gestión integrada por competencias contribuiría a una mejor

evaluación de este proceso de selección por parte de los psicólogos que lo

aplican. Así, se esperaba que aquellos psicólogos que realizan selección por

competencias en organizaciones que presentan una gestión parcial bajo este

modelo, tuviesen una mejor evaluación de este proceso.

Page 145: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

145

V. CONCLUSIONES

5.1. Consideraciones Generales Es importante considerar que durante el desarrollo de la presente

investigación, hubo factores que influyeron en su transcurso y que, por tanto,

impactan en las conclusiones obtenidas.

Entre ellos, es relevante mencionar la participación de jueces con relación

al proceso de validación del instrumento utilizado, los que propusieron incluir en la

investigación ciertos factores que podrían contribuir al éxito y/o fracaso del

proceso de selección por competencias. De esta manera, la presente

investigación estuvo basada en una mirada más amplia del tema a investigar, ya

que se incluyeron ciertos aspectos que no se habrían considerado sin la

participación de los jueces.

Por otro lado, se buscó integrar y sistematizar las percepciones de aquellos

psicólogos que formaron parte de la muestra a través de la entrevista

semiestructurada, respecto del proceso de selección por competencias. Esto, no

deja fuera el hecho que otros psicólogos, que no fueron entrevistados, tengan

percepciones distintas acerca del mismo proceso y que no fueron recogidas por el

presente estudio, ya que su carácter obedece al de una investigación de tipo

exploratoria. En este sentido, tanto los datos encontrados como las conclusiones

no deben generalizarse a la población de psicólogos que apliquen este tipo de

selección, sino que éstas deben entenderse desde las características que definen

la muestra utilizada para el presente estudio.

Un último factor a considerar que intervino en el desarrollo de la

investigación, fue la mirada personal que las autoras le dieron a este estudio, por

lo que los temas que se desarrollaron y el análisis de los datos, están

fundamentados en la reflexión y experiencia personal de quienes dieron forma a

esta investigación.

Page 146: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

146

De esta manera, considerando estos tres factores, se puede señalar que el

presente estudio constituye una sistematización de las miradas y percepciones de

los jueces, psicólogos entrevistados y las propias autoras.

5.2. Principales Resultados Con relación al análisis realizado, tanto cualitativo como cuantitativo, a

juicio de las autoras, es posible extraer algunas conclusiones que son relevantes

para responder a los objetivos e hipótesis de esta investigación. Además, estas

conclusiones pretenden aportar nuevos conocimientos acerca del tema estudiado

con relación al desarrollo de nuevas investigaciones similares, así como también

intenta ser un aporte para aquellos psicólogos organizacionales que en un futuro

pretendan aplicar exitosamente el proceso de selección por competencias.

De esta manera, de acuerdo al primer nivel de análisis realizado

(cualitativo), se puede responder al Objetivo General de esta investigación, dando

a conocer los Factores que Contribuyen al Exito y/o Fracaso en la Aplicación del

Proceso de Selección de Personas por Competencias.

Respecto a los Factores que Contribuyen al Exito, se puede concluir que

éstos se refieren a:

• Características relacionadas con la Aplicación del Proceso:

Que el psicólogo a cargo esté adecuadamente entrenado en el

modelo.

Que el psicólogo a cargo, en base a las necesidades del cliente y la

cultura de la organización, logre definir de manera clara las

competencias y el nivel de desarrollo de éstas.

Que el psicólogo a cargo, logre establecer un buen clima con el

entrevistado durante el proceso de selección.

Page 147: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

147

• Características Propias del Proceso:

Objetividad de este tipo de evaluación al centrarse en conductas

pasadas que predicen el desempeño futuro en el cargo.

Este proceso permite que no se discrimine a los candidatos respecto

de características personales no relacionadas con un desempeño

exitoso, haciéndolos así fácilmente comparables.

Al contar con una matriz completa de evaluación (assesment

center), permite obtener mayor cantidad y tipos de información sobre

el candidato.

Al ser sistemático y ordenado, permite estandarizar su aplicación en

diferentes contextos, asegurando la uniformidad durante la aplicación

del proceso.

Ahora bien, respecto a los Factores que No Contribuyen al Exito, se

puede concluir que éstos se refieren a:

• Características relacionadas con la Aplicación del Proceso:

Insuficiente adaptación del proceso a las necesidades del cliente y la

cultura organizacional, repercutiendo negativamente al momento de

definir el perfil de cargo y las competencias críticas de éste.

Que el psicólogo a cargo del proceso, no logre establecer un

adecuado vínculo con el candidato.

• Características Propias del Proceso: La perspectiva conductual que caracteriza a este tipo de selección,

puede llevar a errores en los resultados del proceso al no

complementar la información con otros aspectos psicológicos.

