36
1 LO QUE ESTA EN ROJO ES COPY-PASTE DEL ANTERIOR “POR MIENTRAS” INDICE Introduccion Objetivos Osteoporosis, definiciones. o Situacion en Chile. Tratamiento de la Osteoporosis, Farmacos utilizados. Inhibidores resorcion osteoclasica o ACIDO ZOLEDRONICO carla o ACIDO IBANDRONICO jp Antiosteoporotico o RISEDRONATO mati o ALENDRONATO jimi o RALOXIFENO pia o TERIPARATIDA denis Vitaminoterapia o VITAMINA D coni Esteroide anabolico o NANDROLONA saravia Calciterapico o CALCIO (CARBONATO, CLORURO) raton Estrogenoterapia o ESTRADIOL (uso en osteoporosis posmenopausica) alex? Regulador homeostasis mineral o CALCITONINA yo Antihipocalcemico o CALCITROL carolina Anexo: Encuestas Conclusion.

Sem in a Rio Osteoporosis

Embed Size (px)

Citation preview

LO QUE ESTA EN ROJO ES COPY-PASTE DEL ANTERIOR POR MIENTRAS INDICE Introduccion Objetivos Osteoporosis, definiciones. o Situacion en Chile. Tratamiento de la Osteoporosis, Farmacos utilizados. Inhibidores resorcion osteoclasica o ACIDO ZOLEDRONICO carla o ACIDO IBANDRONICO jp Antiosteoporotico o RISEDRONATO mati o ALENDRONATO jimi o RALOXIFENO pia o TERIPARATIDA denis Vitaminoterapia o VITAMINA D coni Esteroide anabolico o NANDROLONA saravia Calciterapico o CALCIO (CARBONATO, CLORURO) raton Estrogenoterapia o ESTRADIOL (uso en osteoporosis posmenopausica) alex? Regulador homeostasis mineral o CALCITONINA yo Antihipocalcemico o CALCITROL carolina Anexo: Encuestas Conclusion.

1

Introduccin En la vida del ser humano, hay etapas donde es indispensable ejercer un mayor cuidado de la salud, debido a que hay mayor susceptibilidad a experimentar deterioro del organismo. El desarrollo de un nuevo ser en el vientre de una ansiosa madre, el perodo de trmino de fertilidad en una experimentada mujer y el avance de los aos para llegar a ser un sabio anciano, son perodos de la vida que se caracterizan por presentar un mayor riesgo en la estructura base de nuestra capacidad funcional; el sistema seo. Actualmente, diversos factores han llevado a la poblacin de riesgo a padecer de OSTEOPOROSIS, una enfermedad silenciosa, pero muy daina. La calidad de vida es un trmino fundamental cuando se quiere evaluar la salud de un paciente, y es importante tener en cuenta cmo la enfermedad puede afectar dicho concepto. Una de las alteraciones ligada a la osteoporosis, que produce mayor grado de invalidez y prdida de la autonoma en las personas, son las fracturas. Esto no slo repercute en lo fsico, sino tambin a nivel emocional y mental, y se crean estados de prdida de la salud. Junto con la globalizacin, una serie de avances a nivel medicinal han salido a flote, y esto ha permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Entre los avances ms relevantes, se encuentra la terapia farmacolgica combinada, la que al utilizarse en forma correcta y por un profesional capacitado, otorga muy buenos resultados. En la presente revisin bibliogrfica, se analizar la variedad de frmacos utilizados en el tratamiento de la Osteoporosis, y se justificar su uso a travs del estudio en profundidad de sus propiedades farmacolgicas y mediante la realizacin de entrevistas a profesionales competentes. La metodologa de trabajo incluye analizar informacin, inferir ideas desprendidas de las diferentes fuentes de informacin que se encuentran a nuestra disposicin y por sobre todo, investigar la realidad chilena con respecto a la patologa.

