33
i

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

i

Page 2: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

i

Page 3: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

i

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Dirección General Padre Camilo Bernal Hadad Dirección Regional Antioquia Hugo Armando Graciano Gómez Subdirector Centro de la Innovación la Agroindustria y el Turismo. Jorge Antonio Londoño Coordinación Adel II González Alcalá Dinamizador TecnoParque Colombia Nodo Rionegro Ricardo Martínez Instructor Proyectos Gestor Tecnológico y de Innovación, TecnoParque Colombia Nodo Rionegro Diseño y Diagramación Juan Sebastián Ossa Domínguez Gestor Tecnológico y de Innovación - TecnoParque Colombia Nodo Rionegro

Todos los Derecho Morales reservados. Se autoriza la reproducción parcial o total de este documento para fines académicos y otros con la respectiva referencia y crédito a los autores. Lo anterior acogiéndonos a las filosofía de democratización del conocimiento y la Innovación Abierta promovida desde TecnoParque Colombia Nodo Rionegro.

Page 4: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

ii

INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR CARLOS ANDRÉS VILLARREAL RESTREPO [email protected] Economista, candidato de la Maestría en Economía con especialización en Seguros y Finanzas Acuerdo de doble titulación Universidad de Antioquia-Université du Maine Ha realizado investigación en el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia. Líneas de investigación: Historia del pensamiento económico, Mercado del crédito, Economía Social. Adicionalmente, Ha participado en proyectos de intervención social en la Secretaría de Bienestar Social de la alcaldía de Medellín. Actualmente se desempeña como instructor e investigador en el área de Gestión y Desarrollo Empresarial en el Centro de la Innovación, de la Agroindustria y el turismo.

Page 5: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

iii

TABLA DE CONTENIDO.

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................... iv

IMPLEMENTACIÓN DE TIC’s EN LA CADENA DE SUMINISTRO ............................................................ 1

RESUMEN ........................................................................................................................................ 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD ...................................................... 2

2.1. Antecedentes .............................................................................................................. 3

2.2. Factor Crítico de la Vigilancia ...................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 3

3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3

3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 3

4. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 4

5. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................... 4

5.1. Tipo de Vigilancia: ....................................................................................................... 4

5.2. Fuentes Seleccionadas ................................................................................................ 5

5.3. Métodos y técnicas de vigilancia ................................................................................. 6

5.4. Cronograma ................................................................................................................. 6

5.5. Recursos ...................................................................................................................... 7

5.6. Análisis e interpretación de los datos: ........................................................................ 7

6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 7

6.1. Tendencias En I+D ....................................................................................................... 7

6.1.1. Patentes. ................................................................................................................ 17

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 25

8. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 25

Page 6: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

iv

ÍÍNNDDIICCEE DDEE TTAABBLLAASS Tabla 1: Cronograma ........................................................................................................................ 12 Tabla 2: Presupuesto ......................................................................................................................... 12 Tabla 3. Clasificación de TIC’s usadas en la Cadena de Suministro .................................................. 16

Page 7: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

1

IIMMPPLLEEMMEENNTTAACCIIÓÓNN DDEE TTIICC’’ss EENN LLAA CCAADDEENNAA DDEE SSUUMMIINNIISSTTRROO RESUMEN Este documento identifica las Tecnologías de la Información y la Comunicación implementadas en la cadena de suministro y su aplicación. Para esto se parte de conceptos generales hasta llegar a las TIC’s relacionadas con la actividad logística, lo que implica la identificación de cada uno de los procesos involucrados y la tecnología relacionada a estos. Después de una búsqueda exhaustiva en bases de datos, se hallan documentos científicos y patentes que permiten construir un esquema de las metodologías y técnicas asociadas los procesos de Aprovisionamiento, logística Interna y procesos de salida y Distribución; concernientes a la cadena de suministro. 1. INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación son una fuente para la estimulación de la innovación en los servicios, incrementar la eficiencia en la producción y al mismo tiempo facilitar los procesos de manejo de inventario y la administración de costos. Estas tecnologías han favorecido la organización dentro de las empresas y han permitido reducir los costos de operación de las actividades propias de la empresa y de aquellas asociadas a la cadena de suministro. Una de las principales características de las tecnologías de la información asociada a las empresas, es que estos beneficios tienen un impacto a largo plazo tanto en empresas nuevas como en aquellas tradicionales. Por otra parte, las TIC´s son considerablemente importantes en el desarrollo y éxito de las compañías, ya que permiten determinar las características de las compañías que conllevan a obtener ventaja competitiva, elemento fundamental en el mundo actual, y que cada vez es más difícil de identificar debido a los frecuentes y rápidos cambios del mercado, así como a la incertidumbre de los ambientes de negocio. La importancia de las tecnologías de la información en la logística y en la administración de la cadena de suministro radica en que estas hacen posible que la información correcta esté disponible en el momento y el lugar adecuado cuando se requiere, lo cual permite que el flujo de inventario a través de la empresa y de la cadena de suministro se comporte de forma similar a como lo hace la información. En este sentido, muchas compañías están generando soluciones tecnológicas para mejorar los elementos y tareas mal realizadas dentro de sus operaciones y para facilitar la administración de las mismas. Mientras las tecnologías de información son frecuentemente efectivas en la captura y procesamiento de información que sirve como medida del desempeño de una operación o una persona, estas también presentan la característica de permitir al sistema el mantenimiento del mismo. La información dentro de una empresa fluye a través de la compañía en diferentes formas, a diferente velocidad

Page 8: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

2

y por muchos motivos. La información es usada para administrar el presente, planificar el futuro y reflejar el pasado. Administrar toda la información puede ser una tarea desalentadora e insoportable, pero es una actividad que debe hacerse y desarrollar exitosamente para el correcto funcionamiento de las organizaciones 2. PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD U OPORTUNIDAD Las actividades logísticas generan más información que cualquier otra función empresarial, razón por la cual es tarea de los profesionales en logística buscar la mejor forma de utilizar la información disponible. La idea central es convertir los datos en información y la información en conocimiento. Sin embargo, no todos los datos producen información, es necesario que el personal de logística verifique qué datos puede convertir en información dependiendo de las necesidades de los mismos. Una de las ventajas más importantes al obtener eficiencias en la adquisición, manejo e intercambio de información a través de la cadena de suministro, es que mediante ésta se puede eliminar las variaciones en la percepción erróneamente exagerada de la demanda. Lo anterior es apenas lógico al entender que entre más datos e información se tenga sobre Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión empresarial (cada elemento que compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las predicciones de las necesidades futuras. Al final, esto resulta en pronósticos más cercanos a la realidad, produciendo menos desperdicios para todas las partes de la cadena de suministro. Los procesos de gestión y análisis de decisiones que los administradores de la cadena de suministro deben implementar sobre la misma, se deben enfocar en los tres principales grupos de procesos de la cadena, denominados procesos macro, dado a la necesidad de obtener un enfoque holístico, pues el éxito de la misma depende del resultado global y no del particular de alguna de las operaciones internas. Estos procesos, los cuales son la administración de las relaciones con los clientes (CRM), la administración de la cadena de suministro interna (ISCM) y la administración de las relaciones con los proveedores (SRM) deben estar soportados sobre las tecnologías de la información en cuanto a que en cada uno de ellos, y fundamentalmente la integración de los mismos, se basa en la transferencia e intercambio de la información. Estos procesos macro se debe relacionar con lo que se conoce como el Fundamento de la administración de las transacciones (TMF), que es el sistema central de información que incluye los sistemas básicos ERP, software de infraestructura y el software de integración. Este proceso TMF es necesario para que los procesos macro funcionen exitosamente y se comuniquen entre sí. De esta forma, la gestión de los sistemas de información se debe enfocar en cada uno de los procesos macro y fundamentalmente en el adecuado diseño y administración del proceso de fundamento de la administración de las transacciones, de donde salta a primera vista la importancia de la correcta selección y administración de las tecnologías de la información asociadas a la logística.

