32
Sentidos de Revista Sentidos de Revista Fenología del encinar y bosque mixto de encino-pino en La Primavera Fenología del encinar y bosque mixto de encino-pino en La Primavera El fuego en los bosques El fuego en los bosques Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014 por el BOSQUE

Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Sentidos de

Revista

Sentidos de

Revista

Fenologíadel encinar

y bosque mixtode encino-pino

en La Primavera

Fenologíadel encinar

y bosque mixtode encino-pino

en La Primavera El fuego en

los bosquesEl fuego en

los bosques

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014

por e

l

BOSQUE

Page 2: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Dirigido a niños de 7 a 11 años

De lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.(campamento jueves 31 de julio, cierre viernes 01 de agosto)

Actividades:• Observación de aves • Caminatas guiadas • Campamento• Talleres de Manualidades • Activación física • Conocimiento• Conferencias • Exposiciones • Investigación • Reforestación y muchas más.

Cuota de recuperación: $500Llenar formato de pago y ficha de inscripciónPide y consulta la temática general en:Plaza Comercial Concentro - Av. Vallarta 6503 Local E- 38Zapopan, Jal., Méx. C.P. 45010. Teléfono: (52) 33 3110-0917Horario de registro de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 [email protected]@bosquelaprimavera.com Cupo limitado

Curso De

2014Verano

Curso De

2014Veranoy sólo se comprende

lo que se conoce.

Sólo se conserva lo que se ama, sólo se ama lo que se comprende

El Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, te invita a participar en nuestro curso de verano del 21 de Julio al 1 de Agosto de 2014

Aprende a amar la naturaleza,conociendo el Bosque La Primavera

Informes e inscripciones:

www.bosquelaprimavera.com

Page 3: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Directorio

Domicilio: Av. Vallarta No. 6503 Local E-38, Ciudad Granja Zapopan, Jalisco, C.P. 45010Tel y Fax. 01-33-31-10-09-17www.bosquelaprimavera.comcontacto@bosquelaprimavera.com Producción EditorialCentro Creativowww.centrocreativo.com.mx

Diseño y DiagramaciónGabriela Caloca Foto de portadaGarcía RE

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Índice

3

4

20

24

27

EditorialSentidos de La Primavera

Colaboración EspecialFenología del encinar y bosque mixto de encino-pino en La Primavera

Cultura y Educación AmbientalEl fuego en los bosques

Manejo¡El bosque que se quema!

Actividades de NaturalezaLa sustentabilidad de la operación en el turismo de naturaleza

2

Foto: Centro Creativo

DIRECCIÓN GENERAL DEL ORGANISMOPUBLICO DESCENTRALIZADO BOSQUELA PRIMAVERA

Biól. Antonio Rafael Ordorica Hermosillo Encargado de despacho [email protected] DIRECCIÓN DE CULTURA Y CONOCIMIENTO

Mtra. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez [email protected] DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Lic. Jorge Adolfo Robles Ascencio [email protected]

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN Y VIGILANCIA

Ing. Martín de la Rosa Limón [email protected] DIRECCIÓN DE PRODUCTIVIDAD Y MANEJO

Ing. Teódulo Gerardo Franco Martínez [email protected] DIRECCIÓN DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN

Ing. Alejandro Hernández Zúñiga [email protected]

Page 4: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Editorial

3

Por: Mtra. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

Sentidos de La Primavera es una revista pensada para que los ciudadanos tengan un medio más de información accesible y dinámica, que les permita estar informados sobre aquellos aspectos relevantes en la vida del bosque y su gestión, en esta ocasión, el tópico que nos ocupa es incendios forestales; aquí presentamos diferentes visiones y los acontecimientos de antes, durante y después de un evento de esta magnitud. Además en contraste un artículo dónde se descr ibe magis t ra lmente mes a mes la r iqueza

florística y faunística que podemos encontrar en esta área de 30,500 hectáreas, es entonces que invitamos al lector a adentrarse al maravilloso mundo de los procesos evolutivos y también a los acontecimientos producto de las actividades antropogénicas que pueden hacer desaparecer la dinámica de la vida natural y por consiguiente los servicios ambientales; bien común para los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la región de influencia.

Fotos: Archivo BLP

Page 5: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

4

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

ResumenLa fenología es el estudio de los fenómenos biológicos que suceden periódicamente. Con el propósito de conocer el comportamiento fenológico de las plantas vasculares dominantes en el encinar y el bosque mixto de encino-pino en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera se hicieron observaciones todos los días durante dos años. Como resultado, se afirma que el comportamiento vegetal está determinado por la disponibilidad de agua y la temperatura. También se ofrecen datos sobre la estructura y composición de estas asociaciones vegetales en la zona. La información podrá guiar al visitante para apreciar la estacionalidad del bosque.

Palabras clave:Floración, fructificación, estacionalidad, estiaje, lluvia

Fenología del encinar y bosque mixtode encino-pino en La Primavera

AbstractPhenology is the study of periodic plant and animal life cycle events and how these are influenced by seasonal and inter-annual variations in climate. During two years, phenology of the dominant vascular plants, in the oak and oak-pine forests of the Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, was observed and described, on a daily basis. Plants respond quickly to the rainfall and temperature changes. In addition, the structure and composition of these plant associations are presented. It is hoped the information will guide the visitor to appreciate seasonal aspects of the forest.

Key words:Flowering, fruiting, seasonality, seasonally dry, rainfall

Colaboración EspecialPor: Aarón Rodríguez ContrerasUniversidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.Departamento de Botánica y ZoologíaApartado postal 1-139, 45101 Zapopan, Jalisco, Mé[email protected]

Foto: Centro Creativo

Page 6: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

5

IntroducciónCelebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México. En 1959 migró a Guadalajara, Jalisco y desde entonces inició su labor de recolectora botánica en el bosque La Primavera. Producto de sus colectas se han descrito, como especies nuevas, a Dahlia pugana Aaron Rodr. & A. Castro-Castro (Asteraceae) y Lobelia villaregalis Ayers (Campanulaceae).

La zona metropolitana de Guadalajara tiene dos sitios de interés botánico: 1) la barranca del río Grande de Santiago y 2) y el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera (APFFLP).

El primero es una formación fisiográfica característica del norte de Guadalajara. Se originó con el paso del río del mismo nombre y constituye el límite entre la Sierra Madre Occidental y el Eje Volcánico Transversal. El punto de inicio del cañón puede localizarse cerca de la población de Puente Grande, Jalisco. Su recorrido continúa hacia Nayarit con una dirección noroeste y recibe varios nombres según las regiones que atraviesa: barranca de Colimilla, de Oblatos, de Huentitán, de Ibarra, de la Experiencia, de San Cristóbal y de Santa Rosa. Por su extensión, profundidad y clima alberga una gran diversidad de especies vegetales, muchas de ellas endémicas, constituyendo un corredor biológico entre los ecosistemas templados del centro de Jalisco y los ambientes tropicales de la costa.

Por su parte, el APFFLP se localiza en la Sierra de La Primavera y fue decretada el 6 de marzo de 1980 (Anónimo 2000). Se ubica al oeste de la zona metropolitana de Guadalajara y tiene una extensión de 30,500 has, en los municipios de Zapopan, Tala y Tlajomulco de Zúñiga. Se encuentra en las coordenadas extremas 20°32´36.33˝ y 20°43´33.36˝ de latitud norte y 103°27´16.51˝ y 103°41´12.65˝ de longitud oeste. La elevación varía de 1380 m, en su extremo noroeste, hasta los 2250 m en el Cerro Las Planillas, al sureste de la zona. El clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano y 5% de lluvia invernal [C(W)(w)] (García 1987; Hjimans et al. 2005). La temperatura promedio anual es de 18.7°C, con un rango que varía de 5°C en enero a 32°C en junio. La precipitación promedio anual es de 985 mm.

La Sierra de La Primavera es una manifestación reciente del vulcanismo explosivo (Alatorre-Zamora & Campos-Enríquez 1991). Es parte de la Faja Volcánica

Foto: Archivo BLP

Page 7: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

6

Transmexicana (Rossotti et al. 2002) y se define como una caldera riolítica que se formó durante el Pleistoceno a consecuencia de una serie de eventos volcánicos (Wright 1981). Su formación inició hace 145,000 años y terminó hace 25,000 (Mahood 1981). En la actualidad, existe una actividad volcánica a manera de fumarolas y expulsiones de agua termal.

