Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    1/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio1

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    2/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio2

    La guerra se escribe con sangre,los acuerdos con tinta y la pazcon acciones .Alejandro ToroDirector de Funuvida

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    3/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio3

    FOTO: Wilson Cont

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    4/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio4

    2016 Federación Internacional de Prensa de losPueblos FIPUCalle 47#81-47 Medellín- Colombia6033448

    Director:

    David Alejandro Toro Ramírez

    Director de la investigación:

    Juan Carlos Restrepo Vélez

    Coordinadora de la investigación:

    Melissa Franco Ossa

    Asesor metodológico:

    Johan Steven Londoño Tamayo

    Investigadores:

    Gustavo Enrique Mestre CubillosLady Johana Cubillos SánchezConstanza Melissa Méndez OrtegaJuan Pablo Ramírez ÁlvarezAna Milena Ortíz GonzálezDiomedes Díaz

    Diego Fernando Bonilla OrjuelaVíctor Manuel Gómez MorenoJosé Luis Valencia RamosAndrés Felipe Angarita Meneses

    Foto portada:

    Wilson Contreras, La Chicamocha Films

    Diseño y diagramación:

    Leonardo Tangarife Aguirre

    Corrección de estilo:

    Alexánder González Toro

    Editorial:

    FIPU Federación Internacional de Prensa de losPueblos.

     

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    5/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio5

    Siempre, siempre me emociona mucho encontrara jóvenes metidos en causas sociales, jóvenes consueños de cambio, jóvenes que quieren compren-der lo que ocurre en nuestro país y están del ladode la gente humilde. Es el caso de un colectivo en-cabezado por Alejandro Toro, arropado en la Fun-dación para una Nueva Vida, Funuvida.

    La investigación que han hecho de expectativasfrente al postconflicto en comunidades de 18 mu-nicipios del país es una contribución importante ala construcción de la paz y está en la línea de llenarun vacío enorme que existe en el país.

    Estamos a las puertas de firmar un acuerdo paraterminar el conflicto con las FARC, pero la prepa-ración para el postconflicto es poca en el Estado, enla sociedad civil y en las propias FARC.

    En las conversaciones que he sostenido con el go-bierno y con las FARC en los últimos meses hepodido percibir que el Estado conoce poco de laforma como funcionan las FARC en el territorio,sus relaciones con la población, el tipo de organi-zaciones sociales que han impulsado; y a su vez, lasFARC conocen poco del Estado por dentro, de lascapacidades locales para la paz, de la condición delos municipios de las zonas más comprometidas enla guerra. Tampoco se tiene gran claridad sobre las

    expectativas de la población.

    Ese vacío se empieza a llenar con esfuerzos inves-tigativos liderados por el Ministerio del Interior opor la oficina del Alto Comisionado para la Paz,también por centros de pensamiento independien-te, ahí se inscribe la indagación que ha liderado

    Alejandro Toro.

    El trabajo tiene una perspectiva muy interesante.En un gran acopio de entrevistas, le pregunta a lagente por la confianza en las negociaciones y por lasdemandas que tienen para el postconflicto. Se con-firma que aún subsiste una duda muy grande en lapoblación, que aún no hay una seguridad completade que las conversaciones van a terminar exitosa-mente.

    Pero, en contraste con esa duda, hay entera claridadsobre los cambios que en la vida social y políticadebería traer la paz. Allí hay una afirmación preci-sa de reivindicaciones. En las recomendaciones quesurgen de la investigación hay un compendio de lasdemandas de la población para el Estado colombia-no.

    Son necesidades muy sentidas en empleo, en in-fraestructura, en sustitución de cultivos ilícitos, enatención a víctimas, en titulación de la propiedad

    rural, en la búsqueda de la reconciliación. Son co-sas elementales que mucha gente ha dicho, perosuenan distinto cuando han salido de un encuentrocon las comunidades, de cientos de entrevistas.

    El título que tiene la presentación de la investiga-ción mira hacia el futuro y es de una enorme fuer-za: ¡PARA NO VOLVER A LA GUERRA! Habla dealgo más allá de la paz misma, de crear condicio-nes para que nadie tenga la tentación de reiniciarel conflicto armado, habla de atacar las causas ori-

    ginales de la confrontación, habla de la esperanza.

    Bogotá, febrero de 2016

    Llenar un vacíoPor León Valencia

    Director de la Fundación Paz y Re-conciliación. Columnista de la Re-

     vista Semana. Miembro del grupo de

    memoria histórica. Escritor y analistapolítico.

