107
INTRODUCCIÓN................................................1 CAPÍTULO I 1. SERIES CRONOLÓGICAS......................................2 1.1 Reseña Histórica........................................2 1.2 Conceptos generales.....................................5 1.3 Importancia del pronóstico en los negocios..............7 1.3.1 Series cronológicas Series causales..................8 1.3.2 Los métodos de pronósticos causales...................9 CAPÍTULO II 2. SERIES CRONOLÓGICAS.....................................10 2.1 Objetivo...............................................10 2.2 Componentes de una serie cronológica...................10 2.3 Algunos procedimientos descriptivos....................13 2.4 Los movimientos cíclicos...............................14 2.5 ¿En qué orden?.........................................14 2.6 Descomposición de Series Cronológicas..................15 2.7 Tendencia..............................................16 2.8 Método de los mínimos cuadrados........................17 2.10 Variaciones Estacionales..............................21 2.11 Variaciones Cíclicas E Irregulares....................23 2.12 Método de diferencia a la tendencia...................24 2.13 Método del porcentaje de tendencia....................27 2.14 Variaciones Aleatorias................................29 CAPÍTULO III 3. PROBLEMÁTICA DE SERIES CRONOLÓGICAS....................30 FASE II SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL 2008 SERIES CRONOLÓGICAS - TEMA 16

Series Cronológicas

  • Upload
    danena

  • View
    19.327

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

matemática financiera

Citation preview

Page 1: Series Cronológicas

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

CAPÍTULO I

1. SERIES CRONOLÓGICAS..................................................................................21.1 Reseña Histórica................................................................................................21.2 Conceptos generales.........................................................................................51.3 Importancia del pronóstico en los negocios.......................................................71.3.1 Series cronológicas Series causales..............................................................81.3.2 Los métodos de pronósticos causales............................................................9

CAPÍTULO II

2. SERIES CRONOLÓGICAS................................................................................102.1 Objetivo............................................................................................................102.2 Componentes de una serie cronológica...........................................................102.3 Algunos procedimientos descriptivos...............................................................132.4 Los movimientos cíclicos..................................................................................142.5 ¿En qué orden?................................................................................................142.6 Descomposición de Series Cronológicas.........................................................152.7 Tendencia.........................................................................................................162.8 Método de los mínimos cuadrados...................................................................172.10 Variaciones Estacionales...............................................................................212.11 Variaciones Cíclicas E Irregulares..................................................................232.12 Método de diferencia a la tendencia...............................................................242.13 Método del porcentaje de tendencia..............................................................272.14 Variaciones Aleatorias....................................................................................29

CAPÍTULO III

3. PROBLEMÁTICA DE SERIES CRONOLÓGICAS............................................303-1 Tendencia........................................................................................................303-1-1 Modelo de tenencia lineal:............................................................................323.1.2 Tendencia Cuadrática...................................................................................333.1.3 Modelo de Tendencia Exponencial...............................................................343.1.4 Selección del Modelo de Tendencia mediante las Diferencias Primera,

Segunda y Porcentual.........................................................................................353.1.5 Modelo deTendencia Lineal con Ajuste Perfecto..........................................36

FASE II SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL 2008

SERIES CRONOLÓGICAS - TEMA 16

Page 2: Series Cronológicas

3.1.6 Modelo de Tendencia Cuadrática con Ajuste Perfecto..................................373.1.7 Modelo de Tendencia Exponencial con Ajuste Perfecto...............................383.2 Método de los Mínimos Cuadrados..................................................................393.2.1 Ajuste de Tendencia y Pronóstico con mínimos cuadrados..........................393.3 Factores que influyen en los datos de series cronológicas..............................393.3.1 Factores del Modelo de Tendencia Lineal.....................................................403.3.2 Factores de Mínimos Cuadrados..................................................................423.3.2.1 Con datos mensuales y trimestrales..........................................................423.3.2.1.1. Modelo Exponencial con datos Mensuales............................................423.3.2.1.2 Modelo Exponencial Con Datos Trimestrales.........................................433-3-3 Factores de Variaciones Cíclicas e Irregulares.............................................45

CAPÍTULO IV

4. GUÍA PARA ANALIZAR PROBLEMAS DE SERIES CRONOLOGICAS............474.1 Recolección de datos fiables............................................................................484.2 Analizar una serie temporal..............................................................................505. CASO PRÁCTICO..............................................................................................54

CAPÍTULO V

5.1 PROBLEMA - DETERMINACION DE LAS VARIABLES EN LOS TIPOS DE CAMBIO PARA LAS CINCO MONEDAS EXTRANJERAS QUE PROPORCIONA EL BANCO FINANCIERO MUNDIAL, DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 4 DE ENERO DE 1999 Y EL 24 DE ABRIL DEL 2003 CON EL MÉTODO DE SERIES CRONOLOGICAS - VARIACION PERIODICA....................................54

5.2 Caracterización del comportamiento................................................................555-3 Comprobación de la Hipótesis.........................................................................64

CONCLUSIONES………………………………………………………………………..65

RECOMENDACIONES………………………………………………………………….66

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….67

FASE II SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL 2008

SERIES CRONOLÓGICAS - TEMA 16

Page 3: Series Cronológicas

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrolla el concepto de análisis de series de tiempo, y

se muestra la manera en que los métodos de pronósticos de negocios ayudan al

proceso de planeación.

Se inicia con la reseña histórica y antecedentes de las series cronológicas a

manera de determinar los orígenes que abarcan este tema.

Se continúa con la explicación de las técnicas para analizar una serie, promedios

móviles y suavización exponencial.

Se analizan series de tiempos anuales con la presentación de ajustes de

tendencias y pronóstico con mínimos cuadrados y otros métodos de pronóstico

más elaborados.

Después se extienden estos modelos de ajustes de tendencia y pronóstico a una

serie de tiempo, ya sea mensual o trimestral y se evalúa el impacto del efecto.

El tema que abarca la presente investigación es de mucha importancia para la

carrera de Contaduría Pública y Auditoría, sobre todo para aquellos que cursan la

carrera y desean especializarse en el sistema bancario, financiero o bursátil,

debido a que la estadística es una ciencia aplicable para analizar datos, y tomar

decisiones en base a ellos.

Page 4: Series Cronológicas

CAPÌTULO I

1. SERIES CRONOLÓGICAS

1.1.Reseña Histórica

Esta idea de componentes no observables en el análisis económico puede

remontarse a

1825-1875, pero es todavía anterior en estudios de astronomía y meteorología, en

1823 el matemático Laplace analizó el efecto de las fases de la luna sobre las

mareas y los movimientos de aire en la tierra.

En 1911 se creó en Francia un comité para proponer métodos para separar cada

componente, con el fin de pronosticar cada uno por separado. Con posterioridad

en

Estados Unidos se propuso hacer lo mismo.

Ya en 1919 Persons plantea que las series cronológicas están constituidas por

cuatro elementos o componentes:

a. Una tendencia de largo plazo (que constituye el elemento de crecimiento de

la serie).

b. Un movimiento cíclico en forma de onda, súper impuesto en la tendencia.

c. Un movimiento estacional dentro del año.

d. Una variación residual, causada por situaciones que afectan a las series de

manera individual.

Nerlove, Grether y Carvalho (1979) se adscriben a la visión que las series

cronológicas pueden visualizarse como constituidas por varias componentes no

observables: tendencia, ciclo, estacionalidad y movimiento irregular.

Page 5: Series Cronológicas

Como vemos la extracción de componentes no observables de una serie temporal

es una idea antigua, pero no es sino hasta la mitad del siglo XX que se dispuso de

instrumentos de cálculo potentes y de esquemas teóricos que permitieran el

desarrollo de metodologías más adecuadas, por ello inicialmente se plantearon

esquemas deterministas.

A esta altura importa señalar las consideraciones respecto a las señales de interés

que se plantean en Espasa y Cancelo (1993). Estos autores consideran que la

señal relevante, la que recoge la evolución subyacente de la serie se obtiene una

vez que a los datos originales se les ha extraído aquellas oscilaciones que

dificultan el seguimiento del fenómeno de interés. A pesar de que está muy

extendido el estudio de la evolución de la serie, una vez desagregado el

componente estacional, esa serie contiene el componente irregular en su interior,

lo que introduce ruido a la señal. Esto último hace que sea preferible asociar la

evolución subyacente de la variable a una señal como la tendencia, en lugar de

trabajar con la serie desestacionalizada, la tendencia es una señal más pura.

Inicialmente el método que más se ha utilizado para descomponer series fue el de

Promedio Móvil. Lo que lo hacía especialmente atractivo es la sencillez

computacional.

La introducción de la computadora dio paso a métodos de desestacionalización

masivos (Shiskin 1954), lo que resultó en el primer método de la Oficina del Censo

de los EE.UU. (Census Method I) que no era más que un pequeño refinamiento

del método de Razón o Promedio Móvil.

Luego apareció el Census Method II, que se estudió empíricamente entre los años

1955- 1965, dando lugar a las variantes experimentales X1 a X11. Este método

era utilizado por la mayoría de los países industrializados en la década de los ’60.

Page 6: Series Cronológicas

Como vimos cada uno de los componentes de las series cronológicas recoge

fenómenos o señales distintas. En lo que respecta al componente estacional,

Granger (1978) explicita cuatro posibles causas de las fluctuaciones estacionales:

a. El calendario propiamente dicho (feriados fijos, diferente número de días de

cada mes, etc.).

b. Razones Institucionales. Se fijan determinados momentos del año para

realizar ciertas actividades.

c. El clima, que determina por ejemplo las cosechas, etc.

d. Expectativas de variaciones estacionales (aumento o disminución de la

producción previa a determinadas fechas, por ejemplo).

Estas causas pueden considerarse como factores exógenos, de naturaleza no-

económica, que influyen sobre la variable que se estudia y que “oscurecen” las

características de la serie relacionadas con factores netamente económicos.

Dagum (1978) resume lo que considera las tres características más importantes

de los fenómenos estacionales son:

a. Se repite cada año con cierta regularidad, aunque puede evolucionar.

b. Se puede medirse y separarse de las otras fuerzas que influencian el

movimiento de la serie.

c. Es causado principalmente por fuerzas no económicas, exógenas al

sistema económico, y que no pueden controlarse o modificarse por los

tomadores de decisiones en el corto plazo.

La componente tendencia representa los movimientos de largo plazo de la serie,

que se puede considerar, junto con las oscilaciones estacionales y la componente

irregular, como generador de los valores observados. Una característica esencial

Page 7: Series Cronológicas

de la tendencia es que se mueve en forma “suave” con relación a la unidad de

tiempo para la cual existe un registro de observaciones.

El ciclo es una oscilación periódica, caracterizada por períodos alternantes de

expansión y contracción.

La componente irregular está compuesta por movimientos imprevisibles

relacionados con eventos de toda clase, tienen apariencia aleatoria estable, y

pueden distinguirse de otras irregularidades, como los valores aberrantes.

1.2.Conceptos generales

Una serie cronológica, está formada por un conjunto de observaciones de una

variable, ordenadas en función del tiempo.

Su ámbito de aplicación, no está limitado a la esfera estrictamente económica. Su

metodología puede utilizarse en la medicina (electrocardiograma,

electroencefalograma, etc.), agricultura (evolución de las lluvias en las diferentes

estaciones), psicología (evolución del coeficiente intelectual de una persona) y en

muchas otras disciplinas.