Page 9: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

3

2.1. Antecedentes Paleta y Vieira establecen que “las tecnologías de la información pueden ser resumidas como un conjunto de todas las actividades y soluciones producidas por una fuente computacional y con aplicaciones en muchas áreas. El termino tecnologías de la información y las comunicaciones es comúnmente utilizado para denotar el conjunto de recursos automáticos dedicados al almacenamiento, procesamiento y a la comunicación de la información, así como al modo en que estos recursos están organizados en un sistema capaz de ejecutar dicho conjunto de tareas”. Las tecnologías de información son un elemento que ha modificado el mundo moderno en tan solo los últimos 20 años, permitiendo generar procesos y operaciones hace algunos años impensables en cuanto a la integración de la cadena de suministros y a la veracidad, calidad y disponibilidad de la información. No es ajeno para ninguna persona con conocimiento en logística, que la información es un componente fundamental en el accionar de las empresas del mundo real, en cuanto a que esta es la fuente de conocimiento de lo que ocurre en los escalones inferiores y superiores de la cadena de suministro, permitiendo reducir la incertidumbre asociada tanto a proveedores como a la demanda, pero fundamentalmente, que permite realmente medir, conocer y mejorar todas las operaciones que se realicen en las organizaciones con la misma idea de la logística esbelta y de la administración de la cadena de suministro: Optimizar los procesos y las operaciones. 2.2. Factor Crítico de la Vigilancia Implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) en la cadena de suministro. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general Identificar las principales Tecnologías de la Información y la Comunicación implementadas en la Cadena de Suministro para lograr mayor eficiencia en la actividad Logística. 3.2. Objetivos específicos Determinar la importancia que han tenido las TIC’s en el desarrollo del sector logístico.

Page 10: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

4

Realizar búsqueda y análisis de publicaciones científicas y patentes relacionadas con las TIC’s involucradas en la logística.

Socializar los resultados de esta vigilancia para que sean incorporados en la definición de

proyectos formativos del Centro de Innovación, la Agroindustria y el Turismo. 4. JUSTIFICACIÓN Realizar ejercicios de vigilancia tecnología en el Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo es importante y necesario para desarrollar competencias y habilidades que nos sirvan como herramienta para formular y desarrollar proyectos de base tecnológica reales que se puedan llevar a cabo en nuestra región; además de su utilidad a la hora de determinar la oferta de programas de formación pertinentes y asertivos, que respondan a las necesidades del sector productivo. Partiendo de lo anterior, hacer vigilancia de las tecnologías de información inmersas en los procesos de la cadena de suministro, permite identificar procesos macro al interior de las empresas, así como su integración. En este sentido y teniendo en cuenta la deficiente infraestructura vial con que cuenta Colombia, prácticamente en todas sus subregiones, es de suma importancia rescatar estos procesos en donde los buenos sistemas de integración no solo permiten la recopilación de datos de toda la cadena de suministros, sino también el análisis de las decisiones que maximizan la rentabilidad de la misma. Al utilizar sistemas de información avanzados e integrados, es posible realizar pronósticos más precisos y procesos de gestión de la demanda más adecuados lo que permite planificar y comunicar mejor las instalaciones y requerimientos a lo largo de toda la cadena de suministros. El objetivo principal es alcanzar mayor velocidad y simplicidad mediante la eliminación de las tareas y las actividades innecesarias en las empresas. Las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC’s son el factor clave que permiten cumplir con los objetivos de los procesos de administración de la demanda y de la cadena de suministro. Esto es, capturar la información de demanda del mercado y de los clientes finales de una forma precisa, en tiempo real y en todo momento la información relevante sobre los puntos de venta, distribución e inventarios 5. DISEÑO METODOLÓGICO 5.1. Tipo de Vigilancia: Vigilancia Tecnológica

Page 11: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

5

5.2. Fuentes Seleccionadas ELSEVIER: http://www.elsevier.com Es la más grande editorial de libros de medicina y literatura científica del mundo. Forma parte del grupo Reed ELSEVIER y fue fundada en 1880. Con base en Ámsterdam, la empresa tiene subsidiarias en el Reino Unido, Estados Unidos, España y en el resto del mundo. SCIELO: http://www.scielo.cl/ (ScientificElectronic Library Online o Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo- FAPESP) y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), que permite la publicación electrónica de ediciones completas de las revista científicas, mediante una plataforma de software que posibilita el acceso a través de distintos mecanismos, incluyendo listas de títulos, por materia, índices de autores y materias y motores de búsqueda. WIPO: http://www.wipo.int/portal/index.html.en La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado del Sistema de Naciones Unidas, creada en 1967 con la firma del Convenio de Estocolmo. OMPI está dedicada a fomentar el uso y la protección de las obras del intelecto humano. USPTO: http://www.uspto.gov/ Oficina de patentes y marcas de los Estados Unidos, tiene la responsabilidad de promover el progreso de las ciencias y las artes asegurando a los inventores el derecho exclusivo de sus inventos por un tiempo limitado. SCIENCE DIRECT http://www.sciencedirect.com/ Science Direct es una de las principales base de datos científicas en la que se ofrecen artículos revistas especializadas (más de 2.500) y capítulos de libros (más de 11.000). Actualmente hay más de 9,5 millones de artículos / capítulos, una base de contenidos que está creciendo a un ritmo de casi 0,5 millones de nuevos usuarios por año. PROQUEST

Page 12: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

6

http://www.proquest.co.uk/en-UK/ La familia de marcas de ProQuest ofrece productos de información electrónica y de microformas y servicios académicos, bibliotecas escolares, públicas, empresariales y gubernamentales de todo el mundo. 5.3. Métodos y técnicas de vigilancia Definición del factor crítico a vigilar. El factor crítico fue identificado tras revisar un estudio de vigilancia del entorno, aplicado al sector Logístico a nivel mundial, nacional y local; realizado por técnicos especializados en el área, bajo la dirección del Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo. Dicho informe de vigilancia presentó un panorama de la situación actual del sector logístico en el oriente antioqueño, donde se evidencia deficiencia en la infraestructura vial de la región, hecho que genera un aumento considerable en los precios de los productos finales a destinar al consumidor. Considerando que este problema de infraestructura responde a las esferas macro en la toma de decisiones, se decide entonces apuntar a vigilar factores alcanzables tanto por el sector público como privado y, que de igual forma apuntan a la confrontación de los impases generados por el problema vial que afronta la región. En este sentido, se identifica que las TIC’s aplicadas a la cadena de suministro son herramientas potenciales para el desarrollo del sector logístico en cada una de sus etapas y que si bien no solucionan las dificultades viales, permiten afrontarlas de forma eficaz y eficiente. Consulta, Selección y Análisis de la información Definido el factor crítico, se procedió a consultar en las bases de datos descritas en el ítem anterior. Las conclusiones y recomendaciones se realizaron a partir de 9 patentes y 8 artículos seleccionados del total encontrados en la consulta. 5.4. Cronograma Tabla 1: Cronograma

