48
TEMA: Significación del espacio otorgada desde el consumo de marihuana por parte de estudiantes pertenecientes a la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Concepción PREGUNTA PRELIMINAR: ¿Cuál es la significación que los estudiantes consumidores de marihuana de la Facultad de Ciencias Sociales le otorgan al sector de Edificio de Aulas Salvador Gálvez,en relación al consumo de tal droga en dicho lugar? SUPUESTOS ORIENTADORES: Los Estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción consumidores de marihuana asignan un significado simbólico y practico al Edificio de Aulas Salvador Gálvez. La marihuana puede propiciar la interrelación entre los consumidores provenientes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción en el Edificio de Aulas Salvador Gálvez. El acto de consumir marihuana por parte de los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción corresponde a una actividad realizada en tiempos de ocio la cual se relaciona con un espacio para el ocio. OBJETIVO GENERAL: Conocer la significación que los estudiantes consumidores de marihuana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción le entregan al edificio de aulas Salvador Gálvez y sus espacios adyacentes. Objetivo específicos: 1

Significación del espacio otorgada desde el consumo de marihuana por parte de estudiantes pertenecientes a la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Concepción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación para el segundo año de Sociología en la U.de concepción, correspondiente al ramo de Metodología cualitativa y análisis de datos textuales.

Citation preview

TEMA:

Significacin del espacio otorgada desde el consumo de marihuana por parte de estudiantes pertenecientes a la facultad de Ciencias sociales de la Universidad de Concepcin

PREGUNTA PRELIMINAR:Cul es la significacin que los estudiantes consumidores de marihuana de la Facultad de Ciencias Sociales le otorgan al sector de Edificio de Aulas Salvador Glvez,en relacin al consumo de tal droga en dicho lugar?

SUPUESTOS ORIENTADORES:

Los Estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin consumidores de marihuana asignan un significado simblico y practico al Edificio de Aulas Salvador Glvez. La marihuana puede propiciar la interrelacin entre los consumidores provenientes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin en el Edificio de Aulas Salvador Glvez. El acto de consumir marihuana por parte de los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin corresponde a una actividad realizada en tiempos de ocio la cual se relaciona con un espacio para el ocio.

OBJETIVO GENERAL:Conocer la significacin que los estudiantes consumidores de marihuana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin le entregan al edificio de aulas Salvador Glvez y sus espacios adyacentes.

Objetivo especficos: *Conocer las condiciones que llevan a los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin a relacionar el edificio de aulas Salvador Glvez y sus espacios adyacentes con el consumo de marihuana.

*Identificar qu factores se vinculan a la significacin de los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin hacia el edificio de aulas Salvador Glvez y sus espacios adyacentes.

*Conocer el significado que los estudiantes de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin le otorgan al consumo de marihuana en el edificio de aulas Salvador Glvez y sus espacios adyacentes.

I. PRESENTACIN DEL PROBLEMA Y RELEVANCIA SOCIOLGICA

El tema de la marihuana es un tpico que se ha venido discutiendo desde hace bastante tiempo en Chile, sin embargo, durante los ltimos aos ste tema se ha considerado seriamente por primera vez, dndose incluso la posibilidad de discutir sobre su legalizacin en el congreso, donde se presenta una presidenta del Senado a favor de tal y un punto inflexivo al permitir por parte del SAG el cultivo de marihuana con fines teraputicos en manos de la "Fundacin Daya", pero como tambin en contraparte la presencia de iniciativas parlamentarias que buscan la prohibicin y regulacin de tal, como por ejemplo el ltimo proyecto de ley que instaura test antidrogas para parlamentarios, propuesto por Diputados de la RN . As la relevancia que ha tomado la discusin ltimamente, nos impuls a investigar sobre esta droga al poseer tal relevancia social. El tema del consumo de marihuana en el Campus de la universidad de Concepcin es una realidad que es cercana a nosotros al inmiscuirse en nuestra vida cotidiana como tambin en la de todos los que frecuenten tal espacio, aunque no sea en una accin de consumo.

Investigar esta realidad significa intentar acercarnos lo ms posible a la subjetividad de los sujetos que cumplirn con nuestro criterio muestral, ser capaces de interpretar su conciencia como consumidores en espacios definidos, la significacin que ellos tengan del consumo de marihuana, y los motivos que ellos tengan detrs de esto, siendo tales reflejas en la identidad del edificio Salvador Galves (Plato, en adelante) la cual identificamos como foco de consumo y elegimos por la proximidad, familiaridad y facilidad para acceder , siendo esta, la bsqueda de nuestra investigacin.El trabajo presente entonces, es una observacin y anlisis de nuestra parte hacia la realidad de consumo en el "Plato": intentar conocer cmo se da este consumo, quienes participan en el mismo y qu piensan estos consumidores sobre la situacin.

Posicionamiento

Nos interesamos por abordar este tema, en primer lugar, porque como alumnos de la facultad de ciencias sociales forma parte de nuestra realidad cercana. Todos los miembros del grupo somos consumidores habituales de marihuana y frecuentamos regularmente el Plato, desde donde evidenciamos ciertos fenmenos a los cuales no podemos dar una explicacin certera. Es necesario precisar que debido a nuestra regular concurrencia al Plato, debido en gran parte a la cercana que existe con la facultad de Cs. Sociales, es que es muy probable que la tarea de insertarnos en el espacio, significar, y conocer gente que tambin frecuente este lugar se nos haga fcil aunque nuestra familiaridad puede generar ciertas dificultades. En segundo lugar, y a causa de lo anterior, nos interesamos en descubrir el tipo de relaciones generadas por el espacio investigado y las actividades observadas en l.

Problema y relevancia

El problema tiene que ver con el desconocimiento de los factores para el agrupamiento de personas en este lugar determinado (edificio de aulas Salvador Glvez) Conocimiento de la poblacin de dicho espacio, y especialmente de las relaciones all encontradas, lo que implica comprender y explicar la diferenciacin en el significado que estos actores (grupos consumidores) atribuyen a un mismo espacio dentro de la universidad. Es decir, por ser un tema que esta mediticamente en boga, es preciso conocer estos procesos y la realidad de estos actores para no realizar afirmaciones desconociendo tales.A continuacin se presentan los criterios y tcnicas que nosotros consideramos tiles para conseguir resultados relevantes, y se evidenciara el desarrollo de la investigacin

II. METODOLOGA

i. Enfoque metodolgicoAbordaremos nuestra investigacin desde una perspectiva cualitativa dado que esta se adecua a nuestro tema y problemtica a indagar, tal metodologa parte del supuesto bsico de que el mundo social es un mundo construido con significados y smbolos, lo que implica la bsqueda de esta construccin y de sus significados (Ruiz, 1996, pp. 31). En nuestra investigacin nos proponemos buscar la significacin que los Estudiantes de la facultad de ciencias sociales otorgan al espacio Edificio de Aulas Salvador Glvez, por lo que es menester un enfoque que nos permita captar los procesos de construccin social ligados a ste.Aunque esta investigacin sea un tema que nos inmiscuye directamente, siendo en parte a actores, buscaremos que este factor no se entrometa a hacer juicios de valor apresurados, aunque esto determine nuestra lnea investigativa y nos permita encausarla a sectores que como actores consideremos determinantes por lo cual mantendremos en constante consideracin, aun as los datos entregados por nuestros sujetos de investigacin sern los que determinen los resultados este trabajo dado que partiremos de estos y no de nuestra concepcin, osea, de una forma deductiva.Consideraremos a nuestros sujetos desde una concepcin del interaccionismo simblico, partiendo de la concepcin que estos sujetos parten desde una significacin individual de nuestro terreno de investigacin (El plato) y a partir de una relacin que se da en dicho lugar conforman la identidad propia de este siendo esta identidad la forma en que desenvuelven su accionar en el terreno, en relacin a lo que Blumer(1982) dicta:"Un ser humano en interaccin con otras personas ha de tener en cuenta que lo que cada cual est haciendo o a punto de hacer; es decir est obligado a orientar su propio comportamiento o a manejar sus situaciones en funcin de aquellos que toman en consideracin." (Blumer 1982 pp.6)Esto nos lleva a considerar como pertinentes el accionar y desenvolvimiento de las personas en su faceta emprica y directa, a forma de captar de primera mano tal significacin, lo que determinara nuestro proceder en nuestro futuro levantamiento de datos

ii. Diseo muestral

El universo a estudiar en nuestra investigacin ser el de las personas que recurren al Plato, seleccionando a este edificio como punto de referencia debido a la influencia que ejerce sobre sus espacios prximos (siendo as esta eleccin una seleccin a conveniencia) segn nuestra percepcin y referencia administrada por las observaciones de campo realizada, identificndola como punto de foco y de referencia.Nuestra muestra ser de tipo opintico que como plantea Ruiz (1996) el investigador selecciona los informantes que han de componer la muestra siguiendo un criterio estratgico personal (Ruiz, 1996 pp. 64).Para llegar a los sujetos que conformaron nuestra muestra, utilizaremos la tcnica bola de nieve, dado que Taylor y Bogdan (1987) lo catalogan como el modo ms fcil de constituir un grupo de informantes es la tcnica de la bola de nieve: conocer a algunos informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. (Taylor y Bogdan, 1987 pp. 109).

Como primera opcin buscamos identificar a estos informantes por medio de las observaciones de campo pertinentes donde dichos poseyeran el mayor grado de representatividades en nuestra muestra la cual segn Meja (2000) "se accede desde la comprensin de la naturaleza de objeto social de las propiedades y caractersticas de las relaciones sociales estructurales relevantes para la investigacin, los cuales se develaran por medio de las observaciones. Aqu se nos present un problema de relevancia, aunque pudimos identificar las variables pertinentes de nuestra poblacin, no logramos acceder directamente a los sujetos por considerarnos a nosotros mismos como agentes externos que desencajaban de la habitualidad del terreno, en tal caso optamos por un informante clave cercano a nosotros -el cual caracterizaremos ms adelante- que nos derivara por recomendacin a estos sujetos.Tambin en busca de abarcar una variedad de matices en cuanto a las relaciones sociales que se producen en nuestro terreno de investigacin era necesario que poseyera una adecuada heterogeneidad estructural:

"Ibez seala como relevantes los trminos de cualquier oposicin y las fases de cualquier proceso del objeto social (1992: 491), es decir en trminos operativos, los niveles estructurales que definen la heterogeneidad de la muestra son el eje socioeconmico, eje espacial y el eje temporal" (Meja, N. 2000).

