SESION 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educacion

Citation preview

IE .N 20403- Carlos Martnez Uribe 6 C 2014 Prof. Norma Trillo Senz SESIN DE APRENDIZAJE rea curricular :PERSONAL SOCIAL Tema :LOS RECURSOS NATURALES Fecha:1 semana /11 /20 14PROCESO DE APRENDIZAJEACTIVIDADES DE APRENDIZAJEMEDIOS Y MATERIALES

INICIOProblematizacin / exploracin y recojo de saberes previosEn grupo investigan las dos ltimas preguntas y presentan sus conclusiones en esquemas y mapas conceptualesSocializan sus trabajos

Hoja bond plumones lapiceros,etc

PROCESO:

Contrastacin con la nueva informacin / reelaboracin cognitiva / conceptualizacin Elegimos democrticamente el mejor trabajo de grupo y lo transcriben a sus cuadernosPRACTICAN1.Incrementamos nuestro vocabulario y averiguamos el significado de las siguientes palabras:a) Faunac) Incrementare) extincinb) Florad) Depredacin2.En forma individual elaboran un afiche, lema o cancin para el buen uso de los recursos naturales. Ejm.:

EL PER Y SUS RECURSOS

RECURSOS NATURALES EN LAS REGIONES TRADICIONALESLos recursos naturales, en las regiones tradicionales del Per, teniendo en cuenta su significacin y trascendencia en el desarrollo del pas son los siguientes:1.EN LA COSTAEl petrleo.- Es un lquido oleoso, de gran uso a nivel mundial. El petrleo suministra el combustible necesario para el funcionamiento de las ruedas y que giren sin hacer ruido ni desgastarse porque se engrasan con lubricante. Los automviles, aviones, barcos y trenes necesitan para funcionar productos derivados del petrleo.Lo propio sucede con las mquinas y los motores que se utilizan en la industria y la agricultura. El petrleo proporciona sustancias para elaborar diversos artculos. Es el ms til y abundante de los combustibles descubiertos por el hombre.El petrleo se trata en las refineras para obtener derivados: gasolina, petrleo diesel, kerosene, aceites lubricantes, grasas, brea, bencina, asfalto, vaselina, parafina y materias primas para las industrias de fibras sintticas, cosmticos, gases licuados, etc.Los departamentos productores de petrleo de la Costa son: Piura, con sus yacimientos de Talara, el Alto, Brea y Parias y en su zcalo continental; en Tumbes, en los yacimientos de Zorrillos.El hierro.- Se le emplea en la industria siderrgica, con el acero obtenido se fabrican las maquinarias, ha sido un elemento fundamental en la industrializacin. El hierro, la hulla y la caliza forman el acero.Los yacimientos de hierro estn en Ica, Marcona y en Arequipa, Acar.El carbn mineral o hulla, que se emplea en la industria siderrgica como combustible. Se produce en los departamentos de La Libertad y Lambayeque.Riqueza ictiolgica.- El mar peruano es fuente proveedora de peces. Su abundancia est condicionada por la presencia del plancton en grandes cantidades (alimento para los peces pequeos); el zcalo continental ancho y profundo; la presencia de aguas fras. Cerca de 300 especies son utilizadas en la alimentacin, directa o previa industrializacin convirtindolo en aceite, harina y conservas.Los suelos apropiados para la agricultura.- La costa, tiene tierras apropiadas para la agricultura, lo que se puede concretar con la irrigacin, de varios proyectos que se encuentran en estudio.Yacimiento de fosfatos y sulfatos.- En Piura por ejemplo Fosfatos de Bayovar; sulfatos en el departamento de Tacna.Caa de azcar.- De ellas se extrae muchos derivados como el azcar, chancaca, miel, melaza, levadura, alcoholes, ron y del bagazo se fabrica papel.Los departamentos productores de caa de azcar son: La Libertad (47%) con sus ingenios de Casagrande, Cartavio y Laredo; Lambayeque el 37% con sus ingenios de Tumn, Pomalca, Cayalt y Pucal. Lima el 9%, ingenio Paramonga; Arequipa, ingenio de Chucarapi. Adems los departamentos de Ancash y Hunuco.En los ltimos aos ha habido una baja de la produccin debido a una mala administracin, as como las sequas, dando ocasin a la importacin de azcar de otros pases.El algodn.- En la costa se produce principalmente dos clases de algodn; Tangis en valles de Ica y Lima, este algodn es muy cotizado en el mundo por su longitud y blancura. El algodn Pima, producido en el departamento de Piura.Los principales derivados del algodn son: la celulosa, que se utiliza en la fabricacin de papel, plstico, plvora, hilos, seda artificial; de la pepita se extrae aceite comestible, mantequilla, pasta comestible para el ganado.La vid.- Se utiliza en la fabricacin del vino, champagne, licores fuertes, vinagres.Los valles de mayor produccin son Chincha en Ica; Caete y Rmac en Lima, Moche en la Libertad y los valles de Moquegua y Tacna.El arroz.