4
Universidad de Chile Instituto de Asuntos Públicos Magister en Ciencia Política Teoría de la Democracia Democracy’s Edges: El dilema del huevo o la gallina en la democracia liberal. Héctor Millán Díaz. 15 de abril de 2015 El presente análisis se basa en el texto denominado Democracy´s Edges, cuyo capítulo primero entrega una síntesis de los actuales problemas que dificultan una mirada comprensiva de la actual democracia liberal. Como parte de su estructura interna podemos decir que el capítulo presenta una mirada general sobre los distintos académicos que han intentado descifrar los límites de las actuales democracias resumiendo brevemente sus principales puntos de vista. Sin embargo, para una mejor comprensión de los dilemas de la democracia liberal el texto se ha articulado de tal forma que reconoce tanto bordes internos y externos de la democracia, entregándonos una primera pista de su análisis: la comprensión de la democracia no se da ni puede darse en un solo sentido, debemos considerarla como un todo en interacción tanto con los miembros de la comunidad nacional así como con la comunidad internacional. Los académicos inician su reflexión estableciendo uno de los principales problemas de la teoría democrática: se encuentra impotente ante aquellas preguntas sobre su propio alcance (Shapiro y Hacker, 1999: 1). La democracia opera sobre unidades que se dan por garantizadas, esta operacionalización se basa en el criterio de la regla de decisión que puede variar según el modelo electoral que se presente, aunque por lo general es un modelo de la mayoría. Sin embargo, los autores lícitamente se preguntan ¿Quién es la mayoría? Si ésta mayoría no ha sido canalizada democráticamente, entonces ¿pueden ser esas decisiones genuinamente democráticas? De esta forma los académicos nos presentan el dilema del huevo o la gallina, ya que según su parecer el dilema de quiénes son el “demos” debe ser resuelto con anterioridad al problema de la toma de decisiones democrática, situación que en la actualidad se encuentra en entredicho. He ahí el dilema de las democracias actuales. En la actualidad, los problemas en los límites de la democracia se encuentran tanto en sus bordes interiores y exteriores. Por una parte han surgido con fuerza distintas demandas amparadas en los derechos de la pluralidad o de la “diferencia”, muchos de estos grupos étnicos o nacionales convergen en fuerzas secesionistas quienes cuestionan la democracia tanto en la conformación del demos como en el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, la fuerza de la globalización y su efecto en el achatamiento de los límites como en la necesidad de normalizar el funcionamiento internacional de los Estados han creado nuevos desafíos a las democracias liberales. Una serie de organismos transnacionales, tanto políticos como económicos, han demostrado influir enormemente en el proceso de toma de decisiones democráticos afectando, de paso, el rol de los ciudadanos en la toma de esas decisiones. Por último la necesidad de despolitizar ciertas decisiones ha llevado a los gobiernos a crear una serie de instituciones independientes, lo cual trae enormes beneficios como la independencia o el buen manejo de las decisiones económicas (Banco Central, por ejemplo) las que, sin embargo, fallan al control ciudadano pues no cuentan, la mayoría de ellas, con mecanismos de rendición de cuentas afectando el principio de toma de decisiones como el principio del demos soberano.

Shapiro y Hacker

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoría de la representación. Análisis crítico.

Citation preview

  • Universidad de Chile Instituto de Asuntos Pblicos Magister en Ciencia Poltica Teora de la Democracia

    Democracys Edges: El dilema del huevo o la gallina en la democracia liberal.

    Hctor Milln Daz. 15 de abril de 2015

    El presente anlisis se basa en el texto denominado Democracys Edges, cuyo captulo

    primero entrega una sntesis de los actuales problemas que dificultan una mirada comprensiva de la actual democracia liberal. Como parte de su estructura interna podemos decir que el captulo presenta una mirada general sobre los distintos acadmicos que han intentado descifrar los lmites de las actuales democracias resumiendo brevemente sus principales puntos de vista. Sin embargo, para una mejor comprensin de los dilemas de la democracia liberal el texto se ha articulado de tal forma que reconoce tanto bordes internos y externos de la democracia, entregndonos una primera pista de su anlisis: la comprensin de la democracia no se da ni puede darse en un solo sentido, debemos considerarla como un todo en interaccin tanto con los miembros de la comunidad nacional as como con la comunidad internacional. Los acadmicos inician su reflexin estableciendo uno de los principales problemas de la teora democrtica: se encuentra impotente ante aquellas preguntas sobre su propio alcance (Shapiro y Hacker, 1999: 1). La democracia opera sobre unidades que se dan por garantizadas, esta operacionalizacin se basa en el criterio de la regla de decisin que puede variar segn el modelo electoral que se presente, aunque por lo general es un modelo de la mayora. Sin embargo, los autores lcitamente se preguntan Quin es la mayora? Si sta mayora no ha sido canalizada democrticamente, entonces pueden ser esas decisiones genuinamente democrticas? De esta forma los acadmicos nos presentan el dilema del huevo o la gallina, ya que segn su parecer el dilema de quines son el demos debe ser resuelto con anterioridad al problema de la toma de decisiones democrtica, situacin que en la actualidad se encuentra en entredicho. He ah el dilema de las democracias actuales.