Basndonos en aquello nuestros criterios para la seleccin de muestra de nuestra poblacin sern los siguientes:

Debido a que nuestro inters principal es captar los significados de las personas en su calidad de consumidor, es prescindible la distincin de las personas con respecto a su gnero. A raz de nuestras observaciones logramos notar que las pautas de comportamiento de las personas en el plato eran similares independiente de tal. Deben ser estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepcin y consumir marihuana frecuentemente en el Plato. Tomamos esta determinacin debido a lo amplio que significa abordar los estudiantes consumidores de marihuana de la Universidad de Concepcin en su totalidad. Por otra parte la cercana de la facultad de Ciencias Sociales con la zona de investigacin y nuestra afinidad con los estudiantes de esta facultad, debido a nuestra pertenencia a tal, fueron otros de los criterios considerados para acotar al sector ya mencionado la investigacin. Deben tener un conocimiento significativo para nuestra investigacin adquirido a raz de su frecuencia en el Plato, sobre los movimientos relacionados con el consumo en nuestro lugar de estudio. Valga decir, redes de contacto, que conozcan o se relacionen con aquellos que frecuentan el Plato constantemente, lo que nos servir para poder definir las interacciones que se producen entre distintos grupos de conocidos en el lugar, y con ello tambin la razn de estas interacciones, su naturaleza. As, en el caso de ser interacciones generadas con un objetivo puramente funcional, que tengan experiencias significativas para nuestra investigacin, que puedan describir su experiencia frente al consumo de marihuana en el campus. Consideraremos preferentemente alumnos de la facultad de ciencias sociales pertenecientes a los primeros aos de carrera, dado que la opinin entregada por un entrevistado de cursos superiores se elabora desde un alumno que recurre con menor frecuencia el espacio investigado, por falta de tiempo, disponibilidad, y la realizacin de prcticas profesionales que les impide frecuentar el campus universitario, y por consiguientes los lugares de esparcimiento con la regularidad necesaria para una opinin inserta en la realidad actual del espacio. Para tales casos haremos una distincin entre alumnos cursantes desde el primer a tercer ao de carrera como estudiantes de mayor representatividad en el sector, por las condiciones antes mencionadas. Otro punto recabado durante el proceso de investigacin en especfico durante las observaciones de campo, arrojaron que el rango etario de la totalidad de participantes en el Plato se mantena constante, ya que no se vean personas con apariencia etaria mayor, primando individuos/as jvenes en el lugar. Con tal no es determinante que el sujeto est cursando los primeros aos (aunque s relevante), sino lo es ms la edad que este posea. En tal caso para que nuestra muestra posea una mayor representatividad, tales sujetos deben tener una edad acorde.

iii. Tcnicas de recoleccin de informacin.

Este trabajo incorpora tcnicas desde el enfoque cualitativo, aportadas por el mtodo etnogrfico.Partiremos por realizar una serie observaciones de campo sobre las cuales es importante transparentar que en el proceso de decidir cmo proceder en respecto de tales existieron dos momentos en el proceso investigativo:

En un primer momento decidimos realizar observaciones de campo no participantes en las que como primera parte del proceso realizamos una descripcin fsica y detallada del edificio de aulas Salvador Glvez donde nos propusimos identificar sus caractersticas estructurales, los lugares de fcil trnsito, visibilidad y exposicin de ste, como tambin la comodidad que presente dicho lugar, proteccin u otra caracterstica tcita presente; donde tal observacin segn Goetz y Le Compte (1988) requiere "un observador, separado, neutral y no intrusivo. El foco de inters principal cambia de los significados de los participantes a su comportamiento." (pp: 155). Sin embargo, este acercamiento result ser inviable, ya que se hizo evidente que nuestra presencia en el lugar de por s significaba tener participacin en este: hubo gente que se nos acerc a pedirnos mano, pedirnos insumos para consumir y en general se produjo contact que nos hizo darnos cuenta que nuestra presencia en el lugar observado (en grupo, conversando entre nosotros, con relativa cercana a otros grupos de personas) de por s consista participar en la realidad a observar.Lo anterior nos lleva al segundo momento en el cual decidimos realizar observaciones participantes durante las cuales formamos parte del espectro de observacin. Esto signific sentarnos en las bancas del plato como un grupo ms y formar parte de la dinmica social aqu producida gracias a un acercamiento ms prximo. "Como medio para determinar las percepciones y comportamientos de los individuos en su mundo, la observacin participante permite al investigador verificar si los participantes hacen lo que creen (o cree el investigador) que hacen. (Goetz y Le Compte. 1988, pp: 127), en la cual nos diera un espacio para poder entre mezclarnos con los sujetos e incognitamente recabar datos por medio de "conversaciones" libres las cuales se encausaran en torno a nuestro tema de investigacin adentrndonos y siendo partcipes de la significacin que asignan al Plato. En ste momento buscamos describir las interacciones y relaciones que presentaran los actores que recurren al Plato, as como tambin las caractersticas mismas que aquellos tengan, entre las cuales buscamos identificar patrones de conducta comunes y el manejo de la impresin lo cual, Goffman (1991) denomina como la influencia que las personas intentan ejercer sobre lo que otros piensan sobre ella a travs de sus aspectos y acciones, entre otros, sean esto su forma de vestir, accesorios, peinados etc. dejando nuestras presencias como un detonador de sus actividades pero no como pre-determinantes para tales.Ahora esto trajo tambin una serie de dificultades que se nos fueron presentando a medida que se realizaba en dicha recoleccin de informacin. Si bien, nuestra bsqueda de mantenernos ajenos al terreno en la observacin no participante era inviable, nuestra bsqueda de participacin nos jug en contra, ya que al momento de acercarnos a los distintos grupos desarticulbamos su interaccin y como agentes externos desde nuestra percepcin como pseudo actores percibimos una intrusividad marcada en nuestro actuar, dada por las caractersticas encontradas en tales grupos al ser cerrados, aunque no excluyentes. Esto nos llev a optar por mantener la tnica de nuestras primeras observaciones es decir no participante, pero sin rehuir del contacto con los sujetos de investigacin, es decir buscbamos actuar como un grupo ms en el lugar, interactuando a pulsos sin buscar entrometernos en sus grupos. Optamos por una observacin mixta.Para realizar las anotaciones en la observacin de campo usamos un mapa de referencia en el cual se expone el edificio de aulas Salvador Glvez y sus espacios adyacentes, donde plasmamos las observaciones para poder guiarnos y especificar los movimientos, traslados e interacciones de los individuos a observar.Nuevamente y en forma de acotar la investigacin a los sujetos, lo cual era la primera intencin de una observacin no participante, la que debimos cambiar por las razones antes mencionadas, buscaremos entrevistar para captar los significados que estos le otorgan al edificio Salvador Glvez tratando de articular de la misma forma nuestra incidencia hacia los actores, pero primando su subjetividad.Al centrarnos en esta, la entrevista adquiere su relevancia ya que Para adquirir conocimientos sobre la vida social, los cientficos sociales reposan en gran medida sobre relatos verbales. (Taylor y Bogdan 1987, pp: 100). De esta manera la entrevista se nos presenta como una herramienta clave para ahondar en la individualidad que existe en el grupo de inters y que desde su individualidad construyen una significacin para el espacio.Utilizaremos la tcnica de entrevista semi-estructurada, ya que creemos que este tipo de comunicacin verbal entrega mayores libertades tanto al entrevistador y al entrevistado, pero a la vez teniendo la capacidad de orientacin de esta y situndonos en una relacin simtrica, cara a cara, en donde se genere una mayor confianza y espontaneidad para que el entrevistado nos entregue informacin de mayor relevancia para nuestros objetivos, sin descuidar otro tipo de informacin que se genere en el proceso comunicativo, que puede ser ajena a nuestra investigacin, pero que, sin embargo, de luces para el conocimiento o investigacin sobre otros tpicos de inters dentro de nuestro tema. Por ello el eje central de nuestra investigacin se centrar en contestar o desarrollar lo estipulado en nuestros objetivos especficos los cuales giran en torno a la comprensin del significado que los sujetos participantes le otorga al sector o lugar de estudio.Para esta entrevista realizaremos una serie de preguntas que buscaremos abordar sin obstruir la expresin que el informante tenga en aquella, por ende partiremos desde una pregunta inicial con la cual nos trasladamos en las distintas preguntas elaboradas sin una lnea definida sino que guiando la conversacin segn nos convenga con el fin de darle naturalidad a la entrevista.

Las entrevistas se realizarn en un lugar cmodo y donde se sienta a gusto el entrevistado, como tambin donde se establezca una privacidad ptima para la entrevista en la cual no ocurran perturbaciones mayores. Ahora, durante nuestra recoleccin de datos al momento de realizar la entrevista y debido a las disposiciones de tiempo de nuestros entrevistados los cuales por lo general disponan de un espacio libre entre clases, y, al encontrarse en el campus tendieron a optar por un lugar cercano, en su mayora quisieron dirigirse al plato. Esto trajo consigo que durante algunas entrevistas el entrevistado se viera interrumpido por conocidos suyos, as como tambin por la interaccin de otros sujetos ajenos a la entrevista; si bien esto no ocurra de manera constante, ocasionalmente interrumpa el hilo de la conversacin.Al momento de realizar las entrevistas, con el fin de construir rapport, procedimos a consumir marihuana con ellos, as como tambin a establecer conversaciones previas a la entrevista para asegurar que stas ocurrieran en un ambiente cmodo donde los entrevistados pudieran explayarse a gusto. Las entrevistas se realizaron previo acuerdo con los sujetos a entrevistar, siendo hechas en sesiones que duraban de 40 minutos a una hora. Los entrevistados fueron aquellos que nos fueron referidos tanto por nuestro informante clave como por los primeros entrevistados, otorgndonos as acceso a los crculos de consumidores del plato.

