44
SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACION 6 DE JUNIO DE 1950 SJECRETARHA DE JECONOMHA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA ESTADO DE MEXICO Presidente Constitucional de los Estados Unidos .'\1exicanos C. ADOLFO RUIZ CORTINES Secretario de Economía C. LIC. GILBERTO LOYO Director General de Estadística C. ING. RODOLFO FLORES TALAVERA

SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

SEPTIMO

CENSO GENERAL DE POBLACION

6 DE JUNIO DE 1950

SJECRETARHA DE JECONOMHA DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA

ESTADO DE MEXICO

Presidente Constitucional de los Estados Unidos .'\1exicanos

C. ADOLFO RUIZ CORTINES

Secretario de Economía

C. LIC. GILBERTO LOYO

Director General de Estadística

C. ING. RODOLFO FLORES TALAVERA

Page 2: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

-' DIRECTIVOS DEL 70. CENSO GEN~:RAL DE POBLACION

DIRECTOR GENERAL

ING. RODOLFO FLORES TALAVERA

SUBDIRECTOR GENERAL

GILBERTO PARRA BARRERA

JEFE DE LA OFICINA CENTRAL DEL CENSO

LIC. OSCAR MORALES CABAÑAS

DELEGADO AD~lINISTRATIVO

MIGUEL SANABRIA SANTOYO

AUDITOR GENERAL DEL CENSO

CARLOS MC'GREGOR GIACINTI

ANALISIS DEMOGRAFICO

FRUCTUOSO DELGADO ROMAN

MIGUEL GONTES HIDALGO

JEFE OFICINA INTEGRACION TERRITORIAL DEL CENSO DE POBLACIOJ.¡

ENRIQUE MIRANDA .¡\1ARISCAL

DELEGADO DE C~ITICA

GILBERTO ESPINOSA SANCHEZ

DELEGADO DE VERIFICACION DE CRITICA

]CAN ARCE VILLAFAN

DELEGADO DE PERFORACION y MARCAS

LUIS M. ISASSI

DELEGADO DE VERIFICACION DE PERFORACION y MARCAS

ESTELA GARCIA MORENO

DELEGADO DE TABULACION

JAIME AGUILERA HERNANDEZ

Page 3: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

MEX~CO-CD

6

MUNICIPIOS

I POLOTITLAN

2 ACULCO

:3 ACAMBAY

4 TEMASCALCINGO

5 EL ORO

6 S.FELlPE DEL PROGRESO

7 VILLA VICTORIA

8 VILLA DE ALLENDE

9 DONATO GUERRA

10 IXTAPAN DEL ORO

1 1 VALLE DE BRAVO

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 4: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

.~ .o,y;;~ 1 , 4~~IC. i:'7· :¡~

1 2 STO. TOMAS 48 TENANGO DEL VALLE 84 APAXCO

13 OTZOLOAPAN 49 TENANCINGO 85 HUEYPOXTLA

14 Z4CAZONAPAN 50 ZUMPAHUACAN 86 TECAMAC DE F. VILLANUEVA

I S TEJUPILCO SI TONATICO 87 MEXTLALPAN

16 AMATEPEC 52 MALINALCO 88 COACALCO

17 TLATLAYA 53 OCUILAN 89 ECATEPEC MORELOS

18 SULTEPEC 54 JOQUICINGO 90 ATENCO

19 TEXCALTITLAN 55 TEXCALYACAC 91 TEZOYUCA

20 S.SIMON D~ GUERRERO S6 ALMOLOYA DEL RIO 92 ACOLMAN

21 TE~CALTEPEC 57 TIANGUISTENCO 93 TEOTIHUACAN

22 AMANALCO 58 JALATLACO ,. 94 TEMASCALAPA

23 ALMOLOYA DE JUAREZ 59 ATIZAPAN 95 S.MARTIN DE LAS PlRAMIDES

24 IXTLAHUACA 60 CAPULHUAC 96 AXAPUSCO

25 JOCOTITLAN 61 OCOYOACAC 97 NOPALTEPEC

26 ATLACOMULCO 62 LERMA 98 OTUMBA

27 T'MILPAN 63 HUIXQUILUCAN 99 TEPETLAOXTOC

28 JILOTEPEC 64 XONACATLAN 100 PAPALOTLA

29 SOYANIQUILPAN 65 OTZOLOTEPEC 10 1 CHIAUTLA

30 CHAPA DE MOTA 66 JILOTZINGO 102 CHICONCUAC

31 MORELOS 67 NAUCALPAN 103 TEXCOCO

32 JIQUIPILCO 68 TLALNEPANTL.A 104 CHIMALHUACAN

33 TEMOAYA 69 ZARAGOZA 105 LA PAZ

34 TOLUCA 70 ITURBIDE 106 CHICOLOAPAN

35 ZINACANTEPEC 71 NICOLAS ROMERO 107 IXTAPALUCA

36 COATEPEC HARINAS 72 VILLA DEL CARBON r08 CHALCO

37 ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 73 TEPOTZOTLAN 109 TEMAMATLA

38 ZACUALPA N 74 HUEHUETOCA 110 COCOTITLAN 39 IXTAPAN DE LA SAL 75 COYOTEPEC Ir I TLALMANALCO

40 VILLA GUERRERO 76 TEOLOYUCAN 112 AMECAMECA

41 CALIMAYA 77 CUAUTITLAN rl3 AYAPANGO

42 METEPEC 78 TULTITLAN 114 TENANGO DEL Al RE

43 S. MATEO ATENCO 79 TULTEPEC 115 JUCHITEPEC

44 MEXICALCINGO 8 O MELCHOR OCAMPO 116 TEPETLIXPA

45 CHAPULTEPEC 81 JALTENCO 117 OZUMBA

46 S.ANTONIO LA ISLA 82 ZUMPANGO 1I 8 ATLAUTLA

47 RAYON 83 TEQUIXQUIAC 119 ECATZINGO

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 5: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

l.--RESEÑA GEOGRAFICA

El Estado de México se encuentra, en parte, en el valle del mismo nombre, localizándose geográficamente entre los 18°27' y los 20°18' de latitud norte y entre los 98°37' y 100°27' de longitud oeste, con relaci6n al meridiano de Greenwich. Lo limitan al norte y nor­este el Estado de Hidalgo; al oriente los estados d~ Tlaxcala y Puebla; al sureste y sur el Estado de· Mo­relos; al sur el Estado de Guerrero y al oeste el Estado de Michoacán. La superficie de esta entidad es de 21 414 kil6metros cuadrados. Su territorio, que en su mayor parte se extiende en la zona más elevada de la Mesa Central, presenta grandes planicies y extensas serranías. En la porci6n sur occidental del Estado se destaca, desde luego, la Sierra Nevada, en la cual so­bresalen las cimas del Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.

Paralelo a este macizo orográfico y unido a él por las sierras de Cuautzin y Ajusco, se extiende la cadena montañosa que domina los límites del Distrito Fede­ral, por el poniente y el norte, con el Estado de México, y en la cual destaca.n la sierra de las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo, prolongándose hacia el norte con la Sierra de Guadalupe. Otro sistema orográfico im­portante es el que tiene por centro el Xinantécatl o N evado de· T oluca, notable por las lagunas de agua potable alojadas en el fondo de su extinguido cráter, del que se desprenden las serranías del T emascal te­pec, del Hospital, montes de la Gavia, Sultepec y Za­cualpan, cuyo eje principal se interna en el Estado de Michoacán. Cerros aislados completan la orografía de

la entidad en la parte norte, sobresaliendo la sierra de San Andrés.

En el territorio del' Estado se pueden apreciar tres vertientes que son: la oriental, formada por la ver­tiente occidental de la Sierra Nevada; la vertiente oriental del Monte de las Cruces, Monte Alto y Monte Bajo que deriva hacia el vaso desecado del Lago de Texcoco. La vertiente del norte y el noreste, con el Gran Cana 1 del Desagüe que se une al Río T equixquiac tras de cnlzar un largo túnel, y el Río Cuatitlán, lla­mado posteriormente el Río 1'ula, cuyas corrientes aflu­yen al Pánuco, perteneciente a la vertiente del Golfo. La tercera, que corresponde a la vertiente del Pacífico, está constituída por la cuenca del Río Lerma y los ríos que por el sur del Estado afluyen al gran Océano. El Río Lerma, cuyo nacimiento está en la laguna del mis­mo nombre, es la principal corriente que atraviesa el Estado. Pertenecen a esta vertiente también los tribu­tarios del Río Balsas, que afluyen a él de los estados de Morelos y Guerrero, entre los cuales deben citarse los ríos Tetecala, Plata, Ocuilán, San Andrés, Chon­talcuatlán .Y San Jer6nimo, siendo notables estos dos últimos por atravesar subterráneamente las Grutas de Cacahuamilpa.

El clima frío es el dominante en la entidad, espe­cialmente en las porciones suroriental y suroccidentaI donde la altitud es considerable; hacia el norte y nor­este el clima es templado, y cálido en la parte noroc­cidenta1.

2.-PERFIL SOCIO-ECONOMICO

Población.-El Estado de México es una de las en­tidades más densamente pobladas, con 65 habitantes por kilómetro cuadrado, o sea que en 21 414 km2 habi­tan 1 392623 personas, cifra resultante del Censo de Población de 1950, la que comparándo·la con la que arrojó el Censo de 1940, de 1 146034, representa un aumento del 21.6%.

Agricullura.---Cuenta con una superficie agrícola de 449471 Has., de las que 84% corresponden a tempo­ral, 11 % a riego y 5% de jugo o humedad. _ En esta superficie laboran aproximadamente el 79% de la po­blación económicamente activa. De acuerdo con la im­portancia del valor de sus productos agrícolas, se en­cuentran, en primer término, el maíz, de bajos rendi-

mientos, por cultivarse a base de procedimientos rudi­mentarios. cuyos excedentes se canalizan hacia el Dis­trito Federal; el trigo y la cebada, cultivados también con deficiente técnica, éste último destinado fundamen­talmente para alimentación del ganado; otros produc­tos menos importantes, también desde el punto de vista de su valor. son el frij~l, haba y chícharo.

Gal1adería.-Su superficie con pastos asciende a 478381 Has., en las que existen zonas que pudieran considerarse como típicamente ganaderas y que se lo­calizan en' el centro y noreste del Estado. Las especies principales son el bovino, tanto de tipo corriente como mejorado; ovino y caprino, cuya técnica de explotación sigue siendo atrasada; el porcino. que últimamente tien-

P~G.7

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 6: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

dea tecnificarse su explotación. Respecto al ganado bovino, es de interés hacer notar que en algunas de las regi¿nes donde se localiza el mayor número, cuenta ya con equipos y técnica avanzada para crianza y mejora­miento de razas.

Si[picu[lura.-En este aspecto el Estado de México ocupa una zona importante con 409 372 Has. de su­perficie forestal y un valor ~ de producción para 1950 de poco más de 7 millones de pesos. En años pasados fué 'objeto de gran ~plotación, en cierta forma poco planificada y con muy escasa técnica, lo que dió lugar a la implantación de vedas con el objeto de proteger los I'eC\1rsos forestales. En función del valor de su pro­ducción tiene importancia en la explotación de maderas aserradas, la de pino y la de oyamel; en menor grado, otras maderas utilizadas para combustible, fabricación de papel y obtención de brea y aguarrás.

.JJinería.-Entre las más importantes de las empre­sas que existen; deben citarse las localizadas en el Oro, Sacualpan y San Felipe' del Progreso. En su produc­ción tienen fuerte predominio los metales industriales, entre otros, plomo, cobre y zinc; en cuanto a metales preciosos la plata ocupa el primer lugar.

InduJ'lriaJ' de iran.rJormación.-.El notable crecimien­-to demográfico e industrial del Distrito Federal ha oca­sionado un fuerte desplazamiento de éste hacia su peri­feria. El Estado de México es seguramente el que más

se ha beneficiado, pues hacia él se han canalizado in­dustrias diversas que ·10 catalogan dentro de los más industrializados del país. En efecto, se localizan ahí importantes industrias, entre las que figuran como re­presentativas, desde el punto de vista ocupacional y de su valor de producción: papel, artefactos de hule, siderurgia, hilados y tejidos de algodón, hilados y te­jidos de lana, cigarros y puros, molinos de trigo, ce­mento, jabón, calzado, aparatos eléctricos, etc.

Comunicacione.r.-Dispone de 752 kilómetros de ca­minos y 638 de vías férrea,s. En general goza de las ventajas que le ofrece su vecindad con el Distrito Fe­deral, pues parte de las líneas ferrocarrileras que con­vergen a la Ciudad de México, cruzan su territorio, co­municándolo en gran escala localmente y con el exte­rior. Otro tanto puede afirmarse respecto a los cami­nos; sin embargo, la parte suroeste se encuentra muy incomunicada y casi desligada de la economía del Es­tado.

Turúmo.-Cuenta cOI:J. hermosos centros turísticos, tanto de bellezas naturales como de sitios históricos. De estos últimos·son notables las ruinas de San Juan Teo­tihuacán, vestigios de la alta cultura de una civiliza­ción pasada; el Convento de Tepozotlán, joya artística del arte colonial; San Cristóbal Ecatepec, donde se epilogara u~a proeza guerrera de la Independencia Mexicana, etc.

3.-DATOS ESTADISTICOS BASICOS

A continuación se dan en tablas numéricas algunos datos- que ponen de manifiesto, ci\,nológicamente, el des­envolvimiento socio-económico de la entidad:

Conceptos

Pohlaci6n tootal.· ............................

Su~riicie e~ Km' ..........................

Densidad por Km' ..........................

a). Población, superficie y densidad por Km2

. Censos de:

1895 1900 1910 1921

84] 6]8 934 46.:'i 989 510 884 617

... 23 185 23909 21 400

35.18 40.31 41.39 41.33

1930

990 112

21 414

46.29

b). Población económicamente activa por ramas de actividad

Censo de 1940

1. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca .......... . 2. M.inal!, petr61eo J.' gas natural ........................... . 3. Industrias ............................................ . 4. Comunicaciones y transportes ........................... . 5. Comercio................... . . . . . . . . . . .. . ............ . 6. Administraci6n pública ................................. . 7. Profesiones y ocupaciones liberales. . . . . . . . . . . . .. . .. ' .. , .. . 8. Trabajos dom~sticos (servidumhre asalariada).. . ......... . 9. Ocupaciones no incluidas en las anteriores divisiones y ocupa-

ciones insuficientemente determinadas .................. .

TOTAL ............................. ,.

PAG.8

263 898 3 361

24 544 3 614

19928 8 797

810 7 186

.3 595

11571'1

1940 1950

1 146 034 1 392 623

21 414 21 414

53.52 65.08

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 7: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

e). Nacimientos, defunciones y crecimiento natural de la poblaci6n (absolutos)

Conceptos 1946 1947 1948 1949 1950 (1) ---------------------1-----------------------______ __ Nacimient~s............. .. 62 727 66 636 66 323 66 558 66 139

Defunciones ............. " 34 011 28 328 30 949 34 556 31 506

Crecimiento natural ...... " 28 716 I 38 308 35 374 32 002 34 633

(Relativos por 1 000 habitantes)

Natalidad ................. 47.6 49.2 47.7 46.8

Mortalidad ................ 25.8 20.9 22.3 24.3

Crecimiento natural ........ 21.8 28.3 25.4 22.5

(l)-Dat08 sujetos a rectificaci6n.

d). CauSas principales de defunci6n

Causas

TOTAL ............................................... .

Neumon(as .•....................................................

Diarrea Ji enterocolitis ........................................ .

Tos ferina .................................................... .

Muertes violentas o accidentales ................................ .

Sarampi6n ................•...•...............................

Debilidad y vicios consénitos de conformaci6n .................... .

Bronquitis ..........................•.........................

.Otras ........................•••..•............................

1946

:J4011

12 583

5 233

1 655

1 555

1 540

1 162

1 299

8 984

1947

28 :J28

10 785

4 417

756

1 531

127

1 082

1 002

8 628

47.5

22.6

24.9

1948

:JO 949

11 591

4 730

751

1468

633

1 112

1 100

9 564

e). Defunciones, mortalidad infantil y nupcialidad (absolutos)

Conceptos 1946 1947 1948

Defunciones de menores de un afio ............................... 9 368 8572 9611

Matrimonios, ................................................. 8 687 8 940 8 312 1

(relativos)

_ .. Hdad úú •• ti! (1) .. ' ..•........••.•.....•..•..•..•..••••.. 1 155.2

1

128.6 144.9

Nupcialidad (2) ...... :: ............................... ' ........ 7.6 6.6 6.9

1949

:14 556

13 170

5 459

1 231

1 359

1 260

139

177

9 761

1949

10 412

8 716

156.4

6.1

NOTAS; (1) Ea la relaci6n entre el número de defunciones de menores. de un afio y el número de nacido-vivos en ese mismo afio. expresado al millar. (2) Ea isual al número de matrimon~ de un afio dado entre la poblaci6n total. a la mitad del afio multiDlicando el cociente por mil.

Conceptos

TOTAL ................................ .

Existencias del afio anterior .............. ' .. ' ... . Inuesos ajenos a la ley ....................... . Industria y comercio ..... , ...............•..... Capitales y contratos .................. " ...... . Territorial. .................................. . I mp~e.stos. adicionales ......................... . Participaciones ............................... . Productos ................................... . Derechos .................................... . Aprovechamientos, ........................... . Otros ..................... : ................. .

f) Ingresos del gobierno de la entidad

(miles de pesos)

Afios fiscales de

1945

1:J :J19

518 2 102 1 608

372 1 937

3 iis 101 633

2306 24

1946

15 940

311 2428 2017

426 2536

3878 247

1003 3074

20

1947 1948

19 817 20879

836 916 4200 3 761 2306 2588

544 866 2690 3317

3909 5 29i 178 82

1 116 930 4 018 3 103

20 23 .

1949

2:; 999

1 326 3 754

' 3 197 828

3 610 2094 4 633

101 1 288 3 149

19

1950

JI 551

11 763

4998

1 251

1 310

446

1 122

999

9662

1950

9565

8 080

144.6

6.5

1950

:J244:J

1 tl0 7 262 3 675

9HI 3 827 2 381 6072

146 1 316 5 510

226

PAG.9

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 8: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

!J). Características principales, según censos Agrícóla-Ganadero y Ejidal de 1930 y 1940

Conceptos 1930

Superficie total censada (Has.). . .. . . . . . . . . . . . . . 1 650 979

Superficie de labor censada (Has.)... . . . . . . . . . . . 521 036

1940

1 702 869

538 615

Valor de la producci6n a,ricola ($)............. 20 416 494 34 830 166

Productos agrícolas más importantes (miles de pesos)

Censo ~r{cola-Gana-dero y jidal de 1940 1950*

Productos

Toneladas Valor Toneladas

Maíz .............. 185 299 20 125 197 973

Trigo ....... .... ~ . ' 15 738 2 863 26506

Alfalfa verde ....... 151 196 1 975 333 361

Cebada en grano ... 15 223 1 003 22 287

Aguacate ........... 383 66 5 312

Frijol. ............. 1 341 323 5 761

Durazno ........... 650 78 7 503

Haba .............. 778 89 6583

Papa .............. 1 420 200 9072

Valor

79 189

16605

13974

6084

5 152

3 975

3 902

3 894

3 810

. * Fuente de informaci6n: Secretaría de Agricultura y Ganadería.

h). Características principales, según el Padrón Industrial de 1944

Conceptos Total Hilados y tejidos Cigarros Hilados y tejidos de algod6n de lana

Número de establecimientos .. " . '" ........................... . 1 700 19 3 13

Valor de la producci6n ................. , .......... '.' ....... . 145 338 16 830 7 714 11 686

Capital ........................... , ............... ,., .. , .. . 98845 10 230 8 654 8 343

Sueldos y salarios ........ , . ,', ... , , . , , .... , . , .............. , . 31 879 5 564 1 063 4 382

Personal., .. ,., ... , ......... , .. , ............... o •••••••••••• 19096 2 601 543 1 604

NOTA. Valor de la producci6n, sueldóll y salarios y capital invertido, se presentan en miles de pesos.

i). Características principales. según el Padrón de Establecimientos Comerciales de 1944

Comceptos Total Articulas Materias primas. Vestuario y

alimenticios Servicios diversas combus- artículos de y bebidas tibIes y lubri- uso personal

cantes

Núme:o de establecimientos .................... 6 101 4 550 600 178 409

Ventas anuales ..... o o • , ••••• , •••••• , • , •••••••• 94080 52806 11 579 8 818 5 410

Capital .. o •••••••• , •• o, ••••••• , ••••••• ' ••••••••• 25 537 12 544 4 '889 1 018 2752

Sueldos y salarios ..... , .... , ............ o •••••• 9437 5 727 1 400 526 645

Personal. ................ ~ .................... 9279 5 777 1 445 370 552

NOTA: Ventas, capital y sueldos y salarios. se presentan en miles de pesos.

PAG. 10

Otros

1 665

109 108

71 618

20 870

14 348

Otros

364

15 467

4334

1 139

1 135

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 9: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

, Características, principales, según el Censo de Transportes de 1945

Conceptos

Número de empresas ..................................•........

Valor de las inversiones ..................................... .

Valor del equipo ........................................... .

Personal. ................................................. .

Sueldos y salarios .......................................... .

Ingresos por fletes y pasajes .... , . ~ ... : ...................... .

Total

239

4 470

3 898

1 560

3 595

12 376

Camiones de pasajeros

86

2 414

2 193

979

23!l9

8 421

Camiones de carga

ti2

1 540

1 220

419

902

2870

Nota: El valor de las inversiones, del equipo, sueldos y salarios e ingresos por fletes y pasa;etl, se presentan en miles de pesos.

k). Capacidad instalada de energía eléctrica

(1949 - 1950)

Capacidad Kilowats

Capacidad total instalada en kilowafs ....................... , 112 540 .• (1)

Para servicio público ... , .......... , ....................... 100 860.5

Para servicio privado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 10 260.4

Para servicio mixto ............. " .................... ,"."... 1 419.5

(1) 9.12% del total de la República.

Camiones mixtos

3

24

21

10

7

25

Sitios de autom6viles

88

492

464

152

357

1 060

PAG 11

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 10: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

4.-DECRETO DE LOS CENSOS NACIONALES

DECRETO que declara de interés nacional la organiza­ción y levantamiento del censo de población y del agorícola-ganadero y ejidal, de 1950.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: EstadQs Unidos Mexicanos.-Presidencia de la República.

MIGUEL ALEMAN, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos: '

. En ejercicio de la facultad que me confiere la frac­ción 1 del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,. y de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 de la Ley Federal de Estadística y 95 de 81:1 Reglamento; y'

CONSIDEHANDO:

Que de acuerdo con el articulo 11 de la Ley Federal de Estadística, los censos deberán practicarse en las ma­terias y cOn la periodicidad que señala su reglamento, conforme a las disposiciones 'Que, respetando la tradición censal mexicana, fije en cada caso el Ejecutivo a mi cargo;

, ~ue ha ~ido invaribal.e, durante el presente siglo, la practIca meXICana de realIzar los censos generales de po­blac~ón en los años terminados en cero, lo mismo que, partIendo de 1930, los censos de agricultura y ganade­ría; y que en estas materias el Reglamento, en su artículo 95, estatuye dicha periodicidad;

~ue, de acuerdo con el decreto 1 que reformó los ar­tículos 95 y 98 del Reglamento de' la Ley Federal de Estadística, es de primordial importancia.la investigación de las características esenciales de la vivienda, y que la Comisión del Censo de las Américas de 1950, de la que México forma parte, recomendó incluir un mínimo de preguntas sobre viviendas en los cuestionarios del censo general de población;

Que el primer ,Congreso Demográfico Intéramerican~ incluyó entre sus resoluciones la de levantar el primer Ce!lso Continental de Población de 1950, y que nuestro palS fué una de las naciones del hemisferio quepartici­paron en 1930 en el primer censo agrícola mundial, el que no pudo ser l'epetido en 1940 debido a la segunda gran guerra,.. por lo que el segundo censo agrícola-ganadero mundial se levantará en este año, y es conveniente que nuestro país participe en él, tanto por ser miembro de ias Naciones Unidas, como porque desde 1930 viene levan­tando sin interrupción, cada diez años sus censos de agricultura, que ahora adquieren espedial significacio~1 para poder valorizar los esfuerzos que ha realizado Mé­xico en relación con la reforma agraria, el impulso a la agricultura, el crédito agrícola y las obras de irrigación;

Que el levantamiento de los censos nacionales cons­tituye un importante conjunto de operaciones de enu­meración, que deben realizarse en todo el territorio na­cional superando obstáculos derivados de la estructura geofísica del territorio y del limitado desarrollo cultural y económico de algunas regiones del país, y que, por tanto, la obra nacional de los censos, en la que están em­peñados el interés y el prestigio del país, debe ser resul­tado de la más estrecha cooperación de las Secretarías y Departamentos de Estado, de las instituciones descen­tralizadas, de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, de las agrupaciones e instituciones que en cualquier forma realizan actividades de carácter cultutal o económico, así como de la colaboración cívica de los ciudadanos, mediante el desempeño concienzudo de los cargos honoríficos de auxilial'es y empadronadores, y también por medio de su actitud de simpatía e interés hacia los censos nacionales, que se traduzca en facilitar la labor de los empadronadores proporcionando datos co-· rrectos y completos en los cuestionarios del censo de po­blación y del agrícola-ganadero y ejidal:

PAG.1f2

Que el artículo 59 de la Constitución General de la República, en su párrafo 29

, establece las funciones ce n-;ales con carácter obligatorio y gratuito; y .