El APFFLP es una isla ecológica. Al este y noreste está rodeada por la zona metropolitana de Guadalajara. El resto está limitada por campos agrícolas y pecuarios. En el norte se localiza el valle de Tesistán, al noroeste se encuentra la zona agrícola de Santa Cruz del Astillero. Al oeste se localiza el valle de Tala y al Sur la zona agrícola de San Isidro Mazatepec. Predomina la agricultura de temporal y los cultivos más comunes son el maíz y la caña de azúcar. Dentro del APFFLP, existen el bosque de Quercus (encinares), el bosque de Pinus (pinares), el bosque mixto de Quercus (encino) y Pinus (pino), el bosque tropical caducifolio y el bosque de galería. Son frecuentes la vegetación secundaria y el pastizal, producto de la alteración de los primeros. El encinar es la comunidad vegetal más común y le sigue el bosque mixto de encino-pino.

El APFFLP es un laboratorio natural y ha sido sujeta a muchos estudios. Información general sobre el área se puede consultar en Curiel-Ballesteros (1988) y Anónimo (2000). Para la selección de rutas consulte a Pint & Pint (2011). Hernández-López & Ramírez-Delgadillo (2011) recopilaron todas las publicaciones sobre biodiversidad en el APFFLP. Información botánica complementaria y útil se puede consultar en Rodríguez & Reynoso-Dueñas (1992), Cházaro-Basáñez & Lomelí-Mijes (1995), Reyna-Bustos (2002, 2004, 2005) y Ramírez-Delgadillo et al. (2010). Para la identificación de orquídeas, se recomienda el trabajo de Reyna-Bustos et al. (2006). Los pastos son abundantes, una guía para su identificación fue elaborada por Contreras-Rodríguez et al. (2011). Durante la temporada de lluvias, los hongos son comunes. Tenga a la mano la Guía ilustrada de los hongos del bosque La Primavera (Rodríguez-Alcántar et al. 2002). Las aves son abundantes y para su identificación tenga a la mano a Reyna-Bustos (2010). Por último, lo más probable es que en su visita descubra huellas de algún mamífero, por favor lleve consigo a Aguilar-Vizcaíno (2008).

La fenología es el estudio de los fenómenos biológicos que suceden periódicamente (Font Quer 1975). Así, la fitofenología incluye la brotación, la floración, la formación de frutos y semillas y la caída de las hojas en las plantas. Estos procesos están relacionados con el clima del lugar.

El objetivo de esta comunicación es describir el comportamiento fenológico de las plantas más conspicuas que forman el encinar y el bosque mixto de encino-pino en el noreste del APFFLP a través del año. Se pretende que el documento sirva como guía de campo para el público en general que visita la zona utilizando como ingreso el fraccionamiento Pinar de la Venta.

Foto: Centro Creativo

Page 8: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

7

Las observaciones se realizaron todos los días durante el 2011 y 2012, a través de caminatas por el bosque. Los datos fueron obtenidos en la porción noreste del APFFLP incluida la Mesa La Lobera, Mesa de San Juan, Mesas de La Venta y Cerro Alto. Los resultados se presentan de acuerdo con el calendario Gregoriano que inicia en enero y termina en diciembre. En lo posible, se utiliza el nombre común de las plantas, acompañado por su nombre científico. Con esto, se pretende que el documento sea útil a los amantes de la naturaleza, pero que no tienen un adiestramiento en botánica taxonómica. Por último, se elaboraron ejemplares botánicos de las especies mencionadas en el texto y están depositados en el Herbario Luz María Villarreal de Puga del Instituto de Botánica de la Universidad de Guadalajara (IBUG).

En la Sierra de La Primavera se han registrado 961 especies agrupadas en 419 géneros y 107 familias de plantas vasculares (Hernández-López, com. pers.). El encinar es la asociación dominante en el APFFLP. Es una comunidad vegetal cuyo estrato arbóreo está formado por “los robles” y “los encinos”. Aunque se han registrado 11 especies del género Quercus (Fagaceae) (González-Villarreal 1986), los más comunes son “el roble” (Quercus resinosa Liebm.) y “el encino saucillo” (Quercus viminea Trel.). También es frecuente “el malvaste” (Clethra rosei Britton). A lo largo de las cañadas son comunes “el capulín” [Prunus serotina Ehrh. ssp. capuli (Cav.) McVaugh], “el tepeguaje” [Lysiloma acapulcense (Kunth.) Benth.] y “el palo santo” [Agarista mexicana (Hemsl.) Judd. var. pinetorum (Standl. & Williams) Judd.]. La altura de los árboles varía entre 8 y 12 metros. En general, los que crecen sobre pendientes muy pronunciadas con suelos someros tienen las tallas más bajas. En contraste, los que se desarrollan sobre terrenos planos o en el fondo de las cañadas alcanzan el tamaño más grande. Algunos árboles pueden llegar hasta los 20 m de alto.

Los estratos arbustivo y herbáceo son escasos. En el pr imero destacan “e l capul inc i l lo” (Vaccinium

Materiales y métodos

Resultados y discusión

Tipos de vegetacionstenophyllum Steud.), “el mirasol” (Cosmos landii Sherff var. achalconensis Melchert), “la flor de San Juan” [Macrosiphonia hypoleuca (Benth.) Müell. Arg.], “el pelo de ángel” [Calliandra hirsuta (G. Don.) Benth.] y Stevia viscida Kunth. En el estrado herbáceo dominan los pastos de los géneros Aristida y Bouteloua.

Mezclado con el encinar y de forma discontinua, se encuentra el bosque mixto de encino-pino. La asociación está dominada por “el roble”, “el encino saucillo”, “el pino común u ocote” (Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.) y “el pino escobetón” (P. devoniana Lindl.). Aunque escasos, también existen “el pino macho” (P. douglasiana Martínez), “el pino triste” (P. lumholtzii B. L. Rob. & Fernald) y “el pino llorón” (P. luzmariae Pérez de la Rosa) (Pérez de la Rosa, coms. pers.). “Los robles” y “los encinos” son más abundantes que “los pinos”. El bosque es más denso en las laderas con orientación hacia el norte que en las laderas con orientación hacia el sur. Esta diferencia tiene su origen en la exposición a los rayos solares durante el invierno, que ocasiona la desecación más intensa de las laderas que voltean hacia el sur. Al igual que en el encinar, los estratos arbustivo y herbáceo son escasos.

Foto: Centro Creativo

Page 9: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

8

En el APFFLP, la lluvia invernal es frecuente y representa el 5% del promedio anual. Coloquialmente, se conocen como cabañuelas. El fenómeno es producto de la humedad proveniente del Océano

Pacífico acarreada por los Vientos Dominantes del Oeste que forman una corriente de chorro. Su movimiento es de sudoeste a noreste y en el proceso choca con los frentes fríos del norte. El choque de ambos sistemas produce la lluvia. En el 2012, la lluvia invernal fue muy abundante. Del 9 al 17 de febrero, México, desde Cabo Corrientes hasta Oaxaca, estuvo influido por una corriente de baja presión que combinada con los frentes fríos del norte ocasionaron lluvias intermitentes todo el día. El final de 2012 y principios del 2013 no fue la excepción. Al medio día del 31 de diciembre inicio la lluvia que se extendió por tres días hasta el 2 de enero del 2013. Se estima que la precipitación alcanzó los 60 mm. La humedad permite que árboles, arbustos y hierbas perennes pervivan.

Después de las cabañuelas, visitar el APFFLP es un espectáculo agradable. En el suelo, la humedad acentúa el color pardo y rojizo de las hojas caídas de robles, encinos y pinos. Por otro lado, la parte aérea de robles, encinos y pinos luce limpia y brillante, pues la lluvia les ha lavado el polvo acumulado desde el término del periodo de lluvias.