El propósito perseguido con el análisis de series, consiste en predecir los valores

futuros de la variable estudiada.

Para ello, las observaciones son descompuestas en un conjunto de elementos

(componentes), que permitan descubrir las regularidades que presentan.

El análisis de series cronológicas, se realiza a través de dos modelos básicos.

Modelo Aditivo Yt = Tt + St + Ct + Et

Page 8: Series Cronológicas

Modelo Multiplicativo Yt = Tt * St * Ct * Et

Yt - Variable estudiada

Tt - Tendencia

St - Variaciones estacionales

Ct - Fluctuaciones cíclicas

Et – Sucesos aleatorios o irregulares

La elección del modelo a utilizar, estará dada por el que mejor se ajuste a los

datos, de cada problema en particular.

En el modelo aditivo todos los componentes son valores reales, mientras que en el

multiplicativo, la tendencia es real, pero los restantes componentes se expresan

como un porcentaje de ella.

1.3. Importancia del pronóstico en los negocios

Debido a que las condiciones económicas y comerciales varían en el tiempo, los

líderes de los negocios deben encontrar formas de mantenerse al día respecto a

los efectos que esos cambios tendrán en sus operaciones. Una técnica que

pueden usar los líderes de negocios, como ayuda a la planeación de las

necesidades operativas en lo futuro es el pronóstico. Aunque se han desarrollado

numerosos métodos para pronosticar, todos tienen un objetivo común, predecir los

eventos futuros de manera que las proyecciones se puedan incorporar en el

proceso de toma de decisiones.

La necesidad de pronosticar prevalece en la sociedad moderna. Como ejemplo

los funcionarios del gobierno deben poder pronosticar aspectos como desempleo,

inflación, producción industrial e ingresos esperados de los impuestos personales

y corporativos, para formular las políticas.

Page 9: Series Cronológicas

Los ejecutivos de mercadotecnia de una corporación grande de un mercado de

venta de productos, deben ser capaces de pronosticar demanda, ingresos de

venta, preferencias del consumidor, etc.

Para mantener un mercado secundario de reemplazo, para su flota de vehículos

de una línea de rentas, deben saber pronosticar el uso y necesidades en base al

número de compradores. Y la administración de una Universidad debe tener la

capacidad de pronosticar la inscripción de estudiantes de acuerdo a las

proyecciones nacionales de población y las tendencias de la enseñanza según los

desarrollos tecnológicos, para planear la construcción de aulas o nuevos centros y

para evaluar las necesidades.

Tipos de métodos de pronóstico

En esencia existen dos enfoques de pronósticos: Cualitativos y Cuantitativo. Los

métodos de pronóstico cualitativos son importantes, en especial cuando no se

dispone de datos históricos, como seria el caso de un depto. De finanzas que

desea pronosticar los ingresos de una compañía nuevos.

Los métodos de pronóstico cualitativo se consideran altamente subjetivos o

basados en la opinión, incluye el método de enumeración de factores, la opinión

de expertos y la técnica DELPHI.

Por otro lado, los métodos de pronóstico cuantitativos utilizan los datos históricos.

La meta es estudiar lo que ocurrió en el pasado, para entender mejor la estructura

fundamental de los datos y proporcionar los medios necesarios para predecir los

sucesos futuros.

Los métodos de pronóstico cuantitativos se dividen en dos tipos:

Page 10: Series Cronológicas

1.3.1. Series cronológicas Series causales

Los métodos de pronóstico de series cronológicas implican la proyección de los

valores futuros de un variable, basada por completo en las observaciones pasadas

o presentes de esa variable.

Una serie cronológica es un conjunto de valores numéricos obtenidos en periodos

iguales en el tiempo.

Por ejemplo:

Los precios diarios al cierre de una acción dada en la bolsa de Nueva Cork

constituyen una serie de tiempo. Otros ejemplos de series cronológicas,

económicas o de negocios se encuentran en la publicación mensual del índice de

precios al consumidor, el informe trimestral del producto interno bruto (PIB), lo

mismo que el registro anual de los ingresos de venta totales de una empresa.

Sin embargo, las series cronológicas no están restringidas a datos económicos o

de negocios. Por ejemplo, quizás el rector de una Universidad desea investigar si

existe una indicación percitente del incremento en el número de estudiantes, por

generación durante la última década. Para lograr esto en una base anual, puede

examinar en la lista de estudiantes el % que cursa el primer o segundo año, o

estudiar el % de pasantes que se gradúa con honores.

1.3.2. Los métodos de pronósticos causales

Comprenden la determinación de factores relacionados con la variable que se

predice, e incluyen análisis con variables retrasadas, modelado econométrico,

análisis de indicador Líder, índices de difusión y otros medidores económicos.

Page 11: Series Cronológicas

CAPÌTULO II

2. SERIES CRONOLÓGICAS

2.1. Objetivo

El principal objetivo de las series es conocer, el comportamiento de una variable

cuantitativa en el pasado para estimar su comportamiento en el futuro, es decir

pronosticar las incertidumbres que puedan darse en los estados financieros por

actividades futuras.

La importancia de estas series de tiempo, se basa en mantener datos acerca del

pasado que muestren la información acerca de los cambios futuros. La toma de

decisiones económicas y comerciales, necesitan que se hagan proyecciones de

las condiciones externas e internas, que les afecta. Por lo general las predicciones

del futuro mejoraran a medida que se va haciendo mas precisa la información del

pasado.

2.2.Componentes de una serie cronológica

El componente de tendencia de una serie representa movimientos lentos y

graduales del conjunto de datos. Su desplazamiento es uniforme, y se identifica

Page 12: Series Cronológicas

con los cambios permanentes y fundamentales, como los crecimientos de la

población, los cambios en el salario real de una comunidad, etc.

Si analizamos el consumo de un producto alimenticio, en condiciones normales, es

razonable suponer que un aumento en la población, traerá como consecuencia un

mayor consumo del mismo.

Este aumento no se percibe en períodos cortos de tiempo, pues como veremos,

existen otros factores que distorsionan las observaciones, pero sí se advierte en el

largo plazo.

En el gráfico se aprecia una tendencia creciente, a pesar de que las

observaciones fluctúan a lo largo del tiempo, por la influencia de los otros

componentes.

Las variaciones estacionales representan los movimientos oscilatorios, dentro de

un plazo relativamente corto (un año o menos). En el período escogido, presentan

una considerable dosis de regularidad.

Page 13: Series Cronológicas

Si analizamos la evolución de las ventas de una heladería, encontraremos picos

bastantes acentuados, en los meses de verano. La estación, está condicionando

la distribución de las ventas anuales, y ese cuadro se repetirá en los años

sucesivos.

El concepto de estacionalidad, se utiliza también para explicar variaciones que no

se corresponden con el concepto de “estación”.

Las mayores ventas de un supermercado los días sábado, también se consideran

fluctuaciones estacionales, por ser una configuración repetida a intervalos

regulares, del mismo fenómeno.

Las fluctuaciones cíclicas, se identifican con los movimientos oscilatorios

alrededor de la tendencia, que no se encuentran ceñidos a períodos regulares,

pero que siempre son de largo plazo. Aunque son fenómenos diferentes, podemos

asociar (al solo efecto de su compresión) estas fluctuaciones, al concepto de ciclo

económico.

Ellos se caracterizan por una primera etapa de crecimiento acelerado, a mayor

ritmo que la tendencia.

Esta faz expansiva del ciclo, hace que los valores aumenten por encima del valor

de tendencia, hasta llegar al momento del “boom” en el cual la situación se

revierte.

Los valores comienzan a caer vertiginosamente en esta faz depresiva, hasta que

un nuevo impulso vuelva a estabilizar la situación, y pueda dar lugar al surgimiento

de un nuevo ciclo.

La construcción de viviendas en el Uruguay, ha estado caracterizada por

fluctuaciones de este tipo.

Page 14: Series Cronológicas

Los sucesos aleatorios o irregulares, reflejan el componente de la serie que varía

en forma totalmente esporádica.

Sus variaciones son generalmente ocasionadas por factores accidentales

(huelgas, terremotos, inundaciones).

Si estudiamos las ventas de una empresa, cuya fábrica se incendió y permaneció

seis meses inactiva, es lógico encontrar una caída brusca durante ese período.

Este componente representa un residuo, que no puede ser explicado por las

variaciones de tendencia, estacionalidad y ciclo.

Sus movimientos suelen suavizarse mediante la utilización de promedios, que

distribuyen sus efectos a lo largo del tiempo.

2.3.Algunos procedimientos descriptivos

Existen algunos procedimientos muy sencillos que facilitan el análisis descriptivo

de las series cronológicas. Uno de ellos es el llamado índice base 100.

Si disponemos de información acerca de la evolución de los ingresos laborales a

lo largo de un cierto período, resulta más fácil apreciar esa evolución si

expresamos todos los datos en función de un año cualquiera, tomado como base

= 100. Este año puede ser el año inicial de la serie, el año final, o bien un año

intermedio que tengamos buenas razones para seleccionar. Para hacerlo, basta

con dividir cada registro por el correspondiente al año base y multiplicarlo luego

por 100. Este procedimiento no tiene otro objeto que facilitar una rápida

comparación1.

Total de aglomerados urbanos: evolución de los ingresos laborales (a pesos

corrientes) 1998/2002

Page 15: Series Cronológicas

2.4.Los movimientos cíclicos

Hemos dejado, deliberadamente, la consideración de los movimientos cíclicos

para el final. La razón estriba en que, generalmente, no hay un modo eficaz de

capturarlos o predecir su comportamiento. Si una serie presentara ciclos

relativamente regulares, de similar duración y profundidad, entonces ellos podrían

ser capturados mediante algún índice construido con una metodología semejante

a la empleada para las estacionalidades. Pero toda vez que no sea así –es decir,

si los ciclos son variables en duración e intensidad esto ya no será posible. En

consecuencia, la alternativa que resta para el estudio de los ciclos (siempre que se

disponga de una serie suficientemente larga) será despojarla de todos los otros

componentes (tendencia, estacionalidad, variaciones irregulares): la variabilidad

que quede sería atribuible al ciclo. Si graficáramos entonces la serie y si realmente

existiera un ciclo, podríamos examinarlo y obtener conclusiones respecto de sus

características.

2.5.¿En qué orden?

Ya se ha dicho que no todas las series presentan los mismos componentes. Por lo

demás, eliminar unos u otros, así como el orden en que se lo haga, depende de

los propósitos últimos del análisis. Si, como se lo expresó más arriba, se tratara de

examinar el comportamiento de un ciclo, tendría sentido eliminar la tendencia,

desestacionalizar la serie y suavizarla, para dejar sólo el ciclo.

En cambio, si el propósito fuera apreciar la tendencia (con la finalidad de hacer

proyecciones), tal vez conviniera desestacionalizar la serie primero y

eventualmente suavizarla, para luego tratar de hallar la función de regresión más

adecuada.

Page 16: Series Cronológicas

En el ejemplo del estudio de Frenkel y S. Rosada mencionado en la primera parte,

en cambio, habría que eliminar tendencia y estacionalidad –y si fuese posible el

ciclo – para aislar y apreciar la influencia de un hecho puntual, tal como lo fue la

reducción arancelaria.

