16
Editorial Pág. 1 Momentos determinantes en la formación del Espacio Geográfico Venezolano Modos de Producción Pág. 2 Clasificación o tipos de modo de Producción Pág. La Etapa Agroexportadora y la Dependencia del petróleo en ene!uela. Pág." Análisis de como persisten los modos de producción agr#cola y petrolero de ene!uela entre el siglo XIX y XX. Pág. $ Participantes: Marialy %nante C.%.& 1.2'(.")1 Melecio *am+rano C,%& 2'(121"" Petain Morillo C.%.&12)112)1

separata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEPARATA

Citation preview

Editorial

Pg. 1Momentos determinantes en la formacin del Espacio Geogrfico Venezolano

Modos de ProduccinPg. 2

Clasificacin o tipos de modo

de Produccin

Pg.La Etapa Agroexportadora y la

Dependencia del petrleo en Venezuela.

Pg.3

Anlisis de como persisten los

modos de produccin agrcola y petrolero

de Venezuela entre el siglo XIX y XX.

Pg. 8

Participantes:Marialy Inante

C.I.: 1.259.301

Melecio Zambrano

C,I: 25912133Petain Morillo

C.I.:12011201Modos de Produccin

Se entiende por modos de produccin al conjunto de relaciones econmicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad, en el proceso de produccin, cambio, distribucin y consumo de los bienes materiales. Las relaciones de produccin constituyen una parte necesaria de cualquier modo de produccin, estos han existido desde que el universo tiene vida es lo que el ser humano a creado para subsistir, ya que el ser humano tiene un milln de aos de existir, luego a creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir.

Los modos de produccin no son ms que la una combinacin particular de:

Fuerzas Productivas que incluyen fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnolgico de los medios de produccin (Tierras Frtiles, Herramientas, Edificaciones, Tecnologa, Materiales).

Relaciones de Produccin sociales y tcnicas que incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobiernan los recursos productivos de la sociedad que vienen codificados como leyes, formas de cooperacin y/o asociacin, relaciones entre las personas y objetos de su trabajo y las relaciones entre las clases sociales.

Clasificacin o tipos de modo de Produccin Diferentes estudios de investigacin por autores de este tema dan una especie a saber:

Etapa Agroexportadora y la Dependencia del petrleo en Venezuela.

En Venezuela, las relaciones de produccin son del modo Capitalista, durante el siglo XIX crecen las exportaciones del cacao, caf, ganado, cueros, oro y otros productos agrcolas menos significativos. De acuerdo a los requerimientos del mercado mundial, se expanden las reas de cultivo, se incrementa la produccin agrcola y se incrementan las obras de infraestructura necesarias para el transporte y el embarque de la produccin exportable. La expansin de la agricultura y los excedentes generados por esta actividad refuerzan a algunos sectores econmicos e inhiben a los otros. En efecto, mientras el crecimiento agropecuario fortalece y refuerza a las actividades de construccin, de comercio, transporte, finanzas y a la de produccin artesanal, e desarrollo de las exportaciones permite que muchas de las necesidades de la sociedad venezolana se satisfagan, no con produccin interna, sino con productos de importacin. Eso ocurre en particular en artculos industriales ya sea para el consumo o bien herramientas, enseres y mquinas simples para llevar a cabo la reproduccin ampliada.

Es, pues, el crecimiento de la demanda mundial de productos agrcolas, originada en los pases capitalistas industrializados, lo que constituye el motor del desarrollo econmico y social de Venezuela hasta el comienzo de los aos veinte de este siglo. Al tenor de esa demanda, determinadas regiones venezolanas pueden progresar y desarrollarse. No se trata, desde luego, de un fenmeno parejo y sostenido en el tiempo. La crisis squica del capitalismo golpea con tremenda fuerza a la sociedad venezolana. Agudas cadas en la actividad industrial de los pases hegemnicos se traduce en bruscas bajas de precios para los productos que ellos importan, en restricciones de la demanda internacional y en la ruina de los productores venezolanos. Superada la crisis se pone nuevamente en funcionamiento los mecanismos expansivos hasta tanto otra crisis vuelve a poner en jaque a los productores y al conjunto de la sociedad.

