9
A N T O L O G Í A DE LA MATERIA SEMIÓTICA Y RETÓRICA DE LA IMAGEN.

Semiótica+y+Retórica+de+la+Imagen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho Mexicano

Citation preview

  • A N T O L O G A DE LA MATERIA

    SEMITICA Y RETRICA DE

    LA IMAGEN.

  • Antologa para la materia Semitica y Retrica de la Imagen.

    La anatoma del mensaje visual.

    Introduccin.

    Expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles: representacionalmente aquello que

    vemos y reconocemos desde el entorno y la experiencia-; abstractamente cualidad cinesttica

    de un hecho visual reducido a sus componentes visuales y elementales bsicos, realzando los

    medios ms directos, emocionales y hasta primitivos de confeccin del mensaje-, simblicamente

    el vasto universo de sistemas de smbolos codificados que el hombre ha creado arbitrariamente

    y al que adscribe un significado-. Todos estos niveles de obtencin de informacin se solapan y

    estn interconectados, pero es posible establecer entre ellos las distinciones suficientes para

    analizarlos, tanto desde el punto de vista de su valor como tctica en potencia para la confeccin

    de mensajes, como desde el ngulo de su carcter en el proceso de la visin.

    La visin define el acto de ver todas sus ramificaciones. Vemos con detalles ntidos y aprendemos

    y reconocemos todo el material visual elemental de nuestras vidas para estar en mejores

    condiciones de enfrentarnos al mundo. Este es nuestro mundo comn, hecho de cielo y mar, de

    rboles, hierba, arena, tierra, da y noche; ste es el mundo de la naturaleza. Vemos el mundo

    que hacemos nosotros, un mundo de ciudades, aviones, casas, mquinas; ste es el mundo de la

    manufactura y la complejidad de la tecnologa moderna. Aprendemos instintivamente a

    comprender y maniobrar psicofisiolgicamente en el entorno e intelectualmente para convivir y

    manejar esos objetos mecnicos necesarios para nuestra supervivencia. Ahora bien, sea

    instintiva o intelectualmente, gran parte del proceso de aprendizaje es visual.

    La vista es la nica necesidad para la comprensin visual. No necesitamos ser cultos cuando

    hablamos, ni comprender el lenguaje; no necesitamos ser visualmente cultos para hacer o

    entender mensajes visuales. Estas capacidades son intrnsecas al hombre y emergern hasta

    cierto punto con enseanzas o modelos o sin ellos. Se desarrollan en el nio igual que se han

    desarrollado en la historia. El input visual tiene una gran importancia para el entendimiento y la

    supervivencia. Sin embargo, toda el rea de la visin ha sufrido un proceso de compartimentacin

    y desacentuacin como medio primordial para la comunicacin. Esta aproximacin, bastante

    relativa, tal vez se explique por el hecho de que el talento y la competencia visuales no se

    consideraban al alcance de todos los hombres, y en cambio la alfabetidad verbal s. Esto desde

    luego ya no es cierto, si es que lo ha sido alguna vez. Parte del presente y la mayor parte del

    futuro corrern a cargo de una generacin condicionada por la fotografa, el cine y la televisin,

    para la que las cmaras y el computador visual sern un auxiliar ms. Un medio de comunicacin

    no excluye al otro. Poner en pie de igualdad el lenguaje y el modo visual no quiere decir

    establecer entre ellos una competencia, sino simplemente sopesarlos y compararlos en trminos

    de viabilidad y efectividad. La alfabetidad visual ha sido y ser una extensin de esa capacidad

    especficamente humana de transmitir mensajes.

    La reproduccin de la informacin visual natural debe estar al alcance de todos. As hay que

    ensearlo y as puede aprenderse. Pero conviene sealar que no existe en ella un sistema

    estructural arbitrario y externo como en el lenguaje. La informacin dura existente cae dentro de

    la significancia sintctica del funcionamiento de las percepciones del organismo humano. Vemos

    y comprendemos lo que vemos. La resolucin de problemas est ntimamente ligada al modo

    visual. Incluso podemos reproducir la informacin visual que nos rodea mediante la cmara y

    preservarla y ampliarla con tanta sencillez como la del uso de la lectura y la escritura y, lo que es