2.6.Descomposición de Series Cronológicas

La desestacionalización de Series Cronológicas es uno de los varios enfoques

estadísticos que se pueden utilizar para analizar una serie. Considera que la serie

observada está constituida por varios componentes que pueden separarse y que

brindan información adicional de gran relevancia la que no puede obtenerse

mediante el análisis se la serie agregada. Es en este sentido que se habla de

extracción de señales de una serie de tiempo.

Se han desarrollados diversas metodologías con el propósito de desagregar los

componentes no observables de las series cronológicas. Esas metodologías

pueden agruparse en tres categorías de acuerdo a la metodología de

descomposición que aplican:

a. Métodos de Regresión

b. Métodos de Promedios Móviles

c. Métodos basados en Modelos

La referencia a modelos del tercer método no implica que los otros dos no

modelicen, sino que los métodos basados en modelos, ajusten modelos

estocásticos a cada componente de la serie.

2.7.Tendencia

Page 17: Series Cronológicas

La tendencia secular se refiere a desplazamientos de los datos a largo plazo

hacia arriba o hacia abajo. Existen 2 objetivos básicos para aislar el

componente de la tendencia de una serie cronológica.

Es identificar la tendencia y utilizarla, como por ejemplo, al hacer una predicción

o pronostico. El otro consiste en eliminar la tendencia, de manera que se

puedan estudiar los otros componentes de una serie cronológica. Así, en términos

de predicciones, la investigación de l a tendencia puede proporcionar cierta idea

con respecto ala dirección a largo plazo de una serie de tiempo.

Es identificar, a fin e que sea posible tomar en cuenta la tendencia en las

decisiones de planeación.

Cuando se desea conocer la evolución de una variable en el largo plazo, el estudio

de la tendencia se convierte en un factor relevante.

La orientación de la demanda en el largo plazo, es un aspecto de vital importancia

para muchas empresas. Una demanda creciente, puede indicar la ampliación de

las instalaciones, adquirir maquinaria y equipos más productivos, o requerir fondos

que financien su desarrollo.

Una demanda decreciente en cambio, puede sugerir otro tipo de cambios, como

reducir los gastos fijos, reconsiderar la política de publicidad, o lanzar nuevos

productos al mercado.

Para obtener la tendencia es necesario proceder a su aislamiento. Esto se realiza

en función de los siguientes objetivos básicos:

a. Para proyectar los valores futuros de la variable.

b. Para eliminar la tendencia calculada para la serie, y estudiar el

comportamiento de los restantes componentes.

Page 18: Series Cronológicas

La ecuación de la tendencia puede ser lineal o curvilínea (parábola, exponencial).

Nuestro enfoque será lineal por la gran aplicabilidad que posee y la simplicidad de

los cálculos.

La estimación de la tendencia puede hacerse mediante diversos métodos,

nosotros utilizaremos el método de los mínimos cuadrados.

2.8.Método de los mínimos cuadrados

Un gran número de series cronológicas económicas se recopilan por mes o

trimestre y otras se obtienen cada semana, por día o incluso por hora. Cuando

una serie de tiempo se registra por tiempo, por trimestre o por mes, debe

considerarse el impacto de los efectos estacionales.

Este método es el más utilizado para la obtención de la tendencia y ya fue definido

al hablar de regresión.

En este caso consideraremos a la variable X (tiempo) como independiente e Y

(valores observados) como dependiente, y las llamamos “t” y “Yt” respectivamente.

Suponemos que el sistema causal que influye en la serie, es una función del

tiempo.

Los coeficientes de la recta, definidos al hablar de recta de regresión son:

Si elegimos convenientemente la escala cronológica, de manera que , la

resolución del sistema se simplifica notoriamente.

Page 19: Series Cronológicas

Esto se logra mediante un cambio de variable, asignando a cada valor de la

variable un número elegido de modo que la diferencia entre dos valores sucesivos

sea constante y la suma total sea nula.

Ejemplo:

Año t Yt t.Yt t2

1998 -4 10 -40 16

1999 -3 12 -36 9

2000 -2 11 -22 4

2001 -1 13 -13 1

2002 0 14 0 0

2003 1 16 16 1

2004 2 12 24 4

2005 3 15 45 9

2006 4 14 56 16

0 117 30 60

Page 20: Series Cronológicas

La primera columna y la tercera corresponden a información obtenida, o sea los

datos en el tiempo. Las restantes columnas son de cálculo para hallar los

coeficientes de la recta.

Con la recta obtenida pueden proyectarse los valores de tendencia para los años

siguientes.

Si quisiéramos conocer el valor para 2009 bastaría identificar el número que le

corresponde a ese año y sustituirlo en la recta

En el caso planteado, la cantidad de observaciones es impar, y el valor central que

escogimos para que es 0.

Cuando el número de observaciones es par, tenemos dos valores centrales. En

este caso asignamos los números –1 y 1. Como la diferencia entre los valores

consecutivos debe ser constante, los saltos serán ahora de dos en dos.

Si agregamos a las observaciones el año 1997 los valores serían los siguientes:

Año Xt

1997 -9

1998 -7

1999 -5

2000 -3

2001 -1

2002 1

2003 3

2004 5

Page 21: Series Cronológicas

2005 7

2006 9

0

2.9.Promedios Móviles

Un segundo método para el análisis de l a tendencia es utilizar un promedio

móvil, el cual es un valor medio de los últimos K puntos de datos, digamos, las

ultimas 10, 15 o 22 observaciones.

Por ejemplo, si se supone que el promedio esta compuesto de las ultimas 12

observaciones (k=12), entonces, a medida que se considere cada nueva

observación (incluida en el promedio), se suprime la más antigua (el dato 12). Un

promedio móvil es el valor medio aritmético de las k observaciones.

2.10. Variaciones Estacionales

Las variaciones estacionales de una serie cronológica, son aquellas fluctuaciones

que se repiten regularmente dentro del año.

Las fluctuaciones estacionales son variaciones que se repiten regularmente en un

periodo de un año. Existen 2 objetivos generales para aislar el componente

estacional de una serie cronológica. El primero es eliminar ese patrón a fin de

estudiar las fluctuaciones cíclicas. La segunda finalidad es identificar factores

estacionales, de esta manera que se puedan considerar en la toma de decisiones.

Por ejemplo si una compañía productora se da cuenta de que existen

fluctuaciones estacionales en la demanda de un determinado, producto, es

posible que desee ajustar sus presupuestos, mano de obra e inventarios,

teniendo esto en mente. Por lo general tales ajustes resultan muy costosos. Por

ejemplo, compañía puede buscar un producto complementario. El cual presente

Page 22: Series Cronológicas

variaciones estacionales en su de manda opuesta alas del mismo. La demanda

de equipo de calefacción.

Para probar y encarar los patrones estacionales, es necesario identificar y

determinar primero la extensión de estas variaciones. La Técnica mas difundida

para el análisis estacional es el método de l a razón al promedio móvil.

El aislamiento del componente estacional, se funda en los siguientes objetivos:

Para identificar los valores estacionales, que complementan la estimación de

valores futuros a través de la tendencia. Para estudiar el componente cíclico de la

serie desestacionalizada.

Por ejemplo, si los productos que comercializa una empresa, tienen una demanda

estacional, el ritmo de producción de los mismos, deberá adaptarse lógicamente a

estos factores.

Si esa empresa se dedica a la fabricación y venta de equipos de calefacción y

aire acondicionado, no puede pasar por alto los factores estacionales opuestos

que tienen sus productos.

El proceso productivo se diseñará, para tener los calefactores en stock antes de

comenzar el invierno, y los equipos de frío antes del verano, procurando que los

stocks de los mismos sean mínimos fuera de la temporada.

En las siguientes líneas, veremos los métodos más usuales para aislar el

componente estacional.

2.11. Variaciones Cíclicas E Irregulares

Las variaciones cíclicas son de tipo periódico y presentan más de un año de

duración. Comúnmente, tales variaciones no se pueden apartar de las de

Page 23: Series Cronológicas

naturaleza irregular, por lo que se analizaran juntas. Para aislar las variaciones

cíclicas, las otras variaciones (de tendencia y estacionales) se deben separar de

los datos de las series cronológicas. Las variaciones estacionales se suprimen en

forma efectiva utilizando cifras anuales (ya que las variaciones estacionales se

definen como ciclos de un año o menos duración, las cifras anuales no

mostraran fluctuaciones estacionales) o bien - analizar cifras mensuales

utilizando un promedio móvil de doce meses. A continuación se extrae la

tendencia de los datos, y lo que queda se considera como el total de

fluctuaciones cíclicas e irregulares.

Para eliminar la tendencia se requiere obtener una recta (o curva) de tendencia.

Esto se puede realizar utilizando una ecuación de regresión o un promedio móvil

de largo plazo. La eliminación de la tendencia a partir de los datos depende de sí

se utiliza el modelo aditivo o el multiplicativo. En el primero, cada observación

se resta del valor correspondiente de la tendencia. El resultado es una serie de

desviaciones con respecto a esta.

En esta gráfica se muestran los datos con eliminación de l a tendencia, dejando

solo los ciclos

Page 24: Series Cronológicas

En esta gráfica se muestran los datos originales con tendencia y ciclos.

2.12. Método de diferencia a la tendencia

Este procedimiento consiste en restar la tendencia de la información original, para

eliminar posteriormente las variaciones cíclicas e irregulares a través de la

promediación.

Al promediar los elementos del segundo miembro, se suavizan los factores

cíclicos y accidentales, quedando aislada la función estacional.

Ejemplo:

2004 2005 2006

1er cuatrín. 16 19 24

2do cuatrín. 19 26 34

3er cuatrín. 24 31 41

Page 25: Series Cronológicas

Los valores de tendencia para cada uno de los cuatrimestres son los que

aparecen en el siguiente cuadro.

2004 2005 2006

1er cuatrín. 15.532 23.383 31.234

2do cuatrín. 18.149 26 33.851

3er cuatrín. 20.766 28.617 36.468

Si restamos los valores de tendencia hallados, de los valores observados del

cuadro anterior, se obtiene un nuevo cuadro con las diferencias, que luego

se promedian para calcular el componente estacional.

2004 2005 2006 Σ Σ / 3

1er cuatrín. 0.468 -4.383 -7.234 -11.149 -3.716

2do cuatrín. 0.851 0 0.149 1 0.333

3er cuatrín. 3.234 2.383 4.532 10.149 3.383

0 0

La función de estacionalidad (St) es la que aparece en la última columna. Si

por efecto del redondeo de cifras, su suma no fuera nula, los valores

deberían ajustarse, sumando o restando una constante adecuada.

Si hubiera dado por ejemplo:

S1 -3.714

S2 +0.330

S3 +3.351

Page 26: Series Cronológicas

-0.033

Deberíamos sumar 0.011 (0.033 / 3) a cada valor de la función para que su

suma sea nula.

Si quisiéramos proyectar los valores de la serie para 2007 en base a

tendencia y estacionalidad, haríamos lo siguiente:

1er cuatr./07= = 26 + 2.617 * 5 – 3.716 = 35.369

2do cuatr./07= = 26 + 2.617 * 6 + 0.333 = 42.035

3er cuatr./07= = 26 + 2.617 * 7 + 3.383 = 47.702

2.13. Método del porcentaje de tendencia.

Este procedimiento es similar al descrito en el punto anterior, salvo que la

eliminación de la tendencia, se realiza mediante una división, pues se aplica

en esquemas multiplicativos.

