12
Sincretismo religioso en la pintura en la escuela cuzqueña: Introducción  Con la llegada de los españoles al Perú, la producción de elementos simbólicos representativos andinos, experimentó un cambio rotundo . Las formas y técnicas artísticas utilizadas en España y Europa, comenzaron a ingresar a nuestro territorio convirtiéndose en la base para el nacimiento y desarrollo de nuevos modelos de reinterpretación cultural.  En los primeros años de la colonia, los religiosos españoles tenían dificultades para evangelizar a los indígenas a través de las lenguas nativas. Entonces, las imágenes, empezarían a desempeñar una función didáctica de primer orden.  Las influencias artísticas fueron diversas. Por ejemplo, tenemos la presencia de elementos italianizantes a los que todavía les quedaban remanentes de la antigua pintura medieval y bizantina, la presencia de artistas españoles, los grabados flamencos, alemanes y las diversas técnicas europeas.  La primera escuela de pintura se constituyó en Lima, pero, la Escuela Cuzqueña, sería su heredera consiguiendo ocupar un sitial de gran importancia, basada en un sincretismo que conforma una parte fundamental de nuestra identidad como peruanos. Las etapas de pintura de la escuela cu zqueña: En el siglo xvi:  En 1539 se empieza a construir la Iglesia del Triunfo, y es aquí donde la Escuela Cuzqueña se encargaría de decorar sus muros. El italiano Bernardo Bitti, fue crucial para la evolución en 1585, e incluso porque introdujo el manierismo. Dentro sus obras podemos destacar: La coronación de la Virgen y la Virgen del pajarito, la Asunción de María en el Convento de la Merced, Los misterios de la vida de nuestro Señor Salvador Jesucristo y la imagen del niño Jesús.

Sincretismo Religioso en La Pintura en La Escuela Cuzqueña

Embed Size (px)