Una de las dificultades que surgi al realizar las entrevistas consisti en la divagacin que se produjo en algunas instancias a causa de estar bajo de los efectos de la marihuana: ocasionalmente se desvi el tema de conversacin, hubo interrupciones en el hilo de la conversacin y algunas veces no supimos cmo encauzar la entrevista para poder llegar a los temas pertinentes que nos sirvieran para justificar hallazgos, aun as esto mismo de forma implcita permite develar algunas facetas de estos grupos que procederemos a analizar a posteriori.Para transparentar la forma en que abordamos la elaboracin del rapport, principalmente nos centramos en 3 puntos, los cuales son:

Construccin de rapport a travs de una relacin cercana, fundada en nuestra condicin de estudiantes. Intentar crear una conversacin familiar y amigable, a travs de un lenguaje coloquial y la utilizacin de jergas propias de gente consumidora, para lo cual nos valdremos de un glosario elaborado por nosotros, que nos servir para agilizar las conversaciones y no ser percibido como un ente extrao. Tambin pretendemos generar confianza a travs de conversaciones que tengan como tema principal los gustos por la marihuana, acontecimientos recientes y vivencias a nuestro parecer chistosas que hemos pasado en torno al tema. En resumen, queremos mostrarnos como individuos que no tienen problemas con el tema, incluso es mejor si nos perciben como consumidores frecuentes, con el objetivo de romper los tabes adscritos a este tema y que nuestro entrevistado se abra y hable el tema sin tapujos.

iv.Informante claveA forma de poder comenzar con el proceso de bola de nieve para realizar las entrevistas la cual hemos especificado en nuestro Diseo muestral, y dada la dificultad que tambin estipulamos en dicha parte, refirindonos al inconveniente surgido por nuestra irrupcin en el campo donde nuestro actuar como investigadores desencajaba la habitualidad de este, el cual generara un impedimento a la hora de lograr que los sujetos se explayaran holgadamente dado que tratamos un tema de delicadeza para ellos por el hecho de su ilegalidad -consumo de marihuana- , decidimos hacernos de un informante clave directo que nos guiara entre estos individuos.

Al inicio de la investigacin es posible ubicar informantes potenciales a travs de las mismas fuentes de las que se sirven los observadores participantes para lograr acceso a escenarios privados: la averiguacin con amigos, parientes y contactos personales; el compromiso activo con la comunidad de personas que se quieren estudiar; la aproximacin a organizaciones y organismos; la publicidad. (Taylor &Bogdan 1987,pp: 109).

Aunque nuestro campo de investigacin no es considerado como un escenario privado, acorde a los datos recabados podemos catalogar a los grupos en que pertenecen estos individuos como hermticos aunque no en estricto rigor. Elegimos a nuestro primer informante clave dado estamos conscientes de su acercamiento con diversos grupos que frecuentan nuestro lugar de referencia y su conocimiento sobre el contexto, por lo cual entendemos que este informante ser capaz de acercarnos a diversos grupos y como bien hemos mencionado, brindar informacin precisa y fidedigna de los movimientos, micro-trfico, consumidores y espacios ms recurridos por las personas de nuestro inters, permitindonos este acceso y ms que nada su recomendacin hacia aquellos individuos que desconfiaran de nosotros en instancias diferentes.Ahora tambin es preciso considerar y reflexionar lo que puede traer consigo esta forma de adentrarnos a los grupos de consumidores en el plato, por el hecho de que este informante nos acerque a algn sujeto que ste conozca, y dicho sujeto se transforme en informante que nos derive a otro y as sucesivamente. Dada las caractersticas de estos grupos, nuestra muestra aunque apegada a los criterios que consideramos va a estar determinada por los contactos que dichos individuos posean y difcilmente podremos llegar a englobar la diversidad de grupos que en el Plato operan. Aun as podremos llegar por lo menos a un sector de estos grupos que bajo nuestra consideracin operarn bajo la etiqueta de consumidores al igual que los otros grupos.Considerando esto, nuestro informante clave, que a peticin del mismo hemos dejado su identidad en el anonimato, nos acercar al contexto que nos interesa aplicando la tcnica bola de nieve, para as ir sumando informantes, sujetos de inters que quieran participar y sean de aporte para nuestra investigacin.

v.-Anlisis.

Nuestra investigacin parti desde ver a nuestro sujeto de investigacin desde la perspectiva del interaccionismo simblico dotada por Blumer (1982), un sujeto que otorga significado a un espacio por medio de su interaccin con otros sujetos bajo una situacin de consumo de marihuana. De ah que sea imperativo el captar su significacin para poder comprender su accionar o desenvolvimiento en dicho espacio, en tal caso nuestro anlisis ser un anlisis de contenido el cual Vieytes (2004) explica que dicho contenido corresponde a dicha significacin que nos interesa. En cuanto a esto, dicta:

su propia denominacin de anlisis de "contenido", lleva a suponer que el "contenido" est encerrado, guardado - e incluso a veces oculto- dentro de un "continente" (el documento fsico, el texto registrado, etc.) y que analizando "por dentro" ese continente, se puede develar su contenido (su significacin, o sentido); de forma que una nueva "interpretacin" tomando en cuenta los datos de anlisis, permitir un diagnstico, es decir un nuevo conocimiento a travs de la penetracin intelectual." (Vieytes, 2004. Pp 299)

En cuanto a este contenido presente en el texto Ruiz (1996) dice que puede ser objeto de una doble lectura: directa del sentido manifiesto, al pie de la letra y soterrada del sentido latente, entresacado del otro. (Ruiz, O. 1996. pp. 195)

Tal caracterstica que hace presente este tipo de anlisis nos hace ser capaces de descifrar aquello que nuestros entrevistados intentan decirnos- en comprender tanto lo que se dice explcitamente como aquello que se implica en sus discursos, el significado latente- conseguir revelar la significacin de los sujetos basndonos en los registros (en este caso, transcripciones de entrevistas) que produjimos durante la investigacin. Lo que nos permite lograr adentrarnos con una mayor profundidad en la significacin que queremos captar de estos sujetos.Esto si antes de hacer una apresurada adopcin de tal, hay que tener en cuenta que el anlisis de contenido corresponde a una amplia gama de posicionamientos investigativos. Segn Ruiz (1996) se dan 3 enfoques en este tipo de anlisis: un enfoque cuantitativo ;la llamada tradicin semitica y crtica literaria y por ltimo el enfoque narrativo de metodologa cualitativa , la cual esta ltima es la que es ms pertinente a nuestra investigacin acorde al alcance que posee. Este tipo de enfoque:

(...) analiza el contenido del discurso y se basa en los postulados de la escuela crtica, del posmodernismo y del constructivismo. La labor de interpretacin del discurso es ms importante que la del recuento o la asociacin estadstica de los elementos del lenguaje.(Ruiz,O 1996 pp. 194)

Ahora, este proceso de anlisis comienza desde el inicio de la investigacin en un proceso reflexivo, encausndola en un modo de seleccin y descarte de diversas lneas investigativas, en un posicionamiento del investigador ante su sujeto de estudio, donde ste por medio de un conocimiento del contexto interpreta dicha realidad, cosa desarrollada en el apartado metodolgico de levantamiento de datos. Una vez recolectados los datos en su forma no codificada estos son vaciados en el corpus textual o simplemente texto del cual tomamos a considerar la definicin de Vieytes (2004) como: Todo conjunto coherente y cohesionado de signos con amplitud mayor a la oracin que presenta reglas sintcticas, semnticas y pragmticas y constituye una prctica social. (Vieytes, 2004. Pp 290)Al ser dicho texto un recipiente de dicha prctica social la cual en nuestra investigacin a modo sinttico corresponde al consumo de marihuana en un espacio definido, nuestro anlisis busca desentraar dicha prctica por medio de este proceso interpretativo que nombramos con anterioridad la cual a su mismo tiempo ha ido formando dicho corpus textual, a este procedimiento Ruiz (1996) complementa:

Una interpretacin que, conforme a los postulados del paradigma constructivista, entiende que es el propio investigador el que crea, a travs de una serie de prcticas interpretadoras, los materiales y la analiza, posteriormente, su evidencia. Toda redaccin de un texto y toda lectura posterior del mismo (entindase como recogida de informacin), son, al mismo tiempo, una construccin social y poltica. (Ruiz,O 1996. pp.193)

Pero esta interpretacin no es algo que hagamos de una forma improvisada, sino que se articula bajo las pretensiones de que es lo que buscamos entre este corpus, a esto Cceres (2003) denomina guas de anlisis los cuales:(...) son los elementos centrales de la construccin terica final, y a ellos debe atenerse todo el trabajo que se ha llevado a cabo. (Cceres, 2003. Pp 75)

Pero estos pueden variar acorde uno se adentra en la investigacin identificando nuevas aristas, relaciones o reas poco estudiadas, pero es bajo estos objetivos de anlisis desde el cual primeramente estructuraremos las unidades de anlisis para proceder en nuestro anlisis, las cuales, como dicta Cceres

(...) corresponden a los trozos de contenido sobre los cuales comenzaremos a elaborar los anlisis, representan el alimento informativo principal para procesar, pero ajustndose a los requerimientos de quin devorar dicha informacin. (Cceres, 2003. Pp. 60)

Estos son los elementos en los que centraremos nuestra investigacin Aigeneren (2009) desglosa estos en 3 y define de la siguiente forma:

- unidad de muestreo: "son las diversas partes de la realidad sometida a observacin que el investigador considera como separadas e independientes entre s." En nuestra investigacin estas corresponden a las distintas entrevistas y observaciones realizadas

Unidad de registro: "es cada parte de la unidad de muestreo que pueda ser considerada como analizable separadamente porque aparece en ella una de las referencias en las que el investigador est interesado." Estas las definimos acorde a nuestra bsqueda de la significacin del "Consumo en el espacio" siendo determinante cualquier palabra o frase que apunte tanto a "consumo" como "espacio", y guindonos como referencia a lo articulado en el marco terico.

