Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    1/15

    1

    Seminario-TallerEL PLANTEAMIENTO DE UNA

    EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURAL:UN DILOGO EN TORNO A SU SENTIDO,

    MTODOS Y ALCANCES

    5-8 de diciembre, 2006Cuernavaca, Morelos

    Programa de Programa de Programa Actores Departamento de EstudiosSalud y Sociedad Antropologa Mdica Sociales de la Flora Experimentales Rurales

    Medicinal en Mxico

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    2/15

    2

    Presentacin

    Aunque desde mediados del siglo XX la salud pblica ha abandonado en teoralos modelos explicativos unicausales para asumir en su discurso el llamadomodelo multicausal (la trada ecolgica), quienes trabajamos en

    investigacin y salud pblica observamos comnmente que las investigacionese intervenciones convencionales en epidemiologa y salud pblica siguenprivilegiando explicaciones de corte reduccionista, en concordancia con elparadigma biomdico dominante; alcanzando su mximo nivel de sofisticacinen reas como la biologa gentica y molecular y tambin en el refinamientode mtodos estadsticos para la elaboracin de modelos de deteccin deriesgos, los cuales tienden a ser incorporados al ejercicio de la salud pblica acosta de soslayar los factores sociales, polticos y culturales. 1 Comoconsecuencia, sus alcances en trminos de mejoramiento de la salud colectivatienden a ser muy limitados en la poca actual, caracterizada por unatransicin epidemiolgica polarizada y desigual y por una insatisfaccinderivada de una atencin a la salud eminentemente curativa y paliativa, queno toma en cuenta el resultado de investigaciones y acciones realizadas desdelas ciencias sociales o desde modalidades participativas.2

    La insuficiencia de los enfoques positivistas y exclusivamentecuantitativos en el estudio del proceso salud-enfermedad-atencin haresultado evidente gracias a numerosos aportes realizados desde laantropologa y otras ciencias sociales. Sin embargo, tambin es significativoque las propuestas resultantes no han sido capaces hasta ahora de generar unenfoque que integre el conocimiento sobre la salud colectiva que ha surgidotanto desde diversas disciplinas acadmicas, como tambin desde la llamada

    investigacin accin o de la investigacin participativa en mbitos de la saludpblica. 3El diagnstico de la situacin actual nos obliga a considerar tanto losfactores econmicos y polticos supuestamente externos al proceso deconocimiento, pero tambin aquellos factores internos de este proceso;donde estn presentes tanto el cambio de paradigma que se requiere en elmbito de la salud pblica, como tambin el desarrollo de nuevas habilidadesque permitan la conjuncin de distintas perspectivas en esquemas noantagnicos de comprensin y colaboracin, con el objetivo de acceder a un

    1 Desde hace una dcada el papel de la epidemiologa como ciencia terica y aplicada est

    siendo fuertemente cuestionado por nuevos avances en el conocimiento sobre la salud y laenfermedad, especialmente los producidos en otras disciplinas distintas de las de la saludpblica. No obstante, su incorporacin a la teora y prctica epidemiolgica dominante es angerminal. Ver al respecto: M. Susser: Choosing a future for epidemiology: I. Eras andparadigmsAmerican Journal of PublicHealth86, 1996: 668-673; K. H. Rothman, O. Adami yD. Trichopoulos: Should the mission of epidemiology include the eradication of poverty?The Lancet352, 1998: 810-813 y S. B. Thacker y J. Buffington: Applied epidemiology for the21st century International Journal of Epidemiology30, 2001: 320-325.2 Una mayor fundamentacin de este argumento se encuentra en varios textos de PaulFarmer: Pathologies of Power: Health, Human Rights, and the New War on the PoorUniversity of California Press, Berkeley, 2003 o Infections and Inequalities: The ModernPlagues University of California Press, Berkeley, 1999.3 A pesar de que en las ltimas dcadas se documenta la ampliacin del campo de

    observacin y accin mediante la inclusin de otras disciplinas y profesiones que hoy integranel campo de la nueva salud pblica, este paradigma tiende paradjicamente- hacia laindividualizacin del riesgo.

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    3/15

    3

    campo de conocimiento y accin capaz de contender con la complejidad en laque se expresan la salud, la enfermedad y su atencin en las sociedadescontemporneas.

    Tanto al interior de la epidemiologa convencional como desde lasciencias sociales es frecuente encontrar cuestionamientos sobre el quehacer

    epidemiolgico actual, que incluyen posturas crticas bajo el formato deepidemiologa social, psicologa de la salud, antropologa mdica, medicinasocial, salud colectiva, etnoepidemiologa, etc., cuyas posiciones interesarevisar en trminos de sus posibles aportes para una refundacin de laepidemiologa, a travs de un enfoque integrador que conjugue lashabilidades y los conocimientos desarrollados en varios mbitos que se handedicado al estudio del proceso salud-enfermedad-atencin. Debe entoncesla epidemiologa ser integrada a otras disciplinas como forma de actualizar susteoras y modelos sobre los determinantes de salud-enfermedad?, Cmopudieran conjugarse los enfoques cuantitativos y cualitativos en el estudio dela salud poblacional?, Qu tipo de educacin y de competencias necesitan los

    nuevos epidemilogos?, Qu utilidad tiene para la salud pblica el proponeruna etnoepidemiologa?

