52
Universidad de Oriente Núcleo Bolivar Departamento de Salud Pública ITPP 2 INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS Profesor (a): Bachiller (es): Ilen Mata Acosta, Carlos C.I. 21.261.271 Judith Gonzalez Bolívar, Luz C.I. 21.124.286 Campbell, Yosmary C.I. 24.890.310 Da Dores, Mary C.I. 20.704.208 DeoChan, Grecia C.I. 21.284.614 Fermín, Marycel C.I. 24.037.392

SEMINARIO ITPP2 Infecciones Nosocomiales (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Oriente

Núcleo Bolivar

Departamento de Salud Pública

ITPP 2

INFECCIONES INTRA-HOSPITALARIAS

Profesor (a): Bachiller (es):Ilen Mata Acosta, Carlos C.I. 21.261.271Judith Gonzalez Bolívar, Luz C.I. 21.124.286

Campbell, Yosmary C.I. 24.890.310Da Dores, Mary C.I. 20.704.208DeoChan, Grecia C.I. 21.284.614Fermín, Marycel C.I. 24.037.392García, Aymara C.I. 25.034.283Guitierrez, Argemilis C.I. 24.560.684López, Hipólito C.I. 23.488.457Marcano, Javier C.I. 21.234.838Mendoza, Gabriel C.I. 22.824.485Villarroel, Birzanny C.I. 24.105.385

Ciudad Bolívar, 16 Junio de 2014

INTRODUCCIÓN

El contagio hospitalario se comenzó a tener en cuenta sólo a partir de la

mitad del siglo XIX, y con pocas discusiones en el entorno médico de la

época, ya que para los galenos de la época, era inadmisible pensar en que el

médico, el sanador de enfermos era también propagador de enfermedades.

Los cirujanos franceses De Chauiac y Paré, en los siglos XIV y XVI

respectivamente establecieron el concepto de prevención de infección de

sitio quirúrgico al señalar que los pacientes y las heridas se podrían manejar

para hacerlos menos susceptibles a las infecciones, reconociendo que tanto

la limpieza como la nutrición eran importantes para prevenir y tratar la

infección.

En 1830 J.Y. Simpson realizó un detallado estudio acerca de la

epidemiología y las medidas preventivas de la "fiebre quirúrgica",

concluyendo que la transmisión de la infección se realizaba por los cirujanos,

sus ayudantes y enfermeras.

Ignaz Semmelweis en 1860 relacionó la mortalidad de las mujeres por

fiebre puerperal a la contaminación causada por las manos de los médicos y

logró disminuir la mortalidad al establecer la obligatoriedad del lavado de las

manos, introduciendo, además el concepto de antisepsia, al utilizar

soluciones con hipoclorito para ello. A pesar de que con esta medida se logró

disminuir la tasa de mortalidad de las pacientes por fiebre puerperal, no fue

sino hasta después de Lister, en el siglo XX, que se estableció la necesidad

de practicar la antisepsia no solo en las manos de los médicos sino en la piel

por incidir del paciente.

Se denomina infección nosocomial o infección intrahospitalaria a la

infección contraída por pacientes ingresados en un recinto de atención a la

salud, no sólo hospitales. Se le puede conocer además como contagio

hospitalario, infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, efectos

adversos ligados a la hospitalización, infección por gérmenes resistentes, o

infección oportunista.

Una infección intrahospitalaria es “cualquier enfermedad microbiológica

o clínicamente reconocible, que afecta al paciente como consecuencia de su

ingreso en el hospital o al personal sanitario como consecuencia de su

trabajo”. OMS

Según la OMS, dentro de las infecciones intrahospitalarias se incluyen

las infecciones que no se habían manifestado ni estaban en período de

incubación, es decir, son aquellas que se adquieren durante la estancia del

paciente en el centro asistencial y no son la causa del ingreso. Por otro lado,

se incluyen en esta categoría las infecciones que contraen los trabajadores

del centro de salud debido a su ocupación o exposición.

Normalmente las infecciones intrahospitalarias se manifiestan luego de

haber transcurrido entre 48 y 72 horas del ingreso del paciente al centro de

salud, aunque el tiempo depende del tipo de infección. Se debe conocer el

período de incubación de la enfermedad específica para poder determinar si

ésta fue adquirida en el centro de salud o antes de que el paciente asistiera a

éste; de no conocer el período de incubación, la enfermedad o infección se

considera intrahospitalaria si se desarrolla luego de la admisión del paciente.

También es considerada nosocomial cuando se presenta poco tiempo

después de haberle dado de alta al paciente, sólo si puede relacionarse la

infección con la hospitalización o los procedimientos hospitalarios.

La mayoría de las infecciones intrahospitalarias son de carácter

endémico, es decir que se presentan de forma esperada tanto en sus

características como en frecuencia. Ocasionalmente aparecen brotes o

epidemias que se localizan en áreas específicas del centro de salud y están

causadas por microorganismos particulares o con resistencia antimicrobiana

inusual.

Algunos factores que contribuyen al desarrollo de patologías infecciosas

intrahospitalarias son: los microorganismos; el paciente y su susceptibilidad,

tomando en cuenta su edad, sexo, enfermedad subyacente, mecanismos de

defensa y respuesta inmune; el medio ambiente en el cual el paciente

desarrolla su estadía en el centro de salud como la planta física, el personal

hospitalario, las visitas; y el tipo de tratamiento que este recibiendo.

Los agentes etiológicos de las infecciones intrahospitalarias incluyen

bacterias, virus, hongos y parásitos, en ese orden de frecuencia.

Los países subdesarrollados son aquellos que presentan una mayor

incidencia y gravedad en el tema de las infecciones nosocomiales, esta

situación es debido a que éstos carecen de los sistemas necesarios para

controlar éste problema. Sin embargo, no todas las infecciones

intrahospitalarias son prevenibles, por lo que se estima que muchas se

seguirían produciendo a pesar de la aplicación de las medidas de prevención

recomendadas.