2

Objetivos Realizar un estudio sobre la osteoporosis y entender a grandes rasgos su fisiopatologa con el fin de enfocar la clasificacin de los medicamentos utilizados en el tratamiento de esta enfermedad, segn su mecanismo de accin. Analizar el arsenal de especialidades farmacuticas prescritas como tratamiento de primera lnea y estudiar su efectividad en el tratamiento de la osteoporosis. Establecer comparaciones entre el protocolo utilizado por el Sistema Pblico y Privado y estudiar el impacto de cada tratamiento en pacientes de distintos estratos socioeconmicos. Conocer la prevalencia de la enfermedad en Chile, mediante el anlisis de estadsticas y la aplicacin de encuestas al personal capacitado en el rea Salud. Educar a la poblacin, como futuros profesionales de la salud, mediante la creacin de un trptico sobre la prevencin de la osteoporosis.

3

Osteoporosis La osteoporosis. Bla bla bla WIKIPEDIA

4

Osteoporosis: Situacin en Chile ESTO PODRIA IR PERFECTAMENTE TAL CUAL CREO YO. Para entender la efectividad del tratamiento de esta patologa, es necesario comprender que en nuestro pas existe un Sistema Pblico y un Sistema Privado de Salud, los que se diferencian en la manera de enfrentar la enfermedad, tanto a nivel farmacolgico como social. El programa GES fue implementado por el Estado con el fin de otorgarle a las personas, una oportunidad de salir adelante y superar diversas patologas, cuya recuperacin exige una demanda econmica, muchas veces fuera del alcance de las personas. Este programa no cubre la enfermedad, por lo que el costo del tratamiento es alto, y la adherencia a l, en nuestro pas, es muy baja. Lo anterior permite dividir a la poblacin que presenta la enfermedad, generando en una de ellas, resultados catastrficos, puesto que, al no tener accesibilidad al tratamiento, sobreviven con parte de l, lo que es inefectivo a la hora de hablar de recuperacin. Segn estudios realizados en Chile, el 18% de las mujeres entre 25 y 34 aos posee una densidad sea anormalmente baja, lo que es un claro signo de Osteoporosis a futuro. Otro estudio indica que el 40% de los nios estudiados, que se encontraban en sexto bsico, no consumen la cantidad diaria de Calcio necesaria, lo que tambin es un problema. Claramente podemos observar, que la mala alimentacin que se tiene en el pas, llevar a la poblacin a padecer tarde o temprano de Osteoporosis, y esto nos lleva a cuestionar nuestra labor de educadores, como profesionales de la salud. Estadsticas: Tanto en hombres como en mujeres, la masa sea comienza a disminuir a partir de los 40 aos, pero adems las mujeres sufren una prdida acelerada de masa sea en los 5-10 aos siguientes a la menopausia. La osteoporosis (OP) posmenopusica afecta a mujeres entre los 51-75 aos, siendo caractersticas las fracturas vertebrales y de mueca, por prdida de tejido seo fundamentalmente trabecular. La OP senil suele diagnosticarse en mayores de 75 aos, con prdidas tanto de hueso trabecular como cortical, y aparicin adems de fracturas de cadera. Datos chilenos No hay evidencia de prevalencia de osteoporosis, existen datos de egresos hospitalarios por fractura de cadera, la cual fue de 140 por 100000 habitantes en 1980. En 1992 subi a 162 por 100000. Estos datos corresponden a un valor 3 a 5 veces menor respecto a pases europeos. La poblacin femenina postmenopusica presenta un 21.7% de osteopenia de columna lumbar.

5

TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS. Segn categora teraputica los podemos agrupar en: 1.- inhibidores resorcion osteoclasica : ACIDO ZOLEDRONICO y ACIDO IBANDRONICO 2.- antiosteoporotico : RISEDRONATO, ALENDRONATO, RALOXIFENO, TERIPARATIDA 3.- vitaminoterapia : VITAMINA D 4.- esteroide anabolico : NANDROLONA 5.- calciterapico : CALCIO (CARBONATO, CLORURO) 6.- estrogenoterapia ESTRADIOL (uso en osteoporosis posmenopausica) 7.- regulador homeostasis mineral CALCITONINA 8.- antihipocalcemico CALCITROL INHIBIDORES DE LA RESORCION OSTEOCLASICA DESCRIPCION general? Comparaciones? ACIDO ZOLEDRONICO

