26
15-8-2013 Síndrome de dificultad respiratoria. SDR Gabriel Duran Ek UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN Asignatura: Cuidado del niño. Alumno: Br. Gabriel Durán Ek Docente: MCE. Eloísa Puch Ku

Síndrome de dificultad respiratoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proceso de atencion de enfermeria en pacientes con sindrome de dificultad respiratoria

Citation preview

15-8-2013

Síndrome de dificultad respiratoria. SDR

Gabriel Duran Ek UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Asignatura:

Cuidado del niño.

Alumno:

Br. Gabriel Durán Ek

Docente:

MCE. Eloísa Puch Ku

1

Contenido Introducción ...................................................................................................................... 2

Síndrome de dificultad respiratoria. ............................................................................................. 3

Concepto. .......................................................................................................................... 3

Epidemiologia. ................................................................................................................... 3

Fisiopatología. ................................................................................................................... 4

Signos y síntomas. ............................................................................................................. 4

Diagnostico. ....................................................................................................................... 5

Tratamiento. ...................................................................................................................... 5

Instilación del surfactante. .................................................................................................... 7

Oxigenoterapia. ................................................................................................................... 10

Asistencia respiratoria. ........................................................................................................ 10

Complicaciones ............................................................................................................... 10

Diagnósticos de enfermería NANDA. .............................................................................. 11

Caso clínico. ..................................................................................................................... 12

Formato P.E.S .................................................................................................................. 13

Esquema AREA ................................................................................................................ 14

Referencias .................................................................................................................................... 0

2

Introducción En el siguiente documento, se menciona todo lo relacionado al “síndrome de

dificultad respiratoria”, llamado de otra manera como enfermedad de las

membranas hialinas o síndrome del distrés respiratorio.

El Síndrome de Dificultad Respiratoria constituye el trastorno pulmonar más

frecuente de las unidades de cuidados intensivos neonatales y una de las

patologías más importantes del periodo neonatal.

Ocurre casi exclusivamente en los recién nacidos prematuros y es causado por

el déficit o disfunción del surfactante pulmonar.

Por esto es necesario establecer un protocolo de actuación de enfermería, así

como conocer a fondo esta patología de gran importancia en el periodo

neonatal.

El trabajo contiene los datos importantes a considerar en la patología, se

menciona la definición, la etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

específico de la enfermedad.

No menos importante, al final se establecen los planes de cuidado a tener en

cuenta por el personal de enfermería en situaciones similares con el caso

presentado. Se pretende tener una guía para la obtención fácil y rápida de

información pertinente para el personal médico y enfermero.

Se espera que sea un aporte importante en el campo de la salud.

3

Síndrome de dificultad respiratoria.

Concepto. El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es un cuadro respiratorio agudo

que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino, puede

definirse como un requerimiento de una fracción inspirada de oxígeno (fiO2)

superior de 30 % a las 24 horas de vida.

La inmadurez del pulmón del pretérmino no es solamente bioquímica, déficit de

surfactante pulmonar, sino también morfológica y funcional, ya que el desarrollo

pulmonar aún no se ha completado en estos niños inmaduros. El pulmón con

déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio

gaseoso adecuados.

Las principales funciones del surfactante son:

1. Disminuir la tensión superficial para conservar el volumen pulmonar al final

de la espiración y evitar el colapso.

2. Mantener la superficie alveolar sin líquido.

El diagnostico incluye taquipnea (60 rpm/min), retracciones torácicas y cianosis

con aire ambiente.

Epidemiologia. Es muy difícil determinar la incidencia global de esta patología, ya que difiere

ampliamente según la población estudiada; hay múltiples variables que influyen

sobre la frecuencia de la enfermedad. En general, se acepta que

aproximadamente el 10 % de los niños con una edad gestacional menor a 36

semanas padece SDR. La incidencia del SDR es inversamente proporcional a

la edad gestacional y al peso de nacimiento. Así, puede afectar entre 60% al

80% a los niños con edad gestacional inferior a 28 –29 semanas, entre 15 –

20% entre 31 –36 semanas, y solo 5 –10 % en recién nacido a término.