Todos los centros asistenciales en materia de salud deben prevenir las

infecciones, que se puedan prevenir, no sólo por razones éticas y científicas

sino también por razones económicas, de prestigio y legales. Con los

avances científicos de los últimos años, el uso inadecuado de antibióticos y

la práctica excesiva de procedimientos invasivos, ya sea para fines

diagnósticos o de tratamiento, han hecho que la incidencia de las infecciones

nosocomiales haya alcanzado niveles muy elevados, y esto ha llevado a un

aumento del tiempo de hospitalización, de los costos hospitalarios y de los

índices de morbimortalidad.

INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

1. Criterios para catalogar una infección como intrahospitalaria

Se puede catalogar una infección como nosocomial si se cumple alguno

de los criterios establecidos:

a) Cuando en el mismo lugar donde se diagnosticó una infección se

aísla un germen diferente, y se presenta agravamiento de las condiciones

clínicas del paciente.

b) Cuando se desconoce el periodo de incubación del microorganismo y

no hay datos clínicos ni de laboratorio de infección en el momento de la

admisión.

c) Las infecciones en los recién nacidos son infecciones nosocomiales,

exceptuando las transmitidas a través de la placenta.

2. Factores que influyen en la manifestación de infecciones

intrahospitalarias

a) El agente microbiano

El paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos

durante la hospitalización. El contacto entre el paciente y un microorganismo,

en sí, no produce necesariamente una enfermedad clínica. La posibilidad de

exposición conducente a infección depende, en parte, de las características

de los microorganismos, la resistencia a los antibióticos, la virulencia

intrínseca y la cantidad de material infeccioso.

Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes

pueden causar infecciones nosocomiales.

Antes de la introducción de las prácticas básicas de higiene y de los

antibióticos al ejercicio de la medicina, las infecciones nosocomiales, en su

mayoría, se debían a agentes patógenos de origen externo o por

microorganismos externos a la flora normal de los pacientes. Hoy en día, casi

todas las infecciones nosocomiales son causadas por microorganismos

comunes en la población en general, que es inmune o que sufre una

enfermedad más débil que la causada a los pacientes hospitalizados.

b) Vulnerabilidad de los pacientes

Los factores de importancia para los pacientes que in- fluyen en la

posibilidad de contraer una infección comprenden la edad, el estado de

inmunidad, cualquier enfermedad subyacente y las intervenciones

diagnósticas y terapéuticas.

En las épocas extremas de la vida suele disminuir la resistencia a la

infección. Los pacientes con enfermedad crónica, como tumores malignos,

leucemia, diabetes mellitus, insuficiencia renal o síndrome de inmuno-

deficiencia adquirida tienen una mayor vulnerabilidad a las infecciones por

agentes patógenos oportunistas. Estos últimos son infecciones por

microorganismos normalmente inocuos, por ejemplo, que forman parte de la

flora bacteriana normal del ser humano, pero pueden llegar a ser patógenos

cuando se ven comprometidas las defensas inmunitarias del organismo.

Los agentes inmunodepresores o la irradiación pueden reducir la

resistencia a la infección. La malnutrición también presenta un riesgo.

Muchos procedimientos diagnósticos y terapéuticos modernos, como

biopsias, exámenes endoscópicos, cateterización, intubación/respiración

mecánica y procedimientos quirúrgicos y de succión aumentan el riesgo de

infección. Ciertos objetos o sustancias contaminados pueden introducirse

directamente a los tejidos o a los sitios normalmente estériles, como las vías

urinarias y las vías respiratorias inferiores.

c) Factores ambientales

Los establecimientos de atención de salud son un entorno donde se

congregan las personas infectadas y las expuestas a un mayor riesgo de

infección. Los pacientes hospitalizados que tienen infección o son portado-

res de microorganismos patógenos son focos potenciales de infección para

los demás pacientes y para el personal de salud. Los pacientes que se

infectan en el hospital constituyen otro foco de infección.

Las condiciones de hacinamiento dentro del hospital, el traslado

frecuente de pacientes de una unidad a otra y la concentración de pacientes

muy vulnerables a infección en un pabellón contribuyen a la manifestación de

infecciones nosocomiales.

La flora microbiana puede contaminar objetos, dispositivos y materiales

que ulteriormente entran en contacto con sitios vulnerables del cuerpo de los

pacientes.

d) Resistencia bacteriana

Muchos pacientes reciben antibióticos, los cuales promueven el

surgimiento de cepas de bacterias polifarmacorresistentes; se reduce la

proliferación de microorganismos en la flora humana normal sensibles al

medicamento administrado, pero las cepas resistentes persisten y pueden

llegar a ser endémicas en el hospital. El uso generalizado de antimicrobianos

para tratamiento o profilaxis es el principal factor determinante de resistencia.

Con la mayor intensificación del uso de un agente antimicrobiano, a la

larga surgirán bacterias resistentes a ese producto, que pueden propagarse

en el establecimiento de atención de salud. Hoy en día, muchas cepas de

neumococos, estafilococos, enterococos y bacilos de la tuberculosis son

resistentes a la mayor parte o la totalidad de los antimicrobianos que alguna

vez fueron eficaces para combatirlas.

En muchos hospitales son prevalentes Klebsiella y Pseudomonas

aeruginosa polifarmacorresistentes. Este problema reviste importancia crítica

particular en los países en desarrollo, donde quizá no se dispone de

antibióticos de segunda línea más costosos o, si los hay, su precio es muy

elevado.

Cada indicador epidemiológico de infección nosocomial está vinculado

a una serie de posibles causas relacionadas con la asistencia cotidiana que

se presta a los pacientes en los hospitales. Estas causas se relacionan

básicamente con los procedimientos invasivos, sean estos diagnósticos o

terapéuticos, que están presentes en todo procedimiento y el cuidado que el

equipo multidisciplinario presta a los pacientes. Se estima que sólo la tercera

parte de las infecciones nosocomiales se pueden evitar; las demás dependen

de las condiciones intrínsecas de los pacientes.

3. Cadena de infección o epidemiológica

Las infecciones intrahospitalarias pueden ser exógenas, lo que se

denomina infección cruzada, o endógenas, es decir las que son causadas

por agentes de la propia flora del paciente. A veces es difícil determinar si la

infección es exógena o endógena

Para que ocurra la infección exógena en un centro sanitario se

requieren cuatro elementos: fuente o reservorio que es el lugar donde se

mantiene el microorganismo con capacidad de replicación; huésped

susceptible; mecanismo de transmisión por el cual el paciente adquiere la

infección; y una puerta de entrada.