    Estos y otros interrogantes han estado presentes en el seno de variosdebates contemporneos, siendo elaborados hasta ahora en forma dispersapor un cmulo de autores y diferentes escuelas en torno al estudio de la saludcolectiva, varios de los cuales han hecho referencia a la necesidad deplantear una epidemiologa sociocultural como respuesta pertinente ante laproblemtica actual. Al respecto, es oportuno precisar que en la actualidadcada vez se encuentra ms consensuado que La racionalidad en salud incluyela razn cientfico-tcnica de la medicina actual como parte esencial de lamisma, como tambin integra conocimientos racionales y cientficos de lasciencias sociales, pero no es en s ajustable ni reductible a los paradigmas delos mdicos ni de los cientficos sociales.4En este tenor, proponemos que unmnimo acuerdo respecto al sentido de una perspectiva como la propuestabajo el trmino de epidemiologa sociocultural, resulta actualmente unatarea imprescindible para enfrentar problemas concretos que demandanintervenciones inteligentes y eficaces.

    Qu es epidemiologa sociocultural? En primer trmino convienedestacar que es un trmino que ha sido utilizado por diversos autores que hansealado la pertinencia de integrar a la mirada epidemiolgica el estudio delos factores socioculturales, bajo la perspectiva de conjugar paradigmas y

    herramientas desarrolladas tanto en las ciencias sociales como de la salud.Esta propuesta ha tenido diversas lecturas debido a la multiplicidad devisiones existentes sobre el proceso salud-enfermedad, desde aquellas queparten de una concepcin fundamentalmente biologicista de la salud comosera la corriente predominante en epidemiologa convencional- pero queconvienen en sealar la pertinencia de abordar el estudio de lo socioculturalpara complementar la mirada epidemiolgica con perspectivas locales. Noobstante, la heterogeneidad de visiones que se localiza en la prctica essintomtica de una falta de precisin conceptual sobre lo que se entiende porsociocultural. Para algunos autores equivale a incluir el estudio de variables

    4 Emiliano Galende: Debate cultural y subjetividad en salud, en Hugo Spinelli (comp,):Salud colectivaLugar, Buenos Aires, 2004, pp. 121-144.

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    4/15

    4

    tales como la educacin, la clase social, la etnicidad, la preferencia sexual, lareligin, el gnero, la residencia urbana o rural, etc., siendo esta unaaproximacin comn en los estudios epidemiolgicos y tambin sociolgicos.En contraste, desde la antropologa, la propuesta de una epidemiologasociocultural ha consistido en situar predominantemente a lo sociocultural

    como un universo simblico o mapa mental que interviene no solamente enlas percepciones de la poblacin sobre la salud, la enfermedad y su atencin,sino que permea asimismo al pensamiento y los procedimientos mdicos ycientficos.

    La pertinencia de una epidemiologa sociocultural ha sido planteadadesde campos muy variados y no siempre utilizando ese trmino concreto.Desde corrientes y disciplinas que han referido la necesidad de integrar elestudio de lo biolgico con lo social sin pasar por el estudio de lo cultural(como sucede con la epidemiologa social, la sociologa y la geografa mdicase incluso ciertos estudios bioculturales), hasta visiones que pretendenrelacionar los datos epidemiolgicos duros con el estudio de las creencias y

    costumbres de la poblacin (el caso de la etnoepidemiologa o de laantropologa mdica culturalista e interpretativa), pero sin acceder al estudiode los factores sociales, econmicos y polticos, que s realizan corrientescomo la medicina social y la antropologa mdica crtica. En el plano de loprctico esto se ha traducido a la vez por visiones de distinto sino queplantean la necesidad de que la epidemiologa, adems del arsenalcuantitativo, incorpore mtodos y tcnicas cualitativas. No obstante, a pesardel requerimiento de la integracin metodolgica (referida por algunos comotriangulacin), subsiste un uso fragmentado de estos recursos, patente en laredaccin de resultados y sobre todo en la elaboracin de recomendaciones yplanes de accin, debido a que generalmente estos intentos de integracin nohan sido capaces de ser traducidos en acciones o polticas de salud.