La incidencia es mayor en varones, en los nacidos por cesárea y segundos

gemelos. También se puede presentar en niños de mayor edad gestacional

nacidos de madres diabéticas con mal control metabólico y en los que han

sufrido asfixia perinatal, otros problemas intraparto o durante el periodo

posnatal inmediato

4

Fisiopatología. La etiología del SDR es un déficit transitorio de surfactante por disminución de

la síntesis, alteraciones cualitativas o aumento de su inactivación. La pérdida

de la función tenso-activa produce colapso alveolar, con pérdida de la

capacidad residual funcional, que dificulta la ventilación y altera la relación

ventilación-perfusión, por aparición de atelectasias. El pulmón se hace más

rígido, y tiende fácil y rápidamente al colapso, aumentando el trabajo y el

esfuerzo respiratorio. Este aumento del esfuerzo no podrá mantenerse debido

a la limitación de la fuerza muscular que afecta a la función del diafragma y

facilita que la pared torácica sea más débil y con tendencia a deformarse, lo

que dificulta la ventilación y el intercambio gaseoso.

Se produce cianosis por hipoxemia secundaria a las alteraciones de la

ventilación-perfusión y se retiene CO2 por hipoventilación alveolar. Todo ello

produce acidosis mixta, que aumenta las resistencias vasculares pulmonares y

favorece la aparición de un cortocircuito derecha-izquierda a nivel del ductus y

del foramen, aumentando la hipoxemia.

En el pulmón aparecen micro-atelectasias difusas, edema, congestión vascular

y lesión del epitelio respiratorio, más evidente en los bronquiolos terminales,

con aspecto hepatizado y poco aireado. El edema alveolar, rico en proteínas,

inactiva el surfactante, precisando elevadas presiones para la apertura de los

alveolos colapsados, que son superiores a 25-30 cm de h2o para los alveolos

de menor radio. Cuando el paciente es sometido a ventilación asistida, puede

aparecer sobredistención y rotura de los alveolos de mayor radio, dando lugar a

un enfisema intersticial y aun acumulo de aire extrapulmonar. El tratamiento

con surfactante exógeno disminuye la tensión superficial, y por ello, la presión

de apertura necesaria para iniciar la inspiración. Por otra parte, dificulta el

colapso alveolar espiratorio al retrasar su vaciamiento, por lo que mantiene la

capacidad residual funcional. Ambas acciones favorecen el reclutamiento

alveolar, mejorando la oxigenación y la ventilación, es decir, el intercambio

gaseoso pulmonar.

Signos y síntomas. Los síntomas comienzan al poco de nacer, con dificultad respiratoria debida a

las alteraciones de la función mecánica del pulmón y cianosis secundaria por

5

anomalías del intercambio gaseoso. La dificultad respiratoria que lo caracteriza

progresa durante las primeras horas de vida, alcanzando su máxima intensidad

a las 24-48 horas de vida y, en los casos no complicados, comienza a mejorar

a partir del tercer día de vida.

El cuadro clínico clásico se presenta con taquipnea, esfuerzo respiratorio,

retracción intercostal, depresión xifoidea, aleteo nasal y quejido espiratorio.

El recién nacido con SDR casi siempre es prematuro y presenta cianosis

respirando aire ambiental

Diagnostico. En un neonato pretérmino con SDR el diagnostico se basa en los

antecedentes, datos clínicos: entre ellos se incluye taquipnea, tiraje costal,

aleteo nasal, quejido y cianosis y el aspecto radiográfico de los pulmones:

pulmones poco aireados y broncograma aéreo., si bien la radiografía puede no

reflejar la intensidad de la afectación pulmonar, sobre todo cuando el neonato

recibe asistencia respiratoria. En la evolución natural de la enfermedad

aparecen los cambios típicos: disminución del volumen pulmonar, opacificación

difusa de los campos pulmonares con un moteado fino de aspecto de vidrio

esmerilado y presencia de broncograma aéreo.

Los gases arteriales son un buen indicador de la gravedad de la enfermedad,

presentando los cuadros más graves una acidosis mixta con hipoxemia y

retención de CO2

Tratamiento. Está encaminado, fundamentalmente, a conseguir una buena función pulmonar

y un adecuado intercambio gaseoso, evitando complicaciones, como el

enfisema intersticial, el neumotórax y la enfermedad pulmonar crónica (EPC).