Que dicho censo general de población deberá' estar terminado, e~sus tabulaciones -fundamentales, a más tar­dar a fines del año próximo; ,he tenido 'a bien expedir el siguiente

DECR~TO:

ARTICULO l'1-Se declara de interés nacional la or-· ganización y levantamiento del censo de población y del agrícola-ganadero y ejidal de .1950.

ARTICULO 2'1-La dirección, organización y ejecu­ción de los trabajos relacionados con los censos, a que se refiere el artículo anterior, y la expedición de los instruc­tivos correspondientes, estarán a cargo de la Secretaría de Economía, .por conducto de la Dirección General de Estadística.

ARTICULO' 39-Los gobiernos de las entidades ade­más de la '''Cooperación económica que señalen pal:a los censos nacionales, prestarán ayuda y facilidadt.s para el buen éxito de los censos.

ARTICULO 4Q-----Se constituirán: la Junta Nacional de Jos Censos, ~ma Junta Central en la capital de cada entIdad federatIva, una Junta Municipal en la cabece:ra de cada Municipio o Delegación y juntas auxiliares en cada ~no de los lugar,es don<;le se estime conveniente. Estas Juntas, que tendran funCIOnes de apoyo cívico, pl'O­pag~nda, ayuda. y organización, estarán integradas por el numero de mIembros que se estime conveniente y que re:presen,te~ a los sectores económicos, sociales y cultu­rales mas Importantes.

ARTICULO 5"-Los órganos que se integren con motivo del levantamiento de los censos a que se refiere el presente decreto, serán los mismos que funcionen du': rante los censos de 1951.

., ARTICUW 6Q-El séptimo censo general de pobla­~IO~ se levantará en toda l~ República el martes 6 de JUnI~ de 1950, y enumerará a todos los habitantes del país se,gu.n sus car~cterísticas demográficas, culturales y eco~ nomICas esenCIales, así como las de sus viviendas con re­f:rencia a .la .situación que guardaban a las 24 horas del dla 5 de JUnIO. Cada persona será empadronada en su d?micilio o ~esidencia habitual, por un empadronador cí­VlCO honorarIO conforme lo dispone el artículo 10 de este decreto.

ARTICULO 79_Todos los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos están obligados a proporcionar para el censo ge~eral de población, los datos que les sean pedidos en relaclOn con sus personas y familiares, así como. de ~us viviendas, en los cuestionarios correspondi~ntes. Debe­rán proporcionar datos completos y correctos sobre los miembr~s de la familia, sin distinción de sexo y edad, que esten presentes en la fecha del censo, y también de aquellos que se encuentren temporalmente ausentes de su domicilio o residencia en cualquier lugar del país o del extranjero, y de los temporalmente internados en sanato­rios, maternidades, escuelas de internos, hospitales, etc., así COIJlO los familiares que se encuentren detenidos en cárceles o prisiones, siempre que no estén cumpliendo una sentencia.

Las personas que por cualquier circunstancia se au­senten de su domicilio, residencia o habitación el día del censo de población, están obligadas a encomendar el su­ministr<? de sus datos a algún familiar o vecino, o a com­parecer, la víspera del censo. ante el agente censal, el Presidente o el 'Secretario del Avunhmiento o el Juez del lugar, para proporcionar sus datos antes de salir. La Dirección General de Estadística tomará -las: medidas ne­cesarias para el empadronamiento de .las personas que 'se encuentren en tránsito el día del censo, en estaciones de

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 11: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

ferrocarriles, terminales de autocamiones, aeropuertos, embarcaderos, etc.

Los extranjeros o mexicanos que residan en el ex­tranjero, serán empadronados cuando tengan seis meses o más en el país. Se incluirán en el censo a los extran­jeros inmigrantes o inmigrados.

ARTICULO 8'1-El tercer censo agrícolaganadero se levantará en toda la República del 2 de mayo al 15 de junio de 1950, lo mismo que el tercer censo ejidal. El censo agrícola-ganadero enumerará los predios no éjida­les, forestales, ganaderos y mixtos, y el censo ejidal in­cluirá todos los ejidos existentes en la fecha del mismo censo.

ARTICULO 9"-Los propietarios y jefes de predios agrícolas, forestales, ganaderos y mixtos no ejidales, así ,tomo los ejidatarios y los miembros de Jos comisaria dos ejidales, están obligados a proporcionar datos en los cues­tionarios respectivos, sobre sus predios, ejidos, parcelas y lotes, para el censo agrícola-ganadero.

AHTICULO lO.-Los propietarios, administradores de hoteles pensiones, casas de huéspedes, posadas, mesones y de c~alquier otra clase de alojamientos, están obligados a notificar a todas v cada una de las personas que se en­cuentren alojadas en sus establecimientos de las O a las :24 hOl'as del citado día 6 de junio, que en el caso de que no tengan la seguridad de que algún familiar o vecino, en el lugar de su domicilio o residencia, haya dado al I:'l11padronar sus datos para el censo de población, deben presentarse el mismo día 6 ó a más tardar el día .7. antes dt' las 12 horas ante la autoridad censal o mUnIcIpal a proporcionar sus datos, y les harán sabe~' las. ~~nciones en que incunan quienes no cumplan esta dISposlclOn.

Dichos propietarios o administradores for~ularán una lista completa de todas las personas que habIten perma­nentemente en el hotel, casa de huéspedes, etc., y de las Que estén alojadas durante el día 6 de junio, consignando nombre completo, sexo, edad, lugar de nacimiento, ocu­pación, localidad, municipio, entidad y calle y .r:úmero .de la casa o edificio en que vivan, y la declaraclOn preCIsa de cada persona respecto a si fué o no empadron~da el día 6 de junio. Dicha lista será entregada, a CambI? del l'ecibo correspondiente, a la autoridad censal o mUnIcIpal del lU,goal', a más tardar a las doce horas del día 7 de junio, Esta lista se formará sin pel'juicio de que el empadrona­dor del censo dp población haga la enumeración en el hotel pensión, casa de huéspedes, etc., de las personas que tengan allí su domicilio o residencia habitual.

ARTICULO 11.-La Secretaría de Relaciones Exte.. ~ 1'io1'es hará el empadronamiento del personal diplomático v consular acreditado en México, así como de los funcio .. i1ariog y empleados del Servicio Exterior Mexicano que estén en el extranjero el día 6 de junio, y también de los mexicanos oue en esa fecha estén desempeñando en el extl'anjero c-ualquier comisión de carácter oficial.

ARTICULO 12.-Los datos suministrados en los cues­tlOnal'ios censales, por los habitantes ?el p,a~s, serán ~s­trictamente confidenciales y no se podran utIlIzar por nIn­gún motivo para fines no estadísticos. Las personas que infrinjan esta disposición serán sancionadas c~nf.orme a los artículos 15 y 17 de la Ley Federal de EstadIstIca.

ARTICULO I3.-Las Secretarías de la Defensa Na­e10nal y de Marina tendrán a su cal'go los trabajos de empadr'onamiento de los miembros del Ejército y la Ar­mada Que formen parte de las diversas corporaciones, destacamentos y servicios, utilizando para ello los cues­tionarios de la Dirección General de Estadística de la Se­cretaría de Economía sin perjuicio de que los militares y mal'Ínos sean empadl?onados con sus familiares en su do­micilio o residencia.

La Secretaría de Mhrina tendrá a su cargo los trac­bajos de empadronamiento del personal de la Armada de México que. se encuentre embarcado.

ARTICULO H.-El empadronamiento de los habitan­tes de todos los poblados que no sean cabeceras munici­pales, quedarán bajo la responsabilidad de his Juntas Municipales y Auxiliares respectivas, de las autoridades

municipales de la cabecera y de las autoridades munici­pales subalternas.

ARTICULO l5.-La Secretaría de Economía, con co­laboración de las dependencias federales respectivas, to­mará las medidas necesarias para que los empadronamien­tos censales de grupos indígenas, y otros que se encuentren en condiciones especiales, se efectúen de manera completa y correcta.

ARTICULO l6.-Todos los habitantes de la República que sepan leer y escribir y que tengan 18 años o más, sin distinción de sexo, deben desempeñar en cumplimie,nto del artículo 5Q de la Constitución General de la República, con carácter obligatorio y gratuito, las funciones censales que se les encomienden como miembros de las Juntas Censales y como auxiliares, propagandistas, a.gentes de los! censos, jefes de cuartel, de sección y de manzana, instructores ~ensales y empadronadores del censo general de población.

Las personas a que se refiere el párrafo anterior, cuando reciban un nombramiento para cualquier función censal o sean notificadas por la autoridad censal o muni­cipal, deberán· concurrir a las conferencias y ejercicios de preparación y desempeñar con eficacia las comisiones que se les encomienden.

ARTICULO 17.-Todos los funcionarios y empleados dependientes de los Poderes d'e la Unión, de las entidades federativas y municipios, así como los que presten sus servicios en organismos nacionales o descentralizados, o empresas de participación estatal, están obligados a co­laborar en los trabajos de organización, preparación, pro­paganda cívica y ejecución de los censos, de acuerdo con las instrucciones Que dicte la Secretaría de Economía por conducto de la DiÍ'ección General de Estadística;

Quedan exceptuados los militares y marinos que estén incluídos en las listas de exención referentes a los traba­jos censales, que formulen las Secretarías .de la Defen.sa Nacional y Marina, los miembros de las polIcías y los eJe­cutores de las oficinas fiscales.

Las Secretarías de la Defensa Nacional, Marina y Economía se pondrán de acuerdo sobre \ las modalidades de cooperación que presten los miembros del Ejército y la Armada, y para participar directamente en la instruc­ción y en el empadronamiento, lo mismo que respecto a los servicios con los vehículos, comunicaciones y embar­caciones del Ejército y de la Armada.

ARTICULO I8.-Los patrones, de acuerdo con el se­gundo pál'l'afo del artículo 59 de la Constitución y, del artículo 7" de la Ley Federal de Estadística, prestarán auxilio y cooperación con motivo de estos censos, dando a sus empleados y trabajadores, en los términos del a1"­tícu!o ~:2 del Reglamento de esta ley, toda clase de faci­lidades para el desempeño de las labores que se les en­comienden tanto durante tres tardes antes del 6 de junio, dedicadas a, la" prepar~ción e instrucción de quienes vayan a recihir'\una comisión censal, como durante este día y el siguiente. Dichospatrores recibirán el aviso corres­,pondiente con 3 días de artticipación, cualquiera que sea el caso.

Las Juntas Municipales y Auxiliares de los censos ex­tenderán, bajo su responsabilidad, la constancia de asis­tencia a las conferencias y ejercicios de preparación, así como la de cumplimiento en las' labores de empadrona­miento, Las Secretarías y Departamentos de Estado y las instituciones a que se refiere el artículo 17 tomarán, de acuerdo con la Secretaría de Economía, -las medidas ne­cesarias para movilizar de manera efectiva en el servicio censal, al personal que sea necesario para el levantamiento de los censos. El magisterio nacional será movilizado efec­tivamente, no sólo para fines de recolección de los datos, sino también para la instrucción y preparación de em­padronadores.

ARTICULO 19.-Las autoridades municipales de toda la República, en el caso de que no hubieran hecho con la oportunidad debida, en los términos de los artículos 39 y 40 del Reglamento de la Ley Federal de Estadística, t'evisarán y pondrán al corriente la nomenclatura de las calles y la numeración de las casas, en todas y cada una

PAG.13

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 12: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

de las localidades del mUrlIClplO, con la cooperación cí­vica de los habitantes f!ue designen al efecto y de los em­pleados de que dispongan. Esta labor se terminará a más tardar el. día 15 de abril de 1950. También durante ese término efectuarán una minuciosa revisión de las listas de integración territorial del municipio, de manera que ninguna localidad o grupo de casas, por pequeñas que sean, dejen de figurar en las listas respectivas.

ARTICULO 20.-Las autoridades municipales de la caoecera y las subalternas serán responsables de la dis­tribución de lá documentación censal y de la devolución de la misma, y al efecto tomarán las medidas necesarias para su conservación y buen estadu, conveniente distri­bución y seguridad de la devolución qlH' siempre se hará mediante el recibo correspondiente.

ARTICULO 21.· ....... ::·-1.as Secretal Ías de Agricultura y Ganadería, Departamento Agrario, los g'obiernos de las en­tidades y los Bancos Nacionales de Crédito Ejidal y Crédi­to Agrícola Ganadero, tomarán las medidas necesarias con la oportunidad debida, de acuerdo con la Secretaría de Eco­nomía, para su eficaz cooperaeión ('n el levantamiento del censo ejidal y del censo agrícola y ganadero.

ARTICULO 22.-Los gobh'l nos de las entidades fe­derativas están obligados a proporcionar a los delegados y subdelegados censales de cada ent.idad, a más tardar el día 30 de marzo, los directorios depurados de los predios agrícolas' no ejidales existente::,; en la entidad.

Las autoridades municipales se encargarán de comu­nicar, con la debida oportunidad y eon la cooperación de los vecinos que designen, a todos los propietarios y jefes de predios agrícolas, forestales, ganaderos y mixtos, d~~ municipios o delegación, que deben comparecer en la ca­becera municipal a proporcionar sus datos para el censo agrícola ganadero, en la fecha (!ue s(> le s('üale dentro de un plazo comprendido entre el 2 de mayo y el 15 de junio de 1950 y les harán saber las sanC'Íones en que incurren quienes no cumplan con sus obligaciones et'nsaJes.

AHTICULO 23.--EI personal pxtraordinario de lo~ censos será nombrado, según las necesidades del trabajo, por tiempo o por obra determinada y su sf:'l(~ccíón se hará por medio de exámenes. Se dará prdf>l'('ncia al personal de la Secretaría de Economía. Los trabajos de crítica y tabulación se harán a destajo y los de dirección y revi­sión, por tiempo o por obra determinada.

ARTICULO 24.--Los trabajos de crítica y tabulación se harán de acuerdo con los recursos d(' qm' se disponga para terminarse en el menor tiempo posible, y en las tabulaciones se seguirá, en 10 fundamental, el conjunto de normas emanadas de los organismos internacionales autorizados, sin perjuicio de la eomparabilidad con log censos nacionales anteriores.

ARTICUW 25.-La8 oficinas de toncos y telégrafos daran curso franco de porte a los cuestionarios, folletos,

propaganda en general, correspondencia y demás docu­mentos que se empleen en los trabajos censales, sea que salgan de las dependencias oficiales federales, locales o municipales, que tengan el carácter de· directol'as, infor-

...madoras, recolectoras o auxiliares, en los términos de la Ley Federa] de Estadística y su Reglamento o que se re­mitan a esas dependencias por otras o por particulares.

Respecto al transporte y distribución de los cuestio­narios, esta franquicia se extenderá al sel'vicio de correo certificado con acuse de recibo.

ARTICULO 26.-Cualquier infracción a las disposi­ciones relativas a la preparación, organización y levan­tamiento de los censos se sancionará con multa de $ 10.00 a $ 5,000.00 ó con destitución del cargo, según la grave­dad de la falta, cuando sean cometidas por funcionarios o empleados de la Federación, de los gobiernos de las entidades federativas y de los Municipios, o por personas que presten sus servidos en instituciones nacionales des­centr,alizadas o en los establecimientos públicos, y con multa de..._UO.OO a $10,000.00 cuando sean cometidos por particulares.

Tratándose de particulares, si reinciden en los mis­mos actos u omisiones o Ei no proporcionan el día 7 d'~ junio, por ] o Que se refiere al censo de población, y entre el 16 y el 24 de junio de 1950, respecto al censo agríc<>h­ganadero y ejidal, los datos Que no hayan dado en las fechas de los censos que se señalan en el presente decreto, . se les aplicarán por las autoridades correspondientes las penas que establece el artículo 178 del Código Penal parí.! el Distrito y Territorios Federales y para la República en materia federal.

TRANSITORIO UNICO.--EI presente decreto entrará en vigor al di?

siguiente al de su publicación en el\ "Diario Oficial" de la Federación.

y para su publicación y debida observancia, expido el presente Decreto en la residencia· del Poder Ejecutivo Federal, en la ciudad de México, Distrito Federal, a' los veintiún días del mes de febrero de mil novecientos cin­cuenta.-Miguel Alemán.-Rúbrica,-El Secretario de Eco­nomía, Antonio Martínez Báez.--Rúbrica.-EI Secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines.-Rúbrica.-EI Se­el'ctario de Hacienda y Crédito Público, Ramón Beteta. Rúbrica.-EI Secretario de Agricultura y Ganadería, Na­zario Ortiz Garza.-Rúbrica,-EI Secretario de Educación Pública, Manuel Gual Vidal.-Rúbrica.-El Secretario d'~ la Defensa Nacional, Gilberto R. Limón.-Rúbrica,-El Subsecretario de Marina, Encargado del Despacho, Alberto J. PawJing.-Rúbrica.-EI Subsecretario de Relacion,:,s Exteriores, Encargado del Despacho, Manuel Tello.-Rú­brica.--p';l Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Agustín Garda López.-Rúbrica.

5."ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS CENSOS MEXICANOS

México tiene' una antigua y bnllant(~ tradición esta­dística y censal que ananca desdE~ los primeros imperios mayas y que florece en el imperio azt:.-ca. El indio, ma­temático y astrónomo por excelencia, tenía un gran anhelo de medir, de contar, y de conocer a través (le las cifras. Los aztecas lo mismo Que los mayas, realizaban perÍódi­camente enumeraciones de casas y de gU~'lTeros, y for­maban cuidadosa& nóminas de producción agrícola e in·· dustrial, tanto para conoeer la producción de cada región, como para determinar las cantidad('s de productos agrí­colas, animales e industriales, eon los que las diversas regiones de aquellos imperios deberían contribuir al soste­nimiento de la casa real, del sacerdocio y de los servicios públicos.

Bajo el l"égimen colonial, recmntos parciales de la población, valuaciones de la producción agrícola e indus­trial y del movimiento comercial fueron llevados a efecto, culminando con el ('('nso de habitantf's levantado a fines del siglo XVIII.

PAG.14

El siglo XIX marcó una épo~a en que abundaron 10:-;

trabajos demográficos de índole particular y algunos cen­sos regionales, pero en el que smo en sus postrimerías fué llevado a cabo un censo genel'al de habitantes. Esto aconteció en el año de 1895, iniciándose así los censo~ nacionales Que periódicamente se levantan. A partir de esa época han sid0 ejecutados siete censos genelales (l<. habitantes (en 1895~ 190Ú, 1910, 1921, 1!J:W, 1940 y 1950); 5 censos industriales (en 1930, 1935, 1940, 1945 Y 1951,; 2 censos comerciales (en 1940 y 19/15); 2 censos de Ü'ans­portes (en 1940 y 1945);:3 censos agrícola-ganaderos (en 1930, 1940 y 1950); ~1 censos eiidales (en 19:35, 1940 y 1950) y 2 censos de edificios (en 1929 y H):m). A medida que el tiempo ha transcul'l'ido, los censos mexicanos han mejorado sus sistemas de levantamiento y tabulación, ejf>­cutándose cada vez con mayor apE'go ~ la técnica esta­dística moderna,

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 13: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

6.-DIFICULTADES EN EL LEVANTAMIENTO DE LOS CENSOS EN MEXICO

Las dificultades o facilidades del levantamiento de un censo están relacionadas íntimamente con las condiciones generales, tanto económicas como culturales que privan en cada país. Con frecuencia, personas que habitan en países altamente desarrollados o que por un proceso de imitación extra1ógico o por complejos deprimentes, siendo ciudadanos y habitantes de países poco desarrollados, tienen actitudes o ideas semejantes a las de los primeros, al observar y exagerar las deficiencias estadísticas de nuestros países, ya que juzgan con criterios inaplicables a estos países subdesarrollados, porque olvidan las resis­tencias del medio social para obtener informes verídicos y oportunos para la estadística. .

Por esto en México, tanto la preparación como el levantamiento de los censos requieren la creación de una maquinaria especial con todos los elementos necesarios para llevar a cabo: labores de propaganda para vigorizar la educación censal del público; estructuración de órganos de apoyo y ejecutivos centrales y periféricos sobre los que descanse la obra censal, y preparación del personal de empadronadores y enumeradores que deben efectuar la recolección de los informes de los. habitantes del país, de los agricultores y de los ejidatarios, industriales, comer­ciantes, etc. En vista de que aun existen algunos grupos indígenas que habitan regiones de difícil acceso y otros

grupos de población rural diseminada en extensas área~ del país que guardan un estado de aislamiento social U económico, es necesario proveer los elementos y sistemas adecuados para que esos grupos no se evadan de. la enu­meración cehsal.

Las dificultades que presentan las comunicaciones entre los centros poblados de diversas regiones del país, a pesar del notabl~ adelanto en la construcción de caminos y ferrocarriles y los obstáculos naturales que existen en ciertas épocas del año, son factores que en el funcil)Tlq,­miento de la maquinaria censal hay que tomar en cuenta, así también la cooperación franca y eficaz del personal censal y la de los habitantes, supuesto que la calidad de un censo depende de la calidad de los datos que den los informadores.

Cada uno de los aspectos que se han mencionado y otros más que no se expresan, tienen en sí dificultades que deben preverse por adelantado a fin de solucionarlos, de mejor manera posible, cuando se presenten. Por esto, la necesidad de establecer una serie de bases generales de organización y un cuerpo de instrucciones bien estruc­turadas, tomando en cuenta para ello la tradición censal del país y las experiencias adquiridas en los censos na­cionales anteriores a los de 1950.

7.-RESUMEN DE LA ORGANIZACION DEL CENSO DE POBLACION

El levantamiento del 7\1 Censo General de Población tuvo como antecedentes, en primer lugar, la tradición censal mexicana y las disposiciones de la Ley Federal de Estadística, y en segundo lugar, el deseo ·de México de prestar su cooperación en materia de coordinación inter·· nacional, con su carácter de miembro de organismos como las Naciones Unidas, el Instituto Interamericano de Es·· tadística, la Comisión del Censo de las Américas, etc. Por otra parte, el progreso económico que el país ha alcan·· zado y los propósitos que se tienen para continuar y acelerar en lo posible los programas de desarrollo, así como la necesidad de planeación, han puesto de relieVE! la nece~idad de mejorar las e~tadÍsticas nacionales.

Durante el Congreso celebrado por el Instituto In·· teramericano de Estadística en W áshington en septiembre de 1947, con la asistencia de 22 países americanos, se acordó la creación de la Comisión del Censo de las Amé·· ricas de 1950, asignándosele la misión de coordinar los censos por levantarse en los países del Continente Ame· rieano; fué allí donde se inició el estudio de los mínimos eensales aue delwrÍan incluirse en los censos americano:3 demográf¡"cos y agropeeuarios, los que se afinaron y aproo bnron en definitiva en la 1'), 2:.L y 3" sesiones de la Co­misión del Censo de las Américas, celebradas respecti­vanwnte en Wáshington (julio de 1948), Río de Janeiro (febrero d(' 194~1) 'l Bogotá (enelo de 1950).

Trabajos pn'paratorios. La realización de un censo requiere la ejecución de diversos trabajos preparatorios; los efectuados en México con motivo de los censosnacio­nales de HJ50 se pueden resumir como sigue:

Fundación de H)9 Comités Geográficos Municipales para la revisión y fOl mación de mapas, planos y croqúis dl' municipios y loealidadps. Elaboración de mapas, pIa­nos v ('l'o<iuis dI" municipios: 1 784. Revisión y corrección d", n~apas, planos y croquis de municipalidades: 1 807. Pla­nos de ciudades: 145.

Rt>visión -ele la int("g-ración territorial de todas y c'ada una de las ;32 entidades federativas. Esto se hizo entre los ailos de 1948 y 1H4!) en que se revisaron aproxima­damente 12:~ 000 lo('alidades, agrupadas en 2349 muni­cipios que formaban, en 1950, las 32 entidades federati­vas aue integran pI país (28 Estados, tres territorios y el Distrito Federal).

Con la ayuda de los presidentes municipales se revisó la nomenclatura de las calles' y numeración de las casas

de las localidades de mayor importancia. en el país. Se obtuvo la cooperación económica de los gobiernos

de las entidades federativas. Se hizo la preparación del personal ejecutivo y la elaboración de los proyectos de cuestionarios y demás documentos censales.

El cuestionario del censo de población incluyó el pro­grama mínimo censal internacional que comprende 103

siguientes conceptos: relación con el jefe de la familia, edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento (para los nacidos en el país, provincia o estado; para los extran­jeros, el país en el que nacieron), nacionalidad, alfabe~ tismo, idioma, población económicamente activa (ocupa­ción principal, rama de actividad y posición en el trabajo), y fuerza de trabajo. Como puntos complementarios se agregaron: ingresos por sueldos y salarios, fecundidad, características culturales y datos de la vivienda.

