4
.s:~$~IlA- nCA DE LA CONTAMINACiÓN SONORA EN EL CENTRO HISTÓRICO DE ENCARNACIÓN1 'SSi:::;e;jo¡rl{,research) seeks to problematic in the '=."-'GJII Idción", the type of ::::¡===~==~:s:==::;;:::::::.. descriptive, cuanti- ere realized, in 11 .=:c:.: ::::r-:::-:EriEl administrative districts . points for zone, 12 x;:~mg), and level records =-:':::5z:::.:::=:;,¡::::x:!:< :;~eabove menti oned zones, . rush hours, using the :=::::;¡cnx::a: •• , that measures the "'!::5E::::=:::=:::::::::- perceived. The results "" sampled point the limit ed itself; nevertheless, lation perceives the 5:::::~XJS pollution and to the source (fountain) of - e legislations exists on _.::::, .•••• ~·~..o:::..-ouo •• the polled ones request --::;¡..:::-===::;:á::::::::=-:lI. o arouse the inhabitants in Paraguay one will ::E:E.=-=~ii3:t:J:= ""::-~es of decibels allowed due - the population of the .•.•.••.••••.• ". sonorous, municipal ___ '--="" ..•••.• "" er of Encarnación La investigación realizada busca analizar "La problemática sonora en el centro histórico de Encarnación". El tipo de investigación es descriptivo y las metodologías cuantitativa y cualitativa. Se realizaron 119 encuestas, en 11 puntos de las zonas comercial,administrativa y residencial, 3 y 4 puntos por zona, 12 encuestas por punto de muestreo, y registros de niveles de ruido en 6 puntos de dichas zonas, en horario normal y en horas pico, utilizando la escala de compensación "A", que mide la forma en que se percibe el ruido. Los resultados indican que en un solo punto muestreado se excedió el límite establecido por ley; sin embargo, el 82% de la población encuestada percibe el ruido existente como polución sonora ya las motocicletas como fuente principal de ruidos molestos. Existe un escaso conocimiento de las legislaciones por parte de la población, los encuestados solicitan mayor control municipal, concienciar a los habitantes y aplicar las leyes. Los resultados indican que en Paraguay se tendrá que rever los valores de decibeles permitidos debido a la percepción de la población de la contaminación sonora . PALABRAS CLAVE: Polución sonora, control municipal, centro histórico de Encarnación . presentada como requisito para la obtención del título de Master en Gestión Ambiental. ~::;::::l=:::::=: ;";25::3:,,:11 Gestión Ambiental, docente de la Universidad Nacional de Itapúa Máster en Desarrollo Territorial. Orientador de la Tesis - Maestría en Gestión Ambiental ===~=:=:::::;;;a3::~k:io· nal de Itapúa-UNI. na, MSc en Socioeconomía Ambiental. Orientadora de artículos de la Revista -UNI REVISTA CIENTfFICA· U.N.I.

s:~$~IlA- nCA DE LACONTAMINACiÓN SONORA EN ELCENTRO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: s:~$~IlA- nCA DE LACONTAMINACiÓN SONORA EN ELCENTRO

.s:~$~IlA- nCA DE LA CONTAMINACiÓN SONORA EN EL CENTRO HISTÓRICO DEENCARNACIÓN1

'SSi:::;e;jo¡rl{,research) seeks toproblematic in the

'=."-'GJII Idción", the type of::::¡===~==~:s:==::;;:::::::.. descriptive, cuanti-

ere realized, in 11.=:c:.: ::::r-:::-:EriEl administrative districts

. points for zone, 12x;:~mg), and level records

=-:':::5z:::.:::=:;,¡::::x:!:< :;~eabove menti oned zones,. rush hours, using the

:=::::;¡cnx::a: •• , that measures the"'!::5E::::=:::=:::::::::- • perceived. The results