    La connotacin operativa del trmino epidemiologa sociocultural leconfiere hoy un valor particular como referente compartido para conocer yabordar de manera integral el fenmeno colectivo e individual del daoevitable a la salud. Y aun cuando cualquier trmino puede estar en boga ydesgastarse, en este caso bien podemos decir que lo que originalmente hasido evocado como posibilidad ha quedado pendiente, considerando queepidemiologa sociocultural constituye un trmino que ha sido propuestopor autores principalmente desde el mbito latino (Mxico, Argentina,Brasil, Catalua, Ecuador, Francia, Italia, Qubec, etc.), quienes han

    subrayado la relevancia de integrar la dimensin epidemiolgica con losanlisis interpretativos de la cultura, reclamando tambin la pertinencia deatender los aspectos sociales: tanto los relativos a la interaccin social redessociales, capital social- como tambin aquellos de ndole econmica y polticaque se encuentran presentes en la red causal de las enfermedades ytambin de la salud.5

    5La propuesta de un enfoque sociocultural para la epidemiologa ha sido planteada en Mxicoy Amrica Latina principalmente por Eduardo L. Menndez, a partir de planteamientosrealizados en Qubec por el grupo GIRAME (Groupe Interuniversitaire de Recherche enAnthropologie Mdicale et en Ethnopsychiatrie). Ver E. L. Menndez: Antropologa mdica

    en Mxico. Hacia la construccin de una epidemiologa sociocultural en Ibd.: Antropologamdica. Orientaciones, desigualdades y transacciones CIESAS (Cuadernos de la Casa Chata179), Mxico, 1988, pp. 25-49.

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    5/15

    5

    En el plano terico y epistemolgico se documentan asimismo propuestasdiversas que sealan la necesidad de ampliar el campo de observacin de laepidemiologa y de accin en el caso de la salud pblica, desde elcuestionamiento del enfoque positivista de las ciencias de la salud en torno aun proceso como el de la salud, que posee implicaciones no solamente

    subjetivas sino tambin contextuales y relacionales, hasta aquellos enfoquesque sealan la necesidad de que el monitoreo y las acciones en saludcolectiva posean un eje dialgico y participativo. Lo anterior tiene profundasimplicaciones en aspectos metodolgicos de investigacin y de re-estructuracin del sector salud, en formas que van desde intentos decolaboracin interdisciplinaria a la denuncia y organizacin de movimientossociales, siendo cuestionados los aspectos cientficos de la epidemiologa ensus bases no solamente paradigmticas sino tambin en cuanto a sus interesesreales en trminos de poder poltico y relaciones econmicas, etnocentrismo ydominacin de gnero. En este plano se ubican propuestas muy variadasrelacionadas con el concepto mismo de salud y enfermedad, responsabilidad

    individual y social en la atencin a la salud, ubicacin de los determinantesdel proceso salud-enfermedad-atencin y tambin autogestin y participacinen salud. Buena parte de estos enfoques han girado en torno a aplicacionesantropolgicas en salud pblica, especialmente referidas a la atencin ensituaciones interculturales, la inclusin de la perspectiva de gnero y eldilogo con medicinas populares, indgenas y alternativas.

    Con estas bases, podemos plantear que la epidemiologa socioculturalconstituye una propuesta interdisciplinaria de carcter emergente, quepretende contribuir al anlisis de los problemas colectivos de salud medianteel concurso de herramientas tericas y prcticas desarrolladas tanto en lasciencias sociales como de la salud. Especialmente desde la dcada de losochenta, varios autores han planteado la necesidad de ampliar el campo deobservacin y anlisis de la epidemiologa convencional para incluir el estudiode los factores sociales, culturales y polticos, proponiendo trminos como losde epidemiologa sinttica, crtica, integral, mestiza, social, cultural,epidemiologa sin nmeros, etnoepidemiologa y salud colectiva, que tienenen comn destacar la relevancia de la construccin de un nuevo enfoque queintegre aportes que desde distintos niveles evidencian la complejidad delcampo en el que se desenvuelven tanto la salud como la enfermedad y susformas de atencin.

    Desde un plano terico, como a partir de investigaciones especficas,

    algunos autores han subrayado la necesidad de integrar estos niveles en elanlisis de los problemas de salud. La antropologa destaca especialmente eneste rubro por su nfasis holstico y su enfoque etnogrfico y cualitativo,siendo parte de algunos de sus enfoques propositivos el incluir en la miradaepidemiolgica otros perfiles procedentes del saber y de la prctica de losmdicos clnicos aplicativos, de los terapeutas no hegemnicos y de losmismos conjuntos sociales, quienes poseen su propia epidemiologa popular.El conocimiento de estos perfiles constituye para algunos de los autores queemplean el trmino de epidemiologa sociocultural un aspecto clave para elanlisis de la situacin de salud en una comunidad.6

    6Su explicacin a partir de un solo modelo, como el biomdico, a decir de Gonzlez-Chvez yHersch, introduce un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud al considerar