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    6/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio6

    En Colombia se presenta la confrontación armadamás antigua del continente, un conflicto armado in-

    terno con más de 7.7 millones de víctimas en todoel territorio nacional , afectando principalmente laszonas rurales, espacio que concentra la poblacióncon los niveles más altos de pobreza y exclusión delpaís.

    Por más de cinco décadas, gran parte de la pobla-ción en Colombia se ha encontrado en medio delfuego cruzado entre distintos actores armados le-gales e ilegales, de diversas corrientes ideológicas,desatando una de las crisis humanitarias más de-

    sastrosas del hemisferio occidental en las últimasdécadas. Sin embargo, desde el año 2012 con elinicio de las negociaciones de paz desarrolladas enLa Habana entre representantes del Gobierno Na-cional y las FARC-EP, se abrió la posibilidad a unasalida negociada al conflicto.

    En los distintos procesos de negociación de estegrupo guerrillero con el Gobierno colombiano, nose habían presentado los avances que se han dado

    durante los últimos años, logrando acuerdos par-ciales en temas fundamentales como posesión y usode la tierra, participación política y cultivos ilícitos.

    El fin de un conflicto armado con más de 50 años deantigüedad, trae consigo grandes retos para la insti-tucionalidad y la sociedad colombiana en general,pues la construcción de la paz debe ser un ejerci-cio desde los territorios, avanzando en la supera-ción de las problemáticas socioeconómicas del paísque permitieron el surgimiento y sostenimiento del

    conflicto. Por tal razón, si bien es innegable el granavance que significaría para Colombia la eventualfirma de un acuerdo de paz con la guerrilla de lasFARC- EP, es importante avanzar en la identifica-ción de aquellos escenarios, factores y actores que

    podrían generar eventualmente la reactivación delconflicto, en un escenario de posacuerdo.

    En este contexto, emerge el proyecto “Qantu, Plande Apoyo Internacional para la No Repetición delConflicto Armado en Colombia”, liderado por laFundación para una Nueva Vida (Funuvida), queincluye una apuesta investigativa que tiene comopropósito acercarse a algunos de los territorios másgolpeados por la violencia, con el objetivo de in-dagar e identificar aquellos factores generadores deriesgo que para los habitantes de estos territorios,sin importar su condición, podrían reactivar el

    conflicto armado con la guerrilla de las FARC-EP.

    Durante el desarrollo de la investigación, Funuvidaconstruyó un diagnóstico participativo en 18 mu-nicipios de 11 departamentos del país, caracteriza-dos por una alta intensidad del conflicto armado,en donde se indagó a los ciudadanos por los facto-res generadores de riesgo que podrían reactivar elconflicto armado, los retos que implica el eventualacuerdo de paz con la guerrilla de las FARC-EP y

    las principales problemáticas que significaría paraellos el proceso de naturalización de los excomba-

    tientes, entre otros temas.

    INTRODUCCIÓN

    1 Dato tomado de la Red Nacional de Información, para la fecha del 1 de noviembre del 2015.

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    7/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio7

    Procesos de pazen Colombia

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    8/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio8

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    9/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio9

    Las seis zonas objeto de la investiga-ción reúnen las siguientes características:

     Además de la presencia activa de la gue-

    rrilla de las FARC- EP y ELN. Estas 6 zo-nas de análisis comprenden un total de 10departamentos y 18 municipios (ver mapa). Todos los municipios elegidos para el de-sarrollo de la presente investigación es-tán referidos en el mapa elaborado porel Departamento Nacional de Estadística(DANE, 2015), mencionados como muni-

    cipios de alta incidencia de pobreza mul-tidimensional, integrando zonas de altapobreza concentrada (ver mapa). Estosmunicipios también fueron declarados ainicios de 2015 como “municipios del postconflicto” por la Organización de las Na-ciones Unidas que identificó 125, según

    lo explica Fabrizio Hochschild, coordina-dor del Sistema de la ONU en Colombia.

    Los criterios para esta priorización se hicie-ron partiendo de: “un análisis de munici-pios de mayor prioridad según la presenciade las FARC-EP, las acciones armadas conparticipación de las FARC- EP, desarrollo ypobreza, necesidades humanitarias y capa-

    cidades locales” (Reconciliación Colombia,2015). Además, los mismos municipios ha-cen parte de una priorización de 281 “mu-nicipios del posconflicto”, elaborada por laFundación Paz y Reconciliación conside-rando indicadores de presencia de econo-mías ilegales, pobreza, ausencia del Estadoy limitaciones en sus vías de comunicación.