Los valores obtenidos se promedian para suavizar las variaciones cíclicas e

irregulares.

Para ilustrar el mecanismo de cálculo, podemos utilizar los valores hallados

en el punto anterior.

Page 27: Series Cronológicas

Yt Tt Yt / Tt

16 15.532 1.0302

19 18.149 1.0469

24 20.766 1.1558

19 23.383 0.8126

26 26 1.0000

31 28.617 1.0833

24 31.234 0.7684

34 33.851 1.0044

41 36.468 1.1243

St

3.0086

La suma de los valores estacionales debe ser 3, pues estamos considerando 3

cuatrimestres. Para corregirlos, utilizaremos el coeficiente

En estos casos, los valores de la función estacionalidad suelen presentarse como

porcentajes, para lo cual es necesario multiplicarlos por 100.

Los valores ajustados serían los siguientes:

Page 28: Series Cronológicas

S1 - 0.8704 * 99.71 = 86.79

S2 - 1.0171 * 99.71 = 101.42

S3 - 1.1211 * 99.71 = 111.79

300.00

Esto significa que en el 1er cuatrimestre, los valores se encuentran

Un 13.21% por debajo del promedio, mientras que en el segundo y tercero, están

respectivamente el 1.42% y 11.79% por encima de él.1

2.14. Variaciones Aleatorias

La variación aleatoria es habitualmente eliminada mediante la media flexible. Por

ejemplo, en datos que contienen valores mensuales, esto se hace sustituyendo

para cada valor mensual una media que comprende a ese mes y los meses

vecinos.

La media de cinco o siete meses puede también usarse, aunque la desventaja de

esto es que puede oscurecer incluso la variación que podría interesar al

investigador.

1www.eubca.edu.uy/materiales/estadistica/TEMA%205-Series%20Cronologicas.doc

Page 29: Series Cronológicas

CAPÍTULO III

3. PROBLEMÁTICA DE SERIES CRONOLÓGICAS

3.1.Tendencia

En la siguiente taba se presentan datos de series cronológicas en lo referente a

un periodo de 20 años

toneladas año

10 1954

11 1955

9 1956

11 1957

12 1958

15 1959

13 1960

17 1961

16 1962

13 1963

14 1964

10 1965

18 1966

16 1967

20 1968

22 1969

14 1970

21 1971

17 1972

Page 30: Series Cronológicas

21 1973

Obtengamos una recta de tendencia mediante las formulas siguientes:

b= n tY- t Y

nt2 – (t)2

a= Y-b t

n

Sustituyendo:

año Periodo t toneladas tY t*2

1954 1 10 10 1

1955 2 11 22 4

1956 3 9 27 9

1957 4 11 44 16

1958 5 12 60 25

1959 6 15 90 36

1960 7 13 91 49

1961 8 17 136 64

1962 9 16 144 81

1963 10 13 130 100

1964 11 14 154 121

1965 12 10 120 144

1966 13 18 234 169

1967 14 16 224 196

1968 15 20 300 225

1969 16 22 352 256

1970 17 14 238 289

1971 18 21 378 324

1972 19 17 323 361

1973 20 21 420 400

Aplicando las formulas

b= 20(3497)-210(300) =0.52

Page 31: Series Cronológicas

20(2870)-(210) 2

a= 300-0.52 =9.52

20

Y=9.52+0.52t

En la cual

Yt =valor predicho de l a serie cronológica

a= valor de Yt cuando t=0

b= pendiente de la recta

t= número de periodos

3.1.1. Modelo de tenencia lineal:

INGRESOS BRUTOS REALES ( En miles de millones de dólares corrientes) PARA

KODAK COMPANY 1975-1978

AÑO VENTAS AÑO VENTAS AÑO VENTAS AÑO VENTAS

1975 5 1981 10.3 1987 13.3 1993 16.3

1976 5.4 1982 10.8 1988 17 1994 13.7

1977 6 1983 10.2 1989 18.4 1995 15.3

1978 7 1984 10.6 1990 18.9 1996 16.2

1979 8 1985 10.6 1991 19.4 1997 14.5

1980 9.7 1986 11.5 1992 20.2 1998 13.4

Al codificar los valores consecutivos de X de 0 a 23 y después de usar Microsoft

Excel o minitab en la serie de tiempo ajustado, se determina que:

Yi = 10.8654 + 0.02506 Xi

Donde el origen es de 1975 y la unidad de X igual a un año. El coeficiente de

regresión se interpreta como sigue:

Page 32: Series Cronológicas

La ordenada en Y b0 = 10.8654 que es el valor de tendencia ajustado que refleja

los ingresos brutos actuales promedio pronosticados, ( en miles de millones de

dólares constantes de 1982 a 1984) durante el año origen o año base 1975.

3.1.2. Tendencia Cuadrática

Un modelo de tendencia cuadrática o polinomio de segundo grado es la forma

más sencilla de modelo curvilíneo. Con el método de mínimos cuadrados se

puede ajustar una ecuación de tendencia cuadrática como la siguiente:

Ỳi = b○ + b1 Xі + b2 Xi ²

Donde:

b○= estimación de la ordenada en Y

b1= estimación del efecto lineal en Y

b2 = estimación del efecto curvilíneo en Y

Para usar la ecuación de tendencia cuadrática con el propósito de pronosticar se

sustituye el valor de X adecuado en esa ecuación. Por ejemplo, para predecir la

tendencia en los ingresos brutos actuales para 1999 ( es decir, X25 es igual a 24,

se tiene :

1999: Y25 es = 8.5284 + 0.6624 (24) – 0.0277 (24)²

1999: Y25 = 8.47 miles de millones de dólares

3.1.3. Modelo de Tendencia Exponencial

Cuando una seria parece aumentar a una tasa de crecimiento tal que el % de la

diferencia de una observación a otra es constante, se puede ajustar al modelo de

tendencia exponencial, que se presente en la ecuación siguiente:

Page 33: Series Cronológicas

Yi = bob1^¨Xi

En donde:

bo es igual a estimación de la ordena en Y

(b1-1) por 100% es igual a estimación de la tasa de crecimiento anual compuesta (

en %).

Si se toma el logaritmo ( base 10) en ambos lados de la ecuación anterior se

obtiene la siguiente:

Log Yi = Log bo + Xi Log b1

Como la ecuación tiene forma lineal, se puede usar el método de mínimos

cuadrados, si se trabaja con los valores logaritmo Yi, en lugar de los valores Yi y

se obtiene la pendiente ( Log b1 ) y la ordenada en Y ( Log bo).

3.1.4. Selección del Modelo de Tendencia mediante las Diferencias

Primera, Segunda y Porcentual

Se ha visto que los datos actuales de ingresos brutos anuales para Eastman

Kodak se ajustaron con tres modelos distintos: Lineal, cuadrático y exponencial.

¿Cómo puede determinarse cual de esos modelos es el ajuste adecuado, si

alguno lo es?. Además de la inspección visual del diagrama de dispersión, una

manera mas objetiva de evaluar una serie de tiempo para determinar el modelo de

ajuste apropiado es calcular y examinar la primera y segunda diferencia y la

diferencia porcentual. Las características que identifican a los modelos de

tendencia lineal, cuadrática y exponencial se describen así:

Page 34: Series Cronológicas

Si un modelo de tendencia lineal se ajustara de manera perfecta a una serie de

tiempo, entonces las primeras diferencias serian constantes. Es decir, las

diferencias entre observaciones consecutivas de las series serian las mismas.

( Y2 – Y1) = (Y3 – Y2) = … = ( Yn – Yn -1 )

Si un modelo de tendencia cuadrática se ajustara de manera perfecta a una serie

de tiempo, entonces las segundas diferencias serian constantes. Es decir:

[( Y3 – Y2) - ( Y2 – Y1)] = [( Y4 – Y3) – ( Y3 – Y2) = … = [ (Yn – Yn -1) – ( Yn – 1)

– Yn – 2[

Si un modelo de tendencia exponencial se ajustara de manera perfecta a una serie

de tiempo, entonces las diferencias porcentuales entre observaciones

consecutivas serian constantes. Esto es:

[ ( Y2-Y1) / Y1] * 100% = [ ( Y3 – Y2) / Y2] * 100% = … = [ (Yn – Yn -1) / Yn – 1) *

100%

Aunque no debe esperarse un modelo de ajuste perfecto para un conjunto dado

de datos de una serie de tiempo, de todas formas se pueden considerar las

primeras diferencias, las segundas diferencias y las diferencias porcentuales como

guía al elegir el modelo adecuado.

3.1.5. Modelo deTendencia Lineal con Ajuste Perfecto

Se dispone de la siguiente serie cronológica anual del No. De pasajeros (en

millones) que usan cierta línea área:

Page 35: Series Cronológicas

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 33.0 36.0 39.0 42.0 45.0 48.0 51.0 54.0 57.0

Mediante las primeras diferencias, muestra que el modelo de tendencia lineal,

proporciona un ajuste perfecto para estos datos.

Solución

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 33.0 36.0 39.0 42.0 45.0 48.0 51.0 54.0 57.0PRIMERAS DIF. 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Como se observa las diferencias entre observaciones consecutivas son las

mismas en toda la serie.

3.1.6. Modelo de Tendencia Cuadrática con Ajuste Perfecto

Se dispone de la siguiente serie cronológica anual del No. De pasajeros (en

millones) que usan cierta línea área:

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 31.0 33.5 37.5 43.0 50.0 58.5 68.5 80.0 93.0

Mediante las segundas diferencias muestra que el modelo de tendencia cuadrática

proporciona un ajuste perfecto para estos datos.

Page 36: Series Cronológicas

Solución

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 31.0 33.5 37.5 43.0 50.0 58.5 68.5 80.0 93.0PRIMERAS DIF. 1.0 2.5 4.0 5.5 7.0 8.5 10.0 11.5 13.0SEGUNDAS DIF 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5

Las segundas diferencias entre pares consecutivos de observaciones son las

mismas en todas las series.

3.1.7. Modelo de Tendencia Exponencial con Ajuste Perfecto

Se dispone de la siguiente serie cronológica anual del No. De pasajeros (en

millones) que usan cierta línea área:

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 31.5 33.1 34.8 36.5 38.3 40.2 42.2 44.3 46.5

Mediante las diferencias porcentuales demuestra que el modelo de tendencia

exponencial proporciona un ajuste perfecto para estos datos.

Solución

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PASAJEROS 30.0 31.5 33.1 34.8 36.5 38.3 40.2 42.2 44.3 46.5PRIMERAS DIF. 1.5 1.6 1.7 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2DIFERENCIAS

PORCENTUALES 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0

Las seguidas diferencias entre pares consecutivos de observaciones son las

mismas en todas las series.

Page 37: Series Cronológicas

3.2.Método de los Mínimos Cuadrados

3.2.1. Ajuste de Tendencia y Pronóstico con mínimos cuadrados

El factor componente de una serie cronológica que se estudia con mayor

frecuencia es la tendencia. Primero, la tendencia se estudia con el propósito de

predecir, es decir como ayuda para hacer proyecciones de pronósticos a mediano

y largo plazo. Segundo se estudia para aislar y después eliminar sus efectos del

modelo de la seria cronológica, como guía en el pronostico a corto plazo (un año o

menos), para condiciones generales del ciclo de negocios.