Evaluación sólo de las competencias críticas para el cargo, no

considerando el nivel de desarrollo de otras competencias

complementarias a éstas.

El alto costo en tiempo y dinero que involucra la aplicación de este

Page 148: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

148

proceso, puede repercutir negativamente en los resultados de la

selección, ya que por un lado, puede llevar a que se aplique de

manera incompleta para reducir los costos económicos; y por otro, al

tener una larga duración, puede llevar a que el candidato se agote y

por ende, su rendimiento se deteriore durante la evaluación.

Este proceso no favorece a aquellos candidatos que presentan un

inadecuado nivel de expresión verbal y no verbal, pudiendo resultar

mal evaluados durante la aplicación de técnicas como entrevista de

incidentes críticos, role playing y simulaciones.

Con relación a los datos arrojados por el segundo nivel de análisis

(cuantitativo), a través del estadígrafo no paramétrico Chi Cuadrado, se puede

concluir que se rechazan todas las Hipótesis Específicas planteadas en esta

investigación, ya que no se encontraron asociaciones significativas entre los años

de experiencia en selección por competencias, el modelo utilizado en el proceso,

el tipo de formación en este tipo de selección, la existencia de una gestión

integrada de RRHH por competencias y los factores que contribuyen al éxito y/o

fracaso reportados por los psicólogos entrevistados, con la evaluación sobre este

proceso de selección realizada por la muestra. Debido a esto, se puede concluir

que también se rechaza la Hipótesis General: “Se encontrarán relaciones

estadísticamente significativas entre los factores que contribuyen al éxito y/o

fracaso reportados por la muestra y la evaluación sobre el proceso de Selección

de Personas por Competencias”.

No obstante esto, es necesario aclarar que los factores que contribuyen al

éxito y/o fracaso mencionados con anterioridad, no pierden valor al no contar con

una relación estadísticamente significativa que los avale, debiendo entenderse

desde una asociación a nivel descriptivo-cualitativo. En este sentido, es importante

destacar que en base al análisis cualitativo del Chi Cuadrado, se encontró la

tendencia que aquellos psicólogos con menos años de experiencia en selección

de personas por competencias, que mencionan tanto los factores que contribuyen

y los que no contribuyen al éxito del proceso, que utilizan el modelo de

Page 149: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

149

competencias al evaluar, que tienen una formación académica o académica-

autodidacta en el modelo y que no cuentan con gestión integrada de recursos

humanos por competencias, evalúan este proceso de selección como exitoso.

Igualmente, es importante señalar que del análisis cuantitativo realizado entre los

factores que contribuyen (o no) al éxito reportados por la muestra y los años de

experiencia en el proceso de selección que ésta presenta, resultó una asociación

significativa entre estas variables. Del análisis cualitativo de estas variables, se

observó una tendencia que aquellos psicólogos que presentan menos años de

experiencia (1-3 años), mencionan tanto los factores que contribuyen como los

que no contribuyen al éxito del proceso.

Además de las conclusiones anteriormente expuestas, que responden

exclusivamente a los objetivos e hipótesis de la investigación, los datos analizados

cualitativamente permiten extraer otras conclusiones que profundizan y enriquecen

el conocimiento acerca de los factores que contribuyen al éxito y/o fracaso en la

aplicación de la selección por competencias, entre las que destacan:

Evaluación del Proceso de Selección por Competencias: ante el

análisis de este factor, se concluye que poco más de la mitad de los

psicólogos entrevistados evalúan este proceso de selección como

exitoso, ya que logra seleccionar a la persona idónea o adecuada

para el cargo. Por su parte, un tercio de la muestra entrevistada

considera que este proceso es medianamente exitoso, debido a que

este debe ser complementado con evaluaciones psicológicas que

descarten psicopatologías en el candidato.

Años de Experiencia en Selección por Competencias: ante el análisis

de este factor se puede concluir que, al tener la mayoría de los

entrevistados entre 1 y 3 años de experiencia en la aplicación de

este tipo de selección, este modelo se ha difundido y desarrollado

recientemente en nuestro país.

Page 150: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

150

Modelo y Actividades de Selección por Competencias: de acuerdo al

análisis de este factor, se puede concluir que el modelo que la

mayoría de los psicólogos entrevistados utiliza para la selección de

personas, es el Modelo Conductual, siendo éste el que más se

conoce y aplica para los fines de selección en nuestro país. Cabe

señalar, que una mínima parte de la muestra tenía conocimientos

acerca del modelo funcional y constructivista por competencias.

Dentro de las actividades que más se utilizan durante este tipo de

selección, se puede concluir que es la Entrevista de Incidentes

Críticos, seguida de la aplicación de Pruebas Proyectivas que

evalúan rasgos de personalidad en el candidato, entre las que

destacan los test de Rorschach, Zulliger y Lüscher. Debido a la

utilización de estos test proyectivos, se puede concluir que este

modelo no se aplica solamente desde una mirada puramente

conductual, ya que es complementado la mayoría de las veces, con

evaluaciones que indagan las competencias del candidato desde

otras perspectivas psicológicas.