En enero, se observa la formación de los conos masculinos y la polinización en los pinos y destaca Pinus oocarpa (Fig. 1). Son plantas monoicas, es decir las estructuras reproductivas masculinas y femeninas se producen en la misma planta pero separadas unas de otras. El viento es responsable del transporte del polen desde los conos masculinos hasta los femeninos. El grano de polen es bilateral y consta de una estructura central y esférica flanqueada por dos sacos de aire (Farjon & Styles 1997). Su producción es

Fenología del encinar y el bosque mixtode encino-pino

ENE

Conos femeninos de la misma plantaFotos: Aarón Rodríguez

abundante. En consecuencia, su presencia se puede verificar en cualquier superficie al tornarse de color amarillo. Algunas personas pueden desarrollar alergias a la concentración elevada del polen en el aire.

Fig. 1Conos masculinos del pino común (Pinus oocarpa)

Page 10: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

9

En febrero, el frío se aleja y el invierno comienza a retirarse. Ahora, las mañanas son frescas y por la tarde el calor es sofocante. Las plantas advierten el cambio y durante la última semana de febrero y la

primera de marzo, el bosque ofrece un espectáculo de color impresionante.

En “el encino saucillo”, el color de sus hojas cambia del verde al pardo, pasando por el rojo y el amarillo. El cambio de colores otoñal de los bosques templados caducifolios del este de Norteamérica se puede apreciar en el APFFLP al final del invierno. Al término del mismo mes, inicia la caída de sus hojas, pero al mismo tiempo principia la formación de inflorescencias masculinas y el desarrollo de nuevos brotes (Fig. 2). Incluso es posible observar individuos con hojas del periodo de crecimiento anterior y renuevos. Entonces, el encinar nunca se queda sin hojas sobre los árboles.Durante la primera semana de marzo, el juego de color continúa entre “el encino saucillo”, “el roble”, “el malvaste” y “el pino común” (Fig. 3).

La mayoría de los encinos han perdido todas sus hojas, pero de forma casi instantánea inicia el crecimiento de las inflorescencias masculinas con su color ocre. Los nuevos brotes de hojas tienen un color verde amarillento. En conjunto, los árboles lucen un color oro muy espectacular. Por su parte, las hojas de los robles cambian del color verde obscuro al pardo y rojizo. Para la segunda semana de marzo, los robles inician con el desprendimiento de sus hojas. Es 21 de marzo y oficialmente la primavera ha llegado. Los encinos están cubiertos de nuevas hojas de un color verde limón. Por su parte, algunos robles experimentan una caída intensa de sus hojas, otros muestran sus renuevos de color rojizo. En conjunto, el color varía del verde al rojo pasando por todas las tonalidades de amarillo y naranja posibles.

FEB

Fig. 3El juego de colores puede apreciarse en la APFFLP durante marzo

Foto: García RE

Fig. 2Hojas y fruto del encino saucillo (Quercus viminea)

Inflorescencia masculina del roble (Quercus resinosa)

Foto: García RE

Foto: Aarón Rodríguez

Page 11: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

10

Para finales de marzo, la superficie del bosque está cubierta con las hojas secas de robles y encinos. El sotobosque es de color paja y todo está seco. La excepción es Aeschynomene petraea B. L. Rob., una

hierba perenne con tallos largos y delgados que destaca por el color amarillo de sus flores. También los encinos y robles están en plena floración. En el aire se percibe el polen de color amarillo de estos árboles. Los robles y encinos difícilmente quedan desprovistos de hojas. Casi de forma paralela a la floración inicia la formación de nuevas hojas. Estas son de color rojizo en el roble y amarillo en el encino. El espectáculo de color continúa.

Otro componente del bosque es “el malvaste” (Fig. 4). Más comúnmente se le encuentra a lo largo de las cañadas. Es un árbol siempre verde de hasta 15 m de alto que inicia su periodo de floración durante la tercera semana de febrero. Para la segunda semana de abril, “los malvastes” están en plena floración y su presencia la delatan las numerosas abejas que visitan sus flores. Sin duda, estos árboles son un buen candidato como ornamentales.

MAR

Fig. 4 El malvaste (Clethra rosei) en plena floración Foto: García RE

Casi al mismo tiempo que “los malvastes”, inician su floración “los tepeguajes” y “los tepames” [Acacia pennatula (Schltdl. & Cham) Benth.] (Fig. 5). “Los tepeguajes” son árboles siempre verdes, aunque tiran todas sus hojas al mismo tiempo durante la primera semana de marzo. Crecen a largo de las cañadas sobre terrenos muy escarpados y alcanzan hasta 12 m de altura. Para finales de abril se les puede observar en plena floración.

La combinación del color verde limón de sus hojas y el blanco-amarillento de sus inflorescencias los convierte en buenos candidatos como árboles ornamentales. Las abejas visitan sus flores para colectar el polen y el

néctar que producen. Por su parte, “los tepames” son árboles más pequeños con una altura de 4 m, pero se han visto individuos de hasta 10 m. Permanecen siempre verdes, aunque tiran sus hojas durante febrero y marzo.

En abril inicia el desarrollo de sus flores y para finales del mismo mes los árbo les están completamente cubier tos por cabezuelas amarillas, que representan sus inflorescencias. “Los tepames” son árboles muy visitados por las abejas debido a la producción de polen y néctar. Estos árboles son favorecidos por el disturbio y se les encuentra a lo largo de calles y caminos.

Fig. 5 Inflorescencias del tepame (Acacia pennatula) y tepeguaje (Lysiloma acapulcense) Fotos: García RE

Page 12: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

11

Abril y mayo pueden atestiguar uno de los eventos más tristes del bosque: los incendios forestales (Apéndice 1).

El APFFLP se desarrolla en un clima estacional con dos periodos muy bien definidos: el de lluvias y el de estiaje. A su vez, el periodo de estiaje puede dividirse en frío y cálido. Las lluvias caen de julio a septiembre aunque algunas veces llueve en mayo, junio y octubre. La temporada de secas inicia en octubre y se extiende hasta junio. Octubre, noviembre, diciembre y enero son los meses secos y fríos en el bosque La Primavera. Seguido vienen febrero, marzo, abril y mayo que constituyen la estación seca y cálida del bosque.

Durante abril y mayo, el suelo está cubierto con las hojas secas de pinos, robles y encinos. También forman parte del sustrato los pastos y herbáceas secas que han terminado su ciclo de crecimiento. La humedad relativa es muy baja, la temperatura puede alcanzar los 33°C y los vientos son frecuentes con dirección noroeste hacia el sudeste. Las condiciones están dadas para la ocurrencia del fuego. A esto, debemos agregar la ubicación de La Primavera.

La Primavera limita al este y noreste con la zona metropolitana de Guadalajara. El resto de sus fronteras son campos agrícolas y pecuarios. Predomina la

ABR

agricultura de temporal y los cultivos más comunes son el maíz y la caña de azúcar. En preparación para el ciclo agrícola de lluvias, los agricultores queman sus esquilmos. Con frecuencia, el fuego escapa. Por otro lado, el crecimiento urbano genera presiones de muchos tipos sobre el bosque. En primer lugar, están los desarrolladores inmobiliarios. Le siguen los agricultores y al final los visitantes de la zona urbana.

El ambiente está listo para el inicio de los incendios forestales.

Ahora bien, los incendios son un componente importante de los ecosistemas estacionales cuando estos ocurren con la frecuencia e intensidad adecuadas. Los incendios son importantes para controlar a las especies exóticas e invasoras. Favorecen el desarrollo de las gramíneas y leguminosas. Generan las condiciones adecuadas para la germinación de las semillas de pino y encino. También la ocurrencia natural de los incendios mantiene una dinámica de disturbio que permite el establecimiento de múltiples especies. Sin embargo, cuando los incendios se suprimen por periodos prolongados, existe una acumulación excesiva de hojarasca que convierte a los incendios al nivel de suelo en incendios de copa. El impacto sobre el bosque mixto de encino-pino de los incendios de copa es más dramático que los incendios a nivel de suelo.