Es frecuente que el acceso esté dado por instrumentos invasivos que

alteran las defensas del huésped y constituyen reservorios para la

persistencia y multiplicación de los microorganismos.

a) Fuentes o reservorios

Se denomina reservorio al hábitat natural de un agente infeccioso y

fuente de infección al hábitat ocasional a partir del cual el microorganismo

patógeno pasa rápidamente al huésped.

En algunos casos el reservorio y la fuente de infección son el mismo

organismo, como es el caso del sarampión en el que el hombre es reservorio

y fuente; mientras que en otros casos ambos factores son distintos.

a.1) Humano: la fuente humana incluye pacientes, personal sanitario y

visitantes. Estos individuos pueden tener una infección activa, asintomática o

en incubación o pueden estar transitoriamente o crónicamente colonizados

con patógenos, particularmente en el tracto respiratorio y gastrointestinal.

-Pacientes: están colonizados o infectados por microorganismos que

son diseminados principalmente por contacto a través del personal de salud,

lo que se denomina infección cruzada. La flora de estos pacientes tiende a

cambiar rápidamente a favor de microorganismos inusuales en la comunidad

y de mayor resistencia a los antibióticos.

Es de destacar que la flora hospitalaria se caracteriza por tener perfiles

de multi-resistencia a los antibióticos y por estar alterada la flora basal de los

pacientes por el uso de antimicrobianos.

Los enfermos infecciosos liberan una gran cantidad de

microorganismos durante un periodo llamado periodo de transmisibilidad,

cuando la enfermedad es contagiosa.

Los pacientes pueden ser portadores, es decir, que están infectados

pero puede que no muestren síntomas clínicos, sin embargo, puede eliminar

una gran cantidad de microorganismos patógenos.

Se pueden diferenciar tres tipos de portadores: Portadores en periodo

de incubación; portadores convalecientes que liberan gérmenes temporal o

crónicamente; y portadores sanos o por contacto que son personas sanas

que sin haber padecido la enfermedad de forma aparente liberan

microorganismos patógenos.

En muchos casos el periodo de transmisibilidad no coincide con el de la

enfermedad con síntomas clínicos y de ahíL la poca eficacia de muchas

medidas de aislamiento.

-Cada paciente se considera una fuente y reservorio humano de tipo

endógeno, mientras que las fuentes y reservorios exógenos serían: otros

pacientes; el personal que labora en el centro de salud; y las visitas, las

cuales pueden ser portadoras o no de otros agentes patógenos.

- Personal que labora en el centro de salud: en general el reservorio

más importante es la piel, donde portan su flora normal, y mucho menos

frecuente es que porten y diseminen patógenos nosocomiales.

Los trabajadores con infecciones respiratorias altas sintomáticas y

erupciones cutáneas parecen tener riesgo aumentado de transmisión.

El manejo inadecuado de los desechos producidos en los centros de

salud, conlleva a  riesgos tales como lesiones con objetos

punzocortantes contentivos de fluidos y materiales infecto-contagiosos,

facilitando la transmisión de enfermedades intrahospitalarias, con el

aumento en el número de días de hospitalización, costos de tratamiento y la

morbi-mortalidad; así como repercusiones económicas por incapacidad

laboral, sin considerar los impactos negativos que se podrían presentar en el

ambiente.

En lo que respecta a Venezuela, la clasificación y manejo de los

desechos generados en los establecimientos en el sector salud, humana

o animal, está regulada por normas técnicas descritas en el Decreto

Presidencial Nº 2.218 publicadas en Gaceta Oficial Nº 4.418, (1992), con la

finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios,

trabajadores y público en general, así como su diseminación ambiental, ya

que puede afectar la calidad de los diferentes ecosistemas y la biodiversidad

que los constituyen.

En un estudio realizado sobre el diagnóstico del Sistema de

Recolección de Desechos Generados por el Hospital Ruiz y Páez de Ciudad

Bolívar en Venezuela, se reportó que en esas instituciones no se cumplía el

79,17% del decreto 2.218 sobre “Normas para la Clasificación y Manejo de

desechos en establecimientos de Salud", y que el 100% del personal

asistencial y de saneamiento no había recibido capacitación para el manejo

de los desechos peligrosos e infecto-contagiosos.

a.2) Objetos inanimados: El suelo, agua, fluidos e instrumental

diagnóstico pueden ser reservorios de gérmenes patógenos.

-Reservorios y fuentes ambientales: sistemas de ventilación, agua; las

paredes y pisos no son reservorios habituales a menos que acumulen

suciedad suficiente como para albergar microorganismos en gran cantidad.

-Dispositivos médicos: algunos se contaminan durante su uso y otros

durante su manufacturación. La mayoría de las contaminaciones ocurren

cuando los dispositivos permanecen húmedos, como ocurre por

procedimientos de desinfección que no son adecuados. Los patógenos

involucrados son muchos e incluyen micobacterias atípicas que colonizan

válvulas cardíacas protésicas y el agente de Creutzfeld-Jacob que coloniza

electrodos implantables.

-Soluciones: algunos agentes muestran considerable tropismo por

ciertos fluidos, por ejemplo las soluciones de dextrosa colonizadas por

bacterias que pueden fijar nitrógeno atmosférico como la Enterobacter;

soluciones que contienen lípidos las cuales pueden ser colonizadas por

muchos microorganismos pero sobre todo S. epidermidis y Malassezia;

desinfectantes, como el cloruro de benzalconio y los iodóforos que se

contaminan con Burkholderia cepacia. Los fluidos intravenosos en las

unidades de cuidados intensivos pueden contener P. aeruginosa y S.

maltophilia.

b) Mecanismos de Transmisión

Se denomina modo de transmisión al mecanismo por el que un

microorganismo patógeno llega a infectar un nuevo huésped susceptible. El

mecanismo de transmisión varía de un germen a otro y algún

microorganismo puede transmitirse por más de un mecanismo. Además, no

todos los microorganismos se transmiten de persona a persona.