Mes Semana Actividad

Noviembre 21 al 25 Consultar Bibliografía

Consulta Bases de datos

Diciembre 5 al 9 Sintetizar información

Digitalización del Informe

Page 13: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

7

5.5. Recursos Tabla 2: Presupuesto

COMPONENTES DEL GASTO Disponible CIAT

Disponible ALIADOS

Total

Equipos de Computo 2.500.000 0 2.500.000 Servicio Internet 40.000 0 40.000 Papelería y Fotocopias 100.000 0 50.000 VALOR TOTAL $2.640.000 $0 $2.640.000

5.6. Análisis e interpretación de los datos: La información se valoró por su origen, el prestigio de los autores, el tipo de publicación y el medio en que ésta fue realizada. Para la búsqueda en las bases de datos se utilizaron las siguientes palabras claves: TIC’s, logística, cadena de valor, productividad. Luego de la exploración de los artículos encontrados, se construye un consolidado que permite identificar específicamente qué tecnología es aplicada a cana una de las etapas de la cadena de suministro. 6. RESULTADOS 6.1. Tendencias En I+D LA CADENA DE SUMINISTRO La cadena de suministro se ha convertido en un concepto fundamental para que las empresas mejoren las relaciones con los clientes y proveedores, y alcancen una ventaja competitiva. Ballou, define cadena de suministro como “un conjunto de actividades funcionales que se repiten a lo largo del canal de flujo del producto, mediante los cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor al consumidor”. Mientras el comité de la OEM (Original Equipment Manufacturer de Estados Unidos) define la cadena de suministro como una asociación de consumidores y proveedores quienes, trabajando juntos en sus propios intereses, compran, transforman, distribuyen, y venden bienes y servicios entre ellos mismos, resultando al final la creación de un producto final especifico. Por lo cual, se infiere que la cadena de suministro busca añadir valor al cliente, mejorar las relaciones con proveedores y aumentar las ganancias a los accionistas.

Page 14: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

8

Otra definición importante, es la presentada en el manual práctico de logística, así: “La cadena de suministros engloba los procesos de negocios personas, la organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materia prima en productos terminados que son ofrecidos y distribuidos a los consumidores para la satisfacción de la demanda”. Por lo tanto, la cadena de suministro propone la integración y coordinación de las actividades y procesos internos de la empresa con los procesos externos, para alcanzar un mejor aprovechamiento de los recursos y minimizar costos de operación. El logro de este objetivo se hace posible con la gestión de la cadena de suministro, la cuál será detallada en el siguiente apartado. La cadena de suministro es una visión integral de los elementos logísticos, los cuales según Terrado se componen de tres tipos: Aprovisionamiento o logística de entrada, fabricación o logística interna, y distribución o logística de salida. La Logística interna se encarga de planificar y gestionar los flujos de materiales y productos que tienen lugar en el interior de la empresa, es decir, considera producción, almacenamiento y recogida de productos en bodega. La logística externa (entrada y salida) se centra en la planificación y gestión de flujo de materiales y productos entre la empresa y los otros agentes de la cadena de suministro. Cuando estos tres elementos (logística de entrada, interna y salida) interactúan y coordinan actividades, se considera la creación y funcionamiento de la cadena de suministro. GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO (SCM) La Gestión de la Cadena de Suministro o en inglés Supply Chain Management (SCM), es definida por el Council of Logistics Management como “la coordinación sistemática y estratégica de las funciones de negocio tradicional y las tácticas utilizadas a través de esas funciones de negocio, al interior de una empresa y entre los diferentes procesos de la cadena de suministro, con el fin de mejorar el desempeño en el largo plazo tanto de la empresa individualmente como de toda la cadena de suministro en general”. Por lo cual, esta se convierte en el medio para lograr la colaboración e integración de la cadena de suministro, debido que se puede llegar a disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones, gracias a la coordinación de los procesos entre empresas y el desarrollo de las TIC’s, que facilitan el intercambio de información continua entre los procesos de la cadena de suministro. Adicionalmente, Ballou describe que la administración de la cadena de suministro “enfatiza en las interacciones de la logística que tienen lugar entre las funciones de mercadeo, producción, y procesos de otras empresas independientes dentro del canal del flujo del producto”. Se puede inferir que la SCM tiene como gran objetivo garantizar las interacciones adecuadas de los elementos logísticos, con el fin de que en la cadena de suministro se presente un flujo de productos e información óptimos, que permita la reducción de costos y el aumento de la satisfacción de los clientes. Cabe destacar, que las TIC’s se han convertido en un medio facilitador para que la SCM cumpla sus objetivos, debido que estas permiten el almacenamiento y transmisión de información logística, que posteriormente se convierte en la base para la toma de decisiones.

Page 15: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

9

La SCM es un medio para que la empresa mejore la competitividad y genere valor a los clientes. Por lo cual “Una empresa que reduce costos y satisface las necesidades de los clientes, depende de una cadena de suministro bien gestionada, integrada y flexible que se maneja en tiempo real y fluye información de manera eficiente”. Por lo tanto, “Una efectiva gestión de la cadena de suministro implica el intercambio de información y bienes, entre proveedores y clientes, incluyendo fabricantes, distribuidores, y otras empresas que participan en el funcionamiento de la cadena de suministro”. Lo cual hace pensar que este objetivo se esta logrando gracias a la mejor administración y facilidad en el intercambio de información en la cadena de suministro, debido a la diversidad y avances de las TIC’s logísticas. Se podría expresar que la SCM es una “Estrategia, encargada de gestionar conjuntamente las actividades, procesos y agentes de la cadena de suministro”. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SCM Las TIC’s, se han convertido en un medio de desarrollo empresarial y fuente de ventaja competitiva. La Asociación Americana de las Tecnologías de la Información (Information Technology Association of America, ITAA), define que las TIC ‘s son: “el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto incluye no solamente la computadora, el medio más versátil y utilizado, sino también los teléfonos celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc”. En la actualidad las empresas de diferentes sectores y tamaños se están basando en esas (TIC’s) para transformar la manera de realizar negocios, integrar procesos, mejorar la productividad y las relaciones con las empresas colaboradoras. Finalmente, según Muñoz Machado, una de las cualidades de las empresas rentables es que registran y procesan toda clase de datos relativos a sus actividades, aunque en ocasiones la obtención y procesamiento de los mismos no sean fáciles. La Cadena de Suministro no ha sido ajena al impacto de las TIC’s, las cuáles han influido positivamente en su funcionamiento, debido a que esta opera en un ambiente globalizado y altamente cambiante, donde la información oportuna y de calidad se convierte en el mejor aliado. La utilización de las TIC’s se han intensificado gracias a su rápido desarrollo y aplicabilidad en los procesos logísticos. Además, si se considera la cantidad y complejidad de los procesos y actividades que implica la cadena de suministro, se hace casi obligatorio la utilización de las TIC’s para el tratamiento y posterior análisis de la información. Además, una conclusión del estudio de Cachon y Fisher indica que utilizar TIC’s en la logística conlleva a la reducción de costos y a la mejora del flujo de bienes a través de la cadena de suministro. Levary afirma que las TIC’s en la SCM pueden proporcionar ventajas potenciales como la reducción de tiempos de ciclo, reducción de inventarios, minimizar el efecto del látigo, y mejorar la efectividad de los canales de distribución. Los objetivos de las Tecnologías de la Información en la SCM, son los siguientes: a) Proporcionar información disponible y visible; b) Tener en un solo punto el acceso a los datos; c) Facilitar la toma de decisiones basadas en el hecho que se tiene información de toda la cadena de suministro y d) Permitir la colaboración entre los actores de la cadena