"" sampled point the limited itself; nevertheless,lation perceives the

5:::::~XJS pollution and to thesource (fountain) of

- e legislations exists on_.::::, .••••~·~..o:::..-ouo•• the polled ones request

--::;¡..:::-===::;:á::::::::=-:lI. o arouse the inhabitants

in Paraguay one will::E:E.=-=~ii3:t:J:=""::-~es of decibels allowed due

- the population of the

.•.•.••.••••.•". sonorous, municipal___ '--="" ..•••.•"" er of Encarnación

La investigación realizada busca analizar "Laproblemática sonora en el centro histórico deEncarnación". El tipo de investigación esdescriptivo y las metodologías cuantitativa ycualitativa. Se realizaron 119 encuestas, en 11puntos de las zonas comercial,administrativa yresidencial, 3 y 4 puntos por zona, 12 encuestaspor punto de muestreo, y registros de niveles deruido en 6 puntos de dichas zonas, en horarionormal y en horas pico, utilizando la escala decompensación "A", que mide la forma en que sepercibe el ruido. Los resultados indican que en unsolo punto muestreado se excedió el límiteestablecido por ley; sin embargo, el 82% de lapoblación encuestada percibe el ruido existentecomo polución sonora ya las motocicletas comofuente principal de ruidos molestos.

Existe un escaso conocimiento de laslegislaciones por parte de la población, losencuestados solicitan mayor control municipal,concienciar a los habitantes y aplicar las leyes.

Los resultados indican que en Paraguay setendrá que rever los valores de decibelespermitidos debido a la percepción de la poblaciónde la contaminación sonora .

PALABRAS CLAVE: Polución sonora, controlmunicipal, centro histórico de Encarnación

. presentada como requisito para la obtención del título de Master en Gestión Ambiental.~::;::::l=:::::=: ;";25::3:,,:11 Gestión Ambiental, docente de la Universidad Nacional de Itapúa

Máster en Desarrollo Territorial. Orientador de la Tesis - Maestría en Gestión Ambiental===~=:=:::::;;;a3::~k:io· nal de Itapúa-UNI.

na, MSc en Socioeconomía Ambiental. Orientadora de artículos de la Revista -UNI

REVISTA CIENTfFICA· U.N.I.

Page 2: s:~$~IlA- nCA DE LACONTAMINACiÓN SONORA EN ELCENTRO

Las sociedades de este tiempo son productorasde sonidos y ruidos (combinación desagradabley perjudicial de sonidos) que frecuentementetienen una variedad, intensidad y perdurabilidad,que constituyen una forma de contaminaciónfísica por sus efectos: la contaminación acústica.A partir de los 80 decibeles (Db), si el ruido osonido es sostenido comienzan a producirseefectos nocivos sobre la salud humana; granparte de la responsabilidad correspondiente a unordenamiento urbano poco racional.La investigación se propuso analizar laproblemática de la polución sonora en el centrohistórico de Encarnación, y específicamente sebuscó: determinar el grado de polución sonora,describir la percepción de la población,puntualizar el conocimiento de la población delas normativas que regula el tema, determinar lainfluencia en las actividades que se realizan enlos sectores administrativo, comercial yresidencial, y realizar propuestas de líneas deacción para la incorporación de soluciones a laproblemática sonora en las Políticas Públicas.

METODOLOGíAEl tipo de investigación es descriptivo y lametodología cuantitativa y cualitativa. El estudiose realizó en el Centro Histórico de la ciudad deEncarnación, área considerada de "AltaDensidad" conforme a la Ordenanza Municipal292/93 de Zonificación.

El universo de estudio estuvo conformado poruna población de 1.460 comercios, 786 oficinas,y 3410 viviendas, y la muestra fue determinadaporel método Wayne (2002), con un 90% de nivelde confianza, es decir, 40 comercios, 39 oficinasy 40 viviendas, en total 119 encuestas realizadasen 11 puntos de muestreo, ubicados en el centrohistórico de la ciudad de Encarnación, entre lasavenidas Gral. Bernardino Caballero, GasparRodríguez de Francia, Avenida Coronellrrazábaly la calle Sgto. Reverchon.

Se consideraron las siguientes variables:población, vivienda, grado de contaminaciónsonora (niveles de ruido), tipo de comercio,ubicación de las viviendas y oficinas, percepciónde molestias de ruidos, percepción de ruidoscomo contaminantes ambientales, conocimientode la legislación sobre ruidos, fuentes de ruidosmolestos, afectación de actividades diarias,opinión sobre medidas que eviten laContaminación Sonora.

REVISTA CIENTíFICA - U.N.!.