Unidad de contexto: "es la porcin de la unidad de muestreo que tiene que ser examinada para poder caracterizar una unidad de registro". En este caso de tratarse una palabra o una frase determinante en la unidad de anlisis nuestra unidad de registro ser el prrafo en el que se emiti, tambin determinado por el anterior o la pregunta del entrevistador.

Considerando esto, elaboraremos una codificacin y pronta categorizacin que explayaremos en el anlisis como tal de una forma interpretativa.

III. Marco referencial.

El consumo de marihuana ha aumentado en la poblacin chilena, el consumo de jvenes escolares ha crecido en un 11% segn el 10 Estudio Nacional de Drogas en Poblacin Escolar realizado por el SENDA (2014) con un 45,9% de la poblacin escolar desde el 2011, hasta un 56,9% del pasado ao. Estos mismos escolares son los que en unos aos forman parte de las diferentes comunidades universitarias a lo largo del pas. Pallares (s,f) afirma en su trabajo Drogas, consumo y culturas juveniles dicha expansin en cuanto al consumo aunque no alcanza los niveles de tabaco y alcohol. En base al consumo de marihuana dice:

Los jvenes la ven como una sustancia poli-funcional y est difundindose en todos los contextos, situaciones y estilos juveniles. En cierta manera, entre semana, en algunos contextos y en espacios pblicos de reunin, es ms utilizada y apreciada que el alcohol." (Pallares, J. pp. 90)

Tomando en cuenta dicha premisa realizada en un anlisis de Pallares acerca del consumo de distintas drogas, en la cual afirma una preferencia por parte de los jvenes sobre el consumo de marihuana en . Comenzaremos haciendo la distincin de espacios como tal y de reunin como el acto mismo de reunirse y sus alcances, no tomando a esta ltima como tal sino como un sinnimo conceptual de los que propondremos para una mejor definicin de dicho hecho.Partimos pues de la concepcin del actuar de los consumidores de marihuana como un acto de interaccionismo simblico, donde en el acto de relacionarse comparte y conforman un significado hacia las cosas, en nuestro inters terico esta cosa seria el espacio cosa que Blumer (1982) caracteriza en la naturaleza del interaccionismo simblico en su segunda premisa:

La segunda premisa es que el significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interaccion social que cada cual mantiene con el prjimo(Blumer, 1992. Pp. 2)

En cuanto de esta cosa que nosotros a forma explicativa hemos catalogado como espacio Valera (1996) relata que:

Todo espacio urbano est dotado de un determinado significado, sea personal o social, y constatar a su vez que determinados espacios urbanos ostentan un valor simblico mayor que otros por el hecho de que el significado subyacente es ms ampliamente reconocido o conlleva una ms alta implicacin emocional o afectiva para la comunidad de referencia. (Valera, P 1996. pp: 68)

As tal construccin del espacio se da por medio de la subjetividad del individuo la cual dota de significado a este acorde a como lo afirma Blumer (1992) en que todo objeto se es significado y acta acorde a este, aun as pudiendo haber variacin entre un individuo y otro en la significacin que le otorgue a un lugar, de acuerdo a la tercera premisa del interaccionismo simblico:

() los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que haya a su paso. (Blumer, 1992. pp. 2)

Pero un espacio al ser un lugar externo al individuo y presenta una constitucin fija se establecen ideas compartidas al momento de recurrir a tales por medio de la interaccin que se produce entre los individuos, tal momento es en s corresponde un momento cotidiano en la vida de dichas personas. Berger y Luckman (1994) aclaran algo al respecto:

La realidad de la vida cotidiana se me presenta adems como un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta intersubjetividad establece una sealada diferencia entre la vida cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. (Berger,P y Luckmann, T. 1994. pp: 40 )

Estableciendo aqu que cualquier momento en la vida cotidiana se es en un sentido intersubjetivo por las interacciones sociales que se producen en espacios definidos, es decir en el contexto en que se desarrolla tal interaccin. Dicha significacin resultante segn dicta Valera (1996) Puede derivarse de las caractersticas fsico-estructurales, de la funcionalidad ligada a las prcticas sociales que se desarrollan en l o bien ser fruto de las interacciones que, a nivel simblico, se dan entre los sujetos que ocupan o utilizan ese espacio. (pp.63)De tal forma como se muestra, el espacio define su significacin por un fin prctico como tambin por un arreglo simblico interrelacionndose entre ambas, pero aun as un espacio difiere de las mismas constituciones que posee y por ende su significacin ante otro. Para lograr las articular cual es la constitucin completa de un espacio Valera (1996) articula 6 dimensiones las cuales interaccionan y otorgan una identidad propia, siendo estas las dimensiones territoriales, psicosociales, temporales, conductuales, sociales e ideolgica.Siendo determinantes en tal caso para dicha significacin no solo el espacio, sino que tambin la constitucin de los individuos que los significan e interactan en tal lugar, es decir, este espacio no es tal hasta que los integrantes insertos en l le dan tal identidad o significacin al terreno. Berger y Luckmann (1994) dice que esta definicin de la realidad/cosa/espacio se da por medio de una encarnacin de tales significaciones."La realidad se define socialmente, pero las definiciones siempre se encarnan, vale decir, los individuos y grupos de individuos concretos sirven como definidores de la realidad. " (Berger, P y Luckmann, T. 1994. pp: 149)Al encarnarse tales definiciones dadas por la significacin de un espacio la cual es la forma en que se define la realidad, esta al ser definida socialmente, le otorga una identidad grupal al individuo el cual es perteneciente a dicho espacio, tal individuo y el conjunto de estos desarrollan lo que es denominado un estilo de vida los cuales "son campos de relaciones que devienen en sistemas de signos socialmente clasificados que enuncian una mirada del mundo. Conjunto unitario de preferencias distintivas que expresan la misma intencin expresiva". (Sierra, N 2013 pp: 46)En tal caso, es normal que en un grupo la mayora comparta puntos de vista en comn en donde La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente (Berger, P y Luckmann, T. 1994. pp: 36)Siendo este mundo y espacio que han construido lo comn y aceptado como normal Dicha forma de significar el espacio y desenvolverse en tal en base a la misma significacin. A raz de esta cotidianidad en la cual los individuos significan y accionan deben elaborar tales procesos en cuanto a una moralidad presente ya sea esta individual y en algunos grados compartida. Segn lo expresa Gergen (1996):La accin moral es posible cuando los individuos estn inmersos en la vida comunitaria, y desarrollan narrativas auto-identificadoras que les hacen ser inteligibles para otros y para s mismos. El individuo puede ser considerado responsable moralmente en razn de las narrativas auto-identificadoras y a causa de su enraizamiento en la vida cultural. Ser el sujeto de una narracin que va desde el nacimiento y se prolonga hasta la muerte es... ser responsable de las acciones y experiencias que componen la vida narrable (pg. 202).(Gergen, J.K. 1996, pp. 93)Sintetizando, el espacio es una construccin social creada por medio de la significacin en un aspecto cotidiano, donde el individuo significa y se deja significar por dicho espacio considerando a tal espacio no como un lugar muerto sino que un organismo con individuos operando dentro, articulando su accionar a raz de una auto-identificacin con tal lugar y donde se interioriza tal vida cultural.Como segunda parte y buscando ahondar en los factores que determinan la "reunin" mencionado al principio, primero aterrizaremos los conceptos empleados hacia nuestra investigacin, partiendo por una importante afirmacin elaborada por Sierra (2013)En el marco de la teora sociolgica, se considera al sujeto consumidor, no como un adicto, sino como un usuario. Sujeto que establece una relacin de intercambio con el objeto consumido, al interior de la cual le otorga un significado. As mismo, esta relacin de intercambio establece una red amplia de relaciones sociales que identifican al sujeto con un conjunto de prcticas y lo hacen parte de un colectivo especfico de sujetos. (Sierra, N. 2013, pp. 45)El colectivo de sujetos mencionado se rene en espacio especficos predeterminado por las condiciones que estos pueden estimar convenientes significando los distintos lugares en cuanto a estas como argumenta Valera (1996) y diferencindose entre grupos de acuerdo a los mismos espacios, esta interaccin ms que un grupo de individuos el cual es una entidad cohesionada , es conformada por un agrupamiento de multiplicidades de individuos consumidores, compartiendo un discurso parecido determinado por la convivencia en una realidad de vida cotidiana pero diferenciado por su subjetividad y vida cotidiana externa al espacio en donde se relacionan. Para una mejor definicin de agrupamiento Nez (1948) nos la propicia:"Dentro de una terminologa sociolgica rigurosa nos parece ms aceptable la ltima designacin porque la palabra agrupamiento seala nicamente el hecho de hallarse varias cosas o seres humanos junto a otros en el caso de personas, material o espiritualmente, diferencindose de las dems por ese simple aspecto formal, externo o de unin espiritual, mas no indica forzosamente unidad intrnseca organizada tal y como la sugiere la palabra grupo." (Nez, L ,1948)Dentro de las actividades de estas agrupaciones haciendo tal distincin entre el concepto grupo entregado por Nez (1948) las cuales desarrolladas en un espacio definido por ellos mismo, crean esta intersubjetividad al momento de interactuar y compartir significados en los cuales al ser parte de esa realidad que se le otorga significado y el cual se les termina por encarnar como dicta Berger (1994), al mantener una visin homognea de esta realidad como individuos considerando los distintos matices que pueda tener cada individuo- esto termina por funcionar a modo de control social segn lo explica Pons (2010)"Los espacios donde son aplicables estos significados compartidos representan marcos de referencia o regiones de significado en las cuales las personas pueden operar de manera ms restrictiva, ya que en estas regiones existen supuestos compartidos que actan como restricciones de lo que el sujeto cree y como construcciones de significado que guan y configuran su experiencia." (Pons, X. 2010. pp. 33)Este afianzamiento de las prcticas las cuales restringen las acciones de los usuarios es dado por medio de una reiteracin en las mismas, las cuales en vez de realizarse como acciones acorde a la significacin, se posicionan como pautas de comportamiento a raz de la significacin primera. En tal forma.Toda actividad humana est sujeta a la habituacin. Todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economa de esfuerzos y que ipso facto es aprehendida como pauto por el que la ejecuta. Adems, la habituacin implica que la accin de que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idntica economa de esfuerzos. (Berger,P y Luckmann, T. 1994. pp: 74 ).Tambin la habituacin de las practicas o institucionalizacin de las mismas desarrolladas en ciertos espacios, en caso de los consumidores de alguna droga, en nuestro caso de investigacin la marihuana, debido a su reiteracin en las mismas este actuar adquiere una identidad propia y ajena a particulares que le doten de significacin, considerando que el actuar de un individuo segn Blumer (1992) est determinado por su propia significacin la cual adecua a sujetos en dicho espacio que al igual que el desarrollan este consumo, de tal forma se podra decir que acorde a la habituacin de esta prctica determinada por un significado este espacio queda, por as decirlo, "cargado simblicamente" para el sujeto y perpetundose en el tiempo sin considerar que estas sean estticas sino que son transformadas acorde a la misma transformacin de significado que presentan los actores en su interaccin y vivencias externas al espacio. En tal caso acorde una agrupacin de individuos habituados al consumo donde todos los participantes consumidores de dicho espacio se encuentra en la misma situacin:El escenario de conducta concibe a los individuos como annimos y equipotenciales, no dependiendo para su funcionamiento de algn actor en concreto, lo cual explica su resistencia a las embestidas del control social. (Fernandez,L. Pinto, M 2006. pp.148).De esta forma y al quedar definidos significativamente para un fin, siendo este el consumo de drogas, es preciso denominar dichos espacios con un concepto apropiado que lo defina donde Fernndez y Pinto (2006) proponen:(...) territorios psicotrpicos: seductores de individuos que tienen intereses en torno a las drogas, con un programa comportamental orientado hacia los aspectos instrumentales ligados a un estilo de vida en el que aqullas tienen un papel importante. Se configuran como territorios a travs del reconocimiento de las funciones que desempean y de los comportamientos de defensa en relacin a extraos por parte de los actores que se apropian de dichos territorios. (Fernandez,L. Pinto, M. 2006, pp: 148).Volviendo a los factores que determinaran este agrupamiento, en territorios psicotrpicos partiramos por delimitar como son formados estos mismos, partimos de la idea en nuestro supuesto que dicha actividad de consumo estaba determinada por momentos de ocio y tiempo libre. Dicho tiempo libre en un contexto universitario estara representado por lo que no es trabajo u horario de clases y por lo cual dichos momentos serian propicios para el ejercicio del ocio. En el libro psicosociologa del tiempo libre escrito por Munn (1980) utiliza una encuesta realizada por Dumazdier en donde escribe:"(...) el descanso libra de la fatiga y que el ocio es, en este sentido, reparador de los deterioros fsicos o nerviosos provocados por las tensiones consecutivas al ejercicio de las obligaciones y, particularmente, del trabajo. (Mune, F. 1980, pp: 108).En dicho caso el ocio y descanso estn relacionados siendo empleado el consumo de marihuana como un momento para propiciarlos. Aun as Munn (1980) tambin hace una distincin entre las formas de descanso que se emplearan en momentos de ocio.Ni siquiera en el llamado descanso pasivo -como lo confirma los diversos estudios realizados en el campo de la conducta animal, especialmente por la etologa del sueo-, el cual constituye una sub-actividad, una conducta secundaria, no directamente provocada. Cuando el descanso es activo, en el sentido sealado por E. Weber, la actividad tiende a ser ldica y su tiempo a ser un tiempo de recreacin. (Mune, F. 1980, pp: 109).