  • ms importante, mediante la impresin y la produccin en serie del lenguaje. Lo difcil es saber

    cmo. De qu manera se puede entender, aprender y expresar la comunicacin visual? Hasta la

    invencin de la cmara, ste era fundamentalmente el reino del artista, salvo en los nios y en lo

    pueblos primitivos que se mostraban capaces de ello sin que supiramos muy bien cmo. Por

    ejemplo, todos podemos ver y reconocer un pjaro, incluso podemos extender este

    reconocimiento hasta la generalizacin de especies enteras y sus atributos. Para algunos

    observadores, la informacin visual no supera un nivel primario de informacin. Para Leonardo da

    Vinci, un pjaro significaba volar, y su investigacin de tal hecho le llev a intentar la invencin de

    mquinas voladoras. Vemos un pjaro, tal vez una clase particular de pjaro, por ejemplo una

    paloma, y esto tiene el significado ampliado de paloma o el de paz. El visionario no se detiene

    ante lo evidente; ve ms all de la superficie de los hechos visuales, llegando a reinos mucho

    ms vastos de significado.

    Representacin.

    La realidad es la experiencia visual bsica y predominante. La categora general total del pjaro

    se define en trminos elementales. Puede identificarse un pjaro mediante un contorno general,

    mediante caractersticas lineales detalladas. Todos los pjaros comparten referencias visuales

    comunes dentro de esa amplia categora. Pero en trminos altamente representacionales, los

    pjaros se ajustan a una clasificacin de individuos y el conocimiento de detalles ms afinados

    como el color, la proporcin, el tamao, el movimiento y ciertas marcas, es necesario para

    distinguir entre una gaviota y una cigea, entre una paloma y un gallo. Hay otro nivel ms en la

    identificacin de pjaros individuales. Un canario concreto tiene rasgos visuales individuales que

    lo sitan aparte de la categora total de los canarios. La idea general de pjaro que comparte

    caractersticas comunes, avanza hacia el pjaro especfico a travs de factores de identificacin

    cada vez ms detallados. Toda esta informacin visual es fcilmente obtenible mediante los

    diversos niveles de la experiencia directa del ver. Todos nosotros somos la cmara primigenia;

    todos podemos almacenar y recordar para el uso esta informacin visual y hacerlo con una

    elevada efectividad visual. Las diferencias entre la cmara y el cerebro humano se refieren a la

    fidelidad de la observacin y a la capacidad para reproducir la informacin visual. Est claro que

    el artista y la cmara conservan pericias especiales en ambos campos.

    Aparte de la maqueta tridimensional realista, lo que ms se aproxima a la visin real de un pjaro

    en la experiencia directa es una fotografa a todo color, cuidadosamente enfocada y expuesta. La

    fotografa imita la actuacin del ojo y el cerebro reproduciendo el pjaro real en el entorno real. A

    esto lo llamamos efecto realista. Es de sealar, sin embargo, que en la experiencia directa o en

    cualquier nivel de la escala de la expresin visual, desde la fotografa hasta el boceto

    impresionista, toda la experiencia visual est intensamente sometida a la interpretacin individual.

    Desde la respuesta veo un pjaro a veo volar, pasando por los mltiples niveles y grados de

    significado e intencin existente entre ellas y fuera de ellas, el mensaje est siempre abierto a la

    modificacin subjetiva. Todos nosotros somos nicos. Cualquier inhibicin ante el estudio e

    incluso la estructuracin del potencial visual humano, nacida del miedo a que tal proceso

    conduzca a la destruccin del espritu creativo o a la conformidad, carece totalmente de

    justificacin. En realidad, la mstica que se ha desarrollado en torno a los visualizadores, desde

    los pintores a los arquitectos, implica la exigencia de una aproximacin no cerebral a su trabajo.

    El desarrollo del material visual no tiene por qu seguir estando dominado por la inspiracin y

  • amenazado por el mtodo. Hacer una pelcula, disear un libro, pintar un cuadro, son siempre

    aventuras complejas que deben recurrir tanto a la inspiracin como al mtodo. Las reglas no

    amenazan el pensamiento creativo en matemticas; la gramtica y la ortografa no impiden la

    escritura creativa. La coherencia no es antiesttica, y una idea visual bien expresada tiene la

    misma belleza y elegancia que un teorema matemtico o un soneto bien escrito.

    La fotografa es el medio de representacin de la realidad visual que ms depende de la tcnica.

