Silabo Mecanica de Fluidos II - 2011-II--

Embed Size (px)

DESCRIPTION

--

Citation preview

I

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA, GEOTECNIA Y TRANSPORTE

SILABO

I.- IDENTIFICACION:

1.0Nombre del Curso:Mecnica de Fluidos II

1.1 Cdigo:HGT

1.2 Tipo:

Obligatorio

1.3 Nivel:

Pre-Grado2.0Semestre y Ao Acadmico:

II-20113.0Ao Curricular:

VI Ciclo

4.0Perodo Cronolgico:

Noviembre 2011-Marzo 20125.0Pre-requisitos:

Mecnica de Fluidos I

6.0Profesores del Curso:

Ing. Hugo M. Benito Rojas

7.0Duracin del Curso:

16 semanas8.0Nmero de Crditos:

05

9.0Nmero de horas de clases semanales :

07

9.1 Clases tericas:03

9.2 Prcticas de aula:02

9.3 Practica de Laboratorio : 02

10.0Local

:

Pabelln de Aulas de la Facultad de Ingeniera Civil Ciudad Universitaria.Grupo/SeccinTeoraTalleres

VI Ciclo-BAula 103Pabelln FICCiudad Universitaria

11.0 Horario:

Grupo/SeccinTeoraPrctica

VI Ciclo-BLunes 13:40 pm17:00pmLunes:17:00pm19:30pm

II.- SUMILLA:

Se incide en los principios bsicos de los fluidos, identificacin, comportamiento y caractersticas en su captacin, conduccin entrega o utilizacin.

El curso se desarrollara en 08 (ocho) captulos, los cuales se pueden fusionar en 3 grandes reas: la hidrulica de canales que considera los estudios preliminares, las formulas, la metodologa de diseo y los procesos constructivos, los estudios a rgimen critico y rgimen gradualmente variado con sus respectivas pequeas estructuras de control y transporte.

III.- OBJETIVOS:

a) OBJETIVOS GENERALES.- Que el estudiante tenga la destreza para evaluar y disear conductos abiertos en los diversos regmenes. As como su aplicacin en la cinemtica y dinmica de los fluidos en conductos abiertos.

b) OBJETIVOS ESPECIFICOS.- Tener los conocimientos de canales para transportar el lquido a gravedad, en todas sus formas y diseos.

Al c8ulminar el curso deben de ser capaces de disear pequeos sistemas de abastos en poblaciones, riego o para una mini central hidroelctrica, as como dimensionar estructuras de conduccin para cualquier topografa.

IV.- CRONOGRAMA:

SEMANAFECHACONTENIDO

0107 -12 Noviembre 2011 Caractersticas Hidrulicas de un Canal

0214-19 Noviembre 2011Mxima Eficiencia Hidrulica

032126 Noviembre 2011Visita al Canal Montalvan

0429 Nov-03 Diciembre 2011Canal de Rugosidad Compuesta

0505-10 Diciembre 2011Revestimiento en Canales.

0612-17 Diciembre 2011Proceso Constructivo en Canales.

0719-23 Diciembre 2011Proceso Constructivo en Canales.

0802-07 Enero 2012EVALUACIN PARCIAL DE II SEMESTRE.

0909-14 Enero 2012Diseo de Canales Erosionable.

1016-21 Enero 2012Energa Especifica, Salto Hidrulico

1123 28 Enero 2012Visita ala Bocatoma La Achirana.

1230 Enero -04 Febrero 2012Flujo Permanente Gradualmente Variado

1306-11 Febrero 2012Flujo Permanente Rpidamente Variado

1413-18 Febrero 2012Curvas y Transiciones.

1520-25 Febrero 2012EVALUACIN FINAL II SEMESTRE

1627 Febrero-03 Marzo 2012EXAMENES SUSTITUTORIOS

V.- METODOLOGIA :

Las clases sern orales, tipo conferencias, utilizando tcnicas con aparatos audiovisuales, principalmente con video proyector multimedia y proyector de transparencias, para lograr la interaccin alumno conocimientos de una manera mas gil y didctica.

Se complementaran con clases prcticas, con problemas de aplicacin tpicos de la mecnica de fluidos, con ejemplos de casos reales, que se verificaran mediante trabajos de investigacin no anulables presentados por los alumnos.

Se reforzaran los conocimientos adquiridos con vistas de campo a algunas construcciones hidrulicas ms importantes del departamento de Ica, de las cuales se presentaran tambin trabajos de investigacin no anulables.

VI.-MATERIALES DE ENSEANZA :

El estudiante contara con una libreta de notas y material de escritorio para la presentacin de los trabajos de investigacin.

Se utilizara un aula ambientada para proyecciones, garantizando un plano de proyeccin adecuado.

Se requiere video proyector, proyector de transparencias, extensin elctrica y plano de proyeccin.

