29
SIN AMOR NO HAY APRENDIZAJE Sistematización de la experiencia de la Institución Educativa “Veritatis Splendor” María de la Luz Morgan Lima, junio de 2014

SIN AMOR NO HAY APRENDIZAJE - …observatorioeducativo.pe/wp-content/uploads/2014/08/...con-amor.pdf · similares, así como al MINEDU e ... su afectividad: sentir que es amado, sentir

  • Upload
    ngothu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SIN AMOR NO HAY

APRENDIZAJE

Sistematización de la experiencia de la Institución Educativa “Veritatis Splendor”

María de la Luz Morgan

Lima, junio de 2014

Características de la IE Ubicación: Centro Poblado Pampa de Canto Grande, Anexo 22

Comunidad Campesina de Jicamarca, distrito de San Antonio, Provinciade Huarochirí, Lima.

56% de la población del distrito está en condición de pobreza y 17.5%,de pobreza extrema.

IDH: 0.2714 (lugar 1,156 entre 1,840 distritos del país).

Características de la IE

N° de estudiantes: 469 en niveles Inicial (64),Primaria (222), Secundaria (183).

Equipo docente: 15 plazas del Estado (3 Inicial, 6Primaria, 6 Secundaria); 7 Hermanas (Directora, 3coordinadoras, 2 profesoras de religión, 1para visitas afamilias); 2 personas (auxiliar e instructor)remuneradas por la IE; padres y madres de familiavoluntarios (limpieza).

Funciona desde 2004 y cuenta con 3 promociones.

IE Veritatis Splendor

¿Por qué sistematizar esta

experiencia?

Propuesta novedosa: Pedagogía del Amor,que ha dado buenos resultados:académicos y personales-sociales conescasos recursos y atendiendo a unapoblación en situación de pobreza.

Puede inspirar a escuelas en condicionessimilares, así como al MINEDU einstituciones públicas y privadasinteresadas en mejorar la educación.

Logros académicos de la IE

2007 2009 2010 2011

IE Nac Reg IE Nac Reg IE Nac Reg IE Nac Reg

Nivel

2

48 12 19 63 18 26 69 29 21 69 30 27

Nivel

1

52 54 66 38 55 58 31 48 58 31 47 56

Bajo

nivel

1

0 35 15 0 28 16 0 24 20 0 23 18

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Comprensión lectora

% de estudiantes que alcanzan el nivel

2007 y 2009: sólo escuelas públicas a nivel nacional y regional.

2010 y 2011: promedio escuelas públicas y privadas a nivel nacional; sólo escuelas públicas a nivel regional.

Logros académicos de la IE

2007 2009 2010 2011

IE Nac Reg IE Nac Reg IE Nac Reg IE Nac Reg

Nivel

2

0 6 6 31 11 16 60 14 10 53 13 11

Nivel

1

63 34 39 53 35 40 37 33 32 38 36 37

Bajo

nivel

1

38 60 55 16 54 44 3 53 59 9 51 52

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes

Lógico matemática

% de estudiantes que alcanzan el nivel

2007 y 2009: sólo escuelas públicas a nivel nacional y regional.

2010 y 2011: promedio escuelas públicas y privadas a nivel nacional; sólo escuelas públicas a nivel regional.

Proceso de sistematización

1. Taller con equipo de la IE para presentar la

sistematización, definir objeto y ejes,

identificar informantes y calendario de

visitas.

2. Revisión de documentación y elaboración

de instrumentos de recojo de información.

3. Entrevistas individuales y colectivas.

4. Taller de reflexión con el equipo de la IE.

5. Elaboración del informe de sistematización.

Objetivo, objeto y ejes de la

sistematización

Objetivo: dar a conocer el enfoque pedagógico de laInstitución Educativa “Veritatis Splendor”, con la finalidad deinspirar su adaptación y adopción en otras escuelas del país.

Objeto: puesta en práctica del enfoque de formaciónintegral de la persona (saber, actuar, sentir) desde el año2006 hasta el 2013.

Ejes:

◦ La aplicación del enfoque de formación integral de lapersona en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el trato alinterior de la Institución y la formación espiritual y envalores.

◦ El perfil del docente de la Institución Educativa.

¿Qué es la Pedagogía del Amor?