Tipo de Formación en Selección por Competencias: con relación al

análisis de este factor, se puede concluir que la mayoría de los

psicólogos entrevistados presenta una formación en selección por

competencias de tipo académica, la que es adquirida a través de

cursos formales dictados por organizaciones con experiencia en el

tema o por establecimientos de educación superior.

Existencia de una Gestión Integrada de RRHH por Competencias: de

acuerdo al análisis realizado, se puede concluir que la mayor parte

de la muestra señala que la organización para la cual realiza

selección de personas por competencias, no presenta una gestión

integrada de RRHH bajo este modelo. Además, se puede señalar

que de aquellas organizaciones que sí presentan una gestión, ésta

Page 151: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

151

sólo se da parcialmente, ya que no se implementa en todos los

subsistemas de RRHH. Por lo tanto, se puede concluir que aquella

gestión integrada que se menciona en la teoría, en la práctica sólo

existe de manera parcial.

5.3. Otras Contribuciones y Propuesta de Modelo Teórico Al realizar la presente investigación, las autoras creen haber aportado en el

avance hacia la compresión del Modelo de Competencias y el impacto que

actualmente tiene en el proceso de Selección de Personas, tanto a nivel mundial

como nacional. En este sentido, resultó ser un aporte teórico el haber integrado y

sistematizado el gran bagaje de información recolectada acerca del concepto de

Competencias y los Modelos que se han desarrollado en torno a éste. Con esto,

se pretende contribuir al aprendizaje teórico de personas interesadas en conocer

este tema, tanto de aquellas que recién están conociéndolo como las que ya se

han involucrado y pretenden ahondar sus conocimientos respecto a las

competencias. Además, esta investigación se constituyó en un aporte teórico al

contribuir a un mayor conocimiento de las ventajas y desventajas de este proceso

de selección, al estudiar aquellos factores que contribuyen (o no) al éxito de este

proceso. En este sentido, cabe señalar que en la teoría estudiada no se

encontraron definidas las desventajas de este tipo de selección, por esta razón

uno de los objetivos de este estudio fue indagar si en la práctica existían tanto

desventajas o factores que no contribuyen al éxito, con el fin de conocer,

sistematizar y ordenar esta información.

Por otro lado, desde el punto de vista metodológico, la presente

investigación logró ampliar su enfoque de estudio al considerar no sólo aquellos

factores que se esperaban de la muestra, sino que además aquellos factores

propuestos por los jueces durante la validación del instrumento. Asimismo, los

datos extraídos conllevan distintas perspectivas si se considera las características

de la muestra, ya que ésta fue variada en cuanto a su ubicación geográfica

(Región V y Metropolitana) y tipo de organización a la cual pertenecía (empresas

Page 152: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

152

de servicio público y privado). De la misma forma, este estudio logró ser un trabajo

acabado al utilizar tanto metodología cualitativa como cuantitativa para el análisis

de los datos arrojados por la muestra. De esta manera, considerando los factores

estudiados, la muestra y metodología utilizada, se puede concluir que este estudio

entrega una visión amplia y completa de aquellos factores que contribuyen al éxito

y/o fracaso en la aplicación de la selección por competencias.

Asimismo, la realización de este estudio contribuye a un mejor conocimiento

de los pasos a seguir durante la aplicación de la selección por competencias, lo

cual constituye un aporte para aquellos psicólogos organizacionales que en un

futuro pretendan aplicar exitosamente el proceso de selección por competencias.

En este sentido, de acuerdo a los datos encontrados, se puede construir un

Modelo Teórico que sirva como guía para estos fines. Se considera teórico, ya

que la forma de estructurarlo ha sido en base a la sistematización e integración de

los datos, constituyéndose así en una propuesta a utilizar por aquellos psicólogos

que apliquen este proceso de selección por competencias.

Estas etapas sucesivas, se darían de la siguiente manera:

i. Adecuada Formación Académica del Psicólogo en Selección de

Personas por Competencias, es decir, que el psicólogo se entrene en

este proceso a través de cursos formales dictados por instituciones

educacionales o empresas que cuenten con la experiencia para impartir

este tipo de formación y que acrediten mediante un certificado el

aprendizaje del alumno.

ii. Como primer paso, el psicólogo deberá acordar junto al cliente, en base

a qué diccionario de competencias se ceñirá el proceso de selección.

