18
Habilidad Comunicativa SEMANA 10 PLAN DE REDACCIÓN ANALOGÍAS COMPRENSIÓN DE TEXTOS I. PLAN DE REDACCIÓN 1. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos. III.Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C. IV Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cáncer y males del corazón. V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C. A) I – V – II – IV – III B) II – IV – III – I – V C) III – V – I – II – IV D) II – III – I – IV – V E) III – V – I – IV – II SOLUCIÓN RPTA. E 2. CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo. II. Los experimentos, así planteados, llevaron a cuestionamientos éticos. III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte. IV. El hombre ha buscado la razón de la vejez para evitarla. V. Durante el proceso histórico todas las culturas han propuesto antídotos. A) III – IV – I – II - V B) IV – II – III – I - V C) V – I – IV – II - III E) I – IV – V – III - II D) III – I – IV – II - V SOLUCIÓN RPTA. E 3. LOS CASHINAHUAS I. La llegada de los blancos durante la colonia fue desplazando a los cashinahuas, de un sitio a otro dentro de una zona determinada. Prohibida su Reproducción y Venta Página 1

SEMANA 10.doc

Embed Size (px)

Citation preview

I

Habilidad Comunicativa

SEMANA 10PLAN DE REDACCIN ANALOGAS

COMPRENSIN DE TEXTOSI. PLAN DE REDACCIN

1. LA MANZANA, RICA EN VITAMINA C I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano.

II.Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenemos sanos.

III.Siempre se haba credo que la manzana contena poca vitamina C.

IVComo todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres que ocasionan cncer y males del corazn.

V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C.

A) I V II IV III B) II IV III I V

C) III V I II IV D) II III I IV V

E) III V I IV II

SOLUCIN

RPTA. E2. CONTRA EL ENVEJECIMIENTO I. El ideal de descifrar la naturaleza del envejecimiento es muy antiguo.

II. Los experimentos, as planteados, llevaron a cuestionamientos ticos.

III. Algunos de los intentos para lograr la longevidad ocasionaron la muerte.

IV. El hombre ha buscado la razn de la vejez para evitarla.

V. Durante el proceso histrico todas las culturas han propuesto antdotos.

A) III IV I II - V

B) IV II III I - V

C) V I IV II - III

E) I IV V III - II

D) III I IV II - V

SOLUCIN

RPTA. E3. LOS CASHINAHUAS I. La llegada de los blancos durante la colonia fue desplazando a los cashinahuas, de un sitio a otro dentro de una zona determinada.

II. Los cashinahuas son una poblacin amaznica que un su mayora reside en Brasil.

III. Luego, hace diez o trece siglos, una migracin los llev a la zona, hoy repartida entre el Per y Brasil, donde se dedicaron a sus actividades de agricultores, cazadores, pescadores y recolectores.

IV. Hace alrededor de veinte siglos, el territorio tradicional de los cashinahuas se ubic en el Ucayali Central.

A) I - IV III II

B) II I III - IV

C) I III IV II

D) III- IV II I

E) IV I III II

SOLUCIN

RPTA. A4. EL DESARROLLO HUMANO I.Este concepto se entiende ms all de los indicadores exclusivamente econmicos.

II. La calidad de vida se mide por la esperanza de vida, el nivel de educacin y el producto real per cpita.

III.Tiene que ver ms con los factores culturales, educativos, sanitarios, la democracia y los derechos humanos.

IV. El concepto de desarrollo humano se introdujo en los informes de las Naciones Unidas desde 1946.

V. Sobre todo hace hincapi en el concepto de calidad de vida que tiene una sociedad determinada.

A) II - IV - I - III- V

B) I - V II - III - IV

C) IV - III - I- V - II

D) I - III - V - II - IV

E) IV I III V - II

SOLUCIN

RPTA. E5.EL POP-ART I.A Andy Wamol se le puede considerar como el ms representativo de esta esttica.