1.- Estructura y nombre IUPAC

1-hidroxi-2-(1H-imidazol-1-il) etano-1 ,1-diilo] bis (cido fosfrico) 2.-SARBifosfonato de tercera generacin, anlogo sinttico de pirofosfato endgeno. La unin de los dos grupos fosfatos al tomo de carbono (P-C-P) le otorga una baja biodisponibilidad. El OH de este Carbono permite una fuerte fijacin de la molcula con la hidroxiapatita. Adems los BFF al fijarse al hueso no se desprenden de l hasta que es reabsorbido, luego de esto son liberados y eliminados, esto explica su larga vida media y la administracin nica, anual en el caso de la osteoporosis. (2) La cadena heterocclica, imidazolica, le otorga una mayor potencia en comparacin con los de su grupo, por la presencia del nitrgeno. (3)

3.-Va de administracin y F.F Inyectable. Va de administracin Intravenosa por infusin de mnimo 15 minutos.

6

4.-Mecanismo de accin Al igual que otros bifosfonatos, el cido zoledrnico acta adhirindose al hueso, interrumpiendo la degradacin excesiva del mismo y reequilibrando el proceso de remodelacin natural del organismo. Esto se debe a una mejor unin a la hidroxiapatita, un componente estructural clave del hueso, y a una mayor inhibicin de la farnesil pirofosfato (FPP) sintasa, una enzima crtica para la funcin de los osteoclastos (4). Una vez dentro del osteoclasto esta sustitucin permite la inhibicin de la enzima Farnesil Pirofosfato Sintasa, impidiendo la formacin de Fersenil difosfato y posteriormente Geranilgeranil-difosfato (proceso de prenilacin), as detienen la va del mevalonato, que es fundamental para la funcin y sobrevivencia del osteoclasto.(3) tros efectos son: activacin de los osteoblastos, inhibicin de la produccin de cido lctico, supresin de actividad enzimtica lisosomal, inhibicin de la sntesis de prostaglandinas, aumento de la sntesis de colgeno seo y cartilaginoso e induccin de la apoptosis de los osteoclastos.(1) Se demostr que el cido zoledrnico restaura los marcadores bioqumicos de recambio seo fosfatasa alcalina srica (FAS) a los niveles normales.(4) 5.-Usos y dosis Lesiones seas osteolticas de mieloma mltiple: 4 mg, administrada como una infusin intravenosa de 15 minutos cada 3 4 semanas Metstasis seas osteolticas de tumores slidos: 4 mg, administrada como una infusin intravenosa de 15 minutos cada 3 4 semana Hipercalcemia maligna: 4 mg, administrada como una infusin intravenosa de 15 minutos. Se recomienda que un mnimo de 7 das desde antes de repetir el tratamiento. Enfermedad de Paget: 5 mg de cido zoledrnico en 100 ml de infusin intravenosa administrada durante un periodo de no menos de 15 minutos. Osteoporosis: Hombres, mujeres posmenopusicas y en pacientes con osteoporosis inducida por glucocorticoides espera que sea de glucocorticoides durante un mnimo de 12 meses. 5 mg por va intravenosa de infusin una vez al ao entregado no menos de 15 minutos. Prevencin de la Osteoporosis: Para la prevencin de la osteoporosis inducida por glucocorticoides en los pacientes que se espera que los glucocorticoides durante al menos 12 meses: 5 mg por va intravenosa de infusin una vez al ao entregado no menos de 15 minutos. Para la prevencin de la osteoporosis en mujeres posmenopusicas: 5 mg infusin intravenosa una vez cada 2 aos por va intravenosa durante no menos de 15 minutos. Los pacientes deben ser adecuadamente complementada con calcio y vitamina D si el aporte diettico no es suficiente. (5)