La docum~ntación censal consistió en cuestionarios, instructivos, formas para nombramientos de funcionarios y colaboradores censales, para la distribueión de la do­cumentación, y citatorios y materiales diversos de propa­ganda (carteles, cartulinas, engomados, etc.). Total de documentos censales impresos: 32 242 500. El enorme es­fuerzo Que significó la impresión y la distribución de esta doeumentación se refleja en las siguientes cifras: se im­primieron 320 025 formas por día y se distribuyeron :n8852 documentos censales cada veinticuatro horas.

Propaganda y publicidad. Los documentos impresos para la propaganda de los diversos censos ascendió, en números redondos a 25580000 (carteles, cartulinas, vo­lantes, engomados, tarjetas, etc.), material que se distri­buyó en forma proporcional a la población de cada entidad federativa, La propaganda de los censos de 1950 no se concretó a la distribución (le los documentos, sino que fué auxiliada con una intensa campaña de prensa, cine, radio, televisión, conferencias, difusión por medio de discos en idioma~ indígenas y castellano, etc.

Org·anización del levantamiento dt.'1 Censo. Sl> }"(:'qui. lió un plan de organizaeión que cubriera todo el terri­torio nacional y comprendiera a todas y carla una de las 12:~ 000 localidades que lo integraban, lo que tuvo que hacerse tomando en cu(>nta las condiciones geográficas, de comunicaciones, sociales,etc.

México quedó dividido, para fines censales, en 32 entiqades federativas, 136 regiones y 779 zonas. En pro.-

PAG,15

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 14: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

medio, cada reglOn quedó constituída por 18 municipios y carla zona por 3 municipios.

Para el conveniente control de la ejecución de lo~ censo;,; se crearon los siguientes organismos censales: . Junta Nacional de los Censos, establecida en la ca­pital del país, que tuvo como presidente honorario al C. Presidente de la República Sr. Lic. don Miguel Alemán.

Junta Central de los Censos, en cadl:!: capital de en­tidad federativa, presidida por el C. Gobernador.

Junta Municipal de los Censos, en cada localidad ca­becera de municipio, presidida por el C. Presidente Mu­nicipal.

Junta Auxiliar de los Censos en cada localidad, que no siendo cabecera de municipio, tuviese una población mayor de 1000 habitantes; la que fué presid~da por au­toridades municipales subalternas o auxiliares.

Agencias Censales en todas las localidades con po­blación de 250 a 1 000 habitantes (a cargo del maestro rural o algunos vecinos conocidos).

Designación de un Agente Censal en todas las lo­calidades con una población menor de 250 habitantes (el maestro rural o un vecino conocido).

Todos los organismos anteriores se integraron con los representantes de las fuerzas activas de las locali­dades (industria, comercio, agricultura, banca, organis­mos obreros y patronales, agrupaciones sociales, cultura-· les, religiosas, deportivas, etc.).

Personal. El personal :remunerado ascendió a 6 993 personas y el no remunerado se estima en 860 000, lo que hace un gran total de 866 983. De lo anterior se des­prende que, por cada 30 habitantes uno intervino, en función distinta de informador, en ah;una de las fases de los trabajos censales.

Recepción de documentos censales. Una vez levan­tados los censos, los cuestionarios fueron remitidos por las Juntas Municipales de los Censos a la Dirección Gf'­neral de Estadística. La documentación llegó en paouet2s y en forma no ordenada. La primera labor consistió en separar los cuestionarios del censo de población de los cuestionarios relativos a los censos agrícola-ganadero v ejidal. •

Enlegajamiento. Los cuestionarios de población se or­denaron formando legajos, teniendo cada uno de éstos aproximadamente 100. Se tuvo como norma la clasifica­ción de los cuestio~arios por municipios y localidades, y por cuarteles, seCCIOnes y manzanas para las ciudadef' grandes.

Crítica del Censo de Población. Tuvo por objeto com­pletar los datos faltantes, corregir los errores obvios y también errores u omisiones Que se desprenden de las relaciones que lógicamente deben existir entre unos da-

tos y otros. Todo legajo criticado pasó a una reVl'SlOn que tuvo por objeto elevar la calidad del trabajo de crítica al corregir errores cometidos en la crítica u omitidos por ésta.

A los examinadores y revisores se les pagó confor­me "a destajo"; a los primeros conforme a una cuota df' $0.015 por habitante examinado y a los segundos me­diante una cuota de $ 0.02 por renglón revisado. Las tareas de trabajo mínimo, máximo y en promedio, para los examinadores fué de 600, 1200 Y 900; para los re­visores fué en promedio de 600 habitantes diarios. . Perforación. Los datos debidamente examinados se

trasladaron a una tarjeta por medio de perforaciones. La tarjeta para la perforación de los datos del censo de población se proyectó tomando en consideración todos los conceptos de que constó el cuestionario censal, y tam­bién los necesarios para la identificación de municipio, entidad, legajo, localidad, cuestionario y renglón dentro del cuestionario.

Desplegada la tarjeta horizontalmente, consta de 7:~ columnas y, desplegada verticalmente, tiene ana capaci­dad, por columna, para hacer doce perforaciones corres­pondientes a los dígitos O a 9 y dos posiciones especiales,

El personal de perforación consistió en ·190 perfo­radores y 60 verificadores distribuídos en tres turnos de trabajo, los que fueron seleccionados mediante prueba de eficiencia después de haber recibido un curso de prepara­ción. Se les remuneró "a destajo" mediante las cuotas d~ $ 0.014 a los perforadores, y $ 0.019 a los verificadores, por tarjeta correctamente perforada o verificada.

Tabulación. La tabulación de los datos del 79 Censo General de Población se apegó, atentas la realidad y la tradición censal mexicana, a las recomendaciones que para el efecto hicieron tanto la Comisión del Censo de las Américas de 1950, como las Naciones Unidas.

El plan de tabulación básico consta de veintiséis cuadros. Debe indicarse Que se presentan datos de la fuerza de trabajo y también de la población económica­mente activa.

Se obtuvieron datos sobre ocupación y subocupación, ingl'csos, renta de casa y costo de alimentación, conceptos estos que también formaron parte del cuestionario censal. También se presentan ciertas tabulaciones con fines de comparabilidad con 1940, y algunos cuadros de "números relativos".

En ,vi.rtud de Que no se levantó, por separado, el cen­so de vlv1endas por falta de recursos presupuesta les, se inse-ltaron en el propio cuestionario de población pre­guntas relativas a las características más importantes de la vivienda, las que al tabulal'se sólo c.omprendel'án tres cuadros con los aspectos básicos.

8.-PREGUNTAS y DEFINICIONES DEL CUESTIONARIO CENSAL

('O~('I'~P'l'OS

UBICACION

N O M B R E Y APELLIDO DEL EMPADRONADO.

EL NOMBRE DEL JEFE DE LA FAMILIA.

PARENTESCO O RELA­CION.

SEXO

PAG.16

REDA('('ION nl'~ I,OS ENCAB"~Z.<\.DOS DE LAS COLl"MXAS

C,aye, avenida, calzada, caserío, lugar, etc. ~ umero de la casa o vivienda: exterior e ~nterior.

N ombl'es de todas y caela una de las personas que viven o residen habitualmente en la casa o vivienda.

Comience siempre con el nombre de q1Jien sea el JEFE DE LA FAMILIA. Teng~ (;special cuidado en empa,dronar a TODAS las personas que viven en la casa o

VIVIenda, t~nto las que esten presente3 como las que estén TEMPORALME';-':TE ausentes.

Los niños, sin distinción de edades, deben .ser empadronados.

(Se indica¡'ú con una X)

Que t8ng:a el empadronarlo con el jefe dt' la familia. Ejemplos: Esposa, hijo .sUt'g'l'O. ahijada, criada, ete,

Hombre, mujer.

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 15: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

EDAD

INSTRUCCION

ESTADO CIVIL

FECUNDIDAD

QUEHACERES DOMESTI­COS

ESTUDIANTES

OCUPACION PRINCIPAt

POSICION EN EL TRABA­JO

RAMA DE ACTIVIDAD

TRABAJO EI<-'ECTIVAMEN­TE

DIAS TRABAJ ADOS EFEC­TIVAMENTE

DESOCUPADOS Y SUB­OCUPADOS

I~GRESOS DE CADA EM­PADRONADO

SOLO PARA EL PRIMER JEFE DE FAMILIA EM­PADRONADO EN CADA CUESTIONARIO

LUGAK 'DE NACIMIENTO

N ACION ALIDAD

IDIOMA

Para los mayores de un añó: años cumplidos. Para los menores de un año: meses cumpli~os.

(Sólo para personas de seis o más años). Sabe leer y escribir. Sí o No. Número total de años de estudio terminados y aprobados. Súmense todos los de pri­

maria, secundaria, etc.

(Sólo para hombres de 16 años o más y mujeres de 14 años o más.) Soltero, casado por 10 civil, casado por la iglesia, unión libre, viudo, divorciado legal­

mente.

(Sólo para mujeres que han tenido hijos.) Número total de hijos. vivos Que ha dado a luz la empadronada, estén vivos o no en la fecha del censo. -

Dedicados a los quehaceres domésticos de su p'ropio hogar.

Escolar, colegial, etc.

Ejidatario.

SOLO PARA PERSONAS DE 12 A&OS O MAS

OCUPACION. OFICIO O PROFESION

Jornalero o peón de campo. Designación que corresponde al empadronado por su oficio, trabajo, ocupaClOn o pro­

fesión. Ejemplos: ganadero, agricultor, perforista, hilandero, jefe de mostrador, chofer, mecanógrafa, vendedor ampulante, abonero, médico, agente de seguros, rentista. etc.

Obrero, empleado de <cualQuier categoría, trabaja por su cuenta, ayuda a la familia sin retribución, patrón o empresario

Especifíquese, la clase de predio agríCOla, explotación minera, industrial, comercio, ne­gocio, empresa, etc., en donde trabaja el empadronado. Ejemplos: cría de ganado; rancho algodonero; mina de plata; fábrica de hilados y tejidos; faI macia y per­fumería; camiones de pasajeros; Secretaría de Educación Pública; cigarros; cerillos y dulces; (abonero) en ropa de mujer; consultorio médico; seguros 'de vida; prés­tamos de dinero a rédito; etc.

En su OCUPACION PRINCIPAL. ¿ Ejel'ció usted EFECTIVAMENTE su actividad principal durante la semana anterior al censo? '

En una actividad DISTINTA de la principal. ¿ Ejerció usted EFECTIVAMENTE OTRA ACTIVIDAD DISTINTA DE LA PRINCIPAL con remuneración, o en negocio, in­dustria, etc., de la familia, DURANTE LA SEMANA A NTERIOR AL CENSO?

Por el empadronado en la SEMANA ANTERIOR AL CENSO.

¿ Cuántas semanas hace que no tiene NINGUN TRABAJO PAGADO NI NINGUNA ACTIVIDAD REMUNERADA?

SI ESTA BUSCANDO TRABAJO, ¿Cuántas SEMANAS hace que lo está buscando?

OBTENIDOS POR TRABAJO: salarios, jornales, sueldos, honorarios, comisiones, pro­pinas, destajos, etc. Ingresos de ~rabajo GANADOS POR EL EMPADRONADO DURANTE EL MES DE MAYO DE 1950.

OTROS INGRESOS: utilidades en su negocio, comercio, etc., rentas de todas clases, intereses, dividendos, participaciones, etc. QUE GANO EL EMPADRONADO DU­RANTE TOD() EL A&O DE 1949 (del 1'" de enero al 31 de diciembre).

¿ Cuánto GASTA DIARIAMENTE la familia EN LA ALIMENTACION DE TODOS SUS MIEMBROS '!

¿Cuánto PAGA al MES LA FAMILIA por ALQUILER o RENTA DE LA CASA O VIVIENDA que ocupa?

Si nació en los Estados Unidos Mexicanos, escríbase en qué Estado o Territorio. Si nació en el extranjero, anótese el nombre del país.

Mexicana. Si es extranjero, escribase su NACIONALIDAD ACTUAL. Ejemplos: española, liba-

nesa, guatemalteca, china, etc.

(Sólo para personas de 5 años o más.) ESPA&OL O CASTELLANO. LENGUA O DIALECTO INDIGENA que habla el empadronado, anótese. Ejemplo:

náhuatl, otomí, zapoteco, etc. Si el empadronado TIENE O TUVO UNA NACIO­NALIDAD EXTRANJERA, escríbase su LENGUA MATERNA, esto e=- la ha­hlada durante la infancia en el hogar. Ejemplos: inglés. francés, chino, de.

PAG.17

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 16: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

eONCI.~p'ros I UI~nA(,CIO~ UB LOS 1'~S{~AIU';ZAnOS DE I.AS COLrMNAS I ¡

Católica. RELIGION I Si el empadronado tiene otra religión, anótese. Ejemplos: budista, protestante, etc.

POR COSTUMBRE DIARIAMENTE: come pan de TRIGO. Usa ZAPATOS. Usa HUARACHES. Anda DESCALZn.

CARACTERISTICftS DE LA VIVIENDA

(Sólo para los jefes de familia empadronados en cada casa o viviend.a.) Es pl'opia la casa. Número de cuartos, sin contar cocinas, baños, ni corredores. Material predominante en los muros o paredes. Ejemplos: adobe, tabique, embarro,

mampostería, madera, etc. SERVICIO DE AGUA EN LA VIVIENDA. TiENE AGUA ENTUBADA: de uso exclusivo.-De uso común. TIENE AGUA: de pozo, de aljibe () depósito, etc.

9.-NOTAS ACLARATORIAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACION DE ALGUNOS CUADROS

(La referencia es con }'elaeÍón a las letras que iden­tifican las columnas en los cuadros l'espectivos.)

CUADRO N~ 1

POBLACION URBANA y HtrUAL.-POBLACION DE LA CABECERA Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

Columna matriz.

Segün el Artículo 42 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el territorio nacional com­prende el de todas las partes integrantes de la Federación y además el de las islas adyacentes en ambos mares. Comprende asimismo la isla de Guadalupe, las de Revi­lIagigedo y la de la Pasión, situadas en d Océano Pací­fico. De acuerdo con el Artículo 43 las partes inte­grantes de la ¡"ederación son 2H estados, 2 territorios y un distrito federal. (La expresión entidad federativa se aplica en México tanto a los estados como a los teai­torios y al distrito federal. Es una expresión genérica aplicable a las tres clases de partes que integran la I-b­pública.) El Artículo 115 de la propia Constitución esta­blece que los estados tendrán corno base de su división tel'dtorial y de su organización política y administrativa, el MUNICIPIO LIBRE.

b)Entiéndese por población urbana la que habita en 10ealidades de más de 2 500 habitantes.

«') Población rural es la qtw habita en loealidades i.~on población no mayor de 2 500 habitantes.

En relación con Jos incisos anteríoles es de apuntarst~ que el límite de 2 ;)00 habitantes, para dif('J'cneial' la po­blación urbana de la rural, se fijó solanv"nt~ atendiendo a la tradición censa] mexicana oup ha venido considerando dicho límite convencional deScli:' el c(~nso levantado en lH30.

d) Cahecera munjeip<1¡ es la localidad en donde tienf' su sede el Ayuntamiento, dl' ek~eeión popular directa, qu:~ udministra los inten::,ses del municipio.

e) Localidad, para los fines del Censo General de Población, es todo sitio ti luo:al' qu:~ tenga las siguientt's características:

1. Edifieios, casas, chozas, constnl<:ciont,s de cualquier dase, más o menos agrupadas.

2. Que esté habitada permanente, pE-riód¡¿~a o tl'an5i­toda.mente o que haya sido hahitada.

8. Que tenga un nombre. 4. Que tenga una categoría política basada en la ley

(j en la costumbre.

PAG. t8

En las localidades de cierta importancia que no son cabeceras de munieipio, existen generalmente autoridades municipales subalternas, de diferentes denominaciones nombradas por el Ayuntamiento que reside en la cabece~ ra municipal.

CUADUO N~' 3-G.

EDAD DESPLEGADA EN AÑOS CUMPLIDOS. (IN­CLUYE NUMERO DE CIUDADANOS MEXICANOS.)

1.. Según la Constitución Política de los Estados Uni­dos Mexicanos son ciudadanos los varones de 18 años cumplidos, siendo casados, o de 21 o más si no lo son, siempre que tengan un modo honesto de vivir.

eu ADRO N9 tI.

ESTADO CIVIL

a) Desde el punto de vista censal para fines del es­tado civil, y de acuerdo con la legislación mexicana, se eliminan los varones menores de 16 años y las mujeres menores de 14 años.

b) Desde el punto de vista del Censo General de Población se consideran solteros todos los habitantes del país varones de 16 años o más' y mujeres de 14 años o más Que no se encuentren en cualquiera de estas situa­ciones": casados en matrimonio eivil; casados en matri­monio religioso; personas en unión libre; viudos y di­vorciados.

d Las personas que contrajeron matrimonio confor­me a cualquiera religión, pero que no estén unidos en matrimonio civil; para los efectos del censo aparecen "casados en matrimonio religioso", porque en México esta clase de matrimonios no tiene efectos civiles.

e) Para los efectos del censo se clasificaron en un grupo pOi' separado las personas unidas por el doble vínculo civil y religioso, debido a la significación socio­lógica que tiene esta circunstancia.

f) Las personas en unión libre son aquellas que viven mal'Ítalmente, esto es, de manera permanente sin estar unidas por matrimonio religioso o matrimonio civil. En los medios rurales está muy extendida la unión libre y las parejas que se encuentl'an en esta situación, son respeta­das en el ambiente social; un poco distinta es la situación de las personas unidas libremente en los medios urba­nos, de clase media y clases superiores, no así en los sec­tores de trabajadores, en donde, cuando dos personas viven regularmente, en forma marital aun cuando no hayan

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 17: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

celebrado contrato matrimonial ~n matrimonio religioso, gozan de consideración social. Este fenómeno social· de la unión libl'e en México es el resultado de condiciones económicas muy desfavorables, especialmente en el medio rural en el que se observa que en épocas de muy buenas cosechas, contraen matrimonio civil y religioso, personas que han vivido muchos años en unión libre, que se pre­sentan a la ceremonia acompañados de sus hijos más o menos grandes.

h) En este grupo se clasifican las personas que ha­biendo sido casadas civilmente, están divorciadas, esto es separadas legalmente, puesto que está sancionada la se­paración por una setencia de divorcio dictada por la auto­ridad competente. En algunas de las estadísticas mexi­canas de años anteriores, además de las personas divor­ciadas se enumeraban, en grupo por separado, las personas "separadas", es decir aquellas casadas por 10 civil que declaraban al agente del censo que vivíá.n separadas sin que mediara sentencia de divorcio.

CUADRO N° 5

LUGAR DE NACIMIENTO, NACIONALIDAD Y RELIGION

d) Se consÚleraron como de ~acionalidad .m~xicana las personas que declararon tener esta por nacImIento o por naturalización.

e) Se consideraron como personas de nacionalidad ex­tranjera aquellos habitantes ~el I?~ís que dec~arar?n ten~l', por nacimiento o por naturahzaclOn, una nacIOnalIdad dI¡;­tinta de la mexicana.

CUADRO N" 6

LENUUA y ALF ABETISMO

a) Se han excluido los menores de .5 . años en. ~irt~d de oue a esa edad, aún no poseen el dommlO de su IdlOmcl.

-e) '. Incluye a todas las personas de 5 años o más q~e, en la fecha del censo, hablaban únicam~~te ~.enguas o d~a­lectos indígenas, es decir, que no eran bIlm~~es ~e espanol y una lengua o dialecto indígena. Estos bllmgues se en-cuentran en la columna d.

e) En esta columna, correspondiente a lengua matern? extranjera se ineluyen todas aquellas personas que, e~ su infancia, hablaron en el hogar una lengua. extr~nJ:l'a. Se considera como lengua extranjel:a cualq~Ier~ dIstmta del español ytte las lenguas o dIalectos md'genas de México.

f) Se presenta por separado a toda.Ia poblaci?n m~~­nor de 6 años pOI' considerar que la mIsma no tlen~ .la edad suficiente para haber aprendido a leer y a escnblr.

g) Se consideraron como alfabetos to?a.s aquellas pel'- . sonas Que manifestaron saber leer y escnbll'.

h) . En esta columna se agrupó a to~as las p~rsona:s que informaron al enumeradoi' que no sablan leer 111 escn­bir o que sólo sabían 1eel'.

CU ADRO N" 9.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

b) Conforme a la Constitución Política del país I~l trabajo de los menores de 12 años no puede ser objeto de contrato. Por tal motivo las personas de los dos sexos menores de 12 años quedaron excluídas de la población económicamente activa.

c, d y e) Se consideraron formando pai'te de la po­blación económicamente activa todas las personas que d2-clara ron tener un oficio, profesión u ocupación l'emUnCl'a­da, ya sea que la ejel cieran o no en la fecha del censo. Por tanto" la población económicamente activa compren­de: ocupados (columna c) y desocupados (columnas d y /

e). Respecto a los desocupados se formaron dos grupos: 1" Los de'socupados hasta por 12 semanas. 2\1 Los desocu­pados 1Por 13 semanas o más. Este último límite se fijó atendiendo a que la Legislación Mexicana del Trabajo obliga a los patrones a indemnizar con tres meses de sa­larios a los trabajadores despedidos sin causa justificada. También se hizo para cuantificar mejor la fuerza de trabajo.

f) Incluye a las amas de casa u otras personas de la familia, de 12 años o más, que están dedicadas a los que­haceres domésticos en su propio hogar. N o se incluyen los sirvientes que trabajan por salario, los cuales forman parte de la población económicamente activa.

g) Incluye a los escolares, colegiales y estudiantes de 12 años o más Que no tienen ocupación remunerada y también a los escolares, colegiales y estudiantes meno­res de 12 años.

CUADRO NI! 10.

FUERZA DE TRABAJO POR RAMAS DE ACTIVIDAD

a) Forma parte de la fuerza de trabajo toda per­sona que declaró tener una actividad remunerada que ejercía efectivamente en 'la fecha del censo. Se incluyeron también en la fuerza de trabajo las personas desocupadas por un período n() mayor de 12 semanas, que declararon tener un oficio, profesión o actividad y que en la fecha del censo no la ejercían por un período no mayor de 12 semanas. Como consecuencia, toda persona o.ue declaró tener un oficio, profesión o actividad, pero no trabajaba en ella con remuneración durante 13 semanas o más, se excluyó de la fuerza de trabajo.

También se incluyó en la fuerza de trabajo los varo­nes de 12 años o más, así como las mujeres, a partir de esa edad, que declararon tener como ocupación principal ayudar a .la familia sin retribución.

g) Los datos que vienen en esta columna no son com­parables con los correspondi~ntes del Censo de 1940,. e;t virtud de que en éste se consIderaron dentro de la actIvl­dad "eomercio", entre otros, los, hoteles, restaurantes, agencias aduanales, agencias comerciales, lavande!'í~s, fo~ tografías, tintorerías y algunos otr.os estableCImIentos similares, que en el Censo de 1950 se mcluyen en la rama de actividad denominada "servicios" (columna i).

h) . Los datos de esta columna tampoco ,son compara­bles con los del Censo de 1949, porque en este parte del personal de la Secretaría de Comunicaciones (carteros, telegrafistas, etc.), se incluyó en la rama de "tl'~I~sl?ortes", y en el Censo de 1950 dicho pei'sonal se claSIfIco en la rama de "servicios".

i) Las cifras Que aparecen en esta columna no pod.rán ser comparables con los datos del censo de 1940, en VIsta de las razones que ya se dieron en Ielación con las co­lumna::; g) y h). A continuación se da una relación de los renglones que quedaron comprendidos dentro de la rama de actividad "servicios":

Personal ejecutivo y administratvio federal.-Perso­nal ejecutivo y administrativo de las entidades.-Pel'sonal ejecutivo, administrativo y judicia~ de los mun~c~p~os.­Policía federal.-Policía de las entIdades y mumCIplOS.­Fuerzas armadas.-Miembl'os del poder legislativo ~fede­l'al y sus empleados.-Miembros d.e1 poder legislativ? d.e las entidades y sus empleados.-Mlembl'os del poder JUdI­cial de la federación y de las entidades y sus ~mp~eados.-­Instrucción pública.-Sel'vicios médicos y samtanos.-Ol'­ganizaciones l'eligiosas.-Instituciones de. asistencia s.oci?,l. -Servicios jurÍdicos.-Sel'vicios comercIales.-AsoclacIo­nes comerciales y organizaciones obl'el'as.-Seguro social (personal administrativo) .-Se.l'vicios prestados al públi­co, no clasificados en otros subgrupos.-Producción., dis­tribución y exhibición de películas cinematográficas. Tea­tros y servicios conexos.-Sel'vicios de esparcimiento, ex­ceptuando teatros y cinematógrafos.-Sel'vicios domésti­·cos.-Restaurantes, cafés, cantinas y oh os establecimien-

PAG.19

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 18: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

tos que venden bebidas y alimentos.-Hoteles, casas de huéspedes, pensiones, campamentos y otros lugares de alo­jamiento.-Lavanderías, tintorerías y planchadurías.­Peluquerías y salones de belleza.-Estudios fotográficos.­Servicios personales no clasificados en otros subgrupos.

CUADRO N9 11.

