2
9.3 DE LOS REZAGADOS Art. 46º: La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (00). El alumno que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. El director de escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al departamento académico en un plazo no mayor de 24 horas. El jefe del departamento correspondiente, dispone que el docente responsable de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela en un plazo no mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura. 9.4 DE LOS INHABILITADOS Art. 47º: La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatorias. Se considera a un estudiante inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%. X. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Brokering-Palma. 2009. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Prentice Hall. 1 Edición. España. Fermín Barrero. 2004. SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA. Ed. Thomson. Madrid. España. Duncan y Sarma.2003. SISTEMAS DE POTENCIA. Editorial Thonson.3° Edición. España. Galeas Arana. 2010. LINEAS DE TRANSMISION. Ed. Megabyte. 1° Edición. Lima. Perú. Gómez Esposito. 2003. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Prentice Hall. España. Stevenson y Grainer. 1996. ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Mc Graw Hill. México. Alvarado Acosta Montoya. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. Universidad Tecnológica de Pereyra. Pumacaya y Romero. 2012. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. Simulator Versión 08 y 14. GUIA DE USUARIO. POWER WORDL CORPORATION Nuevo Chimbote, Agosto del 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENERGIA Y FISICA SILABO DE LA ASIGNATURA SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA I. DATOS GENERALES 1.1. Escuela Académico Profesional : Ingeniería En Energía 1.2. Área : Energía y Física 1.3. Código : 11-0326 1.4. Créditos : Cuatro (04) 1.5. Pre-requisito : 11-0321 1.6. Ciclo de Estudios : VIII 1.7. Duración de la asignatura : 17 semanas 1.8. Extensión Horaria : 05 horas/semana 1.8.1. Horas Teoría : 03 1.8.2. Horas Prácticas : 02 1.9. Nivel de Exigencia : Obligatorio 1.10. Duración de la Asignatura : 1.10.1. Fecha de Inicio : 24/08/15 1.10.2. Fecha de Término : 18/12/15 1.11. Docente Responsable : Ing. Julio H. N. Escate Ravello 1.12. Semestre Académico : 2015-II II. MARCO REFERENCIAL Un sistema eléctrico de potencia está constituido por la generación, centros de transformación, líneas de transmisión y sistemas de distribución, que deben ser operados en forma eficaz para suministrar la energía eléctrica en forma oportuna y adecuada, cumpliendo los estándares de calidad y preservando el medio ambiente. III. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Al término de la asignatura, el estudiante estará en capacidad de: 3.1 Identificar y evaluar un sistema eléctrico de potencia. 3.2 Representar y simular por computador un sistema eléctrico de potencia. IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONAL POR UNIDADES Con fines didácticos la asignatura se divide en tres unidades de aprendizaje, que en líneas generales comprende lo siguiente: UNIDAD Nº 1 : Identificación de un sistema eléctrico de potencia a 5ª sesión UNIDAD Nº 2 : Consideraciones Operacionales de un sistema a 11ª sesión UNIDAD Nº 3 : Diseño en computadora de un sistema eléctrico 12ª a 17ª sesión V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 5.1 PRIMERA UNIDAD IDENTIFICAR UN SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIAOBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar el estudiante será capaz de identificar y representar un sistema eléctrico de potencia en estado estacionario. CONTENIDOS Semana 01 : Presentación de Sílabus. Asignación de responsabilidades. Introducción a los sistemas eléctricos de potencia. Panorama energético, producción, demanda, descripción de instalaciones típicas. Practica 01. Semana 02 : Conceptos de líneas de transmisión. Clasificación de líneas de transmisión. Sistemas interconectados. Representación de sistemas eléctricos de potencia. Practica 02.

Silabus Sistemas de Potencia 20105-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Potencia

Citation preview

Page 1: Silabus Sistemas de Potencia 20105-2

9.3 DE LOS REZAGADOS

Art. 46º: La inasistencia injustificada a un examen de unidad es calificado con cero (00). El alumno que no se presente a un examen de unidad por razones debidamente justificadas debe en un plazo de 24 horas, solicitar por escrito esta evaluación al director de escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes y cancelando las tasas respectivas. El director de escuela, evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al departamento académico en un plazo no mayor de 24 horas. El jefe del departamento correspondiente, dispone que el docente responsable de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de la escuela en un plazo no mayor de 48 horas. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura.

9.4 DE LOS INHABILITADOS

Art. 47º: La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatorias. Se considera a un estudiante inhabilitado en una asignatura, cuando ha acumulado inasistencias injustificadas en un 30%.

X. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Brokering-Palma. 2009. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Prentice Hall. 1 Edición. España.

Fermín Barrero. 2004. SISTEMAS DE ENERGIA ELECTRICA. Ed. Thomson. Madrid. España.