Las técnicas metodológicas utilizadas para larecolección de la información primaria fueron:

Encuestas: se efectuaron 40 encuestas encomercios, 39 en oficinas y 40 en viviendas, entotal 119 encuestas, realizados en 11 puntos delas zonas comerciales, administrativas yresidenciales, 4 puntos en el sector comercial, 3puntos en el sector administrativo y 4 puntos en elsector residencial, es decir 12 encuestas porpunto de muestreo. Las zonas consideradasfueron la comercial, residencial y administrativa,de acuerdo al uso de suelo de Encarnación y laverificación en forma visual.

Registros de niveles de ruido, cuatro veces, dedía y de noche; en 6 puntos, 2 por cada áreacomercial, administrativo y residencial; el equipoutilizado para la medición fue el decibelímetro.Para ello, se elaboró un cuadro donde seubicaron las tres áreas consideradas, lasreferencias de decibeles permitidos en lasdistintas áreas y horarios, la toma de veintemediciones en una hora, según la ley 1100/97.

Observaciones directas: Se observó en cadapunto de muestreo, el comportamiento y tipo devehículos en horas de mañana, tarde, noche yhoras picos.

RESULTADOS Y DISCUSiÓN

1- MEDICiÓN DE RUIDOS DE LOSSECTORES DE COMERCIOS, VIVIENDASY OFICINAS- Normal: Mañana y Tarde

11IMáximo [l) I!!!IMínimo Ob

908070

605040302010

Oc e me r ct ea Max: Vlvlenda8 Max: Oficina. MlI.x:

07:15 h. 07:30hl 15:30 ha,

Mln: 08:30hl Mln: 10:151111 Mln: 16:30 ha

Fuente: Elaboración propia

Page 3: s:~$~IlA- nCA DE LACONTAMINACiÓN SONORA EN ELCENTRO

Ma'e'stría en GestiÓilill'Ambiental

observa la medición de ruido enEn el sector comercial los ruidos- tensidad a primera hora de la

-==~~.,iE:;¡;;ueel sector de oficinas y por últimoviviendas. En este sector los

ifiestan que en los horarios dea los colegios y al trabajo,

os vehículos, en especialómnibus urbanos, que son las

......c;:L..c= de producción de sonidos no===;¡¡±::E mismo modo en el sector=:'::::'!''.:''.::;:.. :::O::;U •..•WIVO el sonido mas bajo en horas

DE RUIDOS DE LOSE: COMERCIOS, VIVIENDAS

- Horas picos según encuesta

11Mínimo Ob

12:20 hs.Min: 17:45 hs

s horas picos reales y no lola ley, se tomó los datosencuesta. Se cotejó este

- er resultado presentado y sehoras picos, los ruidos de

-:roo:::i"r.:<:or« se registraron en el sector de:L:W!:=::::::.~~:S;:"95y quince de la madrugada, se

¡:;:::::e:5::ii5n en este horario porque en eldiscoteca y los vecinos

3Osrnoci'a de ruidos molestos a esao superó los 60 decibelesárea residencial, las veintea A. Los ruidos de menor

ectaron en el sector de

3- MEDICiÓN DE RUIDOS DE LOSSECTORES DE: COMERCIOS, VIVIENDASY OFICINAS - Máximo, Mínimo y Media

11Comercios IIViviendas O Oficinas

100~--~~----------~------------~80

60

40

20

oMáximo Minimo Media Maxl Min

En la figura se observa que tomando lasmediciones de las horas normales y de las horaspicos, el máximo nivel de ruido se registró en elsector de viviendas. Si se compara con losresultados de la encuesta, coinciden en estesector con la medición, ya que los encuestadosrevelan la molestia que les causa los ruidos enhoras de la madrugada e inclusive denuncian elhecho a la Municipalidad, indican que en la zonase ubican dos discotecas y los vehículostransitan con música a un volumen no permitidoen los alrededores.Llama la atención que el mínimo nivel se registróen el sector comercial debido a la escasacirculación vehicular a las 8:30 hs y la media semantiene entre 70 y 80 decibeles en los tressectores.En los estudios realizados por Miyara ySanguinetti, la mayoría de las mediciones superalo permitido por ordenanza, en comparación aEncarnación que en un solo punto superó lopermitido, se verificó que los valoresreglamentarios en decibeles son menores enArgentina.Los resultados indican que en Paraguay setendrá que rever los valores debido a lapercepción de la población de la contaminaciónsonora. Así también los resultados de lainvestigación de Filipow coinciden con elpresente estudio en la percepción de ruidosmolestos en el centro urbano, con la diferenciaque el mismo se enfoca en los establecimientoseducativos.

