13
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SILABO DE CIRUGÍA II I.- DATOS INFORMATIVOS 1. Código de la Asignatura : MH 106 2. Créditos : 8 3. Año de Estudio : 5to 4. Ciclo : par 5. Semestre Académico : 2013- II 5.1 Inicio de Ciclo : 02 de Setiembre del 2013 5.2 Término del Ciclo : 28 de Diciembre del 2013 6. Prerrequisitos : Cirugía I 7. Extensión temporal : 12 hrs. Semanales totales. 7.1. Teoría : 4 hrs. semanales 7.2. Práctica : 8 hrs. Semanales Aula de Clase : Auditórium II Ciudad Universitaria Chorrillos 8. Horario Teoría : Martes y Jueves de 16.00 a 18.00 Hrs. (Auditórium II Ciudad Universitaria Chorrillos) Practica : Lunes a Viernes 7.00 am a 11.30 am. (de acuerdo a Distribución de grupos)

Sillabus de Cirugia II-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sillabus de Cirugia II-2013

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SILABO DE CIRUGÍA II

I.- DATOS INFORMATIVOS

1. Código de la Asignatura : MH 106

2. Créditos : 8

3. Año de Estudio : 5to

4. Ciclo : par

5. Semestre Académico : 2013- II

5.1 Inicio de Ciclo : 02 de Setiembre del 2013

5.2 Término del Ciclo : 28 de Diciembre del 2013

6. Prerrequisitos : Cirugía I

7. Extensión temporal : 12 hrs. Semanales totales.

7.1. Teoría : 4 hrs. semanales

7.2. Práctica : 8 hrs. Semanales

Aula de Clase : Auditórium II Ciudad Universitaria Chorrillos

8. Horario

Teoría : Martes y Jueves de 16.00 a 18.00 Hrs. (Auditórium

II Ciudad Universitaria Chorrillos)

Practica : Lunes a Viernes 7.00 am a 11.30 am. (de acuerdo a

Distribución de grupos)

9. Duración en semanas : 17

10.Jefe del Curso : M.C. Gutierrez Elescano, Willy

11.Plana Docente :

M.C. Chenet Rojas, Luis VladimirM.C. Gutierrez Elescano, WillyM.C. Izarra Bejarano, Bertha YeseniaM.C. Quispealaya Ascano, Lisseth Magaly

Page 2: Sillabus de Cirugia II-2013

II.- SUMILLA

El curso de Cirugía II se dicta a los alumnos del quinto año de la Facultad, Comprende el

contenido cursos de especialidad en Cirugía que se complementa con los conocimientos

adquiridos, en Cirugía I.

Los alumnos adquirirán conocimientos teóricos y prácticos que le permitan desarrollarse e

iniciarse en la actividad de la visita especializada y de consulta externa.

Los diferentes contenidos de la especialidad están ubicados dentro del plan de estudios de

tal forma que los alumnos ya han adquirido, previamente, los conocimientos básicos, tanto de

anatomía, fisiología, patología, y farmacología, que integrados son necesarios para una adecuada

adquisición de conocimientos preparando al alumno para enfrentarlo durante el internado al

interminable número y diversidad de casos clínicos que tendrá que enfrentar en el futuro.

La asignatura comprende contenidos de Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurocirugía, y

Cirugía Pediátrica; con lo que se persigue que el alumno logre destreza y habilidad desde la

confección de la historia clínica de este tipo de pacientes, pasando por la integración de signos y

síntomas, su diagnóstico, diagnóstico diferencial, evolución y manejo de los casos.

III.- COMPETENCIAS

1. Respeta la dignidad del paciente.

2. Utiliza e interpreta adecuadamente los métodos auxiliares de las patologías

otorrinolaringológicas, oftalmológicas, neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica.

3. Evalúa e identifica las patologías más frecuentes de las especialidades quirúrgicas

otorrinolaringológicas, oftalmológicas, neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica.

4. Demuestra habilidad para el manejo de las diferentes patologías quirúrgicas

otorrinolaringológicas, oftalmológicas, neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica.

5. Colabora con el especialista en la asistencia de la especialidad en rotación.

6. Desarrolla un plan diagnóstico y terapéutico para el manejo de los pacientes con patologías

otorrinolaringológicas, oftalmológicas, neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica.

7. Identifica y sugiere el manejo de pacientes con enfermedades quirúrgicas

otorrinolaringológicas, oftalmológicas, neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica.

8. Atiende pacientes con el uso de material especializado otorrinolaringológicas, oftalmológicas,

neuroquirúrgicas y de cirugía pediátrica bajo la supervisión del especialista.