II. Los productos de consumo masivo son el tema de sus representaciones artsticas.

III.El Pop-Art trae la dimensin de lo cotidiano al arte del siglo XX.

IV. En los Estados Unidos del Pop-Art es vanguardista y agresivo en el manejo de sus medios.

V. Los artistas del Pop-Art participaban activamente en la difusin de su arte.

A) II III I V - IV B) III II V IV - I

C)IV I III V - II D) V III IV II - I

E)III I II V - IV

SOLUCIN

RPTA. B6.LAS FERIAS I.Ferias tiene un origen muy remoto.

II.Luego surgieron las ferias de diversiones, que tenan un hombre forzudo y una mujer con barba.

III.En la Edad Media se realizaba por motivos religiosos.IV. Las ferias tambin sirven para vender toda clase de productos.

A) III- II- I- IV

B) II- I- IV- III

C) II- III- I- IVD) I- III- II- IV

E) I IV- II- III

SOLUCIN

RPTA. D7.COMO USAR EL EXTINGUIDORI. Romper el vidrio del extinguidor.

II. Sacar el gancho del extinguidor.

III. Poner el extinguidor en forma vertical.

IV. Poner la manguera hacia abajo.

V. Apuntar a la llama.

A) I- III-II-IV-V B) I-III-II-V-IV

C) I-II-III-IV-V D) III-II-I-IV-V

E) I-III-IV-V-II

SOLUCIN

RPTA. A8.PLANTEAMIENTO DE LA HIPTESISI. Observa los hechos.II. Relacionar los hechos.

III. Ver los hechos individualmente.

IV. Plantear la hiptesis.A) I-II-IV-III

D) I-III-II-IV

B) II-III-IV-I

E) II-III-IV-I

C) II-I-III-IV

SOLUCIN

RPTA. D9.LA CIVILIZACIN CRETENSEI. La decadencia de la civilizacin cretense.

II. El palacio de los reyes.

III. Aparicin del paleoltico.

IV. Apogeo cultura.

V. Aparicin del hombre de las cavernas.

A) V-III-I-II-IV D) V-III-II-I-IV

B) V-I-II-III-IV E) V-III-IV-II-I

C) IV-III-II-I-V

SOLUCIN

RPTA. E10. LA INQUISICINI. Antecedentes de La Inquisicin en Lima.

II. La Inquisicin en el Per.III. Nmero de casos que atendi La Inquisicin.

IV. Miembros que conformaron el tribunal.

V. Fin de La Inquisicin en el Per.

A) II I III V - IV

B) I II IV III - VC) II IV III I - V

D) I II III IV - V

E) I II IV III - V

SOLUCIN

RPTA. C11.LOS CAZADORES DEL PALEOLTICOI. Sufran los peligros de los animales salvajes y los cambios climticos.

II. Usaban armas punteagudas.

III. Vivi en el paleoltico.

IV. Por esta razn fabricaron armas.

V. La caza fue representada en las pinturas rupestres.

A) III I IV II - V B) V IV I - II - III

C) III I II V - IV D) III I II IV - V

E) III II I IV - V

SOLUCIN

RPTA. A12. LAS ABEJASI.Est casi desaparecido en nuestro pas.

II.Descripcin de la Apis mellifera.

III.Urgencia de implementar programas de investigacin en el pas.

IV.Actualmente se ignora algo muy alarmante acerca de este insecto.

V.Medidas de control inmediato.

A) V II III I - IV B) IV I II - V - IIIC) II I V III I D) III IV II I V

E) IV III II I V

SOLUCIN

RPTA. B13.LOS VEGETALESI. El desconocimiento del equilibrio natural y el gusto de destruir caractersticas de la especie humana.

II. La extincin de muchas especies y el peligro que corre toda la flora.III. Los vegetales como fuente de alimentacin: la cosecha.