Page 16: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

10

de suministro. Según Gunasekaran y Ngai, la aplicación de las TIC’s en la cadena de suministro presenta inconvenientes en su elección e implementación, tales como: “Falta de Integración entre las TIC’s y el modelo de negocios, poca planeación estratégica, aplicaciones de TIC’s insuficientes para el manejo de la empresa virtual, e inadecuada aplicación del conocimiento en la SCM”. A pesar de estos inconvenientes, las TIC’s son esenciales. Actualmente existe gran variedad de TIC’s para los procesos logísticos de la cadena de suministro. Entre las TIC’s más comunes aplicadas a la logística de entrada se encuentra el EDI (Electronic Document Interchange), VMI (Vendor Managed Inventory), CRP (Continuos Replenishment Program), el e-procurement y esourcing. Mientras para la logística interna se considera el ERP (Enterprise Resource Planning), MRP I (Material Requeriment Planning), MRP II, WMS (Warehouse Management System). Por último para la logística de salida se considera el TMS (Transportation Management System), EDI, EPC (Electronic Product Code), entre otros. Finalmente, en la tabla 3, se presenta una clasificación de las principales TIC’s utilizadas en la gestión de la cadena de suministro. Tabla 3. Clasificación de TIC’s usadas en la Cadena de Suministro

CADENA DE SUMINISTRO

GESTIÓN DE LA CADENA

DE SUMINISTRO

LOGÍSTICA DE ENTRADA APROVISIONAMIENTSO

LOGÍSTICA INTERNA PRODUCCIÓN

LOGÍSTICA DE SALIDA DISTRIBUCIÓN

EDI

(Electronic document

interchange)

Internet Mails

Empresa General Almacenamientos Producción Picking

EDI (Electronic document

interchange)

CRM (Costumer

Reslatioship Management)

E-Procurement E-Sourcing

ERP (Entreprise Resource Planning

WMS (Warehouse Management

System) MRF

EPC (Electronic

Product Code)

Ccommerce (Collaborative

Commerce)

ECR (Efficient Consumer Response)

VMI (Vendor Management

Inventor

CRF (Continous

Replenishment

LMS (Labor Management

System) MRP

Picking to

light TMS (Transportation Management

System)

GPS (Global Positionning

System)

SISTEMA DE ADMINISTRACÍÓN DE LA DEMANDA FORECAST

Código de barras MRP II Picking to voice

RFID Código de barras

TMS (Transportation Management

System) RFID Internet Mails

Fuente: Construcción propia

Page 17: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

11

TIC’S EN LA LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

Cómo se explicó con anterioridad la logística de aprovisionamiento o de entrada, es considerada dentro de la logística externa debido que se enfoca en planificar y gestionar las actividades relacionadas con los agentes de la cadena de suministro, que proveen la materia prima e información necesaria para la producción del bien o prestación del servicio. Después de realizar una revisión bibliográfica se identificó que las principales (TIC’s) aplicadas a esta son: El EDI, e-procurement, el VMI, CRP, el esourcing, e-mails, Sistema de Administración de la Demanda (Forecast). A continuación se realiza una descripción de las primeras cuatro TIC`s mencionadas. EDI (Electronic Data Interchange) Para tener un mejor conocimiento del EDI, se presentan las siguientes definiciones: Telefónica de España, la define como: “la transmisión electrónica de documentos comerciales normalizados entre ordenadores, de modo que la información pueda ser procesada sin necesidad de intervención manual”. Mientras IBM, la define como “la transferencia de Información entre empresas utilizando mensajes electrónicos con contenidos estandarizados, los cuales fueron previamente establecidos entre las partes”. Si las transacciones e intercambio de información entre empresas son automatizadas y normalizadas por medio del EDI, se puede mejorar el aprovisionamiento y la SCM en general, debido que posiblemente se reduce el tiempo de envío, recepción de documentos, disminución de costos, y se mejoraran las relaciones comerciales entre las partes que intervienen. El EDI presenta desventajas, tales como los altos costos de implementación y complejidad de la infraestructura física, lo cual, no ha permitido que muchas empresas pequeñas lo utilicen. E-PROCUREMENT El e-procurement es definido como una herramienta que permite automatizar los procesos tácticos y el flujo de información asociados con el aprovisionamiento. Además, Urzelai define que el e-procurement automatiza el proceso de compras, a través del software y de la tecnología de Internet, y mejora la relación entre comprador y vendedor compartiendo información ágil y continua. Las soluciones e-procurement basan la optimización del proceso de aprovisionamiento (productos estandarizados y altos volúmenes), a través de la utilización de catálogos para la realización de pedidos, la automatización de la aprobaciones de órdenes de compra, y establecimiento de controles para hacer cumplir las políticas de aprovisionamiento establecidas para compradores y proveedores. Las ventajas del e-procurement radican en que está soportada en Internet e Intranet y se basa en las mejores prácticas de aprovisionamiento, lo que permite optimizar las operaciones de compra y venta entre las empresas, lo cual, máxima los intercambios de bienes e información a través de toda la cadena de suministro de una forma ágil y oportuna, y se crea una sola interfaz de comunicación con los proveedores. Una de las

Page 18: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

12

principales desventajas que presenta es que requiere la utilización de catálogos electrónicos para la realización de pedidos, por lo que en ocasiones se presentan errores de precios y productos. VMI (Vendor Managed Inventory) /CRP (Continuos Replenishment Program) El VMI Y CRP, son un sistema de aprovisionamiento que se basa en el intercambio de información (Internet/EDI), de tal forma que es el propio proveedor quien gestiona los niveles de stock de su empresa cliente, y el que genera los pedidos. El VMI se presenta cuando el proveedor controla los inventarios del cliente, y reabastece las cantidades necesarias. Además, se ha incrementado el uso del VMI debido que nos encontramos en una era en la cual la información acerca del consumo y las necesidades de la empresa pueden ser fácilmente transmitidas a los proveedores. Algunas de las ventajas de la utilización del VMI son: Manejar más eficientemente el reaprovisionamiento, reducción de costos de transporte, disminución de cantidad de inventarios y mejoras en el sistema de demanda (Forecast) en la empresa del cliente. Adicionalmente, Ballou explica que la aplicación del VMI mejora la estimación de pronósticos y la administración y control de la producción e inventarios. Mientras las desventajas pueden ser, la poca confianza por parte de las empresas para delegar tal responsabilidad a sus proveedores y la falta de infraestructura tecnológica de muchas empresas para garantizar el flujo de información de consumos e inventarios para realizar las operaciones. El CRP es considerado una parte del VMI, y maneja la información para que el reaprovisionamiento sea continuo. TIC’S EN LA LOGÍSTICA INTERNA