La crisis de los aos 30 es un buen ejemplo. Un hecho externo al pas, cuya gestacin, desarrollo y desenlace l e eran ajenos desde un punto de vista causal, produjo cambios extraordinariamente importantes y de grandes y profundas repercusiones, la que se extendieron por casi dos dcadas y que constituyen el antecedente necesario de la Venezuela de hoy.

No slo las crisis interrumpieron el desarrollo econmico de Venezuela en la poca agroexportadora. Mucho ms importante todava, fue el fenmeno de la irrupcin de nuevos pases productores al mercado mundial ya que los efectos que causan so de carcter permanente y pueden originar vuelcos significativos. Ejemplos muy claros de ellos son la expansin cafetalera en el Brasil y el desplazamiento de numerosos pases productores de caf en los mercados externos o la creciente incorporacin de los pases africanos como exportadores de cacao.

Cualquiera que sea la ponderacin atribuible a las diferentes causas indicadas, lo cierto es que las exportaciones de la agricultura venezolana mostraron una franca tendencia al estancamiento a partir de comienzos de este siglo. La existencia en el pas de enormes yacimientos de petrleo y el hecho de que el desarrollo de las fuerzas productivas de los pases industriales lo convirtieran progresivamente en la ms importante fuente de energa, resulto verdaderamente providencial. Es a partir de los cuantiosos excedentes generados por el petrleo que la burguesa venezolana acometer el proceso denominado de industrializacin sustitutiva, que no es otra cosa que la penetracin generalizada de las formas capitalistas de produccin en esa y en otras ramas de la economa interna.

La incorporacin de la actividad petrolera, aunque sigue siendo enmarada en el modelo primario-exportador, presenta diferencias sustanciales con la agricultura de exportacin. En efecto, la agricultura de exportacin de Venezuela presenta varias caractersticas que no se dan en la nueva actividad petrolera:

Por su misma ndole, la produccin agrcola de exportacin (caf, cacao, azcar, ganado vacuno y cueros) compromete directamente en esa actividad a una proporcin importante de la poblacin ocupada del pas. La proporcin se torna abrumadora si adems se considera la ocupacin indirecta que ocasiona, como el transporte, fabricacin de enseres e implementos sencillos, etc.

El hecho que los productos de exportacin fundamentales, el caf, y el cacao, sean tpicos de zonas tropicales tiene consecuencia de grandes trascendencia. En primer lugar, de que no existiera en el mundo una tecnologa de produccin para esos cultivos que permitiera producirlos de acuerdo a tcnicas intensivas en capital. Por el contrario, estas exportaciones tienen que competir con la produccin de regiones an ms atrasadas en otros continentes, lo que favoreci y estimul la adopcin generalizada de formas precapitalistas en las relaciones de produccin. Esas formas precapitalistas implican muy bajos niveles de vida, escaso desarrollo de la productividad, cultivos extensivos, lenta monetizacin de la economa y, como consecuencia, escaso desarrollo del mercado interno.

Debido a las caractersticas anteriores los excedentes que produce la agricultura de exportacin tpica de los pases tropicales son muy bajos y limitan extraordinariamente las posibilidades de acumulacin

De all a que la economa venezolana tradicional haya proporcionado escasamente los excedentes necesarios para muy poco ms que la reproduccin simple.

La llegada del capital monoplico extranjero para explotar el petrleo venezolano va a provocar un vuelco en la situacin anterior. La extraordinaria magnitud de los yacimientos petroleros del pas y la vecindad a los Estados Unidos, principal centro consumidor, y las condiciones increblemente ventajosas que las compaa lograron obtener e imponer a la tirana de Gmez, hacen que el flujo de capital extranjero sea tan considerable como para que en pocos aos, comience a descomponer a la sociedad tradicional.