IV. La plantacin y cultivo de vegetales para proveer de frutas, verduras, rboles y otros productos.

V. El mundo vegetal y la aparicin de la especie humana.

A) V -III IV I II B) II III IV V I

C) I V III II IV D) I II III IV V

E) I III II IV V

SOLUCIN

RPTA. A14. REGULACIN DEL PESOI. Esto se debe principalmente a dos factores.

II. El ejercicio ajusta el mecanismo que controla el apetito.

III. Cuanto ms nos movemos, ms caloras quemamos.

IV. As, este disminuye en lugar de aumentar.

V. Cualquier actividad corporal ayuda a regular el peso.

A) II I III IV V B) V I III II IV

C) III -I II V IV D) I II III IV V

E) IV II III I V

SOLUCIN

RPTA. B15.EL COLESTEROLI. Unos sostienen que su alto nivel en la sangre aumenta el riesgo de ataque cardiaco.

II. Sustancia gaseosa fabricada por el hgado o derivada de alimentos.

III. Otros citan el caso de personas con alto nivel de colesterol que alcanzan una edad muy avanzada.

IV. Ha sido tema de un importante debate mdico.

V. La carne, el huevo, los mariscos y los productos lcteos tienen alto nivel de colesterol.

A) IV I V III II

B) II V I III IV

C) V I II III IV D) II V IV I IIIE) IV V II III I

SOLUCIN

RPTA. D16. TEORA ATMICAI. Todas las sustancias estn constituidas por tomos.

II. Todos los elementos qumicos diferentes en su peso porque estn constituidas por distintas clases de tomos.

III. La teora atmica de John se basa en dos puntos fundamentales.

IV. Los elementos ligeros, tales como el hidrgeno, tienen tomos de muy poco peso.

V. Esta teora permite explicar muchas cosas del mundo que nos rodea.A) V III I II IV B) V II I III II

C) IV II I III V D) III II I IV VE) III I II IV V

SOLUCIN

RPTA. A17. LA GRAMTICA GENERATIVA DE CHOMSKYI. Caracterstica de la gramtica generativa de Chomsky.II. Situacin actual de la gramtica generativa de Chomsky.

III. Las fuentes lingsticas filosficas del pensamiento de Chomsky.IV. La naturaleza de la mente humana segn Chomsky.

A) III IV I - II

B) I - II- III - IV

C) I II IV - III D) III IV - II - IIIE) IV III - II - I

SOLUCIN

RPTA. A18. EL CUENTOI. La literatura oral ha transmitido cuentos, leyendas y consejos.

II. Cuentos viene del latn computus que significa computo o enumeracin.III. El cuento oral, como ancdota o narracin jocosa es tan antiguo como el hombre.IV. Posteriormente pas a significar enumeracin de hechos.

V. El cuento es un relato de acciones reales o ficticias cintadas con la finalidad de entender, distraer o ejemplificar.

A) II V - IV I III B) V II IV I IIIC) III I II IV V D) II IV I III VE) V II I IV -III

SOLUCIN

RPTA. B19. SIGNIFICACINI. El significante o imagen acstica y el significado o concepto mental se interconectan por una relacin de significacin.

II. Al decir: escribi ayer, esta frase puede tener diversas significaciones segn el contexto.

III. As podemos apreciar la enorme importancia del contexto.

IV. La significacin es el valor de una palabra en un contexto nico.

V. Los signos lingsticos estn compuestos de un significante y un significado.

A) V I IV II III B) I IV V II III

C) II IV V III I D) V - I III II IVE) I IV - III V II

SOLUCIN

RPTA. B20. CARACTERSTICA DE LA VIDA EN CIUDADI. Para la gran mayora de los habitantes de la ciudad, el trabajo es generalmente mucho menos estable.