Este diccionario, puede provenir de manos del psicólogo a cargo del

proceso (si éste es externo a la organización cliente) o bien de la

organización que solicita la selección de personas. En esta situación,

pueden surgir varias opciones: que se decida trabajar con el diccionario

Page 153: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

153

que la organización cliente dispone, que se decida trabajar con el

diccionario con que cuenta el psicólogo a cargo del proceso (si éste es

externo a la organización cliente), o bien que se realice una adaptación

del diccionario que dispone el psicólogo a la cultura de la organización

cliente, o viceversa.

iii. Una vez que se haya decidido con qué diccionario trabajar, se procede

a realizar la construcción del perfil de cargo:

a. El psicólogo a cargo del proceso de selección, debe asegurar

que las necesidades del cliente serán tomadas en cuenta

durante el desarrollo de éste, con el fin de satisfacerlas y

asegurar el éxito de la selección. En este sentido, el psicólogo

debe considerar, durante la construcción del perfil de cargo a

través de reuniones formales, los requerimientos del cliente y

la cultura de la organización para la que se lleve a cabo el

proceso de selección.

b. Identificación y definición clara de las competencias que

resulten relevantes o claves para el cargo. Para esto, el

psicólogo cuenta con la posibilidad de realizar una reunión

junto al panel de expertos, donde participen aquellas personas

de la organización que se relacionan directamente con el

cargo a cubrir y conocen las funciones centrales de éste. Así,

una vez finalizada esta reunión, el psicólogo debe lograr

determinar mediante un continuo feedback, las competencias

que se medirán en los candidatos. Otra modalidad con que cuenta el psicólogo para lograr definir

claramente las competencias que se buscan, es a través de

entrevistas personales con aquellos trabajadores que han

demostrado tener un desempeño exitoso en el mismo cargo a

cubrir. De esta manera, el psicólogo debe lograr identificar las

características personales de cada trabajador que se

Page 154: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

154

relacionan con el éxito en el cargo, y así, realizar una

sistematización de estas habilidades que luego, serán

traducidas en las competencias críticas. El número de

competencias que se definan deberán ser 6 ó 7, ya que se ha

visto que las competencias críticas, independiente del cargo,

no van más allá de este rango. c. Luego de definir las competencias críticas, el psicólogo debe

acordar junto al cliente, cuál será el nivel de desarrollo o

número de acciones claves que se deben evaluar y encontrar

en los candidatos postulantes al cargo.

iv. Sistema de Evaluación para la Selección:

a. El psicólogo a cargo deberá tratar de establecer un clima

adecuado de evaluación, es decir, mantener una actitud

objetiva y empática con el entrevistado. Esto, tiene el fin de

contribuir, por un lado, a la validez de la evaluación, y por otro,

a que el candidato disminuya sus niveles de tensión y

ansiedad que se puedan presentar ante este proceso.

b. Al momento de la evaluación, se puede aplicar idealmente una

completa matriz de evaluación por competencias, que incluye:

entrevista de incidentes críticos; simulaciones escritas y

actuadas; role playing individual y colectivo; y pruebas

cognitivas, de habilidades y técnicas. Esto, tiene por objetivo

lograr obtener un amplio bagaje de información respecto al

conjunto de habilidades, características y rasgos del

candidato, lo que contribuye a aumentar el nivel de validez y

confiabilidad de la evaluación. c. Si no es posible aplicar la completa matriz de evaluación, sea

por costos de tiempo o dinero, se recomienda que el psicólogo

utilice siempre la entrevista de incidentes críticos, ya que es la

principal herramienta de la selección por competencias y es a

Page 155: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

155

través de ésta, donde se pueden evaluar directamente las

competencias críticas, obteniendo los datos necesarios del

candidato para seleccionarlo o dejarlo fuera del proceso.

d. Teniendo en cuenta que este modelo evalúa sólo

competencias, se recomienda que el psicólogo a cargo del

proceso de selección, complemente toda actividad de

evaluación por competencias con la aplicación de pruebas

proyectivas que descarten psicopatologías a la base en el

candidato al cargo que puedan mermar el desempeño en el

cargo o que afecten las relaciones interpersonales al interior

de la organización.

e. Una vez finalizada la evaluación de las competencias críticas,

el psicólogo a cargo deberá confirmar la información obtenida

del candidato, a través del chequeo de referencias por

competencias. Este chequeo se realiza a través de contacto

telefónico, con al menos 3 personas que hayan sido jefes

directos del candidato en trabajos anteriores. El objetivo de

este contacto, es indagar el desempeño que ha tenido

anteriormente el candidato, referente a las competencias que

actualmente se requieren evaluar.

v.Realizar Informe por Competencias:

a. Como primer paso, el psicólogo a cargo del proceso, deberá

realizar una comparación entre los candidatos de acuerdo a la

calificación obtenida en cada una de las competencias

evaluadas y el nivel de competencias requerido para el cargo.

b. Luego, el psicólogo deberá seleccionar a los candidatos mejor

evaluados y con esto definir la terna que será presentada al

cliente, es decir, los 3 candidatos que mejor se adecuen a los

requisitos del cargo.