FUERZA DE TRABAJO POR GRUPOS MAYORES DE OCUPACION PRINCIPAL

En virtud de la importancia que reviste este cuadro a continuación se da un resumen de lo que ampara cada rubro de columna.

a) PROFESIONISTAS y TECNICOS EN TODAS LAS RAMAS DE ACTIVIDAD

INCLUYE:

1 ~ A todas las personas con instrucción técnica en campos especializados y que poseen un título o diplomu equivalente.

2~ Que ejercen una actividad profesional relacionada con expresiones de orden literario o artístico, de orienta­ción religiosa o espiritual o bien de diversión.

3~ Personas dedicadas a ocupaciones auxiliares o afi­nes a una profesión técnica que exige conocimientos o preparación especializada, pero no un diploma o licencia para la aplicación práctica de sus conocimientos. Ejem­plo: bibliotecarios, fotógrafos, intérpretes, traductores, radiotécnicos, etc.

EXCLUYE: a los capitanes y oficiales de navegación, además a las personas que poseen preparación profesio­nal, pero Que en re.:llidad están dedicadas a ocupaciones clasificadas en otras categorías, como por ejemplo: las personas que tienen un título pero que están empleadas como funcionarios de categoría directiva en el gobierno o en empresas industriales, comerciales, de transportes, etc.

b) PERSONAL DIRECTIVO EXCEPTO EN AGRICUL­TURA, GANADERIA, FORl':STERIA y PESCA.

INCLUYE:

. 1 C? A personas ocupadas en la gerencia o dirección de un negocio, agencia o unidad administrativa que puede ser de índole gubernamental o privada o de organizacio­nes o instituciones que no tengan fines de lucro.

2" A personas (!ue ejercen funciones auxiliares de las anteriores como funcionarios de elección popular, miem­bros de cuerpos legislativos, inspectol'í's con autoridad para hacer cumplir la ley, etc.

3" A las personas Que tieuen el caráetel' de jefes y oficiales de las fuerzas armadas.

EXCLUYE: a los propietarios, gerentes y administra­dores en la agricultura, pesca y caza. Así también a los capataces y subordinados con funciones similares en to­das las ramas de actividad económic~ y a los propieta­rios o trabajadores independientes dedicados, principal­mente, a las mismas labores ejecutadas por empleados de su propia empresa.

e) OFICINISTAS EN TODAS LAS RAMAS DE ACTIVIDAD

INCLUYE:

19 A personas cuyos trabajos consisten en redactar, escribir, clasificar, archivar y despachar comunicaciones escritas o documentos; así como a las que manejan dine­ro dentro o fuera de las oficinas.

29 A personas que bajo las órdenes de un superior desempeñan trabajos de oficina similares a los descritos en el punto anterior.

PAG.20

3'1 A otras personas Que se dedican a trabajos más o menos comparables con los ya citados como telefonistas, mensajeros, carteros, taquilleros, tomadores de tiempo, etc.

d) VENDEDORES EN TODAS LAS RAMAS DE ACTIVIDAD

INCLUYE:

P A personas Que venden artículos y productos de todas clases, bienes raíces, valores o servicios.

2" A trabajadores en ocupaciones afines o auxiliares como agentes viajeros, dependientes de mostrador, agen­tes de venta, de mostrador, solicitantes de pedidos, agentes de publicidad, vendedores al martillo, etc.

e) OCUPADOS EN AGRICULTURA, GANADERIA, FO­RESTERIA y PESCA INCLUYENDO PERSONAL

DIRECTIVO

INCLUYE:

19 A las personas dedicadas, con cualquier categoría, a la agricultura y a la ganadería.

21' A las personas Que se dedican a la pesca o a la caza de animales, con fines de lucro.

31' A las personas que se dedican al corte y tl'ans­porte de trozas de 1r.adera y productos brutos de aserra­dero y actividades afines.

f) OBREROS, ARTESANOS Y JORNALEROS EN INDUSTRIAS EXTRACTIV AS

INCLUYE:

1" A todas las personas dedicadas a ocupacionl'i'> di­rectamente relacionadas con la extración de todas clase de minerales (metálicos y no metálicos), aceites mine! ah'" y otros combustibles; así como al tratamiento primario dp minerales.

29 Así también a las personas dedicadas al acalTeü y transporte de minerales, extraídos, hacia la superficie.

g) y h) OBREROS, ARTESANOS Y JORNALEROS EN PROCESOS DE LA PRODUCCION DE BIENES

Y SERVICIOS

El rubro que ampara estas dos. columnas compl'endt' a todos los obreros, artesanos y jornaleros que trabajan en procesos de la producción de bienes y servicios. Estos trabajadores se dividen en dos grandes grupos: El pri­mero lo forman auienes directamente intervienen en los procesos de la producción y así también por los que con­ducen vehículos; el segundo, por los que no intervienen directamente en el ploceso de la producción.

Conforme a lo anterior se tiene: g) Esta columna de acuerdo con la diferenciación

hecha; INCLUYE: 1" A los artesanos y trabajadores similares especia­

l izados, dedicados a ocupaciones Que requieren en general para su ejercicio un período relativamente largo de apren­dizaje o de entrenamiento y además implica el uso de he­rramientas manuales o la operación de máquinas de pre­cisión.

2" A operm'ios t'n fábricas y a otros trabajadores en el proceso de la producción.

:3" A otros. trabajadores no' t'speeificados y que se dl.'­dican al cuidado y manejo de maquinaria o de aparatos mecánicos.

49 A los capataces e inspectores que intervienpn l'U el proceso de la producción en forma directa.

También I~CLUYE, de acul'rdo con el rubro de> la columna:

1" A las personas que conducen locomotoras, al'l'ona­ves y vehículos de motor o tirados po}' animales.

2'; A las personas que tipnen pI ('aráet~r de oficiales y tripulantes de harcos (excepto los de huqu('s de ,gucrra).

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 19: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

39 A otras personas dedicadas a la conducción de f'mbarcaciones como barqueros, lancheros y tr~bajadores C!(' eRclusas.

EXJCLUYE:

19 A los trabajadores en explotaciones agrícolas, ga­naderas, forestales, peSQueras y similares.

21' A los trabajadores de minas metálicas y no metá­licas y, en general, a los trabajadores y jornaleros ocu­pados en actividades ajenas a los procesos de la producción.

3" También excluye a todas las personas con ocupa­ciones que propiamente no intervienen en la conducción misma de vehículos como guardaft'enos, inspectores, con­ductores de ferrocarril y de tranvías, cobradores, bole­teros, etc.

h) Esta columna conforme al rubro general apun­tado para las columnas g) y h).

INCLUYE:

1" Jornaleros en industrias fabriles no ocupados di .. rectamente en procesos de la producción.

29 A trabajadores no calificados y a otros trabajado .. res manuales, no especializados, que se dedican a trabajos cuya ejecución exige poca o ninguna experiencia o adies·· tramiento.

31' A trabajadores con ocupaciones manuales, misce­láneas en los ramos siguientes: construcción, empresas de transportes, de servicios diversos, de servicios del gobier­no, servicios comerciales y recreativos.

EXCLUYE:

1'l A los jornaleros y trabajadores manuales dedica­dos a la agricultura, la pesca y al corte de madera.

2\1 A los ocupados en minas y canteras. 39 A los ocupados en la conducción de medios de

transporte. 4'l Las ocupaciones' relacionadas con SERVICIOS. 5" A los artesanos y trabajadores que intervienen di­

rectamente en procesos de producción.

i) OCUPADOS, CON REMUNERACION, QUE PRES­TAN 8ERVICIOS PERSONALES EN HOGARES O EN INSTITUCIONES O EMPRESAS DE SERVICIOS PER-

SONALES, RECREATIVOS O SOCIALES

INCLUYE:

1'l A los que ejercen ocupaciones que implican ser­vicios a personas como la prepar~ciór:t de alimentos y se:~­vicio de comedor, cuidado de habltacIOnes o del vestuarlO personal relacionadas con la apariencia personal y. otros no perso~ales, relativos al "confort", salud y bienestar de las personas.

29 A personas con ocupaciones no relaci0r:tadas co.n l.a producción o reparación de ?iene~ y qu.e c~nsl~ten prmCI­palmente en el cuidado o aSlstenCIa de InstItucIOnes, hote­les y casas de apartamientos.

31' Aquellas con ocupaciones que implican .la pr~tec­ción de personas o propiedades, contra InCendIOS, crlme­nes o accidentes.

4" A persona~ con. ocupac~ones relatiyas a servic!?s domésticos en resIdenclas partlculares, a.s1. com? ta.mbI"en las oue realizan servicios similares en ofICmas, mst~tuclO­nes -restaurantes y hospederías o en empresas dedIcadas pri~cipalmente a 'la prestación de servicios personales, re­creativos o sociales.

CU A DRO N~ 12.

FUERZA DE TRABAJO POR OCUPACION EFECTI­V AMENTE DESEMP-EÑ" ADA Y POR POSICION

EN LA OCUPACION PRINCIPAL

a) Esta columna comprende a las pers~nas que, en l.a fecha del censo, declararon estar desempenando· su actl­vidad.principal, entendiéndose por tal:

19 Aquella que subjetivamente estime cada persona que constituía su ocupación principal.

29 Aquella de la Que obtenía la mayor parte de su:) ingresos.

39 Aquella a la que dedicaba la mayor parte de su tiempo; en muchos casos la ocupación principal es en realidad la ocupación única de una persona.

Quedaron también comprendidas en esta columna aquellas personas que, habiendo declarado una ocupación con el carácter de principal, no la desempeñaban efectivl'l.­ménte en la fecha del censo, por alguna de las- siguientes causas: vacaciones, licencia, enfermedad; accidente o por falta de trabajo. No se tomaron en consideración, en esta columna, a los empadronados incapacitados total y per­manentemente para ejecutar el oficio, ocupación o profe­sión que tuvieron o ejercieron antes de la incapacidad total.

b) Esta columna comprende a los empadronados que declaTaron no haber ejercido su \ actividad principal du­rante la semana anterior al censo pero sí haber desem­peñado otra actividad distinta de la prinejpal, a la que genéricamente se denomina "secundaria", aun cuando en muchos casos no sea efectivamente secundaria, sino que en realidad sea complementaria, inesperada, accidental, eventual, pasajera u ocasional.

e) Esta columna comprende a las personas que ma­nifestaron tener una ocupación, oficio o profesión pero, en la fecha del censo, indicaron no estarla ejerciendo por carencia de empleo y tener un período no mayor de 12 semanas de desocupación. Las personas que integran esta columna, según la definición que se ha dado del concepto "Fuerza de Trabajo" quedan incluídas dentro del total de fuerza de trabajo del país. Conforme a lo anterior la fuerza de trabajo está dada por 'la suma de las colum­nas a), b) y e).

f) Se consideraron como patrones, empresarios, da­dores de trabajo o empleadores a fas personas que tenían, en la fecha del censo, a sus órdenes obreros o empleados a los que pagaban un salario o un sueldo.

g) Se consideraron como personas que "trabajan por su cuenta" las dedicadas, en negocios o establecimientos de tipo individual o familiar, o de tipo callejero; a activi­dades artesanales, comerciales, de vendedores ambulantes, industriales de carga y descarga, etc. La característica infalible es' oue trabajan solos o con sus familiares, que no tienen em-pleados ni obreros a sus órdenes o que sólo los tienen de manera transitoria, por corto tiempo y en muy pequeño número. Se incluyeron los ejidatarios entre las personas Que trabajan por su cuentl;l, porque se. trata de campesinos que tienen el uso y dIsfrute de tierras inajenables que la nación les cedió para su cultivo; cul­tivan generalmente las tieras solos d con sus fa.miliares. N o son asalariados puesto que no tienen patrón; no son patrones aun cuando en la realidad haya una c?rta p.ro­porción de ejidos en donde se emplea en proporcIOnes Im­portantes, mano de obra ~salariada, e,sto es, ~na desvia­ción de la Reforma AgrarIa que debera ser extIrpada. La palabra ejidatario nace en su acepción actual, con la Ley del 6 de enero de 1915, que inició la Reforma Agraria. La palabra ejidatario con su acepción ocupacional, apa­rece por primera vez en el censo mexicano de población de 1940. En el Código Agrario, basado en el Artículo 27 de la Constitución Política de la República, la palabra aparece en la plenitud de sus acepciones jurídicas. En el Censo de Población, ejidatario es toda persona que de­clara serlo en el doble . sentido jurídico y ocupacional. Puede defi~irse al ejidatario como el campesino que de acuerdo con las leyes agrarias tiene derecho a que se le dote de tierra, conforme a los siguientes preceptos legales.

"Artículo 44. Tienen derecho a recibir parcela indivi­dual en un ejido, por la vía de. dotac.ión y e~ tal virtu.d a ser incluído en el censo agrarIO, q1llenes reunan los SI-guientes requisitos:

a) Ser mexicano, varón mayor de 16 año.~ si es soltero o de cualquier edad siendo casado; o mUJer, soltera o viuda, si tiene familia a su cargo.

b) Tener una residencia en el poblado solicitante, de 6 meses anteriores al censo.

PAG.21

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 20: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

e) Tener por ocupaclOn habitual la explotación de la tierra, mediante trabajo personal.

d) No poseer a nombre propio o a título de dominio, terrenos en extensión igual o mayor que la parcela que se asigne.

e) No poseer un capital industrial o comercial mayor de $ 2 500.00.

h) 'Esta columna comprende a las personas que tl'a­bajan en algún negocio o explotaeión, propiedad de la h­milia, sin retribución monetaria. Como por ejemplo: los hijos de 12 años o más que ayuden a su padre en un comercio; taller, explotación agrícola, etc,

CUADRO NI' 14.

CARACTERISTICAS DE ALIMENTACION y CALZADO

Columnas e) y d). Se considera que una persona come habitualmente pan de trigo cuando este alimento fOTma parte de la alimentación diaria que toma por costumbre, aun cuando además de comer pan de trigo acostumbra también comer tortillas (pan mexicano de maíz). De ma­nera Que en la columna e) se incluye tanto las personas que sÓlo comen p&n de trigo al modo europeo, como aquellas que comen habitualmente pan de trigo y tortilla (pan de maíz). En tanto que ('n la columna d) están in­cluidas aquellas personas que de manera habitual comen pan de maíz (tortilla) y en algunas otras regiones del país otras formas de pan muy poco extendidas como la tortilla de plátano, la de yuca, camote, mezquite, garba n­za, etc. Este grupo corresponde a la población que en su alimentación presenta una costumbre típicamente mexi­cana como es la de comer tortilla o pan de maíz de ma­nera habitual, y no tomar pan dE' trigo, Las cantidades de personas que consumen otra clase de pan distinta de trigo y de maíz, son muy pequeñas.

CUADRO NI? 15.

PARENTESCO, RELACJON O VINCULO CON EL .JEF'E DE LA FAMILIA

Columnas b) y e) Nótese que el número de varones Que guardan con los jefes de familia mujel'(~s, la relación de maridos o de hombres unidos con ellas en unión libre, dadas las costumbres mexieanas, deben COlTcsponder en su mayoría a varones que por su edad o por su estado de salud, viven en el hogar bajo la dependeneia de la mujer, a la que se reconoce carácter de Jefe de Familia. Para comprender con mayor claridad el significado de los da­tos, relaciónese con el sexo contrario las cifras de las columnas e) y b).

CUADRO NI! 16

DISTRIBUCION DE LAS FAIVIILIAS CENSALES (ACEPCION MEXICANA) SEGUN EL NUMERO

DE SUS MIEMBROS

Para comprender la acepció.n ~l1exieana ~le !3lmilia censal, téngase en cuenta la Slg'ulcllte .C.xpllCaeJOn: .la Familia Censal Mexicana es un grupo fam1l1ar, en sE'ntlClo extenso, que convive permanentemente en una unidad de

PAG.22

vivienda y escá eonstituído por personas que rec.onoce,n a una de ellas como jefe, y respecto a la cual estan Ulll­

dos por vínculos delivados del parentesco o de la costum- . bre, Forman la familia censal el jefe, que generalmente es varón, la esposa., mujer o concubina; los hijos e hijas menon~s; los hijos e hijas mayores que no estén casados; los parientes de eualouier eJase Que conviven con el jefe de la familia y depen(len económicamente de él; los "ahi­jados" y los ;'arrimados". así CO~U los criados ,que tra­bajen y duerman tm la casa del Jefe de la famIlIa. Por tanto, no forman parte de la familia censal" ~n la acep­ción rnexicana, los extl'años como son lOH VISItantes, los huéspedes las pnsonas a las que _~l jefe' de familia les alquile o ~ubarl'iende alguna parte dI:' la vivienda, ni 108 hijos o hijas mayc 'es que estén casados,' y que tengan una ocupación remunerada, o Que dependan económicamente del otro cónyuge. De manera que un hijo mayor de edad del jefe de la familia, que tiene ura ocupación re­munerada, que tiene su esposa y dos hijos, por ejel!lplo, forman una familia eensal apartp. aun cuando vivan en la misma casa o unidad de vivienda f!ue el padre, que a su vez tiene el car':ictcr del jef(~ de familia respeeto a to­das las demás personas, Cada familia censal tiene nece­sariamente un jefe, y las relaciones de parentesco u otros vínculos siempre se consideran en relación con el jefe de la fam ¡lía,

CUADHO N° 17.

TENENCIA DE LA VIVIENDA Y SERVICIO DE AGUA

a) y b) Para conocer la distribución de las familias en las viviendas ocupadas, debe observarse que el número de viviendas eorrespondiente a la suma de las columnas a) y b), no debé coincidir necesariamente con el total de jefes de familia, del cuadro número 15, pues a esta cifra debe agregarse el número de "personas solas", que apa-rece en el mismo cuadro. '

NOTA GENERAL

El Plan de PublicacioneR del Censo General de Po­blación de 1950 comprende tres paJ:tes:

1. Un volumen, como el present(', para todas y cada una de las entidades de la República (26 cuadros);

2. Un ánalisis (cuadros del 27 al 34) de algunos con­C(~ptos importantes inc1uídos en el pn'sf'nte volumen, como el lUf.>'ar de nacimiento, nacionalidad, fuerza de trabajo, ingre~os de trabajo, gastos de alimentación y l:f'nta d.<~ casa o vivienda. Se agruparán los cuadros de vanas entI­dad(~s para formar un volumen, en esta segunda parte del plan de publicaciones;

:L El volumen correspondiente al 1{psumen General del Censo de Población de Hí50 que comprenderá, sólo por entidades federativas, la serie de ~34 cuadros (26 cuadros como los que se publican en esü~ volumen, más ocho de Jos Que se mencionan en eJ punto antel'Íor). Este volu­men -de Resumen General no contendrá al final la inte­gración territorial de toda la República, porque ésta ~,e ha publicado ya en un volumen separado que apareclO en el mes de agosto de 1 D52. (Inte.gración Territorial de los I<:stados Unidos lVIexicanos.--Séptimo Censo General de Población.--1950. n4 páginas, 27.5 x 20.9 cms.)

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 21: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

ENTIDAD FEDERATIVA. POBLACION URBANA RURAL

DE LA DE LAS DEMAS TOTAL CABECERA LOCALIDADES

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e

... EXICO

MO ... BAES 6S14164 17Ó6517 =-'~4b7 16S1:':>:3;;¿ :::'24632

... U,JEAES 6S/845S1 16Ós/6:.! 509477 161264 !:>17195

1392623 36767!ó1 10245044 350796 1041827.

MUNICIPIOS i

ACA ... BAY MOMBRES 1 OSl4 4 10Sl44 7s5 1016loi1

... U,JERES 1072S 10725 814 SI 51 1 1 ;Z16651 ;Z16bSl 15651 ;Z0100.

ACOL. ... AN MOMBRES 4867 4867 352 4515

... U,JERES 4S55 4S55 366 4187 514;Z2 51422 720 6702.

ACUL.CO Mo ... BRES 61051 6109 224 S68!:.

"'U,JERES S8S11 S6lió/1 3051 5S62 12000 12000 533 11467.

AL.MOL.OYA DE AL.QUISIRAS MOMBRES 3279 32751 667 25512

... U,JERES 317"1 3 1 7 1 716 2453 6450 64S0 1405 504 S.

AL.MOL.OYA DE ,JUAREZ HOMBRES 16515 3207 13306 367 16148

",U,JERES 16164 3200 125164 400 15764 32679 6407 26272 767 31S112.

AL.MOL,.OYA DEL. RI'O

MOMBRES 1407 1407 1407

MU,JERE5 1578 1s78 1S76 25185 2965 2518S •

AMANAL.qO MOMBRES 4300 4300 ;Z62 40313

MU,JERES 4336 4336 3151 4017 8636 8636 S81 805S.

AMATEPEC MOMBR ES. 8021 13021 547 7474

MUJERES 7978 75178 S81 7397

1595151 1s5ISlSl 1 128 14871.

AMECAMECA MOMBRES 654 SI 4550:3 1S1:,6 4S93 1956

"'UJERES 6970 5038 151:32 5038 15032

135151 51631 3800 9631 36138.

APAXCO MO ... BRES 2467 24 .. 7 1;Z03 1264

",U,JERES 22517 2;Z97 1167 1130

4764 47é4 2370 23So>4.

ATENCO MO ... BRES 2712 2712 1344 113",8

"'UJERES 2712 271;Z 806 1906

5424 5424 1650 3774.

ATIZAPAN MO ... BRES 886 8<:>6 7 Sl8 68

"'U,JERES Sl25 Sl25 828 97 181 1 181 1 1626 165*

ATL.ACO"'UL.CO MO ... BRES 9360 1417 79 .. 3 1178 8202

"'UJERES loi578 14 .. 0 6150 134E> 8232

169.56 2837 , b 1 ;C 1 2S24 16434*

ATL.AUTL.A MOMBRES 4390 1654 .. 736 1654 2736

"'UJERES 4530 1740 2762 1746 2762

8920 3402 5516 3402 5S18.

AXAPUSCO MO ... BRES :3S137 351:>7 S08 3429

"'UJERES 3658 3658 519 31351

75S15 75~S 1027 65613.

AYAPANGO MO ... BRES 6S1;Z 892 4 SI SI 3S13

MUJERES 947 ~47 544 403

18351 16351 1043 796.

CAL.IMAVA MOMeRES 5350 1727 3623 1726 36:.24

... U,JERES 5657 1S161 36~6 15161 36516

1 1007 3688 73151 3687 73:.20.

CAPUI.MUAC MOMBRES 4123 24251 lb".4 24:251 165;4

"'UJERES 4037 25513 1444 2S5I;:! '444

8160 5022 31:3é> 5022 3130*,

COACAL.CO MOMBRES 1 1 7 ~ 1 1 7 c; 750 42<>

",U,JERES 1 137 1 1:3 7 717 4:20

2315 2315 1467 <:;4<>#

COATEPEC HARINAS MOMBRES 65.,51 ;¿434 '¡'1::';, 2434 413'"

... u.¡ERES 65108 2678 4:.!:¡¡0 2670 4230

13477 511;.2 63"';- ~ 1 1 ¿ 83.0.5 ..

COCOTITL.AN MOMeRES ,:::;os 1342 1 oc· 7 134.¿ 1r.t7

... U.¡ERES 154 ;3 13S7 , Q Ó 1:3"''' 1 e b

~O~¿ :;::ó~~ 3"-3 2Q~;:J 3'-,:3 *

PAG.23

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 22: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

ENTIDAD FEDERATIVA. POBLACION

URBANA RURAL DE LA DE LAS DEMAS

TOTAL CABECERA LOCALIDADES

MUNICIPIOS Y SEXO --a b e d e

-

COYOTEPEC HOMBRES 2289 2289 2289

MUJERES 2182 2182 2182

4471 4471 4471 * CUAUr,TL.AN

4575 HOMBRES 6913 2377 4536 2338

MUJERES 6709 2453 4256 2425 4284

13622 4830 8792 4763 8859*

CHAL.CO HOMBRES 11060 2591 8469 .¡,. 2591 8469

MUJERES 1099·6 2622 8374 2622 8374

22056 5213 16843 5213 16843*

CHApA DE MOTA HOMBRES 4706 4706 478 4228

MUJERES 4500 4500 425 4075

9206 9206 903 8303 *

CHAPUL.TEPEC HOMBRES 6517 6517 569 128

MUJERES 765 765 649 116

146 :2 1462 1:2 1 8 244*

CHIAUTL.A HOMBRES 1933 1933 358 1575

MUJERES 1934 1934 ;¡¡46 1586

3867 3867 7004 3163*

CHICOL.OAPAN HOMBRES 1661 1337 324 1337 324

MUJERES 1568 1247 321 1247 321 32251 2584 645 2S84 645*

CHICONCUAC HOMBRES 2213 2213 962 1251

MUJERES 2307 2307 1066 1241 4520 4520 2028 24512*

CHIMAL.,HUACAN HOMBRES 6475 6<475 1 192 5283

MUJERES 6529 6529 12<42 5287 13004 13004 2434 10 5 70 *

DONATO GUERRA HOMBRES 5189 51 El 9 284 4905

MUJ ERE:''; 5325 5325 322 5003 10514 105'<4 606 9908*

ECATEPEC MOREL.OS HOMBRES 7659 3504 <4155 1106 6553

MU JERES 7567 3630 3937 100/5 6561 15226 7134 8092 21 12 131 14*

ECATZINGO HOMBRES 1202 1202 868 334

MUJERES 1203 1203 859 344 2405 2<405 1727 678*

HUEHUETOCA HOMBRES 2127 2127 250 1877

MUJERES 2071 2071 278 1793 41518 4198 5:28 3670 *

HUEyPOXTL.A HOMBRES ~750 1452 4296 661 50651

MU",ERES ~ 2 1 1 127:3 :3938 575 4636 10961 2725 8235 1236 9725*

HUlxCOIUIL.UCAN HOMBRES 684 O 1284 5556 866 5954 MUJERES 6651 1246 5405 927 5724

13491 25:;;10 10961 1e13 , 1678 *

ITURBIDE HOMBRES 1268 1:268 1070 '98

MUJERES 12' 4 1:2'4 1057 157 2482 2482 2127 355*

IXTAPALUCA HOMBRES 55651 5569 e;¡¡9 4730

MUJERES 5218 5218 750 4468 10787 10787 1589 9'98 *.