II. Las ms de las veces, el marco en que trabaja, adems de distinto del marco en que habita, est alejado.

III. Las caractersticas de la vida urbana pueden ser fcilmente definidas por contraste.

IV. Tiene acceso a la enseanza y a la cultura con mayor facilidad que el campesino.

V. Sin embargo, el hombre de la ciudad se ahoga: hastiado de asfalto, ansa pisar la tierra y respirar aires no viciados.

A) III II I V IV B) II III IV V I

C) III IV V I -II D) I III II IV V

E) III I II IV V

SOLUCIN

RPTA. B21. LA OEA

I. En un mundo en pugna como el de hoy este hecho constituye una hazaa extraordinaria.

II. Los americanos tenemos en la OEA un hogar comn.

III. Es el foro donde todos tratan de solucionarlos.

IV. Es el foro donde todos sin limitacin exponen sus problemas.

V. Por ello esperamos que esta organizacin tenga una larga vida.

A) III II I IV V B) IV III -II I V

C) II IV III I V D) IV II III V I

E) II IV III I V

SOLUCIN

RPTA. E22. EL MDICO RURALI. El mdico rural se caracteriza por su vocacin de servicio a la comunidad.

II.Importacin de la funcin mdica en las comunidades rurales.

III. En los pueblos ms alejados, el mdico debe atender al mismo tiempo a pacientes que padecen las diversas enfermedades.

IV.El mdico que decide trabajar en lugares no urbanos renuncian a las comodidades de las grandes ciudades.

A) I II III IV

B) II III IV I

C) III IV II I

D) II I -IV IIIE) III II -IV I

SOLUCIN

RPTA. D23.LA LITERATURA ESPACIALI. Predominio de humor incertidumbre y miedo.

II. Escasez de literatura del espacio.

III. Posible solucin encuestar a las personas y elegir de los temas predilectos, los ms amenos.

IV. Temas generalmente poco serios.

V. Los temas ms valiosos acerca de este tpico suelen ser muy tediosos.

A) IV-I-II-V-III B) II-IV-I-V-IIIC) IV-II-I-III-V D) II-V-IV-III-IE) V-III-II-I-IV

SOLUCIN

RPTA. B24.ERNEST HEMINGWAYI. Asediado por la cirrosis e hipertensin, se suicid en 1962.II. Vive despus un tiempo en Cuba y ms tarde en Suiza.III. Naci en Oak Park Village, en los Estados Unidos.

IV. Luego de viajar por su pas se traslada a Pars, donde entr en contacto con escritores de nota, como Gertrudis Stein, su orientadora literaria, que llam al grupo de Hemingway la generacin perdida.

V. Se inici en la vida profesional a los 16 aos.

A) III V II IV - I B)III I IV V - IIC) III IV V II - I D) IV II III I - VE) III V IV II - I

SOLUCIN

RPTA. C25. LA VA LCTEAI. Gracias a la Astronoma sabemos que las estrellas que vemos durante la noche forman parte de una gran cisterna.

II. Las estrellas aparecen concentrados en la parte central.

III. La forma de este sistema es bastante peculiar.

IV. Se parece a dos platos encarados con sus bordes en contacto.

V. Podemos darnos cuenta de esto al observar el cielo de una noche clara.

A) I-V-IV-III-II B) V-IV-III-I-IIC) I-III-IV-II-V D) III-IV-II-V-IE) III-II-IV-V-I

SOLUCIN

RPTA. C26.EL PETRLEO Y SU APROVECHAMIENTO POR EL HOMBREI. El petrleo se encuentra bajo la superficie terrestre, incluso bajo los ocanos.

II. La bencina constituye uno de los principales subproductos del petrleo.

III. El petrleo se extrae con maquinaria especial; segn la regin en que se encuentre.

IV. El gas constituye otro subproducto importante del petrleo.

V. Lquido oleoso, menos denso que el agua, de color oscuro y olor fuerte. Est constituido por una mezcla de hidrocarburos.

A) II-I-III-IV-V B) III-I-V-IV-IIC) V-I-III-II-IV D) V-I-III-IV-IIE) V-III-I-II-IV

SOLUCIN

RPTA. B27.LA CULTURA DE LOS INCASI. Organizacin poltica y social de los incas.