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    6/15

    6

    La propuesta de una epidemiologa sociocultural representa el intersde profundizar en el estudio de los factores de riesgo en una clave preventivaestructural (social), considerando a la biologa y al ambiente fsico enntima relacin con la cultura y las relaciones sociales y polticas. Su ejeterico radica en asumir como objeto de estudio un proceso dinmico que

    nunca se expresa en la forma de una "historia natural de la enfermedad", puessta es esencialmente social, y por lo tanto cultural; as, su estudio debeincluir la respuesta a este proceso y ser conceptualizado comosalud/enfermedad/atencin (p/s/e/a). Otra consideracin de importancia esque este proceso est siempre mediado simblicamente, y que mantieneconnotaciones culturales y polticas que pueden resultar tan importantescomo los factores biolgicos, en tanto expresan relaciones, conflictos,intereses y valores de raigambre poltica y cultural. La tercera de las premisasseala la necesidad de adoptar una perspectiva holstica e integral en elmarco de observacin, mediante el estudio del contexto y de los diferentesfactores que intervienen en el p/s/e/a, lo que reclama necesariamente el

    concurso de la interdisciplinariedad y la conjuncin de mtodos cuantitativosy cualitativos, siendo su integracin en los problemas especficos ainvestigar- una parte medular de la propuesta.

    Considerando que el debate actual incluye la discusin de los factoresdeterminantes de la salud y la enfermedad, asumimos la posicin de que larespuesta social es parte integral del p/s/e/a, en el cual se construye yreproduce el perfil epidemiolgico poblacional. A la vez, el planteamiento deuna epidemiologa sociocultural requiere de un carcter paradigmticodistintivo (una forma de ver el mundo y la salud), consistente en sustentardiferencias ontolgicas, epistemolgicas y axiolgicas con el modeloconvencional de hacer epidemiologa, en tanto esta ltima representa unejercicio construido en torno a la enfermedad pero no al padecimiento,siendo su nfasis en los determinantes biolgicos otro de los factores quelimitan las acciones en salud pblica, a pesar de asumir discursivamente unmodelo multicausal como es el biopsicosocial. La propuesta de unaepidemiologa sociocultural pretende reconocer adems el papel que jueganla teora y los valores en la evaluacin de los problemas de salud,considerando que interesa identificar los aspectos estructurales que definenel perfil epidemiolgico poblacional ms all de su significacin estadstica,con el fin explcito de incidir propositivamente en el mejoramiento del estadode salud colectiva.

    exclusivamente las entidades nosolgicas reconocidas en el paradigma mdico dominante.Este sesgo se incrementa en comunidades rurales e indgenas, en cuyo contexto culturalopera un conjunto de problemas de salud que, aun cuando son percibidos por la poblacin,carecen de equivalente en la nosologa mdica oficial y, por tanto, no son detectados por lasinstituciones de salud. De lo anterior resulta una serie de situaciones de susceptibilidad,riesgo y enfermedad no caracterizadas o definidas en trminos epidemiolgicos comonecesidades de atencin. Lilin Gonzlez-Chvez y Paul Hersch-Martnez: "Aportes para la

    construccin del perfil epidemiolgico sociocultural de una comunidad rural" Salud Pblica deMxico35 (4) 1993: 393-402.

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    7/15

    7

    Objetivo del Seminario-Taller

    Construir, colectivamente y en forma semi-estructurada, un espacio dondeparticipantes procedentes de distintas disciplinas afines a la saludpoblacional, discutan sobre la pertinencia y contenidos que pueden sustentar

    un enfoque epidemiolgico sociocultural, con vistas a su aplicacin al campode la salud pblica; desde vertientes acadmicas, de investigacin operativa ydesde la investigacin-accin. Bajo este objetivo central, pretendemosreunirnos para explorar el sentido, los mtodos y los alcances potenciales deuna epidemiologa sociocultural; a partir de presentaciones de orden terico,metodolgico y emprico, que remitan preferentemente a experienciasconcretas. Comunicaciones que sean slo el prembulo para un dilogodetenido y acucioso en torno a una serie de preguntas que funcionen comoejes de discusin.

    Temas bsicos- Qu es y qu no es la epidemiologa sociocultural- Cul es su aporte diferencial en el estudio del dao a la salud y en la

    respuesta a ste- Cules son los mtodos que involucra- Cules son sus problemas y limitaciones- Cul es su pertinencia actual

    Dinmica del seminario

    El Seminario-Taller incluye varias modalidades de participacin, estructuradasa partir de tres grandes ejes temticos. En cada uno de ellos se incluyenponencias o presentaciones introductorias a la discusin plenaria y en grupos.Los participantes en el Seminario-Taller tienen responsabilidades especficas,sealadas en el Programa, como tambin compartidas, tanto en el formato delas discusiones plenarias como del trabajo en grupos. Para ello, se handiseado tres agrupamientos distintos, en los cuales cada uno de losparticipantes trabajaremos con diferentes colegas en cada sesin grupal, deacuerdo con afinidades y contrastes temticos, disciplinarios y de poblacionesobjetivo con las que trabajamos. Una de nuestras expectativas es que losparticipantes compartan reflexiones y experiencias, subrayando aspectospositivos y problemticos en torno a los enfoques tericos y metodolgicosutilizados en mbitos concretos de aplicacin del conocimientoepidemiolgico y cientfico-social en salud, de investigacin o accin;propiciando y clarificando pautas para una discusin crtica pero respetuosade las distintas posiciones. Y que esto pueda al final del seminario (ltimajornada) generar propuestas y tareas de accin concertada. A la vez, elSeminario-Taller supone un diseo colectivo de las preguntas queintentaremos responder en torno a cada uno de los siguientes ejes especficos(en la sesin de la primera jornada: "Qu tipo de epidemiologasociocultural?"):