- Constituye base para la alimentacin de ms de la mitad de la poblacin mundial. Los principales departamentos arroceros son: La Libertad, Lambayeque, Piura, Ancash, Arequipa, Loreto y Cajamarca.Ganado Vacuno.- Se tiene ganado clasificado por su alto rendimiento en carne y leche.2.EN LA SIERRAEl cobre.- Se le emplea en la fabricacin de artefactos elctricos en aleaciones unido al estao y al zinc. Los principales departamentos productores: Lima, Arequipa, Pasco, Junn y Tacna. En Tacna, est la mina de Toquepala que es asiento cuprfero ms importante; le sigue Cuajone, en Moquegua; Cerro Verde, Santa Rosa, Chapi, Ocoa, Madrigal en Arequipa; Michiquichay en Cajamarca; Antamina en Ancash; las minas de Cobriza en Huancavelica; Cerro de Pasco en Pasco.El plomo.- Se le emplea en la fabricacin de tuberas, artefactos elctricos, soldaduras, tipos de imprenta, pinturas, municiones. Lo produce Pasco, Junn y Lima.La plata.- Se fabrica objetos de arte, joyas, utensilios domsticos. Los departamentos de mayor produccin son Pasco, Lima y Junn.El oro.- En la fabricacin de joyas y en medicina dental. Lo producen Puno, Huancavelica, Lima, Arequipa, Pasco y Cusco. Existen tambin lavaderos en los ros Inambari, Maran y Tambopata.La papa.- Es un tubrculo oriundo del Per, constituy la base de la alimentacin en el Imperio Incaico. Los espaoles la llevaron a Europa y con el transcurso del tiempo se ha difundido por el mundo. La papa se ha adaptado a todos los suelos y climas. Existen ms de 30 variedades de papas. Se obtiene el chuo, almidn y alcoholes. Los lugares de mejor produccin estn en la regin quechua, hasta los 4 mil metros de altitud.El maz.- Se le cultiva desde el nivel del mar hasta los 3,800 metros de altura, incluso en la Selva, siendo el de mejor calidad el producido en la regin quechua. Sus derivados son: aceite, almidn, maizena, licor y fibras. Los departamentos productores son: Lima, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho, Cusco y Arequipa. Tiene fama el maz que producen los valles de Urubamba y La Convencin en Cusco, por el tamao de sus granos.El trigo.- Constituye el alimento primordial de la humanidad. Los departamentos productores son: Ancash, La Libertad, Ayacucho, Cajamarca y Arequipa. La produccin nacional no abastece el consumo por lo que se tiene que importar miles de toneladas al ao. De sembrarse trigo cuando Majes est irrigado, su produccin cubrira el consumo nacional. Del trigo se obtiene harina y fideos.La quinua.- Cereal propio del Per, se le cultiva slo en la Sierra; tiene un gran poder nutritivo, porque contiene protenas, calcio, fierro, fsforo y puede sustituir a la mejor carne y a la leche. Es el alimento vegetal ms completo, porque se utiliza su fruto y su tallo. Una variedad de la quinua es resistente a las heladas y sequas. Los departamentos de mayor produccin son: Puno, Junn, Apurmac y Cusco.Los auqunidos.- Ganado oriundo del Per y Bolivia, habitan en las partes altas de la zona andina, especialmente la puna. Los principales son: la vicua (que proporciona la lana ms fina del mundo), la llama, la alpaca y el huanaco. Este ltimo animal se est extinguiendo.Recursos hidrolgicos.- Los Andes, son el reservorio de energa hidrulica potencial; los ros andinos, las lagunas al pie de los nevados son reservas de energa hidrulica; los desniveles de las pendientes de la Cordillera, que forman las cadas de agua, pueden aprovecharse para la construccin de hidroelctricas.3.EN LA SELVAEl petrleo.- Producido en el departamento de Loreto y es trasladado a la Costa, a travs del oleoducto que partiendo de San Jos de Saramuro llega a la baha de Bayvar, en Piura.Ganadera.- En la actualidad se realizan programas de experimentacin para ganado que resista las altas temperaturas y las constantes lluvias. Se estn aclimatando el ceb, el ganado criollo y el bfalo de agua.Plantas madereras.- Existe gran variedad: la caoba, aguano, cedros de distintas clases: capirona, el palo de balsa, el palo cruz, el palo marfil, la chonta, el tornillo, etc.Plantas industriales.- Plantas gomeras: el caucho, shiringa, gutapercha, el chicle, el sapote, el ctico que proporciona la pulpa para el papel; sebo vegetal para la fabricacin de jabones; el bombonaje para hacer sombreros.Plantas medicinales.- Entre las conocidas el oj utilizado como purgante y tnico; la quinua llamada tambin quinina, la cascarilla o chinchona, la canela, el nogal, la chanca piedra para eliminar los clculos del hgado y de los riones; la curarina de la que se extrae un antdoto contra el veneno de las vboras; la hayahuasca como narctico.Plantas tintoreras.- En la selva tenemos el nogal, el palillo, el huito, para teir el cabello.PAGINAS WEP OXCOMPUTADORA PAGINAS WEP,ETC

