9
SEMIOLOGÍA GABRIEL BENÍTEZ VÁZQUEZ VERÓNICA ARIAS

Semiología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Semilologia se trata de la simiologia y su composicion

Citation preview

Page 1: Semiología

SEMIOLOGÍA

GABRIEL BENÍTEZ VÁZQUEZ

VERÓNICA ARIAS

Page 2: Semiología

RAQUITISMO

Page 3: Semiología

QUE ES EL RAQUITISMO?

Es una enfermedad producida por una deficiencia de vitamina B. Se caracteriza por deformidades esqueléticas causadas por un descenso de la minervacion de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fosforo en la sangre

Page 4: Semiología

CUADRO CLINICO

Síntomas:

La intensidad de los síntomas en el raquitismo pueden variar de leves a graves

Irritabilidad

Retraso en el desarrollo grueso

Dolor óseo

Signos:

Ampliaciones de las muñecas y tobillos

Genu varo o valgo

Prominencia en las uniones costocondrales (Rosario costal)

Craneotabes

Prominencia frontal

Page 5: Semiología

TRATAMIENTO DEL RAQUITISMO EN TERAPIA FÍSICA

Tratamiento del raquitismo en terapia física

Aplicación de rayos ultravioleta para lograr síntesis de vitamina D.

Rayos UVB (ultravioleta B) para estimular la queratogenesis y producir el engrosamiento del estrato corneo y formar entonces un mecanismo fotoprotector.

Educación postural para evitar complicaciones con las deformidades óseas.

Férulas para evitar desviaciones posturales. 

Hidroterapia

Page 6: Semiología

OSTEOMIELITIS

Page 7: Semiología

QUE ES EL OSTEOMIELITIS?

Es una infección osea que es causada por bacterias u otro microorganismo

Corresponde a la infección del hueso considerado como un órgano, proceso que se extiende al a totalidad de los tejidos que lo componen

Page 8: Semiología

CUADRO CLINICO

Dolor óseo

Fiebre

Mal estar general, inquietud

Hinchazón local

Enrojecimiento y calor

Escalofríos

Hinchazón de tobillos, pies y piernas

Deformidad de la columna

Dolor Muscular

Page 9: Semiología

TRATAMIENTO DEL OSTEOMIELITIS EN TERAPIA FÍSICA

Depende de la fase en que se encuentre el paciente

Fase aguda o de inmovilización:

Ejercicios respiratorios, de movilización y tonificación de miembros sanos y contracciones isométricas diarias en miembro afectado

Fase Postinmovilizacion:

Movilizaciones articulares, tonificación articular progresiva y reducción de la marcha cuando el daño a sido en miembros inferiores y sea necesario