    La invencin de la cmara oscura durante el Renacimiento, como un juguete para ver el entorno

    reproducido sobre la pared o el techo fue slo el primer retoo de un rbol muy ramificado que ha

    hecho posible, gracias al cine y la fotografa, llegar a ese enorme y poderoso efecto que la magia

    de los lentes ha tenido sobre nuestra sociedad. Desde la cmara oscura a los medios de

    comunicacin como el cine y la fotografa impresa ha habido una lenta, pero firme progresin de

    medios tcnicos cada vez ms perfectos para fijar y conservar la imagen y mostrarla a millones

    de personas de todo el mundo. La fotografa ha sido una cumplida realidad durante ms de cien

    aos. Los numerosos pasos que median desde el daguerrotipo nico y no reproducible hasta el

    calotipo negativo y de impresin mltiple pasando por la pelcula Kodak flexible, la pelcula de

    cine de 35 mm, los mtodos lentamente mejorados de reproduccin de la fotografa de tono

    continuo gracias a las placas de huecograbado para la impresin en serie, etc., han llevado a la

    omnipresencia de la fotografa, en reposo o en movimiento, de nuestra sociedad. Gracias a la

    fotografa, registro visual e incomparablemente real de cualquier hecho en la prensa diaria,

    semanal o mensual, la sociedad se sita codo a codo con la historia. La propagacin de esta

    capacidad nica de registro culmina en el cine, que reproduce la realidad todava con mayor

    exactitud, y despus en ese milagro tecnolgico de la televisin, que permiti a todos los

    habitantes del planeta contemplar la primera huella del primer hombre sobre la Luna, al mismo

    tiempo que el hecho se estaba produciendo. El concepto de tiempo cambi con la imprenta; el

    concepto de espacio fue modificado para siempre por la capacidad generadora de imgenes de la

    cmara.

    Un pjaro puede quedar fijado en el tiempo y en el espacio mediante una fotografa. Una pintura o

    un dibujo muy realistas pueden acercarse a ese mismo logro. El artista es un ingrediente

    necesario en este tipo de formas. Los dibujos de Audubon, por ejemplo, estaban destinados a

    servir de referencia tcnica, y por tanto son muy realistas. Audubon estudi y registr las

    numerosas variedades de pjaros en nuestro pas con un detalle asombroso. De su trabajo

    podemos decir que es como la realidad misma. Con ello nos referimos a que la intencin del

    artista era que el aspecto de su pjaro (es decir, de la representacin que haca de ese pjaro) se

    pareciera lo ms posible al modelo natural. Audubon no slo reproduca una imagen sino que

    tambin registraba y suministraba datos para los estudiantes poniendo sobre el papel

    informaciones visuales que pudieran usarse como referencias. En cierto modo, la fotografa es

    ms similar todava la modelo natural, pero algunos argumentan que el trabajo del artista es ms

    limpio y ms claro porque puede controlarlo y manipularlo. Este es el comienzo de un proceso de

    abstraccin en el que se eliminan los detalles que no interesan y se carga el acento en los rasgos

    distintivos.

    El proceso de abstraccin es tambin un proceso de destilacin, en el que se produce la

    reduccin de factores visuales mltiples a aquellos rasgos esenciales y ms especficos de lo

    representado. Si lo que ha de realzarse es el movimiento de un pjaro se ignoran los detalles

    estticos. En ambos casos de licencia visual. La forma visual obedece a las necesidades de la

    comunicacin. En ambos casos, en la informacin visual slo estn presentes aquellos detalles

  • reales del pjaro necesarios para que una persona pueda reconocer al animal en los bocetos. La

    ulterior eliminacin de detalles hacia una abstraccin total puede seguir dos vas: la abstraccin

    hacia el simbolismo, a veces con un significado experimental y otras con un significado

    arbitrariamente atribuido, y la abstraccin pura o reduccin de la declaracin visual a los

    elementos bsicos que no guardan conexin alguna con cualquier informacin representacional

    extrada de la experiencia del entorno.

    Simbolismo.