Las herbáceas, que dominan el sotobosque, permanecen secas durante febrero. La excepción son “el agave chato” (Agave gudalajarana Trel.) (Fig. 6) y el helecho” [Pteridium caudatum (L.) Maxon]. Por otra parte, las especies indicadoras de perturbación como “la capitaneja” (Verbesina greenmanii Urb.) y “la salvia real” (Hyptis albida Kunth) conservan sus hojas. “La salvia real” florece en febrero y es notable su presencia debido al ruido que generan sus visitantes preferidos, las abejas. Una especie introducida de Africa, “el pasto rosado” [Rhynchelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb.] está seco y es muy común a lo largo de caminos y carreteras en México. Es invasiva y el disturbio favorece su presencia en el APFFLP.

Fig. 6 El agave chato (Agave gudalajarana) es una roseta común en el APFFLP Foto: García RE

Page 13: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

12

La presencia de 162 especies de aves ha sido registrada en el Bosque de La Primavera (Reyna-Bustos 2010). Algunas son migrantes y otras son residentes.

El final de mayo y principios de junio es el tiempo adecuado para observar otra maravilla del bosque. Se trata de la reproducción de “el carpintero bellotero” (Melanerpes formicivorus), el carpintero residente más común en la zona. Es un ave de 20 a 25 cm de alto, su pecho y abdomen son blancos mientras que su dorso es negro. Su característica distintiva es la coronilla de su cabeza de color rojo. Una caminata por el bosque le permitirá observar los agujeros que los carpinteros hacen sobre los pinos y postes para el servicio telefónico. En su interior, hacen sus nidos y el ruido de los polluelos es perceptible para el humano desde el suelo.

Mayo ha terminado y la tierra se dirige hacia el solsticio de verano que ocurre el 21 de junio. En este punto, los rayos del sol inciden perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer. En otras palabras, el ecuador térmico terrestre coincide con la línea que marca el límite del trópico y la Zona Intertropical de Convergencia se desplaza hacia el norte. Al mismo tiempo, inicia la temporada de huracanes.

Oficialmente, el periodo de huracanes inicia el 15 de mayo a lo largo de la vertiente del Océano Pacífico mientras que en el Atlántico esta empieza el 1 de junio.

La formación de estos meteoros significa la presencia de humedad y lluvias en la mayor parte de México. Para el 10 de junio del 2011, ya se había formado la primera depresión tropical sobre el Pacífico Sur de México. Su nombre fue Adrián y en dos días se transformó en huracán con categoría 4. Sus efectos sobre la costa Mexicana no fueron devastadores gracias a su trayectoria con dirección noroeste. Sin embargo, marcó el inicio de la temporada de lluvias. En La Primavera, la lluvia fue mínima.

MAY

Foto: Jesús MorenoCarpintero bellotero (Melanerpes formicivorus)

Page 14: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

13

En 2011, el solsticio de verano ocurrió el 21 de junio a las 12:17 hrs. El evento también marcó el inicio de las lluvias en el Bosque de La Primavera.

En el Pacífico Sur mexicano se formó la depresión tropical Beatriz que luego de dos días se transformó en huracán categoría 1. El meteoro ocasionó lluvias abundantes a lo largo de la costa de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit.

También generó lluvias en la parte continental de los mismos estados y en el centro del país. Del 13 al 15 de junio de 2012 se formó el huracán Carlotta en el Pacífico mexicano. El meteoro generó abundante lluvia frente a las costas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Las lluvias han lavado las hojas de los robles, que muestran su color verde. También es posible contrastar los colores negro y paja de las zonas afectadas por el incendio con el verde de las áreas no afectadas.

El inicio de las lluvias genera una transformación completa de los bosques templados y tropicales secos en México. En el bosque mixto de encino-pino, el cambio es muy notorio en los estratos arbustivo y

JUN

JUL

herbáceo. Desde marzo, la temperatura es la adecuada para el crecimiento vegetal pero el límite lo establece la falta de humedad. Entonces para junio, los arbustos las herbáceas perennes, y las anuales lo único que esperan es el agua. Durante el miércoles 22 y jueves 23 de junio del 2011 llovió lo suficiente para humedecer de 10 a 15 cm de suelo en el APFFLP. Los resultados no se dejaron esperar.

En tres días inició el crecimiento de los pastos. Rápidamente, “los aretitos” (Bessera elegans Schult.f.) “la flor de tigre” (Tigridia dugesii S. Watson) (Fig. 7) y “las orquídeas” [Sacoila lanceolata (Aubl.) Gray y Stenorrhynchos aurantiacum (La Llave & Lex.) Lindl.] iniciaron el desarrollo de sus escapos florales.

Para la segunda semana de julio “la flor de San Juan” y “los aretitos” están en plena floración. También inicia la floración de Echeandia flexuosa Greenm. Durante las últimas dos semanas de junio, se observa la caída de los frutos (bellotas) de “el roble” y “el encino saucillo”. Es una estrategia muy interesante. Las lluvias han mojado el suelo lo que aumenta las probabilidades de la germinación de las semillas. Durante tres meses, las plántulas desarrollarán la raíz para pervivir durante el estiaje.

Foto: García RE Foto: García RE Foto: Jesús Moreno

Fig. 7 Flores de aretitos (Besera elegans), flor de tigre (Tigridia dugesii) y (Echeandia flexuosa)

Page 15: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

14

AGO

Las dos primeras semanas de agosto experimentaron un receso en las lluvias. Al fenómeno se le conoce como La Calma de Agosto (o canícula).

Sin embargo, un paseo por el APFFLP permite ver en plena floración “la flor de San Juan”, a “las begonias” (Begonia angustiloba DC. y B. tapatia Burt-Utley & McVaugh), “la sensitiva” (Mimosa pudica L.), “el manto de virgen” (Ipomoea murucoides Roem. & Schult.), “la hierba del pollo” (Tradescantia crassifolia Cav.), “las salvias” (Salvia angustiarum Epling. y S. heterotricha Fernald) y “las hierbas de la golondrina” (Euphorbia graminea Jacq. y E. sphaerorhiza Benth.).

También son comunes “la dalia” (Dahlia coccinea Cav.), “los mirasoles” (Cosmos sulphureus Cav., C. bippinatus Cav., C. landii Sherff ssp. landii, C. landii Sherff ssp. achalconensis Melchert), (Fig. 8), “la aceitilla” (Bidens pilosa L.), “el anís” (Tagetes filifolia Lag.) y las compuestas [Lasianthaea aurea (D. Don) K. Becker e Iostephane heterophylla (Cav.) Hemsl.].

(Cosmos landii var. achalconensis) Foto: Aarón Rodríguez

(Cosmos landii var. landii) Foto: Aarón Rodríguez

Cabezuelas de la dalia (Dahlia coccinea) Foto: García RE

Amapola dorada (Cosmos sulphureus) Foto: García RE

Mirasol (Cosmos bipinnatus) Foto: García RE

Page 16: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

15

SEP

DIC

OCT NOV

Durante septiembre y octubre continúan los huracanes en el Océano Pacífico. El martes 11 de octubre del 2011, el Huracán Jova tocó tierra cerca de La Manzanilla, municipio de La Huerta. El meteoro trajo abundantes lluvias en todo el estado, incluida La Primavera. Durante el 12 y 13 de octubre llovió de forma continua. Esto representó el fin de la temporada de lluvias. A finales de octubre y principios de noviembre las compuestas son las plantas con flores más conspicuas. Destacan “los mirasoles”, “la capitaneja”, “la aceitilla” y “el gordolobo” [Pseudognaphalium jalisciense (Greenm.) Anderb.].

En La Primavera han sido registradas 47 especies de orquídeas (Reyna-Bustos et al. 2006). La mayoría son terrestres y florecen durante la estación lluviosa. Durante el otoño es frecuente observar a Bletia reflexa Lindl. (Fig. 9) en los paredones húmedos y sombreados. También durante septiembre, inician los frentes fríos provenientes del norte del continente. Para el 18 de septiembre del 2012 ya habían ocurrido cuatro de ellos. El cambio es notorio. Las lluvias se alejan, la temperatura disminuye y la humedad atmosférica baja.

Al caminar por las cañadas del bosque son evidentes las enredaderas, destacan “el frijol silvestre” (Phaseolus coccineus L.) (Fig. 10) y “el manto de virgen” [Ipomoea purpurea (L.) Roth.]. Continúa la floración de “los mirasoles”. En octubre, el espectáculo de la floración de las compuestas es impresionante. Las más evidentes, aparte de “los mirasoles” y “las dalias”, son “los tacotes” [Tithonia tubaeformis (Jacq.) Cass.].