7

6.-Reacciones adversas: Frecuentes: fiebre y sntomas seudogripales. Hipotensin, fatiga, cefalea, vrtigos, insomnio, ansiedad, depresin, agitacin, confusin, hipoestesia, alopecia, dermatitis, deshidratacin, hipopotasemia, hipofosfatemia, hipomagnesemia, nusea, constipacin, vmitos, diarrea, anorexia, dolor abdominal, prdida de peso, infeccin urinaria, anemia, neutropenia, dolor seo transitorio, mialgia, artralgia, sacrolumbalgia, parestesia, dolor en los miembros inferiores, escalofros, disnea y tos. Ocasionales: dolor torcico, somnolencia, hipocalcemia, hipermagnesemia, disfagia, dispepsia, mucositis, estomatitis, trombocitopenia, pancitopenia, granulocitopenia, incremento de los niveles de creatinina grados 3-4, derrame pleural, infeccin del tracto respiratorio. Raras: alteraciones del gusto, sequedad de la boca, prurito, erupcin (incluso erupcin eritematosa y macular), aumento de la sudacin, calambres musculares, reaccin de hipersensibilidad, astenia, edema perifrico, reacciones en el lugar de la inyeccin (se incluyen dolor, irritacin, tumefaccin, induracin) y osteonecrosis de la mandbula. En casos aislados: bradicardia, edema angioneurtico, hiperpotasemia e hipernatremia. (1) Efectos adversos renales: Los efectos adversos de tipo renal con ms comunes con cido zoledrnico que con cualquier otro bisfosfonato comercializado. As pues, cuando se administra cido zoledrnico es necesaria una adecuada hidratacin del paciente, evitando la administracin simultnea de frmacos nefrotxicos (aminoglucsidos, furosemida), valorando el status renal del paciente antes y despus de la perfusin. Si la funcin renal no es ptima, se recomienda que la infusin de una dosis de 4mg se lleve a cabo en un tiempo mnimo de 30 minutos. Efectos adversos de tipo oftalmolgico: El tratamiento con cualquier bisfosfonato lleva asociado riesgo de afectacin oftalmolgica, que suele manifestarse como uvetis, epiescleritis unilateral y escleritis. Cualquier paciente que est siendo tratado con bisfosfonatos y manifieste dolor ocular o prdida de agudeza visual, deber interrumpir el tratamiento y someterse a un exhaustivo examen oftalmolgico. (6) 7.-Interacciones Se recomienda precaucin cuando se administran bifosfonatos con aminoglucsidos, ya que ambos agentes suelen ejercer efecto aditivo y dar como resultado menor concentracin de calcio srico durante perodos ms largos de los necesarios. Se recomienda precaucin cuando se utilice zoledronato con otros frmacos potencialmente nefrotxicos. Los preparados que contienen calcio o vitamina D pueden antagonizar los efectos del zoledronato en el tratamiento de la hipercalcemia. Los antiinflamatorios no esteroideos aumentan los efectos txicos gastrointestinales, fundamentalmente las lceras gastrointestinales. La talidomida puede incrementar los efectos txicos del cido zoledrnico.(1) 8.-Contraindicaciones hipersensibilidad conocida al zoledronato u otros bifosfonatos. Embarazo y lactancia (1)

8

ACIDO IBANDRONICO 1.-Estructura + nombre IUPAC

[1-hidroxi-3-(metil-pentilamino)-1-fosfonopropil] acido fosfonico. (10) 2.-SAR 3.-Va de administracin y F.F El acido Ibandronico se puede administrar por va oral o por va inyectable a travs de: a) jeringas precargadas. (8) b) comprimido recubierto con pelicula. (11) c) capsulas. (11) 4.-Mecanismo de accin El cido ibandrnico es un potente bifosfonato, (del grupo de los bisfosfonatos nitrogenados), que acta sobre el tejido seo e inhibe de forma especfica la actividad osteoclstica, sin interferir en el reclutamiento de los osteoclastos. (9) Por lo tanto inhibe la excesiva reabsorcion del calcio al competir con la actividad osteoclastica del hueso. La accin selectiva sobre el tejido seo obedece a su elevada afinidad por la hidroxiapatita (constituye la matriz mineral sea). (7) El cido ibandrnico reduce la resorcin sea, sin afectar directamente a la formacin del tejido seo. En las mujeres posmenopusicas disminuye el recambio seo acelerado hacia niveles premenopusicos, produciendo un aumento neto progresivo de la masa sea. (9) La administracin diaria o intermitente de cido ibandrnico disminuye la resorcin sea, como reflejan la reduccin de las concentraciones srica y urinaria de los marcadores bioqumicos de recambio seo, el aumento de la densidad mineral osea y el descenso de incidencia de fracturas. (9)