Algunas clases requieren explicacin adicional, se utilizara preferentemente pizarra acrlica y plumones de secado instantneo, en caso contrario tiza de colores.

VII.-SISTEMA DE EVALUACION :

El sistema de evaluacin ser a travs de dos exmenes parciales, cada 06 semanas, tratando de abarcar las reas antes mencionadas. Tendr un peso de 33% de toda la evaluacin.

Por otro lado se plantean 04 practicas calificadas para conoce el grado de asimilacin de los conocimientos tericos en clase.

As mismo se programaran trabajos de investigacin en numero de 02 sern trabajos de investigacin en diseo de canales, estos trabajos de investigacin son no anulables

Tanto las prcticas teniendo un peso de 67% de la evaluacin final. Las prcticas calificadas se anulan de acuerdo al reglamento.

El 30% de inasistencia por parte del alumno, lo inhabilita para la evaluacin final.

La inasistencia a las visitas de campo, se calificara con nota cero (0), en los trabajos de investigacin que correspondan.

VIII.-CONTENIDO DEL CURSO :

la Teora y la practica ser dictada por el Ing. Hugo M. Benito Rojas1.0PRIMERA SEMANA

Hidrulica de Canales, formulas a condiciones normales. Caractersticas de un canal. Borde Libre, Velocidad de Filtracin, velocidad mxima de sedimentacin, Talud.2.0SEGUNDA SEMANA

Mxima Eficiencia hidrulica, anlisis de la rugosidad de Kutter. Diseo de Canales: Caso 1, Caso 2, y Caso 3.

3.0 TERCERA SEMANA

Visita al Canal Montalvan.4.0 CUARTA SEMANA

Canales con rugosidad Compuesta. Canales con seccin compuesta. Seccin abovedada, escurrimiento en tubo parcialmente lleno. Diagramas de Clculo y uso de Tablas.

5.0 QUINTA SEMANA

Revestimiento en Canales. Casos conocidos. Perdidas por filtracin: Mtodo de Davis Wilson. Mtodo de Kostyakov. Mtodo de Mortz.

6.0SEXTA SEMANA

Procesos constructivos en Canales, principales estudios bsicos preliminares, ejemplos aplicativos en obra.7.0SETIMA SEMANA

Diseo preliminar, clculos y recomendaciones de obra

8.0SETIMA SEMANA

EVALUACIN PARCIAL DE SEMESTRE.

9.0OCTAVA SEMANA

Diseo de Canales Erosionables, Mtodo de la velocidad mxima permitida. Mtodo de la Fuerza tractiva.

10.0 NOVENA SEMANA

Energa especifica, definicin. Energa especifica a gasto constante, tirante critico, numero de froude. Mtodo de clculo. Seccin Rectangular, triangular, trapezoidal parablica. Salto hidrulico, ubicacin formulas de diseo, calculo de las conjugadas, longitud del salto.11.0 DECIMA SEMANA

Vista a Bocatoma la Achirana

2 da Practica No anulable: Trabajo de Investigacin.

12.0 DECIMA PRIMERA SEMANA

Flujo Permanente gradualmente variado. Ecuacin General. Clasificacin Clculo de perfiles. Secciones de Control.13.0 DECIMA SEGUNDA SEMANA

Flujo Permanente rpidamente variado. Vertederos de pared delgada. Vertederos de pared gruesa. Lechos amortiguadores. Vertederos de cada recta. Orificios Compuertas.

14.0 DECIMA TERCERA SEMANA

Curvas en Rgimen subcritico y supercrtico. Transiciones en rgimen subcritico y supercrtico. Alcantarillas.15.0 DECIMA CUARTA SEMANA

EVALUACIN FINAL DE SEMESTRE.

IX.- BIBLIOGRAFIA :

1. Hidrulica de Tuberas y Canales Dr. Ing. Arturo Rocha

2. Introduccin a la Hidrulica Fluvial Dr. Ing. Arturo Rocha

3. Hidrulica de Canales Msc. Maximon Villon.

4. Hidrulica de Canales Abiertos Ven Te Chow

5. Hidrulica de Canales Dr. Ing. Eduard Naudascher.

6. Mecnica de Fluidos J. Stretter

7. Mecnica de Fluidos tomo I y II Wendor Chereque

8. Elementos de la Mecnica de Fluidos Jhon Vernnard

9. Temas de Ingeniera Hidrulica Luis Sotto/Carlos March

10. Problemas de Hidrulica Msc. Fredy Franco Alvarado

11. Problemas de Hidrulica Alejandro Caceres

12. Agua en Pueblos Jvenes SENAPA GTZ

13. Diseo y Construccin de Canales C.E. Francisco Coronado

14. Diseo de Obras Hidrulicas Msc. Fredy Franco Alvarado

15. Trazo y Revestimiento de Canales Tecnologa Intermedia

Ing. Hugo M. Benito Rojas

Docente Contratado FIC