La logística interna o de fabricación, se enfoca en planificar y gestionar las actividades relacionadas con la transformación de la materia prima en producto terminado, e incluye los procesos de almacenamiento, producción y picking. Las principales TIC’s aplicadas a esta, son: El ERP, WMS, MRP I-II, Código de barras, el RFID (Radio Frequency Identification), Pick to Light-Voice y LMS (Labor Management System). A continuación se realiza una descripción de cada una de estas, excepto la LMS. ERP (Enterprise Resource Planning) Según Berenguer y Ramos, El ERP que se traduce como planificación de recursos de la empresa, es un programa de software concebido para gestionar de forma integrada las funciones de la empresa. Para SAP, principal proveedor en el mundo de ERP, lo define como una arquitectura de software empresarial que facilita e integra información entre las funciones de manufactura, logística, finanzas y recursos humanos. Las ventajas de los ERP residen principalmente en la utilización de una única base de datos, lo que facilita la comunicación e intercambio de información entre los departamentos de la empresa y evita la redundancia y duplicidad de la información. Adicionalmente, la composición de módulos integrados e independientes entre sí, facilita la modificación y ajuste. Las principales desventajas que presentan en su uso son las

Page 19: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

13

grandes inversiones de dinero y altos porcentajes de fracasos en proyectos de implementación, debido a la no reestructuración de los procesos de negocio, y a la mala gestión del cambio de la cultura organizacional. WMS (Warehouse Management System) Según Ballou, el WMS es un subsistema de información que ayuda en la administración del flujo del producto y el manejo de las instalaciones en la red logística. Además, se considera que controla las operaciones que alimentan de materia prima y componentes al proceso de producción, y atiende las órdenes de pedidos de los clientes. Adicionalmente, Ballou, clasifica los elementos de un WMS como: a) Recepción; b) Almacenamiento; c) Administración de inventarios; d) procesamiento de órdenes y cobros y e) preparación de pedidos. Según Leuter (empresa especializada en software para el sector logístico), las ventajas potenciales con la utilización de un WMS son: a) Conocimiento en tiempo real de la utilización de los recursos del almacén; b) Reducción en costos debido a la optimización de operaciones (diseño de rutas óptimas de picking y la programación de maquinaria); c) Mejora en la calidad del servicio, el cual implica el manejo adecuado de la trazabilidad, exactitud en el cumplimiento de las especificaciones de la mercancía despachada, y fiabilidad en los tiempos de entrega. Ballou indica que el WMS, permite un control adecuado del stock. Las desventajas que presenta el WMS, son los altos costos de implementación debido a la capacidad de procesamiento de este software y la necesidad de reestructuración del proceso de almacenamiento. El WMS permite una adecuada gestión de la cadena de suministro, debido a que facilita la optimización de los recursos, lo cual reduce de costos y una mejora en la prestación del servicio debido a que se reduce la actividad de picking. CÓDIGOS DE BARRAS El código de barras es una herramienta que sirve para capturar información relacionada con los números de identificación de artículos comerciales, unidades logísticas y localizaciones de manera automática e inequívoca en cualquier punto de la Red de Valor. La verdadera eficiencia se alcanza cuando todos los actores de la cadena de suministro unifican el código del producto, debido que se mejora la gestión de información, lo cual presenta los siguientes beneficios: a) un control de inventario más rápido y fiable; b) una mejor planificación del transporte, producción y ventas; c) Mejora en la identificación de los productos y la gestión de los procesos de almacenamiento y picking. Los inconvenientes más comunes al utilizar código de barras, son los siguientes: a) Invariabilidad de la información; b) Distancia de lectura limitada a pocos metros; c) necesidad de un operador y un lector. Actualmente es el mayor medio de identificación de productos, pero su existencia se encuentra amenazada por la identificación con radiofrecuencia, debido que este supera las limitaciones, y ofrece mayor flexibilidad y agilidad en la administración de la cadena de suministro.

Page 20: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

14

RFID (Radio Frequency Identification) Es un término genérico para denotar todas las tecnologías que usan como principio ondas de radio para identificar productos de forma automática, esta involucra el uso de etiquetas especiales o TAGS que emiten señales de radio a unos dispositivos llamados lectores, encargados de recoger las señales. Las principales ventajas de utilización en logística interna son: a) Mayor capacidad de memoria de almacenamiento de datos respecto al códigos de barras; b) la información contenida en los Tags es variable, por lo cual las etiquetas son reutilizables, mientras los códigos de barras no; c) los tags pueden ser leídos de forma simultánea, mientras el código de barras debe ser leído uno por uno, y d) no es necesario el contacto visual entre el lector y la etiqueta; e) las actualizaciones del stock y las ubicaciones se realizan en tiempo real, g) el número de errores se reduce prácticamente a cero. Actualmente las desventajas del RFID se basan en los altos costos del sistema, y la falta de implementación en la industria que todavía lo ve un poco ajeno. El RFID tiene gran potencial de uso, debido que facilita y minimiza el tiempo de la identificación de productos, lo que facilita operaciones de ubicación y extracción de productos en el almacén. Adicionalmente, se convierte en la base de la implementación del EPC que es un estándar internacional de codificación, qué será analizado posteriormente dentro del documento. PICK TO LIGHT Y PICK TO VOICE Son sistemas de picking que no utilizan papeles, sino que se basan en redes luminosas y sistemas de voz, respectivamente. Pick to Light tiene como componente básico una serie de indicadores luminosos que guían al operario tanto en términos de ubicaciones de picking, como cantidades a recoger, y una vez realizada la operación pulsa un botón de confirmación y el stock se actualiza en tiempo real. Mientras en el Picking to voice, el operario del almacén lleva un receptor y un auricular donde puede recibir, transmitir y enviar mensajes cortos acerca de la operación de picking que está realizando. Este tipo de tecnología cuando es usada de forma conjunta potencia los beneficios individuales y optimiza las operaciones de picking, las cuáles suelen representar el 75% del costo del almacén y es una variable que afecta la satisfacción del cliente y el funcionamiento de la cadena de suministro en general, debido que incluye la preparación de pedidos. Su principal desventaja son los costos de implementación y cambios organizacionales y físicos en el almacén. MRP I y MRP II El MRP I es una técnica para calcular la demanda interna y se considera como un software para la planificación y control de la producción y las compras. Este suele mejorar la eficiencia y eficacia de la logística interna debido a que permite: a) analizar los requisitos de componentes de cada producto; b) considerar el nivel de inventario de cada uno ellos; c) Tener en cuenta los leadtimes; d) emitir informes sobre elementos a comprar o fabricar, en qué cantidad, cuándo se deben efectuar las órdenes de producción o pedido y qué

Page 21: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

15

órdenes reprogramar o anular. Adicionalmente, tiene la ventaja de contener módulos de planificación de la capacidad, CRP (Capacity Resource Planning), y aplicativos de finanzas. Mientras el MRP II tiene objetivo planificar y controlar todos los recursos internos de la empresa desde fabricación-producción, marketing, finanzas e ingeniería. Los software MRP II, crean bucles cerrados (Planes estratégicos, MPS (Master Producción Schedule), MRP (Material Requeriment Planning), CRP, todo con el fin de optimizar las operaciones de producción. El MRP (I-II) mejora de forma general la gestión de inventarios y producción, lo cual aumenta el aprovechamiento de los recursos económicos y la rotación de activos. Su principal desventaja es que se requiere la documentación de la estructura de los productos y la coordinación de funciones entre los departamentos de la empresa. TIC`S EN LA LOGÍSTICA DE SALIDA/DISTRIBUCIÓN