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    8/15

    8

    Eje 1: Epistemes, teoras y conceptos en epidemiologa sociocultural

    Cmo podra estudiarse integralmente la salud?, Es posible hablar an deuna historia natural de las enfermedades?, Qu utilidad tendra para laepidemiologa conocer los modelos explicativos de las enfermedades

    generados fuera de su paradigma? En este bloque se pretende abordar lasbases epistemolgicas y conceptuales con las que se enfocan la salud, laenfermedad y su atencin, con especial atencin a la construccin decategoras, variables e indicadores y su relacin con diversos aspectos que sonparadigmticos en el mbito de la salud. Desde la objetivacin de losconceptos que comnmente manejamos (salud, enfermedad, padecimiento,normalidad, epidemia, calidad de atencin, equidad en salud, objetividad ysubjetividad del conocimiento, causalidad, contexto, etc.), hasta sutraduccin en enfoques cualitativos y cuantitativos; su contrastacin, lasinsuficiencias y aportes diferenciales de instrumentos y herramientas, susposibles complementariedades y los retos metodolgicos que supone su

    posible o imposible articulacin. Cules son los presupuestos asumidos desdelo cualitativo y desde lo cuantitativo, cules las negaciones pordesconocimiento, cules los condicionamientos aprendidos, las variablesepidemiolgicas diferenciales o comunes; cules los componentes esencialesde los protocolos; destacando, por ejemplo, la figura de la hiptesis comoelemento inexistente o rutinario en el proceso de investigacinepidemiolgica. Tambin cabe introducir aqu las propuestas de investigacin-accin y las perspectivas diferenciales del observador y del observado.

    Eje 2: Medicin de salud-enfermedad-atencin en epidemiologasociocultural

    Aqu se pretende discutir el tema de los determinantes del estado de salud-enfermedad y su relacin con las categoras de riesgo, dao evitable yvulnerabilidad, considerando las diferentes lecturas que se realizan desde lallamada epidemiologa del riesgo, como tambin desde otros acercamientossociales y culturales, para discutir si el centrar la mirada en la atencin en eldao evitable supone ya una orientacin operativa de la investigacin en s ysu derivacin en intervenciones de control de riesgo o limitacin de dao.Desde una epidemiologa sociocultural este eje implica reflexionar sobre la

    forma en la que las percepciones populares sobre la vulnerabilidad serelacionan con la produccin de saberes respecto al riesgo y con el diseo depolticas destinadas a su reduccin. A la vez, la relacin entre laspercepciones de los expertos en el tema y las representaciones populares,abordando el anlisis de las categoras como formas de control o manipulacinsocial. En qu medida lo que la epidemiologa identifica como factorindividual de riesgo es en realidad de matriz social o cultural?, Cmo setraduce la nocin de estilo de vida en las polticas sociales y de salud?, Cmocontribuye el sector salud a la popularizacin de una determinada visinindividualista sobre el riesgo y su responsabilidad? Existir una propuestapara operacionalizar el modelo de red causal, admitiendo jerarquizaciones y

    ponderaciones de los factores?

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    9/15

    9

    Eje 3: Atencin, intervenciones y polticas desde una epidemiologasociocultural

    En este bloque cabe la reflexin sobre las consecuencias concretas de lasinvestigaciones epidemiolgicas y cientfico-sociales en salud colectiva, en

    estrecha vinculacin con los programas e intervenciones que se disean yaplican tanto en los servicios sociales como en los servicios de salud y en lasorganizaciones no gubernamentales. Discutir sobre laarticulacin/desarticulacin posible o verificable entre los estudiosepidemiolgicos y antropolgicos (o de otras disciplinas sociales) como tales, yel rea aplicativa de la salud pblica. Implica reflexionar tambin sobre losdiversos escenarios de aplicabilidad de una pretendida epidemiologasinttica: los servicios de salud, las instancias formativas de cuadros delsector salud y de investigadores en salud pblica, epidemiologa y en cienciassociales; los procesos e instancias organizativos en la poblacin, lasimplicaciones polticas concretas y sus retos o contradicciones. Cmo cabe

    realizar la evaluacin de las aplicaciones del conocimiento epidemiolgico ycientfico-social en torno a los problemas de salud-colectiva?, Quin debeformular las categoras de medicin de impacto desde una epidemiologasociocultural?, De que manera evaluar la eficacia de las intervenciones?,Qu retos supone impulsar un nuevo modelo de acciones en salud queconsidere las especificidades locales y la visin de la poblacin-objetivo?