La administración traqueal de surfactante exógeno es el tratamiento mejor

evaluado en el cuidado neonatal. Produce una rápida mejoría en la oxigenación

y de la función pulmonar, aumentando la CRF y la distensibilidad pulmonar, lo

que supone una disminución de las necesidades de O2 y del soporte

ventilatorio, con menores tasas de enfisema intersticial y neumotórax. Además,

6

aumentan la supervivencia y la calidad de vida, dado que no se incrementan

las alteraciones neurológicas a largo plazo. El surfactante más utilizado es el

natural.

La dosis de surfactante es de 4 ml/kg de peso. Se administra dividida en 4

partes iguales desconectando el ventilador de forma momentánea e

introduciendo el fármaco a través de una sonda gástrica cortada de forma que

su longitud sea ligeramente mayor que la del tubo endotraqueal. Entre cada

uno de los cuartos de dosis se ventila al niño durante al menos 30 segundos. O

hasta que se encuentre estable. De forma rutinaria se modifica la postura del

niño durante la administración con el objetivo de facilitar la distribución. Sin

embargo hay estudios que sugieren que otra forma de administración, por

ejemplo, no realizar los cambios posturales, no se acompaña de una pérdida

de eficacia, aunque la administración demasiado lenta si determina una menor

eficacia. Durante el tratamiento es necesaria una observación cuidadosa.

Efectos adversos frecuentes son desaturación, bradicardia y apnea. La

administración se debe ajustar de acuerdo con la tolerancia del neonato. La

apea generalmente ocurre con frecuencias de ventilación bajas, por lo que

durante la administración se deben emplear una frecuencia de al menos 30

rpm.

Además, algunos niños responden rápidamente y precisan un ajuste cuidadoso

de los parámetros del respirador para prevenir la aparición de hipotensión o

neumotórax secundario a una mejoría brusca de la distensibilidad. Otros niños

presentan una hipoxia transitoria durante el tratamiento y precisan oxigeno

suplementario.

Las técnica de instilación traqueal han sido estandarizadas según el tipo de

preparado utilizados, aceptándose como tratamiento completo la aplicación de

una dosis inicial, seguida de un máximo de dos dosis adicionales, a las 6-12

horas desde la instilación de la primera, si el paciente sigue intubado y precisa

una FIO2 superior a 0,3. La mayoría de los casos responden favorablemente al

tratamiento, pero un 20% no lo hacen; en estos hay que descartar la presencia

de otras alteraciones, como la neumonía, hipoplasia, hipertensión pulmonar o,

más raramente, de una cardiopatía congénita. Su aplicación se puede realizar

7

de forma lenta, sin retirar la ventilación y con un tubo endotraqueal de doble

luz.

Instilación del surfactante.

El surfactante exógeno se administra por instilación directa dentro de la

tráquea, bien con una sonda que se introduce hasta el extremo distal o

mediante un adaptador en el extremo proximal.

Existen estrategias diferentes para el momento de la administración de

surfactante:

Profiláctica: es en la sala de partos en la mesa de reanimación, se

realiza la intubación y se administra en bolo la dosis de SE que

corresponde según el peso estimado. La precocidad de la administración

radica en la posibilidad de beneficiar la distribución del SE en los

pulmones llenos de líquido como ocurre antes de iniciadas las

respiraciones en los primeros minutos de vida en todos los recién

nacidos.

Precoz: ocurre después de las primeras respiraciones, habiendo sido el

recién nacido ya reanimado. Se evalúa la situación clínica y de

sospecharse SDR se administra el SE.

Rescate: es la administración realizada en la UCI neonatal con signos

clínicos y radiológicos de SDR. El rescate precoz (antes de la primera

hora de vida) tiempo suficiente para acondicionar al paciente, realizar vía

endovenosa, control radiográfico que confirme el diagnóstico y ubicación

del tubo endotraqueal, sería la forma aconsejable de administrar el SE.

8

9

10

Oxigenoterapia. Debe incrementarse la FIO2 para mantener la PO2 entre 50 y

60 mmHg, evitando cifras más elevadas para disminuir el riesgo de lesión

pulmonar y retinopatía de la prematuridad. Puede aplicarse mediante diversos

dispositivos, pero será, previamente, humedecido y calentado.