Las ventajas tcnico-econmicas de la utilizacin del petrleo como fuente energtica, as como los bajos costos a que los obtienen los monopolios extranjeros comparados con otras fuentes alternativas, producen a esas empresas fabulosas utilidad. El que los mrgenes de utilidad del capital en el negocio petrolero fuesen incomparablemente mayores que los obtenidos en la agricultura de exportacin, marcan diferencias esenciales con el periodo precedente:

el grado de explotacin del pueblo venezolano por las compaas petroleras extranjeras ha sido tan desmesurado que la burguesa venezolana ha podido, en reiteradas oportunidades, renegociar con las empresas para ir dejando en Venezuela una parte cada vez ms importante de las utilidades, sin llegar a comprometer nunca el desarrollo de la actividad. An con el petrleo nacionalizado, las compaas han garantizado la no interrupcin del flujo de sus beneficios;

que la participacin del pas en el excedente petrolero se canaliza a traes del Estado, lo que implica el manejo de una proporcin considerable del excedente total de forma centralizada. Esta centralizacin otorga al Estado un poder econmico de extraordinaria significacin;

que el monto relativo y absoluto del excedente es tan abrumadoramente superior al que se lograba en las actividades agrcolas que impele a los capitalistas venezolanos a buscar y renovar las vas adecuadas para utilizarlo en la reproduccin ampliada del sistema.

El proceso de sustitucin de importaciones se inicia en Venezuela sobre la base de los excedentes petroleros y adquiere un vigoroso impulso a partir de 1945. A pesar de la excepcionales condiciones del pas para encarar con xito un desarrollo econmico, independiente, autosostenido y capaz, si no de resolver todos los problemas del pueblo venezolano, de permitir acceder a niveles sustancialmente ms alto en lo que respecta a condiciones de vida material, cultural, educacional y sanitaria, ello no se ha logrado. El desarrollo de la economa mundial y la transformacin de las relaciones tradicionales entre los pases hegemnicos y los pases dependientes han contribuido no poco a la frustracin de esa posibilidad. Resulta importante entonces, analizar como persisten los dos modos de produccin agrcola y petrolero.

Anlisis de como persisten los modos de Produccin Agrcola y Petrolero de Venezuela entre el siglo XIX y XX.

La aparicin de los ingresos provenientes de la explotacin petrolera vino a cubrir el dficit que estaban produciendo las actividades agrcolas, como consecuencia de los efectos de una baja de precios del ganado, caf y cacao en el mercado internacional. Las actividades petroleras y agrcolas marchan inicialmente sin entorpecerse, pero posteriormente el auge petrolero hace sentir su influencia negativa sobre la agricultura. "Las exportaciones agrcolas se reducen con gran celeridad no slo en forma absoluta sino tambin en forma relativa, pues pasan de casi 221.8 millones (98 por ciento) en 1920 a slo 56.8 millones (7.6 por ciento) en 1936".

El petrleo se constituye, a partir de 1936, en el rengln de exportacin por excelencia de la economa venezolana (90 por ciento), y as se inicia la transformacin de un pas que tradicionalmente haba vivido de la agricultura, en una nacin de inmensos ingresos provenientes del petrleo.

El Estado venezolano ante la disponibilidad de cuantiosos recursos, cancela la pesada deuda externa y dirige el gasto pblico a las ciudades, propiciando el fortalecimiento de las actividades comerciales, de servicio y de construccin. La burguesa capitalista, constituida hasta ese momento por un selectivo grupo de negociantes, ante el volumen del circulante y la liquidez monetaria que viven las reas urbanas, se erige en verdadera lite de poder y en unin de los militares y de capitales extranjeros, mantienen el rgimen desptico de Juan Vicente Gmez.