    La abstraccin hacia el simbolismo requiere una simplicidad ltima, la reduccin del detalle visual

    al mnimo irreductible. Un smbolo para ser efectivo, no slo debe verse y reconocerse sino

    tambin recordarse y reproducirse. Por definicin, no puede suponer una gran cantidad de

    informacin detallada. Sin embargo, puede retener algunas cualidades reales del pjaro. Esa

    misma informacin visual bsica del contorno del pjaro con la nica adicin de un ramo de olivo,

    se convierte en el smbolo fcilmente reconocible de la paz. En este caso es necesaria cierta

    educacin en el pblico para que el mensaje sea claro. Pero cuanto ms abstracto es el smbolo,

    con mayor intensidad hay que penetrar en la mente del pblico para educarla respecto a su

    significado. En otro tiempo, la V de victoria, como gesto simblico de la segunda guerra mundial,

    el signo del ms anhelante afn de victoria sobre los alemanes, Winston Churchill la utilizaba a

    menudo y se apropiaron de ella sobre todo los ingleses partidarios de l. No fue desconocido en

    Estados Unidos y a menudo lo vemos en las fotografas de los soldados norteamericanos que

    mostraban as su esperanza de triunfo, en los barcos de transporte de tropas, en el campo de

    batalla, en las camas de los hospitales. Resulta igualmente irnico que este mismo gesto haya

    sido adoptado por el movimiento contrario a la guerra de Vietnam en Estados Unidos, pues para

    este movimiento ese gesto se ha convertido en smbolo de la paz. Otro smbolo pacifista fue

    ideado y utilizado por primera vez por el movimiento de desarme nuclear en Inglaterra. Su

    evolucin visual ha dado lugar a la combinacin, en anagrama, de las letras N y D.

    El smbolo, como medio de comunicacin visual y significado universal de una informacin

    empaquetada, no existe slo en el lenguaje. Su uso es ms amplio. El smbolo debe ser sencillo y

    referirse a un grupo, una idea, un negocio, una institucin o un partido poltico. A veces se abstrae

    de la naturaleza. Resulta ms efectivo para la transmisin de informacin cuando es una figura

    totalmente abstracta. De esta forma se convierte en un cdigo que sirve de auxiliar al lenguaje

    escrito. El sistema codificado de nmeros suministra abundantes ejemplos de figuras que son

    tambin conceptos abstractos.

    Hay muchos tipos de informacin codificada especfica que son usados por ingenieros,

    arquitectos, constructores, etc. El sistema de smbolos musicales es utilizado y aprendido por

    numerosas personas. Todos estos sistemas han sido desarrollados para sintetizar la informacin,

    de modo que sea posible registrarla y comunicarla a una audiencia masiva.

    La religin y el folklore son muy ricos en smbolos. La rueda alada de Mercurio, Atlas sosteniendo

    al mundo sobre sus hombros o la escoba de la bruja son slo algunos ejemplos. Un caso muy

    conocido, como lenguaje visual que todos podemos usar, es el simbolismo de las fiestas. Antes,

    nuestra educacin visual, aun en su forma rudimentaria, cesaba bruscamente despus de la

    escuela primaria y todos nosotros dibujbamos o pintbamos con colores esos smbolos

    familiares para decorar el aula o llevarnos a casa. Los grandes negocios, sensibles a su enorme

  • efecto propagandstico, se han apresurado a sintetizar sus identidades y propsitos con smbolos

    visuales. Es una astuta prctica comunicativa pues, si es cierto el adagio chino de que una

    imagen vale por mil palabras, ms lo que es el que un smbolo vale por mil imgenes.

    Abstraccin.

    Sin embargo, la abstraccin no tiene porqu guardar relacin alguna con la simbolizacin real

    cuando el significado de los smbolos se debe a una atribucin arbitraria. La reduccin de todo lo

    que vemos a elementos visuales bsicos constituye tambin un proceso de abstraccin que, de

    hecho, tiene mucha ms importancia para la comprensin y la estructuracin de los mensajes

    visuales. Cuanto ms representacional sea la informacin visual, ms especfica es su referencia;

    cuanto ms abstracta, ms general y abarcadora. Visualmente, la abstraccin es una

    simplificacin tendente a un significado ms intenso y destilado. Como ya vimos, la percepcin

    humana elimina los detalles superficiales para satisfacer la necesidad de establecer un equilibrio

    o de hacer otras racionalizaciones visuales. Pero no acaba aqu su importancia para el

    significado. La abstraccin puede darse en el campo visual, no slo en la pureza de una

    formulacin visual desprovista hasta el extremo de quedar reducida a una informacin

    representacional mnima, sino tambin como abstraccin pura que no establece conexin alguna

    con datos visuales conocidos, sean ambientales o experienciales. La escuela de la pintura

    abstracta est asociada al siglo XX y en ella figura la obra de Picasso, cuyo estilo ha cambiado

    desde el expresionismo a la forma clsica, desde lo semiabstracto hasta lo abstracto. Por un lado,