3.3.Factores que influyen en los datos de series cronológicas

Componentes

Clasificaciòn del

Componente Definiciones Razòn de la Influencia Duración

Tendencia Sistemàtico

Patron de movimiento global o percistente, a largo plazo hacia arriba o

hacia abajoCambios en la tecnologia, población, riqueza, valores Varios años

Estacional Sistemàtico

Fluctuación mas o menos regular que ocurre en cada perìodo de doce meses

cada año

Condiciones de clima, costumbres sociales,

religiosas

Dentro de 12 meses ( o datos mensuales o

trimestrales)

Cìclico Sistemàtico

Oscilación o movimiento repetitivo arriba o abajo en cuatro etapas; pico( prosperidad), contracción( reseción),

fondo ( depresión) y expanción ( recuperación o crecimiento.

Interacciòn de numerosos combinaciones de factores, que influyen en la economia

De dos a diez años con diferente intencidad en un

ciclo completo

Irregular No sistemático

Fluctuación erratica o residual en una serie que esta presente despuès de

tomar en cuenta los efectos sistematicos ( de tendencia, estacional

y cíclico)

Variaciones aleatorias en los datos o debidas

eventualidades no previstas como huelgas, huracanes, inundaciones, asesinatos

políticos, etc.Corta duración y sin

repetición

Como se describe en el cuadro anterior, para obtener un panorama visual de los

movimientos globales a largo plazo en una serie cronológica se construye un

diagrama en la que los datos observados (variable dependientes) se grafican en

Page 38: Series Cronológicas

eje vertical y el tiempo (variable independiente) en el eje horizontal. Si es evidente

que se puede ajustar a los datos una línea recta de tendencia de manera

adecuada, los dos métodos de uso mas amplio para el ajuste de tendencia, es el

de mínimos cuadrados y el de suavización exponencial doble. Si los datos de la

seria de tiempo indican algún movimiento a largo plazo hacia arriba o hacia abajo

los dos métodos de ajuste de tendencia mas usados son el de mínimos cuadrados

y el de suavización exponencial triple.

3.3.1. Factores del Modelo de Tendencia Lineal

Método de mínimos cuadrados que permite ajustar una línea recta como la

ecuación siguiente:

Ỳi = b○ + b1 Xі

De manera que los valores calculados para los dos coeficientes (la ordenada Y,

b○ y la pendiente b1) dan como resultado la suma de los cuadrados de las

diferencias entre cada valor observado Ỷi, en los datos y cada valor promedio y

pronosticado Yi a lo largo de la línea de tendencia que se quiere minimizar esto

es, se tiene lo siguiente, basado en el principio de mínimos cuadrados:

n

∑ ( Yi-Yi)² = mínimo

i = 1

Para obtener la anterior recta, se debe recordar que en una análisis de regresión

lineal, se calculan la pendiente b1 y la ordenada en Y b○, una vez lograda y

desarrollada la ecuación de la recta Ỳi = b○ + b1 Xі, se pueden sustituir los

valores de X en la ecuación para predecir Y.

Al usar el método de mínimos cuadrados para ajustar las tendencias en una serie

cronológica la interpretación de los coeficientes se simplifica si los valores de X, se

Page 39: Series Cronológicas

simplifican si los valores de X se codifican de manera que la primera observación

en la seria cronológica se elige como el origen y se le asignan el valor X = 0

Después se asignan los enteros sucesivos a las observaciones: 1,2,3 … de

manera que la n- esíma y última observación tiene el valor de n -1. Por ejemplo,

para la serie de tiempo registrada cada año durante 24 años, se asigna el valor 0

al primer año, uno al segundo, dos al tercero, … y 23 al último (año 24).

Recuerde el ejemplo de cómo utilizar la estadística la serie de tiempo anual que

representa los ingresos brutos reales. Después se usa el índice de precios al

consumidor (IPC), para convertir ( y deflacionar) el ingreso bruto de dólares reales

e ingreso bruto en dólares actuales. Esto se logra al multiplicar cada valor de

ingreso bruto real al la cantidad correspondiente ( por ejemplo, 100.0 / IPC). Los

datos de ingresos brutos actuales ( es decir ajustados) revisados en miles de

millones de dólares constantes se muestran junto con los datos de ingresos brutos

reales en miles de millones de dólares corrientes.

3.3.2. Factores de Mínimos Cuadrados

3.3.2.1. Con datos mensuales y trimestrales

Para desarrollar un modelo de regresión de mínimos cuadrados que incluyan los

componentes de tendencia y estacional se combina el enfoque de ajuste de

tendencia de mínimos cuadrados con el objeto de construcción de modelo que

emplean variables de predicción categóricas, para describir los componentes

estaciónales.

Page 40: Series Cronológicas

Se puede representar un modelo multiplicativo clásico de serie de tiempo si se

ajusta la siguiente ecuación de tendencia exponencial con los componentes

estacionales que están indicados en las ecuaciones para los datos mensuales o

por las ecuaciones para serie de tiempo trimestrales.

3.3.2.1.1. Modelo Exponencial con datos Mensuales

Yi = bob1^ Xi b2 ^ m1b3^ m2 b4^ m3 b5 ^ m4 b6 ^ m5, b7 elevado m6, bo ^ 7, b9

elevado ^ b8 b11 ^ m10 b12 ^ m11

En donde:

Bo= ordenada Y estimada

(b1 – 1) * 100% = tasa de crecimiento compuesta mensual, estimada en %.

Xi= valor mensual codificado

B2 igual multiplicador para enero respecto a diciembre

B3 multiplicador frente a febrero respecto a diciembre.

B4 Multiplicar marzo respecto a diciembre .

B12 = multiplicador para diciembre respecto a diciembre

M1= 1 si es enero 0 si no lo es

M2 = 1 si es febrero 0 si no lo es

M3= 1 si es marzo 0 si no lo es

M11 = 1 si es noviembre 0 si no lo es

3.3.2.1.2. Modelo Exponencial Con Datos Trimestrales

Yi = bob1^xib2^Q1b3^Q2b4^Q3

Donde:

Bo = Ordenada Y estimada

(b1-1) *100% = Tasa de crecimiento compuesto trimestral (en %)

Xi = Valor trimestral codificado

B2 = Multiplicador para el primer trimestre respecto al cuarto

Page 41: Series Cronológicas

B3 = Multiplicador para el segundo trimestre respecto al cuarto.

B4 = Multiplicador para el tercer trimestre respecto al cuarto.

Q1 = 1 si es el primer trimestre, o si no lo es

Q2 = 1 si es el segundo trimestre, o si no lo es

Q3 = 1 si es el tercer trimestre, o si no lo es

Observe que M1, M2,M3…M11 son variables ficticias necesarias para representar

una serie de tiempo de 12 meses, y Q1,Q2,Q3,… son 3 variables ficticias que se

requieren para representar los 4 periodos trimestrales en una serie de tiempo

trimestral.

Formulas:

Modelo Exponencial Con Datos Mensuales

In Y1 = Indo + Xi In b1 + M1 In b2 + M2 In b3 + M3 In b4 + …M11 In b12

Modelo Exponencial con Datos Trimestrales

In Y1 = Indo + Xi In b1 + Q1 In b2 + Q2 In b3 + Q3 In b4 + …Q11 In b12

Page 42: Series Cronológicas

3.3.3. Factores de Variaciones Cíclicas e Irregulares

En este ejemplo se muestra el método para eliminar la tendencia en los datos

del modelo aditivo, dada una ecuación de regresión lineal que se deriva de los

mismos.

t Datos

originales Y

Tendencia

Yt=10+2t

Datos sin

tendencia Y-

Yt

1 12 12 0

2 15 14 1

3 18 16 2

4 19 18 1

5 20 20 0

6 21 22 -1

7 22 24 -2

8 25 26 -1

9 28 28 0

10 31 30 1

11 34 32 2

12 35 34 1

13 36 36 0

14 37 38 -1

15 38 40 -2

16 41 42 -1

Page 43: Series Cronológicas

17 44 44 0

18 47 46 1

19 50 48 2

20 51 50 1

Page 44: Series Cronológicas

CAPÍTULO IV

4. GUÍA PARA ANALIZAR PROBLEMAS DE SERIES CRONOLOGICAS

Las definiciones realizadas en los capítulos I y II permiten apreciar que el análisis

de una serie cronológica requiere de la elección de un modelo (multiplicativo o

aditivo) y la determinación de los cuatro movimientos característicos descritos

anteriormente, para lo cual se requiere de un procedimiento que facilite y

estandarice las operaciones, todo lo cual es independiente de la naturaleza de la

magnitud objeto de estudio.

Metodológicamente, el análisis de una serie cronológica consta de los siguientes

aspectos:

a. Recolección de datos fiables.

b. Representación gráfica de los datos de la serie y valoración cualitativa de

su comportamiento.

c. Determinación de la tendencia.

d. Determinación de la existencia o no de estacionalidad. En caso afirmativo,

obtener el índice correspondiente y proceder a suprimir este movimiento en

los datos.

e. Ajuste de los datos desestacionalizados a la tendencia, si procede.

f. Registro de las variaciones cíclicas si aparecen, señalando la periodicidad y

amplitud de la oscilación alrededor de la tendencia.

g. Determinación de los movimientos irregulares.

h. Evaluar los resultados obtenidos, en particular las fuentes de error y su

magnitud, así como si el proceso se encuentra bajo control estadístico o no.

Es importante señalar que al determinar cada uno de los movimientos (tendencia,

estacionalidad, periodicidad y aleatorios) se debe realizar una discusión de la

correspondencia de los resultados obtenidos con lo esperado en dependencia de

Page 45: Series Cronológicas

la naturaleza de los datos, con vistas a brindar una valoración cualitativa del

comportamiento de la magnitud bajo estudio y con ello facilitar la adopción de las

acciones más adecuadas.

Igualmente debe significarse que en todos los análisis realizados, no se ha

efectuado referencia alguna a la naturaleza de los datos que componen la serie,

por lo cual los fundamentos teóricos expresados son aplicables a la evaluación de

magnitudes tan diversas como pueden ser niveles de lluvia, demanda de

combustible, niveles de precios, importe de los cobros y pagos, etc.

4.1.Recolección de datos fiables

En las respuestas numéricas a problemas el aspecto de mayor importancia radica

en que los datos generalmente contienen errores que deben ser considerados al

interpretar los resultados obtenidos y que se originan en las cuatro áreas

fundamentales siguientes:

Errores por parte del operador durante el proceso de incorporación de los datos al

sistema. Este tipo de error no puede ser ignorado. Si existen errores en los datos,

las soluciones o resultados que proporciona el sistema serán inútiles en su

totalidad o de manera parcial, en dependencia de la magnitud del error. Esta

posibilidad hace que los resultados obtenidos deban ser analizados críticamente y

no confiar ciegamente en los mismos. La revisión de los datos utilizados en los

cálculos es una forma de minimizar la presencia de este tipo de error.

Los inherentes a la formulación del problema. El procedimiento para reducir este

tipo de error es mejorar el modelo utilizado en la formulación del problema hasta

que el error a que conduce esté en correspondencia con la precisión y exactitud

de los datos disponibles. Generalmente la precisión del modelo está

estrechamente relacionada con el conocimiento existente del problema cuya

solución se acomete. Es importante señalar que este tipo de error condiciona la

Page 46: Series Cronológicas

validez de los resultados sin importar cuan exactos sean los cálculos numéricos

realizados por el sistema de cómputo.

