SILABOS de Produccion Pecuaria I

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTINFACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASDEPARTAMENTO ACADEMICO AGROSILVO PASTORILESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE AGRONOMIA SEDE TOCACHE

AREA PECUARIA

SILABO

I. INFORMACIN GENERAL

1. Nombre de la Asignatura: PRODUCCION PECUARIA 2. Facultad: Ciencias Agrarias3. Pre requisito: Anatoma y Sanidad Animal 4. Crditos: 35. Duracin del curso: 16 semanas6. Ciclo de estudios: IX7. Semestre Acadmico: 2014 I8. Profesor responsable: Ing. Agro. Danny E. Chuquista Julca II. FUNDAMENTACION

La explotacin de ganado bovino, Porcinos, Aves, Acuicultura (manejo y crianza de peces como Tilapia, Gamitana, Paco y camarones) y Animales Menores es una de las actividades pecuarias ms importantes que realiza el hombre a nivel mundial; ya que la leche y la carne son dos alimentos bsicos en la dieta humana, por ser fuentes de protenas de origen animal.

Dada a la exigencia mayor de protenas de origen animal, los profesionales Agrarios tenemos una responsabilidad que asumir y esto ser posible mediante el aprendizaje de los fundamentos cientficos, bsicos de la crianza tcnica del vacuno, de cerdos , aves crianza de peces( tilapia , Gamitana y paco) y animales menores(cuyes y conejos) que es la finalidad de la presente asignatura.

La temtica del curso es muy amplio, sin embargo trataremos de impartir a los estudiantes, conocimientos bsicos sobre una explotacin Pecuaria tcnica, racional y econmica; permitiendo de esta manera que los futuros Profesionales tengan la suficiente claridad para orientar la produccin, debiendo para ello como base fundamental la utilizacin de nuestros recursos en forma adecuada; con lo que sin duda tendremos un mayor incremento en la produccin y la productividad; y lgicamente mayor rentabilidad.

III. SUMILLA:

Generalidades. Caractersticas importantes. Diagnstico. Razas y tipos. Reproduccin. ndices reproductivos. Manejo. Sistemas de explotacin. Alimentacin. Pasto. Balanceados. Produccin lctea. Factores importantes. Instalaciones y equipo. Especificaciones tcnicas. Administracin tcnica de empresas ganaderas, porcinas, avcolas y acucolas.

IV. OBJETIVOS.

Proporcionar al estudiante los conocimientos tcnicos y econmicos bsicos de los sistemas de produccin de ganado bovino (carne y leche), acuicultura, cerdos, animales menores y aves, a travs de diagnsticos y anlisis de la operacin de los mercados de la leche y carne, y el manejo de fincas ganaderas, granjas porcinas, granjas avcolas y granjas acucolas.

a) niveles de produccin y productividad de crianza de vacunos de carne, leche, y de doble propsito y en las crianzas de granjas porcinas, avicultura y acuicolas.

b) Administrar una unidad de produccin Pecuaria.

c) Brindar asistencia tcnica para la instalacin y conduccin de explotaciones en vacunos, en cerdos , aves ,acuicultura y animales menores

d) Profundizar sus conocimientos en aspectos especficos relacionados con la Produccin Pecuaria.

e) Comprender que utilizando correctamente normas tcnicas, es fcil cambiar una explotacin pecuaria tradicional y lograr mayor incremento en la produccin y productividad.

A. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS.

UNIDAD I: CRIANZA Y MANEJO DE CERDOS (24 al 28 Mar) Y (31 Mar al 04 Abr) DE LA 1 SEMANA Y 2 SEMANA.Generalidades del cerdo: Aspectos generales del cerdo. Importancia. Origen y domesticacin. Usos del cerdo. Sistemas de explotacin. Razas porcinas. Factores favorables. Reproduccin del cerdo: Mejoramiento gentico del cerdo. Caractersticas genticas ms importantes. Mtodos de mejoramiento. Seleccin. Cruzamiento racial. Consanguinidad.Manejo del cerdo: Manejo de verracos. Manejo de marranas. Manejo de gorrinos. Manejo de lechones. Registros de produccin.