Page 3: Sillabus de Cirugia II-2013

IV. PROGRAMACIÒN TEMATICA :

Competencias Conceptuales Procedimentales Actitudinales Fecha

Identifica los síntomas y signos de enfermedades otorrinolaringológicas.Evalúa el manejo de cuerpos extraños en oído.

OtorrinolaringologíaIntroducción del curso.Otitis Media Aguda.

Adapta los conocimientos generales sobre el curso.Efectúa cuadros conceptuales y diferenciales sobre síntomas y signos en otorrinolaringología.Diseña un protocolo para el manejo de otitis media aguda.

Valora la importancia de la asignatura en su desarrollo como profesional.

1° sem

Analiza describe y distingue el manejo de la epistaxis.

Epistaxis. Manipula y adapta información bibliográfica sobre la epistaxis.Utiliza cuadros conceptuales sobre las características de la epistaxis.Representa, explica y diferencia las características semiológicas, diagnóstico y tratamiento de la epistaxis.

Muestra interés participando activamente en la práctica clínica.

2° sem

Diagnóstica y sugiere el tratamiento de la sinusitis crónica y aguda.

Sinusitis aguda y crónica. Epistaxis

Realiza el plan de trabajo para el manejo de la sinusitis y desarrolla cuadros diferenciales entre la sinusitis aguda y crónica.Conversa con el docente sobre el manejo

Colabora con el desarrollo de las prácticas clínicas y comparte con sus compañeros las experiencias adquiridas.

3° sem

Analiza y expresa criterios para el manejo de faringitis, amigdalitis y la angina de Vincent.

Faringitis. Amigdalitis aguda y crónica. Angina de Vincent.

Investiga y manipula información bibliográfica sobre la faringitis y la amigdalitis y desarrolla cuadros comparativos entre estas.Utiliza esquemáticamente un protocolo para el manejo de la angina de Vincent.

Valora la importancia del manejo adecuado de las patologías de faringe y amígdala y muestra respeto por el paciente a su cuidado.

4° sem

Diagnostica, diferencia y clasifica a los pacientes con fracturas nasales y fracturas

Manejo de fracturas nasales y fracturas maxilofaciales

Diseña y maneja bajo supervisión a los pacientes con fracturas nasales y fracturas maxilofaciales.

Asume responsabilidad y respeto por los pacientes y cuida de ellos.

5° sem

Page 4: Sillabus de Cirugia II-2013

maxilofaciales.

Utiliza sus conocimientos parael manejo delpaciente quirúrgico pediátrico bajosupervisión.

Cirugía pediátrica Introducción del curso.Adherencias balano Prepuciales.

Utiliza y manipula información bibliográfica sobre cirugía pediátrica.Utiliza cuadros conceptuales para identificar las características de las patologías quirúrgicas pediátricas.

Comparte con sus compañeros los conocimientos adquiridos y respeta la opinión de ellos.Muestra respeto por el paciente.

6° sem

Utiliza sus conocimientos parael manejo delpaciente quirúrgico pediátrico bajosupervisión.

Hernia inguinalDistopia testicular

Utiliza y manipula información bibliográfica sobre cirugía pediátrica.Utiliza cuadros conceptuales para identificar las características de las patologías quirúrgicas pediátricas.

Comparte con sus compañeros los conocimientos adquiridos y respeta la opinión de ellos.Muestra respeto por el paciente.

7° sem

Responde adecuadamente el cuestionario estructurado con diligencia y orden.

Evaluación parcial teórica y práctica del curso.

Responde en función del proceso enseñanza aprendizaje.

Participa con responsabilidad, puntualidad y respeto en el examen.

8° sem

9° sem

Identifica y analiza el manejo de los pacientes con Hipertensión Endocraneana,Trauma EncéfaloCraneano y Trauma Vertebro Medular .

NeurocirugíaIntroducción del curso.Hipertensión Endocraneana Trauma Encéfalo Craneano Trauma Vertebro Medular.

Desarrolla cuadros comparativos para demarcar características sobre hipertensión endocraneana, trauma encéfalo craneano y trauma vertebro medular.

Participa en la práctica individual y grupal y demuestra respeto por los pacientes con estas patologías.

10° sem

Evalúa el manejo delos pacientes con hemorragia subaracnoidea.

Hemorragia subaracnoidea , Adapta sus conocimientos sobre hemorragia subaracnoidea aplicándolos en la práctica clínica.

Se interesa por los pacientes con estas patologías y asume el cuidado de los mismos.

11° sem

Utiliza protocolos diagnósticos y terapéuticos para el manejo de laslesiones mieloradiculares.

Lesiones mieloradiculares. Desarrolla cuadros conceptuales sobre las lesiones mieloradiculares.

Atiende con respeto al paciente, conservando las normas de ética.

12° sem

Identifica las Patologías oftalmológicas y

OftalmologiaIntroducción del curso.