Los relacionadas con la incertidumbre en la determinación de los datos. Este

problema es causado por el error en los instrumentos de medición utilizados, que

en el caso de la Contabilidad se encuentra asociado al registro correcto de las

operaciones.

Aquellos en que se incurre durante la determinación numérica de la solución. Este

tipo de error es causado por la representación necesariamente aproximada en la

computadora, mediante un número finito de dígitos, de los números reales, tales

como el resultado de la división de 2 entre 3, los números e y p, etc. Esta

característica conduce a la existencia de dos tipos de errores: por truncamiento,

que proviene del cálculo numérico de una expresión cuando se desprecian a partir

de un término los restantes dígitos y errores por redondeo, debido a que los

cálculos aritméticos casi nunca pueden llevarse a cabo con una completa

exactitud, ya que muchos números tienen una representación decimal infinita y

deben ser expresados de forma finita.

4.2.Analizar una serie temporal

Una serie cronológica es una línea de valores de variables reunidos en un cierto

periodo de tiempo, habitualmente en intervalos regulares. Si cada valor nuevo se

añade a los previos, la serie es acumulativa.

La curva es la presentación más usual para la serie cronológica. El tiempo siempre

se presenta en el eje horizontal, x. Si es necesario, pueden situarse varias

variables o series de datos en el mismo diagrama. Esto tiene especial sentido

cuando se están investigando sus conexiones o ha de ponerse énfasis en éstas.

Page 47: Series Cronológicas

Cuando se presentan dos series cronológicas distintas con distintas escalas en

una figura, podemos situar una escala cuanto al margen izquierdo de la figura y la

otra junto al margen derecho.

Si es necesario, tanto los valores medidos como los que se predicen pueden

mostrarse en la misma curva; véanse las figuras de abajo.

Si el rango de la variable es muy pequeño, puede ser resaltado acortando la

escala Y, es decir, cortando la parte que no contiene valores, normalmente a partir

de la parte de abajo de la escala.

La figura de la derecha tiene exactamente los mismos contenidos que la de la

izquierda, pero la variación se ha hecho más visible al recortar la escala por la

parte de abajo. - Si, por el contrario, la variable varía en una escala muy amplia,

puede hacerse logarítmica la escala del eje Y.

Toda serie cronológica es intrínsecamente discontinua, es decir, obtiene un valor

discreto para cada periodo de tiempo. Esto es por lo que la presentación elegida

para una serie cronológica suele ser una curva "en escalera", que es en principio

lo mismo que un histograma donde las columnas se dibujan una junto a otra.

Véase la figura de la izquierda.

Si dirigimos una mirada más detenida a la variación de la serie cronológica, ésta

suele revelar componentes, todos los cuales tienen sus regularidades específicas

que pueden ser analizadas. Los más habituales de estos componentes son:

a. Tendencia

b. Variación periódica

c. Variación estacional

a. Metodología para la tendencia

Page 48: Series Cronológicas

Una tendencia es una dirección lineal de desarrollo en un periodo de tiempo. Una

forma sencilla de estudiarla es hacer un diagrama de dispersión y entonces situar

manualmente una estimación aproximada de la línea que describe la tendencia en

él.

Un método más refinado y exacto para la tarea arriba mencionada es el análisis de

regresión. Tras haber encontrado la ecuación que se ajusta de forma óptima a la

tendencia, ésta habitualmente es también presentada de forma gráfica,

posiblemente junto con el diagrama de dispersión original.

b. Metodología de una Variación Cíclica

El periodo de variación suele ser una unidad natural de tiempo, como un año o un

día.

Por ejemplo, el consumo de energía de un edificio varía simultáneamente con tres

frecuencias: ritmos anual, semanal y diario. Estos se calculan uno cada vez, por el

siguiente método, básicamente el mismo en los tres casos:

La variación periódica anual se halla haciendo un grupo de los valores para enero,

otro de los de febrero, etc. Entonces, para cada uno de estos doce grupos se

calcula la media y finalmente las doce medias se presentan como la variación

anual.

Cuando calculan los ritmos semanales, habrá siete grupos, es decir, uno para

cada día de la semana. Se calcula la media para cada uno de los siete grupos, y

las siete medias conforman la variación semanal.

Page 49: Series Cronológicas

El ritmo diario de 24 mediciones diarias se calcula de forma tal que todos los

valores se disponen en grupos de 24. Las 24 medias indican entonces la

variación diaria buscada.

Cuando se ha encontrado la variación periódica, ésta se presenta, sea

gráficamente como curva de la longitud de un periodo, o bien numéricamente

como un índice. Este índice habitualmente se hace a partir de una base de 100 (ó

1,00), y sus valores periódicos se obtienen cuando las medias periódicas (por

ejemplo mensuales) se dividen por la media común del conjunto de los datos.

c. Metodología de una Variación Estacional

Tiene lugar repetidamente en la misma manera que una variación periódica, pero

su longitud y forma varían.

Para revelar la variación estacional, la tendencia y las variaciones periódicas de

los datos han de ser halladas primero. Tras esto, la tendencia y las variaciones

periódicas se eliminan de los datos. Esto se hace por ejemplo dividiendo todos los

valores individuales por el índice de la variación periódica, y por la fórmula de la

tendencia tal y como se ha hallado por el método de análisis de regresión.

Tras estas operaciones, los datos sólo incluyen (de forma suplementaria a la

variación aleatoria) la variación estacional. La variación estacional se presenta

gráficamente como una curva o numéricamente, como un índice de coyuntura, del

mismo modo que el índice de variación mencionado anteriormente.

Page 50: Series Cronológicas

CAPITULO V

5. CASO PRÁCTICO

5.1.PROBLEMA - DETERMINACION DE LAS VARIABLES EN LOS TIPOS

DE CAMBIO PARA LAS CINCO MONEDAS EXTRANJERAS QUE

PROPORCIONA EL BANCO FINANCIERO MUNDIAL, DEL PERIODO

COMPRENDIDO ENTRE EL 4 DE ENERO DE 1999 Y EL 24 DE ABRIL

DEL 2003 CON EL MÉTODO DE SERIES CRONOLOGICAS -

VARIACION PERIODICA.

La elección de estas cinco monedas tiene como objetivo caracterizar las

diferencias entre los países de economías denominadas del Primer Mundo

(Canadá, Unión Europea, Reino unido de Gran Bretaña y Japón) y menos estables

como es el caso de México, con vistas a proporcionar la mayor cantidad de

información posible que sirva de soporte para la adopción de las estrategias

financieras más ventajosas para llevar a cabo las operaciones con dichas

monedas por parte de las entidades que negocian con esas economías.

Finalmente, otro aspecto que es necesario resaltar en la selección de la serie de

datos es que, el EURO asume su protagonismo como moneda con todas sus

facultades a partir del 2003, por lo cual los resultados de los análisis realizados

con la misma, tiene el sesgo que impone el periodo de tránsito hacia una moneda

única. No obstante, por el impacto a nivel mundial se incluye su análisis.

Page 51: Series Cronológicas

5.2.  Caracterización del comportamiento

La evaluación cualitativa del comportamiento de la magnitud bajo estudio, en este

caso el tipo de cambio, brinda elementos acerca de su estabilidad en el transcurso

del tiempo, que puede dividirse en las tres categorías siguientes:

Corto plazo, cuando se caracterizan las variaciones relativas a un mes natural.

Mediano plazo, que usualmente se refieren al comportamiento en periodos de

tiempo que abarcan tres, seis y doce meses.

Largo plazo, en el caso de evaluaciones que abarquen tres o más años de manera

conjunta.

Es importante resaltar previo a la presentación del análisis realizado de la serie de

datos seleccionada, que los aspectos recogidos en los apartados siguientes

considera el comportamiento intrínseco de la magnitud bajo estudio, a partir del

cual corresponde a la entidad establecer su estrategia financiera durante el

ejercicio, con vistas a minimizar o acotar impacto financiero sobre la empresa de la

variación del tipo de cambio.

Corto plazo

Como se indicó anteriormente, el análisis de las variaciones del tipo de cambio en

el corto plazo considera el mes natural, cuyo comportamiento puede dividirse en

dos categorías: la caracterización estadística de las variaciones diarias y los

índices que reflejan el comportamiento mensual de manera integrada.

En el primer caso, el índice seleccionado para su caracterización en este trabajo

es la máxima variación absoluta (dd) de un día a otro, obtenida mediante la

Page 52: Series Cronológicas

expresión , cuyo histograma de distribución para cada una de las

monedas mostrado en las figuras 3a a la 3e, donde se aprecia:

 

 

 

Page 53: Series Cronológicas

 

Page 54: Series Cronológicas

 

La máxima variación de un día a otro (dd) que debe esperarse es prácticamente

simétrica y se corresponde en orden decreciente con: PM, ±12%; CAD, ±11%;

EURO, ± 6%; YEN, ± 3.4% y LE, ± 2.4%.

En todos los casos, la función de distribución de la máxima variación absoluta (dd)

de un día a otro es semejante a la normal, lo cual se refuerza con la coincidencia

existente entre la media, la mediana y la moda, que se relaciona en la tabla 1.

 

Tabla 1. Máxima diferencia relativa de variación de un día a otro.

 

  CAD PM YEN LE EUR0

Page 55: Series Cronológicas

máximo 10.97% 11.73% 3.36% 2.34% 5.90%

mínimo -10.01% -10.95% -3.30% -2.38% -5.97%

media 0.0082% 0.0106% -0.0030% -0.0028% -0.0034%

moda 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

mediana 0.0000 0.0001 0.0000 -0.0001 -0.0002

desestandar 0.85% 1.73% 0.62% 0.48% 0.71%

 

Asumiendo que la función de distribución que describe la magnitud bajo estudio es

normal, la probabilidad de encontrar los valores reales se corresponde con el

indicado en la tabla 2, de la cual es posible afirmar que la cantidad de días

probables donde dd se encuentra en los intervalos de variación indicados en la

tabla 3 para meses promedio de 22 días con actividad bancaria efectiva es de 15,

21 y 22, días respectivamente.

 

Tabla 2. Probabilidad de encontrar un valor real.

 Intervalo de

variación

Valores contenidos en

él (%)

Page 56: Series Cronológicas

mdd+s 68.27

mdd+2s 95.4.5

mdd-3s 99.73

Tabla 3. Intervalos de variación de dd para cada una de las monedas

analizadas.

 intervalo 

Moneda

CAD PM YEN LE EUR0

Page 57: Series Cronológicas

mdd-s -0.8460% -1.7208% -0.6272% -0.4813% -0.7147%

mdd+s 0.8624% 1.7420% 0.6212% 0.4757% 0.7078%

mdd-2s -1.7001% -3.4522% -1.2514% -0.9598% -1.4259%

mdd+2s 1.7165% 3.4734% 1.2454% 0.9542% 1.4191%

mdd-3s -2.5543% -5.1836% -1.8756% -1.4383% -2.1372%

mdd+3s 2.5707% 5.2048% 1.8696% 1.4327% 2.1304%

 Otra magnitud de interés en el corto plazo, a los efectos de estimar las

variaciones que pueden reflejarse en el Estado de Resultados a partir de las

variaciones en el tipo de cambio de un mes a otro, puede caracterizarse a partir

del índice 

(vt) definido como , en el cual las magnitudes F e I representan el

tipo de cambio vigente al cierre e inicio del mes respectivamente. En las figuras 4a

a la 4e se muestra el comportamiento de la máxima variación mensual y el

promedio del mismo mes, de cuya evaluación puede señalarse:

 

Page 58: Series Cronológicas

 

 

Page 59: Series Cronológicas

 

 

Page 60: Series Cronológicas

 Existen dos meses críticos, entendidos como aquellos en que la variación máxima

y el promedio son negativos: julio para el CAD y enero para el PM.