Diciembre y el fin del calendario gregoriano han llegado. Todas las herbáceas anuales han desaparecido. Los pastos se han tornado de color amarillo pero hay tres arbustos

conspicuos y en floración: Vernonia steetzii Sch. var. aristifera (Blake) McVaugh, Stevia jaliscensis B. L. Rob. y “la espinosilla” [Loeselia mexicana (Lam.) Brand]. Por último, en el APFFLP todos se preparan para un nuevo ciclo.

Fig. 10 El frijol silvestre (Phaseolus coccineus)es una enredadera común que se puede apreciar en floración durante septiembre y octubre

Fig. 9 (Bletia reflexa) las orquídeas son comunes en el APFFLP Foto: García RE

Page 17: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

16

Literatura consultada

Aguilar-Vizcaíno, K. 2008. Guía de identificación de rastros de mamíferos en el Area de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera.Comité Técnico para la Administración del Bosque La Primavera. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Guadalajara, México. 66 pp.

Alatorre-Zamora, M. A. y J. O. Campos-Enríquez. 1991. La Primavera caldera (Mexico): structure inferred from gravity and hydrogeological considerations.Geophysics 56: 992-1002.

Anónimo. 2000. Programa de manejo del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera, México.Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, D.F., México. 132 pp.

Cházaro-Basáñez, M. y E. Lomelí-Mijes. 1995. La Sierra de la Primavera: aspectos botánicos. pp. 62-66. En: Antología Botánica del Estado de Jalisco,M. Cházaro-Basáñez, E. Lomelí-Mijes, R. Acevedo-Rosas y S. Ellerbracke-Román (comps.). Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. 142 pp.

Contreras-Rodríguez, S. H., S. I. González-Castro y B. O. Ávila-Ramírez. 2011. Guía de pastos del Bosque La Primavera.Universidad de Guadalajara. Prometeo Editores, S.A. de C.V., Guadalajara, México. 162 pp.

Curiel-Ballesteros, A. 1988. Plan de manejo Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. 164 pp.

Forjón, A. y B. T. Styles. 1997. Pinus (Pinaceae). Flora Neotropica Monographs 75: 1-291.

Font Quer, P. 1975. Diccionario de botánica. Editorial Labor, S.A., México, D.F., México. 1244 pp.

García, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Cuarta edición. México, D.F., México. 217 pp.

Hernández-López, L. y R. Ramírez-Delgadillo. 2011. Biodiversidad. pp. 1-41. En: El bosque La Primavera y la Universidad de Guadalajara: una antología de biodiversidad y ciencia, A. Gallegos-Rodríguez (Coordinador). Universidad de Guadalajara. Prometeo Editores, S.A. de C.V., Guadalajara, México. 223 pp.

Hijmans, R. J., S. E. Cameron, J. L. Parra, P. G. Jones y A. Jarvis. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas.International Journal of Climatology 25: 1965–1978.

Mahood, G. A. 1981. A summary of the geology and petrology of the Sierra La Primavera, Jalisco, Mexico.Journal of Geophysical Research 86: 10137-10152.

Pint, J. y S. Pint. 2011. Outdoors in western México. Segunda edición. Quadrimag S.A. de C.V., Guadalajara, México. 210 pp.

Ramírez-Delgadillo, R., O. Vargas-Ponce, H. J. Arreola-Nava, M. Cedano-Maldonado, R. González-Tamayo, L. M. González-Villarreal, M. Harker, L. Hernández-López, R. E. Martínez-González, J. A. Pérez de la Rosa, A. Rodríguez, J. J. Reynoso-Dueñas, L. M. Villarreal de Puga y J. L. Villaseñor-Ríos. 2010.Catálogo de plantas vasculares de Jalisco. Prometeo Editores, S.A. de C.V., Guadalajara, México. 143 pp.

Reyna-Bustos, O. F. 2002. Notas sobre las cactáceas y suculentas de la Sierra de la Primavera, Jalisco, México. pp. 103-106.En: Antología Botánica del Occidente de México, M. Cházaro-Basáñez, E. Lomelí-Mijes, M. Flores-Hernández y S. Ellerbracke-Román (comps.). Universidad de Guadalajara.Editorial Gráfica Nueva, S. A. de C.V., Guadalajara, México. 184 pp.

Reyna-Bustos, O. F. 2004. Árboles y arbustos del bosque La Primavera: guía ilustrada.Universidad de Guadalajara. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Graphic Centro, Guadalajara, México. 118 pp.

Reyna-Bustos, O. F. 2010. Aves del bosque La Primavera. Editorial Pandora, S.A. de C.V., Guadalajara, México. 221 pp.

Reyna-Bustos, O. F., R. Soltero-Quintana, C. M. Morán-Morales y V. C. Rosas-Espinoza. 2006. Orquídeas silvestres del bosque La Primavera.Universidad de Guadalajara. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editorial Pandora, S.A. de C.V., Guadalajara, México. 90 pp.

Rodríguez, A. y J. J. Reynoso. 1992. Listado Florístico del Bosque Escuela, Sierra de la Primavera, Tala, Jalisco, México. Boletín del Instituto de Botánica 1: 137-166.

Rodríguez-Alcantar, O., L. Villaseñor-Ibarra, M. Cedano-Maldonado y A. Arias-García. 2002. Guía ilustrada de los hongos del bosque La Primavera.Grafic Centro, Guadalajara, México. 109 pp.

Rossotti, A., L. Ferrari, M. López-Martínez y J. Rosas-Elguera. 2002. Geology of the boundary between the Sierra Madre Occidental and the Trans-Mexican Volcanic Belt in the Guadalajara region, western Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 19: 1-15.

Wright, J. V. 1981. The Río Caliente ignimbrite: analysis of a compound intraplinian ignimbrite from a major late Quaternary Mexican eruption. Bulletin of Volcanology 44: 189-212.

Conclusión

En el APFFLP, el encinar y el bosque mixto de encino-pino son muy ricos en especies. Son comunidades que se desarrollan en un clima estacional muy marcado y su comportamiento fenológico responde a la disponibilidad de agua y la temperatura. El periodo de lluvias inicia en junio y termina en octubre, le sigue el estiaje que se extiende de octubre a mayo. Octubre, noviembre, diciembre y

enero son los meses secos y fríos. En contraste, febrero a mayo representan la estación seca y cálida. Se desea que esta comunicación ayude a la apreciación del encinar y bosque mixto de pino-encino.

Agradecimientos

El autor agradece los comentarios y sugerencias de Leticia Hernández López a las versiones iniciales del manuscrito.

Page 18: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

17

Otra vez, apareció la tragedia en el APFFLP. Aproximadamente, a las 10:30 hrs del sábado 21 de abril del 2012, una gran columna de humo en la ladera suroeste del cerro El Colli indicaba el comienzo de un incendio.

De nueva cuenta, se juntaron las condiciones necesarias para el desastre. Sobre el suelo, había gran cantidad de hojas secas de robles, encinos y pinos, principalmente. La temperatura alcanzó los 33 grados centígrados. La humedad relativa era muy baja y el viento soplaba con dirección sureste-noroeste. Pero sin duda, lo peor fue la participación humana. Por descuido o por falta de escrúpulos, alguien inició el evento. Se dice que el fuego inició en un basurero clandestino cerca de la colonia Arenales Tapatíos.

Una segunda hipótesis sugiere que los especuladores inmobiliarios iniciaron el fuego para facilitar el cambio de uso de suelo y la obtención de los permisos necesarios

Apéndice 1

Crónica de otro incendio provocado en el APFFLP

Foto: Centro Creativo

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

para fraccionar. Los ciudadanos comunes y corrientes nunca sabremos la verdad. Tampoco la autoridad está interesada en averiguarla, son parte del negocio.