Existen cuatro mecanismos principales para la trasmisión de agentes

patógenos:

b.1) Transmisión por contacto: cuando hay contacto entre dos

pacientes, o entre el paciente y el personal de salud.

-Este contacto puede ser directo, en el cual la persona que atiende al

enfermo lo toca y le transmite algún agente patógeno, esto quiere decir que

se realiza a través de las manos, como por ejemplo: Infección Estafilocócica,

enterobacterias, Hepatitis A.

-El contacto también puede ser indirecto como por ejemplo a través de

gotitas expiradas por medio de estornudos o tos por parte de algún paciente

enfermo, las cuales son inspiradas por otro paciente o por algún miembro del

personal del centro de salud.

Una de las enfermedades víricas transmitidas por contacto es la

mononucleosis infecciosa

b.2) Transmisión por vía aérea: ésta es una vía de transmisión

estresante para el microorganismo puesto que el aire carece de los

nutrientes y la humedad necesarios para permitir una larga supervivencia de

muchos patógenos.

Esta categoría se incluye en el contacto indirecto ya que al estornudar,

toser o hablar las partículas quedan en el aire. La gran velocidad con la que

se emiten las partículas es de aproximadamente 100 m/s lo que reduce

mucho el tiempo de trayectoria de la partícula hasta llegar al nuevo huésped

y de esta forma se hace mínima la desecación. Esto requiere que haya

proximidad entre la fuente y el receptor para que se produzca el contágio.

El polvo es tiene un papel importante en la transmisión de infecciones

nosocomiales por vía aérea porque permite a los microorganismos resistir

más tiempo en suspensión en el aire, y facilitan la entrada en el huésped.

Entre las bacterias transmitidas por esta vía se encuentran: Difteria,

Corynebacterium diphteriae; faringitis causada por Streptococcus pyogenes;

neumonía causada por Streptococcus pneumoniae; tuberculosis,

Mycobacterium tuberculosis.

Entre las enfermedades víricas transmitidas por esta vía se tienen:

varicela, virus Varicela-Zoster; rubeola; sarampión; gripe; resfriado común.

b.3) Transmisión por vehículo común: es la transmisión a través de

medios que permiten la multiplicación del microorganismo, a este medio se le

llama vehículo común activo que comprende no solo el agua y los alimentos

que serán tratados en el siguiente apartado sino la sangre y las soluciones

para administración intravenosa; y también a través de vehículos que sólo

transmiten el microorganismo, este medio es llamado vehículo común pasivo.

Cuando la transmisión es por medio de la sangre se realiza a través de

transfusiones de sangre y derivados. También afecta a los trabajadores de la

salud, en quienes representa un riesgo por accidentes.

La vía de entrada de los patógenos transmitidos a través del agua y

alimentos es el tracto gastrointestinal. Estos microorganismos pueden

producir infecciones o intoxicaciones alimentarias y, por tanto, es común

referirse a ellos como agentes de toxiinfecciones alimentarias.

La mayoría de los microorganismos patógenos que usan esta vía de

transmisión son vehiculizados por comida, manos, heces y moscas.

Entre las toxiinfecciones bacterianas transmitidas por vía de agua o

alimentos contaminados se encuentran: Salmonelosis, infecciones por

diferentes tipos de Escherichia coli virulentos, cólera causado por Vibrio

cholera.

Entre las infecciones víricas transmitidas por esta vía se encuentran:

Virus de gastroenteritis viral aguda, Rotavirus, Hepatitis A, Polio.

b.4) Transmisión por vector: un vector es un animal que transporta un

microorganismo causante de una enfermedad infecciosa. Este vector puede

ser pasivo, como las moscas que sólo dispersan el patógeno; o activo,

cuando parte del ciclo biológico del patógeno tiene lugar en el vector.

Por medio de esta vía se pueden transmitir enfermedades de tipo

parasitario como la malaria o paludismo, causada por Plasmodium

falciparium y transmitida por mosquitos del género Anopheles; enfermedades

de tipo viral como la fiebre amarilla transmitida por mosquitos de la especio

Aedes aegyptii, Encefalitis víricas de origen tropical transmitidas por

artrópodos, Dengue transmitida por mosquitos; entre otras.

c) Huésped susceptible

La infección es el resultado de una compleja interrelación entre el

huésped y el agente infeccioso. De no existir un huésped susceptible, la

infección no se produciría, ni por muy virulento que sea el microorganismo ni

por muy elevada que sea la dosis del agente patógeno.

La mayoría de los factores que influyen en la ocurrencia y severidad de

la infección están relacionadas con características del huésped. Aunque

también son relevantes la patogenicidad, virulencia y antegenicidad, la dosis

infecciosa, el mecanismo de producir la enfermedad y la vía de exposición.

El desarrollo de una nueva circunstancia va a depender de el estado

inmunológico del huésped en el momento de la exposición, edad,

enfermedades de base, inmunodeficiencia adquirida, antecedentes de

neoplasia o trasplantes.

Ciertas medicaciones alteran la flora normal del paciente como

antibióticos, protectores gástricos, corticoesteroides, inmunosupresores, lo

que puede conllevar a que éste adquiera una infección en el recinto

hospitalario.

Otros factores que pueden contribuir en la disposición del huésped a

adquirir una infección son las intervenciones quirúrgicas, radioterapia,

dispositivos como sonda vesical, catéter vascular, entre otros.

d) Puerta de entrada al organismo

El lugar por el que el germen entra en el organismo se llama puerta de

entrada de la infección.

La infección que se produce del contacto con objetos externos se llama

exógena, mientras que la causada por microorganismos constantes o

normalmente presentes en el cuerpo se denomina endógena.

La infección se produce frecuentemente a través de soluciones de

continuidad de la piel o de las mucosas, causadas por heridas, mordeduras

de animales, o parásitos hematófagos.

Las principales puertas de entrada de los agentes infecciosos son:

-Tracto respiratorio: donde se incluye la boca y la nariz. Por esta vía se

pueden adquirir patologías como tuberculosis y resfriado común.

-Tracto genito-urinario: en donde se incluye la el la uretra ya sea en el

pene para los hombres o por la vagina en la mujer. Por esta vía se pueden

adquirir enfermedades de transmisión sexual como sifilis, gonorrea, SIDA, y

otras infecciones nno necesariamente de transmisión sexual.