Asistencia respiratoria. La CPAP (presión positiva continua en la vía aérea)

puede aplicarse precozmente para evitar el colapso pulmonar, ya que favorece

la síntesis de surfactante y puede modificar el curso del SDR.

Complicaciones Las complicaciones a largo plazo son la displasia broncopulmonar, retraso del

desarrollo neurológico y retinopatía de la prematuridad.

La CPAP funciona de la siguiente la manera:

El dispositivo es una máquina que pesa aproximadamente 5 libras (2.2 kg) y que entra en una mesa al lado de la cama.

Se coloca una máscara sobre la nariz y un tubo la conecta al dispositivo de CPAP.

La máquina libera una corriente constante de aire bajo presión ligera a través de este tubo hasta la máscara.

11

Diagnósticos de enfermería NANDA. Deterioro del intercambio de gases r/c ventilación-perfusión m/p cianosis,

hipoxia, hipoxemia y aleteo nasal. (Dominio 3: Eliminación e intercambio; clase

4: Función respiratoria)

Patrón respiratorio ineficaz r/c deformidad de la pared torácica m/p alteraciones

de la profundidad respiratoria, disminución de la ventilación por minuto y

disminución de la capacidad vital. (Dominio 4: Actividad/reposo; clase 4:

Respuesta cardiovascular/pulmonar)

Deterioro de la ventilación espontanea r/c fatiga de los músculos respiratorios

m/p disminución de la presión de oxigeno (pO2), disminución del volumen

circulante, aumento de la presión de pCO2. (Dominio 4: Actividad/reposo; clase

4: Respuesta cardiovascular/pulmonar)

12

Caso clínico. El día 25 de julio de 2013 a las 15:00 horas ingresa al servicio de tococirugía la

paciente F. G. D. Con trabajo de parto, teniendo 29 semanas de gestación por

FUR.

A las 17:00 horas nace producto único vivo masculino, es trasladado al servicio

de reanimación para la realización de los cuidados inmediatos y mediatos. A la

valoración física se observa dificultad respiratoria, acompañada de cianosis y

taquipnea.

Presenta disminución del volumen corriente y un requerimiento de Oxigeno

alto, aumentando progresivamente con el paso de las horas. Luego de realizar

las pruebas necesarias, radiografía de tórax, gasometría en sangre arterial, y

vigilancia de las manifestaciones clínicas el recién nacido prematuro es

diagnosticado con “síndrome de dificultad respiratoria”

Se le practica intubación endotraqueal para la ayuda con la ventilación

mecánica y cpap nasal.

Signos vitales:

TA: 90-50 mmHg

FC: 120 LPM

FR: 65 RPM (Taquipnea)

Temperatura: 36.5º C

Somatometría:

Peso: 1,700 grs

Talla: 40 cm

13

Formato P.E.S

DATOS SIGNIFICATIVOS

DATOS SIGNIFICATIVOS

ANALISIS DEDUCTIVO

DOMINIO Y CLASE ALTERADA

P PROBLEMA

ETIQUETA DX

E ETIOLOGIA

FACTOR RELACIONAD

O O DE RIESGO

S CARACTERIS

TICAS DEFINITORIA

S SIGNOS Y SINTOMAS

29 semanas de

gestación.

Dificultad respiratoria

Cianosis

Taquipnea.

Disminución del

volumen corriente.

Requerimiento de

saturación de

oxigeno alto

Peso: 1,700 grs

Talla: 40 cm

-EDAD: 50 años -Talla:1.6 -obesidad grado 2

Alterada la CLASE 4: Función respiratoria del DOMINIO 3: Eliminación e intercambio

Deterioro del intercambio de gases

r/c ventilación-perfusión

m/p cianosis, hipoxia, hipoxemia y aleteo nasal.

Alterada la CLASE 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar del DOMINIO 4: Actividad/reposo

Patrón

respiratorio

ineficaz

r/c deformidad de la pared torácica

m/p alteraciones de la profundidad respiratoria, disminución de la ventilación por minuto y disminución de la capacidad vital

Alterada la CLASE 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar del DOMINIO 4: Actividad/reposo

Deterioro de la

ventilación

espontanea

r/c fatiga de los músculos respiratorios

m/p disminución de la presión de oxigeno (pO2), disminución del volumen circulante, aumento de la presión de pCO2

14

Esquema AREA

Deterioro del intercambio de gases

Patrón respiratorio ineficaz

Deterioro de la ventilación espontanea

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nivel

Especialidad

Servicio

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA (S) DE

MEDICION PUNTUACION

DIANA

2 Pediatría UCI

DOMINIO 3: Eliminación e intercambio CLASE 4: Función respiratoria DIAGNOSTICO: Deterioro del intercambio de gases r/c ventilación-perfusión m/p cianosis, hipoxia, hipoxemia y aleteo nasal.