Correspondiendo a nuestro anlisis como consumo social y la construccin de la significacin en base a este mismo, el descanso correspondiente recaera sobre un "descanso activo" al encajar en un contexto social de consumo dado por los territorios psicotrpicos adquiriendo este un carcter ldico y por ende de diversin. Siguiendo en la lnea de Munee (1980) este explica que:

Otro modo de emplear el tiempo de ocio viene dado por un vasto conjunto de prcticas que, siguiendo en principio a Dumazedier, llamaremos diversin. La etimologa de esta palabra es harto significativa. El verbo latino divertere, del que aqulla procede, significa alejarse de algo, dirigirse hacia otra cosa o a otra parte. El hombre que se divierte emplea su tiempo de ocio con un modo de prcticas que, ante todo, responden a un intento de apartarse o superar la situacin en la cual se encuentra; situacin definida por el aburrimiento. En efecto la misma forma que el descanso contra-funciona liberndonos de la fatiga, la diversin como conducta que es negadora del aburrimiento hace otro tanto con ste. (Mune, F. 1980, pp: 111).Aun as y para terminar, estas mismas actividades de ocio y recreacin rigidizan la prctica independiente de divertir, relajar o botar tenciones los consumidores quedan restringidos en dichos espacios para sobrellevarlo de otra forma que no sea por la pauta dada por la habituacin en la cual se cristalizan estos los supuestos de significacin que puede traer un espacio segn lo dicho por Pons (2010), por lo cual deben regirse por las pautas impuestas de forma de consumo fija para el desempeo del ocio, quitando la cuota de libertad que conlleva un tiempo libre.Y as Institucionalizado, el tiempo libre pasa a funcionar socialmente como regulador de otra cotidianeidad, formada por conductas individual y manifiestamente auto-condicionadas pero colectivas y latentemente sujetas al control de la vida cotidiana en la que se encuentra integrada. Estas conductas tienden a repetirse y a hacerse rutinarias hasta perder todo sentido de libertad y quedarse en mero ocio, desprendido de un tiempo plenamente libre. (Mune, F. 1980, pp: 129).Esto dado por la habituacin de una misma practica de consumo condicionada por la prctica del consumidor prximo donde el consumidor significa acorde a lo que este hace, adecundose a la pauta para poder tener acceso a este territorio psicotrpico y no ser considerado un agente extrao, ritualizando este tiempo libre, institucionalizndolo y volvindose mero ocio y no una prctica que divierta en su sentido estricto dado que desde la bsqueda de desprenderse de una cotidianidad se pasa a otro en un espacio de consumo ya definido por los mismo actores consumidores. Volvindose un ciclo que al ingresar nuevos consumidores a dicho espacio de consumo, este debe adecuarse a la pauta de los consumidores anteriores y sucesivamente hasta que dentro de estos nuevos consumidores se formen nuevas pautas de accin/significacin.

IV. ANLISIS DE CONTENIDOComo dictbamos en nuestra seccin metodolgica de nuestro anlisis, partamos desde la concepcin de dos grandes apartados para captar la significacin de consumo en el espacio por parte de los estudiantes de la universidad de concepcin, en donde nuestras unidades de registro correspondan a todo dato relacionado con "consumo" y a todo dato relacionado con "espacio". En esta seccin analizaremos la interrelacin e interaccin entre las distintas categoras que hemos identificado y clasificado desde los datos, prestando atencin a nuestro marco referencial para inferir dichas relaciones. A modo sistemtico partiremos desde la relacin que hace Valera (1996) en cuanto al espacio en el que "Todo espacio urbano est dotado de un determinado significado" esto teniendo en cuenta que la significacin segn Blumer (1982) es una prctica social dada por la interaccin. En tal caso la interaccin entre individuos determinara la significacin del espacio. Por ende partiremos desde el aglomerado Consumo en el espacio definido como el acto de interaccin entre consumidores en una situacin de consumo en el "Plato" a modo causal de la significacin del espacio definido como la forma en que los sujetosdotan de significado y desarrollan sus actividades en el plato. Teniendo en cuenta que esta no es una visin determinista sino como solamente referencial. Adems, para tener en cuenta como punto aparte, las referencias directas de los datos las elaboraremos para que no aparezcan las interferencias "ilativas" del investigador (ya, "que mas?", afirmaciones etc.). En cuanto al Consumo en el espacio los datos en cuanto a tal fueron recabados desde los mismos consumidores que captamos en el plato acorde a las tcnicas definidas con anterioridad. Desde esto partimos indagando la Percepcin del consumo en general del consumo de marihuana por parte de los estudiantes y desde estos mismos, hay que tener en cuenta que esta percepcin es una construccin imaginaria especifica de estos sujetos en su calidad de consumidores y referente al consumo sin referirse al accionar mismo dada por una significacin. Uno hallazgos centrales y que saltan rpidamente a la vista es la Aprehensin positiva del consumo al catalogar dicha droga como No daina segn lo afirma nuestro tercer entrevistado a forma segn dice el de desmitificar esta droga:Adems los daos al organismo va a depender como t la consumai, porque cuandoo, se da un consumo, eeh no se po, via de inhalacin, claro que hace mal porque hace mal fuma powueon. No es porque fumai marihuana, es porque fumai nomas. Pero se puede dar otro tipo de consumo, quee se ven que sirven y que son en realidad cada vez ms cotidianos. No se pos te de marihuana (...) la marihuana no te hace dao al consumirla, que en definitiva hay que desmitificarla.Aqu se puede inferir en relacin a la afirmacin "se ve que sirven" esto estara relacionado con los usos que los consumidores le dan al consumo en la categora Usos y desusos del consumo seccin en que los entrevistados identificar beneficios y perjuicios del consumo de marihuana. En cuanto a la afirmacin que nombramos, entre los beneficios que trae este podemos nombra la propiedad Analgsica, o como estimulante de ideas referida al plus que puede traer en cuanto a caractersticas mentales de los consumidores, como por ejemplo referida a la creatividad segn el 4 entrevistado:"Si queris fumar marihuana y despus hacer deporte, la wea es mala, cachai, o fumar marihuana y hacer un test de clculo 3, mala la wea, cachai, pero si queris marihuana para no s, para poder concentrarte o para leer un libro, o para pintar o para hacer msica, o para dejar fluir la creatividad comillas, hay yo creo que la marihuana es buena"Estas actividades a las que se refiere este entrevistado esta abocada a actividades de carcter recreativas pero en una faceta ms privada e individual. En cambio en cuanto a este mismo uso, sea este estimulante de ideas se puede identificar un carcter ms social en el discurso del segundo entrevistado donde la cataloga como propiciante para el desarrollo del conocimiento en el cual hace una relacin entre el espacio donde se desarrolla tal actividad, siendo tal la universidad una instancia para el conocimiento, otra forma de desarrollar tal es por medio de las drogas."Puta, pa mi la universidad, significa el universo del conocimiento poh, y hay montn de otras cosas que te presentan otro tipo de conocimientos poh, como las drogas, y por eso me parece como un espacio, osea como un espacio libre, por ejemplo como la Universidad de Concepcin, me parece sper nat que est bien y normal eh la marihuana a diferencia del copete, te abre un espacio donde tu pods instalar una conversacin larga po, y que muchas veces indagaien temas que ni t mismo conocs po, por los crculos que se abren en base a esta droga po."De esto podemos ver que le entrevistado (al igual que los otros) hacen una distincin respecto a las otras drogas y que relacionamos con esta Aprehensin positiva que posee la marihuana como tambin el mismo carcter socializante que esta posee. Partiremos explicando sobre qu bases logra esta distincin para despus distinguir y desarrollar su carcter socializante.Referente a lo primero, Al haber una caracterizacin positiva en cuanto al consumo de marihuana hacen una distincin en cuanto a cuanto a las otras drogas a modo de erigir a la marihuana como "no daina", "buena para ciertas instancias", o "que hace bien" en su funcin analgsica, impone las caractersticas contrarias para las otras drogas, refirindose en su mayora a estas como el alcohol o tabaco en cuanto a tal el entrevistado numero 4 dice:

"hay harta gente por ejemplo, que dicen, oh como se meten en la marihuana y la wea, esa wea es mala, no se po, y estn metidas en weas peores, cachai, todo el da consumiendo frmacos, tomando caf todo el da como los weones o fumando cigarro todo el da, entonces ellos son al final quienes no llevan una vida sana, y uno que fuma pititos nomas, piola y no se mete con weas"En cuanto a lo mismo que argumentbamos, dice:"no te quita t, de tus cabales prcticamente, te deja por ejemplo un cido o la cocana o cualquier otro tipo de droga, el alcohol incluso te distorsionan mucho y te sacan como de la realidad, en cambio esta droga t la consum y ya te te da risa toda la wea, pero quedai ah, en la realidad misma"Esto de considerar a las otras drogas como ms perjudiciales, o distorsionantes como lo caracterizan nos hizo agruparlas en una categora que se podra entender como el pasto del vecino no es ms verde como lo contrario al dicho que considera que siempre lo ajeno se percibe como mejor, en este caso el consumo de marihuana es mejor que cualquier otro consumo dado por las caractersticas que estos identifican. Pero adems de esta distincin entre drogas, los consumidores realizan una distincin en cuanto a la misma marihuana, distinguiendo entre marihuana natural y marihuana prensada, en cuanto a esta ultima la consideran una alternativa para la primera mencionada:"Creo quee, es una alternativa paa mucha gente que iguaaal...tiene una costumbre prcticamente deede consumirla o quee...noseeeehh no tiene tampoco forma de acceder a la otra por el tema de...de cmo est legalmente y normativamente establecido en Chile, y tambin por por temas de condiciones econmicas."

En cuanto a lo referido por condicionas econmicas, est referido a todos los implementos necesarios para poder mantener un cultivo de marihuana personal, siendo focos, sustratos o accesorios para mantener una forma de cultivo denominada "indoor", estos son ms discretos que un cultivo en exterior donde se peligra mas fcilmente que las detecten de acuerdo a lo que l denomina lo " legalmente y normativamente establecido en Chile" junto a todos los riesgos que conlleva su ilegalidad. Otra distincin en cuanto a esta droga es su mala calidad referida a su proceso de elaboracin donde se les agregan aditivos "extraos" siendo estos no-marihuana, y los cuales pueden llegar a ser hasta dainos. Referente a su mala calidad el entrevistado 4 nos dice:"O sea, yo consumo paraguas, pero no me gustan mucho -porque- es muy sucia la wea, muy cochina, -a veces compro- pero como para socializarnomas, entre comillas."Esto nos lleva a considerar la marihuana prensada como algo circunstancial donde no se vuelve preferencia de consumo para estos sujetos, dotndole una connotacin negativa en cuanto a lo mismo, el entrevistado 1 dice:"Si no hay natural uno se aguanta; si no -entre risas- de repente de vez en cuando uno compra prensao. "Otra categora para identificar los aspectos negativos percibidos en el consumo por parte de los sujetos es una obstruccin en la comunicacin este punto se nos ha vuelto controvertido dado que no existi un consenso en cuanto al discurso general, el entrevistado nmero 3 argumentaba que no obstruye:"Ah tambin hay un punto con el hecho de desmitificar la marihuana, la marihuana no es que te inhiba, eeh de, de compartir con personas que no fuman marihuana, cachai? Osea, tu puedes perfectamente fumarte un pito, plantearte frente a tu mama y conversar de lo que te ha pasado en el da y cagarte de la risa de eso, y podis hacerlo."As como tambin la posicin en que el hecho de consumir marihuana y relacionarte con las dems personas en el mismo momento si obstruye."Yo igual he cachado, que gente por ejemplo que le cuesta, emm, exponer sus ideas cuando estn volados, cachai entonces, o entenderlas de hecho, le cuesta ms que a otros, porque estn ms, ms volados, no s, pero la relacin igual es desigual. Porque la otra persona desde ya tiene una, un prejuicio, si estaivolaopo"Respecto a lo dicho hace entrever que esta obstruccin en la comunicacin est sujeta tanto al cmo le influya el estar bajo los efectos de esta droga como al no- consumidor y su actitud en cuanto al consumo, de este ultimo el entrevistado percibe cierto prejuicio el cual describiremos ms adelante. Ahora aremos nota en cuanto a todas estas caractersticas negativas siendo cualquier perjuicio que le cause al consumidor, donde independiente de estas, tales siguen consumiendo dicha marihuana prensada o natural (acorde a la obstruccin de la comunicacin), debido a una categora la cual desarrollaramos y nombramos con anterioridad, sea este su carcter socializante, en la cual nombrando un extracto ya citado de un entrevistado, este afirma en cuanto al consumo de marihuana prensada."-avecescompro- pero comoparasocializarnomas, entre comillas."

Este carcter socializante hace considerar que el consumo es de por si colectivo, por lo que prev una agrupacin de individuos para consumir. Por ende se desprende que el consumo es social lo cual es nombrado por el entrevistado numero 3:

"hay un consumo de una manera social, porqueee es como una tradicin, no sabra en realidad, por que decirlo, pero a lo mejor yo creo porque los efectos son, son muchos ms compartidos, este tipo de marihuana, ehh que te permitan (inteligibe) fumar solo, te podis relajar, pero fumar con otro te diverts, comparts, te riescachai, son otras las vivencias. Tonces hace que el consumo sea social.Osea, cuando tu fuma generalmente, sobre todo en espacios como la universidad y sectores pblicos en realidad, es un consumo colectivo."Este consumo se desarrolla siempre en un espacio determinado por los consumidores, como consumo en grupo este dicta que ocurre dentro de la universidad. Entonces este acto de consumo como desarrollamos al inicio puede determinar la significacin del espacio, cosa que el entrevistado 4 afirma explcitamente, teniendo en cuenta que lo expreso a un inicio de la entrevista sin si quiera comenzarla como tal, haciendo que dicha aseveracin tome importancia dado por su espontaneidad como concepto relevante para el entrevistado :

"Mira, yo pienso que el plato, en particular es un lugar de socializacin cuatica

Este espacio como lugar de socializacin hace ver el consumo como un acto de socializacin. Tal acto estos grupos la desempean en momentos determinados que hemos determinado tiempos de ocio, apoyados en el marco referencial en tal caso este estara determinado por momentos en los consumidores buscan escapar de la vida cotidiana, en la cual en un contexto universitario corresponde a las clases, en dichos casos se propiciara tal consumo, segn lo que la entrevistada 5 dice desde un contexto de toma de la facultad:"Ahora puta, hace caleta que no vena pero antes era as, casi siempre despus de clase".En base a lo mismo el entrevistado 1 dice:"Cuandoocuando tengo harto tiempo libre, cuando tengo un tiempo desocupado que es har largo, como por ejemplo cuando uno tiene harta distancia entre una clase y otra y no alcanza ni pa irte pa la casa ni aa a entrar a la otra clase al tiro entonces se queda en la U"Aqu el entrevistado expresa que al no poder irse a su hogar, lugar de carcter privado -sin descartar que en este se pueda dar consumo social- lo hace permanecer en la universidad. Pero este consumo dentro de la universidad al ser un consumo en grupo, cosa dicha por todos los entrevistados, hace ver que una de las caractersticas de estos grupos es estar impulsadas por el ocio, en base a tal y a las afirmaciones de los entrevistados elaboramos la categora , configuracin de grupo respecto a cmo se articulan tales para el consumo, en tal como sub-categora se encuentra grupo motivado por el ocio, en cuanto a tal el entrevistado 2 dice en cuanto a su relacin con pares consumidores:"como que el crculo que tienen como un crculo como de diversin y como un espacio de relajacin que tiene cada uno, entonces por ende es como"ya, sabis que estamos chatos as salemos de un certamen ya, con suehh, compremos unos pitos, conversamos, tiramos la talla.En el que se ve su carcter social , pero tambin nombra "espacio de relajacin" en donde como consumo desarrollado en un lugar, este lugar correspondera a un espacio de ocio, es decir un lugar propiciado por los mismos consumidores para el ocio, tal cosa el entrevistado numero 4 tambin caracteriza desde su significacin del espacio:Uta comoun lugar donde los estudiantes cuando salen de sus clases van a relajarse un poco, consumen marihuana, yque es como obviamente como relajacin, como conversacin con tus compaerosEs como post despus lo que tu hacs, como tus tareas estudiantiles.Desde esto ya podemos relacionar que ocio y socializacin es una tentativa recurrente por parte de los entrevistados. Y adems la relacin que hacen entre ocio y relajacin.Entre otras de las caractersticas de la configuracin de los grupos, en cuanto a la conformacin de estos al estar motivados por el ocio, lo hacen a razn del consumo mismo es decir un fin mas practico para poder consumir, dado que el ocio, consumo y socializacin al estar interrelacionados.