(07 al 11 Abr) y (14 al 18 Abr) DE LA 3 SEMANA Y 4 SEMANA.Nutricin y alimentacin: Importancia de la alimentacin. Nutrientes importantes. Protenas. Energa. Minerales. Vitaminas. Aminocidos. Agua. Requerimientos Nutritivos. Insumos alimenticios para cerdos. Raciones balanceadas. Formulacin de raciones. Raciones para verracos, marranas, gorrinos y lechones.Instalaciones y equipos: Instalaciones y equipos de crianza. Importancia. La granja porcina y sus corrales. Diseo de los corrales. Materiales de construccin. rea de piso por animal, segn clase. N de corrales necesarios. Equipos de crianza. Comederos. Bebederos. Balanzas. Jaulas de Paricin.Sanidad animal: Importancia de las enfermedades. Enfermedades parasitarias e infecciosas del cerdo. Enfermedades ms comunes. Sarna. Piojos. Ascaris. Ciscercosis. Clera Porcino. Fiebre Aftosa. Brucelosis. Diarreas. Botiqun sanitario. Bioseguridad. Principios bsicos de la bioseguridad.

UNIDAD II: CRIAZA Y MANEJO DE PECES (21Abr al 25 Abr) y (28 de Abr al 02 May)

DE LA 5 SEMANA A LA 6 SEMANA.Diseo y contricin de estanques.El estanque: Definiciones, tipos de estanques, forma y tamao, partes principales.-El agua: Fuentes principales, calidad y cantidad de agua anlisis fsico qumicas. El suelo: Topografa, el suelo composicin.ACUICULTURA Y PESCA.Piscicultura.- (Crianza de peces como tilapia)Carcinicultura (Crianza de camarones) Crianza de especies nativas:( Gamitana, Paco Boquichico y Paiche).ALIMENTACIN Y NUTRICIN EN EXPLOTACIONES ACUCOLAS.Tipos de alimentos, formulacin de dietas, formas de alimentacin, reajuste alimentaria, cosecha.

UNIDAD III : CRIANZAY MANEJO DE CUYES (05 al 09 May ) y (12 al 16 May) DE LA 7 SEMANA y 8 SEMANAASPECTOS GENERALES: Origen y Domesticacin. Clasificacin zoolgica. Importancia de la especie. Estadsticas sobre la poblacin y produccin. Zonas de importancia en el Per y el Mundo. Sistemas de explotacin. Razas.REPRODUCCION Y MANEJO: Reproduccin. Aparato reproductor. Fisiologa de la reproduccin. Sistema hormonal. Manejo por etapas.NUTRICION Y ALIMENTACION: Importancia. Nutrientes y Requerimientos. Fuentes de Nutrientes. Protenas. Carbohidratos. Grasas. Vitaminas. Minerales. Pastos y Forrajes. Alimento balanceado. Raciones. Tabla de composicin de alimentos.INSATACIONES Y EQUIPOS: Importancia. Factores ambientales (Temperatura, Humedad Relativa, Vientos). Sistemas de Explotacin. Galpn de crianza. Dimensiones. rea de piso por animal. Corral de manejo. Cercos. Comederos. Bebederos. Marcadores. Tatuador. Balanza.SANIDAD ANIMAL: Importancia. Salud y Enfermedad. Bioseguridad o Prevencin de enfermedades. Enfermedades parasitarias. Enfermedades Infecciosas. Enfermedades Carenciales. Vacunaciones. Productos Veterinarios. Botiqun Sanitario.

(19 al 23 May)REALIZAR LAS PRACTICAS EN CIUDADD DE TARAPOTO: 9 SEMANA(26 al 30 May) EVALUCION EXAMEN PACIAL DE MEDIO CURSO: LA 10 SEMANA UNIDAD IV: CRIANZA Y MANEJO DE POLLOS(02 al 06 Jun) y (09 al 13 Jun) LA 11 SEMANA y LA 12 SEMANA