DOMINIO: Salud fisiológica (ll) CLASE: Cardiopulmonar (E) RESULTADO: Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)

(040208) Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial (PaO2) (040209) Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2) (040211) Saturación de O2 (040206) Cianosis

1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno

2 4 2 4 2 4 3 4 9 16

1

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: K Control respiratorio FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: (3320) Oxigenoterapia

ACTIVIDADES:

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas

Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de

un sistema calefactado y humificado

Administrar oxigeno suplementario, según ordenes

Vigilar el flujo de oxigeno

Comprobar la posición del dispositivo de oxigeno

Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de

oxígeno para asegurar que se administra la

concentración prescrita

Controlar la eficacia de la oxigenoterapia

Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno y

atelectasia por absorción

Proporcionar oxigeno durante los traslados del paciente

Una de las alteraciones prácticamente constante en el recién

nacido con enfermedad respiratoria es la hipoxemia,

consecuencia de una alteración en el intercambio de gases

en la unidad alveolocapilar. Es por ello que uno de los

tratamientos aplicados es la oxigenoterapia en sus diferentes

formas de administración, según la gravedad del cuadro, las

características del niño, su madurez y el peso en el

nacimiento.

2

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 Fisiológico: complejo Clase: K Control respiratorio FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: Intubación y estabilización de vías aéreas (3120)

ACTIVIDADES:

Seleccionar el tamaño y tipo correcto de vía aérea

Abordar la vía aérea oro/nasofaríngea, asegurándose de que

alanza la base de la lengua, colocando la lengua en posición

hacia adelante.

Colaborar con el médico para seleccionar el tamaño y tipo

correcto de tubo endotraqueal o de traqueostomía

Ayudar en la inserción del tubo endotraqueal reuniendo el

equipo de intubación y el equipo de emergencia necesarios,

colocar al paciente, administrar los medicamentos ordenados, y

vigilar al paciente por si aparecieran complicaciones durante la

inserción.

Minimizar la palanca y tracción de la vía aérea artificial colgando

el intubado de ventilador de soportes desde arriba, utilizando

montajes flexibles de catéter, y soportando los tubos durante el

giro, succión y conexión/ desconexión del ventilador

La intubación endotraqueal se realiza para: Abrir la vía respiratoria con el fin de suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia. Eliminar obstrucciones de la vía respiratoria. Permitirle al médico tener una mejor vista de las vías respiratorias altas. Proteger los pulmones en ciertos pacientes.

3

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 Fisiológico: complejo Clase: K Control respiratorio FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: Manejo de la ventilación mecánica: invasiva (3300)

ACTIVIDADES:

Iniciar la preparación y la aplicación del respirador.

Asegurarse de que las alarmas del ventilador están conectadas.

Comprobar de forma rutinaria los ajustes del ventilador, incluida

la temperatura y la humidificación del aire.

Comprobar regularmente todas las conexiones del ventilador.

Observar si se producen un descenso del volumen inspirado y

un aumento de la presión inspiratoria.

Controlar las actividades que aumentan el consumo de O2 que

pueden sustituir los ajustes de soporte del ventilador y causar

una desaturación de O2

Controlar los factores que aumentan el trabajo respiratorio del

paciente/ ventilador.

Vigilar la eficacia de la ventilación mecánica sobre el estado

fisiológico y psicológico del paciente.

Vigilar el progreso del paciente en los ajustes del ventilador

actuales y realizar los cambios apropiados según orden médica.

Colaborar con el medico en el uso de CPAP o PEEP para

minimizar la hipoventilación alveolar.

Asegurar la presencia del equipo de emergencia a pie de cama

en todo momento incluidos los preparativos necesarios si se

producen caídas de tensión eléctrica.