    modificaba los hechos visuales para realzar el color y la luz, pero conservaba la informacin

    realista e identificable. En otra aproximacin, con una devocin casi purista hacia la informacin

    visual representacional, se haca eco de la cualidad casi divina del hombre que se manifiesta en

    el realismo ligeramente exagerado de su estilo clsico. Las grandes libertades que se tornaban

    con la realidad dieron lugar primero a efectos muy manipulados y finalmente a un completo

    abandono de lo familiar a favor del espacio, el color y la textura. Este ltimo estilo visual se

    ocupaba slo de cuestiones compositivas y de respuestas de contenido. En esta evolucin desde

    la preocupacin por la observacin y el registro del mundo circundante hasta la experimentacin

    en el corazn mismo de la realizacin de mensajes visuales elementales, Picasso sigui una va

    de desarrollo no necesariamente secuencial sino con etapas bastante diferentes dentro de un

    mismo proceso. La va que recorri, tal vez resulte ms claramente observable en la obra de

    J.M.W. Turner quien de joven practic su oficio casi como un reportero, utilizando la pintura para

    detallar y preservar su propia poca. Pero despus Turner empez a interesarse en la aplicacin

    de sus mtodos al desarrollo de una pintura, sobre todo en su aspecto de boceto. Lentamente su

    obra evolucion desde una tcnica representativa magistral a una sugerencia laxa y tentativa de

    la realidad para llegar finalmente a cuadros casi totalmente abstractos, caracterizados por la

    presencia de las ms desnudas y mnimas claves visuales de lo que estaba pintando.

    Los mltiples niveles de expresin visual, entre los que figuran la representacionalidad, la

    abstraccin y el simbolismo, ofrecen opciones tanto de estilo como de medios para la resolucin

    de los problemas visuales. La abstraccin ha sido particularmente asociada a la pintura y la

    escultura como expresin pictrica especfica del siglo XX. Pero hay muchos formatos visuales

    que son abstractos por su propia naturaleza. Una casa, una vivienda, el albergue ms sencillo o

    ms complejo no tiene una forma que proceda en absoluto de la naturaleza. En otras palabras, no

    se configura una casa imitando a un rbol, que en algunas circunstancias puede hacer las veces

  • de albergue; su aspecto responde a su misin; su forma sigue a su funcin. Se trata, al nivel ms

    elemental, de un volumen abstracto y dimensional. Sin embargo, las posibles soluciones a la

    necesidad humana de albergue y proteccin son infinitas y pueden venir inspiradas por la utilidad,

    el orgullo, la expresin y la comunicacin y proteccin. Es decir, el uso a que se destina a un

    edificio es uno de los factores ms frecuentemente determinantes de su tamao. Su contorno, sus

    proporciones, su tono, su color y su textura. En este caso, como en los contextos visuales, la

    forma sigue a la funcin. Pero el dnde y el cundo son tambin factores muy importantes para

    las decisiones estructurales y estilsticas que configuran el diseo y la construccin de una casa.

    El dnde es significativo por el clima, pues los requerimientos de abrigo difieren

    espectacularmente segn se trate del Ecuador o del Polo Norte. El lugar donde se construye

    tambin influye en la disponibilidad de materiales. Las ramas y hojas de los trpicos simplemente

    no existen en los helados confines del rtico. Para que sea posible que la forma siga a la funcin,

    esa forma debe plasmarse en aquellos materiales fcilmente accesibles en el entorno. Y no solo

    cuenta la localizacin geogrfica, sino tambin los condicionantes histricos, es decir, el cundo

    se disea y construye algo, pues ese cundo suele controlar las decisiones estilsticas y

    culturales. Por muchas de estas razones, una solucin particular de diseo suele repetirse con

    muy ligeras modificaciones hasta resultar identificable con un determinado perodo del tiempo y

    una concreta zona geogrfica. El ltimo factor determinante de este proceso es la idea o las

    preferencias del individuo. Acaso no es cierto que todos los que pueden influir en el diseo y la

    construccin de una casa se sienten representados por ella? Incluso el hecho de elegir en la

    compra de una casa se considera una manifestacin del gusto personal. En todo esto hay una

    gran cantidad de informacin visual, pero no olvidemos que estamos hablando del diseo y

    construccin de edificios, es decir, de procesos abstractos y en cierto modo tambin simblicos,

    pero en absoluto representacionales. El significado radica en la subestructura, en fuerzas visuales

    elementales y puras, y porque pertenece al reino de la anatoma del mensaje visual, su

    comunicacin es muy intensa.