II. Construccin de ciudades en la regin.

III. Culturas anteriores a la llegada de los incas.

IV. Ubicacin geogrfica de este pueblo.

V. Mitos y creencias de los incas.

A) III-IV-II-I-V B) I-II-IV-V-IIIC) III-II-IV-V-I D) I-V-II-IV-IIIE) III-IV-II-V-I

SOLUCIN

RPTA. A28.LA SOCIEDAD ACTUALI. Los problemas contemporneos que dificultan la vida en sociedad.

II. La sociedad: reunin de personas.

III. La paz seguridad y armona factores que favorecen la preservacin de la vida en sociedad.

IV. Lo sociolgico: una ayuda, para mantener la integracin social.

V. Necesidades que han dado origen a la vida en sociedad.

A)II-V-IV-I-III B) II-V-III-I-IVC) V-II-III-I-IV D)V-II-IV-I-IIIE) II-V-III-IV-I

SOLUCIN

RPTA. B29.ISLA DE MARAJI. Surcada por profundos canales.

II. Est situada a varios kilmetros al sur del Ecuador.

III. Cubierta por una selva impenetrable.

IV. En la desembocadura del ro Amazonas.

V. Posee un paraje increble e inaccesible como pocos.

A) I-II-V-IV-III B) IV-II-I-III-VC) IV-V-II-I-III D) II-IV-V-III-IE) II-V-IV-I-III

SOLUCIN

RPTA. DII.ENCUENTRE LA RELACIN ANALGICA DE LAS SIGUIENTES PALABRAS:01. LBUM :FOTO::A) Exposicin: cuadro

B) Museo : antigedad

C) Flder : documento

D) Maletn : libro

E) Billetera : dinero

SOLUCIN

RPTA. A02. POLTICO:PRESIDENCIA::A) Domador:circo

B) Catedrtico:rectora

C) Legislador:Congreso

D) Alcalde:candidatura

E) Obrero:patrn

SOLUCIN

RPTA. B03.RBOL:RAMA::A) Edificio:ventana

B) Hombre:brazo

C) Cabeza:ojo

D) Ciudad:casa

E) Flor:tallo

SOLUCIN

RPTA. E04.MAYO

:TRABAJO::A) Julio :Estados Unidos

B) Octubre:procesin

C) Junio:campesino

D) Febrero:vacaciones

E) Diciembre:Navidad

SOLUCIN

RPTA. E05.RABE : ISLAM:: A) Protestante:Berln

B) Persas :Mazdesmo

C) Dominicos:Lima

D) Argelino:Protestantismo

E) China:Budismo SOLUCIN

RPTA. EIII. COMPLETE LA ORACIN:01.El proyecto de los fue duramente criticado por los quienes lo devolvieron a la Cmara Baja.

A) diputados - senadores

B) ministros - legisladores

C) congresistas - parlamentarios

D) periodistas - diputados

E) electores - elegidos

SOLUCIN

RPTA. A02.Todos los de economa son igual de y tienen inclinacin por el .

A) temas - difciles - dlar.B) alumnos - aburridos estudio.C) profesores - viciosos- estudio.D) temas - importantes - ocio.E) alumnos - responsables estudio. SOLUCIN

RPTA. B03. Un buen libro es toda una contra los conocimientos muertos, vale decir contra las ideas . A) apologa - vigente. B) defensa - superadas. C) leccin - pretritas. D) crtica - dinmica. E) protesta - inertes.

SOLUCIN

RPTA. E04.As naci el mito. Las fuerzas de la naturaleza fueron y ..

A) dominadas - vencidas.B) comunicadas - dominadas.C) contaminadas - destruidas.D) estudiadas - dominadas.E) personificadas - deificadas.

SOLUCIN

RPTA. A05. El ms corto no siempre es el

A) camino - peor.B) trozo - largo.C) sendero - ilusionado.D) camino - mejor.E) libro - vendido.