Los meses desfavorables en el promedio para las monedas seleccionadas se

corresponden con los relacionados en la tabla 4, de donde se aprecia que los

meses de mayor probabilidad de riesgo son: octubre, muy desfavorable, en tanto

enero, febrero, marzo y septiembre son desfavorables.

5.3. Comprobación de la Hipótesis

Con la realización del análisis de las variables podemos corroborar que la

hipótesis planteada fue comprobada, debido a que el mejor método para efectuar

análisis de variaciones de tipos de cambio es a través del método estadístico de

series cronológicas.

Page 61: Series Cronológicas

CONCLUSIONES

1. Es infalible que a pesar de que existen varios métodos empíricos de estimar

y pronosticar el tiempo, solo el método estadístico que es derivado de la

ciencia y por su procedimiento científico, garantiza que los datos que se

deriven de su aplicación serán los más aproximados a la realidad.

2. La toma de decisiones en base a datos confiables es primordial en

cualquier actividad que el hombre realice, y más aún si depende de

cuantificar fenómenos o sucesos, debido a que la exactitud debe ser lo más

acercada a la perfección.

Page 62: Series Cronológicas

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que el tema estadístico de series cronológicas debe ser

estudiado y conocido, por todas las personas que deseen analizar variables

de carácter cuantitativo, a manera de que cualquier estudio que realice sea

con datos funcionales y exactos.

2. Se recomienda que antes de tomar decisiones se tenga certeza de los

métodos aplicados a las variables, y que de preferencia sea aplicado un

método estadístico confiable por parte del profesional a cargo del mismo.

Page 63: Series Cronológicas

BIBLIOGRAFÍA

Berenson, Mark, Krehbiel, Timothy y Levine, David, Estadística para

administración, Pearson, Prentice Hall, segúnda Edición, Mexico D.F.

Material de Estadística, Universidad de Uruguay,

http://www.eubca.edu.uy/materiales/estadistica/TEMA%205-Series

%20Cronologicas.doc

R. Chateauneuf, Series cronológicas, Marzo de 2005,

http://146.83.41.79/macroeconomia/pdfs/Series%20cronologicas.pdf

Page 64: Series Cronológicas

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAPLAN DE INVESTIGACIÓN

Page 65: Series Cronológicas

“SERIES CRONOLÓGICAS”

SALÓN 210 EDIFICIO S3AÑO 2008

INTRODUCCION

Page 66: Series Cronológicas

El presente documento muestra el plan de investigación para la realización del

tema de Series Cronológicas, describe el planteamiento del tema a desarrollar, el

planteamiento, los objetivos, Bosquejo preliminar de temas, determinación de

métodos y técnicas, Cronograma de actividades, la estimación de recursos, así

como la bibliografía relacionada.

el objetivo de este plan es dar a conocer la teoría relacionada con las series

cronológicas, para sus posterior aplicación, se espera que con la aplicación del

plan de investigación propuesto, se pueda realizar con éxito

1 Justificación del Problema

Uno de los grandes asuntos que hoy día atañe a nuestra humanidad, es

conocer el futuro, es decir, predecir resultados futuros. No obstante, cabe

señalar que la exploración ambiental proporciona los fundamentos para la

elaboración de pronósticos. La información que se obtiene por medio de

esa exploración se utiliza para desarrollar escenarios. A su vez, estos

últimos establecen la premisas sobre las cuales se elaboran los

pronósticos, los cuales son predicciones de los posibles resultados. Un

escenario es una visión consistente en cómo podría ser el futuro de una

organización

Page 67: Series Cronológicas

Las series cronológicas, constituidas por sucesivas observaciones de un

mismo fenómeno durante cierto lapso, es fundamental estudiar sus

variaciones más que su nivel absoluto. Las series cronológicas son de gran

interés especialmente para quien se dedica al análisis del desarrollo actual

y futuro de las actividades económicas. Existen otros campos en donde

también se utilizan. Por ejemplo, en el estudio de cierta enfermedad es de

importancia la temperatura del enfermo durante un tiempo determinado; en

el control de calidad industrial es preciso obtener mediciones de producción

a medida que se desarrolla el proceso; el crecimiento de un determinado

microorganismo o el de una planta, puede ser ilustrativo de cierta hipótesis

en las ciencias biológicas. Es evidente este análisis para explicarse el

desarrollo de la serie y pronosticar su comportamiento futuro.

2 Planteamiento del problema

2.1 Definición el Problema

El objeto de Estudio propuesto en el proyecto de investigación es el Análisis

de las Series Cronológicas y su Relación, para la Realización de

pronósticos.

2.1.1 Especificación del problema

Debido a que las condiciones económicas y comerciales varían en el

tiempo, los líderes de los negocios deben encontrar formas de mantenerse

al día respecto a los efectos que esos cambios tendrán en sus operaciones.

Una técnica que pueden usar los líderes de negocios, como ayuda a la

planeación de las necesidades operativas en lo futuro es el pronóstico.

Page 68: Series Cronológicas

Aunque se han desarrollado numerosos métodos para pronosticar, todos

tienen un objetivo común, predecir los eventos futuros de manera que las

proyecciones se puedan incorporar en el proceso de toma de decisiones.

La necesidad de pronosticar prevalece en la sociedad moderna. Como

ejemplo los funcionarios del gobierno deben poder pronosticar aspectos

como desempleo, inflación, producción industrial e ingresos esperados de

los impuestos personales y corporativos, para formular las políticas.

Los ejecutivos de mercadotecnia de una corporación grande de un mercado

de venta de productos, deben ser capaces de pronosticar demanda,

ingresos de venta, preferencias del consumidor, etc.

Para mantener un mercado secundario de reemplazo, para su flota de

vehículos de una línea de rentas, deben saber pronosticar el uso y

necesidades en base al número de compradores. Y la administración de

una Universidad debe tener la capacidad de pronosticar la inscripción de

estudiantes de acuerdo a las proyecciones nacionales de población y las

tendencias de la enseñanza según los desarrollos tecnológicos, para

planear la construcción de aulas o nuevos centros y para evaluar las

necesidades.

2.1.2 Delimitación

Se analizará la teoría existente relacionada con la estadística, dando

énfasis a las Series Cronológicas desde su reseña histórica hasta la

actualidad, así como su aplicación en la realización de pronósticos,

tomando como ejemplo la ddeterminación de las variables en los tipos de

cambio para las cinco monedas extranjeras que proporciona el banco

financiero mundial, del periodo comprendido entre el 4 de enero de 1999 y

el 24 de abril del 2003 con el método de series cronológicas - variación

periódica

Page 69: Series Cronológicas

2.2 Marco Teórico

2.2.1. Series Cronológicas

2.2.1.1. Reseña histórica

Esta idea de componentes no observables en el análisis económico puede

remontarse a 1825-1875, pero es todavía anterior en estudios de

astronomía y meteorología, en 1823 el matemático Laplace analizó el

efecto de las fases de la luna sobre las mareas y los movimientos de aire

en la tierra.

2.2.1.2. Conceptos generales

Una serie cronológica, está formada por un conjunto de observaciones de

una variable, ordenadas en función del tiempo.

Su ámbito de aplicación, no está limitado a la esfera estrictamente

económica. Su metodología puede utilizarse en la medicina

(electrocardiograma, electroencefalograma, etc.), agricultura (evolución de

las lluvias en las diferentes estaciones), psicología (evolución del

coeficiente intelectual de una persona) y en muchas otras disciplinas.

El propósito perseguido con el análisis de series, consiste en predecir los

valores futuros de la variable estudiada.

2.2.1.3. Importancia del pronóstico en los negocios

Debido a que las condiciones económicas y comerciales varían en el

tiempo, los líderes de los negocios deben encontrar formas de mantenerse

Page 70: Series Cronológicas

al día respecto a los efectos que esos cambios tendrán en sus operaciones.

Una técnica que pueden usar los líderes de negocios, como ayuda a la

planeación de las necesidades operativas en lo futuro es el pronóstico.

Aunque se han desarrollado numerosos métodos para pronosticar, todos

tienen un objetivo común, predecir los eventos futuros de manera que las

proyecciones se puedan incorporar en el proceso de toma de decisiones.

Los métodos de pronóstico cuantitativos se dividen en dos tipos:

2.2.1.3.1. Series cronológicas Series causales

Los métodos de pronóstico de series cronológicas implican la proyección de

los valores futuros de un variable, basada por completo en las

observaciones pasadas o presentes de esa variable.

Una serie cronológica es un conjunto de valores numéricos obtenidos en

periodos iguales en el tiempo.

2.2.1.3.2. Los métodos de pronósticos causales

Comprenden la determinación de factores relacionados con la variable que

se predice, e incluyen análisis con variables retrasadas, modelado

econométrico, análisis de indicador Líder, índices de difusión y otros

medidores económicos.

2.2.2. Series Cronológicas

2.2.2.1. Objetivo

El principal objetivo de las series es conocer, el comportamiento de una

variable cuantitativa en el pasado para estimar su comportamiento en el

Page 71: Series Cronológicas

futuro, es decir pronosticar las incertidumbres que puedan darse en los

estados financieros por actividades futuras.

2.2.2.2. Componentes de una serie cronológica

El componente de tendencia de una serie representa movimientos lentos y

graduales del conjunto de datos. Su desplazamiento es uniforme, y se

identifica con los cambios permanentes y fundamentales, como los

crecimientos de la población, los cambios en el salario real de una

comunidad, etc.

2.2.2.3. Algunos procedimientos descriptivos

Existen algunos procedimientos muy sencillos que facilitan el análisis

descriptivo de las series cronológicas. Uno de ellos es el llamado índice

base 100.

2.2.2.4. Los movimientos cíclicos

Hemos dejado, deliberadamente, la consideración de los movimientos

cíclicos para el final. La razón estriba en que, generalmente, no hay un

modo eficaz de capturarlos o predecir su comportamiento. Si una serie

presentara ciclos relativamente regulares, de similar duración y

profundidad, entonces ellos podrían ser capturados mediante algún índice

construido con una metodología semejante a la empleada para las

estacionalidades. Pero toda vez que no sea así –es decir, si los ciclos son

variables en duración e intensidad esto ya no será posible. En

consecuencia, la alternativa que resta para el estudio de los ciclos (siempre

que se disponga de una serie suficientemente larga) será despojarla de

todos los otros componentes (tendencia, estacionalidad, variaciones

irregulares): la variabilidad que quede sería atribuible al ciclo. Si

Page 72: Series Cronológicas

graficáramos entonces la serie y si realmente existiera un ciclo, podríamos

examinarlo y obtener conclusiones respecto de sus características.

2.2.2.5. ¿En qué orden?

Ya se ha dicho que no todas las series presentan los mismos componentes.