    En la actualidad, los problemas en los lmites de la democracia se encuentran tanto en sus bordes interiores y exteriores. Por una parte han surgido con fuerza distintas demandas amparadas en los derechos de la pluralidad o de la diferencia, muchos de estos grupos tnicos o nacionales convergen en fuerzas secesionistas quienes cuestionan la democracia tanto en la conformacin del demos como en el proceso de toma de decisiones. Por otra parte, la fuerza de la globalizacin y su efecto en el achatamiento de los lmites como en la necesidad de normalizar el funcionamiento internacional de los Estados han creado nuevos desafos a las democracias liberales. Una serie de organismos transnacionales, tanto polticos como econmicos, han demostrado influir enormemente en el proceso de toma de decisiones democrticos afectando, de paso, el rol de los ciudadanos en la toma de esas decisiones. Por ltimo la necesidad de despolitizar ciertas decisiones ha llevado a los gobiernos a crear una serie de instituciones independientes, lo cual trae enormes beneficios como la independencia o el buen manejo de las decisiones econmicas (Banco Central, por ejemplo) las que, sin embargo, fallan al control ciudadano pues no cuentan, la mayora de ellas, con mecanismos de rendicin de cuentas afectando el principio de toma de decisiones como el principio del demos soberano.

  • Universidad de Chile Instituto de Asuntos Pblicos Magister en Ciencia Poltica Teora de la Democracia

    Ahora bien, en cuanto a los bordes exteriores de la democracia plantearemos algunos de los puntos ms relevantes expuestos por los acadmicos de su revisin bibliogrfica sobre el asunto.

    En cuanto a la relacin entre los Estado-nacin y otros Estados en la esfera internacional algunos acadmicos han visto en dichas dinmicas serios problemas para la democracia. Uno de ellos es Dahl. Para Dahl, todo proceso democrtico requiere, a lo menos, cierto control sobre el proceso de decisin. Sin embargo, cuando hablamos de la relacin entre Estados dicho control desaparece casi por completo. Si nos fijamos en la poltica exterior sta est controlada casi por completo por las lites polticas y econmicas. Ahora bien, desde el punto de vista de las organizaciones internacionales, sostiene que estas son inmunes al control democrtico, con ello nos dice que no hay nada de democrtico en ellas sino ms bien un sistema de negociacin burocrtico, tal vez eficiente y eficaz pero no democrtico. As como Dahl, otros acadmicos hacen nfasis en los problemas del orden internacional para la democracia. Para Elmar Altvater, la globalizacin ha contribuido al dficit democrtico, especialmente en las democracias ms jvenes influyendo en sus sistemas electorales otorgando una serie de derechos formales en los ciudadanos pero sin la capacidad de tomar decisiones. Esto ha provocado un debilitamiento en los mecanismos de toma de decisiones, especialmente, en lo referente a los recursos naturales del propio Estado. Una visin un poco ms optimista es la que plantea Russell Hardin, quien asegura que las democracias manejan mejor el problema medioambiental que los sistemas autocrticos. La dificultad de las democracias para solucionar estos problemas radica en que estas estn equipadas de mejor forma para coordinar que para solucionar conflictos distributivos. As de esta forma, las organizaciones internacionales si se organizan bajo criterios democrticos no podrn resolver problemas distributivos como los problemas medioambientales. En una visin ms positiva, David Held, cree que las democracias pueden mejorar las dinmicas internacionales puesto que el orden internacional puede domesticar a las instituciones autoritarias internacionales. En este sentido, concuerda con Dahl en los escasos criterios democrticos de las OO.II, pero mantiene una visin positiva sobre su democratizacin. Ahora bien, en cuanto a los bordes interiores de la democracia existen diversos dilemas a resolver. Uno de ellos es la segregacin espacial de facto. Douglas Rae, plantea que el rpido crecimiento de las zonas urbanas produce efectos de segregacin espacial y de servicios dejando a ciertos grupos alejados de los beneficios del desarrollo. Si bien cuentan con derechos formales no reciben los beneficios sociales como seguridad, salud y/o educacin, condiciones materiales, que permitan hablar de una ciudadana completa. En la actualidad, el contexto es fundamental para comprender los nuevos dilemas de la democracia. Shapiro, cree que debemos ir ms all de los bordes internos de la democracia para lograr solucionar estos dilemas. Uno de los dilemas actuales es dar cabida a los deseos de ciertos grupos que, por las condiciones de sus peticiones, atentan contra los principios bsicos de la democracia. Para Shapiro, se puede convivir con distintos grupos pero debe darse prioridad a aquellos con peticiones ms acordes con los principios democrticos, siguiendo a Rawls, solo sern vlidos en el espacio pblico aquellos argumentos que no anulen dicho espacio de tolerancia. Dadas las nuevas demandas que podemos sintetizar en bajo el criterio de polticas de la identidad los distintos pases han optado tanto por incluir o excluir a dichos grupos, no sin ello mermar los principios democrticos cuestionados al comienzo tales como la conformacin del demos y los mecanismos de decisin que afectan al demos y no demos en su conjunto. Para Isaac, Filner y Bivins, la expulsin de dichos grupos socava los principios democrticos por lo que es