9

5.-Usos y dosis Usos: a) para tratar la osteoporosis en pacientes que tienen un riesgo elevado de sufrir fracturas. (12) b) para tratar unos niveles de calcio srico patolgicamente (anormalmente) elevados (hipercalcemia) como resultado de tumores. (12) c) para la prevencin de acontecimientos seos (fracturas patolgicas, complicaciones seas que requieren radioterapia o ciruga) en pacientes con cncer de mama y metstasis seas. (12) Dosis Para la prevencin o el tratamiento de la osteoporosis en mujeres post-menopusicas, la dosis oral recomendada es de 2,5 mg una vez al da. Alternativamente, una dosis de 150 mg una vez al mes tambin puede ser considerado. (8) 6.-Reacciones adversas a) altralgias. (13) b) mialgias. (13) c) sindrome gripal. (13) d) escalofrio. (13) Habitualmente desaparecen solos despus de horas o das 7.-Interacciones Administrar con precaucin en sujetos que reciben aminoglicosidos (gentamicina, amikacina) ya que ambos farmacos pueden provocar una hpocalcemia prolongada o una hipomagnesemia. (7) 8.-Contraindicaciones a) hipersensibilidad a los derivados bifosfonatos. (12) b) insuficiencia renal severa. (7) c) embarazo y lactancia. (11)

10

ANTIOSTEOPOROTICO RISEDRONATOEstructura: derivado piridinil bifosfonato o aminofosfonato (8)(14) IUPAC : (1-hidroxi-2-(3-piridiniletilideno)trihidrogeno difosfonato. (14)

Vadm y FF: V.Oral, comprimidos.(14) Mecanismo de accin: 1. Inhiben al resorcin sea. No se conoce exactamente por qul ocurre este efecto contra la resorcn, pero se cree que el bifosfonato queda incorporado a la matriz sea y que impregna a los osteoclatos durante la resorcin y 2 Impiden la actividad de los osteoclatos y comienza la apoptosis. Es decir se disminuye el nmero de unidades remodeladoras(osteoblastos y osteblastos) para as provocar un aumento en la masa sea y disminuir la tasa de fracturas.(15) (16) Caracterstica estructural y SAR: Son anlogos al pirofosfato, en la estructura P-O-P; en el cual el tomo central de oxigeno se sustituyen por un tomo de carbono con dos nuevos radicales R1 y R2. R1 , junto con los tomos de P, forma un tridente mediante el cual el bifosfonatos se une, con elevada afinidad, con la hidroxiapatita sea, es particularmente firme cuando R1 es un OH. El radical R2 determina la potencia antirresortiva, potencia aumenta con cadena hidrocarbonada y con un tomo de nitrgeno grupo amino. (15)

11

Usos y dosis: 1- Prevencin y tratamiento de osteoporosis en mujeres postmenopusicas: 1.1- Prevencin de osteoporosis en mujeres postmenopusicas: Se administran 5 mg slo una vez al da o slo una vez a la semana una dosis de 35 mg (8) 1.2- Tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopusicas: Se administran 5 mg slo una vez al da o slo una vez a la semana una dosis de 35 mg (8) 2- Prevencin y tratamiento de osteoporisis en pacientes que consumen corticoides: La dosis usual es de 5 mg al da (8) Reaccionas adversas: Astralgia y trastornos gastrointestinales como dolor abdominal, glositis, dispepsia, mialgias.Tambin cefalea, iritis de carcter leve y que no oblig a la supresin del tratamiento. (14)(17) Interacciones: interactuar con: Anticidos y suplementos minerales que contienen cationes bivalentes. (hierro,aluminio, calcio y magnesio AINES. Antagonistas de los receptores de histamina H2. Drogas que afectan la enzima microsomal heptica. Animoglucsidos Talidomida.(8)(14)(17) Contraindicaciones: Cuando existe hipersensibilidad al frmaco Hipocalcemia. Enfermedad ulcerosa esfago-gastroduodenal. Embarazo y lactancia.(17) Importante: La absorcin se reduce en presencia de alimentos , especialmente de productos que contiene calcio u otros cationes polivalentes. As, es importante administrarlos despus de un ayuno durante toda la noche y al menos 2horas s antes de la primera comida o bebida u algn otro frmaco va oral del da en posicin vertical y con abundante agua. Ni recostarse despus de 30 minutos de haber sido administrado.. (8)(14)(15)