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    10/15

    10

    PROGRAMA DEL SEMINARIO-TALLER

    Martes 5: Los Belenes

    Hora Tema/Actividad Responsable

    20:00-22:30 Cena de bienvenida/rompehielos (Los Belenes) Todos

    Miercoles 6: Los Belenes

    Hora Tema/Actividad Responsable8:00-9:00 Desayuno (Los Belenes)9:00-9:30 Bienvenida, presentacin de participantes y

    organizacin del seminario-tallerTodos

    9:30-10:00 El planteamiento de una epidemiologa sociocultural.

    Las bases de una propuesta

    Paul Hersch/Jess

    Armando Haro10:00-10:30 Retos actuales de la epidemiologa sociocultural Oriol Roman10:30-10:45 Receso

    10:30-12:00 Discusin grupal "Qu tipo de epidemiologasociocultural?"

    Todos/Coordina JudithOrtega

    12:00-12:15 Receso12:15-14:30 Discusin: Balance y anlisis crtico de enfoques en

    epidemiologa y antropologa mdicaTodos/Coordina CarlosZolla

    14:30-16:00 Comida y receso (Los Belenes)Eje 1: Epistemes, teoras y conceptos en

    epidemiologa sociocultural

    16:00-16:30 Introduccin: Epistemes, teoras y conceptos enepidemiologa sociocultural Jess Armando Haro/AnaSilvia Figueroa16:30-17:00 Fenomenologa de la salud-enfermedad y epidemiologa

    socioculturalPaulo Csar Alves

    17:00-17:15 Receso17:15-18:30 Trabajo en Grupos Grupos A, B y C

    18:30-19:15 Presentacin de conclusiones del trabajo en Grupos Todos/Coordina RosaMara Osorio

    18:30-18:45 Grupo A:Enfermedades. Infecciosas y agudas,nutricin

    Integrantes del Grupo A

    18:45-19:00 Grupo B:Enfermedades Crnicas Integrantes del Grupo B19:00-19:15 Grupo C: Salud mental, adicciones y violencia Integrantes del Grupo C

    19:15-20:30 Discusin Todos/Coordina Jos Moya20:30-21:00 Comentarios finales y conclusiones del eje I Roberto Castro/Sara

    Prez-Gil21:00-22:00 Cena (Libre, lugar a precisar)

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    11/15

    11

    Jueves 7: Los Belenes

    Hora Tema/Actividad Responsable8:00-9:00 Desayuno (Los Belenes)

    Eje 2: Medicin de salud-enfermedad-atencin

    en epidemiologa sociocultural9:00-9:30 Introduccin: Estimacin de riesgo y daos evitables en

    epidemiologa socioculturalPaul Hersch

    9:30-10:00 Anlisis multinivel y estudios ecolgicos enepidemiologa sociocultural

    Ana Diez-Roux

    10:00-10:30 Aportes y falacias de la epidemiologa del riesgo Gerardo Alvarez10:30-10:45 Receso10:45-12:00 Trabajo en Grupos Grupos 1, 2 y 312:00-12:45 Presentacin de conclusiones del trabajo en Grupos Todos/Coordina Josefina

    Ramrez12:00-12:15 Grupo 1:Poblaciones indgenas y medio rural Integrantes del Grupo 1

    12:15-12:30 Grupo 2:Salud laboral y urbana Integrantes del Grupo 212:30-12:45 Grupo 3:Gnero y salud reproductiva Integrantes del Grupo 312:45-14:30 Discusin Todos/Coordina Carlos

    Magis14:30-15:00 Comentarios finales y conclusiones del eje II Zuanilda Mendoza/Laura

    Moreno15:00-17:00 Comida y receso (Los Belenes)

    Eje 3: Atencin, intervenciones y polticas desdeuna epidemiologa sociocultural

    17:30-18:00 Intervenciones en salud pblica: enfermedadesinfecciosas y epidemiologa sociocultural Arachu Castro18:00-18:30 Epidemiologa sociocultural y desarrollo comunitario en

    situaciones interculturalesAlberto Ysunza

    18:30-18:45 Receso18:45-20:00 Discusin Todos/Coordina Catalina

    Denman20:00-20:30 Comentarios y conclusiones del eje II Carmen Castro/Patricia

    Aranda21:00-22:00 Cena (Lugar a precisar)

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    12/15

    12

    Viernes 8: Jardn Etnobotnico del INAH-Morelos (Acapatzingo)

    Hora Tema/Actividad ResponsablePropuestas y agendas para el futuro de unaepidemiologa sociocultural

    9:00-10:00 Tareas y retos de una epidemiologa sociocultural Eduardo L. Menndez10:00-11:30 Trabajo en grupos para el diseo de propuestas Grupos I, II y III11:30-11:45 Receso11:45-13:15 Plenaria: presentacin de conclusiones del trabajo en