Citation preview

Sincretismo religioso en la pintura en la escuela cuzquea:Introduccin Con la llegada de los espaoles al Per, la produccin de elementos simblicos representativos andinos, experiment un cambio rotundo . Las formas y tcnicas artsticas utilizadas en Espaa y Europa, comenzaron a ingresar a nuestro territorio convirtindose en la base para el nacimiento y desarrollo de nuevos modelos de reinterpretacin cultural. En los primeros aos de la colonia, los religiosos espaoles tenan dificultades para evangelizar a los indgenas a travs de las lenguas nativas. Entonces, las imgenes, empezaran a desempear una funcin didctica de primer orden. Las influencias artsticas fueron diversas. Por ejemplo, tenemos la presencia de elementos italianizantes a los que todava les quedaban remanentes de la antigua pintura medieval y bizantina, la presencia de artistas espaoles, los grabados flamencos, alemanes y las diversas tcnicas europeas. La primera escuela de pintura se constituy en Lima, pero, la Escuela Cuzquea, sera su heredera consiguiendo ocupar un sitial de gran importancia, basada en un sincretismo que conforma una parte fundamental de nuestra identidad como peruanos.Las etapas de pintura de la escuela cuzquea:En el siglo xvi: En 1539 se empieza a construir la Iglesia del Triunfo, y es aqu donde la Escuela Cuzquea se encargara de decorar sus muros. El italiano Bernardo Bitti, fue crucial para la evolucin en 1585, e incluso porque introdujo el manierismo. Dentro sus obras podemos destacar: La coronacin de la Virgen y la Virgen del pajarito, la Asuncin de Mara en el Convento de la Merced, Los misterios de la vida de nuestro Seor Salvador Jesucristo y la imagen del nio Jess. Otro maestro italiano fue Angelino de Medoro, que presenta una disparidad de estilos. Inicialmente, refiere formas contra manieristas; sin embargo, en obras posteriores, se basa en la pintura sevillana al estilo manierista. Dej sentir su influencia a travs de sus discpulos, dentro de los cuales destaca ms, Luis de Riao, que tambin se caracteriz por el estilo manierista. Sus obras principales estn en la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas. Dentro de las cuales tenemos: Bautismo de Cristo, Arcngel San Miguel, Camino al Cielo y camino al infierno, y sus Inmaculadas. Aos ms tarde, alrededor de 1680, surgen diferencias entre la pintura cuzquea y la de los maestros peninsulares asentados en Cuzco. Esto se orienta hacia una expresin andina. Se trata de un problema gremial en 1687. Justo aqu se separaran estos mismos para agruparse independientemente. De aqu, que se expresa una pintura ms autctona y andina, lo cual trae una modalidad de comercio del arte.En el siglo XVII : Influencia de los pintores italianos como Mateo Prez de alesio, angelino Medoro y Bernardo Bitti, estos se unirn a otros; como el barroco, a travs de la corriente tenebrista de la obra de Francisco de Zurbarn. La corriente barroca marcar hito fundamental en el desenvolvimiento artstico de la Escuela cuzquea. Marcos Ribera ms grande representante de este estilo. Obras: Cinco apstoles situada en la iglesia de San Pedro. La Piedad del convento de Santa Catalina. Lienzos que ilustran la vida del fundador de la orden de San Francisco. Gran produccin y entrecruce de estilos en donde emergern artistas, tan verstiles, como, talentosos. Diego Quispe Tito, nacido en San Sebastin en 1611, artista ms representativo de la Escuela Cuzquea. Su estilo, de influencia manierista, se fortalecera a partir del estudio de grabados y tablas de pintores flamencos. Obras: Visin de la cruz (1631) . Ascensin (1634). Influjos de la escuela flamenca en lo que se refiere a la copia de las estampas y lo provee de un bagaje tcnico y temtico. Ser recreado y adaptado de acuerdo a su sensibilidad e idiosincrasia. Obras: Resurreccin de Lzaro. Entrada en Jerusaln. Su versin de La Piedad de Hendrick Goltzius (capilla de San Lzaro en Cuzco). Zodiaco de la Catedral del Cusco (1681). Obras: Visin de la cruz (1631) . Ascensin (1634). Expresa sus orgenes indios de una forma tan espontnea, como si se tratase de un gesto innato del cual no se puede prescindir. Presenta su cosmovisin a travs de cierta libertad en la perspectiva y profesando, un indudable inters, por el paisaje al cual suele darle mayor importancia que a los personajes. Predileccin por las aves, intensidad de colores, rboles de espeso follaje. La Sagrada Familia en Nazaret, que cobran, una mayor intensidad, por la presencia de la Virgen hilando a la manera andina. Sincretismo entre el indigenismo cuzqueo, el manierismo y el barroco europeo. Buscaba no alejarse de su principal identidad indoamericana. Muestra caractersticas de la tradicin pictrica andina: Autonoma en el manejo de la perspectiva. Protagonismo del paisaje Fragmentacin del espacio en escenas llenas de detalles Utilizacin de los colores intensos. Su ltima pintura, ubicada en el Convento de San Francisco del Cuzco, esta fechada en 1685 y se titula: Las Postrimeras del Hombre. Esta obra representa el Juicio Final Y est rubricada en una de las barras de hierro del portn del purgatorio: D. Diego quispe Tito-1685 aos