Propuesta formulada por la directora de la IE, MadreMaría Saavedra:

“Caminar juntos en el crecimiento de losestudiantes, dialogando, escuchando, enseñando ycorrigiendo para llevarles a una interiorización yvaloración de sí; que se descubran amados ycapacitados para amar, con capacidad para buscar yhacer el bien a los demás, perdonándose yreflexionando sobre sí mismos para darse cuentaque todo el bien que ellos logran puede influir en lasociedad”.

“Cambiando actitudes con la Pedagogía del Amor”

Objeto de la sistematización: Enfoque

de formación integral de la persona

Asume que cada estudiante es diferente, consus propios aprendizajes, capacidades,habilidades, emociones, sentimientos ynecesidades.

Se pone atención en cada estudiante,brindándole confianza, cercanía, afecto yactitud de escucha, siendo conscientes deque aprende en todos los espacios en que semueve.

“Características del maestro dentro de la Pedagogía del Amor”

Aborda a la persona en su “unicidad”, desarrollando:

su intelecto: conocimientos, memoria, análisis, síntesis,razón, capacidad, habilidad, entender el para qué su vida;

su voluntad: ejecuta, se le da la libertad para elegir, tomadecisiones para dar sentido a su vida;

su afectividad: sentir que es amado, sentir que se lenecesita, se le motiva a buscar a los otros y a crearrelaciones, a ser más auténtico, se conjugan emociones ysentimientos, es feliz, vivencia los valores, trasciende.

Se educa al intelecto para llegar a la reflexión; se educa loafectivo para que pueda ser feliz, sentirse amado ycapacitado para amar; y se educa la voluntad para que suacción positiva la ejecute buscando el bien de la sociedad.

“Formación integral con la Pedagogía del Amor”

Eje 1: Aplicación del enfoque en el proceso

de enseñanza-aprendizaje

PRINCIPALES ELEMENTOS:

Mantener a los estudiantes activos.

Construcción participativa de conocimientos.

Partir de las vivencias de los estudiantes.

Dar a los estudiantes libertad de expresarse.

Promover la autoestima de los alumnos.

Incorporar a los PPFF en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Mantener la disciplina.

Cuidar las horas pedagógicas.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS:

Trabajo en equipo (grupos heterogéneos con un líder).

Juego: para motivar y que aprendan sin darse cuenta.

Lectura, con énfasis en la comprensión.

Dramatización: para desarrollar creatividad y para comprensión de lectura.

Debate, especialmente en temas valóricos y de interés de los estudiantes.

Investigación: proyectos desde Inicial, avanzando en complejidad.

Eje 1: Aplicación del enfoque en el trato al

interior de la IE

PRINCIPALES ELEMENTOS:

Entre docentes: diálogo basado en la confianza ytrabajo cooperativo.

Con estudiantes: se les escucha y orienta paraque sean participativos y solidarios.

Con PPFF: se les escucha y orienta para queasuman su rol en el trabajo educativo y colaborencon la IE.

Se respetan las instituciones y organizaciones de lacomunidad y se participa en sus actividades.

Eje 1: Aplicación del enfoque en la formación

espiritual, en valores y de la personalidad

Es un elemento transversal, que permea todas las actividades y el

trato.

Acciones específicas:

Participación en actividades religiosas.

Proyección de videos con mensajes espirituales o de valores.

Eje 2: Perfil del docente de la IE “Veritatis

Splendor”

Humildad y sencillez, disposición a seguir

aprendiendo.

Que le gusten los niños.

Vocación, entusiasmo y voluntad para realizar su

trabajo.

Empático, solidario, entusiasta, dinámico,

responsable, coherente en sus actos y acogedor.

Enseñar con el ejemplo.

Actitud de servicio y disposición a ayudar en la

IE.

LECCIONES APRENDIDAS

El enfoque de formación integral de la persona se podríarepresentar como un edificio:

Cimientos: dimensión afectiva: amor y respeto entreintegrantes de la comunidad educativa.

Paredes y techo: dimensión cognoscitiva, que seconstruye y da resultados a partir del afecto.

Cemento que une todo: dimensión espiritual,manifestada en la mística que permite que laconstrucción se sostenga firmemente.

La principal artífice para que el “modelo” funcione:Directora de la IE, quien ejerce un liderazgo potente yconvocante sobre docentes, estudiantes y PPFF, comunidady sus organizaciones.