Proyecta estrategias de aprendizaje.Diagnostica y sugiere el tratamiento de

Se interesa por el curso participando de las clases teóricas y prácticas.

13° sem

Page 5: Sillabus de Cirugia II-2013

sugiere el manejo y la prevención.

ametropía, ambliopia , estrabismo.

las ametropías.Desarrolla campañas para el diagnostico temprano de la ambliopía.

Participa en forma grupal de las campañas de prevención.

Identifica las enfermedades infecciosas oftalmológicas más frecuentes.

Conjuntivitis aguda . Utiliza información bibliográfica sobre patologías infecciosa oftalmológicas.Planea el manejo del paciente en las prácticas y las utiliza bajo supervisión.

Muestra afecto por los pacientes en el desarrollo de sus prácticas clínicas.

14° sem

Evalúa los diferentes defectos de refracción.

Defectos de la Refracción Cataratas y glaucoma.

Utiliza cuadros conceptuales para el diagnóstico de los defectos de refracción.

Colabora y participa activamente en las prácticas clínicas.

15° sem

Analiza y plantea el manejo de la retinopatía diabética.

Retinopatía diabetica Investiga el manejo de la retinopatía diabetica.

Atiende con respeto al paciente, conservando las normas de ética.

16° sem

17° sem

Page 6: Sillabus de Cirugia II-2013

V.- METODOLOGIA

El desarrollo de la asignatura se hará a través de actividades teóricas y prácticas.

La metodología del proceso enseñanza - aprendizaje aplicado en el curso contempla 3 métodos:

1. La Comunicación directa: que será aplicada básicamente para las clases teóricas, nos

permitirá un enfoque útil para alcanzar las metas programadas en el nivel de conocimiento, la

cual será complementada y apoyada por filminas(transparencias), diapositivas, lecturas

dirigidas etc.

2. Interacción docente - alumno: método que permitirá al alumno la comprensión de los temas

tratados así como también conocimiento y aplicación. Dependiendo del tema a tratar, será

aplicado en las clases teóricas, prácticas y seminarios.

3. Actividad grupal: que será aplicada en los seminarios y prácticas, el alumno debe entender

que mediante la aplicación del método mencionado podrá definir específicamente un

problema, examinar distintas alternativas de solución y elegir una de ellas, así también

aprenderá a compartir responsabilidades al dividir el trabajo entre todos los integrantes del

grupo y aceptar a uno de ellos como líder del grupo. La actividad grupal permitirá también

desarrollar en el alumno su capacidad y habilidad para la investigación.

El docente encargado de la práctica llevará un control individualizado y permanente del avance

académico de cada alumno, mediante una ficha de control personal por competencias, la misma

que se hará conocer a los alumnos al inicio de la asignatura.

VI.- RECURSOS:

6.1 Humano: Docentes y alumnos.

6.2 Medios materiales educativos: Las prácticas se desarrollarán en el Hospital Daniel A. Carrión y Hospital EsSalud Huancayo en los ambientes de Hospitalización de Cirugía y los consultorios externos de cirugía y especialidades

Recursos materiales de impresión y proyección

6.3 Infraestructura : Auditórium II Ciudad Universitaria Chorrillos. Hospitales Daniel A. Carrión y Hospital EsSalud Huancayo en los ambientes de Hospitalización de Cirugía y los consultorios externos de cirugía y especialidades.Biblioteca.

VII.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso sistemático, permanente e integral basado en el Reglamento Académico de la Universidad Peruana Los Andes en su capitulo III Art. 51 al Art. 71 (Resolución Nro. 135-2001-CU).El proceso de evaluación comprende:

1. Evaluación del proceso se realizará en cada sesión teórica y práctica la cual comprende:

Page 7: Sillabus de Cirugia II-2013

a. La evaluación teórica (Examen Parcial), comprenderá los conversatorios, los exámenes escritos, los exámenes orales, las intervenciones y representa el 40% de la nota final.

b. La evaluación práctica actitudinal (Tarea Académica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidades, destrezas, coordinación, observación del alumno con respecto a su comportamiento, honestidad, puntualidad, responsabilidad, respeto en sus actos, iniciativa y comportamiento ético – médico así como el trabajo en forma individual y grupal en la practica, seminarios , intervenciones orales, etc. y representa el 60% de la nota final.

El calificativo parcial es el promedio que resulta de la sumatoria de los calificativos de la tarea académica y del examen parcial teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 54 de Reglamento Académico.

La nota promocional resultará del promedio de los calificativos parciales.

El sistema de calificación es único para todas las asignaturas y las modalidades. Comprende la escala de 00 a 20.La nota mínima aprobatoria es 11.Toda fracción igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior en cada promedio parcial y el promedio final.