-Tracto digestivo: A través del ano hacia el recto. Como por ejemplo la

hepatitis A.

-Por medio de la piel: A través de lesiones externas como picaduras,

mordeduras, rasguños, cortadas. Como ejemplo de algunas patologías que

se adquieren por esta vía se tiene: sarna, enfermedad de Chagas.

-Placentaria: a través de la placenta pueden pasar microorganismos

hacia el feto en desarrollo, como por ejemplo la rubeola, SIDA, entre otras.

4. Formas de adquirir una infección en un centro de salud

Hay diversas maneras de adquirir una infección intrahospitalaria y todas

considerando los tipos de transmisión. Entre las formas más comunes se

tiene:

a) Ausencia de medidas adecuadas de higiene hospitalaria.

b) Maniobras agresivas sufridas por las personas enfermas en el

hospital:

-El sondaje vesical, el cual es el factor más importante que condiciona

la aparición de una infección urinaria y es también el origen más frecuente de

la infección nosocomial.

-Las intervenciones quirúrgicas, que son causa de las más graves

infecciones intrahospitalarias, ya que en éstas el cirujano tiene contacto

directo con partes internas del cuerpo las cuales son mas susceptibles a

adquirir infecciones si no se toman las medidas de asepsia necesarias.

-La cateterización intravenosa, que es utilizada para la administración

parenteral, tratamientos farmacológicos endovenoso, entre otros, por lo tanto

conlleva un grave riesgo de originar bacterias e infecciones en las partes

blandas del organismo.

-Intubaciones y la aspiración traqueal, que es causa en muchos casos

de la aparición de infecciones del tracto respiratorio, siendo las más

frecuentes neumonías.

-Las transfusiones de sangre o derivadas, por la cual se pueden

adquirir mayormente infecciones por virus como hepatitis B y C, VIH, entre

otras.

-Otra manera de adquirir es por medio de maniobras como la punción

lumbar y la diálisis, las cuales son también muy agresivas y deben ser

llevadas a cabo en las mas estrictas condiciones de asepsia para evitar la

aparición de infecciones nosocomiales.

c) Los pacientes inmunosuprimidos, es decir, aquellos con las defensas

disminuidas ya sea por la enfermedad que padecen o por los tratamientos

agresivos que reciben con fármacos que provocan una disminución en la

efectividad de su propio sistema inmunológico, son muy propensos a adquirir

una infección nosocomial ya que en estos casos algunos microorganismos

que, en condiciones normales no se comportan como patógenos, pueden

asociarse a infecciones de considerable importancia.

d) Las infecciones nosocomiales también tienen carácter iatrogénico es

decir de origen médico. Muchos profesionales de la salud parecen coincidir

en que son algunas actuaciones asistenciales sanitarias las que ocasionan

una parte sustancial de este tipo de infecciones.

5. Infecciones intrahospitalarias más comunes

a) Infecciones urinarias

Según la OMS esta es la infección nosocomial más común, siendo

aproximadamente el 80% de las infecciones ocasionadas por el uso de una

sonda vesical permanente. Las infecciones urinarias causan menos

morbilidad que otras infecciones nosocomiales, pero a veces pueden

ocasionar bacteriemia y la muerte.

Las bacterias causantes provienen de la flora intestinal, ya sea normal,

Escherichia coli, o contraída en el hospital, Klebsiella polifarmacorresistente.

b) Infecciones del sitio de una intervención quirúrgica

Las infecciones del sitio de una intervención quirúrgica también son

frecuentes y según la OMS su incidencia varía entre 0,5 y 15% según el tipo

de operación y el estado subyacente del paciente. Tienen un enorme efecto

en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria.

Se caracteriza por secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio

de inserción del tubo de drenaje, o celulitis difusa de la herida. Las

infecciones de la herida quirúrgica y las infecciones profundas de los órganos

o de las cavidades orgánicas se identifican por separado.

La infección suele contraerse durante la propia operación, ya sea en

forma exógena, o endógena, ya sea de la flora de la piel o del sitio de la

operación; en raras ocasiones se contrae de la sangre empleada en la

intervención quirúrgica.

Los microorganismos infecciosos son variables, según el tipo y el sitio

de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente. El

principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el

procedimiento que en gran medida, depende de la duración de la operación y

del estado general del paciente.

Otros factores comprenden la calidad de la técnica quirúrgica, la

presencia de cuerpos extraños, la virulencia de los microorganismos, la

infección concomitante en otros sitios, la práctica de afeitar al paciente antes

de la operación y la experiencia del equipo quirúrgico.

c) Neumonía nosocomial

La neumonía nosocomial ocurre en diferentes grupos de pacientes. Los

más importantes son los pacientes conectados a respiradores en unidades

de cuidados intensivos.

Los microorganismos colonizan el estómago, las vías respiratorias

superiores y los bronquios y causan infección de los pulmones. Estos

microorganismos con frecuencia son endógenos, pero pueden ser exógenos,

a menudo provenientes del equipo respiratorio contaminado.

Los factores de riesgo de infección conocidos comprenden el tipo y la

duración de la respiración mecánica, la calidad de la atención respiratoria, la

gravedad del estado del paciente y el uso previo de antibióticos.

Además de la neumonía relacionada con el uso de respirador, los

pacientes con convulsiones o disminución del conocimiento están expuestos

al riesgo de infección nosocomial, aun sin intubación.

En pacientes con inmunodeficiencia puede ocurrir neumonía por

Legionella spp. y por Aspergillus.

d) Bacteriemia nosocomial

Según la OMS, estas infecciones representan una pequeña proporción

de las infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta y asciende

a más de 50% en el caso de algunos microorganismos.

La infección puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo

intravascular o en la vía subcutánea del catéter, infección del túnel. Los

microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir

bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o

transitoria es el foco de infección.

Los principales factores de riesgo son la duración de la cateterización,

el grado de asepsia en el momento de la inserción y el cuidado continuo del

catéter.

e) Otras infecciones nosocomiales

Según la OMS, las infecciones nosocomiales más frecuentes e

importantes son:

Las infecciones de la piel y los tejidos blandos: las lesiones abiertas

como úlceras comunes y quemaduras, fomentan la colonización bacteriana y

puede ocasionar infección sistémica.