    La priorización tuvo como meta identifi-car cuántos y cuáles municipios presentanun riesgo extremo, o un riesgo alto, o unriesgo medio de caer en nuevas violenciasdespués de la desmovilización y desarme deestas guerrillas (Fundación Paz y Reconci-liación,2015).

    ¿En dónde se hizo lainvestigación?

    VictimizaciónEscaso control

    territorial

    Exclusión socialy pobreza

    Condicionesestratégicas y

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    10/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio10

    Mapa de los municipios priorizados en esta investigación.

    METATOLIMA-Chaparral

    -Planadas

    HUILA-Colombia

    GUAVIARE-San José

    del Guaviare

    - Calamar CAQUETÁ-San Vicente

    del Caguán

    PUTUMAYO-La Hormiga

    -Orito

    NARIÑO-Tumaco

    CAUCA-Argelia

    ANTIOQUIA-Ituango

    -Briceño

    BOLÍVAR-Cantagallo

    -Morales

    -La Macarena

    NORTE DESANTANDER-Convencion

    -El Carmen

    -El tarra

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    11/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio11

      El Proyecto Qantu, Plan de Apoyo Internacionalpara la no Repetición del Conflicto Armado enColombia, es un esfuerzo investigativo, lideradopor Funuvida (Fundación para Una Nueva Vida),con el objetivo de reconocer los distintos facto-res que podrían desencadenar un nuevo conflictoarmado en Colombia, posterior a la firma de unacuerdo de paz entre las FARC EP y el Gobiernocolombiano, en La Habana (Cuba).

      La investigación comprendió los siguientes mo-mentos:

    Búsqueda bibliográfica: para obtener unfundamento académico y teórico acerca del con-flicto armado en Colombia, y sus causas estructu-rales.

      Trabajo de campo: para conocer las dinámi-cas y particularidades de cada territorio, condi-

    ciones institucionales y de infraestructura en 18de los municipios más afectados por el conflictoarmado en el país; además, conocer los puntos,las opiniones y percepciones de la población através de encuentros participativos y encuestasen los mismos municipios.

      Sistematización y análisis: la informaciónrecopilada en el trabajo de campo fue estudiadade acuerdo con unas variables de análisis, y desa-rrollada en el informe de investigación.

      En este sentido, como todo proceso investigati- vo, el Proyecto Qantu tiene un importante fun-damento teórico y conceptual, el cual permitióavanzar en el reconocimiento de las distintas par-ticularidades del conflicto.El primer momento bibliográfico contó con dos

    etapas distintas: Antecedentes históricos y refe-rentes conceptuales. La etapa de construcciónde los antecedentes históricos del origen y con-solidación del conflicto armado en Colombiarequirió un importante esfuerzo de indagaciónbibliográfica sobre la documentación en prensay aquellas publicaciones científicas que sirvierande estado del arte sobre los hitos más importan-tes de la confrontación armada en Colombia des-de los 60 años hasta la actualidad. La construc-

    ción de los referentes conceptuales comprendióel proceso de construcción de un marco concep-tual, en el cual se indagaron sobre las distintascategorías, conceptos y definiciones que desdeuna perspectiva teórica permitieron avanzar enel reconocimiento de las principales particulari-dades del fenómeno investigado.

      Durante esta etapa, se recurrió a importantesfuentes de información como la Red de Biblio-

    tecas Públicas de Medellín, los catálogos vir-tuales de las bibliotecas de las universidades deAntioquia, de Medellín, Nacional, Eafit, UPB ySan Buenaventura, rastreando conceptos centra-les como: Violencia Política, Conflicto Interno,Conflicto Armado, Guerrilla en Colombia, Pro-cesos y Negociaciones de paz.

      Con la información alcanzadadurante este rastreo biblio-gráfico, se pudo iden-tificar autores como:María Teresa Uri-be, Daniel Pecaut,Alfredo Molanoy María E Wills,entre otros impor-tantes investigado-

    ¿Cómo se hizo estainvestigación?