GENERALIDADES DE LA AVICULTURA: Aspectos generales de la avicultura. Importancia de la avicultura. Transformacin de la industria avcola. Resea histrica de la avicultura en el Per. Origen y domesticacin de la gallina. Descripcin de la gallina.MEJORAMIENTO GENETICO EN AVES: Mejoramiento gentico de la gallina. Principales razas. Variedades y Linajes. Caractersticas reproductivas de la gallina. Aspectos comerciales del mejoramiento avcola. Mtodos de seleccin. Caractersticas genticas de pollos parrilleros y gallinas hbridos de postura.NUTRICION Y ALIMENTACION: Importancia de la alimentacin. Nutrientes importantes. Protenas, Energa. Minerales. Vitaminas. Agua. Requerimientos Nutritivos de la gallina. Insumos alimenticios. Valor nutritivo de los alimentos. Raciones Balanceadas. Formulacin de raciones. Preparacin de alimento balanceado.INSTALACIONY EQUIPOS AVICOLAS: Importancia. Instalaciones y equipos avcolas. Galpn avcola. Materiales de construccin. Diseo de galpones.Ubicacin de la granja avcola. Tamao de los galpones. N de galpones necesarios. Equipos de crianza. Campanas. Comederos. Bebederos. Balanzas.SANIDAD AVICOLA: Importancia de las enfermedades. Enfermedades parasitarias. Enfermedades Infecciosas. Descripcin de las enfermedades ms comunes. Gumboro. Newcastle. Viruela. Bronquitis infecciosa. Salmonelosis, etc. La Bioseguridad y sus principios fundamentales. Confinamiento. Organizacin. Aislamiento. Desinfeccin. Programas de vacunacin.MANEJO DE AVES: Manejo de pollos parrilleros. Tcnicas de crianza. Sistemas de explotacin. Galpones y su preparacin para la crianza. Crianza en piso y en Bateras. Condiciones ptimas del medio ambiente. Temperatura. Luz. Humedad. Ventilacin. Manejo de la cama. ndices productivos del pollo parrillero. Manejo de gallinas de postura. Tcnicas de crianza. Sistemas de Explotacin. Infraestructura y equipos de crianza y su manejo.Crianza en piso de tierra y en bateras. Condiciones ptimas del medio ambiente. Temperatura. Luz. Humedad. Ventilacin. Manejo del agua. Manejo de la cama. ndices productivos de gallinas de postura

UNIDAD V: CRIANZA Y MANEJO DE GANADO VACUNO DE CARNE Y LECHE(16 al 20 Jun) Y (23 al 27 Jun) LA 13 SEMANA y SEMANA 14GENERALIDADES: Introduccin.- Caractersticas e importancia de las explotaciones de ganado vacuno para carne y leche.- Desarrollo de la especie, Diagnstico y Proyecciones de la ganadera vacuna a nivel Mundial, Nacional y Regional.RAZAS Y TIPOS: Caractersticas fenotpicas del vacuno tipo carne y tipo leche.- Razas de carne, leche y doble propsito.- Razas para regiones fras, templadas, tropicales.- Caractersticas de produccin de las diferentes razas y sus cruzamientos. REPRODUCCIN Y MEJORAMIENTO GENETICO: ndices reproductivos importantes, importancia del mejoramiento gentico. Seleccin y evaluacin de reproductores. La inseminacin artificial y su importancia. El trasplante de embriones y su importancia.

MANEJO DEL GANADO VACUNO: Sistemas de explotacin o crianza, Clasificacin de Hatos, Sistema de Empadre. Estacin. Parto, Cuidado del ternero. Destete. Marcacin, Descorne, Castracin, Operaciones sanitarias. (30 Jun al 04 Jul ) Y (07 al 11 Jul ) DE LA 15 va. SEMANA A LA 16 va. SEMANA. ALIMENTACIN: Alimentacin con pasturas y Uso de alimento balanceado en la alimentacin de Vacunos de carne y leche.- Caracterstica de los Pastos.- Manejo.- Sistemas de Pastoreo. Ensilaje y Henificado.- Engorde, sistemas de engorde.- Parmetros de engorde.

PRODUCCIN LACTEA: Estructura de la glndula mamaria.- Mecanismo fisiolgico de la produccin Lctea. Factores importantes en la produccin lechera. El ordeo, caractersticas, manejo de la leche. Derivados.