La logística de salida se considera dentro de la logística externa debido a que se encarga de planificar y controlar los procesos de distribución y relación con clientes finales. Además, se encarga de gestionar las relaciones con los procesos logísticos internos, tales como el almacenamiento y el picking. Las principales (TIC’s) aplicadas a la logística de salida son: CRM, TMS, ECR, EPC, GPS. C-commerce. TMS (Transportation Management System) El TMS optimiza los recursos de transporte conciliando su menor coste con los estándares necesarios de servicios al cliente, y los requisitos de los otros agentes de la cadena de suministro, debido a que presenta una serie de alternativas de modos de transporte, costos de fletes, tiempos esperados de cargue, etc. El TMS trae las siguientes ventajas: a) Facilita el abastecimiento de servicios de transporte; b) mejora la planeación y optimización de actividades de transporte; c) permite rastrear y dar seguimiento al cargamento; d) Permite la consolidación de cargas, cuando se tienen pedidos de pequeño tamaño, lo cual permite la reducción de costos de transporte, y mejora en la eficiencia del proceso; e) facilita la atención de reclamos y solicitudes de los clientes, debido a que por medio de este sistema es posible realizar trazabilidad a los cargamentos, por lo cual, si se presenta una inquietud o reclamo el sistema lo resuelve casi automáticamente. Las desventajas que presentan el TMS son: a) altos costos de implementación, debido que se adquiere una herramienta poderosa de análisis y simulación y b) reestructuración del proceso de transporte. CRM (Consumer Relationship Management) El CRM o Administración de Relaciones con el Consumidor, es definido por Microsoft, como una estrategia que permite a las empresas identificar, atraer y retener a sus clientes. El CRM, cubre los procesos de mercadeo, ventas y servicio al cliente. Dentro de sus ventajas se considera la facilidad para administración de la información relacionada con los clientes y aumento de su satisfacción, reducción de costos y mejora en la productividad debido a la automatización de actividades. Entre las desventajas del CRM, se considera la dificultad del cambio de la cultura organizacional para enfocarla al cliente,

Page 22: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

16

y altos costos de implementación. El CRM mejora la gestión de la SCM debido que permite conocer información acerca de las necesidades y satisfacción de los clientes, lo cual, puede mejorar la estimación de la demanda. ECR (Efficient Consumer Response) ECR o Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratégico en el cuál clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La Unión Europea, lo definió como el trabajo conjunto de las empresas para satisfacer los deseos de los consumidores de manera correcta, rápida y con bajo costo. El funcionamiento del ECR está basado en la utilización de código de barras y el EDI, lo cuál permite la identificación y seguimiento a los productos, mejorar la trazabilidad y agilizar el intercambio de información entre el cliente proveedor. Finalmente, una de las principales quejas de las empresas que han implementado ECR, son el aumento en los costos debido a la resistencia al cambio y mal servicio debido a cambios estructurales. EPC (Electronic Product Code) El EPC es un sistema que usa radiofrecuencia para la identificación automática de productos de consumo, a través de la cadena de suministro. El EPC mejora el flujo de la información en la cadena de suministro en tiempo real, lo que permite un despacho rápido de productos y asegura disponibilidad de productos en el momento y cantidad que el cliente lo desee, permite mejorar la trazabilidad y permite generar valor. El EPC contiene la información que hoy está en el GTIN - Global Trade Item Number del código de barras, más otros datos. Finalmente, los costos de los TAGS, las antenas lectoras y el software se convierten en un obstáculo para su implementación. GPS (Global Position System) El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema de satélites utilizando navegación que permite determinar la posición de un objeto con exactitud. La aplicación del GPS en la cadena de suministro, se enfoca al monitoreo de cargas y camiones, sus ventajas son la reducción de costos debido al mejor control a realizar sobre la flota de transporte y aumento en la seguridad debido a la trazabilidad a los productos.

Page 23: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

17

6.1.1. Patentes.

No. DE PATENTE TÍTULO INVENTOR RESUMEN AÑO DE

PUBLICACIÓN 20110167433 A1 WORKSPACE SYSTEM AND

METHOD FOR MONITORING INFORMATION EVENTS

Appelbaum Michael, Garvett, Jeffrey, Bradley Christopher, Ginter Karl and Bartman Michael

Un sistema y método para supervisar acontecimientos de información, particiones de la información y tratar varios pasos en una o varias zonas de trabajo. Las zonas de trabajo incluyen especificaciones portátiles compartible para poner en práctica la escucha de acontecimiento por una pluralidad de sistemas de computadora o usuarios. Las zonas de trabajo pueden ser calculadas para establecer mandos entre los recursos y las zonas de trabajo

2011

09172073 METHOD AND SYSTEM FOR SUPPLIER RELATIONSHIP MANAGEMENT

LINDOERFER, Paul A secure Internet electronic commerce solution for buyers/manufacturers (hereafter 'manufacturers') (10) and their respective vendors/suppliers (hereafter 'suppliers') (80, 90) provides an inter-enterprise business application or supplier relationship management system ('SRMS') including tools that allow trading partners to collaboratively manage and optimize the execution of the supply chain management process. The embodiments of the present invention provide manufacturers with a 'drop-in' extension to the manufacturer's existing electronic data interchange ('EDI') infrastructure, and provide suppliers with an easy-to-implement, low-cost process for conforming to the manufacturer's EDI requirements, without having to purchase and

2001

Page 24: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

18

learn how to use EDI software. 08250609 Composing integrated systems

using GUI-based applications and web services

GRECHANIK MARK A composer of integrated systems solves the technical problem of enabling graphical user interface applications (GAPs) to interoperate (e.g., exchange information) with each other and web services over the Internet, effectively and non-invasively. The system provides a user friendly visualization mechanism that interacts with an accessibility layer to enable organizations to economically and easily define web service driven information exchange between GAPs, by performing point-and-click, drag-and-drop operations on GAPs. The system allows users to rapidly create integrated systems composing GAPs enabled to interoperate with other GAPs and web services, so that organizations extend the life-cycle use of their legacy GAPs in business operations.

2008

PCT/US2011/026353 VIRTUAL MACHINE POWER CONSUMPTION MEASUREMENT AND MANAGEMENT

KANSAL, Aman Embodiments of the virtual machine power metering system and method measure the power consumption of individual virtual machines. Power meter measurements for a physical host server are converted into individual virtual machine power meters that measure the power consumption of each individual virtual machine residing on the host server. The virtual machine power consumption is computed by generating a power model using the total power consumption of the host server and resource utilization for a virtual machine. Optimal power model coefficients are computed using the power model. The energy used by the virtual machine is computed using one of two embodiments. Embodiments of the system and method also can be used to obtain the power consumption for a specific activity

2011

Page 25: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

19

(such as a service, request, or search query). In addition, the virtual machine power metering can be used for virtual machine power capping to allow power oversubscription in virtualized environments

PCT/US2011/03905 SYSTEMS AND METHODS TO PROVIDE MESSAGES IN REAL-TIME WITH TRANSACTION PROCESSING

YODER, Jeanette In one aspect, a computing apparatus is configured to generate trigger records for a transaction handler to identify authorization requests that satisfy the conditions specified in the trigger records, identify communication preferences of the users associated with the identified authorization requests, and use the communication preferences to target real-time messages at the users in parallel with the transaction handler providing responses to the respective authorization requests