IXTAPAN DE LA SAL

HOMBRES 380~ 1264 2541 1264 2541

MUJERES 3813 13'2 :2501 1312 :2501 7618 2576 5042 2576 5042*

IXTAPAN DEL. ORO HOMBRES 1945 1946 390 1555

MUJERES 1874 1874 405 1468 :3 820 3820 796 3024 *

IXTL.AHUACA HOMBRES '~03é1 4047 1 1991 661 15377

MUJERES '6301 3935 12366 889 15412 323:39 "7982 24357 1550 30789*

JAL.ATL.ACO HOMBRES 2629 171::2 SI 1 7 1712 917

MUJERES 261:2 1759 653 17551 853

524 1 3471 1770 3471 1770 * JALTENCO

HOMBRES 1:3S14 13:3 4 853 541

MUJERES 1373 1373 874 499

2767 2767 1727 '040 * JIL.,OTEPEC

HOMBRES 13294 132"" 1 180 12114

MUJERES 12809 12809 1200 1 1509 2.,,03

I

26103 2:l180 23723*

PAG.24

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 23: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO 'DEL MUNICIPIO /

POBLACION ENTIDAD FEDERATIVA. URBANA RURAL DE LA DE LAS DEMAS

TOTAL CABECERA LOCALIDADES MUNICIPIOS Y SEXO

a b e d e

.J1L.OTZINaO HOMBRES 2373 2373 261 2092 MUJERES 2139 2139 279 1650

4512 4512 560 3952* .J1'ilUIPIL.CO

HOMBRES 9559 7006 2653 2991 6666 MUJERES 9449 6629 2620 2939 6510

19106 13835 5273 5930 13178* ..IOCOTITL.AN

HOMSRES 6542 1435 7107 1002 7540 MUJERES 6636 1476 7162 1 100 7538

1716 0 29 11 14269 2102 15076* .J O'ilU I C I'Na,?

HOMBRES 2309 2309 1048 1261 MU..IERES ;¡¡40 3 2403 1089 1314

4712 4712 2137 2575* .JUCHITEPEC

HOMBRES 281 1 2235 576 2235 576 MU..IERES 2806 2281' 527 2281 527

5619 4516 1103 4516 1 10:3 * L.ERMA

HOMBRES 1 1918 1596 10 322 629 1 1069 MU.JERES 11705 1483 10 222 690 10815

23623 3079 20544 1719 21904* MAL.INAL.CO

HOMBRES 4025 1475 2550 1475 ;¡¡550 MU..IERES 3974 1470 2504 1470 2504

7999 2945 5054 2945 5054* MEL.CHOR OCAMPO

HOMBRES 2425 146'1 964 1461 964 MU..IERES 2503 1557 946 1557 946

4928 3018 1910 3010 1910* Me::TEPEC

HOMBR e:: S 6372 2534 5'636 2534 5636 MU..IERES 6675 2649 6026 2649 6026

17247 5383 11664 5383 11664* Me::XICAL.CINGO

HOMBRe::S 1203 1203 1 156 47

MU..Ie::Re::S 1215 1215 1 172 43 2418 2416 2328 510*

MOREl.OS HOMBRES 6350 2670 3680 1381 45169

MU..IERES 6367 2775 3612 1454 4933 12737 5445 7292 2635 9902*

NAUCAl.PAN HOMBRES 15347 151 19 13426 19'9 13426

MU..Ie::RES 14529 15141 12566 1941 12566 29676 3660 26016 3660 26016*

Ne::XTL.AL.PAN HOMBRES 1343 1343 643 500 MU..IERES 1266 1266 627 441

2611 2611 1670 941*

NICUL.AS ROMERO HOMBRe::S 1 1581 3987 7594 2739 6842

MU..Ie::RES 11765 4176 75851 2919 6846 23346 6163 15183 5658 171566*

NOPAl.TEPEC HOMBRES 1540 1540 158 SI 651

MU.JERES 1391 1391 622 7651 293 1 2931 1 3 1 1 11520*

OCOVOACAC HPMBRES 6174 1721 4453 1721 4453

MU..IERES 6249 1762 4487 17152 4487 12423 3463 8940 3483 694,0*

OCUIL.AN HOMBRES 3524 1541 15163 '541 1963

MUJERES 361& 1621 15197 1621 1997 7142 3162 3960 31152 35160*

ORO EL. HOMBR ES 6669 15141 4728 1941 '47 ;.;¡e

MU..Ie::RES 7261 2342 49351 2342 4939 13950 4283 9667 4263 96157*

OTUMBA HOMBRES 431 0 4310 e47 34153

MU..IERES 4097 4097 e54 3243 6407 8407 '70 1 67015*

OTZOl.OAP'AN HOMBRES 1174 1 174 164 990

MU..IERES 1166 1166 204 9152 234 0 2340 368 1952*

OTZOL.OTEPEC HOMBRES 7678 2e 56 4820 14155 6213

MU.JERES 7765 2991 4794 1576 6209 15463 5649 9614 3041 12422*

OZUMB'" HOMBR ES 3092 1970 1122 1970 1 122

MU..IERES 3263 2078 1185 2076 1 165 6355 4048 2307 4046 2307*

'PA PAlo OTl.A HOMBRES 356 356 35tS

MU..IERES 350 350 350 706 7015 706 *

PAG.25

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 24: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

PAG.26

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

ENTIDAD FEDERATIVA.

PAZ l..A HOMliiRES MUJERES

MUNICIPIOS Y SEXO

POl..OTITl..A'" HOM¡;¡RE~

Mu.¡ERE""

"1'1 AYON HOMliiHES MU.JERES

SAN ANTONIO LA ISLA HOMBRES MU.JERES

SAN FELIP~ DEl.. PRO~RES HOM8RES MU.JERES,

SAN MARTIN PIRAMIDE~

HOMBRES MU.¡e:RES

SAN MATEO ATENCO HOMBRES MU.JERES

\ SAN SIMON DE GUERRERO HOMBRES MU.JERES

SANTO TOMAS HOMBRES MU.lERES

SOYAN I<;¡¡U,Il..PAN HOMElRES MU.lERES

SUl..TEPEC HOMBRES MU.lERES

TECAMAC DE F VILLA NUE HOMBRE5i MU.lERES

TE.lUPILCO HOMBRES MU.lERES

TEMAMATLA HOMaRES MU.lERES

TEMASCALAPA HOMBRES MU.,¡ERES

TEMASCAl..CINGO HOMBRES MU.lCRES

TEMASCALTEPEC HOMBRES MU.lCRES

TEMOAYA HOMBRES MU.lERES

TENANCINGO HOMBRE5i MU.,¡ERES

TENAN(¡¡O DEL AIRE HOMBRES MU.lERES

TENANGO DEL VAl..LE. HOMBRES MU.lERE:S

TEOLOYUCAN HOMElRES MU.¡ERES

TEOTIHUACAN HOMBRE$; MU.¡ERES

POBLACION TOTAL

..z 1::>;'¡

;';;15<>

431Q

1283 1374 ;,c",S 7

1;.:16:;-

1.3 1 7

:';::::b~b

';¡4813 ;¿,-,>31 o ",0'23

, 5 9 7

lb74 3271

1830 1740 3570

1 B2:3

175/3 3616

7804 784 o

15644

460a 445/6

9104

14406 14210 28618

74B '726

14-74

... 256 :.3513 :;,

B 1101 1

10B91

105l0b 2179"

6 Sil:; o 7106

14066

51S;>;;¡ 2

10:339 :2 O:.l6 1

11 <:> e 11 B'" :'<357

10338 10634 ;';¡0:;¡72

::171 t:. :'7.30 744 o

URBANA

b

':3~5 1;;¡77 ;;¡63;';;

1200 1370 2570

l44!> 1431

2676

;';:87;-

3234 filOS)

RURAL

;¿1;:¡ .. ..::00,0

411J4

~'~;.t

.,,:.-1:> 4:3 10

1;.é:03

1374 ;¿ b ,. 7

13...,9

1:¡¡ 1 7

;;//:,,:;·6

2:3!:>4S> :2 40;0,6 4757!:>

11 ;.>:.!

"''''4 ;;:0<.06

187:' 1803 :367 b

1830 1740 3570

18 ;¿:3 17~3

:3616

7604 7840

15644

4608 44!.16 5/104

13206 1;;,(6"0 2b04B

7410

7A16 1474

108"" 105l0e :217"'51

551!:> 5675

, 1''''0

~SI'70

bO .:;~

l;o,OC~

" 01:> 11 /;>9

:.i:3!:.o7

74 t..l:3

·7 .. (J o , .. ae3

:3 71 b :J 7 :.;)0

7446

4:3~4

40 :;.,_4

0341:>

DE LA DE LAS DEMAS CABECERA LOCALIDADES

d

1045 10.<7 207...:

13!:>5 1;¿77 2ó:, ..

2731 2815 :"546

4,17 394 B 1 ,

331 346 677

552 SOó

10S8

1:¡¡00 1370 2570

754

751 1505

801 805

1&06

1156 "83 2341

:;'95"

4301 b2~3

~ 1:.!

:;'SI

1063

~3~

99ti

1933

1764

'Ob~

10 .. "-.:1

.<,.,..: ..

lb7C 1 b 1 u :'2üo"

.. 14 41..>1

245UI:> 245101 49467 ,.

5164 20bo:. ..

1<'>7:;' 18U3 3670'"

100!>! 10U;.,

"<01 , .'

141.3 1346

47"'''' ....

6<;>1:>4 fib8t:>

137 7A1"

-'40'..;.:.b

3 s;> !,lQ

6046*

13200 12840 26048 C<

100"'0 '0103 :201li'311l

b44~

6550 13003'"

66.36 87"'0

174<..1 ....

55170 ~O ... o

l'¿OUoII

ti::,;"b

~3u

1 ;¿!J 4 ~(

740...1

74UU

'04 dt;...:.:f r.t

:;J:3 <.,0 .:J ;2'<., 4

6 ~lJ 4 ~,:.

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 25: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

ENTIDAD FEDERATIVA. POBLACION

URBANA DE LA DE LAS DEMAS

TOTAL RURAL CABECERA LOCAL! DADES

MUNICIPIOS y SEXO a b l' tÍ e

TEPETL.AOXTOC HOM6RES 2741 2741 626 2115 MU.JERES 2632 2632 61 1 2021

5373 5373 1237 4136* TEPETL.IXPA

HOM6RES 2268 1922 346 1922 346 MU.JERES 2287 1890 397 1890 397

4555 3812 743 3812 743'l< TEPOTZOTL.AN

HOM6RES 5510 5510 807 470:3 MU..IERES 5193 5193 ala 4375

10703 lO 7 03 162::;; 90781Cr TE"i!Ulx<.i,!UIAC

HOMI3RES 2633 1975 858 1975 858 MU"'ERES :2602 2015 7,67 2015 767

5635 3990 1645 3990 164'51Cr TEXCAL.TITL.AN

HOM6RES 4504 1664 2840 1664 2840 MU..Ie::RES 4649 1741 2908 1741 2906

915:3 3405 5748 3405 5748* TEXCAL.VACAC

HOMEiRE.S 653 653 651 2 MU..IERES 692 692 692

1345 1345 1343 2* TEXCO CO

HOMEiRES 16071 :3498 12573 3497 12574 MU.JERES 16194 3916 12278 3916 12276

32265 7414 24851 7413 24652* TEZOV UCA

HOMI:IRES 1246 1246 863 36:3 MU.JERES 1286 1266 852 434

2S32 2532 1715 817* TIANGuIST¡¡;NCO

HOMEiRES 7833 1309 6524 1309 6524 MU..IERES 8094 1413 6661 1 413 6661

15927 2722 13205 2722 132051Cr TIMIL.PAN

HOM6RES 4600 4600 108 4492 MU.JERES 4533 4S33 130 4403

9133 9133 2:38 889SICr TLAL.MANAL.CO

HOM6RES 6806 4492 2314 1S46 5260 MU.JERES 7034 4735 2299 1569 ,5465

13840 9227 4613 3 1 1 S 107251Cr TLALNEPANTL.A

HOMEiRES 14443 5023 9420 5023 9420 MU.JERES 14S6:2 5309 9253 5309 9253

:29005 10332 18673 10:332 18673* TLATLAYA

HOIVlEiRES 9019 9019 250 6769

MU.JERES 8962 89,62 279 6663 17981 17981 529 174S2*

TOL.uCA HOM6RES S4689 41379 13310 23994 30695

MU.JERES 60330 46402 13928 2851851 31341 115019 87781 27236 S25183 62036*

TONATICO HOMBRES 2125 2125 1084 1041

MU..IERES 206.7 2067 1 142 925 4192 419:01 :01226 1966'

TULTEPEC HOMSRI::S 271:3 15182 731 1982 7:3 1

IVIU.JERES 2604 2076 728 :01076 728 5517 40 S6 1459 4058 14551*

TULTITL.AN HOMBRES 4637 18:017 2810 1827 2610

MU..II::RES 4600 1683 2717 1883 2717 51237 3710 SS27 3710 5S27'01

V AL LE DE BRAVO HOMBRES 7206 3727 3479 21.38 5068

t ... 1u..JE R ES 7207 38 óO 3347 :¿31a 4889 14413 75';'7 6826 4456 99S 7*

ViL LA DE ALLENDE HOMBRES 6275 827!;:; 3509 7876

MU.JEHEs 8088 8088 425 7663 16363 1636:3 824 155351;0:

VI L.LA DEL. CAReON HOM8RES 6341 6341 a16 5525 -MU.JERE5 5959 5959 830 5129

1230,)0 12300 1646 10654*

VIL. LA GUERRERC HOM!:3RES 67551 1407 535;;'; 1407 5352

MU.JERES 65/07 1483 S424 1483 5424 13666 :2 8 '~o lO 7 76 28~0 10776*

VIL LA VICTOR lA HOI..l.k:JR ¿ S 1 '979 11979 4 o!;:; ',574

MU.JE:RES 1 1813 "e 1:3 4~7 1 1316 23792 23792 902 2289000:

XONACATLAN HOMBRE.S 4268 1 S, o 2758 1:S 10 :2758

MU ,JE·R~S 43'4 1664 2650 1664 2650 8=>8:2 ""74 5408 3174 :; 40 ti~,

PAG.27

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 26: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

PAG.28

CUADRO 1 POBLACION URBANA y RURAL

POBLACION DE LA CABECERA MUNICIPAL Y DEL RESTO DEL MUNICIPIO

ZA<;..:AZONAPAI' ....

HOMBRES :-.. 1 U ..lE: R C:S

¿ACUAI...PAN

HOMBRE", MU.Jt::Ht...=:>

ZARJ-\L;lÜ:¿:A

HU,V1i::JRES

Iv1U ..Jci:.R ES

Z I NACANTe:P¡'~C

HOMBRE" MU,J¿FlES

ZUMPAHUACAr,

HOMBRES MU,Jt:RE5

ZUhllPANGv

HOMBREs MU.J¿RES

2467 2360 4827

1:2942 1313B 20.08°

2471 :ol=>UO 4971

8746 875'<:

174:>18

B.3 14 846.2

16776

::;430 5550

10980

684 :248 703 297

1387 0.45

54516 791 5741 883

1 1:2 3 7 1674

2467 917 2360 923 48:27 ,540

4628 1727 4676 17'" 7 9304 :3 524

:ol471 1045 2500 '" :iI 1 4971 2036

:<:<16 32.38 3194 3301 6510 6539

436 406 842>00

4705 4858 9:'63*

1550 1437 2987>00

, 1215 1 1 3 4 1 22556*

1426 1509 2935*

5508 5451

10959>00

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 27: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN A~OS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

POBLACION MENORES 4 CERO A

5 A 9 ENTIDAD FEDERATIVA, TOTAL DE 1 ARO 1 ARO 2 3 " 4 AROS

MUNICIPIOS Y SEXO f h a b e d e' g

MEXICO

HOMBRES 15 s> 4 115 4 21,3152 1S>383 2:;;t471 22357 2317S1 10a752 10545. MUJERES 159a45S> 21510 10S>44 2:;;t350 22747 23:;;t150 100045 103975

139:;;t15 2 3 42000 303:;;t7 44e39 45104 415447 2175S17 210443.

MUNICIPIOS

ACAMBAY HOMBRES 10S>44 330 347 423 3S>5 404 1099 1040 MUJERES 10725 305 324 394 3s>e 41e 103S1 1905

211569 635' 571 017 793 022 3730 3753. ACOL.MAN

HOMBRES 4e67 le3 02 123 135 14S1 573 537 MUJERES 4555 140 91 132 135 1 1 7 1515 11537

SJ422 323 173 255 ACUL.CO

271 211515 128a 1274.

HOMBRES 6109 176 211 222 210 225 1044 94SJ MUJERES 589 ,1 179 188 221 232 232 1052 .,15

12000 355 399 443 442 457 2096 10155. AL.MOL.OYA DE AL.G;¡UISIRAS

HOMBAEs 327SJ SJI5 92 1015 1 1 1 SJSJ 504 500 MUJERES 3171 lOS 78 105 516 104 480 395

5450 201 170 21 1 207 203 SJ9:;;t 5103. AL.MOL.OYA DE JUAAEZ

HOMBRES 16515 4915 5015 646 575 154O 2871 2755 MUJERES 16164 50:;;t 531 15015 571 1513 :;;t823 :;;t711

3:;;t679 9S>6 1037 1:;;t52 1 1 415 '215 1 51S94 541515. AL.MOL.OYA DEL. Ala

HOMBRES 1407 47 :;;t4 :;;t4 35 42 172 :;;t:;;tl MU..IERES 1576, 55 23 32 34 4e 1512 179

2S>65 102 47 56 1S5I 510 3154 400. AMANAL.CO

HOMBREs 4300 175 106 136 133 1155 717 1S5I8 MU..Ie:REs 4336 1 51 103 135 146 137 674 715

86315 326 2051 273 281 302 13511 1413. AMATEPEC

HOMBRES 6021 236 206 263 281 :;;tSlI5 13015 l:;;tSe MU..IERES 7'i176 212 223 248 2150 :;;t40 1 19 1 1201

159519 450 431 531 541 544 :;;t497 24551. AMe:CAMECA

HOMBRES 6549 156 lSS 1S>0 179 :;;t15 697 e651 MUJERES 6970 173 148 151 146 174 792 e5S1

13519 331 303 341 3:;;t5 36S> 16e51 17:;;t8. APAXCO

HOMBRES :;;t467 518 75 S>4 51 1 e7 445 31S4 MU..IERES 2297 al es 74 715 90 401S 359

4764 179 160 16e 167 177 e51 7:;;t3. ATENCO

HOMBRES 2712 75 75 73 6:;;t 66 391 42. MU..Ie:REs 2712 66 157 66 86 60 369 399

54:;;t4 141 142 141 170 11S6 760 8:;;t7. ATIZAPAN

HOMBREs e66 32 22 24 13 31 12:;;t 124 MUJERES 9 :;>5 30 25 2e 27 25 135 130

18 1 1 62 47 52 40 56 257 254. ATL.ACOMUL.CU

HOMBRe:S 9360 298 267 322 314 329 155O 1512 MU..IEAES 9578 344 270 372 296 309 1601 1511

169S~ 642 565 6SJ4 612 1S36 31S1 30:;;t3. ATL.AUTL.A

HOMBRES -13SJ O 122 127 137 1 19 122 627 590 MU..IEAES 453 O 105 108 12e 1 10 140 591 612

/,:920 227 235 '265 229 262 1210 1210.' AXApUSCO

HOMBRES :~9 37 105 1:;;t0 1015 121 129 561 5e2 MU..IERES 3658 1 1 7 97 12e 140 123 60S 5155

75515 222 217 234 261 252 11615 1147. AyAPANGO

HOMBRES 6512 30 16 32 26 2e 132 147 MU..IERES 94'7 26 ,20 27 20 36 137 141S

1839 56 36 5SJ 54 64 215SJ 2S13. CAL.IMAYA

HOMBRES 5350 169 136 1S13 146 1157 815 800 MU..IERES 5657 206 148 162 174 171 8151 013

11007 375 2815 355 322 336 16715 11521. CAPUL.HUAC

HOMBRES 4123 107 liJO 104 90 101 492 5615 MUJERES 4037 1 12 1515 1 12 lOS 1 12 507 501S

01150 2151 156 2115 195 213 SlSJSJ 1072. COACAL.CO

HOMBRES 1178 56 33 4:;;t 315 34 20 l. 181 MU..IERES 1 137 40 27 33 42 43 105 172

2315 915 60 75 70 77 3815 353. COATEPEC HARINAS

HOMBRES 6569 169 19:5 222 213 213 1012 1004 MU..IERES 155108 206 1519 243 193 235 10715 91S2

13477 375 3514 46:5 406 448 2008 1S11S •• COCOTITL.AN

HOMBRES 150S> 41 48 34 49 43 215 229 MU..IERES 1543 45 3:5 43 41 SO 214 21.

3052 86 ~3 77 S>O Sl3 42S> 445.

PAG.29

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 28: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN A~OS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

POBLACION MENORES CERO A 5 A 9

FEDERATIVA, 1 ANO 2 3 4 4 ANOS ENTIDAD TOTAL DE 1 ANO MUNICIPIOS, Y SEXO --------------- f h a b e d e g

COVOTEPEC HOMEilRES 2289 42 SS 54 72 58 281 346 MU.rEAES 2182 56 50 56 60 78 302 32S

4471 lOO 105 , 10 132 13<5 583 671. CUAUT.TL.AN

HOMEilRES 691:3 248 177 248 219 220 , 112 988 MUoIEAES 6709 209 179 206 229 232 1055 946

'3622 457 :3 56 454 448 452 2167 1934. CHAL.CO

HOMBRES 110 6 O 371 262 324 359 363 1679 1652 MU.rERES 10996 367 292 336 344 360 1699 1617

22056 738 554 660 703 723 3378 3269. CHAPA DE MOTA

HOMBRES 4706 145 141 192 1 e 1 187 846 789 MUJERES 450 O 169 134 167 174 158 622 728

9206 314 275 379 35S 345 1668 1517. CHAPUL.T&:.PEC

HOMEilAES 697 36 19 22 28 22 127 106 MUJEAES 765 25 17 38 23 27 130 124

,462 61 36 60 51 49 257 230. CH'AUTL.A

HOMBRES 1 lió' 3 3 SO 48 SO 54 59 261 296 MU.rEAES 1934 39 ss s::> sS 52 256 281

3867 69 103 105 109 , 1 1 517 577. CH' CO L.OAPAN

HOMBAES 1661 61 44 44 48 53 250 228 MU.rEAES ,568 6;' SO 49 SO 43 25S 224

3229 124 94 93 98 96 SOS 452. CH' CO NCUAC

HOMEilAE$ 2213 66 63 63 61 74 327 327 MUJEAES 2307 75 154 ss 80 93 377 370

4520 141 127' 126 141 167 704 697. CHIMAL.HUACAN

HOMBAES 15475 203 160 182 226 :2 19 9510 973 MU,",ERES 6529 22.3 174 212 :2 1 5 237 1061 945

1::;¡004 426 :3 34 394 441 4S6 2051 1916. DON ATO GUEARA

HOMBAES 51é!9 196 133 1651 160 174 832 792 MU,",ERES 53:25 164 • '26 167 186 1815 849 799

10514 360 259 336 346 360 1681 1591.

.E~~:::~ MOREL.OS 7659 308 193 254 236 247 1238 10 1 7

MUJERES 75157 315 192 234 271 240 1252 1013 15226 523 385 468 507 487 2490 2030.