    GruposTodos/Coordina MarthaHijar

    11:45-12:15 Grupo I: Investigacin Integrantes del Grupo I12:15-12:45 Grupo II: Formacin acadmica y educacin Integrantes del Grupo II12:45-13:15 Grupo III: Servicios de salud e Intervenciones en salud

    pblicaIntegrantes del Grupo III

    13:15-13:30 Receso13:30-15:00 Plenaria: Propuestas y acuerdos para el futuro Todos/Coordinan

    Monserrat Salas y PaolaSesia15:00-17:00 Comida de clausura (Opcional, en Acapatzingo)

    DISTRIBUCIN PARA EL TRABAJO EN GRUPOS

    Grupo A: Enfs. Infecciosasy agudas, nutricin Grupo B: Enfermedades Crnicas

    Grupo C: Salud mental,adicciones y violencia

    Alberto Ysunza, Arachu Castro Ana Diez-Roux, Carmen Castro Ana Silvia Figueroa, Eduardo L. Menndez

    Carlos Magis, Carlos Zolla Catalina Denman, Laura Moreno Jess Armando Haro, Josefina RamrezGerardo lvarez, Jose Moya Miguel Garca Poujol, Paulo Cesar Alves Martha Hijar, Oriol RomanJudith Ortega, Monserrat Salas Rosa Mara Osorio, Sara Elena Prez Gil Paola Sesia, Roberto CastroPatricia Aranda, Paul Hersch Zuanilda Mendoza Wenceslao Cervantes

    Grupo 1: Poblacionesindgenas y medio rural Grupo 2: Salud laboral y urbana

    Grupo 3: Gnero y saludreproductiva

    Alberto Ysunza, Carlos Zolla Ana Diez-Roux, Ana Silvia Figueroa Arachu Castro, Carmen CastroJess Armando Haro, Jos Moya Carlos Magis, Catalina Denman Eduardo L. Menndez, Gerardo lvarezJudith Ortega, Paola Sesia Josefina Ramrez, Laura Moreno Miguel Garca Poujol, Monserrat SalasPatricia Aranda, Paul Hersch Martha Hijar, Oriol Roman Roberto Castro, Rosa Mara OsorioWenceslao Cervantes Paulo Cesar Alves Sara Elena Prez Gil ,Zuanilda Mendoza

    Grupo I: Investigacin Grupo II: Docencia-EducacinGrupo III: Servicios, intervenciones y

    polticasAna Diez-Roux Carmen Castro Alberto YsunzaEduardo L. Menndez Gerardo lvarez Ana Silvia FigueroaJosefina Ramrez Jess Armando Haro Arachu CastroJudith Ortega Jose Moya Carlos MagisMartha Hijar Laura Moreno Carlos ZollaPatricia Aranda Monserrat Salas Catalina DenmanPaulo Cesar Alves Sara Elena Prez Gil Miguel Garca PoujolRoberto Castro Wenceslao Cervantes Oriol RomanRosa Mara Osorio Zuanilda Mendoza Paola Sesia

    Paul Hersch

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    13/15

    13

    PARTICIPANTES

    Nombre Institucin Temas/Lneas Correo @

    AlbertoYsunzaOgazn

    Instituto Nacional de la Nutricin SalvadorZubirn-Departamento de EstudiosExperimentales Rurales

    Nutricin, etnicidady salud.Investigacin-accin

    [email protected]

    Ana Diez-Roux

    University of Michigan-School of Public Health

    Epidemiologia-metodos, etnicidad ysalud,cardiovasculares,epidemiologia social,analisis multinivel

    [email protected]

    Ana SilviaFigueroaDuarte

    El Colegio de Sonora-Doctorante en CC.SS.-Epidemiologa Sociocultural

    Epilepsia, Trastornodeficit atencin,narrativa de laenfermedad

    [email protected]

    ArachuCastro

    Harvard Medical School- Departament ofSocial Medicine

    Sida, enfermedadesinfecciosas, saludreproductiva,intervenciones ensalud internacional

    [email protected]

    Carlos MagisRodrguez

    CENSIDA/SSA y CONASIDA. Epidemologia SIDA, [email protected]

    Carlos ZollaLuque UNAM-Programa Universitario Mxico NacinMulticultural

    Medicina tradicional,interculturalidad,pueblos indigenas

    [email protected]

    CatalinaDenman

    Champion

    El Colegio de Sonora-Programa de Salud ySociedad

    Mtodos cualitativos,Maquiladoras,gnero, maternidad,

    accidentes

    [email protected]

    CarmenCastroVsquez

    El Colegio de Sonora-Programa de Salud ySociedad

    Gnero y salud,cncercervicouterino,derechosreproductivos ycalidad de laatencin,participacin social

    [email protected]

    Eduardo L.Menndez

    CIESAS-Programa de Antropologa Mdica

    Alcoholismo, salud ymedios decomunicacin,antropologia medica

    [email protected]