  • Universidad de Chile Instituto de Asuntos Pblicos Magister en Ciencia Poltica Teora de la Democracia necesario incluirlos en el debate pblico logrando, de esa manera, vislumbrar sus puntos de vista y solucionarlos democrticamente. En contra parte, Jung plantea que politizar estas demandas no es una alternativa viable ya que la politizacin o despolitizacin depende de los incentivos institucionales. Para ella no ser posible domesticar a los grupos fundamentalistas por la va institucional ya que la solucin, en definitiva, es despolitizar sus aspiraciones. Para Hurley, el dilema de los lmites parece enclaustrar nuestra compresin de los alcances de la democracia liberal. Segn su planteamiento no podemos analizar los dilemas de la democracia separando el objeto en dos dimensiones analticas independientes. Entiende la democracia como una propiedad emergente que convive paralelamente con sus lmites internos y externos, que mutuamente se influyen, coexistiendo de tal forma que si se alteran los lmites internos se vern afectados los lmites externos de la democracia. Sin lugar a dudas esta forma de entender el dilema de la democracia parece dar el ancho a los actuales dilemas de la representacin. Si miramos, por ejemplo las migraciones veremos que los migrantes, un fenmeno transnacional, puede afectar los limites internos de las democracias, ya sea como parte o no del demos o como guetos desplazados de todos los bienes que las sociedades de llegada pudiesen ofrecer. De esta forma los criterios democrticos, al parecer universales, no cumpliran sus objetivos tericos ni materiales para con los excluidos. En la actualidad, al teorizar la democracia, no podemos dejar de comprenderla como un todo, si bien para efectos de un anlisis ms detallado y completo es necesario parcelar el objeto de estudio; en un mundo globalizado como el nuestro no debemos olvidar que los flujos de informacin, econmicos o de poblacin transnacionales no dejan inermes a los Estado-Nacin ni a las democracias que los sustentan. El texto recientemente analizado nos entrega herramientas tericas para parcelar la investigacin terica sobre la democracia y sus lmites pero, adems, nos advierte que tanto los limites internos como externos se encuentran en constante interaccin. En definitiva, Shapiro desde su anlisis (entiende la libertad y la democracia en un sentido de no dominacin), organiza los debates y dilemas sobre nuestra democracia definiendo primeramente que estos se desarrollan fundamentalmente en el dilema de las preferencias grupales, el debate colectivo sobre el bien comn y, desde su punto de vista lo ms importante, las formas que la democracia posee para evitar la dominacin.

    Un punto crucial a entender radica en que el anlisis de los dilemas democrticos se da en dos sentidos, desde los lmites internos y externos, no sin antes comprender las dificultades tericas de esta forma de anlisis anteriormente expuestas. Posteriormente, es necesario considerar la existencia de dos unidades de anlisis altamente conflictivas para las democracias actuales, el problema de la regla de decisin y su relacin con la conformacin del demos, en donde se expone el dilema del huevo y la gallina. Si los procesos de toma de decisin son efectivos por lo general la calidad de representacin disminuye (Negreto, 2009). En definitiva, el texto nos permite posicionarnos de mejor manera ante los debates sobre los lmites de la democracia y su real alcance. No basta con la existencia de mecanismos de representacin y decisin que cumplan con criterios tcnicos si es que stos no incluyen efectivamente al demos en condiciones de igualdad, entendida esta igualdad no solo en derecho sino, tambin, de facto (considerando las condiciones materiales como espirituales).

    El entendimiento sobre las tensiones de los lmites de anlisis, internos y externos, como de la relacin a veces inversa u otras veces oculta entre la regla de decisin y el demos que la sustenta son los principales aportes tericos para la discusin terica sobre la democracia presentes en el texto analizado.

  • Universidad de Chile Instituto de Asuntos Pblicos Magister en Ciencia Poltica Teora de la Democracia

    Bibliografa.

    Negretto, Gabriel, 2009, La reforma electoral en Amrica Latina: entre el inters partidario y las demandas ciudadanas, Divisin de Estudios Polticos CIDE.

    Shapiro, Ian y Casiano Hacker- Cordon, 1999, Democracys Edges, Cambridge: Cambridge University Press.