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    12/20

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    13/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio13

      Con la elección de los municipios priorizados,se avanzó en la conformación de un grupo deinvestigadores de campo, compuesto de manerainterdisciplinar por profesionales de la CienciaPolítica, el Derecho, la Sociología, la Comunica-

    ción Social, entre otros. Este grupo de investiga-dores fue el encargado de desarrollar el de trabajode campo, realizando distintas actividades en laszonas, entre las cuales se destaca: recopilaciónde información sobre las condiciones y carac-terísticas de los municipios; implementación delas herramientas metodológicas elaboradas parala investigación, como lo fueron los Encuen-tros Territoriales para la Construcción de Paz, lasencuestas; desarrollo de una matriz de identifi-

    cación de los actores para cada uno de los muni-cipios.

      De acuerdo a lo anterior, en primer lugar, elproceso de recopilación de información sobre lascondiciones y características de los municipios,consistió en indagar acerca de las particulari-dades demográficas, la capacidad instalada y larecolección de documentos públicos sobre elOrdenamiento Territorial, el Plan de De-

    sarrollo y el Programa de Gobierno delalcalde electo. La información utiliza-da en la investigación proviene de losdocumentos oficiales de las diferen-tes entidades públicas encargadasde cada uno de los temas. Esta ac-tividad permitió recolectar infor-mación institucional y propia delos municipios, para identificar nosolamente las características pro-pias del territorio, sino también losproblemas que se encuentran ma-nifiestos en la agenda pública muni-cipal.

      En segundo lugar, los investigadores decampo se encargaron de implementar lasherramientas de recolección de información,

    realizando en cada uno de los municipios los En-cuentros Territoriales para la Construcción dePaz que constituyen un instrumento metodológi-co participativo, donde se invita a la comunidadpara la construcción de un diagnóstico del terri-torio, el reconocimiento de las principales dificul-

    tades y problemas insertados en su cotidianidad.De igual forma, estos encuentros permitieron alos participantes identificar y proponer aquellassoluciones o acciones que permitirían mejorarlas condiciones de su municipio; además, sirvie-ron para la construcción de un mapa de actores(instituciones públicas, organizaciones sociales,organizaciones religiosas, instituciones privadas,organizaciones sin ánimo de lucro y otros acto-res como los grupos armados ilegales que hacen

    presencia en los territorios), con el fin de indagaracerca de sus posiciones respecto a los diálogosde paz y el posacuerdo, y el nivel de poder queostentan para movilizarse a favor o en contra deestos dos asuntos.

     

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    14/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio14

    Otro de los instrumentosde recolección de informa-ción fueron las encuestasque permitieron abordardistintas temáticas, entre lasque se destacan: descripción

    personal, problemáticasinstaladas en el municipio,percepciones frente al pro-ceso de naturalización deexcombatientes, principa-les factores de riesgo frentea la implementación de losacuerdos de paz y retos enel escenario de posacuerdo. Las respuestas de lacomunidad en las encuestas fueron fundamentos

    para el desarrollo de la presente investigación.

      En este orden de ideas, con la información ob-tenida se procedió a realizar la sistematizacióny el análisis de la misma que permitió estable-cer los siguientes componentes: caracterizaciónde cada uno de los municipios de acuerdo a suscondiciones geográficas y demográficas; y en re-lación a la presencia de actores armados ilegalesen el territorio y el riesgo de victimización que se

    presenta para los habitantes. Luego se desarrolló un análisis sobre lacapacidad instala-da y los factores deriesgo, una referen-cia a los actores quehacen presencia enel territorio y susposiciones frente alos diálogos de paz, lo cual se plasmó en un mapapara cada municipio. Y por último se menciona-

    ron algunos programas y proyectos municipalesque desde los planes de desarrollo 2012-2015 ylos planes de Gobierno de los alcaldes electospara el periodo 2016-2019 se presentan como ac-ciones encaminadas a la construcción de la paz.

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    15/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio15

    Favorabilidad y desfavorabilidadde sistemas en los municipios

    Respecto a la favorabilidad o desfavora-bilidad que identifican los encuestados

    frente a la capacidad instalada en su te-rritorio, es evidente un importante des-contento, especialmente en los sistemasde Salud y Vías de acceso. En relacióna lo último, es generalizada la solicitudde los habitantes que reclaman mejora-miento de las vías de acceso y conexióncon las zonas rurales, requisito funda-mental para dinamizar la economía de

    los territorios. Por otro lado, solo elsistema de recreación y deportes pre-senta un nivel de favorabilidad mayor.