Por lo demás, eliminar unos u otros, así como el orden en que se lo haga,

depende de los propósitos últimos del análisis. Si, como se lo expresó más

arriba, se tratara de examinar el comportamiento de un ciclo, tendría

sentido eliminar la tendencia, desestacionalizar la serie y suavizarla, para

dejar sólo el ciclo.

En cambio, si el propósito fuera apreciar la tendencia (con la finalidad de

hacer proyecciones), tal vez conviniera desestacionalizar la serie primero y

eventualmente suavizarla, para luego tratar de hallar la función de regresión

más adecuada.

2.2.2.6. Descomposición de Series Cronológicas

La desestacionalización de Series Cronológicas es uno de los varios

enfoques estadísticos que se pueden utilizar para analizar una serie.

Considera que la serie observada está constituida por varios componentes

que pueden separarse y que brindan información adicional de gran

relevancia la que no puede obtenerse mediante el análisis se la serie

agregada. Es en este sentido que se habla de extracción de señales de una

serie de tiempo.

Se han desarrollados diversas metodologías con el propósito de desagregar

los componentes no observables de las series cronológicas. Esas

metodologías pueden agruparse en tres categorías de acuerdo a la

metodología de descomposición que aplican:

Page 73: Series Cronológicas

a. Métodos de Regresión

b. Métodos de Promedios Móviles

c. Métodos basados en Modelos

La referencia a modelos del tercer método no implica que los otros dos no

modelicen, sino que los métodos basados en modelos, ajusten modelos

estocásticos a cada componente de la serie.

2.2.2.7. Tendencia

La tendencia secular se refiere a desplazamientos de los datos a largo

plazo hacia arriba o hacia abajo. Existen 2 objetivos básicos para aislar el

componente de la tendencia de una serie cronológica.

Es identificar la tendencia y utilizarla, como por ejemplo, al hacer una

predicción o pronostico. El otro consiste en eliminar la tendencia, de

manera que se puedan estudiar los otros componentes de una serie

cronológica. Así, en términos de predicciones, la investigación de l a

tendencia puede proporcionar cierta idea con respecto ala dirección a

largo plazo de una serie de tiempo.

Es identificar, a fin e que sea posible tomar en cuenta la tendencia en las

decisiones de planeación.

Cuando se desea conocer la evolución de una variable en el largo plazo, el

estudio de la tendencia se convierte en un factor relevante.

La orientación de la demanda en el largo plazo, es un aspecto de vital

importancia para muchas empresas. Una demanda creciente, puede indicar

la ampliación de las instalaciones, adquirir maquinaria y equipos más

productivos, o requerir fondos que financien su desarrollo.

Page 74: Series Cronológicas

Una demanda decreciente en cambio, puede sugerir otro tipo de cambios,

como reducir los gastos fijos, reconsiderar la política de publicidad, o lanzar

nuevos productos al mercado.

Para obtener la tendencia es necesario proceder a su aislamiento. Esto se

realiza en función de los siguientes objetivos básicos:

a. Para proyectar los valores futuros de la variable.

b. Para eliminar la tendencia calculada para la serie, y estudiar el

comportamiento de los restantes componentes.

La ecuación de la tendencia puede ser lineal o curvilínea (parábola,

exponencial).

Nuestro enfoque será lineal por la gran aplicabilidad que posee y la

simplicidad de los cálculos.

La estimación de la tendencia puede hacerse mediante diversos métodos,

nosotros utilizaremos el método de los mínimos cuadrados.

2.2.2.8. Método de los mínimos cuadrados

Un gran número de series cronológicas económicas se recopilan por mes o

trimestre y otras se obtienen cada semana, por día o incluso por hora.

Cuando una serie de tiempo se registra por tiempo, por trimestre o por mes,

debe considerarse el impacto de los efectos estacionales.

2.2.2.9. Promedios Móviles

Page 75: Series Cronológicas

Un segundo método para el análisis de l a tendencia es utilizar un

promedio móvil, el cual es un valor medio de los últimos K puntos de

datos, digamos, las ultimas 10, 15 o 22 observaciones.

2.2.2.10. Variaciones Estacionales

Las variaciones estacionales de una serie cronológica, son aquellas

fluctuaciones que se repiten regularmente dentro del año.

2.2.2.11. Variaciones Cíclicas E Irregulares

Las variaciones cíclicas son de tipo periódico y presentan más de un año

de duración. Comúnmente, tales variaciones no se pueden apartar de las

de naturaleza irregular, por lo que se analizaran juntas.

2.2.2.12. Método de diferencia a la tendencia

Este procedimiento consiste en restar la tendencia de la información

original, para eliminar posteriormente las variaciones cíclicas e irregulares a

través de la premediación.

Al promediar los elementos del segundo miembro, se suavizan los factores

cíclicos y accidentales, quedando aislada la función estacional.

2.2.2.13. Método del porcentaje de tendencia.

Este procedimiento es similar al descrito en el punto anterior, salvo que la

eliminación de la tendencia, se realiza mediante una división, pues se aplica

en esquemas multiplicativos.

Page 76: Series Cronológicas

Los valores obtenidos se promedian para suavizar las variaciones cíclicas e

irregulares.

2.2.2.14. Variaciones Aleatorias

La variación aleatoria es habitualmente eliminada mediante la media

flexible. Por ejemplo, en datos que contienen valores mensuales, esto se

hace sustituyendo para cada valor mensual una media que comprende a

ese mes y los meses vecinos.

La media de cinco o siete meses puede también usarse, aunque la

desventaja de esto es que puede oscurecer incluso la variación que podría

interesar al investigador.

2.3 Hipótesis

El uso del método estadístico de las series cronológicas, facilita el análisis

en las variaciones, y sirve de apoyo para la realización de pronósticos.

3 Objetivos

3.1 Generales

3.1.1 Obtener información actualizada que nos permita conocer el tema de

series cronológicas.

3.1.2 Obtener el conocimiento teórico sobre el tema de series

cronológicas, para el análisis y propuesta de soluciones a problemas

de la realidad, en la que se desenvuelve el futuro Contador Publico y

Auditor.

Page 77: Series Cronológicas

3.1.3 Contribuir al enriquecimiento de los conocimientos del futuro

Contador Público y Auditor, para las diferentes áreas de trabajo en

que este se desenvuelve.

3.4 Específicos

3.4.1 Identificar cada uno de los conceptos relacionados con el tema de

series cronológicas, así establecer sus ventajas para la realización

de pronósticos.

3.4.2 Aplicar los conocimientos obtenidos, para dar solución a una

problemática propuesta (caso práctico).

3.4.3 Comprobar la hipótesis planteada en el presente plan de

investigación.

4 Bosquejo Preliminar de Temas

CAPÍTULO I

1. SERIES CRONOLÓGICAS

1.1.Reseña Histórica

1.2.Conceptos generales

1.3. Importancia del pronóstico en los negocios

1.3.1. Series cronológicas Series causales

1.3.2. Los métodos de pronósticos causales

CAPÍTULO II

Page 78: Series Cronológicas

2. SERIES CRONOLÓGICAS

2.1. Objetivo

2.2.Componentes de una serie cronológica

2.3.Algunos procedimientos descriptivos

2.4.Los movimientos cíclicos

2.5.¿En qué orden?

2.6.Descomposición de Series Cronológicas

2.7.Tendencia

2.8.Método de los mínimos cuadrados

2.9.Promedios Móviles

2.10. Variaciones Estacionales

2.11. Variaciones Cíclicas E Irregulares

2.12. Método de diferencia a la tendencia

2.13. Método del porcentaje de tendencia.

2.14. Variaciones Aleatorias

CAPÍTULO III

3. PROBLEMÁTICA DE SERIES CRONOLÓGICAS

3.1.Tendencia

3.1.1. Modelo de tenencia lineal:

3.1.2. Tendencia Cuadrática

3.1.3. Modelo de Tendencia Exponencial

3.1.4. Selección del Modelo de Tendencia mediante las Diferencias Primera,

Segunda y Porcentual

3.1.5. Modelo de Tendencia Lineal con Ajuste Perfecto

3.1.6. Modelo de Tendencia Cuadrática con Ajuste Perfecto

3.1.7. Modelo de Tendencia Exponencial con Ajuste Perfecto

3.2.Método de los Mínimos Cuadrados

3.2.1. Ajuste de Tendencia y Pronóstico con mínimos cuadrados

Page 79: Series Cronológicas

3.3.Factores que influyen en los datos de series cronológicas

3.3.1. Factores del Modelo de Tendencia Lineal

3.3.2. Factores de Mínimos Cuadrados

3.3.2.1. Con datos mensuales y trimestrales

3.3.2.1.1. Modelo Exponencial con datos Mensuales

3.3.2.1.2. Modelo Exponencial Con Datos Trimestrales

3.3.3. Factores de Variaciones Cíclicas e Irregulares

CAPÍTULO IV

4. GUÍA PARA ANALIZAR PROBLEMAS DE SERIES CRONOLOGICAS

4.1.Recolección de datos fiables

4.2.Analizar una serie temporal

CAPITULO V

5. CASO PRÁCTICO

5. Determinación de los métodos y Técnicas

Entres los Métodos de campo podemos mencionar:

Recolectar información en las bibliotecas de la Universidad de San Carlos

(Biblioteca Central y Biblioteca de la Facultad de CCEE, S-6), personas que

nos orienten sobre el tema y como utilizar las evidencias obtenidas, libros

que traten sobre estos casos.

Para realizar una investigación de campo también se utilizan los siguientes

métodos: investigación, observación, análisis, inducción y síntesis.

Page 80: Series Cronológicas

Para lograr el objetivo del trabajo juntamente con los métodos definidos

para recabar toda la información necesaria, se utilizarán técnicas acordes a

la investigación a realizar los cuales son: recursos económicos, fotocopias,

fichas bibliográficas, de estudio y resumen, cuestionarios, e indagación.

6. Cronograma de Actividades

FECHAHORAINICIO

HORAFINA

TIEMPO PARTICIPA ACTIVIDAD LUGAR

01/02/2008 22:00 23:00 1 Hrs 8 INTEGRANTES Reunión para platicar del tema CASA02/02/2008 08:00 12:00 4 Hrs 8 INTEGRANTES Recopilación de datos en USAC USAC04/02/2008 22:00 01:00 3 Hrs 8 INTEGRANTES Realizar plan de Investigación CASA07/02/2008 22:00 00:00 2 Hrs 8 INTEGRANTES Terminar plan de Investigación CASA09/02/2008 08:00 12:00 4 Hrs 8 INTEGRANTES Realizar primer capitulo del trabajo USAC14/02/2008 22:00 00:00 2 Hrs 8 INTEGRANTES Integración de los capítulos de Inv CASA16/02/2008 08:00 12:00 4 Hrs 8 INTEGRANTES Terminar informe final USAC22/02/2008 18:00 19:00 1 Hrs 8 INTEGRANTES Presentación del Informe Final USAC

7. Bibliografía

Berenson, Mark, Krehbiel, Timothy y Levine, David, Estadística para

administración, Pearson, Prentice Hall, segúnda Edición, Mexico D.F.

Material de Estadística, Universidad de Uruguay,

http://www.eubca.edu.uy/materiales/estadistica/TEMA%205-Series

%20Cronologicas.doc

R. Chateauneuf, Series cronológicas, Marzo de 2005,

http://146.83.41.79/macroeconomia/pdfs/Series%20cronologicas.pdf

Page 81: Series Cronológicas