    De todo ello parece deducirse que cualquier formulacin visual abstracta es profunda y que la

    representacional no es, despus de todo, sino imitacin y superficialidad en trminos de

    profundidad de comunicacin. Pero lo cierto es que, incluso cuando vemos un informe visual del

    entorno que es altamente detallado y representacional, coexiste con otro mensaje visual de

    carcter abstracto que expone las fuerzas visuales elementales, mensaje este ltimo con un

    significado concentrado y de enorme influencia sobre la respuesta. Esa subestructura abstracta

    es la composicin, el diseo. La capacidad de confeccionar mensajes mediante la reduccin de la

    informacin visual realista para abstraer sus componentes est en la respuesta de la ordenacin

    al efecto pretendido. Puede haber un significado duro en una subestructura abstracta? La

    msica es, al fin y al cabo, totalmente abstracta. Sin embargo, calificamos el contenido musical de

    alegre, triste, vivo, ampuloso, marcial o romntico. Cmo llegamos a semejante identificacin

    informativa, por otro lado bastante universal? Algunos significados atribuidos a la composicin

    musical estn asociados a la realidad, otros proceden de la propia estructura psicofsica del

    hombre, de su relacin cinesttica con la msica. Por eso decimos: la msica es totalmente

    abstracta, pero hay en ella aspectos que pueden interpretarse refirindolos a un significado

    comn.

  • De hecho, el carcter abstracto puede incrementar la posibilidad de obtener un mensaje y un

    estado de nimo. En las formas visuales, el componente abstracto correspondiente a la msica es

    la composicin, se trate de la propia declaracin visual o de su subestructura. Lo abstracto

    transmite el significado esencial, pasando desde el nivel consciente al inconsciente, desde la

    experiencia de la sustancia en el campo sensorial directamente al sistema nervioso, desde el

    hecho a la percepcin.

    Interaccin entre los tres niveles.

    Los niveles de todos los estmulos visuales contribuyen al proceso de concepcin y reconcepcin,

    realizacin y refinamiento de todos los trabajos visuales. Para ser visualmente alfabeto, es

    extremadamente necesario que el creador de la obra visual tenga presente cada uno de estos

    niveles individuales; pero es importante tambin que el espectador o sujeto tenga igual conciencia

    de ellos. Cada nivel, el representacional, el abstracto y el simblico, tiene caractersticas propias

    que pueden aislarse o definirse, pero esas caractersticas no son conflictivas en absoluto. En

    realidad, se superponen, actan unas sobre otras y refuerzan mutuamente sus cualidades

    especficas.

    La informacin visual representacional es el nivel ms eficaz para la informacin directa e intensa

    de los detalles visuales del entorno, sean naturales o artificiales. Hasta la invencin de la cmara,

    slo los miembros de ms talento y mejor adiestrados de una comunidad podan producir dibujos,

    pinturas y esculturas que representaran fielmente la informacin visual tal y como aparece ante la

    vista. Esta habilidad ha sido siempre admirada y el artista que la posea considerado de una

    manera muy especial. Hay una especia de magia en la obra visual detallada y realista, aunque

    pueda considerrsela superficial. El comentario comn ante el retrato es idntico a m implica un

    reconocimiento muy especial del artista. Pero todo esto ha cambiado con la cmara. El problema

    del parecido, desde que este puede conseguirse con una instantnea o con un retrato en un

    estudio meticulosamente iluminado, ni siquiera se considera ya a la hora de evaluar una obra. La

    cmara produce un informe visual de cualquier cosa que se site frente a ella con una

    asombrosa exactitud de detalles. Informa de lo que ve casi en demasa. Pero el comunicador

    visual tiene muchos procedimientos para controlar los resultados tcnica y estilsticamente. Con

    todo, la representacionalidad, el informe realista de lo que ve, es algo natural en la cmara y tal

    vez constituye uno de los factores fundamentales en el creciente inters por el segundo nivel de

    la informacin visual, el nivel abstracto.