Duncan y Sarma.2003. SISTEMAS DE POTENCIA. Editorial Thonson.3° Edición. España.

Galeas Arana. 2010. LINEAS DE TRANSMISION. Ed. Megabyte. 1° Edición. Lima. Perú.

Gómez Esposito. 2003. SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Prentice Hall. España.

Stevenson y Grainer. 1996. ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA. Ed Mc Graw Hill. México.

Alvarado Acosta Montoya. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA. Universidad Tecnológica de Pereyra.

Pumacaya y Romero. 2012. ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA.

Simulator Versión 08 y 14. GUIA DE USUARIO. POWER WORDL CORPORATION

Nuevo Chimbote, Agosto del 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ENERGIA Y FISICA

SILABO DE LA ASIGNATURA SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

I. DATOS GENERALES

1.1. Escuela Académico Profesional : Ingeniería En Energía

1.2. Área : Energía y Física

1.3. Código : 11-0326

1.4. Créditos : Cuatro (04)

1.5. Pre-requisito : 11-0321

1.6. Ciclo de Estudios : VIII

1.7. Duración de la asignatura : 17 semanas

1.8. Extensión Horaria : 05 horas/semana

1.8.1. Horas Teoría : 03

1.8.2. Horas Prácticas : 02

1.9. Nivel de Exigencia : Obligatorio

1.10. Duración de la Asignatura :

1.10.1. Fecha de Inicio : 24/08/15

1.10.2. Fecha de Término : 18/12/15

1.11. Docente Responsable : Ing. Julio H. N. Escate Ravello

1.12. Semestre Académico : 2015-II

II. MARCO REFERENCIAL

Un sistema eléctrico de potencia está constituido por la generación, centros de transformación, líneas de transmisión y sistemas de distribución, que deben ser operados en forma eficaz para suministrar la energía

eléctrica en forma oportuna y adecuada, cumpliendo los estándares de calidad y preservando el medio ambiente.

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Al término de la asignatura, el estudiante estará en capacidad de:

3.1 Identificar y evaluar un sistema eléctrico de potencia.

3.2 Representar y simular por computador un sistema eléctrico de potencia.

IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONAL POR UNIDADES

Con fines didácticos la asignatura se divide en tres unidades de aprendizaje, que en líneas generales comprende lo siguiente:

UNIDAD Nº 1 : Identificación de un sistema eléctrico de potencia 1ª a 5ª sesión

UNIDAD Nº 2 : Consideraciones Operacionales de un sistema 6ª a 11ª sesión

UNIDAD Nº 3 : Diseño en computadora de un sistema eléctrico 12ª a 17ª sesión

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

5.1 PRIMERA UNIDAD “IDENTIFICAR UN SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA”

OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar el estudiante será capaz de identificar y representar un sistema eléctrico de potencia en estado estacionario.

CONTENIDOS

Semana 01 : Presentación de Sílabus. Asignación de responsabilidades. Introducción a los

sistemas eléctricos de potencia. Panorama energético, producción, demanda, descripción de instalaciones típicas. Practica 01.

Semana 02 : Conceptos de líneas de transmisión. Clasificación de líneas de transmisión.

Sistemas interconectados. Representación de sistemas eléctricos de potencia. Practica 02.

Page 2: Silabus Sistemas de Potencia 20105-2

Semana 03 : Fasores, potencia instantánea, cargas puras: resistivas, inductivas y capacitivas,

potencia activa, reactiva y compleja. Practica 03.

Semana 04 : Voltaje, corriente y potencias en circuitos trifásicos balanceados, conexión estrella, conexión delta. Practica 04.

Semana 05 : Sistemas por unidad, cambio de base en sistemas por unidad. Diagrama unifilar,

diagrama de impedancias. Practica 05. Semana 06 : EXAMEN U-I

5.2 SEGUNDA UNIDAD “CONSIDERACIONES OPERACIONALES”

OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar el estudiante será capaz de conocer las consideraciones

operacionales de un sistema eléctrico de potencia.

CONTENIDOS

Semana 07 : Calculo de la tensión de transmisión. Selección de la tensión de transmisión.

Selección de la configuración física de la línea. Estudio de conductores usados en la línea de transmisión. Tipos de conductores usados en líneas de transmisión.

Determinación de la sección mínima del conductor. Practica 06. Semana 08 : Cálculos eléctricos en las líneas de transmisión. Constantes físicas de la línea de

transmisión. Resistencia, inductancia, capacitancia. Constantes eléctricas

características de las líneas de transmisión. Constantes características de las líneas de transmisión. Practica 07.

Semana 09 : Relaciones de tensión y corriente en las líneas de transmisión. Líneas cortas, medias

y largas. Método aproximado. Método exacto. Método matricial. Practica 08. Semana 10 : Cálculo mecánico de conductores en líneas de transmisión. Método de catenaria.