'FILlPOW, Daniela, tesina de la Carrera de Matemática, Facultadde Ciencias y Tecnología, Universidad Católica de Itapúa,"Polución Sonora en el centro urbano de la ciudad deEncamación." - 2005

REVISTA CIENTIFICA - U.N.!.

Page 4: s:~$~IlA- nCA DE LACONTAMINACiÓN SONORA EN ELCENTRO

Maestría en Gestión Ambiental IPor otra parte, se propone líneas de

acción para la incorporación de la contaminaciónsonora en las Políticas Públicas y modificar elcarácter meramente punitivo de la actualnormativa, incorporando la acción preventiva, yla planificación de una campaña educativa entodos los niveles, incluyendo los medios decomunicación acerca del problema del ruido,sus causas, sus efectos, y sus soluciones,porque se pudo observar que la población noconoce mucho las consecuencias. En loreferente a la zonificación de las áreas sedebe reglamentar la ubicación de edificios ylocales nocturnos que produzcan molestiasen los sectores residenciales yadministrativos, prever barreras sónicas anivel urbano, pueden ser paneles metálicosy acrílicos o cortinas de árboles y plantas enlas calles principales y las avenidas, a nivelparticular como constructivo conrecubrimientos aislantes acústicos; enalgunos sectores los ruidos son menosmolestos, en los mismos se podría fomentaredificios en altura de carácter residencial yadministrativo.

,BIBLIQ.GRAFIAb.ü.m;';'''_n;_ •••••:;;:;, •.•.•••"',

REVISTA CIENTíFICA- U.N.!.

• CENTRO DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL DE ENCARNACiÓN (CEDUM), plano deuso de suelo.

• DIRECCIÓNADMINISTRATIVADE LAMUNICIPALlDAD DE ENCARNACiÓN, Datos de cantidadde oficinas, viviendas, comercios.

~:eONC1.USI6NE:SbrittU::..: ~ ••,,;,=.; __....i;,;i.;;o

De todas las zonas estudiadas,solamente en un punto se registró un nivel deruidos que excedió el límite establecido por ley,sin embargo los resultados de las encuestasarrojan que el 82% del universo de estudio,considera que es un contaminante ambiental, deproblemática sonora, ya que los encuestadosperciben los ruidos molestos como poluciónsonora.

Respecto a la afectación en lasactividades normales diarias, en la zonacomercial, de oficinas y residencial, en el primerose percibe con mayor intensidad los ruidosmolestos, en las oficinas y viviendas se percibemenos y afecta poco o nada sus actividades.

Del total el 64% afirma que los ruidos sonmolestos. Respecto a lo que haría falta paraevitar la problemática sonora, los encuestadossolicitan mayor control municipal. Los resultadosindican que en Paraguay se tendrá que rever losvalores de decibeles permitidos debido a lapercepción de la población de la contaminaciónsonora.

• FILlPOW, Daniela, (2005) tesina de la Carrera de Matemática, Facultad de Ciencias y Tecnología,Universidad Católica de Itapúa, "Polución Sonora en el centro urbano de la ciudad deEncarnación." -

• JUNTA MUNICIPAL DE LACIUDAD DE ENCARNACiÓN, Recopilación de Ordenanzas. Leyes.

• MIRANDA DEALVARENGA, Estelbina Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa

• MIYARA, Federico, Contaminación Acústica urbana en Rosario.www.eie.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/contacur.pdf

• MIYARA, Federico, SANGUINETTI Jorge, La Contaminación Acústica en los Medios deTransporte Urbano en Rosario, www.eie.fceia.unr.edu.ar/-acustica/biblio/rui-bus.pdf

• WAYNE, Daniel (2002), Estadística con Aplicaciones en Ciencias Sociales y a la EducaciónEd Mc Grall- Hill.