Regresemos al incendio. Durante las primeras 48 horas del mismo, el viento sopló del sureste al noroeste. El humo y cenizas fueron acarreados hacia Tala, Teuchitlán y Ahualulco de Mercado. Pero como son poblaciones pequeñas, no fue importante hacer lo necesario para protegerlas y sofocar el fuego. Una fotografía satelital, captada y distribuida por la NASA, muestra la extensión de la mancha de humo hasta Nayarit. En el otro extremo, las autoridades y ciudadanos de la zona metropolitana de Guadalajara, aunque conocían del siniestro, no quisieron conocer o no entendieron la magnitud del problema. “Ojos que no ven, corazón que no siente”.

La situación cambió en la tarde del lunes 23 de abril. La dirección del viento giró 180 grados y con él

Page 19: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

18

la dispersión del humo y cenizas. El avance de la quemazón mostró el mismo patrón. En unas cuantas horas, la línea de fuego llegó a las laderas norte y noreste del cerro El Chapulín, junto a la Villa Panamericana y el estadio Omnilife. El mismo lunes por la noche, los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara presenciaron un espectáculo triste. El Bosque La Primavera se quemaba. Al mismo tiempo, la densa capa de humo que cubrió a la ciudad evidenciaba el problema. Entonces, surgió en las autoridades la preocupación y el amor por La Primavera. Se comprueba otro dicho popular: “ver para creer”.

Finalmente, el martes 24 de abril y después de 60 horas de iniciado el siniestro, el gobernador del estado juzgó a bien visitar la zona. Acto seguido, las autoridades municipales, estatales y federales así como los medios de comunicación entendieron la dimensión del problema. Ya era muy tarde. Lo peor del caso fue la ignorancia con la que lo abordaron. Expresiones absurdas tales como: “Se está quemando la hojarasca, matorral, zacatal y arbolado joven y adulto” evidencian la torpeza de políticos, periodistas y comunicadores. El Bosque es el Bosque. No pararon las declaraciones en el sentido de realizar una investigación a fondo. El compromiso es encontrar a los responsables y castigarlos con todo el peso de la ley. ¿Dónde he escuchado tanta retórica? ¿Cuándo alguien ha sido castigado por atentar contra la naturaleza? Ya basta de tonterías. El miércoles 25 de abril, La Primavera tuvo la dicha de recibir la visita del Secretario de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada. Al día siguiente, el mismo Bosque le hizo los honores al Presidente del país, Felipe Calderón Hinojosa. Acto seguido, el fuego se extinguió.

Perdón por el sarcasmo. El fuego fue controlado después de 5 días y 8,275 hectáreas quemadas. Si el APFFLP posee una superficie aproximada de 30,500 has, el incendio afectó al 27.13% de su superficie. La zona afectada incluye parte de los cerros El Colli, El Chapulín, La Magueyera, Pelón y Alto. También fueron perjudicadas la Zona Geotérmica, La Mesa del Nejahuete y la zona del Río Caliente. Ahora, las autoridades hablan de un programa de reforestación inmediata. Otro error. El fuego dejo al descubierto y sin protección al suelo Primero, se debe iniciar con un

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

programa de retención del suelo antes de que inicien las lluvias. De otra manera, lo perderemos. Para aumentar la probabilidad de que los pequeños árboles sobrevivan, la reforestación tiene que realizarse en junio, justo antes del inicio de las lluvias. Además, ya pensaron que especies serán utilizadas para tan heroica tarea. El presidente habló de 5 millones de árboles ¿De donde los van a obtener? Mucho ayuda, el que no estorba. Permitan que el bosque se regenere por si mismo.

Durante y después del incendio hubo declaraciones y acciones muy absurdas. Políticos, administradores, periodistas y comunicadores pelearon el honor de lo ridículo e increíble. Elegir al peor es muy difícil, he aquí algunas muestras. Se contrataron dos aviones que llegaron un día después de controlado el incendio. Se instalarán cámaras en el Bosque La Primavera. En el Bosque de La Primavera, la zona afectada será blindada durante 20 años.

Foto: Centro Creativo

Page 20: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

19

El jueves 26 de abril a las 12:30 horas, Felipe Calderón Hinojosa sobrevoló la zona siniestrada en un helicóptero militar y equipado con un depósito para dispensar el agua. Aparatos militares de ese tipo no fueron vistos durante el transcurso del incendio. ¿Para qué los trajeron entonces? El gobierno blindará por 20 años la zona afectada por el incendio en el Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. La afirmación es irrelevante, pues se trata de un área natural protegida. Su nombre lo indica, por ley está protegida contra la voracidad de los desarrolladores inmobiliarios. Cumplan la ley. El Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias suspendió actividades el miércoles 25 de abril por la contingencia ambiental y permitió a sus estudiantes, maestros y administradores regresar al paraíso de la zona metropolitana. Sin duda, las condiciones ambientales eran mejor que en el campus. ¿Cómo juzgan la cobertura que dio GDL Noticias del incendio? ¿Cómo ayudar a José Antonio Fernández y Becky Reynoso? Los dos son motivo de lástima. Los periodistas y comunicadores tienen una responsabilidad social muy importante. Esto los obliga a informarse, a ser imparciales y a transmitir las noticias con veracidad.

¿Qué sigue? El periódico Mural, en su edición del viernes 27 de abril, atinadamente resumió: Apagan el fuego, prenden promesas. El gobernador del estado, Emilio González Márquez, sugiere el cambio de estatus jurídico del bosque, quiere convertirlo en un organismo público descentralizado. ¿Por qué no lo hizo durante su administración? ¿Por qué esperó hasta que el 27.13% de su superficie se quemara? Más bien, las autoridades apuestan a la falta de memoria histórica de la población.

En pocos días, surgirá otro escándalo y el incendio de La Primavera se olvidará. Para evitarlo, los ciudadanos debemos dar seguimiento a las consecuencias. Los visitantes, y en particular los ciclistas, podrían ser aliados en el monitoreo del bosque. Tenemos que denunciar. De todo esto, hay dos cosas rescatables. En la primera, están incluidos los 700 o 900 brigadistas que expusieron su vida para controlar el fuego. A la segunda pertenecen todos los ciudadanos que rápidamente respondieron a los llamados de ayuda. Agua y alimento abundaron en los centros de acopio. A todos, muchas gracias.

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Fotos: Archivo BLP

Page 21: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

20

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Por: Mtro. Ricardo Ramírez Maciel yLic. Ma. Cruz Carrillo Rodríguez

Cultura y EducaciónAmbiental

El fuego en los bosquesEste artículo forma parte de una serie que abordará diversos temas relacionados con el fuego en los bosques, causas, consecuencias, su uso y alternativas en las actividades productivas dentro y adyacentes al Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera.

De manera introductoria abordaremos una serie de definiciones en esta primera entrega, cada uno de los apartados se abordaran más ampliamente en los siguientes números y en una serie de materiales impresos, digitales y charlas presenciales con los actores que de manera directa e indirecta inciden en la vida del Bosque.

Fotos: Centro Creativo

Page 22: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Causas del fuego:

Un incendio forestal es un evento que permite la propagación libre y no programada del fuego. Para que el fuego forestal se produzca se requieren tres elementos: combustible, calor y oxígeno.

El comportamiento del fuego varía por la forma del terreno, es decir a la pendiente, altitud y exposición; el tipo de materiales vegetales que pueden arder y están disponibles en el ecosistema como hojas, árboles, ramas, pastos; la dirección del viento; intensidad de calor; así como el aire y agua disponibles en la atmósfera.

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

21

El fuegoes el desprendimientode calor y luz,como producto dela combustiónde material forestal.

Temporada de incendiosforestales en Jalisco.

Se establece en función de los factores meteorológicos y el uso del fuego en las

actividades humanas. Por lo regular iniciaen enero y termina en junio.

No conocer qué es el fuego, su origen y lo que lo propicia, favorece que cada año perdamos miles de hectáreas de bosque en Jalisco y millones en nuestro planeta

Ocasionadas por rayos y erupciones

Ocasionados por acontecimientos indirectos en los que intervienen las personas, provocados por líneas eléctricas, impactos automovilísticos, ferroviarios y aéreos

Quemas agropecuarias, fogatas de visitantes y excursionistas, fumadores, quema de basura, uso del fuego en otras actividades productivas

Conflictos entre personas o comunidades, tala ilegal y litigio

Desconocimiento

Natural

Accidental

Negligencia

Intencional

La frecuencia de los incendios forestales se debe a la cercanía y exposición del Área Naturalcon las vías de comunicación, los centros de población y el acceso de las personas.