Page 156: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

156

c. Con esta información, el psicólogo deberá realizar un informe

de cada uno de los integrantes de la terna. Este informe debe

dar a conocer el nivel de desarrollo de las competencias

críticas que presenta cada candidato y una descripción del

nivel obtenido en cada una de éstas. Por último, se debe

plantear una observación general del candidato, describiendo

sus principales características, fortalezas y debilidades.

vi. Finalmente, el psicólogo a cargo del proceso, debe presentar al cliente

los informes de los tres candidatos finales. En esta instancia, se abre la

posibilidad que el psicólogo de a conocer su apreciación final, aclare

dudas al cliente y se discuta sobre cuál de ellos desempeñaría mejor el

cargo. Cabe señalar, que la decisión final respecto a qué candidato será

contratado, siempre queda en manos del cliente.

Con la finalidad de aclarar, apoya y representar gráficamente el presente

Modelo Teórico y las etapas que lo componen, las autoras han propuesto el

siguiente diagrama de flujo:

Page 157: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

157

Flujograma

Page 158: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

158

Flujograma

Page 159: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

159

Lo anteriormente expuesto, permite confirmar el cumplimiento satisfactorio

tanto del Objetivo General como de los Objetivos Específicos planteados en la

investigación. Con esto, se espera que la información entregada se constituya un

aporte que guíe cada proceso de selección de personas por competencias, con el

fin que éstos logren ser exitosos y así disminuir los índices de rotación, costos de

tiempo y dinero e incrementar la precisión y capacidad predictiva del rendimiento

futuro del candidato seleccionado.

5.4. Propuestas de Investigaciones Relacionadas Ahora bien, esta investigación deja abiertas las puertas para su

complementación y perfeccionamiento. En este sentido, respecto de los aportes

que este estudio puede hacer para futuras líneas de investigación, se sugiere que

éstas se enfoquen en las siguientes propuestas:

A partir de los datos arrojados por la presente investigación, sería

interesante construir un instrumento de medición cuantitativo de

estos factores que sirva de base para futuras investigaciones en el

tema.

Replicar esta investigación en otros países controlando las variables

sociales y culturales propias de éstos, con el fin de explorar si los

resultados obtenidos en este estudio son extrapolables a otros

contextos.

Realizar una investigación exploratoria, con el fin de conocer en las

empresas que presentan una gestión por competencias, los modelos

que utilizan, para qué fines y bajo qué actividades, con el fin de

aportar a la utilidad práctica de los modelos por competencias

desarrollados teóricamente.

Page 160: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

160

Realizar estudios sucesivos, con el fin de conocer las ventajas y

desventajas que en la práctica, podrían presentar los demás

subsistemas de RRHH por competencias.

Realizar un estudio comparativo en base a aquellos sujetos que han

sido seleccionados bajo un modelo tradicional de selección y

aquellos seleccionados bajo el modelo de competencias, con el fin

de conocer qué grupo seleccionado reporta una mayor satisfacción

en el cargo y en la organización para la cual se desempeña.

Finalmente, se puede concluir que en el transcurso de este estudio se pudo

plantear la relevancia que ha tenido el movimiento de competencias en el mundo

globalizado, se describieron los antecedentes históricos que permitieron el

desarrollo de las competencias, se contribuyó a la sistematización e integración de

las variadas definiciones existentes en la literatura sobre el concepto de

competencias, se expusieron los diferentes modelos analíticos desarrollados en

torno a este concepto y se sistematizó el desarrollo del proceso de selección por

competencias. Además, se llevó a cabo un estudio aplicado, describiendo y

analizando aquellos factores de éxito y/o fracaso de la selección de personas por

competencias; y se desarrolló, a partir de esto, un modelo teórico inductivo que

sirva de base para futuras puestas en práctica de este modelo de selección. Con

esto, se espera que todo lo realizado, constituya un aporte tanto para el desarrollo

teórico como práctico de la selección de personas por competencias, y así

contribuir a mejorar la calidad de los recursos humanos de las organizaciones, ya

que actualmente son éstos los agentes que hacen la verdadera diferencia en un

medio cada vez más competitivo.

Page 161: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

161

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía General • Adams, K. (1996): Competency´s American origins and the conflicting

approaches in use today. Competence. Eclipse Group, 3 (2). Londres, Inglaterra.

• Alles, M. (2000): Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por

Competencias. Ediciones Granica S.A. Barcelona, España. • Alles, M. (2001): Empleo, El Proceso de Selección. Editorial Macchi Grupo

Editor S.A. Buenos Aires, Argentina. • Arancibia, V. y Díaz, R. (2002): El Enfoque de las Competencias Laborales:

Historia, Definiciones y Generación de un Modelo de Competencias para las Organizaciones y las Personas. Revista PSYKHE, 2 (11), 207 – 214. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

• Aragón, A.; Fernández, M.; Martín, F.; Romero, P.; Sánchez, G.; Sanz, R.;

Valle, R. (2004): La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.