ECATZINGO HOMBRES 120 :2 51 20 44 31 36 184 173 MU,",EAES ,20 :3 35 36 37 31 26 167 179

2405 86 56 el 1 62 66 351 3S2. HUEHU&:.TOCA

HOMBRES 2127 Sé! 47 73 66 72 3115 330 MUoIERES 2071 69 33 80 72 66 320 345

4198 127 80 153 136 138 636 675. HUEYPOXTL.A

HOMBR&:$ 57 s o 21 1 136 1152 165 185i 663 912 MU'"'8:RES 521 1 170 123 169 184 1510 656 872

'0961 381 259 ,'351 349 379 1715' 1784. HUIXQUILUCAN

HOMBAES 6640 180 240 216 229 240 1 10'7 101 1 MU,",ERES S6S1 180 1 élS 227 223 243 1058 1002

, 349 1 3S0 425 445 4S2 463 2165 2013. ITuABIDE

HOMBR&:S ,266 44 22 351 35 47 183 204 MUoIEAES ,2,4 3:2 33 41 31 39 176 185

248:2 76 55 76 156 86 359 369. IxTAPAI..UCA

20 5 1 HOMBAES 5569 138 , 41 149 167 600 741 MUoIEAES 5218 163 146 166 1 el 1 , El 71 6.25 7213

10787 301 269 315 328 392

1

16:25 146$1. IxTAPAN DE L.A SAL

HOMEilAES 3805 167 Sl4 131 1 , o 140 642 SS2 MU"EAES 3513 145 78 1 1 1 1 1 7 120 57, 464

7618 312 172 242 227 260 121:3 101S. IXTAPAN DEL. ORO

HOMBAES '514 ES 73 54 72 60 SSI 3113 253 MU.rERES 1674 78 se 66 63 713 343 274

35:2 o 1 S 1 1 1:2 138 123 ,:3 7 S61 537. IXTLAHUACA

HOMBAES 145 o ;.11:1 "les 545 621 S551 580 2621 2650 MUoIEAES 163 01 501 4945 5S7 603 609 2776 2748

32339 5187 10 4 1 1 168 ,",AL.ATL.ACO

1 '512 1 16 SI 5597 SS9$.

HOMBAES 2629 55 S!5 51 1 130 135 419 257 MU~ERES 2612 57 67 75 951 132 430 310

5241 1 1 Si 122 1S6 oIAL.TENCO

1751 267 649 597.

HOMBRES 1394 41 34 35 44 35 192 195 MU"EAES 137:3 50 .39 39 51 45 224 174

2767 51 , 73 74 oIll..OTCPI:C

95 83 415 369.

HOMBRES '32514 432 390 47S 4159 445 2212 2228 MU.rEAES 128051 408 405 436 533 501 22135 2095

26103 840 795 913 ,",ILOTZINGO

1002 947 44517 4323.

HOMBAES 2373 57 41 73 7S 91 367 3157 MU.rCAES 2139 <S 1 SS /51 83 67 347 322

4512 1413 Sl5 134 '56 176 714 6e5l.

PAG.30

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 29: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN AFlos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

PO'BLACION MENORES CERO A 5 A 9 FEDERAtiVA, t ANO 2 3 4 4 ANOS ENTIDAD TOTAL DE t ANo

MUNICIPIOS y SEXO b d e f g h a e

JIQU'PILCO HOMElRES 9659 235 2&5 292 313 313 143& 1543 MUJERES 9449 195 277 306 303 324 1405 1554

19106 430 5152 SSl& JOCOTITLAN

616 637 2&43 3097.

HOMElRES 6542 226 266 275 267 261 1335 1395 MUJERES 663& 22Sl 256 2&6 250 279 1300 l:aSl6

171&0 455 522 561 537 560 2635 2691. JO<OlUICINCiO

HOMElRES 2,309 63 56 &9 75 62 367 365 MUJERES 240 :3 67 55 79 &3 65 349 33&

4712 150 1 13 16& JUCHITEPEC

15& 127 716 703.

HOMBRES 2& 1 1 66 66 && 97 &6 423 403 MU.lERES 2&0& Sl4 76 72 e6 95 423 397

5619 1&0 142 160 1&3 1 el 846 800. L.ERMA

HOMElRES 11918 283 355 376 3"'& 409 1&01 183& MU.lERES 11705 307 303 405 363 3&3 1761 1776

23623 59 o 658 7&1 741 792 35152 3614. MALINALCO

HOMElR E,S 4025 130 1 10 1 17 123 120 600 575 MUJERES 3Sl 74 137 1 10 125 143 141 656 512

7Sl99 267 220 242 266 261 1256 1087. MELCHOR OCAMPO

HOMElRES 2425 73 70 &4 64 74 365 341 MU.lERES 2503 615 68 SS && 79 356 359

4928 139 136 13Sl 152 153 721 700. METEPEC

HOMElRES e372 212 215 246 243 25e 1176 1272 MU.lERES e675 2315 224 234 2e9 270 "1253 1166

17247 44e 43Sl 482 MEXICALCINGO

532 52& 2429 243e.

HOMElRES 12 o 3 3& 33 33 31 33 16e 175 MUJERES 1215 40 39 40 31 42 192 146

241& 7& 72 73 MORELOS

62 75 360 321.

HOMBREs 6350 167 1 El 1 169 200 212 949 937 MUJERES 63&7 1&7 151 16& 1 & 1 225 912 Sl71

12737 374 332 337 3el 437 1&151 190&. NAUCALPAN

HOMElRES 15347 544 4'5 446 4&7 477 2369 2064 MU.lERES 14529 552 40& 453 457 461 2331 2017

29&76 10Sl6 &23 &SlSl 944 93& 4'100 40&1. NEXTLALPAN

HOMElRES 1343 4& 28 41 43 39 199 1&8 MUJERES 126& 3& 37 26 35 45 1 & 1 195

261 1 &6 65 67 7& &4 3&0 3&3. NICOI..AS ROMERO

HOMElRES 11 5&1 343 2&0 409 394 399 1&25 1&04 MU.lERES 11765 36& 316 357 375 391 1607 1795

23346 71 1 596 766 769 790 3632 3599. NOPALT&:PEC

HOMElRES 154 O 32 42 53 53 SS 235 232 MUJERES 139 1 2& :Je 40 56 47 209 231

2931 60 ,SO 93 109 102 444 463. OCOVOACAC

HOMElRES 6174 1&& 175 193 164 214 934 91& MU.I¡¡;RES 6249 176 142 1&3 205 190 El9S 900

12423 364 317 3715 369 404 1630 '61 &. OCU'L.AN

HOMElR Es 3524 ,03 90 106 1315 lOO 537 524 MU.lERES 361& 122 93 102 113 11 3 543 559

7142 225 163 20& 251 213 1060 10&3. ORO El..

HOMElRES 6669 1Sl7 214 226 233 221 10 Sl 1 10&3 MUJERES 7.61 226 1 &' 1 23& 1&9 239 1073 10&7

-- 13Sl50 423 395 464 4.2 460 2164 2170. OTUMElA

HOMElRES 4310 1 10 104 139 130 136 619 665 MUJERES 4097 122 12Sl 137 12Sl 165 6&2 63&

6407 232 233 276 259 301 130\ 1323. OTZOL.OAPAN

HOMElRES 1174 34 23 43 41 35 176 171 MU.lE:RES 1166 37 33 46 47 33 19& 177

234 o 71 56 91 86 66 374 34&. OTZOL.OTEPEC

HOMElRES 7676 260 212 ,243 242 256 1213 12Sl2 MU.lERES 7765 22~ 209 243 256 265 1222 1254

154153 469 421 4&15 496 541 2435 2546. OZUMElA

HOMeRES 30Sl2 60 95 94 102 Sl4 465 443 MU.lERES 3263 77 8& 97 86 1 1 3 4151 43&

15355 157 183 1 9 1 1&& 207 926 &&1. PAPAI..OTI..A

HOMeREs 356 s 6 16 12' '6 SS 50 MUJERES 350 6 15 13 14 9 4& 3&

706 1 1 12 29 26 25 103 &&. PAZ L.A

HOMeRES 2134 79 56 40 &5 72 332 300 MU.lERES 2060 &3 45 64 65 72 329 2&0

4194 162 101 104 '50 144 661 560. POL.OTITL.AN

HOMeRES 2152 70 45 "79 62 92 34& 301 MUJERES 215& 60 61 69 70 512 352 361

4310 130 106 14& 132 le4 700 662.

PAG.31

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 30: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN AÑOS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIOS Y SEXO

RAYUN HOMClRES MUJli:RES

SAN ANTONIU LA ISLA HOMBRES MUJli:REs

SN FELIPE DEL PROURESO HOMBRES MUJERES

SAN MARTIN PIRAMIDES HOM8RES MUJERE:S

SN MATEO ATENCU HOMBRES MUJC::RES

SN SIMON DE UUERRERO HOM8RES MUJERES

SANTU TOMA¡;i HOMClRE.S MUJERES

SOYANI'-IUILPAN HOMBRES MUJE:RES

SULTEPEC HOMBRES MUJERES

TECAMAC DE F VILLA NUE: HOM8RES MUJC::RES

TE J UP I LCO HOMBRES MUJERES

TEMAMATL.A HOMBRES MUJERES

TEMASCAl..APA HOMI:3RES MUJE:RES

TEMASCAL.C1NUO HOMaRES MUJERES

TEMASCALTEPE:C HOMBRES MUJE:RES

TEMOAYA HOM8Rli:S MUJER5:S

TENANCINGO HOMBRES MUJERES

TENANUO DEL AIRE HOMBRES MUJERES

TENANUO DEL VAL.LE HOMBRES MUJERES

TEOLOY U'CAN HOM8A ES MUJERES

TEOTIHUACAN HOMBRES MUJE:RES

TEPETl..AOXTOC HOMBRES MUJERt::S

TEPETLIXPA HOMBRES MUJERt;;;;S

TEPOTZOTL.AN HOMI3RES MUJE:REs

PAG.32

POBLACION MENORES TOTAL DE lAÑO

'2 éI:3 1374

2557

1369 1317

2686

24813 25310

50123

2477 224 1

4718

4606 4616

9224

1597 1674

3271

183 O 1740 3570

1823 17 SI 3 3616

7804 7840

15644

4606 4496

9104

'4406 14210

28'61 e

748 726

1474

4258 3933

819 1

1089 1 10906

21799

6960 7106

14065

9794 Sl949

19743

9922 10339

20:.2 6 1

',68 ,,89 2357

10338 10534

20972

3716 37:3 O

7446

2741

263 :2

5373

:2'268

2287

4S ~5

5510

5193

lQ703

4S 40

93

40 45

86

803 822

1625

77 <50

137

143 1313

261

51 58

109

52

114

48 54

102

229 168

397

157 146

303

430 427

e57

111

147

258

359 343

702

181 le9

370

297 292

589

35 51

8<:>

337 314

651

128 150

278

127

'17

244

69 81

1:50

64 65

129

169 174

:343

1 AÑO

37 38

75

41 30

71

859 892

1751

56 57

113

136 132

270

48 32

80

66

53

121

53 54

107

254 220 474

117 108

225

402 :3 80

782

16 16

32

107 107

214

381 378

759

168

11,3

3 S 1

2 ~ 1

270

561

283 278

561

.30

30

60

253 245

498

77 96

173

Sl5 105

201

71 73

144

62 SO

112

128 127

255

41 43

84

38 48

85

945 956

191 ,

72 53

125

147 127

274

51

56

107

So 65

1 15

74 75

149

1

;;¡86 278

554

123

'31 :254

487 4851

976

13 18

31

108 1 , 4

222

372 397

759

234 207

441

379 366

745

293 -,2 86

579

39

43

82

327 3;;¡8

655

105 117

22;;¡

~ ~ ~ l' 243

50 SlO

150

42 47

89

163

159

322

33 43

76

36 33

71

925 937

1862

47 57

104

141 149

290

67

52

119

63 54

117

53 68

121

253 283

536

14.2

161

303

469 441

910

20 1 1

31

136 129

265

356-365

721

228 218

445

309

=:~I 3:;5 361

715

29 :35

64

29 "7

293

SSlO

1 1 1

148

259

126 133

259

79 Sl7

176

50 65

115

207 173

360

36 45

81

47 41

66

921 902

1623

64 70

134

157 161

:3 16

51 4S1

110

54 54

108

71 57

128

267 244

51 1

481

468

949

21 1 so 40

128 129

257

380

421

801

212 217

429

339 358

697

325 320

646

32 39

71

31 1

333

544

127 129

256

138

146

284

71 66

137

77 68

145

166 179

345

CERO A 4 AÑOS

192 217

409

204 198

40:2

4453 4519

8972

316 297

613

726 707

1433

278 247

525

297 278

575

299

306 607

1289 1 193

2482

688 677

1365

2269 2205

4",,74

91 86

177

590 626

1216

1848 1904

3752

1023 1014

2037

1533

1579

3112

1554

1537

3091

165 1508

363

1525 1513

3038

548 640

11135

614 617

1231

350

407

757

295 ~9S

590

833 81:2

1645

5 A 9

305 306

<51'*

1224 1211

2435""

656 636

1292*

2239 2094

4333>1<

105 91

611 633

1244*

1795 1807

3602*

979 989

1968*

1634 1527

3261*

1498 140 1

2899*

152 167

319*

1494 1421

2~15*

56S 536

1104 * 602 569

1 171 * 375 387

762*

864 744

1608*

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 31: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN Af;!OS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

POBLACION MENORES 4 CERO A

5 A 9 ENTIDAD FEDERATIVA. TOTAL DE 1 ANO 1 AIQO 2 3 4 ANOS

MUNICIPIOS Y SEXO d f g h a h e e

--.

TEQUIX<O;¡UIAC HOMBRES 2833 97 67 151 Sl7 &9 41 1 407 MUJERES 2&02 97 &3 79 95 51& 452 444

5635 1514 1 SO 140 TEXCALTITLAN

1:;;2 1 & 7 e63 &51*

HOMBRES 4504 126 130 152 152 167 727 756 MUJERES 4649 12& 122 174 leS 144 753 727

9153 254 252 3215 337 :s 1 , '4eO 14&3* TEXCALYACAC HOMElRES 6'53 lO 14 12 22 , 51 77 7S1 MUJERES 692 1 1 1& 12 115 13 70 "tSl

1345 ~~ 1 32 24 3e 32 147 1se. TEXCOCO HOMBRES 16071 507 412 4&4 4S17 4se 235& 243S1 MUJERES 161514 45115 3&7 461 ':539 SO 1 23&4 23351

322155 1003 75151 Sl4S TEZOY UCA

1036 959 4742 477&*

HOMElRES 1246 314 45 40 315 42 197 190 MUJERES 12& El 315 315 3& 415 34 1510 17&

2532 7'0 &1 7& &2 715 387 315&. TIANGUISTENCO

HOMElR ES 7&33 241 1&5 21 1 2,30 2&2 1149 ',152 MUJt::RES &0514 2 ~¡, 193 21 1 241 27& 1 174 1075

1 S9 27 492 37& 422 TIMILPAN

471 5150 2323 2237*

HOMElRES 460 o 1 "'1.7 16& 147 170 15S1 7S11 7S9 MUJERES 4533 13& 1 15 1 174 174 170 &17 740

9133 2&5 3251 321 344 329 160e 14519* TLALMANALCO

HOMElRES 158015 21 1 173 219 206 217 1026 1035 MUJERES 7034 '234 173 218 221 21& 10154 5172

13840 445 3415 437 427 435 2090 2007* TLALNEPANTLA

HOMBRES 14443 4 E;O 442 4451 471 4151 2283 2010 MUJERES 14515 2 so' 2 437 474 :502 503 241e 1943

29005 9C;,2 &751 923 5173 5164 4701 3953* TLATLAYA

HOMBRES 90151 25i'0 283 2510 314 31 1 14&& 14815 MUJERES &915 2 2159 247 2ge 2ee 328 1430 1447

179 e , S!!59 530 see 1502 1539 291e 25133* TOLUCA

HOMElRES 541569 174& 1441 11527 11513 1751 eleo e099 MUJERES 150330 17452 1419 1671 115157 1747 828'15 e129

11S019 35310 2e60 32ge 32eo 34S16 1154615 11522e. TONATICO

HOMElRES 2125 e; 1 156 715 715 71 350 32e MUJERES 20157 154 53 57 el 150 315 21515

4192 1 ::ii! 5 1 19 1;;13 1S7 131 15155 594* TULTEPEC

HOMElRES 2713 75 95 159 ee 66 395 31515 MUJERES 2604 107 73 915 &e ee 452 3se

5517 182 115e 1155 1715 156 647 724* TULTITLAN

HOMElR E5 4637 154 130 160 157 1515 757 6415 MUJERES 4150 O 11Se 133 153 141 157 752 157'9

9237 3:22 2153 313 29& 313 1509 1325* VALLIL DE ElRAVO

HOMElRIL5 72015 2 04 SI 190 229 234 220 1 122 1033 MUJERES 7207 237 1 e9 236 229 2215 1 1 17 1021!1

14413 4&15 379 465 4153 446 2239 20el. VILLA DIL ALLENDE

HOMBRES &275 3'" 2153 344 2&7 291 14815 1377 MUJERES 8086 2516 255 332 277 302 1462 1302

115363 597 518 15715 564, 593 2114e 21579. VILLA DEL CARBON

HOMElRES 15341 1 :1 1 202 234 205 ,222 9514 1054 MUJERES 5959 1:2 1 les 212 197 21 1 5126 Sl67

1230 o 252 3e7 4415 402 433 1920 2041. VILLA GUERRERO

HOMElRES 6759 ::2 !53 1155 254 229 23S 1136 50181 MUJERES 15S107 2S1 185 221 252 216 ',2S 1021

1315615 504 350 47S 4el 451 2261 2002. VILLA VICTORIA

HOMSR1i:S 11979 361 3615 4519 443 466 2155 2170 MUJERES l1el:¡¡ 344 363 489 473 466 2155 210e

237S12 70S 7159 50166 916 5132 4310 42715. XONACATLAN

HOMElRES 4268 120 122 157 172 151 722 1574 MUJERES 4314 125 1 31 13S1 142 142 679 701

15562 245 2 S3 25'6 314 25013 1401 1375. ZACAZONAPAN

HOMElRES 1564 '1 e le 2S 21 20 102 90 MUJERES 703 1e 21 23 13 22 97 106

1367 ~I 6 39 48 34 42 199 1915. ZACUALPAN

HOMElRES 545'6 1454 1 ss 140 164 166 831 9015 MUJERES 9741 159 '30 1e5 1 63 170 627 864

11237 323 2e5 325 3157 35& 1658 1770. ZARAGOZA

HOMBRES 2467 459 515 & 1 63 15& 337 349 MUJERES 23150 "7 SI 40 159 74 60 322 327

4827 , .. e 96 150 137 128 1559 6715. ZINACANTEPEC

HOMElRES 125142 183 35501 3e1 406 452 1981 2026 MUJERES 13136 443 364 421 432 416 2076 2007

2e060 6215 72:¡¡ e02 8:¡¡8 &70 40551 4033.

PAG.33

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 32: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-A. EDAD EN ARos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

POBLACION MENORES 4 CERO A

SA' ENTIDAD FEDERATIVA, TOTAL DE 1 ARo I ANO 2 3 4 ANOS

MUNICIPIOS Y SEXO d e f I h a b 4:

~UMPAHUACAN

HOMBREs a"" , T. ., .. 77 ... T 1 3.a 35 • MU ... ERES a500 .,5 52 • 3 •• 6" 3a .. :1" •

.. "., 1 1Sa 1a. '''0 "0 13. "0. 73 •• ZUMPANCiO

-HOMBRES .T .... a"" a 1 1 ... a'" a ... ao. 1a.a 1:1:15 MU"'ERES OT sa 310 aaa a5. a ... a •• 1:1"" ,a ... ,., .... s •• ":1:1 . ,. ... a .7 .. a •• 6 a,.:I •

.~

PAG.34

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 33: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-B~ EDAD EN Af¡OS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTlDAD FEDERATIVA, 10 A 14 15 A 19 ZOA24 25A29 lOA 34 35 A 39 .tOA"" 45 A 49

MUNICIPIOS Y SEXO b d e f g h a e

.... EXICO

HO .... BRES ~06S3 15 621 1 ~6046 ~óil472 33783 30263 30'07 31213 .... UjERES 6193li 711 G 3 CS 10!:> 1 ~2Sl:ó<0 33605 3~617 31~76 30872

'727~..i! 135137"' ',70517 10::S400 157466 77800 62083 62085*

.... UNICIPIOS •

ACAMBAV HOMBRE$ 13,21 1004 637 793 53ói1 6:t S ",75 513 MUJERES 1 1 ~ 3 1047 OOóil oao S47 645 476 448

óil514 óilOS 1 1715i1 1681 107~ 1260 P51 P61. ACOI..MAN

HO .... BRES 5510 487 370 324 óil4S 287 240 2153 .... UJERE$ 530 434 37P 305 207 26~ 207 231

1120 ~21 74~ 62~ 45;' 55ói1 447 4P4. ACUI..CO

HO .... BRES 833 586 4ói10 402 276 2S12 257 273 .... UjERES 7'~ 5ói12 .... 8 35i18 252 273 301 287

'552 1 1 1 O 868 000 Sóil8 565 5S0 560. AI.. .... OI..OVA DE A I..QU I SIR A$

HOMBRES 44" 317 óil80 2 :2CS 133 '3ói1 1S7 145 .... UjERES 35i1 1 314 óiI!:>O 231 135 155 1S14 leo

035 6,31 530 457 268 287 351 325.

;"'1..""0 1..0 VA DE jUARIi:Z HOMBRES 2279 16, 72 13151 12:23 7051 &OP 610 CS6& .... UjERES 'Sl7& lCS10 1429 105111 730 &40 704 CSCS3

4257 3202 2748 2322 143S1 16451 1314 1331.

1'11.. .... 0 LOVA DEI.. RIO HO .... BRES ,e7 14 CS 101 97 CS7 100 S5 56 .... UjERES 210 11551 1215 106 76 el eo 510

3P '7 315 227 203 143 101 135 14CS.

A .... ANALCO HO .... BRES 570 4100 369 393 115ói1 217 115 e '06 .... UjERES 46e 439 351ói1 341 lP8 26., , 217 17.

'03e 647 761 734 360 45151 305 365*

AMATEPEC HOMBRES "02 El 51 7 728 6 :25 301 400 3315 343 .... UjERES Sle 3 6e51 803 63P 409 46S 371 30S

.,'CS5 1506 1531 1264 7510 eas 707 640* A .... ECAMECA

HOMBRES 7510 •• 67 552 480 375 346 320 :J08 .... UjERES 012 "'55 1550 52P 3S4 375 370 31e

lCSO., 1422 120a 'OOP 72S1 721 6S10 625* APAXCO .

HO .... BRES 303 231 21CS 19' 127 121 103 116 .... UjERES 233 :il3 O 193 162 1:JO 136 105 94

536 ,461 409 353 257 257 200 210. ATENCO

HO .... BRES 360 272 219 146 lao 145 S 126 125 .... UjERES 334 :ilPO 200 107 133 17S 133 10CS

CSSl 4 5CS 2 419 333 253 3.0 25SJ 231* ATIZAPAN

HOMBRES 103 Sil e 7e 60 .. 2 56 38 36

.... UjERES lOS es 79 SCS 47 .5 56 4., 20e 103 1ST 124 O Sil 101 Sl4 eo*

ATLACO .... UI..CO Ho .... eREs 12251 PO¡l 744 CS85 449 484 412 45SiJ

.... U .. ERES 10651 1044 tt2S 721 424 513 487 .. 34 2251 e 1514 <5 156Si1 1406 073 997 OSlSJ 093*

ATLAUTLA HOMBRES 551 1 "'14 343 330 lee 241 , e, 4 21 1

.... ujERES 520 40S 408 338 2051 251 208 245 1 1 1 1 OSilól T51 CS7CS 407 492 392 4515*

AXAPUSCO ~

HO ..... RES 540 3.7 274 2!:>P lCS3 242 201 1eo

.... UjERES .00 325 278 261 aoo 201' 170 lCS9 948 CS72 5sa 520 363 451 3'" 349*

AVAPANGO HO .... aREs 1 '5 93 71 S2 43 4 1 42 40

.... UjERES 1 115 101 73 62 42 40 51 3. 231 194 144 1 1 4 es 01 513 751*

CALI .... AVA HO .... BRES ,. ... 5 54 a 436 3 ... 0 237 200 221 2451

.... UjERES CS97 5.3 447 36CS 254 319 a71 259

'442 10Sl1 ee3 714 40P 601' 492 500*

CAPuLHUAC HO .... BRES .eo .63 422 294 15151 23 ... '77 19P

.... UjERES 410 434 357 a7ti 1512 237 172 214

090 097 77P 572 3511 471 349 413*

COACALCO HOMBRES 140 1 1 2 ti7 651 58 65 157 44

.... UjERES 142 51 1 100 60 155 43 43 56 202 203 lti7 1651 la3 100 110 100_

COATEI"EC HARINAS HO .... aREs oe7 6SSól 57Sl 447 25Si 2e15 286 2S12

.... UJERES 024 735 629 471 a551 354 3CS ... 326 17 , 1 '1351 4 120e 910 510 1540 550 61e*

COCoTITLAN HO .... BRES 151 6 1751 1 13 125 71 CCS 50 65

MUJERES leo 16 Si 1:C0 1 1 CS 71 1'6 73 73 :1 ti 4 34 ti 233 241 142 lCS;Z 123 13e.