Basilio Santa Cruz Pumacallao De ascendencia indgena, tuvo una estrecha vinculacin con la orden franciscana cuyo obispo y mecenas: Manuel de Mollinedo y angulo, lo eligi en 1690, para que se haga cargo de las principales obras pictricas y decorativas de la catedral del Cuzco. Ms apegado a los cnones de la corriente barroca y sus obras estarn ms relacionadas al trabajo de los pintores espaoles como Murillo y Valds Leal. Se puede apreciar un intenso paralelo entre la pintura del Per y la de Espaa. Este artista realizo obras que comprenden diversos smbolos eucarsticos, como las que se encuentran en el crucero y el trascoro de la Catedral cuzquea. Represent a los santos predilectos de la Contrarreforma: San Cristbal Santa Catalina de Alejandra La Magdalena Santa Leocadia San Ildefonso Santa Mara Egipcaca y San Isidro Labrador Las composiciones de la Virgen de Beln y la de Almudena contienen los retratos piadosos del obispo y de los reyes de Espaa. Estas pinturas muestran el gran dominio de la tcnica pictrica de Santa Cruz y su franca simpata por el estilo de Murillo. Asimismo, presenta a la Virgen en forma triangular o de montaa en recuerdo a la Pachamama o Madre Tierra de los antiguos peruanos.Diego Cusi Guamn Precursores de la pintura mural en la colonia. En sus primeros aos de la centuria realiz El Bautismo de Jess, que se encuentra en el Baptisterio de la Iglesia de urcos. Se muestra un rubro increble: un loro sujeta una cinta en la cual se lee su nombre. Este es el primer maestro indgena que firma de esta forma. Algunos historiadores le atribuyen tambin la ornamentacin parcial de las iglesias de Chinchero, Sangarar y Andahuaylillas.Annimos Como el de la serie de retratos de gobernadores indgenas y de cuadros que describen, iconogrficamente, la genealoga del Imperio Inca. Carecen de perspectiva. Fragmentacin alejada de la normatividad gremial. Intensidad en los colores que traducen la idiosincrasia indgena y una tendencia a expresarla en toda su dignidad. Resaltaran, los smbolos de nobleza y gloria del pasado incaico, con gran detallismo. Diecisis cuadros del Corpus Christi de gran valor histrico y etnogrfico. Verdaderas obras de arte por la calidad del dibujo y la riqueza del colorido. Se describe al Cuzco colonial a travs de una compleja sucesin de retratos corporativos, panormicas urbanas y smbolos religiosos. Destaca el carcter anecdtico y detallista del alma indgena. Ofrece una imagen ideal de la sociedad de la poca . Logran una proteccin y ayuda econmica de los adinerados curacas cuzqueos. Los mismos gobernadores que aparecen retratados y en el Corpus Christi, seran donantes o representaran el papel de incas.Juan Zapata Inca Adecuara sus copias a concepciones de singular sincretismo. Cincuentaicuatro cuadros sobre la vida de San Francisco de Ass ubicadas en el Claustro de la orden en Santiago de Chile. Interesante sincretismo en el que dialogan, fluidamente, elementos europeos y andinos. El milagro de las manzanas, donde convive la influencia flamenca y exuberancia de los trajes, y la andina expresada en los ajes que aparecen sobre la mesa. El nacimiento de San Francisco el artista vivifica la ancdota con un colorido deslumbrante que conduce al espectador hacia un sabor narrativo y costumbrista, propio de un interior cuzqueo del siglo XVII.Siglo XVIII. Al inicio del siglo, la aceptacin de la pintura cuzquea, se extendera rpidamente incrementndose la demanda. El Cuzco, para entonces, se haba transformado en el eje de un prspero mercado de pinturas de carcter religioso que se llevaban a vender a Lima, hacia el Alto Per, Chile y el norte argentino. Este arduo trabajo de los artistas lleg a masificar su produccin pero, al mismo tiempo, les otorg la posibilidad de la bsqueda formal y la creatividad iconogrfica. Es en esta poca se generaliza el llamado estofado o brocateado que consiste, en aplicar oro, sobre las aureolas de los santos o sus vestiduras. Con este recurso cuyo origen se remonta al antiguo arte Bizantino, la obra pictrica ganara en suntuosidad y relevancia. As, las imgenes religiosas pintadas sobre fondos oscuros de inspiracin barroca, alcanzaran un gran refinamiento cuya cualidad principal radicara en el delicado contraste entre las orlas de flores y la resplandeciente magnificencia dorada de los detalles. Asimismo, en el siglo XVIII, prevalecieron motivos iconogrficos tan caractersticos de la Escuela Cuzquea como los arcngeles arcabuceros, engalanados cual si fueran grandes seores de la corte espaola. Las actitudes de estos mensajeros divinos, extradas de los tratados flamencos de arcabucera, correspondan a las diversas posiciones propias del manejo de las armas. Por su parte, los nobles nativos, promovieron un resurgimiento inca que se manifestara en el teatro, las artes decorativas y la pintura. Se haran habituales los retratos de curacas o ustas en indumentaria incaica y las series nobiliarias de incas y coyas, resaltando insignias y escudos. Esta gran irrupcin de la temtica andina es, en gran medida, producto de los profundos cambios experimentados por la cultura espaola durante el trnsito de la etapa de los Habsburgo a la de los borbnicos en los aos iniciales del siglo XVIII. Estos cambios repercutieron en todas las esferas de la colonia: la actitud de las autoridades espaolas, en relacin al artista indio y mestizo, se tornara ms considerada y se inaugurara la investigacin cientfica de lo prehispnico. En el mbito social, estas transformaciones estaran representadas por la intervencin creciente del mestizo en las altas jerarquas eclesisticas, culturales y administrativas. Uno de los artistas, que supieron imprimir a su obra un carcter local en armona con las influencias europeas, fue el Basilio Pacheco. Este pintor cuzqueo, cuya obra se desarrolla entre 1738 y 1752, incorpora la visin arquitectnica del Cuzco dentro de su estilo barroco. Entre sus pinturas destacan La vida de San Agustn (1744-1746), El entierro de San Agustn, La circuncisin y Jess entre los doctores.Entre los aos de 1748 a 1764, destacar el artista cuzqueo Marcos Zapata cuyas obras e influencia trascendieron los lmites del Cuzco extendindose por el Alto Per, Chile y el norte de la actual Argentina. Su xito, de arraigo popular, reposa en sus representaciones marianas inmersas en una atmsfera de mstica y convencional belleza. Este artista no utilizaba el brocateado y sola mezclar alegoras cristianas con temas profanos. Realizo aproximadamente doscientas obras, de las cuales veinticuatro tenan como tema La vida de San Francisco de Ass y cuyo destino fue la orden capuchina de Santiago (Chile). Para la catedral del Cuzco realizo la serie de las Letanas Lauretanas (1755), basada en la Elogia Mariana de Christoph Thomas Scheffler (1732). Asimismo, la iglesia de La Compaa, en el Cuzco, ostenta numerosos trabajos suyos. Sus composiciones religiosas, didcticas y de fcil lectura, se caracterizan por una abundante flora y fauna andina. Dentro de la produccin de Marcos Zapata, debemos resaltar una obra pictrica de singular sincretismo: La ltima cena, ubicada en la Catedral del Cuzco. En ella se observa a Cristo sentado con sus discpulos alrededor de una mesa, en cuyo centro, se ha pintado un cuy horneado en lugar del tradicional cordero pascual. Igualmente, dentro de esta obra, se aprecian otros elementos tpicos de la regin: ajes, maz y algunas frutas. Estos alimentos, coexisten con la occidental dupla simblica conformada por el pan y el vino.Es pues, en el siglo XVIII, que se reafirmara la expresin mestiza de los artistas indgenas. El fenmeno de la masificacin rebajara el arte pictrico a un mero sistema de copia. La gran demanda que empieza a tener la pintura de la Escuela Cuzquea, estar motivada por el prestigio conseguido en la centuria anterior y por la devocin del pueblo. Este fervor religioso, estar basado en los conceptos teolgicos impuestos por el Concilio de Trento y que seran difundidos por la sociedad barroca.Imgenes:

Referencias Bibliogrficas Burke, Peter. (2001). Lo visto, lo no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Barcelona: Editorial Crtica. Debray, Regis. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Ediciones Paids Ibrica. Delahoutre, Michel. (1989). Lo sagrado y su expresin esttica: espacio sagrado, arte sagrado, monumentos religiosos. Madrid: Editoral Trotta. Fbregat, Claudio. (1998). El mestizaje en Iberoamrica. Madrid: Editorial Alambra. Gruzinski, Serge. (1994). La guerra de las imgenes. De Cristobal Coln a Blade Runner (1492-2019), Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Mateus, Gustavo. (1989). Tunja. El arte de los siglos XVI-XVII-XVIII. Bogot: Litografa Mariategui Oliva, Ricardo (1951). Pintura Cuzquea del Siglo XVII. Los maravillosos Lienzos del Corpus existentes en la Iglesia de Santa Ana del Cuzco. Lima. Mesa, J. y Gisbert, T. (1982). Historia de la Pintura Cuzquea. (T. I). Lima: Biblioteca.Peruana de la Cultura. Mesa, J. y Gisbert, T. (1991). La Pintura en los Museos de Bolivia Bolivia: Los Amigos del Libro. Meyer, S. (1987). Estudios sobre el Arte de la Antigedad Tarda. El Cristianismo Primitivo y la Edad Media. Madrid: Alianza Forma. Revilla, F. (1995). Diccionario de Iconografa y Simbologa. Madrid: Ctedra. Sebastin, S. (1990). El Barroco Iberoamericano. Mensaje Iconogrfico. (Vol. 8). Madrid: Encuentro. Pratt, Mary Louise. (1992). Imperial Eyes. Travel writing and transculturation. London: Routledge.

Alumnas: Olenka Sapallanay y Karina Izquierdo. Profesora: Diana. Colegio: Mara Montessori. Curso: Religin. Fecha de entrega: 21/08/14 Grado y seccin: 3ero B de sec.