La gastroenteritis es la infección nosocomial más común en los niños,

cuyo principal agente patógeno es un rotavirus. Clostridium difficile es la

principal causa de gastroenteritis nosocomial en adultos en los países

desarrollados.

La sinusitis y otras infecciones entéricas, las infecciones de los ojos y

de la conjuntiva.

La endometritis y otras infecciones de los órganos genitales después

del parto.

6. Microorganismos infecciosos

Muchos agentes patógenos diferentes pueden causar infecciones

nosocomiales. Los microorganismos infecciosos varían en diferentes

poblaciones de pacientes, diversos establecimientos de atención de salud,

distintas instalaciones y diferentes países.

a) Bacterias

Las Bacterias comensales se encuentran en la flora normal de las

personas sanas. Tienen una importante función protectora al prevenir la

colonización por microorganismos patógenos. Sin embargo, algunas

bacterias comensales pueden causar infección si el huésped natural está

comprometido, como por ejemplo la Escherichia coli intestinal la cual es la

causa más común de infección urinaria y Estafilococos cutáneos coagulasa

negativa que pueden causar infección en el catéter intravascular.

Las bacterias patógenas tienen mayor virulencia y causan infecciones

ya sean esporádicas o endémicas, independientemente del estado del

huésped. Algunos ejemplos de estas bacterias son:

-Los bastoncillos Grampositivos anaerobios, entre ellos el Clostridium el

cual causa gangrena.

-Las bacterias Grampositivas: Estas causan una gran variedad de

infecciones pulmonares, óseas, cardíacas y sanguíneas y a menudo son

resistentes a los antibióticos; como Staphylococcus aureus que son bacterias

cutáneas que colonizan la piel y la nariz del personal de los hospitales y de

los pacientes; otro ejemplo son los estreptococos β-hemolíticos.

-Las bacterias Gramnegativas: estas pueden colonizar varios sitios

cuando las defensas del huésped están comprometidas y causar infecciones

graves. Pueden ser sumamente resistentes. Entre ellas: Escherichia Coli,

Proteus, Klebsiella, Enterobacter, Serratia marcescens.

-Los microorganismos Gramnegativos como las Pseudomonas spp. a

menudo se aíslan en agua y en zonas húmedas. Pueden colonizar el aparato

digestivo de los pacientes hospitalizados.

-Otras bacterias determinadas representan un riesgo singular en los

hospitales. Por ejemplo, la especie Legionella puede causar neumonía por

medio de inhalación de aerosoles que contienen agua contaminada.

b) Virus

Existe la posibilidad de transmisión nosocomial de muchos virus,

incluso los virus de la hepatitis B y C por medio de transfusiones, diálisis,

inyecciones, endoscopia, el virus sincitial respiratorio (VSR), los rotavirus y

los enterovirus que son transmitidos por contacto de la mano con la boca y

por vía fecal-oral. También pueden transmitirse otros virus, como el

citomegalovirus, el VIH y los virus de Ebola, la influenza, el herpes simple y

la varicela zóster.

c) Parásitos y hongos

Algunos parásitos, como Giardia lamblia, se transmiten con facilidad

entre adultos o niños. Muchos hongos y otros parásitos son microorganismos

oportunistas y causan infecciones durante el tratamiento prolongado con

antibióticos e inmunodeficiencia grave como Candida albicans, Aspergillus

spp., Cryptococcus neoformans.

Estos son una causa importante de infecciones sistémicas en pacientes

con inmunodeficiencia. La contaminación ambiental por microorganismos

transportados por el aire, originados en el polvo y el suelo, también son

motivo de preocupación.

Sarcoptes scabiei, conocido como arador de la sarna, es un

ectoparásito que ha causado brotes en repetidas ocasiones en los

establecimientos de atención de salud.

7. Áreas hospitalarias propensas a contener infecciones

Cualquier área de un centro de salud puede ser de riesgo para contraer

una infección debido a que diversos pacientes están constantemente

trasladándose de un sitio a otro, sin embargo, las áreas más comunes son:

-Sala de Emergencias: esta área es unas de las más riesgosas debido

a la gran afluencia de personas llegando y saliendo con diferentes patologías

y posiblemente infectadas con microorganismos altamente infecciosos, todo

esto ligado a que no es un área que se pueda cerrar para desinfección

fácilmente, ni tiene el nivel de temperatura para minimizar la prevalencia del

organismo.

-Sala de Parto: en esta área las infecciones se pueden presentar con

frecuencia ya sea porque la madre posee una infección que puede serle

transferida al neonato, o por otro lado, que el médico o personal de salud que

atienda el parto le trasfiera una infección a la madre o al recién nacido.

-Laboratorio químico: es un área de gran riesgo del hospital ya que se

utiliza una gran variedad de sustancias químicas, materiales radioactivos,

gases tóxicos, entro otros factores que hacen que el ambiente sea de alto

riesgo para contraer una infección.

En el laboratorio hay manejo de una gran cantidad de productos que

pueden estar contaminados de agentes patológicos que en ocasiones

pueden ser peligrosos si el bioanalísta no tiene el cuidado necesario en su

manejo.

-Laboratorio de microbiología: No todo el personal que se desempeña

en el laboratorio de microbiología corre los mismos riesgos de contraer una

enfermedad infecciosa, son los investigadores y técnicos de laboratorio los

que corren los mayores riesgos, seguidos del personal que se encarga del

cuidado de los animales para ensayos y, por último, el personal encargado

de los instrumentos utilizados en el laboratorio.

Las principales causas de infección en este laboratorio son la auto

inoculación, la inhalación de aerosoles producidos por la manipulación de

sustancias, pipeteo con la boca, corte, derrame, o salpicadura, entre otras.

-Laboratorio odontológico: la cavidad bucal es un medio altamente

contaminado, en el que se tiene contacto directo con mucosas, fluidos

corporales, secreciones nasofaríngeas y respiratorias del paciente. Durante

los tratamientos odontológicos se forman aerosoles, se trabaja con

elementos corto punzantes que por lo general causan pequeñas heridas en

los profesionales, pudiendo ser estas heridas la vía de entrada de muchos

agentes patológicos.