12

ALENDRONATO1.- Estructura y nombre IUPAC Acido 4-amino-1-hidroxibutiliden-1,1-bifosfnico

2.-SAR

Los bifosfonatos son anlogos de la molcula de pirofosfato en que el tomo de oxigeno se ha sustituido por el tomo de carbono y las dos valencias libres del tomo de carbono por los radicales R y R. Los bifosfonatos se caracterizan por su gran afinidad a los cristales de hidroxiapatita inhibiendo por tanto la disolucin de estos cristales: (8) (19) a) El R es normalmente un grupo hidroxilo y el R es una cadena hidrocarbonada (19) b) El RADICAL R que en el caso del alendronato corresponde al 3-aminopropil es el que determina la potencia anti-resortiva del frmaco la cual aumenta si aumenta la longitud de la cadena hidrocarbonada. (19) c) La presencia de una AMINA PRIMARIA aumenta la potencia y la metilacin de este grupo o inclusin de un heterociclo la aumenta ms todava (19) d) Grupos O y grupo OH son los responsables de la accin de unin al calcio de los cristales de hidroxiapatita, originando una unin tridentada. (19)

3.-Via de administracin y Forma Farmacutica:

13

Su va de administracin es oral y forma farmacutica es en comprimidos de 10 mg (como alendronato sdico trihidratado. (7) 4.-Mecanismo de accin A modo de introduccin diremos que el alendronato posee una gran afinidad por el calcio en las sales de calcio bloqueando as la transformacin de fosfato clcico a hidroxiapatita inhibiendo de esta manera la formacin, agregacin y disolucin de cristales de hidroxiapatita en el hueso. (20) La principal diana del alendronato o de los bifosfonatos en general son los osteoclastos siendo 4 los mecanismos implicados en su accin: a) Inhiben la formacin y/o reclutamiento de los osteoclastos por un mecanismo que impide su diferenciacin. (19) b) Disminuyen la adhesin de los osteoclastos a la matriz osea. (19) c) e) Reducen la vida de los osteoclastos por aumento de la apoptosis.(19) Inhiben la actividad de los osteoclastos pero no hay evidencia de que exista un receptor extracelular que medie la respuesta, si no que varios estudios demuestran que los bifosfonatos actan intracelularmente penetrando en los osteoclastos, probablemente por un mecanismo de pinocitosis o fagocitosis, afectando a una multitud de procesos bioqumicos que conducen a una alteracin del citoesqueleto, alteraciones morfolgicas, disminucin de la secrecin de acido y disminucin de la actividad enzimtica. Todava no se conocen las dianas moleculares, pero varios estudios sugieren como posibles dianas tirosinfosfatasas y enzimas que intervienen en la sntesis del colesterol. Parece probable que parte de este efecto inhibitorio esta mediado por la accin de los bifosfonatos con otro tipo de clulas (osteoblastos, macrfagos, clulas humorales) (19)

Como otros bisfosfonatos, el alendronato inhibe la actividad de los osteoclastos y la resorcin sea. Al unirse a las sales de calcio, el alendronato bloquea la transformacin de fosfato clcico a hidroxiapatita y, por lo tanto, inhibe la formacin, agregacin y disolucin de cristales de hidroxiapatita en el hueso. Mientras que la inhibicin de los cristales de hidroxiapatita puede explicar los efectos del frmaco sobre la inhibicin de la mineralizacin sea observada en dosis altas, no explica sus efectos sobre la resorcin sea. No se conoce el mecanismo por el cual los bisfosfonatos inhiben esta resorcin. Como se deca en d) el alendronato se localiza preferentemente en los sitios donde hay resorcin y es internalizado por los osteoclastos causando la rotura del citoesqueleto de los mismos, con prdida del borde plegado lo que podra conducir a una prdida de la capacidad de reabsorber el hueso. El mecanismo molecular de estos efectos no es conocido. Adems, los macrfagos y los osteoblastos tambin pueden intervenir en los efectos del alendronato. Se ha comprobado que el frmaco inhibe la produccin de interleukina-1 (IL), IL-6 y TNF por los monocitos.(18) Como alendronato es un inhibidor selectivo de la resorcin osea mediada por los osteoclastos este es efectivo en prevenir la prdida del hueso asociado a la ausencia de estrgenos endgenos. Durante la terapia con alendronato se observa un incremento sustancial en la masa osea sin que luego se acelere la prdida del hueso al discontinuar el frmaco (mecanismos vistos ms arriba). Sus efectos farmacolgicos a nivel seo se traducen en una reduccin del riesgo y tasa de incidencia de fracturas especialmente vertebrales. (19)