INSTALACIONES Y EQUIPO: Especificaciones tcnicas para el diseo de instalaciones para la crianza de vacunos de carne y leche. Caractersticas de instalaciones de Crianza Intensiva y Extensiva: Cercos, sombras, saleros, comederos, bebedores, corrales de manejo.- Equipo necesario, importancia, funciones.

(14 al 18 Jul) EVALUACION FINAL DEL CURSO LA SEMANA 17 va.

B. SISTEMA DE HABILIDADES.

Evala cuantitativa y cualitativamente una explotacin ganadera, porcinas, acucolas y avcolas. Maneja la produccin de leche para la elaboracin de derivados. Aplica tcnicas de faena de manejo: Manejo de pastos, elaboracin de alimentos balanceado, diseo y construccin de corrales de cerdos,para pollos y vacunos, administracin de medicinas, manejo de marcas y otros.

Elaborar un proyecto de investigacin acerca a fin a la explotacin de vacunos.

PROGRAMA DE PRCTICAS.

1. En granjas de porcinos de la zonas cercas a Tocache.2. En la estacin pesquera de Uchiza reconocimiento s de estanques.3. En las instalaciones de la Municipalidad de Tocache en sus pozas y laboratorio de reproduccin de peces amaznicos.4. Reconocimientos de tipos de cuyes y alimentacin en los galpones de la UNSM- Tocache.5. Instalaciones y vacunas en aves en las granjas aledaas a las zonas de Tocache.6. Evaluacin descriptiva de una explotacin ganadera de vacunos de leche. Reconocimiento fenotpica del ganado vacuno. Razas de Bovinos y sus cruces. En la Asociacin de Ganaderos de Tocache (AGATO) y otros Fundos ganaderos de la Provincia de Tocache.7. Detencin del celo. Inseminacin Artificial. Equipos para la inseminacin artificial, manejo y cuidado. En la Asociacin de Ganaderos de Tocache (AGATO) y Agro Perpetuo SAC Lamas-Rumisapa. 8. Principales Faenas de manejo: Sujecin del ganado, Marcacin, descorn, castracin. Sanidad: Vas de administracin de medicamentos. Sistemas de alimentacin: vacas Lecheras, terneros Identificacin de insumos para la elaboracin de alimentos balanceados con ganaderos de la zona y Nutrimentos Purina con la distribuidora EL GRANJERO y Agro Perpetuo SAC Lamas-Rumisapa. 9. Instalaciones y equipos; Ganaderos Particulares sectores de la zona y la Asociacion de Ganaderos de Tocache( AGATO) (sbado) y Agro Perpetuo SAC Lamas-Rumisapa. 10. Manejo de la leche, derivados: queso, mantequilla, manjar blanco, yogurt etc., Laboratorio Agroindustrias de la Asociacion de Ganaderos de Tocache( AGATO) Visita al camal frigorfico de Tocache: Reconocimiento de razas, manejo, sanidad, transporte y comercializacin. Agro Perpetuo SAC Lamas-Rumisapa

C. SISTEMA DE VALORES Y ACTITUDES

RESPONSABILIDAD: Puntualidad y asistencia a las clases tericas y prcticas, entrega y presentacin oportuna de los trabajos encargados. DISCIPLINA: Comportamiento adecuado dentro y fuera de la UniversidadRESPETO: Trata con respeto a sus compaeros, profesor y personas de los centros de produccin.

V. SISTEMA DE EVALUACIN.

Pasos anunciados.- La evaluacin se har en forma continua y podrn ser escritos u orales; de acuerdo al desarrollo del curso, y sern cancelatorios.Examen Parcial.- Se efectuar a la mitad del curso, abarcando las materias tanto tericas como prcticas desarrolladas hasta esa fecha. (Unidad. I III y ser cancelatorioExamen Final.- Se efectuar una vez terminado el curso, abarcando las materias tanto tericas como prcticas desarrolladas durante el dictado del curso de la UNIDAD. IV al V.Temas Encargados de investigacin : Se asignar por grupos o a cada estudiante el desarrollo de 1 ms temas relacionadas con la materia, los mismos que sern presentados en forma escrita y sustentados en clase de acuerdo a un cronograma utilizando herramientas audiovisuales.De las Prcticas .- La parte prctica del curso ser evaluada en base al examen de prcticas y los informes de prcticas, que cada estudiante deber elaborar al final de cada prctica y presentada dentro de 04 das de realizada la prctica. El alumno que no asista, se har acreedor de NOTA CERO (0), en esa prctica.