"Ehhh. Buta obviamente que como la marihuana es una droga ilcita se generan redes po. Se generan redes donde t pods consumir y obviamente cuando no tengo a las personas que frecuento, o que me medan, o que compro, obviamente trato de conseguirme con cercanos cachai que tienen distintas manos y as voy como satisfaciendo la necesidad de de pasarlo bien po. Y cuando no hay, no consumo no ms."Aqu el entrevistado 2 expresa tal cosa, con respecto a "los que le dan" siendo los que conformara su grupo de consumo de no encontrarlos, elabora un proceso de socializacin a modo de interaccin entre consumidores, para poder tener acceso a la marihuana. Desde lo ultimo dicho y empleando el concepto "redes" del entrevistado, elaboramos la categora redes de consumo como forma en que los consumidores por medio de esta socializacin puede adquirir y consumir esta droga. Pero nuevamente, volviendo a que este acto de consumo siempre se inserta en un espacio, desde los datos entregados por los entrevistados, pudimos considerar el plato o espacio como tal, como foco de ventas. Esta ltima no est determinada ya por la presencia o no de estos grupos consumidores, dado que segn la afirmacin de la entrevistada 5 esta consegua bajo una situacin de toma por la cual pasaba la facultad y de acuerdo a nuestras observaciones, la frecuencia de grupos o individuos era considerablemente baja. "Aaah, emmm, no es que en esta poca ha salido hartas razas de todas partes, entonces el plato no ha sido as como tan oh, necesito ir al plato. A no mentira po, no si en las tardes igual hay algunas manos, Igual he venido a buscar y he encontrado asi que(..) Buena experiencia".

Retomando la configuracin de los grupos, estos se articulan de una forma espontanea, en una situacin en que los consumidores salen de clases y buscan propiciar una situacin de ocio, reiterando, por motivos de ocio y en un espacio de ocio. Para tal situacin el entrevistado 4 dice:

"Salimos y dijimo oye weonemm, un compaero dijo, puta weon tenemos un pititos y somos un grupo piola, pa arriba y fumamos un pitito, tuvimos 20 minutos conversando y de ah calabaza, cada uno pa su casa".

En esta formacin espontanea se puede apreciar que el motivo estuvo mas enfocado en el mismo consumo que en el hecho de socializacin, dado que el entrevistado expresa que fue invitado por un compaero y su grupo a inclursele a tal para ir a consumir marihuana, en tal caso denominamos a tal actitud en los consumidores como socializacin de consumo a fines prcticos, esta actitud tambin la expresa el entrevistado 1 al preguntarle por la conformacin de sus grupos de consumo refirindose ah "me junto para nada ms que juntarme a fumar" en relacin a algunos consumidores :

"Con todo tipo de amigos, incluso con amigos que no me junto para nada ms que juntarme a fumaro que los conocs por fumar perocon todo tipo de amigos en realidad, amigos de la infancia que ahora fuman y me he juntado a fumar con ellos. Hasta he revivido amistades por fumar".

Desde aqu tambin podemos ver su contraparte, es decir una socializacin de consumo a fines afectivos donde el entrevistado busca la conformacin de grupo con esos consumidores solo por un carcter socializante. Teniendo en cuenta que dichos consumidores son ajenos a la universidad pudindolo explicar por el tiempo que a formado tales lazos. En cuanto a esto es neceario hacer nota que el entrevistado 3 , perteneciente al X ao de su carrera hace mas nota en el concepto "amistad" en cuanto a la conformacin de sus grupos de consumo, y redes de contacto:

"es que nunca ocupo una persona desconocida como las manos, siempre la hago como por ejemplo con amigos que yo s que tienen, o con amigos que saben que tienen otros amigos que pueden consumir si al final es todo un tema de red po, pero nunca as como que me dicen oye el hueon de la esquinatiene tiene marihuana y yo voy a ir po"

Tambin referente a esta socializacin de consumo a fines afectivos, en cuanto a la sensacin que le produce despus de fumar dice:

"(..)Puedo conversar y como aumentar el estado de nimo por el simple hecho de de rerme con la gente que lo frecuento porque casi siempre lo hago con mis amigos, con compaeros. Nunca lo hago con personas desconocidas, siempre lo hago con personas que me caen bien, por eso uno comparte con ellos."

Esto no descarta que los consumidores con socializacin de consumo a fines prcticos realicen tales relaciones con amigos y personas afines a ellas, pero los fines afectivos, como nombrbamos se centran ms en la socializacin que en el consumo.

Volviendo nuevamente a la configuracin de los grupos y en relacin con este fin afectivo hay una tendencia a los grupos pequeos.

"Claro, a menos que todos piensen igual o todos piensen distinto, pero nunca hay un empate, ese es el nico empate en verdad, es absoluto y el hecho de que sea una poca cantidad poca de personas, emm hay ms confianza."

A esto lo catalogamos como bsqueda de intimidad es decir una actitud de los consumidores por propiciar la interaccin entre ellos como tambin que no sean perturbados. Esta actitud es en s un modo de actuar de los consumidores, los cuales traducidos en su desenvolvimiento en el espacio optan por buscar caractersticas que propicien este accionar, esto referente a lo dicho el entrevistado 1 (considerando que la entrevista se dio bajo una situacin de consumo) respecto a las razones de haber elegido la entrevista en ese lugar:Que sea piolaque no te huevee nadie y...depende igual cunto tiempo quiera estar, por ejemplo ahora tengo que hacer una entrevista de una hora, quera que estuviramos en un lugar donde no nos hueviara nadie porquesi vay a estar una hora sentado no es pa que te vengan a hueviar.Adems de esta bsqueda de propiciar la socializacin, en su contraparte se encuentra una bsqueda en cuanto a fines prcticos que faciliten el consumo:"De hecho en el plato, surge porque no hay tanto control de hecho, cachai porque t no te podis ir a fumar un cao, de echo si te fumai un cao en los pastos de all, de la biblioteca, es msfcil que te paqueen que ac, porque es ms visible"Desde lo dicho por el entrevistado 4 se desglosan 2 sub-categoras de las caractersticas del espacio que propician el consumo, siendo estas un lugar poco visible y escaso control relatos repetidos varias veces por los entrevistados. Esto puede entenderse debido a la misma ilicitud de la marihuana, en cuanto para poder consumirla cmodamente debe. En cuanto a tal esto se puede ver como una actitud de los consumidores, actual expresa el entrevistado 1 en relacin a las motivaciones por recurrir al plato: "Si, que no no es muy visible, quee se entra fcil al, oseaa es fcil llegar.Porque me queda de camino a donde estudio y porque subo la escalera y estoy all y nadie me ve. Soy invisible."A tal actitud, la denominamos bsqueda de anonimato que correspondera al hecho de tantear espacios que le permitan estar aislados de agentes externos, considerando a estos cualquier sujeto que pueda perturbar su momento de ocio, socializacin, consumo. Pero desde esto se desprende una categora importante para este anlisis el cual es esta sensacin de prejuicio la cual dijimos que retomaramos.Esta tambin se desprende de la nombrada "desmitificacin de a marihuana" , cosa que da a entender que estaba "mitificada" o da a entender algo que no es lo que realmente es -a visin del consumidor-, esto tambin podra entenderse como dicho prejuicio que se percibe. El espacio al ser un lugar donde se lleva a cabo esta prctica de consumo, y por ser el consumo concebido con un prejuicio que estos consideran negativo, es decir una estigmatizacin, el espacio tanto como el consumo se ven estigmatizados al ser identificado dicho espacio como tal segn argumenta un entrevistado luego de preguntar "como cree que sera la recurrencia de las personas luego de una presunta legalizacin", el entrevistado 4 dice:"S, absolutamente, de hecho yo creo que van a estar ms potenciados, porque la gente mucha veces no se atreve o tambin no viene por el hecho de ser estigmatizado as como, oye all van puros voladitos, o van puros borrachos, no se po, entonces por eso tambin hay una cierta segregacin"En cuanto a lo ltimo, esta segregacin, el entrevistado desarrolla dicha idea con anterioridad a la forma de apartar personas por la razn de consumo, en este caso apunta a la segregacin en el espacio como lugar de consumo a razn de que el espacio propicia esta exclusin de forma indirecta, casi una autoexclusin de los no-consumidores o el que no quiera ser estigmatizado. Ahora el trmino "espacio de consumo" queda bien definida como el concepto entregado por Fernndez (2006) al concebir la actitud defensiva en contra de los extraos al espacio, tal queda acorde ah segregacin acorde al consumo, esta categoraest relacionada a la inclusin o exclusin por parte del mismo grupo de consumo en la que el entrevistado numero 4 habla de ella:"Por el mismo consumo, por la misma empata del consumo, por ejemplo t tambin aceptas a gente que toma, porque, buena, porque tambin toma po, o tambin de repente incluso la gente segregada porque no toma po, cachai, oye vamos a tomar una chela, no, no tomo, ah puta que soy maricon y toda la wea, en cambio aqu la wea igual es aceptada, chucha, calmao"Como acto socializante, dentro de estos grupos al ser un consumo colectivo se desarrollan una serie de actitudes dentro de tales grupos, por ejemplo la categora que hemos denominado compaerismo la cual est relacionada con esta segregacin del espacio , una actitud donde hay un apoyo mutuo entre consumidores y rechazo al extrao, a la cual tambin adjudica una concepcin peyorativa refirindonos explcitamente a las fuerzas policiales, dado por el sentimiento que entrega esta sensacin estigmatizante al ser estos los encargados de hacer uso de fuerza en el control social. En cuanto a la categora denomina compaerismo, dicen:"emm, salimos de clase con unos compaeros, nos venimos a volar as, emm bueno ahora ltimo en el plato no hay tanta gente porque emm han llegado hartos ratis y toda la weapo y andaban weonessapeando, pero toda la gente cacha, como que la comuni, como que la wea corre altiro si, como que tu cachaialtiro cuando hay ratis"Esto hace entre ver una cooperacin entre los mismos grupos de consumidores, cosa que tambin se da dentro de estos mismo y en relacin a sus pares de una forma intrnseca por medio de en anlisis de su comportamiento tanto de las entrevistas como de su comportamiento inferenciado de las observaciones de campo.