5.-Usos y Dosis:

14

a) Como agente antiosteolitico en pacientes con resorcin osea: enfermedad de Paget (hiperactividad del metabolismo seo donde existe desequilibrio entre destruccin y reconstruccin osea que genera huesos engrosados y funcionalmente menoscabados), osteolisis tumoral y osteoporosis (enfermedad progresiva caracterizada por una prdida de la masa osea y un deterioro de la microarquitectura del tejido seo inducida por glucocorticoides y post-menopusica). (7) b) Como inhibidores de las calcificaciones y osificaciones ectpicas: Como inhibe la resorcin osea tambin inhibe la mineralizacin lo que lo hace til en deposiciones de fosfato clcico en lugares normalmente no calcificado. (7) Dosis: La dosis recomendada en el tratamiento de la osteoporosis es de 10 mg una vez al da. Se recomienda tomarlo acompaado de un vaso de agua pura (200mL), NO agua mineral u otra bebida, por lo menos 30 minutos antes de la primera comida, bebida o medicamento. Es conveniente no recostarse los siguientes 30 minutos despus de la dosis para no disminuir el transito gastrointestinal y prevenir la potencial irritacin de la mucosa gstrica (esofagitis). No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada o con insuficiencia renal moderada (clearence de creatinina 35-60 mL/min). Se debe evitar la ingestin concomitante de alimentos ricos en calcio, suplementos de vitaminas o anticidos ricos en cationes polivalentes. (7) (8) 6.-Reacciones adversas En general no presentan complicaciones excesivas, los efectos adversos ms comunes son: a)Problemas gastrointestinales: Dolor abdominal, estreimiento, diarrea, flatulencias, nauseas y dispepsias. Se ha observado con el alendronato (1%-9%). Se ha reportado esofagitis en un 1.5% que normalmente empieza el primer mes de iniciar la terapia (19) b)Fiebre y sndrome pseudogripal: Caracterizados en bifosfonatos con un tomo de N como el alendronato en un 1%-9%, produciendo una pirexia transitoria con aumento en la T de 1C-2C acompaada de sndrome pseudogripal que desaparece progresivamente a partir de 48 hrs. luego del tratamiento.(19) (19) c)Hipocalemia: Considerablemente en alendronato que es mayor al 10%. (19) 7.-Interacciones a)La administracin concomitante de alendronato con suplementos vitamnicos o minerales o medicamentos que contengan sales de calcio, hierro, aluminio o magnesio interfieren con la absorcin oral del frmaco. Aun cuando la administracin de estos minerales, vitaminas y calcio no se recomienda administrar en forma conjunta con el alendronato el paciente debe de igual forma asegurarse de consumirlos de otra forma para evitar la hipocalcemia. (7) (19) b)La administracin intravenosa de RANITIDINA multiplica por 2 la biodisponibilidad del alendronato.(4) c)El uso de AINES junto a alendronato son un factor de riesgo adicional para desarrollar efectos adversos secundarios (recordar esofagitis que causaba alendronato).(19) d)El uso concomitante de alendronato y estrgenos en la lucha favorece el grado de mineralizacin osea de forma significativa en comparacin a su administracin por separado. Se observ aumento significativo de la densidad osea de la espina dorsal, caderas, cuello y trocnter en pacientes tratadas con terapia hormonal sustitutoria y alendronato.(19) 15

e)Alendronato y bifosfonatos en general no se pueden asociar con aminoglicsidos porque se puede producir una grave hipocalcemia posiblemente por la toxicidad renal que provocan los aminoglicsidos haciendo que estos se vuelvan incapaces de regular la disminucin de calcio plasmtico asociada a la inhibicin de la resorcin sea. (18) (19) 8.-Contraindicaciones Totalmente contraindicados en: a) Insuficiencia renal grave (Clearence