PAG.35

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 34: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2 .. 8. !:DAD EN A~OS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. fO A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h

COYOTEPEC Ho",aflllES 317 24 :3 197 170 5151 152 108 lOO

MUJEfIIES 248 244 1518 174 110 151 75 92

seiS 487 395 344 ,2051 303 1 el 3 192*

CUAUTITI..AN HOMBRES 820 7S 4 601 571 383 ::i70 315 303

MUJERES 7:32 737 6é>9 523 314 4'53 29:3 267

1552 1491 1290 1094 097 623 608 570110

CHAI..CO HOMBI'lES 14::i:ll 1 108 87é:) 864 520 604 46 S S5e

MUJERES 1354 1044 5169 783 :;05 62é> 466 496

2787 215 2 '1 e 47 1647 1025 1232 5>33 1054*

CHAPA DE MOTA HOMBRES 622 3S18 3951 ;;<93 202 244 221 21 1

MUJERES 487 44 1 375 346 192 246 204 216

1109 835> 774 635> 3514 490 425 427*

CHApVI..TEPEC HOMBRES 83 ss 52 42 44 47 21 251

MUJERES 7e 60 53 60 40 46 29 29

16 1 1 1 '5 105 102 e., !'J3 50 58110

CHIAUTI..A Ho",aRES 257 2 1:2 138 1 1 8 99 93 96 87

MUJERES 233 180 1 3 1 1 o 7 79 1 12 98 I

102

490 39 :2 269 225 17e 205 194 lB 9*

CHICOI..OAPAN HO",BRES 2 1 1 1 S S 134 1151 92 1 01 72 70

MUJERES 162 144 116 103 79 102 63 86

373 2519 252 222 1 71 203 135 156*

CHICONCUAC HOMBRES 290 220 174 179 122 132 87 511

MUJERES 257 24 o 210 176 91 118 76 951

547 46 o 384 355 213 2~0 16:3 190*

CHIMAI..HUACAN HOMBRES 765 569 '500 509 :393 437 330 293

MUJERES 724 602 545 5~0 374 419 289 275

1469 1171 , o 45 10"',9 767 656 619 568*

DONÁTO GUERRA HOM&lRES 669 511 390 416 272 264 216 233

MUJERltS 576 545 4 SI 1 447 262 337 230 249

1245 1 OS 6 88' 865 534 601 446 462*

ECATEPEC MOREL.OS HO",BRES 907 776 711 617 421 441 317 35e

MUJERES 627 789 742 623 349 463 328 313

1734 156 S 14:;;3 1240 770 90'4 645 671*

ECATZINGO HOMBRES 148 139 120 78 58 62 47 SO

MUJERES 145 135 99 77 58 79 56 47

293 274 21S1 155 116 141 103 97*

HUEHUETOCA HOIlA&lRES 305 219 159 145 lOO 106 107 86

MU JER"es 277 211 135 12:3 87 107 10Sl 71

582 430 294 :268 187 215 216 157*

HUEyPOXTI..A ,",OMBRES a5:3 5eo 366 379 303 31:2 :218 228

MUJERES 563 443 3S10 382 253 284 234 224

141<5 1023 756 '161 556 595 45:2 452*

HUlxQU.I..UCAN HO"._RES e17 664 567 513 ,346 370 303 313

MU",ItRES 814 &31 '581 484 297 363 :309 296

1631 1315 ',48 997 643 753 612 609*

.TUl'laIDE HOMaRES 159 11:3 109 101 <51 62 38 SS

MUJERES ''''0 108 513 67 63 67 59 69

299 221 202 168 124 129 97 124*

'XTA"'AI..UCA HOMal'lES 651 '570 467 4a8 321 369 259 267

MUJERES SS7 496 477 424 306 306 227 271 1208 '066 944 91;¡¡ 627 677 496 53B*

'XT"PAN DE L. A SAL HOMBAIE& .. :30 :386 369 267 185 167 174 179

MU",ERIE& 406 442 363 302 182 15'7 196 170

a:ll6 eI:íiO 732 5651 367 364 370 349*

'XTA"'AN DEI.. ORO HOMBRES 245> 172 205 185 10;¡¡ 104 89 87

MUJERES :216 206 187 1 (58 6:3 105 80 80

.. 65 378 39:2 3:;;3 165 209 169 167*

IMTI..AHUACA HOMB .. E& ;¡¡ 126 154 :3 1;¡¡34 1362 7S11 873 585 635

MU",ERES le77 , .. 74 ' .. Sl7 1384 797 920 716 618

4003 3197 2731 :<746 1586 179:3 1301 125:3110

"'''I..ATI..ACO HOMBRIE& :;a15 2S> 2 248 200 104 115 128 147

MUJERES 30:;¡ 271 254 177 91 135 12:3 164

51 56.3 50 .. 377 15>5 250 251 :3 11 *

,JAL.TENCO HOMBI'lES 17 ..

'" «> 1 15 1 1 5 63 70 63 73

MUJERES 1 "I!l ':3 1 133 1 01 66 8=> 51 70

3le 277 24B 216 129 155 114 143*

oJ'L.OTEPEC HOMaRES 186;;; 1358 996 866 609 650 529 525

MUJERES 1641 1274 Sl7Sl 636 55:2 601 572 546

350 :'<632 15175 1706 1 161 1251 110 1 1071*

.JII..OTZINClO HOMaRES 30E 21 1 , B 1 191 , lOS 109 1 1 B 10:3

MUoIERES 22!!l 167 17e 144 96 122 92 99

531 378 355 335 201 231 210 202*

I

PAG.38

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 35: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-8. EDAD EN ''"'0S CUMPUDOS POR' GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. 10 A 14 15 A n 20AU 25A29 lOAN 31 A 39 40 A 44 45 A 49

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e í I h

,JIC<lUIPII-CO HOMeRE6 13.6 e., 701 744 507 673 353 402 MU,JERE5 1205 5105 7e4 781 568 550 397 370

:o/SSll 1786 14.'5 152!!!i 1075 1223 750 772. ,JOCOTITI-AN

HOMBRES 1153 e8S 66. 5!;l!!!i 375 446 3,64 3518 MU,JERES 1 1:1 , 8S & 667 61:;1 3aSl 43:Z 420 420

2:ze4 1743 13lSe 1167 764 878 79:Z 8'''. ,JOQI./IC,NGO

HOMIiIRES 2 •• 231 liIO. 16. 95 13:ot Sl5 117 MU,JERES 2.4 2. :z 200 164 101 '24 104 117

5&2 483 40. 352 1S16 256 1 SI SI 234. ,JUCHITEPEC

HOMBRES 352 :;!5iPEi 233 195 123 150 'OSI 1 5 1 MU,JERE$ 309 :.¡ 14 :Z,51 214 124 1:S0 1 1 SI 122

661 E.10 452 410 247 300 228 273. I-ERMA

HOMBRES 153S1 1 '190 Sl5a 919 602 6S17 488 530

MU,JERE$ 1276 1 14 ti 1036 Sl2S 57!! 6&SI SO 5 555 2815 2:33 ti 15196 1&44 1 '77 1386 5193 10Sl5.

MAI-INAI-CO HOM6RES 532 424 325 325 161 217 167 180 .. MU,JEFlES 458 451 363 314 168 198 160 1S12

990 ,97 S 688 639 3:Z51 415 327 372.

MEI-CHOR OCAMPO HOM6RES :308 238 204 160 1 18 132 Sl7 129

MU,JERES 309 231 219 179 109 148 129 95 617 46$1 423 3351 2:Z7 280 226 224.

METEPEC HOMeRES ,,22 e88 613 5&S 368 475 386 397

Mu.,¡EPlE$,< 1048 &!5S 773 lS67 475 55e 4'3 413 :Z170 1 T4 3 1386 1153 &43 1033 7951 810.

MEXICAI-CINCiO HOMBRES 175 126 101 63 SO 73 67 58

MU,JERES 130 12& ee 86 62 86 50 68 :30$ 215 4 10Sl 14$1 1 1 :z 1S5I "7 1416.

MOREI-OS HOMeRES 798 S82 497 S37 :322 399 278 330

MU.JERE6 726 se" 556 S60 339 402 294 291 1524 1 115 9 lO 55 1097 615 1 &01 572 621.

NAUCAI-PAN HOM6RIt$ '.'4 1522 133. 14:34 9:37 5196 803 ,.515

MU.,¡ERES 154S 1434 1427 1302 891 5167 685 150&

3359 :2.56 2765 27::;¡6 1626 1$163 1488 1364.

NEXTI-AI-PAN HOMBRES 152 115 1 92 90 $9 7& 71 64

MU.JERE$ 143 loa e3 éH5 515 65 68 70

30S 2159 175 176 1 15 143 139 142.

NICOL.AS ROMERO HOMIiIRES 157S '1'62 &'3 8!:>S 563 632 519 520

MU,JItRE~ 14e2 '1157 946 886 5'5 6150 566 528

3057 ;~ 319 1761 1741 1076 '292 1085 ,04a.

NOPAI-TEPEt; HOMBRES 203 115 o 1:2 1 96 65 9' 69 80

MU,JERE5 157 , 1 2 103 $19 86 157 68 62

370 262 224 197 15' '58 137 142.

OCOVOACAC HOMIiIRES e51 583 4S1 426 31 1 3615 2e7 273

MU,JERE"" 664 649 5'0 466 31 , 356 :Z94 274

1515 1232 5161 892 622 724 5&1 547.

OCUII-AN HOMBRES 48e 34 , 3' 1 249 137 "205 145 173

MU.JERES 414 370 3'20 25& 1 3 1 207 "63 158

902 7 1 1 6 31 S07 268 412 308 331.

ORe. &:1-HOMIiIRES 939 597 461 4515 2512 41 1 274 303

MU.,¡ERES 916 705 62:¡) 562 346 4"" 352 381

18S5 1302 10 1i14 1057 638 8S2 626 68 ...

OTUM6A HOMBRES 5se 380 336 320 221 2419 194 ,72

MU"¡EPlES 472 3S0 3'0 291 189 2551 104 "6 1040 730 654 61 1 4'0 50e 370 36&.

OTZOL.OAPAN HOMBRES 132 133 , 15 6W 52 42 SO 51

MU"¡ERES '60 1 3 2 '06 82 37 66 54 3&

2512 265 2411 1 7 1 89 108 , o 4 8".

oTZOI-OTEPEC HOM6R'ES 1046 699 54e S75 375 428 346 347

Mu.,¡EPlES Sl8!5 7351 630 568 38S 440 340 353

2031 '436 "78 "43 760 868 686 ,.00.

OZUMBA HOMBRES 4'e 315 221 241 156 1615 132 1251

MU,JERE$ 362 356 280 267 130 184 128 155

7&0 671 501 508 2815 350 260 264.

PAPAI-OTI-A HOMBRES 38 25 32 14 14 :l6 22 17

MUJERES 40 40 23 20 '3 151 1 1 20

78 6S 55 34 :l7 45 33 37.

PAZ. I-A HOMBRES 265 197 176 17W '23 135 98 85

MU,JERe:S 224 '91 211 154 1 17 118 9~ '00

489 388 387 333 240. 253 1941 1&5.

POI-OTITI-AN HOM6RES 303 252 '82 1:3 , '08 76 84 108

MU.,¡ERES 255 ;z27 180 , ;Z7 10:3 106 1 1 2 97

558 47'W 362 258 21 1 1&2 196 205.

PAG.37

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 36: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2 .. 8. EDAD EN Af;loS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. MUNICIPIOS Y SEXO

RAYON t-IOMElRES MU.JERES

SAN ANTONIO ~A I~LA

t-IOMBRES MU.JERES

SN FE~IPE DEL PROGRESO t-IOMBRES MU.JERES

SAN MARTIN PIRAMIDES t-IOMaRES MU.JERES

SN MATEO ATENCO HOMBRES MU.JERES

SN slMON DE GUERRERO t-IOMBRItS MU.JERES

SANTO TOMAS HOMaRES MU.Jfi:RES

SOY AN I QU I I..P A N HOMBRES MU.JERES

SUI..TEPEC HOMBRES MU.JERES

TECAMAC DE F VILLA NU~ HOMiilRES MU.JERES

TE.JUPII..CO HOMBRES MU.JERES

TEMAMATI..A HOMElRES MU.JERES

TEMASCALAPA HOMBRES MU.JERES

TEMASCAI..CINGO HOMBRES MU"ERES

TEMASCAI..TEPEC HOMaRES MU.JERES

TEMOAVA MOMBRES MU.JERES

TENANCINGO HOMBRES MU.JERES

TENANQO DEL. AIRE HOMBRES MU.JERES

TENANGO Dfi:L. VAI..LE MOMEiRES MU.JERES

TEOLOVUCAN HOMaRES MU.JERES

TEOTIMUACAN MOMaRES MU.JERES

TEPETI..AOXTOC HOMBRES MU.JERES

TEPETI..IXPA t-IOMBRES MU.JERES

TEPOTZOT1..AN HOMElRES MU.JERES

PAG.38

10 A 14

173 10;,4 337

17:3 ,:3 1

:'~" 4

3231

:2919 .,. 1 So

584 517

1 101

211

263 248

51 1

1037

930 1967

560 551

1111

;;¿Of;,7

17Sé> 3825

575 436

101 1

1467 1373 2840

98 :3 e62

1845

1:2 61 1 110

:2 371

154 151

;;,jOS

1:,.:,gS

, 1 ~ 9

2594

473 421

894

535 457

99 Jt.

391 2514

665

6S!#

664 1:;"'3

15 A 19

b

2652

257 24 1 49tj

1 el' 189 :3', O

181

204

""es

1 B 7

~ 6 S 35 :2

b 1 .,

778 139;'

123 O

1542 ;;;772

82 56

'50

404 316 7:20

1032

1030 20ó2

99 5 5>26

1831

1044

1133

'"" 1 7 7

1 3 4

99

233

1090

117 o ;¿2bO

36 :2

344 70 <5

375 831

25 ·3

25 ~ 50$

23:';

26 <3

507

5"77

513

1090

201.24 251.29 30A34 35A39 401.44

d

~4 92 Sg 73 46 113 Sé 73 73 54

207

50'9

109 20<>

.. 01<> 2366 43<>4

19<:>

1651 367

362 3$11 7$3

140 '25 26;'

s e 1::1

617 1;205

3ts2 356 716

1;2S:2 1352 ;;'644

76 S 1

127

:301 243 544

6:27 916

1743

621 664

1285

742 674

1 <516

6S7 5/10

1767

1 19

SO 2051

31:'

312 627

400 3751 779

205/ 174 363

192 :207 35/'"

445 416 861

168

:da 1 S~:3

;¡; 1 '9 4272

, ~-' o 164 344

319 :3 1 S 634

14::> 119

'" b 1:3 3 261

11<:; 113

231

612

643

'2~S

1117 1145

22ó:¿

4B

46 Si4

804 b33

1<;37

766 779

1545

684 7 ~1 7

14:2 1

77 63

160

6:'0 744

1394

204

:3;;. 1

3c2 713

13:<:

'" 1 73

1 3 4

1 1 03 1113

2216

128 111

239

246 234 480

41 6<">

101

89 90

179

72 75

147

363 374 757

206 208 414

687

70'" 1396

31 34

, 9,

200

39'"

4<:1¿'

~08

S9G

460S 4<SU 934

51

44

9::'>

455 436 ",!,i 1

208 207 4 1 5

"'14 1S14

400

1 14 107

221

94 103 197

2<:17 244

;, 31

146

., 1

72 143

12"4 1436 2732

:,;,4

76

132

10;¡¡

103

205

:i.J5

;1 1

186

733 BO 9

1542

34

';27

G 1

30;2 33a 640

560 547

1107

46:2 sao

10S0

548

595 1143

;2 1 1 21:>

426

:234 :246 460

171 146 31S1

, 14

114 ;22.;>

lOO

57

S9

126

941 1 1 1 :3

20~4

106 107 21 S

193 :7. 14 407

70 66

136

63

62 1:2 :5

71 72

143

308 404 712

215> 211

430

646 662

1300'

204 185 389

477 547

1024

276 371

647

410 532 Si4 ?

433 47 :3 906

52 s3

105

465 516

1001

172 157 3;29

169 160

369

142

126 :270

100 103 :203

;C34 :2;24 456

45 A 49

h

51:1

63 1:Z , tt

1082 1043 ;2125*

11:2

94

154

176 332'"

81 67

148,.,.

3!)a

380 77e*

174 197 371'1<

664 479

1 143':<

325 316

643*

503 460 $)$3 tI

460 500 960.;a

15e 164 3:22:;'

144

124

208'"

237

:.i!37

474 ."

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 37: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-8. EDAD EN Aflos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA, 10 A 1~ 15 -A 19 lOAN lSA29 lOA 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h

TEQUlx~UIAC

HOMaRES 371 334 23' 17ó 1415 13e 151 114 MU..IER~S 345 242 22S 103 137 '4~ '06 '27

716 57ó 456 3ó' TEXCA'-TIT'-AN

2e3 2e7 257 241.

HOMBRES 1556 422 2e5' 272 16:i 2115 le4 224 MU..IERES 59' 45 , 376 :i~:i le3 , e7 237 2215

1247 073 6155 Se>4 TEXCA'-VACAC

3415 403 421 450.

HOMBRES 74 70 71 ~9 26 :iiii' 32 35 MU..IERES 74 &0 61 ~O 26 41 37 34

14& 150 132 105' TEXCOCO

52 eo 159 ' 159.

HOMBRES 2020 1617 12&7 1235 75'6 655 71a 775 MU..IERItS 15'67 15513 141l1J 120:2 7 lIJO e47 761 714

35'07 3210 27015 2437 TEZOVUCA

155115 1702 1479 14&9.

HOMBRES 144 1 el 7 94 61 50 62 59 515 MU..IERS;S 1151 1110 lOO 96 65 79 62 Be

305 2'7 1l1J4 17l1J 1 15 161 121 1 12111 TIANGUISTENCO

HOMBRES 1043 7/S. 1552 5~15 323 3ecs 340 41e MU,JERES eel lIJ.~ e 70'1 57& 3.4 415 377 351&

ll1J24 '730 1359 1134 647 &01 717 e115. TIMI'-PAN

HOMBRES 600 517 3.6 349 201 220 196 1 e2 MU,JERES 15115 4.'0 342 329 lOO 231 216 203

12 1 15 Sl57 1570 676 3el 451 412 305* T'-A,-MANA'-CO

HOMBRES lIJ04 7e2 575 472 3,e 329 321 330 MU..IItRItS 903 '7510 15150 4517 342 37e 306 343

le07 1572 1235 5I6S1 15150 707 1527 fS73. T'-A,-NEPANTL.A

HOMBRES 1623 1429 1266 1330 940 960 704 597 MU..IERES 1549 1500 14510 12!:>0 036 91515 1550 572

317. 2837 27515 ;¡¡5eO 177e 19215 1362 1 169. T'-AT'-AVA

HOMBRES 1344 901 734 5516 47;¡¡ 50S 367 354 MU..IERES 1223 Sl52 &2& 1594 4&& 512 435 294

2567 1 &5 3 1562 1290 51 ISO 1017 602 64e. TOLUCA

HOMIiIRES 65190 521e 4404 4315e 3115 3432 2571 2465 MU..IERES 6703 651 1 557& 4ee7 3504 3e.7 2761 2631

13693 1 1729 1i1ge2 9255 1561~ 725~ 5332 50~15.

TONATICO HOMBRES 237 235 101 158 5' 1 95 513 512 MU..IERES 232 220 176 les 76 1 12 91 66

465' 463 357 344 '67 207 1&4 17 e * TULTEPEC

HOMElRES 325 2S13 253 21 , 134 153 1 1 e 125 MU..IERES 325 2&7 263 205 133 161 135 , 1 5'

1550 ~5 80 51e 4115 2457 314 251 244* TULTIT'-AN

HOMBRE5 56' 461 349 320 246 260 235 215 MU..IERES !5 1'3 452 '35S 344 2'7 2S13 202 1S13

1094 5113 704 15454 4153 573 437 408. VAL.L.E DE <iR AVO

HOMBRES e20 '75 SJ 70:11 5515 334 351~ 313 2615 MU..IERES e25 773 70Sl 55e 31 1 3~3 339 305

1645 1 !5:i1 2 141a 1 1 ~ 1 645 7e& 652 5~1.

VIL.L.A DE AL.LENDE HOMBRES 1106 6251 708 64e 334 407 31!:ó 307 MU,JERES 5'5'5 5'03 701 e61 364 459 326 3'0

2101 1732 1405J 130'1 4551& eee 6<4,1 1517* VILLA DE'- CARBON

HOMElRES 867 571 475 4to2 316 3154 232 267 MU,JERES 740 573 444 435 2SJO 321 .49 268

1627 , 144 Sl15' 087 614 6 es 461 535. VI!..,-A QUItRR ERO

HOMBRES &22 742 45aS 495 282 272 322 317 MU..IERES 76& 77S e,7 4514 25'S! 25'CS 346 334

155'0 1517 '242 9851 ·se, 56& 670 6S1'" VIL,-A VICTORIA

HOMElRES 17 e9 1 1 1 7 Sl40 SJ56 526 e315 376 387 MU..IERES 1547 1:;16& 1100 816 S07 e4!!> 391 305

3316 23&5 2040 1672 1033 12'" 765J 772* XONACAT'-AN

HOMBRES s50 3516 33& 325' 220 234 163 1 $1 1 MU..IItRES 500 446 36& 310 '5'CS 2\SJ 102 175

1058 042 7245 e35' 424 453 34 S 36e. ZACAZONAPAN

HOMBRES 60 64 67 60 27 28 31 2e MU,JERES 5'5 67 &3 47 27 4' 34 22

175 17 1 130 107 54 6$1 65 50. ZACUALPAN

HOMBRES 797 436 404 417 271 281 244 22S1 MU..IERES 729 54 e 4015 47' 254 2515' 281 258

1526 Sló2 .510 &050 525 5eo 525 467.

ZARAGOZA HOMBRES 335 25 :3 215 15ó 1 116 '54 , 16 120 MU..IERES 272 266 20. 166 133 125 '02 1:2S1

CS07 511i) .. 23 357 249 27SJ 21e 2451.

PAG.39

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 38: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-8. EDAD EN Ar::íOS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49

MUNICIPIOS Y SEXO -" b d e f g h a e

ZINACANTEPE:C HOMBRES 1743 134 El S>6ó 995 620 73;;Z 564 S98 MU.,¡ERES 1649 1395 1130 960 S90 771 579 549

3392 2743 ZUMPAHUACAN

2098 1955 1:2 1 o 1503 , 143 1 147 * HOMBRES 350 ;;Z72 237 167 83 11 e 1 18 131 MU.,¡ERES 326 313 211 176 , 013 16, 132 1'4

676 585 ZUMPANOO

448 343 '91 :279 250 245.

HOMBRES 1100 831 701 675 455 505 346 3.:7 1 MU .... ERES 1013 86 S 717 663 470 479 359 :!oS> S .,. 1 13 1696 141e 133e 925 5184 70S 766*

PAG.4O

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 39: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-C. EDAD ~N AÑOS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA, 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 80 A 84 85 y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d " f g h i

MEXICO

HOMBRES 21795 1 S 09 7 '41":3 6 10964 6405 4013 2 1 o 1 1655 12:30 MU.JERES 22133 15706 155168 10646 7288. 4016 2674 223!;) 1~42

439:026 30603 30704 21610 13693 8029 4775 3890 2772*

MUNICIPIOS

ACAMBAY HOMBRES 336 192 228 16S 77 40 20 , 1 '8 MU.JERES 260 195 '61 101 47 29 7 , o 25

596 367 409 266 124 69 27 21 43* ACO\-MAN

HOMBRES , 167 '61 12S 96 59 36 17 20 so MU.JERES 176 136 128 1 13 62 32 26 26 44

3eS 297 :;¡~5 3 209 1 21 68 43 46 94* ACU\-CO

HOMBRES 204 14S 1141 1 1 SI 64 S4 32 12 4

MU.JERES le9 1SS 1143 99 ~2 34 32 12 7 393 300 :i!84 216 1 16 88 64 24 1 1 *

A\-MO \-OVA DE A\-QUtStRAS HOMBRES 140 e3 77 61 24 22 16 1> 2

MU.JERES 129 e9 91 4S 42 12 18 , 1 1 269 172 'le8 106 66 34 34 19 3*

AL.MOL.OYA DE .JUAREZ HOMBRES 4S6 246 :344 22S 139 94 37 24 35

MU.JERES 423 347 :323 202 126 65 30 31 30 e79 S93 1567 427 26S 159 67 SS 65*

AL.MOL.OVA DEL. RtO HOMBRES 49 31 42 3S 23 8 4 1 1 2

MU.JERES 59 46 43 45 32 ·,6 12 12 4

loe 77 85 80 SS 24 16 23 6*

AMANAL.CO HOMBRES 106 e6 63 62 33 22 lO " MU.JERES 129 ee 1 15 39 31 15 1 1 3

235 176 196 '101 64 37 21 11 =1<

AMATEPEC HOMBRES 240 128 176 68 58 24 27 13 1 1

MU.JERES 259 117 143 71 45 15 26 13 13

499 245 319 159 103 3Si 53 26 24*

AMECAMECA HOMBRES 216 174 165 159 89 64 1 él 28 32

MU.JERES 264 229 193 155 107 74 53 45 36

480 403 358 314 196 138 71 "73 68*

APAXCO HOMBRES 60 53 43 40 25 15 .., 4 3

MU.JERES 66 32 40 36 25 15 1S1 12 2

128 65 63 76 50 30 26 16 5*

ATENCO ~S HOMBRES 91 SO 53 38 27 15 12 9

MU.JERES 84 75 65 51 45 22 16 22 6

175 140 1 1 S 104 83 49 31 34 15*

ATIZAPAN HOMBRES 24 27 27 14 1 1 8 5 3

MU.JERES 32 32 30 23 12 9 2 4 1

56 59 57 37 23 17 7 7 1 ..