2011

PCT/FI2011/050121 METHOD AND APPARATUS FOR GENERATING MAP-BASED SNIPPETS

SETLUR, Vidya Various methods for generating map-based snippets are provided. One example method includes determining that a content page identifier includes an indication that a content page includes a map. In this regard, data for rendering the content page may include at least destination information. The method may also include in response to determining that the content page identifier includes an indication that the content page includes a map, extracting the destination information from the content page. The example method may further include constructing a user interface snippet that is selectable for retrieving the content page, where the user interface snippet includes a component that is generated based at least in part on the destination information. Similar and related

2011

Page 26: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

20

example methods and example apparatuses are also provided

PCT/US2011/024461 SYSTEMS AND METHODS THAT GENERATE HEIGHT MAP MODELS FOR EFFICIENT THREE DIMENSIONAL RECONSTRUCTION FROM DEPTH INFORMATION

FRAHM, Jan-Michael Methods of generating a three dimensional representation of an object in a reference plane from a depth map including distances from a reference point to pixels in an image of the object taken from a reference point. Weights are assigned to respective voxels in a three dimensional grid along rays extending from the reference point through the pixels in the image based on the distances in the depth map from the reference point to the respective pixels, and a height map including an array of height values in the reference plane is formed based on the assigned weights. An n-layer height map may be constructed by generating a probabilistic occupancy grid for the voxels and forming an n-dimensional height map comprising an array of layer height values in the reference plane based on the probabilistic occupancy grid.

2011

PCT/IB2011/052411 METHOD FOR MEASUREMENT OF GEOMETRICAL PARAMETERS OF COATED THREADED JOINTS

A measurement method for thread parameters for a threaded object (3) having a coated thread surface, by means of a measurement device (1 ) defining a spatial reference system (X, Y, Z) incorporating an optical sensor (5) defining its spatial reference system (Χ', Υ', Ζ'). A computer assembles a first matrix that describes the quadratic form representing the threaded object in the spatial reference system (X, Y, Z), thus providing the relationship between the two spatial reference systems. The method comprises the steps of: a) before coating, predefining at least one trajectory of the at least one optical sensor (5) on the

2011

Page 27: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

21

threaded object, along which measurement points are selected such that the matrix evaluated on these values satisfies the condition that it has maximum rank, b) performing a first scanning operation by the at least one optical sensor (5) along said at least one trajectory and retrieving data of the predefined measurement points, c) feeding these data to the first matrix and calculating an axes transformation matrix relating the first spatial reference system with the second spatial reference system for defining the relative position of the threaded object with respect to the second spatial reference system, d) using the axes transformation matrix to convert all data retrieved from the second spatial reference system to the first spatial reference system. e) coating the thread surface and performing the same measurement steps and determining the differences in measurement to verify coating quality.

PCT/IT2011/000174 CANVAS ELASTIC YARN AND RELEVANT FABRIC, FOR INTERLININGS, AND PROCESS FOR THEIR MANUFACTURING

CAVALETTI, Christian The invention concerns an elastic yarn of the canvas type for interlinings, characterised in that it comprises or it is constituted by a first elastic yarn, having count comprised between 4 and 50 dtex, coated by means of twisting or jacking by at least a second yarn of natural and/or artificial fibers. The invention further concerns the fabric obtained by weaving such a yarn and the processes for the preparation of the yarn and the fabric.

2011

Page 28: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

22

6.1.2. Artículos Científicos.

TÍTULO AUTOR(es) RESUMEN AÑO DE PUBLICACIÓN

La influencia de la calidad de servicio logístico en la lealtad. Un análisis del papel moderador de las tic’s

Servera Francés, D. Gil Saura, I

Fuentes Blasco, M

Este trabajo se centra en el estudio de las TIC aplicadas a la función logística en el ámbito de las relaciones entre empresas, y pretende profundizar en el análisis de cómo afecta la presencia de TIC en la clásica cadena de consecuencias: Calidad Servicio → Valor→ Satisfacción→ Lealtad El análisis SEM es utilizado para contrastar las hipótesis de los vínculos propuestos en presencia de alto/bajo nivel de TIC. El análisis de fiabilidad y validez de las escalas empleadas da resultados satisfactorios, y nuestras conclusiones confirman dicha cadena de consecuencias y subrayan la incidencia de las TIC en la descripción de estas relaciones.

2009

Geographic Information Systems for Transportation (GIS-T): Principles and Applications

Harvey J. Miller Shih- Lung Shaw

2001

Diseño de un modelo de optimización de rutas de transporte

Bermeo Muñoz, Elver Calderón, Jaime

En la actualidad las ciudades se componen de una serie de redes logísticas que estructuran una entidad compacta y compleja, cuya optimización juega un rol de gran importancia frente a la sostenibilidad del sistema. En la actualidad existen varios métodos para la optimización de redes logísticas centradas en el transporte urbano de personas y mercancías: TSP (Traveling salesman problem), CPP (Chinese postman problem) y finalmente el VRP (Vehicle routing problem). Cada uno de ellos permite diseñar rutas de transporte para varios vehículos, que visiten varios puntos específicos, y para entregas que se encuentran dispersas geográficamente. Sus características más importantes son la posibilidad de conocer con anticipación el tipo de vehículo a utilizar, sus dimensiones, peso máximo a cargar, topología de las cajas, horario de atención a cada uno de los clientes, etc. La metodología (VRP) es poco usada por los operadores logísticos en el país, quienes utilizan su experticia para programar cada una de las entregas de sus vehículos a los clientes; debido a esto se presentan errores en el desarrollo de las rutas que afectan el servicio prestado. Uno de estos casos es la programación excesiva de la capacidad de

2009

Page 29: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

23

los camiones (sobrepeso) la cual no permite que se realicen todas las entregas a tiempo.

Role of new techologies in creating competitive advantage

Ruzica Milovanovic 2010

Implicaciones de la logística en el comercio electrónico sobre la satisfacción del cliente final interactivo.

Edith Torres Amaya

Para las organizaciones un diseño de la cadena de suministro bajo la lógica Web, las ventas, el mercadeo y la logística tienen que estar a la par de la tecnología para así lograr la satisfacción del cliente final interactivo. Sobre este asunto, existen temores del cliente interactivo como, la no identificación de quién está realizando la transacción, por lo tanto, la organización en el entorno de la internet debe establecer mecanismos a través de la logística para lograr un diseño de suministro adecuado, un cambio de mentalidad más que de estructura y una adecuación jurídica de la misma.

2007

Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión empresarial

Zapata Cortés, Julián Andrés; Arango

Serna, Martín Dario; Jaimes, Wilson

Adarme

Las tecnologías de la información y la comunicación es T IC ’s son herramientas tecnológicas, que permiten a las empresas de cualquier sector industrial obtener mejoras operativas y aumentar el desempeño de todas las áreas en las compañías, en las cuales intervienen dichas herramientas. Este artículo realiza una revisión de las tecnologías de la información y las comunicaciones más importantes asociadas a la gestión empresarial, realizando una caracterización de las mismas en cuatro gr andes ramas, con el fin de mejorar los procesos de identificación y selección de las tecnologías de estudio, lo cual realmente permita obtener mejoras en las actividades propias de la industria Colombiana.