LECCIONES sobre el proceso de

enseñanza-aprendizaje

No clasificar a los estudiantes, sinointegrarlos en grupos heterogéneos.Descubrir las habilidades de cada uno ydesarrollarlas en beneficio del colectivo.Eso fortalece su confianza en sucapacidad de aprender.

Maestros perseverantes y constantes:modelo para estudiantes. Buscandosiempre innovar y desarrollando untrabajo en equipo.

LECCIONES sobre el trato al interior de la

IE:

Atención y acogida a los

estudiantes.

Clima de convivencia y confianza

entre docentes.

Considerar y convencer a PPFF que

son actores fundamentales en

formación de sus hijos.

LECCIONES sobre la formación espiritual y

en valores:

Espiritualidad permite encuentroconsigo mismo, da paz ytranquilidad para trabajar. Ayudaa sanar heridas, perdonar yperdonarse.

Es necesario estar bien, ya queno se puede dar lo que no setiene.

LECCIONES sobre estrategias de formación

docente

Conocimiento y capacitación sobre elenfoque pedagógico de la Institución.

Participación en jornadas pedagógicas.

Participación en jornadas y retirosespirituales.

Dificultad: constantes cambios enorientaciones del MED e insuficientecapacitación al respecto.

LECCIONES sobre características de la

dirección

Capacidad de liderazgo, tolerancia yempatía, habilidades para facilitarintegración de nuevos maestros ypromover buen clima de relacioneshumanas; especial atención a autoestimade docentes (conocerse, valorarse,aceptarse y amarse); promover susuperación constante.

Comunicación horizontal entremaestros y Dirección.

CONCLUSIONES

1. La experiencia de formación integral de la personadesarrollada por la IE constituye una importante innovacióneducativa que incluye una diversidad de buenasprácticas.

2. Estas innovaciones y buenas prácticas apuntan al conjunto deaprendizajes fundamentales definidos por el MINEDU.

3. La IE cumple con las características de la escuela quequeremos:

Gestión escolar democrática que garantiza la calidad de laenseñanza;

Convivencia grata, inclusiva y estimulante, que promueve lacolaboración mutua;

Procesos pedagógicos que se traducen en enseñanzapertinente a las diferencias, que desarrolla y evalúacapacidades;

Vínculo con las familias y actores sociales de la comunidad.

Recomendaciones

A LA IE:

Seguir adelante con la sistematización de suexperiencia, con especial énfasis en buenasprácticas para aprender a aprender.

Al MED:

Incrementar el apoyo a la IE: plazas, recursos,capacitación.

Alinear a sus dependencias (especialmente DRE yUGEL) con nuevos enfoques y orientaciones, conénfasis en eliminación de trabas burocráticas.

Seguir impulsando sistematización de IBPEs.

Listado de principales pedidos de

los estudiantes de la IE:

Tener agua y desagüe.

Que haya más aulas; que los salones sean construidos de

ladrillo.

Que el Ministerio de Educación nos ayude para que haya piso

en el patio, nos empolvamos mucho el uniforme en el recreo;

tener un patio para Primaria y Secundaria separados; tener

una segunda losa deportiva (cancha); tener más plantas, un

ambiente adecuado para el colegio.

Tener una movilidad para que nos lleve a las casas.

Seguridad en la puerta de entrada para estar bien protegidos

en el colegio.

Talleres todo el año (danza, manualidades, repostería);

implementar más tecnología para aprender mejor (sala de

cómputos); tener un espacio para curso de ciencia,

tecnología y ambiente: un laboratorio para hacer

experimentos.

Estudiantes

“Lo que más me gusta es que soy respetada, que nos enseñan a querernos

a nosotros mismos; nos ayudan a ser perseverantes: cuando no podemos

hacer algo, nos alientan a que sigamos intentando hasta hacerlo, a

alcanzar nuestros sueños”.

Estudiantes de Primaria (3° a 6° grado)

“Lo que más me gusta es el compañerismo, la convivencia: todos estamos

unidos y nos apoyamos unos a otros; sentimos que somos amados y

escuchamos que somos amados, nos quieren tanto que nos transmiten

su alegría”.