ATL.ACOMUL.CO HOMBRES 300 209 1 S 3 135 69 49 19 20

MU.JERES 298 199 172 126 "'o 25 21 16 2

5ge 408 325 261 1~g 74 40 36 2*

ATL.AUTL.A HOMBRES 157 125 1 1 6 96 65 32 18 21 15

MU.JERES 157 130 1 1 él , o, .:,3 38 15 20 21

314 255 234 197 128 70 33 41 3611<

AXAP US,CO HOMBRES 152 106 10Sl 80 3 4 39 18 16 6

MU.JERES 135 103 8 9 53 37 25 1 S 12 7

287 209 191;:> 133 71 64 33 28 13*

AVAPANGO HOMBRES 30 17 20 4!1 , 1 5 7 5

MU.JERES 35 21 27 4!1 13 10 4 7 2

65 38 47 42 ;0;:4 15 , 1 12 2=1<

CAL.IMAYA HOMBRES 174 133 1:27 1 10 ~4 251 15 8 5

MU.JERES 206 1 Ó 1 169 1 19 60 33 2~ '5 9

3~0 :294 296 2251 142 62 44 23 14*

CAPUL.HUAC HOMBRES 129 129 103 60 =-6 45 21 23 3

MU.JERES 179 1 1 4 122 1 1 :;; 79 41 21 45 14

308 :243 225 195 135 86 42 66 1 7 ;~

COACAL.CO HOMBRES 37 21 26 21 11 13 ::.

MU.JERES 34 17 31 30 '6 11 11 10

71 :38 57 51 27 24 , 1 15 " COATEPEC HARINAS

HOMBRES 2b9 178 157 124 ~8 :24 22 '9 7

MUJERES 253 19 1 200 516 dO 27 30 14 9

522 369 3b S 220 13 b 51 ';;2 33 1 ti * COCOTITL.AN

HOMBRES 49 47 25 21 16 ", 5 6 2

MU.JERES 55 53 29 33 25 22 4 4 2

104 lOO 54 54 41 :3 1 SI 10 4*

PAG.41

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 40: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

2-C. EDAD EN Af'lOS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. 50 A 54 55 A 59 6OA64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 8OA84 85 y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h i

<>

COYOTEPEC HOMBRES 62 S8 45> 37 23 1 S> 13 1 1 4

MUJERES 75 55 4S1 33 22 7 10 6 4

137 1 1 3 98 70 45 25 23 19 e_

CUAuTITLAN HOMaRES 4105 140 1 1 a 82 52 34 24 '8 22

MU,JERES 1e7 '2 1 107 107 64 47 25 20 21

392 251 226 16S1 , , (5 8' 50 38 43_

CHAI..CO HOMBRES 348 24' 204 , SI 1 124 Sl9 36 38 16

MU"ERES 365 2 4.15 239 :2 1 , 155 75 49 55 37 714 467 443 40:2 :27fii '74 65 93 55_

CHAPA DE MOTA HOMaRES 137 66 91 57 52 20 10 , , 7

MU,JERES 121 63 90 47 40 20 18 6 18

258 169 16 1 , 14 92 40 2& ,7 25_

CHAPULTEPEC HOMBRES 21 25 10 15 10 4 5 1

MUJERES 29 20 25 17 13 8 2 2 50 45 35 32 23 12 7 3 •

CHIAUTLA HOMBRES 71 65 43 42 14 16 8 fii 8

MU,JE"'ES 76 55 63 56 43 23 1 1 15 13 147 120 106 SlS 57 39 lfii 24 21.

CHICOLOAPAN HOMBRES 65 4' 31 37 20 18 1 1 S 1 MU,JERES 47 36 45 35 24 :24 SI 1 1 1

1 1 :2 77 76 72 44 42 20 16 2. CHICONCUAC

HOMBRES 72 44 39 43 :24 20 7 7 8

MU,JERES 70 55 43 4:Z 25 '6 14 1 1 17 '42 951 62 es 49 36 21 18 :Z5.

CHIMALHUACAN HOMBRES 206 1 1 El 1 1 4 1 16 56 3S> 2:Z 21 20 MU,JERES 176 137 134 95 68 44 3fii 29 23

382 255 24 el 213 1215 a:¡¡ 61 50 43_ DONATO QUERRA

HOMBRES 17Sl1 129 1 1 3 75 44 27 14 9 2 MU,JERES 197 105 127 5:Z 32 13 6 5 1

376 :234 24 o 127 76 40 22 14 3_

ECATEPEC MOREloOS HOMaRES 2451 176 161 99 70 56 17 12 16 MU,JERES 243 170 125 1 1 s;» 85 3 s;» 36 24 225

4~2 3415 286 218 155 9S 55 36 41. ECATZINQO

HOMBRES 4:;Z 29 24 15 12 7 6 1 7 MUJERES 46 :29 3 0 :25 1 1 3 2 3 '2

88 58 54 40 23 10 8 '" 1S;»_ HUEHUETOCA

HOMBRES 63 43 48 35 24 24 9 4 2 MU,JERES 66 45 54 34 44 18 13 '0 2

129 88 102 6$1 66 42 2:2 14 4_

HUEVPOXTlo .... HOMaRES 190 133 158 lOa 71 32 25 SI lO MU,JERES 172 134 144 100 75 31 1S> 21 14

362 267 302 208 146 63 44 30 24. HU.XQUIL.UCAN

HOMBRES 415 157 179 , 13 5S> 45 1:Z 20 s;» MU,JERES ;;'00 1651 1251 121 70 51 24 :22 10

415 326 30a 234 1 :29 96 36 42 ,.-ITURBIDE

HOMBRES 54 2~ 34 29 , "' 13 S 3 :1 MU,JERES 46 24 4:;Z 27 16 10 9 1 1 2

lOO 53 76 56 2!i1 23 14 14 5. IXTAPAloUCA

HOMaRES 207 120 1 1 2 70 44 30 16 1 T 2 MU,JERES 159 518 ,,3 101 54 31 20 21 2

366 21a 225 171 51 a 6 s;» 36 36 4. IXTAPAN DE loA SAL.

HOMBRES 133 SI , 97 65 37 16 5 7 1 MUJERES 168 117 513 61 34 '5 20 9 :1

301 208 190 '26 ., 1 31 25 115 4. IXTAPAN DEL. ORO

HOMBRES 57 .. , 25 24 , o 5 6 :z 2 Mu"ERES 43 32 37 21 15 4 4 :1 2

100 7:¡¡ 62 45 1 es s;» lO 5 4. ,XTloAHUACA

HOMBRES 3351 256 2S2 16!i1 lOO SS;» 31 115 115 MU,JERES 3T9 252 279 177 80 41 38 1S1 :a.

710$ 508 531 346 180 lOO 69 35 45. JALATloACO

HOMBRES 1 1 1 60 79 S3 37 15 51 5 5 MU,JERES 88 63 75 56 35 :lO SI e ,

199 '23 1 S 4 1051 72 35 , .. 13 s_ JAI..TENCO

HOMaRES SO 33 37 32 17 1 1 6 3 1 MUo,/ERES S3 36 251 23 21 14 6 6 2

, O 3 7 1 66 SS 38 25 12 9 3_ J.1..0TEPEC

HOMBRES 431 251 25 SI 214 129 61 43 30 1 s;» MU,JERES :¡¡74 278 316 206 95 70 46 2 s;» 12

80S 529 5T5 420 224 1:5 1 851 59 31. J.1..0TZINQO

HOMBRES 63 46 78 50 30 2:;Z 9 6 7 MU,JERES 62 69 73 56' 30 18 '4 16 7

125 117 151 10& 60 40 23 24 14 _

PAG.42

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 41: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-C. EDAD EN ARos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. 5OA54 55 A 59 6OA64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 BOA84 85 y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h i

,J I QU I PI L.CO HOMBRES 248 167 1 SI 5 '<43 92 63 30 13 60

MU" E'RES 2á4 17 1 1 ~14 , 1 <4 74 32 19 9 63

512 .. 56 379 257 166 95 49 22 123.

,JOCOTITL.AN HOMBRES 276 198 1 S~ 2 115 79 4& 27 le 14

MU,JERES 305 20SO 2 '1'4 153 89 48 21 24 22

581 407 406 268 16e 96 48 42 3611<

"OQuICINGO HOMBRES 69 64 :38 26 le 8 6 5 1

MU,JERES 9<4 74 ~S 4 35 43 20 1 1 16 3

163 138 !:iI:;2 61 61 2e 17 21 411<

,JUCHITEPEC HOMBRES 67 66 ,5 e 46 46 35 16 22 7

MU,JERES 95 64 's 2 64 45 25 21 16 S

'62 130 1 '5 o 1 1 2 91 60 37 3e 12*

L.ERMA HOMBRES :1St 2 2'11.<4 252 191 110 69 <41 33 24

MU,JERES :136 312 273 ,e3 133 99 46 41 2S

72& 5S6 525 374 243 168 67 74 4911<

MAL.INAL.CO HOMIIRES 171 90 1 1 3 69 3e 16 16 4 2

MU,JERES 13<4 106 101 53 49 17 24 '2 6

305 196 214 122 87 33 40 16 6* MEL.CHOR OCAMPO

HOMBRES 63 61 56 53 33 19 lO 7 1 1

MU.¡ERES 78 63 8S 52 33 21 '2 1 1 14

161 124 14 1 lOS 66 40 22 18 25*

METEPEC HOMBRES ;289 241 185 161 1 13 SS 20 21 4

MU,JERES 330 263 ;;¡:44 220 1 16 81 53 400 7

619 504 429 381 229 136 73 61 1 111<

MEXICAL.CINGO HOMBRES 36 34 17 22 '9 6 5 6 2

MU.¡ERES 46 29 4 1 19 21 10, 3 6 4

e;2 63 Sa 41 40 '6 e 12 6.

MOREL.OS HOMBRES 165 144 "44 104 73 44 1 SI 1 4 14

MU.¡ER&:S 190 '36 "S 7 96 76 4 , 24 8 17

355 260 ~¡O , 202 149 85 43 22 3'*

N'" UC"'L. PAN HOMBRES 475 2.,8 "200 1 56 92 4 1 23 18 3 1

MU,JERES 399 240 ~!S 5 1Se 1 12 SS> 35 32 32

8.,4 s1e 45 s 314 204 lOO se 50 6311<

NEXTL. ... L.P ... N HOMBRES 45 41 39 23 13 10 6 2

MU,JERES 52 25 44 3,2 22 13 11 5 1

97 66 83 55 35 23 17 7 , *

NICOL. ... S ROMERO HOMBRES 343 226 -:=!S e 192 1 '7 70 44 26 39

MU,JERES 344 257 ~¡5 6 202 138 9SO 40 42 35

687 4e3 ~; , 2 394 ~55 169 92 66 74*

NOPAL.TEPEC HOMBRES 62 26 42 36 12 lO 6 2

MU,JERES 60 33 38 19 16 7 6 8

1"22 5S> eO 55 2e '7 12 '0 11<

ocov OACAC HOMBRES li18 146 128 '3'1 68 49 27 '19 2

MU..IERES :ol42 150 17 Ó '23 37 51 45 52 1

440 296 304 260 ,;¡5 '00 72 71 3;)

OCUIL.AN HOMBRES 124 72 76 56 37 25 6 6 lO

MUoIERES 133 101 7e 71 44 30 1 :2 13 13

257 173 156 1;¡'7 al 55 ,e 19 23*

ORO EL. HOMBRES 217 143 142 lOO 49 36 22 7 ., MU.¡ERES 220 150· 16i1 107 66 35 22 115 1 1

43" 293 3' , 207 115 7 , 44 22 la*

OTUMBA HOMIIRES 140 106 '03 50'1 43 38 17 ., 4 8

MU,JERES 125 loe lOO 63 4a 26 2:2 ·16 lO

265 214 203 160 91 64 351 :3 O la*

OTZOL.O",PAN HOMBRES 3P 43 30 22 16 7 2 3 1

MU,JERES 40 ;22 26 15 6 1 , 4 , 7P 65 56 37 22 e :3 7 2*

OTZOL.OTEPEC HOMBRES ;21P 162 177 127 S., 33 1 S 13 6

MU..IERES 228 1S8 1 e. 7 1 16 62 21 22 :2 1 4

447 350 364 243 139 54 37 :34 10*

ClZUMB ... -HOMBR ES 106 '72 7(; 550 41 1 SI 9 15 7

MU.¡ERES 132 9 1 94 55 ?4 2SO 16 '5 '6

238 163 172 1 14 95 4S 25 30 2311<

p ... p ... L.OTL. ... HOMBRES 1St 12 12 S 6 S 3 , MU,JERES '4 1 :3 20 '0 '2 5 1 3

33 25 32 '5 18 '0 4 4 * P"'Z L.A

HOMBRES 66 48 43 43 20 7 6 6 • S

MU,JERES (jO 50 4 , 37 22 7 lO 5 lO

126 PS 84 80 42 14 16 1 1 15*

POL.OT I T L.'" N HOMBRES 50 50 62 3C1 23 '9 6 lO , MU..IERES 51 53 S5r 20 24 8 5> 2 4

101 103 '21 66 47 27 15 '2 5*

PAG.a

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 42: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-C. EDAu EN AÑOS CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA, 50 A S4 SS A 59 60 A 64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 80 A 84 85 y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h i --

RAYON HOMBRES 38 26 34 :2 1 14 8 5 6 5

MU.JERES 43 32 36 :23 20 1 4 <5 5 3

1:> 1 58 70 44 34 22 '1 1 1 e. SAN ANTONIO LA ISLA

HOMBRES :::le; 25' 46 :26 e 8 2 1

MU.JERES 48 39 42 41 '6 10 S 1 5

84 66 90 67 26 16 7 1 6. SN FEI..IPE DEL PROGRESO

HOMBRES 4573 400 40)8 251'" 17:3 101 S, 33 ·..1'43

MU.JERl!:S 1552 371 ~4 6 212 1:;¡:;¡ 60 43 24 5S

1225 77' 75 4 510 306 161 94 S7 §lelO<

SAN MARTIN PIRAMIDES HOMBRES 92 82 65 49 34 27 lO 8 t5

MU.JERES 92 6:2 64 4,4 ~, 1 17 12 10 12

le4 '44 129 93 65 44 22 18 le.

SN MATEO ATENCO .. HOMSRe;S 143 '03 102 78 44 28 1 S S 1

MU.JERES 160 117 99 73 64 52 24 23 1

303 220 201 151 106 lOO 39 28 2.

SN S'MON DE GUERRERO HOMBRES 46 43 35' '5;1 16 8 S 1 6

MU.JERES 67 32 48 24 14 e 3 5 6 , '3 75 87 43 30 16 '" 6 1:2 *

SANTO TOMAS HOMBRES 6e. 42 36 1 e , s 9 3 2 .. MU.JERES =>1 :30 26 l' , :3 9 6 4 6

, '7 72 62 ;;;;9 :;:6 1 e 9 6 lO.

SOYANI'<!UILPAN HOMBRES 64 43 24 23 1 <5 10 5 :2 5

MU.JERES 5:::> 37 39 24 42 '1 4 S 1

1'7 80 ;3 47 40 21 ,.. 7 6*

SUI..TEPEC HOMBRES 259 205 16 S 123 ~,5 3e :26 16 11

MU.JERES 2~SJ 175 16<5 115 72 37 29 20 14

5'1:> 380 33 1 243 '27 75 SS 36 25*

TECAMAC DE F" VILLA NUE HOMSRES '67 139 1:2 1 86 49 37 25 12 11

MU.JERES 162 148 129 108 71 53 :2 , 34 10 329 287 25 o 194 , 20 90 46 45 21.

TE.JUPILCO HOMBRES 458 266 359 152 lOé> 42 45 20 4

MU.JERES 498 ;;;;50 32' '47 105 49 53 22 lO 5/56 516 680 30!il 213 $)1 $le 42 14.

TEMAMATL.A HOMBRES 25 21 1 :3 20 S 7 6 7

MU.Je:RES 38 2:2 38 22 20 1:> 1 <5 1 63 43 '51 42 25 1 '5 7 13 1 >1<

TEMASCAI..APA HOMBRES 142 119 , .. ::3 1 1 9 47 35 25 21 5

MU.JERES 137 107 1,9 104 64 29 17 '9 4 279 :226 26 :< 223 I 1 1 64 4:2 40 51*

TEMASCAI..CINGO HOMBRES 353 :<27 221 134 75 44 17 1 3 19

MU.JEAES 297 :<38 117 , 1 , 1 6 , 23 '2 10 23 650 4G5 3ÍSl 2 245 136 57 29 23 42.

TEMASCAI..TEPEC HOMBRES 275 141 ~9 1 125 89 56 28 22 13

MU.JERE5 265 213 ~'6 120 99 35 43 18 19 540 354 41107 245 188 91 71 40 32*

TEMOAYA HOMSRES 273 193 228 1:5 1 03 42 23 15 16

MU.JERES 282 213 237 142 75 SO '9 8 23 555 406 465 293 1 ~8 92 42 23 39.

TENANCINGO HOMBRES 332 212 21e 163 106 :5 1 27 22 37

MU.JERES 400 283 27B 157 1 '7 75 49 42 40 732 4SlS 496 320 223 126 76 64 77*

TENANGO DEL AIRE HOMBRES 49 27 24 23 '6 9 2 7 1

MU.JERES 41 35 24 30 , e 17 9 4 , 90 62 48 53 34 26 , , 11 2--

TENANGO OEL VALI..E HOMBRES 381 255- 26B 220 , '3 64 41 32 7

MUJERES 421 261 32" 194 173 73 6' 53 lO

602 516 55011 414 286 '37 102 es 17*

TEOLOyUCAN HOMBRES 126 87 76 57 45 25 20 9 8

MUJERES 119 81 63 59 46 27 '5 , :2 e

245 '66 159 1 '45 91 52 36 21 16*

TEOTIHUACAN HOMBRES 168 9:1 10' 71 :;15 32 '3 20 17

MU.Je:RES 127 10 .. sh 59 49 34 2 , 30 23

295 203 198 130 84 66 34 50 40*

TEPETL.AOXTOC HOMBRES 89 75 551 72 26 26 13 9 e

MU.JERES 1 , 1 71 83 6~ 43 34 18 17 12 200 147 152 37 69 5Q :3 1 26 20.

TEPETLIXPA HOMSRII!:S 98 61 S51 48 42 23 :2 1 13 3

MU.JERES 101 75 sa 47 37 24 1 S 22 10

1519 '36 117 s;¡ s 79 47 36 35 13*

TEPOTZOTI..AN HOMBRES 188 , '9 116 es 43 46 30 20 8

MUJERES 172 117 136 104 65 42 44 26 6 360 236 25 :2 169 lOa e8 74 46 '4*

I PAG.44

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 43: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-C. EDAD EN ARos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA. 50 A 54 55 A 59 6OA64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 80 A 84 85 y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO b d f h i a e e g

TEQUIXQUIAC HOMBRES 85 76 61 57 34 1 5> 5 4 11 MU"ERES 110 76 62 56 31 23 1 2 1 3 9

1 9 S 152 123 1 1 3 65 42 17 1 7 20# TEXCALTITLAN

HOMBRES 155 90 1 18 92 56 40 20 14 6 MU,JERES 155 104 139 67 64 35 16 14 lO

310 194 257 179 122 75 36 26 16# TEXCALVACAC

HOMBRES 14 22 ' 1 3 15 6 1 7 1 10 MU"ERES 37 1 3 25 20 14 6 2 3 20

51 35 3e 35 22 7 9 4 30* TEXCOCO

HOMBRES 496 366 366 309 161 1 1 1 57 57 24 MU"ERES 5 4 1 395 37 1 315 219 124 e3 69 33

1037 761 739 624 400 235 140 146 57* TEZOVUCA

'" HOMBRES 40 54 30 30 1 4 1 O 3 5 MU"ERES 36 32 3 1 35 1 7 1 6 5 1 3

76 66 6 1 65 3 1 26 e 16 * TIANGUISTENCO

HOMSRES 275 176 173 129 90 56 30 39 52

MU"ERES 2651 213 235 163 1 14 70 43 22 46 564 391 406 312 204 126 73 61 100#

TIMIL.PAN HOMSRES 139 1 12 63 69 32 27 6 2 7

MUJERES 12& 69 66 515 22 1 e v 6 5 267 201 149 125 54 45 13 10 12*

TLALMANALCO HOMBRES 212 160 92 1015 76 33 22 1 1 2

MU"ERES 203 127 1351 137 73 SO :24 2:2 4 415 267 231 243 149 63 46 33 6*

TLALNEPANTLA HOMBRES 444 256 216 153 66 se :20 21 43

MU"ERES 3&7 270 :;¡¡~ 7 :3 152 109 54 42 39 44

631 528 4e9 305 197 112 62 60 e7*

TLATLAVA HOMBRES 242 140 " e9 76 53 21 32 '4 3

MUJERES 236 1 1 1 17 0 41 36 21 1 e 1'2 12

476 :251 ::;1551 1 19 91 42 50 :26 15#

TOLUCA HOMBRES 1721 1150 1 1106 792 472 261 146 1:2 3 76

MU.JERES 20:26 1452 149:2 959 663 36e 236 :214 103

3747 260:2 2~; 9 e 1751 1135 629 362 337 179*

TONATICO HOMBRES 66 61 59 30 14 1 1 6 1 :2 3

MU.JERES 97 55 56 27 :22 14 16 51 4

165 1 16 '115 57 36 25 22 21 7#

TULTEPEC HOMBRES 91 73 66 42 :24 17 6 7 14

MU.JERES 97 60 69 54 30 22 , '0 16 6

16e 133 135 96 54 39 18 23 22*

TULTITLAN HOMBRES 153 1 1 1 10:2 62 3e 30 16 12 3

MU.JERES 125 109 1 1 4 102 4& 42 23 :3 1 6

:27& 220 :216 1e4 e6 72 39 43 9*

VALL'E DE BRAVO HOMBRES 240 175 171 131 59 27 19 1,3 1 1

MU,JERES 254 148 18 e e6 74 30 2S1 22 :20 494 323 359 217 133 '57 4e ::;15 31#

VIL.LA DE ALL.ENDE HOMSRES 221 1451 146 100 67 37 16 '7 7

MUJERES 214 121 120 62 41 , 1 12 9 15 435 :270 :266 162 loe 4e :2e 26 22*

VIL.LA DEL CARBON HOMSRES 163 168 15 1 104 67 39 16 '16 5

MU,JERES :202 155 140 93 61 22 15 '3 17

365 323 291 197' 126 61 31 :;~ 5} :2:2*

VILLA CilUERRERO HOMBRES 224 158 1:3 1 99 67 47 '4 17 6

MUJERES 217 17 1 174 1:22 60 4e :21 1 1 6

441 329 305 221 1 27 95 35 2e 14*

VILLA VicTORIA HOMSRES 2155 194 179 123 65 59 26 27 7

MU"ERES 250 152 1 6 6 66 60 34 1 6 1 6 9

515 3415 345 2 1 1 125 93 42 43 16*

XONACATLAN HOMSRES 116 6::J 10e 65 32 19 7 10 3

M.U" ER ES 1SS 951 107 S6 36 1 <5 13 8 6

271 182 :215 133 70 35 20 1B 90:<

ZACAZONAPAN HOMiilRES 20 14 2$1 lO 9 1 :2 1 1

MU.JERES 18 24 19 4 lO 1 1 2 5

30 38 40 14 151 2 3 3 6$

ZACUALPAN HOMBRES 196 127 14 1 91 61 26 14 19 5

MU"ERES :214 149 1 1 3 07 67 30 37 18 1 1

410 276 254 178 120 56 =-1 37 16*

ZARAGOZA HOMBRES os' 60 46 29 20 13 6 6 5

MU"ERES 69 40 67 46 26 10 1 :2 1 :2 8

177 106 1 1 3 75 46 23 1 e 1e 13#

ZINACANTEPEC HOMSRES 349 269 257 221 123 71 42 19 16

MU"ERES 354 289 297 199 1:33 72 35 29 22

703 558 554 420 256 143 77 4e 38*

PAG.45

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o

Page 44: SEPTIMO CENSO GENERAL DE POBLACIONinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · importantes industrias, entre las que figuran como re presentativas, desde

CUADRO 2-C. EDAD EN ARos CUMPLIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES

ENTIDAD FEDERATIVA, 50 A 54 55 A 59 lOA 64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 BOAN as y MAS NO INDICADA

MUNICIPIOS Y SEXO a b e d e f g h i

ZUMPAHUACAN HOMBRES ., 1 54 47 ;¡¡., 13 151 ,;¡¡ 1 1 MUJERES 62 51 45 ;¡¡6 :i!O 20 ,;¡¡ 8 ;¡¡

133 105 512 63 33 351 24 19 ;¡¡* ZUMPANGO

HOMBRES 251' 2500 203 173 70 73 ;¡¡7 33 17 MU.¡EHES 298 2150 1512 170 1 13 71 So7 38 15

s a SIl 465 395 343 '511 144 84 .,1 3a*

PAG.46

INEGI. S

éptim

o C

enso G

ener

al

de P

obla

ción

. 6

de

juni

o de

1950. E

stad

o de

M

éxic

o