• Boyatzis, R. (1982): The Competent Manager: A Model for Effective

Performance. Ed. John Wiley & Sons. New York, EE.UU. • CDO Consulting Group (2001): Gestión por Competencias. Conceptos

Básicos. Apuntes de Curso. Santiago, Chile. • Chiavenato, I. (2001): Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc

Graw Hill Interamericana S.A. Bogotá, Colombia. • Chiavenato, I. (2002): Gestión del Talento Humano. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana S.A. Bogotá, Colombia. • CINTERFOR (2000): Competencia Laboral: Conceptos Básicos de

Competencias Laborales (on line). Extraído el 06 de Junio de 2001 en:

Page 162: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

162

http:/www.cinterfor.org.uy/.Archivo:public/spanish/region/ampro/cinterfor/tem…// index.htm.

• Código del Trabajo (2001): Ley Nº 19.739 Modifica el Código del Trabajo a fin de Evitar la Discriminación por Edad y Estado Civil en la Postulación a Empleos. Chile.

• De Ansorena Cao, A. (1996): Pasos para la Selección de Personal con

Éxito. Paidós Empresa. Barcelona, España. • Dorsch, F. (1977): Diccionario de Psicología. Editorial Herder. Barcelona,

España. • Ducci, M.A. (1996): El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva

Internacional. (on line). OIT, Cinterfor. Extraído el 22 de Octubre de 2002 en: http:/www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/competen/pdf/libmex.pdf.

• Fernández, G.; Cubeiro, J. C.; Dalziel, M. (1996): Las Competencias: clave

para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Editorial Deusto S.A. España.

• Flanagan, J. C. (1954): The Critical Incidents Technique. Psychological

Bulletin, 51, 327-358. • Fletcher, S. (2000a): Diseño de Capacitación Basada en Competencias

Laborales. Panorama Editorial. México. • Fletcher, S. (2000b): Análisis de Competencias Laborales. Panorama

Editorial. México. • Fundación Chile (2001): Documentos Internos. Santiago, Chile. • Fundación Chile (s/f): Programa de Competencias Laborales, Gestión por

Competencias en Empresas. Disponible en: http://www.competencialaboral.cl/Files/File_1055838/files2/Gestion_Competencias_Empresas.pdf.

• Hay Group (1996): Las Competencias Clave para una Gestión Integrada de

los Recursos Humanos. 2ª Edición. Ediciones Deusto S.A. Bilbao, España. • Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998): Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México DF. • Jeanneret, R. y Silzer, R. (1998): Individual Psychological Assesment.

Editorial Board. San Francisco, California, EE.UU.

Page 163: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

163

• Kehoe, J. (2000): Managing Selection in Changing Organizations. Editorial Board. San Francisco, California, EE.UU.

• Le Boterf (1995): De la Compétence. Essai sur un attracteur ètrange. Cuarta

edición. Les Editions d´Organisation, Paris. Traducción realizada por Telefónica CTC, Santiago, Chile.

• Le Boterf (1999): Gestión de Recursos Humanos por Competencias: una

herramienta de valor para las personas y las empresas. Telefónica CTC. Santiago, Chile.

• Le Boterf, G. (2001): Ingeniería de las Competencias. Ed. Edición 2000.

España. • Levy-Leboyer, C. (1997): Gestión de las Competencias: Cómo analizarlas,

Cómo Evaluarlas, Cómo desarrollarlas. Ediciones Gestión 2000, Barcelona. • Losada, C. (1999): ¿De Burócratas a Gerentes? Editor BID. Whashington

D.C., Estados Unidos. • Lucia, A.; Lespinger, R. (1999): The Art and Science of Competency

Models. Pinpointing Critical Success Factors in Organizations. Jossey-Bass Pfeiffer. San Francisco. EE.UU.

• Maddi, S. (1972): Teorías de la Personalidad. Un Análisis Comparativo.

Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. • McClelland, D. (1998): Identifying Competencies with Behavioral-Event

Interviews. Psychological Science, 5 (9), 331-338. Boston University, EE.UU. • Mertens, L. (1996): Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos.

Oficina Internacional del Trabajo, Cinterfor. Montevideo, Uruguay. • Mitrani, A.; Dalziel, M. y Suárez de Puga, I. (1992): Las Competencias:

clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Editorial Deusto S.A. España.

• Novik, M. y Gallart, M.A. (1997): Competitividad, Redes Productivas y

Competencias Laborales. Editorial RET. Montevideo, Uruguay. • Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2000): Las 40 preguntas

más frecuentes sobre competencia laboral. Extraído el 16 de Julio de 2004 en:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/iii/index.htm.