Fotos: Centro Creativo

Page 23: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

23

• Perdida de los bosques• Ocasiona lesiones y muerte a los brigadistas• Reduce la belleza escénica y su valor recreativo para las comunidades humanas• Expone a las plantas del bosque a plagas y enfermedades• Afecta el crecimiento de la flora y fauna del bosque• Propicia el cambio de uso de suelo de forestal a productivos y/o urbanos• Disminuye las propiedades y cantidades de nutrientes disponibles en el suelo para otras plantas

Efectos del fuego forestal

El uso de fuego en Áreas Forestales

Es el sistema tradicional de la agricultura indígena y campesina. Consta en dejar secar y posteriormente quemar el material vegetal de un espacio delimitado. También es conocida como agricultura migratoria o nómada.

En la actualidad el crecimiento demográfico y la ocupación de la tierra han desestabilizado el sistema, convirtiéndolo en un factor que afecta principalmente a los bosques más frágiles. Los incendios forestales no son la única consecuencia de esta actividad, se suman la deforestación, la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos. La producción agrícola y la prevención del combate de incendios demanda que estas actividades dejen de utilizarse o se realicen bajo otros principios que a su vez garanticen mantener sin incendios nuestros bosques.

Rosa Tumbay quemafrente a losincendios forestales.

Propicia el brote de renuevos de pastizales para alimentar el ganado

Se utiliza para limpiar el terreno, la caña de azúcar y reincorporar cenizas con nutrientes al suelo

Quemas controladas en zonas forestales de alto riesgo. Limpieza de brechas corta fuego

Campamentos y días de campo

Incendios intencionales para atrapar a la fauna silvestre

Permite el establecimiento de actividades agropecuarias y construcción urbana

Manejo inadecuado de basura, permite que los incendios se propaguen en y hacia los bosques

Propicia la generación de incendios

Ganadero

Agrícola

Preventivo

Recreativo

Casería furtiva

Cambio de uso de suelo

Manejo inadecuado de basura

Fumadores

• Propicia la erosión del suelo que ocasionan deslaves y desprendimiento de cerros• Daña a la fauna silvestre y destruye sus espacios para vivir• Disminuye la calidad del aire y las condiciones climáticas• Favorece la presencia de enfermedades respiratorias y otras afectaciones a la salud humana• Disminuye la infiltración del agua de lagos y ríos al subsuelo

Page 24: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Al público en general• Sendero interpretativo• Actividades lúdicas• Talleres ambientales• Esparcimiento en un entorno natural

• Transporte• Proyección de videos (bienvenida y biodiversidad del bosque)• Recorrido guiado• Visita al río caliente

¿QUÉ OFRECE?

DONATIVO$ 40 pesos por persona

¿QUÉ ES? ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Previa inscripción. Cupo mínimo 15 personas, máximo 25(si el cupo mínimo no se completa el recorrido no se podrá l levar acabo). Salida: Centro Comercial Concentro Local E-38 Av. Vallarta No. 6503 esq. Periférico.Horario de 9:30 a 4:00 horas.

Con motivo de las actividades del 34 Aniversariodel Área Natural Protegida

¡Te llevamos al Bosque La Primavera!

INFORMES Y RESERVACIONESDe lunes a viernes de9:30am a 4:00pmTel: 3110-0917Ma. Cruz Carrillo Rodríguez [email protected]

Te llevamos al Bosque La Primavera,es un proyecto que pretende acercarteal bosque mediante recorridos desensibilización al Área de Protecciónde Flora y Fauna La Primavera parafomentar su conservación.

Junio 21 Julio 19 Agosto 16

Septiembre 20 Octubre 18 Noviembre 22 Diciembre 13

CALENDARIO DE RECORRIDOS: 34

7 venados cola blanca-Odocoileus viriginianus sinaloe2 Coyotes-Canis latrans2 Tlacuaches-Didelphis virginianus2 Tortugas casquito-Kinosternon integrum1 Mapache Procyon lotor

El pasado 5 de junio día mundial de Medio Ambiente, la Dirección del Área de Protección de Floray Fauna La Primavera, en coordinación con la Delegación en Jalisco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Centro de Investigación de Vida Silvestre, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado de Jalisco, el Zoológico Guadalajara y el propietario del predio fueron liberadas las siguientes especies de fauna:

Después de una exhaustiva revisión de su estado físico y emocional, la liberación de fauna es una alternativa para la reintroducción de especies que han sido extraídas de su hábitat natural o criados en cautiverio, con ello se fortalecen las poblaciones existentes en el sitio de liberación que en esta ocasión fue el Bosque La Primavera.

Liberación de fauna silvestre en el Bosque La Primavera

Page 25: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Manejo

24

Por: Teódulo Gerardo Franco Martínez

¡Se está quemando el Bosque La Primavera!, una frase que solo escucharla para algunos causa conmoción, a otros pánico, tristeza, enojo, y hasta polémica, y como habitantes de la ciudad, inmediatamente reaccionamos señalando, otra vez quienes lo están quemando de plano no tienen conciencia son unos irresponsables, están destruyendo un patrimonio que es de todos, ojalá los agarren y los metan a la cárcel.

Frases vertidas sin llegar a comprender que somos

nosotros mismos los responsables de estos sucesos, pero como es típico siempre aparece la conciencia ambiental y luego escuchamos, debemos de cuidarlo porque es de todos, claro cuando se trata de señalar estos desastres, entonces todos nos sentimos dueños y con el derecho de reclamar, pero recordemos que el Bosque, está constituido como un Área Natural Protegida y dada su categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, el status de tenencia de la tierra se conserva y entonces cada metro del bosque tiene dueño

¡El Bosque que se quema!Foto: Archivo BLP

Page 26: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

25

y solo cambian o se regulan las actividades que se realizan por los dueños de este espacio. Deberíamos entonces de cambiar la apreciación que tenemos de es de todos, por la de, es para todos, sí, nos beneficia de manera directa a los que vivimos en las poblaciones aledañas al bosque y en la mega urbe de Guadalajara, que cada día demanda más espacios para la recreación y que al verse rebasada por estos espacios voltean al ahora vecino más cercano llamado Bosque La Primavera.

Pero más allá del entorno local, a nivel nacional solo basta mencionar o referirnos al Bosque La Primavera para que de manera inmediata y en automático se refieran a este, como el Bosque que se quema, que triste y humillante referencia para este maravilloso lugar, un bosque que a través de décadas ha sido lugar de esparcimiento para miles y miles de personas de la ciudad que acuden a este para liberar el estrés que nos provoca la cotidianeidad de la ciudad, disfrutar de las bondades del clima, de una buena sombra, de un lugar apacible y tranquilo, y sobre todo la convivencia familiar o de los amigos.

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Sin embargo vale recordar que este adjetivo nos lo ganamos por dos grandes incendios el primero presente en el 2005 cuando se afectó por la presencia del incendio alrededor de 11,000 hectáreas (más de un tercio de la superficie total del polígono del ANP), en donde todos los habitantes de Guadalajara y otras ciudades se vieron afectados por la presencia de la inmensa nube de contaminantes que se cernía como nunca sobre el cielo de la ciudad de Guadalajara y otrora llamada la ciudad de las rosas, afectando actividades comerciales, escuelas y hasta el cierre temporal del aeropuerto de León, Guanajuato; entonces ¿reaccionamos sobre la necesidad de cuidar este patrimonio natural?, o solo fue una preocupación momentánea por la afectación a nuestros intereses, no lo sé, pero creo que cada persona, sea habitante o no de Guadalajara, o de otras ciudades cercanas, deberíamos tomar una conciencia real de estos hechos, ya que esto contribuye a un fenómeno global del que estamos siendo víctimas cada habitante de la tierra, el Calentamiento Global, y entonces deberíamos cuestionarnos si nuestra actitud ha sido la adecuada.