SOLUCIN

RPTA. D

IV.COMPRENSIN DE TEXTOS

TEXTO 1Para muchas personas son fastidiosos los nios y cuanto ms interesadas estn estas personas por la inteligencia abstracta o por el conocimiento cientfico, ms fastidiosos les resultan. Segn ellas, los pequeos apenas s son capaces de hacer nada y lo que puedan hacer tiene al parecer poca relacin con la materia prima real del conocimiento humano. Como los gatitos, pueden ser divertidos; pero tienen escasa relevancia psicolgica y menos an epistemolgica.

Parte del logro de Piaget consiste en haber mostrado lo fundamentalmente equivocada que es tal actitud. Piaget no sostiene meramente que una explicacin del conocimiento humano tendra que incluir, para Her completa, una comprensin del modo en que un nio aprende las cosas que cuando naci no conoca; sostiene que los principios bsicos organizativos de la lgica y de la ciencia comienzan a desarrollarse mucho antes que el lenguaje. Se hacen evidentes y se generan a travs de las acciones sensoriales y motrices del beb, cuyas interacciones adaptativas entre s y el ambiente que le rodea se toman progresivamente diferenciadas, coordinadas y eficaces. Las estructuras intelectuales abstractas (tales como inclusin de clases, orden y reversibilidad) y los conceptos bsicos epistemolgicos (tales como espacio, objeto, causa y el propio yo) tienen comienzos claros en la inteligencia prctica de los nios. Esta inteligencia est mediatizada por los sistemas sensoriales y motores del nio, quien los utiliza para cambiar su entorno y aprender de l de un modo progresivamente intencional. Mediante la adaptacin a su entorno, el nio crea su mundo: un nio de pecho se est construyendo un mundo de cosas que puedan ser chupadas (no se limita a encontrar en el mundo cosas que chupa).

1. Marque la alternativa correcta de acuerdo con el texto anterior :

A) Los nios hacen cosas que tienen poco que ver con el conocimiento humano.

B) El desorden evidencia la carencia de una estructura intelectual abstracta en el adulto.

C) La inteligencia del nio es limitada debido a su entorno.

D) Para Piaget, estudiar el conocimiento implica comprender el modo como el nio aprende las cosas que no conoca.

E) Los nios y los gatos tienen la misma relevancia psicolgica y epistemolgica.

SOLUCIN

RPTA. D2. Segn Piaget:

I. El nio concibe que en el mundo hay cosas susceptibles de ser chupadas.

II. Los nios no tienen ningn conocimiento epistemolgico.III. Los principios elementales de la lgica se pueden captar a partir de los actos sensoriales y motrices del beb.

Son correctas, segn el texto anterior:

A) Solo I

B) I y II

C) Solo II

D) II y III

E) I y III

SOLUCIN

RPTA. E3. Relacione correctamente, segn el texto anterior:I. Reversibilidad

II. Espacio

III. Principios bsicos de la ciencia

IV. Inteligencia

a. Estructura intelectual abstracta.b. Desarrollo prelingstico.c. Mediacin de los sistemas sensorial y motor.d. Concepto epistemolgico bsico.

A. Id; lla; lllb; IVc

B. Id; lla; lllc; IVb

C. Ia; lld; lllc; IVbD. Ia; llc; lllb; IVd

E. Ic; lla; llld; IVb

SOLUCIN

RPTA. CTEXTO 2

En la poesa mtica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los dems pueblos, hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravilloso. Pero todos ofrecen indicios histricos, porque est presente en ellos el espritu del pueblo creador. En casi todos los mitos incaicos, a pesar de algunos relatos terrorficos de destruccin y recreacin de los hombres, cabe observar un nimo menos pattico y dramtico que en las dems naciones indgenas de Amrica, en las que, como observa Picn Salas, se concibe la vida como fatalidad y catstrofe.

Predomina tambin en la mitologa un burln y sonriente optimismo de la vida. El origen del mundo, la guerra entre los dioses Con y Pachacmac, la creacin del hombre por Viracocha que model en el Collao la figura de los trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparicin de personajes legendarios que siguen el camino de las montaas al mar (... ) tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil alegora del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados por su soberbia o pasin amorosa.