• Ramírez, C. (2000): Gestión Estratégica de Recursos Humanos y Evaluación

Page 164: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

164

del Desempeño. Colección Apunte N° 528. Editorial Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

• Rankin, N. (2000): Performance through people: the seventh annual

competency survey. Competency. Londres, Inglaterra. • Spencer, L.; McClelland, D. (1990): A History and State of the Art of Job

Competency Assesment Methods. Artículo presentado ante la American Psychological Association Annual Conference. Boston, EE.UU.

• Spencer, L.; Spencer, S. (1993): Competence at Work. Models for Superior

Performance. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, EE.UU. • Stephen, R. (2003): Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall

Inc. México D.F. • Target-DDI Consultores (2004): Técnicas de Selección Eficaz de Personal.

Apuntes de Curso. Santiago, Chile. • Wenk, E. (2002): Apuntes de Asignatura Metodología de la Investigación

Científica. Carrera de Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile. • Wood, R.; Payne, T. (1998): Competency Based Recruitment and Selection.

A Practical Guide. Ed. John Willey & Sons: Chichester, U. K.

Libros • Alles, M. (2000): Dirección Estratégica de Recursos Humanos. Gestión por

Competencias. Ediciones Granica S.A. Barcelona, España. • Alles, M. (2001): Empleo, El Proceso de Selección. Editorial Macchi Grupo

Editor S.A. Buenos Aires, Argentina. • Aragón, A.; Fernández, M.; Martín, F.; Romero, P.; Sánchez, G.; Sanz, R.;

Valle, R. (2004): La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. Pearson Educación, S.A. Madrid, España.

• Boyatzis, R. (1982): The Competent Manager: A Model for Effective

Performance. Ed. John Wiley & Sons. New York, EE.UU. • Chiavenato, I. (2001): Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc

Page 165: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

165

Graw Hill Interamericana S.A. Bogotá, Colombia. • Chiavenato, I. (2002): Gestión del Talento Humano. Editorial Mc Graw Hill

Interamericana S.A. Bogotá, Colombia. • De Ansorena Cao, A. (1996): Pasos para la Selección de Personal con

Éxito. Paidós Empresa. Barcelona, España. • Dorsch, F. (1977): Diccionario de Psicología. Editorial Herder. Barcelona,

España. • Fernández, G.; Cubeiro, J. C.; Dalziel, M. (1996): Las Competencias: clave

para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Editorial Deusto S.A. España.

• Fletcher, S. (2000a): Diseño de Capacitación Basada en Competencias

Laborales. Panorama Editorial. México. • Fletcher, S. (2000b): Análisis de Competencias Laborales. Panorama

Editorial. México. • Hay Group (1996): Las Competencias Clave para una Gestión Integrada de

los Recursos Humanos. 2ª Edición. Ediciones Deusto S.A. Bilbao, España. • Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1998): Metodología de la

Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México DF. • Jeanneret, R. y Silzer, R. (1998): Individual Psychological Assesment.

Editorial Board. San Francisco, California, EE.UU. • Kehoe, J. (2000): Managing Selection in Changing Organizations. Editorial

Board. San Francisco, California, EE.UU. • Le Boterf (1995): De la Compétence. Essai sur un attracteur ètrange. Cuarta

Edición. Les Editions d´Organisation, Paris. Traducción realizada por Telefónica CTC, Santiago, Chile.

• Le Boterf (1999): Gestión de Recursos Humanos por Competencias: una

herramienta de valor para las personas y las empresas. Telefónica CTC. Santiago, Chile.

• Le Boterf, G. (2001): Ingeniería de las Competencias. Ed. Edición 2000.

España.

Page 166: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

166

• Levy-Leboyer, C. (1997): Gestión de las Competencias: Cómo analizarlas,

Cómo Evaluarlas, Cómo desarrollarlas. Ediciones Gestión 2000, Barcelona. • Losada, C. (1999): ¿De Burócratas a Gerentes? Editor BID. Whashington

D.C., Estados Unidos. • Lucia, A.; Lespinger, R. (1999): The Art and Science of Competency

Models. Pinpointing Critical Success Factors in Organizations. Jossey-Bass Pfeiffer. San Francisco. EE.UU.

• Maddi, S. (1972): Teorías de la Personalidad. Un Análisis Comparativo.

Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. • Mertens, L. (1996): Competencia Laboral: sistemas, surgimiento y modelos.

Oficina Internacional del Trabajo, Cinterfor. Montevideo, Uruguay. • Mitrani, A.; Dalziel, M. y Suárez de Puga, I. (1992): Las Competencias:

clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. Editorial Deusto S.A. España.