    Favorabilidad

    Desfavorabilidad

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    16/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio16

    En la identificación de problemas en losterritorios, se evidencia cómo las varia-bles consideradas por el Proyecto Qan-tu son de suma importancia en la co-tidianidad de los encuestados, donde elproblema con el mayor porcentaje es elAbandono estatal con el 80%, mientrasel problema con la más baja importanciaes la Inseguridad con el 62%, que en cual-quier caso representa un alto porcentaje.

    79,63%

    76,49%

    74,50%

    74,10%

    71,18%

    64,91%

    68,01%

    61,59%

    Abandono estatal

    Extrema pobreza

    Empleo

    Proyectos productivos

    Pocos ingresos

    Actores armados

    Comercio

    Inseguridad

    Importancia de losproblemas

    en el territorio

    Porcentaje de participantes

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    17/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio17

    Finalmente los encuestados priorizaronlos temas donde el Gobierno debería au-mentar el apoyo para minimizar la po-sibilidad de generar un nuevo conflicto

    armado, indicando que si bien es impor-tante realizar una inversión integral, endonde se aborden o fortalezca la capa-cidad instalada y la institucionalidad, esnecesario realizar un mayor énfasis en elmejoramiento del sistema educativo y lageneración de procesos de formación ycapacitación laboral, mejorando la capa-cidad de generación de ingresos de ex-

    combatientes y víctimas.

    Acciones para evitar unnuevo conflicto armado

    91,40%

    91,11%

    91,00%

    90,48%

    90%

    91,99%

    Capacitación y formación laboral

    Proyectos educativos

    Cobertura en salud

    Creación de proyectos productivos

    Jornadas de prevención

    Proceso de reconciliación

    Porcentaje de participantes

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    18/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio18

    Como resultado final del trabajo con los encuesta-dos y los grupos focales en los encuentros territo-riales para la construcción de paz, se visibilizaronlas siguientes propuestas para disminuir los facto-res de riesgo que puedan desencadenar en un nue- vo conflicto armado:

      Infraestructura para la paz: Esnecesaria una mayor inversión en la transforma-ción de las vías de acceso a los municipios y sus veredas, con lo cual se aprovecharán las potenciali-

    dades agrícolas y turísticas de las regiones, convir-tiendo a éstas en territorios competitivos. De igualforma, se requiere la construcción de hospitalesequipados con un sistema eficiente de atención ala población, mejorando no sólo las condiciones eninfraestructura sino también contratando profesio-nales, asegurando el derecho de los ciudadanos alacceso a la salud.

      Oferta académica incluyente

    y competitiva: Mejorar la infraestructura delas instituciones educativas rurales, de primariay secundaria existentes en los territorios. De igualforma, ampliar la oferta nacional en educación su-perior, creando facilidades para acceder a elladesde los territorios, incluyendo las personas demás bajos recursos, mejorando así la competitivi-dad del municipio y sus pobladores.

      Sustitución de cultivos ilícitos:Construir un programa nacional que vincule alcampesinado en un proceso de sustitución de cul-tivos de uso ilícito, ofreciéndole las condiciones deseguridad necesarias para su participación. Esteprograma debe asegurar la sostenibilidad econó-mica de las familias que abandonen los cultivos deuso ilícito, no sólo financiando los proyectos pro-ductivos que los remplazarán, sino también brin-dando un apoyo económico hasta que los mismos

    sean sostenibles, generando además canales de co-mercialización que asegure la compra justa de los

    productos legales.

      Empleo para la paz: Se debe avanzaren el mejoramiento de la industria local, otorgandobeneficios fiscales a las empresas que contraten a víctimas y excombatientes, incentivando el empleoen esta población. Es importante que con el apoyodel Estado y la cooperación internacional se puedan

    construir nuevas empresas de carácter social y co-munitario en las zonas más golpeadas por el conflic-to, en las cuales las víctimas y excombatientes seanlos propietarios y reciban la capacitación suficientepara garantizar la sostenibilidad de esta actividad.

      Emprendimiento y unidadesproductivas familiares: El bajo nivel deingreso de las comunidades es uno de los principa-les problemas de los municipios más afectados porel conflicto. Es importante desarrollar un esfuerzo

    interinstitucional para la creación de un programade capacitación y creación de unidades producti- vas familiares que permitan asegurar un ingresoa la población, estableciendo financiamiento que viabilice los emprendimientos y canales de comer-

    cialización que aseguren la venta de la producción.