SALIDA:Transferencia de lo aprendido a contextos reales y cercanos al nio

MetacognisionExtensin

COMPRENSINConfecciona una lista de los recursos naturales de la costa, sierra y selvaResponde en tu cuaderno-Qu recursos naturales predominan en cada regin?-Cules son los ms abundantes en todo el pas?-En dnde se concentran los bosques?-Hay algn lugar en el que abunde el oro en los ros? Dnde?-Qu recursos naturales existen en la regin donde vives?Un mapa temtico puede ser complementado o ampliado si se conocen ms datos del tema. Averigua y anota en tu cuaderno:-Los nombres de los minerales que se extraen en cada lugar sealado-Los nombres de cada puerto.Explica con tus propias palabrasa.En qu consiste el uso sostenible de los recursos naturales?________________________________________________________________________________________________________________________________b.Qu diferencia existe entre los recursos renovables y no renovables?________________________________________________________________________________________________________________________________Escribe ejemplos de cada recurso

Elabora un mapa del Per sealando los principales recursos naturales de la regin.Organizacin de la informacinEn el siguiente pupiletras encontraras 10 nombres de recursos naturales, que se explotan en el Per.Encuntralos, indica si es un recurso natural renovable, no renovable o semirrenovable.Luego seala al menos 2 lugares del pas donde se encuentran. -Petrleo- Gas- Madera- Cobre- Oro- Marigold-Azcar- Aguas termales- Vacunos- Porcino- Agua dulce- Pesca lacustre

papelotes

Hoja de aplicacin

_____________________ ____________________ _________________________ V B DIRECTORA V B SUB DIRECTOR PROFESORA NELLY ALVARO DIAZ Jos Luis Garca Das NORMA TRILLO SAENZ