Foto: Archivo BLP

Page 27: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

26

En el año 2012 nuevamente se presenta un nuevo incendio afectando entonces más de 8,000 hectáreas, en el que no fueron suficientes la activación de todos los cuerpos de emergencia, cientos de combatientes locales y venidos de otras entidades, para apoyar el control del incendio. Nuevamente la población se volcó hacia el Bosque con la intención de apoyar a las labores de combate del incendio y con el suministro de recursos materiales para quienes luchaban para sofocar el siniestro.

Dos enormes incendios en menos una década, los cuales fueron iniciados por una fogata que de manera intencional, o irresponsable, afecto el bosque que es para todos. Si bien se han redoblado esfuerzos para el combate de incendios con más recursos materiales y humanos los riesgos no han sido menores, ya que siguen presentándose conatos, sobre todo en la periferia del polígono, causados por las quemas de basura, vándalos que sin conciencia omiten cualquier

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

recomendación al visitar este espacio. De manera que deberíamos sentirnos avergonzados los habitantes del Estado cuando escuchemos la referencia citada “El Bosque que se quema “. Por lo anterior vale la pena mencionar que como visitante, cualquiera que sea tu propósito (caminata, día de campo, para uso de la bicicleta, corredor), acates el reglamento del bosque, y especialmente sobre el uso o prohibiciones del fuego, cuyo único propósito es la conservación de este espacio natural.

Finalmente, vale la pena hacer una reflexión haciéndonos los dos siguientes cuestionamientos; ¿Cuándo acudo al Bosque La Primavera o a otros espacios como este, atiendo las recomendaciones señaladas por la autoridad?, ¿Tengo una conciencia verdadera sobre el cuidado de estos espacios?, si no es así, reconsidera que estamos a tiempo para cambiar estas actitudes, para garantizar el disfrute de este espacio a generaciones futuras, con una verdadera conciencia ambiental.

Foto: Archivo BLP

Page 28: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Actividadesde Naturaleza

27

Por: Lic. Mauricio Margules SevillaSocio Director de PURAVENTURA Outdoor Activity.

Ya desde el principio del siglo XVIII alguien hablaba de conocer tu entorno cercano aunque en aquellos tiempos era difícil conocer inclusive el pueblo vecino, es importante considerar que en esos tiempos y hoy en día más que nunca, la industria turística debe alcanzar el equilibrio entre objetivos económicos, sociales y medioambientales, el turismo de naturaleza entonces construye gracias a la existencia de atractivos naturales, culturales e interpersonales por lo que dependen y se condicionen a que estos se encuentren en buen estado de conservación.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) ha reconocido una tendencia del turista por aspectos ambientales. Este factor va más allá de la diversificación motivacional, es una valoración incluida dentro de las grandes tendencias del mundo actual y de esta forma también la SECTUR Federal ha definido a uno de sus sectores estratégicos como Turismo de Naturaleza, que incluye tres principales vertientes conceptuales:

La sustentabilidad de la operaciónen el turismo de naturaleza

“Un viajero sabio nunca desprecia su propio país.”Carlo Goldoni (Dramaturgo Italiano).

Page 29: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

28

1. Ecoturismo: En donde la motivación exclusiva, es el contacto con la naturaleza y la realización de actividades de bajo impacto tanto al entorno como al tipo de actividad, se fundamenta en la oferta de los atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc., y las manifestaciones culturales locales, así como con la integración de las comunidades locales, con el objetivo de descubrir y aprender acerca de los destinos. Es una modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbios con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado), que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales.

2. Turismo Rural: Toma en cuenta el ambiente, como principal factor pero no como el único incluyendo en este caso el concepto ambiental desde la antropología y su intervención como forma de subsistencia.

3. Turismo de Aventura: Cuando el aspecto ambiental tiene un carácter complementario. Aquí el entorno se convierte en un espectáculo, en el escenario en donde se desarrollara la actividad. La principal motivación es vivir experiencias en donde el contacto con la naturaleza requiere de un esfuerzos y de lidiar con riesgos controlados, permitiendo al turista realizar hazañas personales y disfrutar la emoción de dominar estos ambientes que conlleva más bien las habilidades de las personas para hacer tal o cual actividad volviéndose inclusive un reto. Por otro lado el turismo de aventura requiere un cierto grado de especialización en cuanto a su seguridad personal, calidad de equipo y capacidades y competencias del operador.

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

Page 30: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

29

En este sentido, en el Turismo de Naturaleza decimos que los productos y servicios que tradicionalmente conocemos concretos, se convierten en complementarios o alternativos y nos referimos a hoteles con energía alternativa, restaurantes con productos orgánicos, transportes no contaminantes, etc., los cuales puede contratarse según el destino en donde se encuentre la actividad especifica que queremos desarrollar.

En este sentido las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) como espacio fundamental para el desarrollo del turismo de naturaleza son esenciales ya que en muchos de los casos representan los lugares con mayor grado de conservación y por ello es fundamental que entendamos tres cosas fundamentales:

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

1. Las ANPs tienen dueños por lo que no podemos entrar y hacer lo que nos plazca y mucho menos si somos grupos organizados o lo hacemos por una actividad de lucro.

2. En cada ANP existe un Plan de Manejo el cual define y rige cuales son las actividades, indica el vocacioinamiento del ANP, que tipo de actividades y en qué lugares se pueden realizar. 3.Todas las ANPs cuentan con una Dirección la cual es la responsable por todo lo que pase dentro de ella y es con quien nos debemos dirigir ya que es necesario en principio necesario contar con un permiso otorgado por la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) para poder operar dentro de ella.

Page 31: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

30

El turismo de naturaleza representa una herramienta valiosa para generar un desarrollo sostenible en las ANPS y aporta valor económico tanto a los propietarios del territorio como a los servicios ecosistémicos que proporcionan. Genera ingresos directos e indirectos para los actores locales, promueve el uso sostenible de los recursos naturales y reduce la amenaza de la pérdida de biodiversidad. En este sentido, el turismo de naturaleza constituye una oportunidad con un gran potencial por desarrollar. La gestión de las áreas protegidas requiere información y formación tanto para la gente que trabaja en ellas, que las visitan o que viven cerca o dentro de éstas.

Las áreas protegidas son ampliamente reconocidas como la piedra angular para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Los sistemas de áreas protegidas también contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo y brindan una variedad de beneficios importantes a las personas, incluyendo la preservación del patrimonio natural y cultural, el suministro de bienes y servicios ambientales y el apoyo directo a los medios de vida.

Las áreas protegidas han sido consideradas como la piedra fundamental para la protección de la biodiversidad y representan el método más importante para su conservación. Notables para los turistas de todo el mundo. Sin embargo, actualmente la elección de un destino turístico no sólo depende de las atracciones naturales que este posea, sino también de la calidad con que son turísticamente explotadas, las características y demandas de los turistas, y la variedad de la oferta, entre otros muchos factores.

Las áreas naturales y especialmente los parques nacionales y otras áreas protegidas, con sus paisajes, flora y fauna silvestres, conjuntamente con las tradiciones culturales que puedan estar allí presentes, constituyen atracciones. Con la introducción del turismo de la naturaleza cada destino se puede beneficiar en su comercialización puesto que estos lugares evidentemente tienen condiciones excepcionales ambientales.

Año 5 No. 1 Junio-Julio 2014Sentidos de LaPrimavera Revista

El producto turístico de la naturaleza, es basado principalmente en la oferta de los recursos naturales con que cuenta un área determinada y dependen un alto porcentaje de la calidad y cantidad de los mismos, por lo que es vital importancia mantener una armoniosa interacción entre el desarrollo de la actividad y el medio que le rodea.

Como siempre te invitamos a que practiques estas actividades haciéndolo de manera segura y con profesionales y en sitios debidamente regulados. Si quieres mas información entra en contacto con nosotros.

PURAVENTURA Outdoor [email protected] www.puraventura.com.mx

PURAVENTURA Outdoor Activity @PuraventuraMx

Page 32: Sentidos de - Bosque La Primavera · Celebramos 100 años de vida de la maestra Luz María Villarreal de Puga. La maestra Puga nació el 8 de marzo de 1913 en la ciudad de México

bio

Bosque La Primavera

C u i d e m o s l a b i o d i v e r s i d a d d e l b o s q u eL a b i o d i v e r s i d a d e s n u e s t r a v i d a