Método de parábola. Ecuación de estados. Hipótesis básicas de trabajo. Practica 09.

Semana 11 : EXAMEN U-II

5.3 TERCERA UNIDAD “SIMULACION DE SISTEMAS ELECTRICOS”

OBJETIVO ESPECÍFICO: Al finalizar el estudiante será capaz de simular en un computador la operación de un sistema eléctrico de potencia.

CONTENIDOS

Semana 12 : Introducción al simulador Power World Simulator. Edición de modelos. Flujo de

potencias. Practica 10.

Semana 13 : Diseño y simulación de un sistema eléctrico de una barra simple. Estudio de fallas. Practica 11.

Semana 14 : Diseño y simulación de un sistema eléctrico de tres barras. Estabilidad de sistemas de potencia. Practica 12.

Semana 15 : Diseño y simulación de un sistema eléctrico de cinco barras.

Semana 16 : EXAMEN U-III

Semana 17 : EXAMEN SUSTITUTORIO

VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO

6.1. ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

a. Ejecutar las acciones establecidas para el desarrollo de cada unidad.

b. Trabajar en forma grupal para la discusión de los temas de exposición. Solución de problemas

y ejecución de experimentos.

c. Consultar oportunamente con el profesor sus dificultades en el aprendizaje y recurrir a fuentes

bibliografiítas a fin de reforzar los conocimientos de los temas de la asignatura.

d. Participar en todas las actividades de evaluación propuestos por el profesor.

6.2 ACTIVIDADES DEL DOCENTE

a. Conducir el desarrollo del curso de acuerdo a la programación establecida.

b. Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad de aprendizaje.

c. Seleccionar medios y materiales educativos.

d. Elaborar, conducir y calificar las evaluaciones.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

7.1. TECNICAS DE ENSEÑANZA

Se hará uso de las mejores técnicas de enseñanza que conlleven a una mejor relación Docente-

Estudiante para un mejor aprendizaje, para ello se usará técnicas como exposición didáctica,

resolución de problemas, practicas de laboratorio, seminarios, grupos de discusión.

7.2. RECURSOS HUMANOS

a. Docente responsable de la asignatura.

b. Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía.

7.3. AMBIENTES FISICOS

a. Aula de clase, Laboratorio de Electricidad y Máquinas Eléctricas.

b. Biblioteca Central. Laboratorio de Centro de cómputo.

c. Visita y/o viajes de estudios a subestaciones de potencia y a líneas de transmisión del sistema interconectado peruano.

7.4. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

a. Instructivos de prácticas, separatas, guías de laboratorio.

b. Proyector, multitester, fuentes de alimentación, osciloscopio.

c. Centro de cómputo de energía, simulador PowerWorld.

VIII. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

8.1. DE LA ASISTENCIA El alumno está obligado a asistir al 70% de las clases teóricas y practicas.

8.2. DE LAS ACTIVIDADES El alumno que no asistiera a un Examen y/o Practica Calificada se le calificará con nota cero (00).

8.3. DE LAS EVALUACIÓNES Las evaluaciones serán formativas y sumativas.

8.4. DE LOS PROMEDIOS PONDERADOS Art. 44º. El Promedio de Unidad de cada asignatura se calculara en base a la siguiente ponderación:

EU = Examen escrito : peso 2 PC = Práctica : Peso 1

FORMULA PARA NOTA DE UNIDAD Y NOTA FINAL

La Nota de Unidad (NU) se obtendrá de la manera siguiente: NU = (2 EU + PC )/3

La Nota Final (NF) de la asignatura será: NF = (NU1 + NU2 + NU3)/3

IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN

9.1 DE LA APROBACIÓN

Art. 40º: El Sistema de calificación en las asignaturas será vigesimal, de cero (00) a veinte (20); la nota mínima aprobatoria es once (11). Se utilizara el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final, considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5. Para ser aprobado en una asignatura, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos: a) Obtener un promedio final aprobatorio. b) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura. c) No haber sido inhabilitado por inasistencias. En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero no cumpliera con el requisito mínimo considerado

en el inciso b), se considerara al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez(10).

9.2 DEL EXAMEN SUSTITUTORIO

Art. 45º: Todo estudiante, luego de culminada la evaluación de una(s) asignatura(s), tiene derecho a rendir un examen sustitutorio por cada asignatura, sobre los contenidos de la unidad en donde obtuvo la más baja calificación, previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine. La nota del examen sustitutorio reemplaza a la del examen de dicha unidad aplicándose nuevamente el Art. 40º del presente reglamento. En la evaluación de las prácticas preprofesioaneles, los internados y talleres de tesis no se considera examen sustitutorio.