A pesar de que las áreas mas comunes son pocas, hay áreas que

tienen el riesgo más alto de infección por el tipo de actividad que se realiza

en éstas, entre las cuales se incluyen algunas de las mas comunes, éstas

son: las unidades de cuidado intensivos de uso adulto y pediátrico;

quirófanos; salas de parto; salas de neonatos patológicos es decir los

prematuros; salas de cateterismo cardiaco; salas de endoscopia; salas de

quemaduras; central de esterilización; zonas de preparación de fármacos, la

farmacia; hospitalización convencional; emergencias; radiología

convencional; sala de neonatos no patológicos; sala de cirugía menor

ambulatoria.

8. Prevención de las infecciones nosocomiales

La prevención de las infecciones nosocomiales exige un programa

integrado y vigilado, que incluya:

-Limitar la transmisión de microorganismos entre los pacientes que

reciben atención directa por medio de prácticas apropiadas de lavado de las

manos, uso de guantes y asepsia, estrategias de aislamiento, esterilización,

desinfección y lavado de la ropa.

-Controlar los riesgos ambientales de infección.

-Proteger a los pacientes con el uso apropiado de antimicrobianos

profilácticos, nutrición y vacunación.

-Limitar el riesgo de infecciones endógenas con reducción al mínimo de

los procedimientos invasivos y fomento del uso óptimo de antimicrobianos.

-Vigilar las infecciones e identificar y controlar brotes.

-Prevenir la infección de los miembros del personal.

-Mejorar las prácticas de atención de pacientes seguidas por el

personal y continuar la educación de este último.

El control de infecciones es una responsabilidad de todos los

profesionales de salud, entre los que se incluyen, médicos, personal de

enfermería, terapeutas, farmacéuticos, ingenieros y otros.

Las infecciones nosocomiales endémicas más comunes, que ya fueron

explicadas, pueden prevenirse si se aplican ciertas medidas específicas para

una de ellas.

8.1. Prevención de infecciones urinarias

Entre las intervenciones eficaces para prevenir una infección urinaria

nosocomial se encuentran:

-Evitar la cateterización uretral, a menos que sea beneficioso su uso.

-Limitar la duración del drenaje, si la cateterización es necesaria.

-Mantener una práctica aséptica apropiada durante la introducción de

una sonda urinaria y otros procedimientos urológicos invasivos, como por

ejemplo la cistoscopia, prueba urodinámica y la cistografía.

-Proceder al lavado higiénico de las manos o friccionarlas antes y

después de la inserción de la sonda o de la manipulación de la bolsa de

drenaje.

-Usar guantes estériles para la inserción.

-Limpiar la región perineal con una solución antiséptica antes de la

inserción.

-Realizar una inserción uretral sin causar traumatismo, empleando un

lubricante apropiado.

8.2. Prevención de infecciones del sitio de una intervención

quirúrgica

Entre las medidas para evitar infecciones en el sitio de una intervención

quirúrgica se debe tomar encuenta praacticar una técnica quirúrgica óptima,

tener un medio limpio en el quirófano con entrada restricta del personal, usar

la ropa apropiada, un equipo estéril, realizar la preparación adecuada del

paciente antes de la operación, uso apropiado de profilaxis preoperatoria con

antimicrobianos y un programa de vigilancia de las heridas quirúrgicas. Las

tasas de incidencia de infección de heridas quirúrgicas disminuyen con un

sistema normalizado de vigilancia de las infecciones, con notificación de

dichas tasas a cada cirujano.

8.3. Prevención de infecciones respiratorias nosocomiales

Debido a que una de las patologías nosocomiales más comunes son las

neumonías, se deben seguir una serie de medidas para disminuir el riesgo

de adquirir infecciones de tipo respiratoria, entre las cuales se tiene:

-Mantener la desinfección y cuidado apropiado durante el uso de los

tubos, respiradores y humedecedores para limitar la contaminación.

-Abstenerse de hacer cambios regulares de los tubos del respirador.

-Mantener una succión estéril de la tráquea.

-El personal de enfermería debe mantener la cabeza erguida.

8.4. Prevención de infecciones causadas por catéteres vasculares

Las principales prácticas que deben seguirse con todos los catéteres

vasculares comprenden las siguientes:

-Evitar la cateterización, a menos que haya una indicación médica.

-Antes del cuidado de todos los catéteres, es preciso lavarse siempre

las manos en forma higiénica o desinfectárselas por fricción.

-Se debe lavar y desinfectar la piel en el sitio de inserción con una

solución antiséptica.

-Limitar al mínimo posible el periodo de uso de catéteres.

-Preparar los líquidos en forma aséptica e inmediatamente antes del

uso.

-Capacitar al personal en la inserción y el cuidado del catéter.

-Si ocurre infección local o flebitis, es preciso retirar el catéter de

inmediato.

9. Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias (CCIH)

El objetivo de una comisión de control de infecciones hospitalarias es

establecer las medidas de control de infecciones nosocomiales, mediante la

elaboración o la puesta en práctica de programas nacionales, regionales,

locales o institucionales, las cuales tienen el objetivo de reducir la incidencia

de dichas infecciones mediante la concientización de los profesionales de la

salud acerca de la responsabilidad de sus actitudes y sus conductas, la

promoción de la mejora de la calidad de asistencia, y la reducción de los

costos de hospitalización y tratamiento terapéutico.

Una de las primeras medidas que deben adoptarse, tanto a nivel

nacional como regional o institucional, es el establecimiento de comisiones

de control de infecciones nosocomiales. Este equipo de trabajo es

responsable de prevenir y controlar las infecciones hospitalarias mediante la

aplicación de una adecuada política de vigilancia.

Su constitución depende de las legislaciones de los países y las

características propias del hospital. En general, esta Comisión de Control de

Infecciones Hospitalaria (CCIH) o Comisión de Control de Infecciones

Nosocomiales (CCIN) deberá estar integrada por técnicos y profesionales de

los servicios de: medicina, enfermería, farmacia, laboratorio y administración.