2010

Contribuciones de la logística al desarrollo sostenible

Ballesteros riveros, diana paola;

ballesteros silva, pedro pablo; duarte, tito

Se pretende con este documento presentar algunas reflexiones de la forma como la logística puede ayudar al desarrollo sostenible de las organizaciones. Para este propósito se han consultado fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, analizando algunas estadísticas. Se muestra el estado actual de la logística en Colombia. Al final, se relacionan valiosas conclusiones que pueden tomarse como reflexión y punto de partida en el apasionante mundo de los sistemas logísticos y su impacto en la productividad y competitividad de las empresas actuales con tendencia a los procesos de producción y distribución más limpios y sostenibles.

2009

Page 30: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

24

La administración logística inmersa en las megatendencias empresariales

Trujillo Dávila, María Andrea; Guzmán

Vásquez, Alexánder

En el entorno empresarial han tenido un fuerte impacto dos de las principales megatendencias empresariales: la globalización y el cambio tecnológico drástico. Lo anterior hace necesario adoptar buenas prácticas empresariales que permitan a los entes económicos alcanzar mejores rendimientos, mayores índices de eficiencia y resultados apropiados para los diferentes grupos de interés. Por ello la administración logística de la cadena de valor se ha convertido en un factor clave para el éxito empresarial y permite el posicionamiento de la empresa ante los retos impuestos por las megatendencias.

2007

Page 31: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

25

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del artículo de revisión bibliográfica se infiere que la cadena de suministro es un elemento integrador, que permite coordinar los procesos logísticos (logística de entrada, interna y salida), por lo cual se genera una ventaja competitiva, y se apoya en la SCM y las TIC’s. A partir de la revisión bibliográfica Se identificó un conjunto de TIC’s aplicadas a la gestión de la cadena de suministro, las cuáles varían según las características y necesidades de cada etapa de la cadena. Adicionalmente, se observó que estas en su mayoría contribuyen a la reducción de costos, la mejora en el flujo de información y sincronización de procesos. Mientras tanto, los principales obstáculos para su utilización son los altos costos de implementación, la cultura organizacional, la inadecuada reestructuración de los procesos y la falta de confianza entre las empresas. A partir del análisis de los estudios e informes descritos en esta vigilancia y considerando las dificultades para la utilización de dichas tecnologías, se identificó un bajo grado de implementación de las TIC´s en las PYMES y un alto uso por parte de las grandes empresas y operadores logísticos, los cuáles cuentan con gran capacidad de inversión y una estructura organizacional que facilita la implementación de estas tecnologías. El EPC, tiene gran potencial de uso en el país, debido a su capacidad de integración de información de la cadena de suministro. Mientras el código de barras ve amenazada su existencia por las ventajas del EPC. Finalmente, la variedad y disminución en costos de implementación TIC’s, se convierte en un motivo para implementarlo. Se observa que los estudios existentes pueden ser mejorados a través de metodologías estadísticas confiables, lo cual se convierte en una oportunidad para fortalecer esta línea de investigación. 8. REFERENCIAS Paletta, F. C., Vieira J., N. D., (2008) Information Technology and Communication and Best Practices in It Lifecycle Management. J. Technol. Manag. Innov. 2008, Volume 3, Issue 4. BALLOU, RONALD. Business Logistics management. Prentice Hall, USA, 2004. NATIONAL RESEARCH COUNCIL STAFF. Surviving Supply Chain Integration: Strategies for Small Manufacturers. National Academies Press, USA, 2000. PRICEWATERHOUSECOOPERS. Manual Práctico de Logística. Available: http://www.programaempresa.com/empresa/empresa.nsf/paginas/BA43A3DF9ED296C1C125705B0024E380?OpenDocument. [Citado 10 de Diciembre de 2007]. TERRADO, ALEJANDRO. La Cadena de Suministro, Monografias, Argentina, 2007.

Page 32: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

26

URZELAI INZA, Manual Básico de Logística Integral, Díaz de Santos, España, 2006. PILOT, Claves de la Supply Chain. Available:http://www.programaempresa.com/em presa/empresa.nsf/paginas/D0407C086A64D097C125705B00322388?OpenDocument [Citado 5 de Diciembre de 2007] GUNASEKARANA, A., LAIB. K. AND T CHENGE. Responsive supply chain: A competitive strategy in a networked economy. Omega, Vol, 36 (2008) 549-564 TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN. Available: http://www.itaa.org/. [Citado 20 de Diciembre de 2007]. MUÑOZ, ANDRÉS. Logística y Turismo. Edición Diaz de Santos. España, 2007. GUNASEKARAN, A AND NGAI, B. Information systems in supply chain integration and management. European Journal of Operational Research 159 (2004) 269–295. CACHON, G. AND FISHER,M. Supply Chain Inventory Management and the Value of Shared Information. Management Science, Vol. 46, No. 8. (Aug., 2000) 1032-1048. LEVARY, R. AND BETTER.R. Supply chains through information technology”, Industrial Management, Vol. 42, No. 3, (2000), 24-30. SHIMCHI, L. AND KAMINSKY, P. Designing and Managing the Supply. McGraw-Hill. USA 2003. IBM, Redbooks. Implementing EDI Solutions. IBM, USA, 2003. ITRG. A success guide for e procurement.ITGR.Australia, 2002. BOONET. New Directions in Supply Chain Management: Technology, Strategy, & Implementation. Amacon, USA, 2001. 48 Correa y Gómez BERENGUER, J. AND RAMOS, J. Negocios digitales. Competir utilizando Tecnologías de Información. Ediciones Universidad de Navarra (EDUNSA). España, 2003. SAP. ¿Qué es un ERP? Available: http://www.mundosap.com/foro/showt hread.php?t=424. [Citado: 6 de Enero de 2008]. ARCWEB. TMS. Available:http://www.arcweb.com. Citado: [22 de Enero 2008]. Leuter. ¿Por qué se necesita un WMS? Available:http://www.leuter.cl/empresa.aspx. Citado:[21 de Enero de 2008].

Page 33: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENAasgainnovation.com/wp-content/uploads/Publicaciones... · 2019-08-06 · compone la cadena de suministros) más fácil y precisa se hacen las

27

GS1 COLOMBIA. Código de Barras, Available:http://www.gs1co.org/Respuestas/ver contenido3.aspx?contenido=codigo_barras [Citado: 23 de Enero de 2008]. MAULEÓN, MIKEL. Sistema de Almacenaje y Picking. Diaz de Santos, España, 2003. ZONA LOGÍSTICA. Voz y Software manos Libres, Zona Logística, Nº6, Año 1, 64. MICROSOFT. El CRM como estrategia de negocio. Available: http://www.microsoft.com/spain/empresas/soluciones/guia_crm.mspx. [Citada: 28 de Enero de 2008]. ECR EUROPE, Executive Borrad Vision Stament . ECR Europe. Unión Europea, 1995. EPC Global. Guidelines on EPC for Consumer Products. Available: http://www.epcglobalinc.org/public/ppscguide. [Citado:23 de Enero de 2008]. GS1 COLOMBIA. Plan de Adopción EPC. Available: http://www.aprenderiac.com/site_epc/epc_plan.htm. [Citado: 23 de Enero de 2008]. CORREIA. P. Guía práctica del GPS.Marcombo. Español, 2002. SQDM S.A. Cultura del mejoramiento y la innovación en las mipymes, CTA, Medellín, 2005. ESCOBAR J. Software Logístico y sus herramientas de gestión virtual de la SCM. Zona Logística, pag, 38 , Nº19.