El examen complementario es una evaluación opcional que se programa al final de cada ciclo académico, a la que se somete el estudiante desaprobado en la asignatura, excepto cuando este comprendido en lo dispuesto por los artículos 48 y 64 del reglamento académico.

El promedio final de cada rotación es el resultado de las evaluaciones parciales y tareas académicas cuya ponderación es la siguiente 40 % teoría y 60 % practica.

Son requisitos para aprobar el curso asistir a mas del 70% de clases teóricas y al 100% de las practicas, y rendir la totalidad de las evaluaciones programadas.

SEMINARIOS

1. Adherencias balano prepuciales2. Hernia Inguinal Distopia testicular3. Ametropia Ambliopia4. Estrabismo5. Conjuntivitis6. Catarata7. Glaucoma8. Retinopatía Diabética9. Traumatismo Encefalo craneano10. Hipertensión Endocraneana11. Traumatismo Vertebromedular12. Hemorragia Subaracnoidea13. Lesiones Mieloradiculares14. Otitis Media aguda15. Epistaxis16. Sinusitis17. Faringoamigdalitis

PROTOCOLOS

1. Cuerpos extraños intra extraoculares2. Celulitis orbitaria3. Conjuntivitis,queratitis,uveitis,retinitis,neuritis optica4. Quemaduras químicas5. Glaucoma agudo

Page 8: Sillabus de Cirugia II-2013

6. Trauma ocular7. Lavado de oído8. Extracción cuerpo extraño de nariz9. Fracturas nasales10. Fracturas maxilofaciales11. Traumatismo encéfalo craneano12. Hipertensión endocraneana13. Traumatismo vertebro medular14. Lesión de nervio periférico

PROCEDIMIENTOS

1. Fondo de Ojo2. Otoscopia3. Rinoscopia Anterior

VII.- INSTRUMENTO DE EVALUACION POR COMPETENCIA (en hoja aparte)

IX.-BIBLIOGRAFIA

- Por Resolución N° 343-CF-FCC.SS. UPLA-2001 del 16 de noviembre del 2001, artículo único, el consejo de Facultad, aprueba para la Escuela Académica Profesional de Medicina Humana NO ES OBLIGATORIO LOS TEXTOS DE CONSULTA PARA EL ALUMNADO.

- Por dictamen N° 032-2002-CAFME para el indicador 52.1 se considera Imposibilidad Material el texto obligatorio.

- Por lo tanto , al no haber texto obligatorio se recomienda el uso de los de las Bibliotecas virtuales a las que está suscrita la Facultad de Medicina Humana (INFOENLACE Y PROQUEST)

PROGRAMACION

SEM ROT FECHA1 NEURO 11 Set2 NEURO 18 Set3 NEURO 25 Set4 NEURO 02 Oct5 NEURO 09 Oct6 QX PED 16 Oct7 QX PED 23 Oct8 QX PED 30 Oct9 OFT 6 Nov

10 OFT 13 Nov11 OFT 20 Nov12 OFT 27 Nov13 OFT 4 Dic14 ORL 11 Dic15 ORL 18 Dic16 ORL 25 Dic17 EXAMEN COMPLEMENTARIO 31 Dic

Page 9: Sillabus de Cirugia II-2013

SEMANA SEMINARIOS PROTOCOLOS1 Otitis Media Aguda Lavado de oído2 Epistaxis Taponamiento Nasal3 Sinusitis Extracción cuerpo extraño de nariz4 Faringoamigdalitis Fracturas nasales5 Adherencias balano-prepuciales6 Hernia inguinal 7 Distopia Testicular8 Traumatismo encéfalo craneano Traumatismo encéfalo craneano9 Hipertensión endocraneana Hipertensión endocraneana10 Traumatismo vertebromedular Traumatismo vertebro medular11 Hemorragia subaracnoidea  12 Lesiones mieloradicualres Lesión de nervio periférico13 Ametropia-ambliopia Cuerpos extraños intra extraoculares14 Estrabismo Celulitis orbitaria

15 ConjuntivitisConjuntivitis,queratitis,uveitis,retinitis,neuritis optica

16 Catarata Quemaduras químicas17 Glaucoma Glaucoma agudo17 Retinopatía diabética Trauma ocular

ANEXOSINSTRUMENTOS

1. HOJA DE SEGUIMIENTO DE OTORRINOLARINGOLOGIA2. HOJA DE SEGUIMIENTO DE OFTALMOLOGIA3. HOJA DE PROCEDIMIENTO FONDO DE OJO4. HOJA DE PROCEDIMIENTO RINOSCOPIA ANTERIOR5. HOJA DE PROCEDIMIENTO OTOSCOPIA6. HOJA DE EVALUACION DE SEMINARIOS.

M.C. WILLY GUTIERREZ ELESCANO.JEFE DEL CURSO