La conformación es multidisciplinaria y representantes de servicios tales

como limpieza y mantenimiento hospitalario, nutrición y dietética,

esterilización o central de suministro deben considerarse personas recursos

que pueden ser consultadas por miembros del CCIH para la solución de

problemas o diseño de medidas preventivas.

9.1. Funciones de la CCIH

Entre las funciones principales de la comisión se incluyen:

-Establecer y mantener sistemas de registro y vigilancia epidemiológica

sobre las infecciones hospitalarias.

-Evaluar sistemática y periódicamente la información proporcionada por

el sistema de vigilancia epidemiológica y aprobar o establecer medidas de

control.

-Proponer y elaborar normas y procedimientos técnico-administrativos

para la prevención y control de las infecciones hospitalarias y vigilar su

estricto cumplimiento.

-Desarrollar normas para la higiene hospitalaria.

-Elaborar, aplicar y evaluar programas de control de infecciones

nosocomiales.

-Promover la disponibilidad de servicios bacteriológicos y su empleo

obligatorio en el diagnóstico de infecciones.

-Supervisar la asepsia y esterilización de los quirófanos y del material

que allí se utiliza.

-Velar por la prescripción racional de antibióticos y otros medicamentos

que puedan favorecer el desarrollo de infecciones.

-Cooperar con el sector de recursos humanos en la formación y

capacitación de funcionarios y profesionales en materia de control de las

infecciones nosocomiales.

Es necesario que todo el personal de salud realice la práctica de todas

las medidas necesarias para disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales

al momento de tratar a un paciente, debido a que si sólo pocos lo realizan, el

riesgo de contraer infecciones siempre será el mismo debido a la facilidad

que presentan los microorganismos de pasar de un huésped a otro,

sobretodo en un ambiente como el hospitalario.

9.2. CCIH en el estado Bolívar

En el estado Bolívar, no existe un Comité de Control de Infecciones

Intrahospitalarias. No obstante, en el caso de algún brote se llama o convoca

a una junta conformada por el epidemiólogo, el microbiólogo, el infectologo y

el jefe de servicio.

Recientemente se envió al Hospital Universitario Ruiz y Páez, un nuevo

comunicado por normativa del Ministerio Popular para la Salud para la

creación de dicho comité. Además, se envía personal para ser entrenado en

infecciones intrahospitalarias, ya que es el personal de vigilancia de

infecciones quien regula el monitoreo de estas.

Para la semana epidemiológica número 20, a la fecha 12 de Mayo del

2013, se produce en el Hospital Julio Criollo Rivas (TORAX) un brote en el

reten patológico de Perinatología II del Hospital Universitario Ruiz y Páez, en

el cual ocurrieron 11 muertes. Primeramente Microbiología dio la alerta,

siendo la Dra. Aracely Padron quien atendiera, donde se determino que se

trataba de una Candida y Serratia. Posteriormente se convoca a una reunión

y se decide trasladar el área a otro lugar mientras las medidas de sepsia y

antisepsia pertinentes eran realizadas.

Es de importancia destacar que las pruebas que lleva a cabo el

departamento de Microbiología son costosas y a eso se le suma la escasez

de los reactivos necesarios para las mismas, siendo este un obstáculo para

el efectivo control de las posibles infecciones intrahospitalarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. "Infección nosocomial". Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Infección_nosocomial. Consultado el día 7 de abril

de 2014

2. "Antecedentes históricos sobre el control de infecciones nosocomiales y de

herida quirúrgica". Disponible en:

http://www.amcg.org.mx/phpes/biblioteca/eboletin/contenidosD.php?

ID=30&TEMA=Infecciones. Consultado el día 7 de abril de 2014

3. Pickering Larry K. (etal), “Red book: enfermedades infecciosas”, 26a

edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004

4. Macedo M., Blanco J. “Infecciones hospitalarias”. Temas de bacteriología y

virología médica. Disponible en:

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/infeccioneshospitalarias.pdf. Consultado

el día 5 de abril de 2014

5. Salamanca, E., Zamorano, J. “Cadena epidemiológica”. Infección

nosocomial, s.f. Disponible en:

https://sites.google.com/site/infeccionosocomial/home/cadena-

epidemiologica. Consultado el día 8 de abril de 2014

6. Saloum, R; Navas, R. “Vulnerabilidad de los hospitales ante una amenaza

específica: las infecciones intrahospitalarias”. Revista Ciencia Odontológica,

v.7 n.2. Zulia, 2010

7. Rodríguez, G., Mago, N., Mora, Z. “Políticas socio-sanitarias en el manejo

de desechos sólidos hospitalarios en Venezuela. Caso: Complejo

Hospitalario Universitario Ruiz y Páez, Ciudad Bolívar, estado Bolívar.”

Revista de Investigación, v.34 n.71. Caracas, 2010

8. “Dispersión de los microorganismos”. Microbiología clínica, Curso 2004-

2005. Disponible en: http://www.unavarra.es/genmic/microclinica/tema06.pdf.

Consultado el día 8 de abril de 2014

9. Gómez, I. “Infecciones nosocomiales”. Universidad de Cantabria, s.f.

Disponible en: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/medicina-preventiva-

y-salud-publica/materiales-de-clase-1/

TEMA35_INFECCION_HOSPITALARIA.pdf. Consultado el día 8 de abril de

2014

10. “Infecciones intrahospitalarias”. Anónimo. s.f. Disponible en:

http://www.fpsanidad.es/apuntes/hmhlm/infecciones.pdf. Consultado el día 8

de abril de 2014

11. Villegas, E. “Mecanismos de infección”. Microbiología, Universidad de los

Andes. s.f. Disponible en:

http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/elciv/clases_microbiologia/

unidad_3.pdf Consultado el día 8 de abril de 2014

12. “Cadena de transmisión de infecciones”. Escuela de Especialidades

Paramédicas de Chile. s.f. Disponible en:

http://www.podologia.cl/new/index.php?

option=com_content&view=article&id=79:cadena-de-transmision-de-

infecciones&catid=38:centro-de-documentacion&Itemid=58. Consultado el

día 8 de abril de 2014

13. Ducel, G. Fabry J. Nicolle L. “Prevención de las infecciones

nosocomiales, Guía práctica”, 2da edición. Organización Mundial de la Salud,

Malta, 2003