1. La poesa mtica de los Incas:

A) mezcla hechos caticamente

B) alude a hechos histricos

C) crea hechos maravillosos

D) presenta hechos dudosos

E) refiere hechos al azar

SOLUCIN

RPTA. B2. Los poemas mticos de los incas ofrecen datos:

A) reales y espirituales

B) creativos C) fantsticos D) espiritual E) primitivos

SOLUCIN

RPTA. A3. En los mitos incaicos se concibe la vida principalmente en forma:

A) terrorfica B) benvola C) pattica D) dramtica E) deprimente

SOLUCIN

RPTA. B4. Los mitos incaicos son calificados de:

A)ingenuos B)guerreros C)apasionados D)tribalesE)aventureros

SOLUCIN

RPTA. A5. Los mitos incaicos se distinguen de los mitos de las dems naciones indgenas de Amrica por su :

A) catastrofismo B) fatalismo C) comicidad D) tristeza E) autenticidad

SOLUCIN

RPTA. CTEXTO 3

Qu le sucede a los usuarios de internet cuando se ven privados del empleo de la red durante dos semanas completas? Qu sensaciones experimenta? Con el objetivo de encontrar respuestas a estas interrogantes, el portal Yahoo y la agencia de comunicaciones OMD han realizado recientemente un estudio en los Estados Unidos, titulado Internet Deprivation Study, segn el cual los participantes llegaron a sufrir un cierto sndrome de abstinencia. El estudio const de dos partes: Una cualitativa y una cuantitativa. La cualitativa analiz el comportamiento de 13 hogares y un total de 28 usuarios, quienes durante 14 das tuvieron que vivir sin utilizar en ningn momento los servicios de internet.La cuantitativa permiti analizar el uso de internet en 100 hogares estadounidenses. La combinacin de los resultados obtenidos en las dos fases del estudio puso en evidencia hasta qu punto las herramientas y ventajas que ofrece el internet han pasado a formar parte de la vida diaria de los estadounidenses, en muchos casos sin que apenas se den cuenta hasta que se ven privados de ellas. Los internautas que participaron en el estudio cualitativo descubrieron que prescindir del internet era ms difcil de lo que imaginaban; en algunos casos, casi imposible, debido precisamente al elevado grado de injerencia del internet en su rutina diaria. Por ejemplo, sin internet algunas actividades quedaron afectadas seriamente, como la comunicacin con amigos y familia, el pago de facturas, la reserva de viajes o la simple consulta de resultados deportivos.1. Qu ttulo le pondra a la lectura?A) Herramientas de la internetB) Uso de la internetC) Rutina de los internautas

D) Vivir sin internetE) Beneficios de la red

SOLUCIN

RPTA. D2. Segn el texto, qu pasara si no hubiera ahora internet en los Estados Unidos?

A) Habra ms integracin familiar

B) La existencia sera ms complicadaC) Se buscara nuevas sensacionesD) Se evitaran los gastos derivados de ellaE) Se recurrira a otros medios de comunicacin.

SOLUCIN

RPTA. B3. Por qu es tan importante la internet para los estadounidenses?

A) Porque le brinda muchas facilidades para los estudios

B) Por la forma cmo se ha ensamblado con su vida cotidiana.

C) Porque no pueden abstenerse de ella.

D) Porque tiene muchas opciones juegos, msica, pelculas, etc.E) Porque es un medio de comunicacin inmediata.

SOLUCIN

RPTA. B

4. Cmo incide el uso de la internet en la vida de los norteamericanos?

A) Afectando su comportamiento habitual.

B) Sin costarles, en verdad, muchos dlares

C) Prcticamente, sin que reparen en ello.

D) Ayudndoles en las aficiones deportivas.

E) Facilitndoles boletos para todos sus viajes.

SOLUCIN

RPTA. APgina 13

Prohibida su Reproduccin y Venta