Estudiantes de Secundaria (1° y 2°)

“Lo que más me gusta es la dedicación que ponen los profesores a cada

alumno: te preguntan si tienes problemas, se preocupan por ti si no

entiendes la clase; el compañerismo y la comprensión: si tienes

problemas familiares fuera del colegio, te ayudan”.

Estudiantes de Secundaria (3° a 5°)

“Lo que más me gusta de este colegio es que hay una educación integral;

los profesores y los padres de familia trabajan conjuntamente, nadie

pasa desapercibido; los profesores son como padres de nuestros hijos”.

Padres y madres de familia

Testimonios:¿Qué es lo que más te gusta de tu escuela?

¿En qué se diferencia la manera en que aprenden?

“Nos enseñan algo nuevo cada día; si alguien no entiende, los

profesores vuelven a explicar y hacen que todos se mantengan a la

misma altura, nunca te atrasas; nos enseñan con ejemplos”.

Estudiantes de Primaria (3° a 6° grado)

“En otros colegios se preocupan más en llenar los cuadernos que en

enseñarte, acá se preocupan de que entiendas la clase; los

profesores son divertidos enseñando para que podamos entender:

cuentan anécdotas, ayudan a resolver, explican a los que no saben,

juntan a los que menos saben con los que más y la nota es

colectiva”.

Estudiantes de Secundaria (1° y 2°)

“Enseñan bien, explican todo, te hacen tomar conciencia del tema;

aparte de enseñarte, te orientan en la práctica (trabajos en grupo,

exposiciones). Los profesores enseñan con pasión, con amor a su

trabajo, enseñan divertido para que atiendas y te interese el curso;

tratan de innovar, traen materiales para entender mejor”.

Estudiantes de Secundaria (3° a 5°)

¿En qué se diferencia la manera en que aprenden?

“En mi otro colegio, el que sabía más se lo guardaba para sí mismo, en

cambio acá, ayuda a los demás. Cuando no puedo hacer una actividad, mis

compañeros me apoyan y eso me ha ayudado a superar el miedo y hacerlo.

Los profesores nos dejan trabajar en grupos y eso es para ayudarnos: ponen

un líder que sabe más para que ayude a los demás. Cuando alguien no

entiende, la profesora lo lleva a hacer ejercicios a la pizarra para que aprenda

más, para reforzar”.

Estudiantes de 3° a 6° de Primaria

“Acá los profesores enseñan más, nos dan su tiempo; en otros colegios los

profesores sólo hacen su clase y no dejan que los alumnos se expresen; nos

dedican su tiempo, nivelación en las tardes, por ejemplo; exigen más para

pasar de año, para ser algo en la vida”.

Estudiantes de 1° y 2° de Secundaria

“La manera de enseñar es autodidacta: nos hacen interesar en el tema, se

integran con nosotros, esa enseñanza conjunta nos ayuda a aprender. Lo

importante es que los profesores tienen una conciencia sobre el futuro del

colegio, del país; nos enseñan con valores y nos motivan a aprender más y no

quedarnos atrás”.

Estudiantes de 3° a 5° de Secundaria

¿Cómo es el trato entre los alumnos?

“A veces, cuando hablo con un alumno mayor, es como si fuera del mismo

salón; me cuenta cómo era antes el colegio, me ayuda a conocer un poco

más. En el recreo también hay orden; no hay maltrato de mayores a

menores; los inspectores y profesores siempre están viendo que no haya

maltrato; los mayores respetan porque los profesores les hablan y los

orientan”.

Estudiantes de 1° y 2° de Secundaria

“Desde pequeños las hermanas nos infunden respeto y empatía: ¿cómo

se sentirían los demás si les hacemos esto? Nos decían que a las mujeres

no se les pega ni con el pétalo de una rosa. Las hermanas juegan con los

niños, convocando a chicos y chicas. Inculcan que mujeres y varones son

iguales. Las hermanas y profesores incentivan que los hombres no se

avergüencen de jugar a cualquier cosa; no hay el complejo de juegos para

hombres o mujeres. Los profesores y hermanas hacen siempre

dinámicas y juegos mixtos, por eso hay convivencia entre niños y niñas;

los pequeños observan a los mayores y como ven que andan juntos, son

amigos, no hay peleas, juegan juntos, aprenden; la Madre dice: debemos

hacer acciones buenas para que los demás nos imiten”.

Estudiantes de 3° a 5° de Secundaria