    GerardolvarezHernndez

    Universidad de Sonora-Secretara de SaludSonora

    Mortalidad infantil,

    desigualdades ensalud, saludreproductiva,infecciosas

    [email protected]

    JessArmandoHaro

    El Colegio de Sonora-Programa de Salud ySociedad

    Metodologiacualitativa,migracion, etnicidady salud, sistemasatencion salud

    [email protected]

    Jose Moya Organizacin Panamericana de SaludSalud pueblosindgenas, anlisissituacional

    [email protected]

    JosefinaAmparo

    Ramrez

    INHA-Direccin de Antropologia FsicaEstrs, gnero,trabajo y salud, el

    cuerpo

    [email protected]

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    14/15

    14

    Nombre Institucin Temas/Lneas Correo @

    JudithOrtegaCanto

    Universidad Autnoma de YucatnMortalidad materna,salud reproductiva,prcticas en salud

    [email protected]

    LauraMorenoAltamirano

    UNAM-Facultad de Medicina- Departamento deSalud Pblica

    Diabetes,

    epidemiologiacultural,metodologa

    [email protected]

    Martha HijarMedina

    Instituto Nacional de Salud PblicaAccidentes yviolencias [email protected]

    MiguelGarcaPoujol

    INAH-Morelos-Programa Actores Sociales de laFlora Medicinal de Mxico

    Plantas medicinales,endobiogenia,interculturalidad

    [email protected]

    MonserratSalas

    Valenzuela

    Instituto Nacional de la Nutricin SalvadorZubirn-Departamento de EstudiosExperimentales Rurales

    Alimentacininfantil, Gnero ysalud reproductiva

    [email protected]

    OriolRomanAlfonso

    Universitat Rovira i Virgili/IGIA/ARSECAdicciones.Marginalidad yexclusin

    [email protected]

    Paola MaraSesia

    CIESAS-IstmoSalud y mortalidadmaterna en regionesindgenas

    [email protected]

    PatriciaArandaGallegos

    El Colegio de Sonora-Programa de Salud ySociedad

    Ca. cervicouterino,migracion, gnero ysalud, mtodoscualitativos,inequidades

    [email protected]

    Paul Hersch

    Martnez

    INAH-Morelos-Programa Actores Sociales de la

    Flora Medicinal de Mxico

    Etnobotnica,antropologa mdica,sndromes filiacincultural

    [email protected]

    Paulo CesarAlves

    Universidade Federal da Bahia-Ncleo deEstudos em Cincias Sociais, Ambiente eSade.

    Sistemas mdicos,experiencia deenfermedad,fenomenologa,anlisis en salud

    [email protected]

    RobertoCastro

    CRIM-UNAM

    Ciencias Sociales ySalud/Salud yDerechosReproductivos/Saludy DerechosReproductivos

    [email protected]

    Rosa Maria

    OsorioCIESAS-Programa de Antropologa Mdica

    Medicina popular,enfermedadesinfecciosas,

    enfermedadescrnicas

    [email protected]

    Sara ElenaPrez Gil

    Instituto Nacional de la Nutricin SalvadorZubirn-Departamento de EstudiosExperimentales Rurales

    Nutricin, Gnero ysalud reproductiva [email protected]

    WenceslaoCervantes

    INAH-Morelos-Programa Actores Sociales de laFlora Medicinal de Mxico

    Etnobotnica,antropologa mdica,sndromes filiacincultural

    [email protected]

    Zuanilda

    MendozaDep.Historia y Filosofa Medicina-UNAM

    Genero y salud,desigualdades,

    modelos y sistemasmdicos

    [email protected]

  • 5/21/2018 Seminario epidemiologia sociocultural INTRO.pdf

    15/15

    15

    SEMINARIO-TALLEREL PLANTEAMIENTO DE UNA EPIDEMIOLOGA SOCIOCULTURALUN DIALOGO EN TORNO A SU SENTIDO, MTODOS Y ALCANCES

    ORGANIZADORES

    Jess Armando Haro, Programa de Salud y Sociedad, El Colegio de Sonora

    Paul W. Hersch, Programa de Actores Sociales de la Flora Medicinal en Mxico-INAH-Morelos

    Eduardo L. Menndez, Programa de Antropologa Mdica-CIESAS

    AGRADECIMIENTOS

    Este Seminario-Taller ha sido posible gracias a las siguientes personas einstituciones:

    Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT), Apoyo DASJl100/590/05 ACAC_050137 para Proyectos Especiales-Convocatoria 2005

    El Colegio de Sonora-Departamento de Difusin Cultural y Departamento de

    Contabilidad y Finanzas

    John E. Fogarty International Center for Advanced Study in the HealthSciences

    Instituto Nacional de Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn

    L.A. Vernica Larios Flix, Coordinadora Administrativa del Programa de Saludy Sociedad, El Colegio de Sonora

    Lic. Xchitl Taylor, Asistente Administrativa del Programa de Actores Socialesde la Flora Medicinal en Mxico-INAH-Morelos