Se tomar un examen SUSTITUTORIO que reemplace a la nota ms baja del examen de medio curso nota final.

Por lo tanto la frmula de la nota final ser la siguiente:

a. Promedio de pasos anunciados (P.P.A) 15%b. Examen parcial (P.P.)20%c. Trabajos encargados en intervenciones orales (T.E.)15%d. Promedio de prcticas ejecutadas e informes (P.P)25 %e. Examen Terico Prctico final (E.F)25% 100%

Por lo tanto la frmula de la nota final ser la siguiente:

Nota final: 15% P.P.A + 20% P.P + 15% T.E. + 25% P.P + 25% E.F. 100

VI. BIBLIOGRAFA

1. Biblioteca de campo. Manual Agropecuario. Tecnologas Orgnicas de la granja integral auto suficiente .Pg.10161-20042.BIBLIOTECA GANADERA, TECNICAS AGROPECUARIAS . Ed. AEDOS. Barcelona 10 Tomos.3.BUXADE, Carlos. Zootecnia: Bases de Reproduccin Animal. Gentica, Patologa, Higiene y residuos animales. 1995.4. CHAMBERLAIN, A.T. Alimentacin de la Vaca Lechera 2002.5.CORDOVA, P.A. Alimentacin Animal CONCYTEC. 1993.224 Pag. 6.CULTURAL ED. Tcnico en Ganadera 2002.7.ENCICLOPEDIA PRACTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA. OCEANO GRUPO EDITORIAL. Barcelona Espaa. 2000. 1032 pg.8. GORDON, IAN. Reproduccin Controlada del Ganado Vacuno y Bfalos.9.GARLACH, ALBERT. Transferencia de Embriones en el Ganado Vacuno.10.HAFEZ, E.S.E. Reproduccin e inseminacin artificial en animales.Sptima Edicin 2002.Produccin de CerdosAHERNE, F. X. 1,984.- Nutricin y alimentacin de cerdos. Seminario sobre Industria Porcina Canadiense. LimaALEE, G. 1,988.- Tablas de necesidades nutritivas del cerdo, Versin 1,988 de la NRC. En: Industria Porcina. USA.CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). 1,978.- Utilizacin de la Yuca en la alimentacin porcina. En: Tercer Curso de Produccin Porcina. CIAT. Cali. Colombia.CADILLO, J. 2,009.- Crianza intensiva de cerdos. Facultad de zootecnia. UNA-La Molina. Lima.CAMPBELL, R. 1,998.- Hacia una mejor ganancia de peso. Industria Porcina. Volumen 18. Nmero 01. USA.CORLEY, J. 1,988.- Afinando la productividad de la marrana. Industria Porcina. Volumen 9. Nmero 6. USA.ENSMINGER, N.E. 1,980.- Produccin Porcina. Editorial Ateneo. Tercera Edicin. Buenos Aires. Argentina.ENGLISH, H. 1,988.- El Verraco: La mitad del criadero. Industria Porcina. Volumen 9. Nmero 6. USA.FLORES, J.A. y AGRAZ, A..A. 1,981.- Ganado Porcino: Cria, Explotacin, Enfermedades e Industrializacin. Primera Edicin. Editorial Ciencia y Tecnologa. Mxico.Produccin de AvesALVARES, C.H. 1,987.- Comparacin de tres programas de alimentacin para Patos Criollos de carne. UNA-La Molina. Facultad de Zootecnia. Tsis Ing. Zoot. Lima.BARNWELL, R. 2,001.- Sistemas de ventilacin en Galpones de Aves. Boletn Tcnico. Produs. Cobb. Lima.CIRIACO, P. 2,008.- Curso de Produccin de Aves. Universidad Nacional Agraria-La Molina. Facultad de Zootecnia. Depto. de Produccin Animal. Lima. Per.ENSMINGER, M. F. 1,980.- Produccin de Aves. Editorial Ateneo. Tercera Edicin. Buenos Aires. Argentina.EVANS, T. 1998.- Empresas lderes de produccin avcola. Industria Avcola. Volumen 45. Nmero 01. Edicin Latinoamericana. USA.HOLDERREAD, D. 1,983.- Crianza casera de Patos. Editorial Continental. Primera Edicin. Mexico.IKEDA, F. y IZAGUIRRE, V. 1,998.- Curso completo de aves. Memorias del Primer Curso de Gallinas de Postura. Produss Hy-Line. Lima. Per.MERCIA, L. 1,991.- Crianza casera de Pavos. Editorial Continental. Quinta Edicin. Mxico.OCEAN/CENTER. 2,002.- Manual Agropecuario. Biblioteca de campo: Cerdos, Gallinas, Pollos de Engorde, Patos y Pavos. Editorial Lexus. Colombia.PANDA, G., PAJUELO, V y CIRIACO, P. 1,994.- Patos Criollos. En: I Curso Regional de Capacitacin en Crianzas Familiares. INIA. Memorias. Lima. Per.PRODUSS. 1,998.- Gua de manejo para Pavos comerciales de engorde. Hybrid. Boletn Tcnico. Lima. Per.PRODUSS. 1,999.- Manejo del agua en granjas avcolas. Boletn Tcnico. Lima. Per.PRODUSS. HY-LINE. 1,998.- Primer curso completo sobre Gallinas de Postura. Linaje Hy-Line. Memorias. Lima. Per.UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA-LA MOLINA. 1,991.- Curso de produccin de aves. Facultad de Zootecnia. Lima. Per.ACUICULTURA.