• Novik, M. y Gallart, M.A. (1997): Competitividad, Redes Productivas y

Competencias Laborales. Editorial RET. Montevideo, Uruguay. • Rankin, N. (2000): Performance through people: the seventh annual

competency survey. Competency. Londres, Inglaterra. • Spencer, L.; Spencer, S. (1993): Competence at Work. Models for Superior

Performance. Ed. John Wiley & Sons, Inc. New York, EE.UU. • Stephen, R. (2003): Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice Hall

Inc. México D.F. • Wood, R.; Payne, T. (1998): Competency Based Recruitment and Selection.

A Practical Guide. Ed. John Willey & Sons: Chichester, U. K.

Page 167: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

167

Artículos de Revistas y Apuntes • Adams, K. (1996): Competency´s American origins and the conflicting

approaches in use today. Competence. Eclipse Group, 3 (2). Londres, Inglaterra.

• Arancibia, V. y Díaz, R. (2002): El Enfoque de las Competencias Laborales:

Historia, Definiciones y Generación de un Modelo de Competencias para las Organizaciones y las Personas. Revista PSYKHE, 2 (11), 207 – 214. Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile.

• CDO Consulting Group (2001): Gestión por Competencias. Conceptos

Básicos. Apuntes de Curso. Santiago, Chile. • CINTERFOR (2000): Competencia Laboral: Conceptos Básicos de

Competencias Laborales (on line). Extraído el 06 de Junio de 2001 en: http:/www.cinterfor.org.uy/.Archivo:public/spanish/region/ampro/cinterfor/tem…// index.htm.

• Código del Trabajo (2001): Ley Nº 19.739 Modifica el Código del Trabajo a

fin de Evitar la Discriminación por Edad y Estado Civil en la Postulación a Empleos. Chile.

• Ducci, M.A. (1996): El Enfoque de Competencia Laboral en la Perspectiva

Internacional. (on line). OIT, Cinterfor. Extraído el 22 de Octubre de 2002 en: http:/www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/competen/pdf/libmex.pdf.

• Flanagan, J. C. (1954): The Critical Incidents Technique. Psychological

Bulletin, 51, 327-358. • Fundación Chile (2001): Documentos Internos. Santiago, Chile. • Fundación Chile (s/f): Programa de Competencias Laborales, Gestión por

Competencias en Empresas. Disponible en: http://www.competencialaboral.cl/Files/File_1055838/files2/Gestion_Competencias_Empresas.pdf.

• McClelland, D. (1998): Identifying Competencies with Behavioral-Event

Interviews. Psychological Science, 5 (9), 331-338. Boston University, EE.UU.

Page 168: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

168

• Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2000): Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Extraído el 16 de Julio de 2004 en:http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/iii/index.htm.

• Ramírez, C. (2000): Gestión Estratégica de Recursos Humanos y Evaluación

del Desempeño. Colección Apunte N° 528. Editorial Escuela de Gobierno y Gestión Pública, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

• Spencer, L.; McClelland, D. (1990): A History and State of the Art of Job

Competency Assesment Methods. Artículo presentado ante la American Psychological Association Annual Conference. Boston, EE.UU.

• Target-DDI Consultores (2004): Técnicas de Selección Eficaz de Personal.

Apuntes de Curso. Santiago, Chile. • Wenk, E. (2002): Apuntes de Asignatura Metodología de la Investigación

Científica. Carrera de Psicología, Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Page 169: Selección de Personas por Competencias: Factores … · revolución industrial, la que a diferencia de la anterior, debido a la globalización, el uso de nuevas tecnologías y el

169

ANEXO

Pauta de Entrevista

Proceso de Selección de Personas por Competencias

Datos Demográficos: 1. ¿A qué empresa pertenece actualmente?

2. ¿Cuál es su cargo y función(es) en la Empresa?

Datos a Analizar: 1. ¿Qué entiende usted por Selección de Personas por Competencias?

Defínalo brevemente con sus propias palabras. 2. ¿Cuánto tiempo lleva haciendo Selección por Competencias?

3. ¿Considera que los procesos de Selección por Competencias, han sido

exitosos (o no), en el sentido de haber seleccionado adecuadamente a la

persona idónea para el cargo? ¿En qué se basa para considerar el proceso

como exitoso?

4. Siguiendo con la pregunta anterior, ¿qué características en la aplicación del

proceso de Selección por Competencias contribuyen (o no) a la adecuada

selección de la persona idónea para el cargo?

5. ¿Qué modelo de evaluación ocupa y qué actividades realiza para evaluar

competencias?

6. ¿Cómo adquirió sus conocimientos de evaluación de competencias?

7. La organización para la cual realiza Selección por Competencias, ¿posee

un Sistema de Gestión por Competencias, asociado a la Administración de

RRHH?

8. ¿Qué sugerencias y/o criticas, a partir de su experiencia, podría hacer

usted para una aplicación exitosa de un proceso de Selección de Personas

por Competencias en el quehacer laboral de otros psicólogos

organizacionales? ¿Por qué?