    Como ya hemos visto, la abstraccin ha sido el instrumento primario en el desarrollo de un plan

    visual. Es muy til para la exploracin no comprometida de un problema y para el desarrollo de

    opciones y soluciones visibles. La naturaleza de la abstraccin libera al visualizador de las

    demandas que suponen representar la solucin final acabada, y permite as que salgan a la

    superficie las fuerzas estructurales subyacentes de la composicin, que aparezcan los elementos

    visuales puros y que se pueda experimentar directamente con las tcnicas a aplicar. Es un

    proceso dinmico, plagado de comienzos y falsos comienzos, pero libre y cmodo por naturaleza.

    No es de extraar que muchos artistas se interesen por la pureza de este nivel. Como ya vimos,

    el artista y el visualizador a veces se sienten liberados abordando con mayor libertad la expresin

    visual, y ello ha sido posible gracias a la honestidad mecaniconatural de la cmara para

    reproducir una formulacin acabada y definitiva. Porqu competir con ella? Siempre ha habido y

  • habr artistas con el adiestramiento, la habilidad y el inters suficientes para continuar la tradicin

    del realismo, desde Salvador Dal y sus obras surrealistas interpretadas de una manera

    hiperrealista y subjetiva al mismo tiempo hasta las pinturas sutilmente representacionales de

    Andrew Wyeth. Sin duda, siempre los habr.

    El inters de probar libremente soluciones visuales es, sin embargo, un inevitable deber para

    cualquier artista o diseador que parta de la hoja en blanco y quiera avanzar hacia la composicin

    y terminacin de un plan visual. Esto no es cierto en el caso del fotgrafo, el cineasta o el cmara

    de televisin. En todos los casos, el trabajo visual bsico est dominado por la informacin

    realista de detalle y, en consecuencia, inhibe al pensador flmico de la investigacin de un prepln

    visual. En el cine y la televisin hay un componente de lenguaje que es inherente al proceso de la

    realizacin pero, es triste decirlo, las palabras suelen usarse ms en la previsualizacin del film

    que los elementos visuales. Una conciencia ms profunda del carcter del nivel abstracto de los

    mensajes visuales por parte de todos aquellos que usan cmaras, puede abrir nuevos caminos a

    la expresin visual de ideas.

    El ltimo nivel de informacin visual, el simblico, ha sido ya comentado con bastante extensin.

    El smbolo tanto puede ser una imagen simplificada como un sistema muy complejo de

    significados atribuidos, a la manera del lenguaje o los nmeros. En todas sus formulaciones

    puede reforzar el mensaje y el significado en la comunicacin visual de muchas maneras. En la

    imprenta, es un componente importante del carcter total de un libro, una revista o un cartel, y

    participa tambin en la formacin de un diseo con datos visuales abstractos, aunque se

    transmita informacin con su forma e integridad propias. Para el diseador es una fuerza

    interactiva que ha de tratarse en trminos de significado y apariencia visual.

    El proceso de creacin de un mensaje visual consta de una serie de pasos que van desde los

    primeros bocetos de prueba hasta la eleccin y decisin finales, pasando perversiones

    intermedias cada vez ms refinadas. Y aqu es preciso aclarar algo: la palabra final es aplicable

    en el punto en que as lo decida el visualizador. La clave de la percepcin est en que todo el

    proceso creativo parece invertirse ante el receptor de los mensajes visuales. Este ve primero los

    hechos visuales, ya se trate de informacin extrada del entorno o de smbolos susceptibles de

    definicin. En el segundo nivel de percepcin, el sujeto ve el contenido compositivo, los

    elementos bsicos, las tcnicas. Es un proceso inconsciente, pero indispensable para que se

    produzca la experiencia acumulativa del input informativo. Si las intenciones compositivas

    originales del autor del mensaje visual son acertadas, es decir, han dado lugar a una solucin

    sensata, el resultado ser coherente y claro, ser un todo que funciona. Si las soluciones son

    extraordinariamente acertadas, se puede calificar de elegante la relacin entre forma y contenido.

    Con malas decisiones estratgicas, el efecto visual ltimo es ambiguo. Los juicios estticos que

    usan palabras como belleza no tienen porqu verse envueltos en este nivel de interpretacin,

    sino que corresponden a un punto de vista ms subjetivo. La interaccin entre propsito y

    composicin, entre estructura sintctica y sustancia visual, debe ser mutuamente fortalecedora

    para resultar visualmente efectiva. En conjunto, estos valores constituyen la fuerza ms

    importante de toda la comunicacin visual, la anatoma del mensaje visual.

    Informacin tomada del libro La Sintaxis de la Imagen de D.A. Dondis editado por Gustavo

    Gili, captulo 4.