      Fortalecimiento de fuerza pú-blica y el trabajo con las comunida-des: La Fuerza Pública debe garantizar el com-

    pleto desmonte de las estructuras armadas ilegalesen los municipios, evitando que tomen control delterritorio y de las actividades ilegales. Por tal razón,se debe fortalecer en cantidad y calidad a la FuerzaPública para que tengan presencia donde hoy in-fluyen o permanecen los frentes desmovilizados,así mismo resolver los problemas de corrupcióny connivencia con grupos ilegales y trabajar con

    CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    19/20Para no volver a la guerra, una mirada desde el territorio19

    las comunidades para que haya mayor confianza.

      Atención a víctimas y cons-trucción de paz: Es fundamental avanzar enla construcción de rutas de atención y prevenciónde las violaciones de Derechos Humanos en losterritorios, dinamizar propuestas enfocadas a pro-cesos de reconciliación, y construir e implementaruna cátedra de paz en escuelas y colegios, bajo losprincipios de participación y diálogo.

      Desmovilización y reinserciónde excombatientes:  Lograr el desmontecompleto de las organizaciones ilegales, avanzar enlos procesos de judicialización y naturalización deexcombatientes asegurando su derecho a la salud,la educación, la vivienda y el trabajo.

      Construcción de procesos dereconciliación:  La compleja relación exis-tente en el territorio entre todos los actores arma-dos y la sociedad civil, requieren la construcciónde procesos de reconocimiento, verdad y reconci-liación que permitan una mejor convivencia entreestos actores. En este sentido, es importante avan-zar en la construcción de escenarios participativosde construcción de memoria histórica.

    Descentralización y titula-ción de la propiedad en zona rural:La formalización de la tenencia de la tierra en zonarural es necesaria para fortalecer el desarrollo deestas regiones. La mayoría de los municipios prio-rizados en la investigación se caracterizan por te-ner grandes zonas que hacen parte de áreas de pro-tección denominadas como Parques NacionalesNaturales (Catatumbo Barí, Las Hermosas, Nudode Paramillo, Páramo de Sumapaz, entre otros), yzonas de reserva forestal declaradas legalmente, locual demanda iniciar un proceso de sustracción dealgunas áreas que hoy no se pueden adjudicar, ge-nerando un equilibrio entre los pequeños produc-tores y la protección de estas zonas de importanciaambiental para el país.

    Se deben concentrar esfuerzos en la titulación depredios para reducir el desequilibrio entre gran-des y pequeños productores agropecuarios, para elacceso a recursos de programas de apoyo del Go-bierno en zonas de reserva campesina, áreas de de-sarrollo rural y áreas tituladas colectivamente a co-

    munidades afrocolombianas. Además, es necesarioproteger a los ocupantes de los terrenos baldíos dela expulsión que sufren producto de la violencia enestas zonas.

    Finalmente, se recomienda a los actores institu-cionales que representan al Estado en el nivel na-cional, regional y local, especialmente a entidadesde fomento, gobernaciones y alcaldías (en lo querespecta a la estructuración y desarrollo de sus pro-gramas de gobierno: planes de desarrollo), y a las

    organizaciones sociales y empresas (en el desarro-llo de su modelo de sostenibilidad o de responsa-bilidad social), tener en cuenta las conclusiones deesta investigación para delimitar el foco estratégicode su gestión en la fase de implementación de losacuerdos y en el proceso de construcción de pazen los territorios. Cada una de las problemáticasa abordar debe tener un modelo de intervenciónespecífico y no debe generalizarse en todos los te-rritorios, pues debe obedecer a las particularidadesaquí referidas y a las características sociales, econó-micas, culturales y políticas en cada caso.

    Las definiciones deben construirse bajo una filo-sofía de participación interinstitucional, en la quecada actor haga lo que le corresponde, sin usurparel rol de los demás, pero garantizando coherencia yalineación, y consecuencialmente, un impacto realen la construcción de paz y contribución al logrode los objetivos estratégicos de cada actor.

    Funuvida puede acompañar a las instituciones,organizaciones sociales y empresas en la defi-nición de sus focos estratégicos particulares, deacuerdo con su misión y direccionamiento estra-tégico, y en el diseño de los modelos de interven-ción respectivos.

  • 8/17/2019 Separata para no Volver a la Guerra una Mirada Desde el Territorio

    20/20

    Aliados:

    BrasilChile

    Colombia

    Perú