1. Alcntara. F. y Guerra H. 1990. Aspectos de alevines de las Principales especies nativas utilizado en pisciculturas en la Amazonia Peruana. Rev. FOLIA AMAZNICA. Vol 2 IIAP. IQ-Per. 2. Ascon. G. y R. Loayza. 1938. Resmenes de exposiciones sobre Investigacin pisccola en Selva Alta. Primer conversatorio. Pucallpa. Publicado IIAP. Filial SM.3. Ascon, G. 1992. Produccin de alevinos de gamitana y paco, mediante el empleo de dos tcnicas de reproduccin inducida. Rev. FOLIA AMAZNICA. Vol Na 4 IIAP-IQ.4. Ascon, G.1993. Lombricultura una alternativa pera el desarrollo de San Martn. Boletn. Oportunidades Comerciales. Cmara de Comercio. Ao 1 Ns 7 ~ Tarapoto.5. Calle, C. y F. Alcntara - 1990. Bibliografa del Sector Pesquera y Acuicultura Continental en la Amazonia Peruana. Rev. FOLIA AMAZNICA, Vol 2. IIAP.IQ.6. FAO, 1995. Piscicultura Agrcola y Administracin de la pesca continental En la Economa Rural. Roma Italia. 7. Saldaa. G. 1987. Diseo y construccin de estanques, - APLAO Trujillo-Per.8. REY. 1989. Proyecto integrado para el desarrollo de la Acuicultura en Colombia. Boletn RED-Acuicultura. Vol 3 No 1 Bogot Colombia9. Tresierra, A y Z. Culquichicon - 1993. Biologa Pesquera. CONCYTEC - UNT Trujillo. 10. Woymorovich, W y L. Horvath. 1961. Propagacin artificial de Peces de aguas templadas, Manual para extensionistas. FAO. Doc. Tec. Pesca (201). 187 Pag. 11. Compendio de trabajos sobre reproduccin y cultivo de gamitana, paco, boquichico, sbalo, doncella y paiche.12. IIAP-IRG/BIOFOR,2001 Cultivo de peces amaznicos, 199 pgs.13. IIAP.INCAGRO-2003, Cultivo de peces nativos y Fortalecimiento organizacional de acuicultura- Curso Taller doc. Tc. 54 pg.14. http:/www.acuagranja.com.co/index.php15. http:/www.obgyn.net/infertility/articies/ovulation_intuiction.htm.

Tocache, Abril 2013