Estas relaciones entre consumidores dentro de un grupo, y entre grupos consumidores, considerando sus actitudes como tales terminan por generar un sentido de pertenencia del espacio debido a las reiteraciones en las interacciones -considerando al espacio no con grupos estticos sino que van rotando e interactuando a pausas acorde las observacin-, posicionndose como contrarios a agentes extraos de tal, esto desde el anlisis hecho por el entrevistado 3:"Pami el consumo pasa a ser un,eh,un signo cachai? dee convergencia que rompe ciertas normas , por que cuando uno prohbe ciertas libertades individuales que no las tiene en otras cosas, uno igual las tiende a hacer . Cachai, entonces, entonces, te permiten tomar... uno generalmente toma en la calle, ehh pasa lo mismo que uno, llega como hasta este apropiamiento del espacio, donde tu podis decir "bueno si yo tomo aca, yo comparto aca, yo me fumo un pito aca. Porque sientes tuyo tu territorio. Tonces lo sientes como algo intimo que no tienen que venir, aa a decirte nada

Conclusin

El proceso de construccin de la significacin que las personas otorgan a una cosa es determinante en la reproduccin de este significado mediante la interaccin. La idea de que la significacin de esta cosa surge como consecuencia de la interaccin social, nos habla pues, de un proceso en el cual los significados tambin se socializan dentro de un espacio determinado. En esta investigacin intentamos poner de manifiesto este principio, desde la pregunta de investigacin, sobre la suposicin de una significacin colectiva del espacio, por parte de personas agrupadas en una actividad adquirida por el este.El hecho de que nuestros objetos de investigacin se relacionen directamente con una actividad y un contexto que nosotros percibimos como cercano, nos dificult la tarea de saber distinguir los roles que debamos cumplir como investigadores, se nos desapareci a tiempos la lnea que divida nuestro rol como estudiantes consumidores de marihuana, y el rol de investigador al margen de sesgos y prejuicios.

Mediante nuestras observaciones de campo, entrevistas, y el posterior anlisis logramos concebir la significacin que los consumidores realizan al Plato y su concepcin del consumo, ya sea como ellos perciban a la accin de consumo y como pensaban esta accin consumo era percibida por los dems as como tambin como era vista en su condicin de droga, hablando de las caractersticas de ella: para nuestros entrevistados la marihuana no era una droga dura, no afectaba su vida cotidiana, era controlable, era usada en la interaccin con amigos en situaciones de relajo y esparcimiento. Se habl de la distincin entre tipos de marihuana (marihuana y porro), siendo el porro percibido de manera negativa (siendo visto como de mala calidad, y evitado en lo posible por los entrevistados), pero aun as siendo consumido ocasionalmente. Por otra parte se mencionaba que el consumo de marihuana estaba estigmatizado tanto por la visin convencional sobre sta como por su ilegalidad (lo cual llevaba a tener influencia en las caractersticas de los espacios elegidos para consumir).Pudimos concebir cmo se desenvolvan los consumidores en el Plato, como perciban tanto a los no consumidores como consumidores, cmo se relacionan con ellos y la naturaleza que tomaban sus interacciones desde su posicin de consumidores. Los consumidores acudan al Plato por considerarlo un espacio apto para el consumo as tambin por aglutinar a consumidores. Por otro lado, los consumidores sentan un sentido de camaradera entre ellos dada su situacin comn de consumidores (siendo la marihuana concebida como un elemento socializante) y el compartir que se genera entre stos, ya sea en compartir insumos para consumir como tambin al momento de conseguir marihuana (al comprar mano a otros consumidores). Los tipos de relaciones que se generan entre consumidores en el Plato eran tanto funcionales (como pedir mano a grupos consumidores) como afectivas (grupos consumidores conformados por amigos). Al mencionar las relaciones con grupos no consumidores, no hubo un consenso general al decirse tanto que la marihuana no afectaba en cmo sus relaciones personales se desenvolvan, y que la marihuana afectaba estas relaciones tanto por el impedimento que se produce en los consumidores al encontrarse bajo los efectos de la marihuana o por la visin estigmatizadora que se tena de la marihuana.Entre las caractersticas que nuestros entrevistados mostraron como aptas para el consumo fueron que el lugar sea un lugar tranquilo y con poca visibilidad para no sufrir intervenciones de parte de agentes extraos como guardias o policas, as como que fueran lugares socialmente aceptados, o sea, que sean lugares donde el consumo no sea percibido de manera negativa y que por tanto pueda darse de manera fluida. El plato es relacionado con la venta de marihuana por ser un lugar donde recurran consumidores. Se nos relat que el espacio de consumo es un espacio de encuentro, donde los consumidores vienen a esparcirse en tiempos de ocio, siendo un espacio que da paso a la socializacin (Lo cual genera un arraigo de los consumidores al lugar- sus vivencias los vinculan con el plato), lo cual consiguientemente da paso a que los estudiantes tengan un sentido de propiedad respecto al Plato. El espacio mismo es concebido como un lugar imperturbable, que da seguridad pero que sin embargo no es visto como un lugar fijo (en el caso de que este lugar dejara de garantizar el consumo de manera segura, los consumidores buscaran otro lugar que cumpla con sus criterios para consumir).

Referencias:

Aigneren, M. (2009). Anlisis de contenido. Una introduccin. Revista ElectrnicaLa Sociologa en sus escenarios, (3).

Alvarado Chacon, R., Silva, M. A. I., Guzmn-Facundo, F., Serrano-Cazorla, R. I., & Bencomo, A. (2011). Significado del consumo de drogas para las adolescentes de la calle, en la ciudad de Valencia. Venezuela. Revista Latino-Am. Enfermagem (online), 19, 746-752.

Barriga, O. (2005).Hacia una Comprensin del Consumo de Marihuana: Explorando Alternativas desde la Historia de Vida de un Joven Individualizado, Revista Ciencias Sociales Online, 2(1), 31-44.

Berger, P. & Luckmann, T. (1994): La construccin social de la realidad. Bs. As. Amorrortu editores.

Blumer, H., & Alonso, P. (1982): El interaccionismo simblico: perspectiva y mtodo. Barcelona: Hora.

Bulla, A., Vsquez, A., Gich, ., Manrique, F., & Ospina, J. (2012). Representaciones sociales del consumo de marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: avances de la disciplina, 4(1), 89-101.

Cceres, P (2003). Anlisis cualitativo de contenido: una alternativa metodolgica alcanzable. Revista de la escuela de psicologa Pontificia universidad catlica de Valparaso. (2), pp. 53-82.

Emol (8 de septiembre del 2014). SAG autoriza plan piloto para cultivar marihuana con fines teraputicos.Extrado el 03 de enero de 2015 desde: http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/09/08/679161/sag-autoriza-la-produccion-de-aceite-de-cannabis-para-el-tratamiento-en-pacientes-con-cancer.html.

Fernndez, L. Pinto, M (2006.) El espacio urbano como dispositivo de control social: Territorios psicotrpicos y poltica de la ciudad. Barcelona: Fundacin de medicina y humanidades mdicas. Revista online. (5), 147-162.

Garcia,S. (1989) "Drogas y Comportamiento II. Un problema social", Revista de la Real Academia de Barcelona, 1(3), 25-34.

Gergen, J.K. (1996). Realidades y relaciones: Aproximaciones a la construccin social. Mxico: Paids.

Goffman, E. (1991). El orden de la interaccin. Los momentos y sus hombres. Espaa: Paidos. Pp: 169-205.

Meja Navarrete, J. (2014). El muestreo en la investigacin cualitativa. Investigaciones sociales, 4(5), 165-180.

Mune, F. (1980) Psicosociologa del tiempo libre: un enfoque crtico .Mxico: Trillas

Narvaez, P. (2010). Revisin y anlisis de criterios judiciales aplicados en la interpretacin en la expresin pequeas cantidades el artculo 4 de la ley 20.000 den la regin de Coquimbo en los aos 2005 y 2009. Tesis de Maestra, Uchile, Santiago: Chile

Nuez, L. M. (1948). La Mecanizacin Social (Teoras de los Agrupamientos Sociales). Revista Mexicana de Sociologa.10 (2), pp. 51-59.Pallares, J. (2006) Drogas, consumo y culturas juveniles. Barcelona: Fundacin de medicina y humanidades mdicas. Revista online. (5), 85-94.

Pons, X. (2010) La aportacin a la psicologa social del interaccionismo simblica: una revisin histrica. EduPsykh Revista de psicologa y educacin. 1(9). pp. 23-41.Ruiz Olabunaga, J. A. (1996), Metodologa de la investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad Deusto.SENDA (25 de julio de 2014). Consumo de marihuana en estudiantes aumenta entre 2011 y 2013 Extrado el 03 de enero de 2015 desde: http://www.senda.gob.cl/32906/prensa/consumo-de-marihuana-en-estudiantes-aumenta-entre-2011-y-2013/.Sierra, N. (2013). Drogas y universidad. Ecuador: CONCEPTaylor, S. y Bogdan (1992), Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Ediciones Paids.Valera, S. (1996). Anlisis de los aspectos simblicos del espacio urbano. Perspectivas desde la Psicologa Ambiental, Revista de Psicologa UniversitasTarraconensis, 18(1), 63-84. Venezuela. Revista Latino-Am. Enfermagem (online), 19, 746-752.

Vieytes, R. (2004). Metodologa de la investigacin en organizaciones, mercado y sociedad: epistemologa y tcnicas. Editorial de las Ciencias.31