El desplazamiento del poder econmico y poltico de la actividad agrcola a la comercial, provoc un xodo de recursos humanos y de capitales a los centros urbanos, donde el circulante monetario propiciaba actividades generadoras de empleos. Los propietarios de las grandes haciendas de caf y cacao, ante el xodo generalizado de la mano de obra campesina, optaron por popularizar los modos de produccin que existan desde la Colonia, denominados medianera y aparcera. Por medio del primero, el propietario de la tierra entregaba un rea determinada al agricultor con la condicin de que los cultivos que fueran sembrados pertenecieran por mitad a ambos, adems, el medianero, generalmente, deba vender su parte al estar en produccin, al dueo de las tierras. En cambio, por medio del convenio de aparcera, el agricultor deba entregar al propietario parte de la cosecha que recogiera, la cual se estableca previamente (NUEVA SOCIEDAD NRO. 41 MARZO-ABRIL 1979, PP. 68-70). Normalmente los campesinos sometidos a estos modos de produccin, solicitaban de los dueos de fincas prstamos destinados a sufragar gastos de subsistencia, garantizados por la parte de la medianera o aparcera que les corresponda. Esto produca como secuela que al final de las cosechas los dueos de fincas absorban todo el beneficio, quedando los campesinos con deudas que inclusive se trasmitan a los herederos.

En este orden de ideas, la importancia del hecho fortuito enmarcado por la comercializacin del petrleo sustituir definitivamente el modo de produccin tradicional que vena realizando el pueblo. Hecho que se da en el ao 1878 con la primera empresa formada en Venezuela para explotar comercialmente el petrleo, fue instalada en el Estado Tchira, por Manuel Antonio Pulido con el nombre de Compaa Petrolera del Tchira que a su vez instal la primera refinera (un pequeo alambique), que procesaba 15 barriles diarios, obteniendo Kerosene, para uso local en el alumbrado. Los dems productos ms livianos, como la gasolina, se consideraban desechos por no tener consumo. Toda esta iniciativa se ve apoyada y sustentada debido a la cada de las exportaciones de tipo agraria, en donde el pueblo ve como una opcin latente y accesible el poder dedicarse a esta actividad productora, cabe sealar que la produccin del petrleo en los primeros aos fue muy pequea.

Durante el gobierno de Juan Vicente Gmez empieza a perfilarse la Gran Industria Petrolera, al introducirse el Capitalismo Internacional, debido al traspaso que propietarios venezolanos hacen de sus concesiones a compaas extranjeras, de las cuales cabe sealar las siguientes:

La Caribbean Petroleum Company, filial de la Royal Dutch Shell, quien descubre en 1914 petrleo en Mene Grande (S.E. del Lago de Maracaibo), y en 1917 otra subsidiaria del grupo Shell, descubre el Campo de la Rosa. En dicho campo en 1922 se produce el reventn del pozo Barrosos No 2, que produjo sin control, durante nueve das, ms de cien mil barriles diarios de petrleo; llamando la atencin mundial sobre nuestra riqueza petrolera.

Desde ese ao el Capitalismo Internacional se interes desmesuradamente por petrleo Venezolano, comenzando el gran desarrollo de la industria en el Pas.La Lago Petroleum Corperation, y la Standard Oil Company o Venezuela, descubre pozos en el Occidente (Lago de Maracaibo) y en el Oriente en Quiriquire. Estos descubrimientos se realizan entre 1921 y 1928.

La Venezuela Gulf Oil Company (luego Menegrande Oil Company), descubre Petrleo en la Costa del Lago de Maracaibo.

Da a da la Industria del petrleo fue en aumento y ha seguido en aumento, y constituye para el momento, la primera Industria para el Pas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASOstos B. y Macquhae G. (1963). Temas de Geografa de Venezuela (pg. 230). Ediciones Caribay Caracas

Soto O. (SF). Venezuela Agro y Petrleo. Recuperado el 01 de Febrero del 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/agropetro

El modo de produccin esclavista

Donde surgieron las clases sociales.

El Modo de Produccin de la comunidad primitiva

Este modo de produccin es el que ms tiempo duro.

El modo de produccin capitalista. Actual y progresivo modo de produccin de la mayora de comunidades del mundo.

El modo de produccin feudal

Este modo de produccin se da en las haciendas es decir en el campo.