La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital. Un ventilador mecánico es una máquina que ayuda a respirar a las personas cuando no son capaces de respirar lo suficiente por sí mismas. Para llevar oxígeno a los pulmones y el organismo. Para ayudar a los pulmones a eliminar el dióxido de carbono. Para facilitar el trabajo respiratorio.

4

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nivel

Especialidad

Servicio

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA (S) DE

MEDICION PUNTUACION

DIANA

2 Pediatría UCI

DOMINIO 4: Actividad/reposo CLASE 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar

DIAGNOSTICO:

Patrón respiratorio ineficaz r/c deformidad de la

pared torácica m/p alteraciones de la profundidad

respiratoria, disminución de la ventilación por

minuto y disminución de la capacidad vital.

DOMINIO: Salud fisiológica (ll) CLASE: Cardiopulmonar (E) RESULTADO: Estado respiratorio: ventilación (0403)

040301 Frecuencia respiratoria 040302 Ritmo respiratorio 040303 Profundidad de la respiración 040324 Volumen corriente 040325 Capacidad vital 040334 Atelectasias

1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno

2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 3 4 13 24

5

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: K Control respiratorio FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: 3140 Manejo de las vías aéreas

ACTIVIDADES:

Colocar al paciente en la posición que permita que

el potencial de ventilación sea el máximo posible

Auscultar sonidos respiratorios, observando las

áreas de disminución o ausencia de ventilación y

la presencia de sonidos adventicios

Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación

Abrir la vía aérea mediante la técnica de elevación

de barbilla o empuje de mandíbula

Mantener las vías aéreas permeables es de vital importancia

para una adecuada ventilación e intercambio gaseoso, estas

medidas incluye posición, drenaje postural, vibración y

percusión. Además de la fijación del tubo endotraqueal y la

colocación cómoda de las cánulas nasales.

6

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: H control de fármacos FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: 2300 Administración de medicación

ACTIVIDADES:

Verificar la orden de medicación antes de administra el

fármaco

Observar si existen posibles alergias interacciones o

contraindicaciones respecto de los medicamentos

Preparar los medicamentos utilizando el equipo y

técnica apropiada para la modalidad de administración

de la medicación

Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio

antes de la administración de los medicamentos

Administrar la medicación con la técnica y vía

adecuada

Observar los efectos terapéuticos de la medicación en

el paciente

Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e

interacciones en el paciente por los medicamentos

administrados

Registrar la administración de la medicación y la

capacidad de respuesta del paciente

La administración traqueal de surfactante exógeno es el

tratamiento mejor evaluado en el cuidado neonatal. Produce

una rápida mejoría en la oxigenación y de la función

pulmonar., aumentando la CRF y la distensibilidad pulmonar,

lo que supone una disminución de las necesidades de O2 y

del soporte ventilatorio, con menores tasas de enfisema

intersticial y neumotórax.

7

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA

Nivel

Especialidad

Servicio

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA NOC

RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA (S) DE

MEDICION PUNTUACION

DIANA

2 Pediatría UCI

DOMINIO 4: Actividad/reposo CLASE 4: Respuesta cardiovascular/pulmonar

DIAGNOSTICO: Deterioro de la ventilación espontanea r/c fatiga de

los músculos respiratorios m/p disminución de la

presión de oxigeno (pO2), disminución del volumen

circulante, aumento de la presión de pCO2.

DOMINIO: Salud fisiológica (ll) CLASE: Cardiopulmonar (E) RESULTADO: Estado respiratorio (0415)

041508Saturacion de oxigeno 041511 Retracción torácica 041513 Cianosis 041528 Aleteo nasal

1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno

2 4 2 4 3 4 2 4 9 16

8

CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

RESULTADO (S) INDICADOR (ES) ESCALA (S) DE

MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA

DOMINIO: Salud fisiológica (ll) CLASE: Cardiopulmonar (E) RESULTADO: Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402)

(040208) Presión parcial del oxígeno en la sangre arterial (PaO2) (040209) Presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial (PaCO2) (040211) Saturación de O2 (040206) Cianosis

1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal 1. Grave 2. Sustancial 3. Moderado 4. Leve 5. Ninguno

2 4

2 4

2 4

3_ 4

9 16

9

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA NIC

CAMPO: 2 fisiológico: complejo CLASE: K Control respiratorio FUNDAMENTACION:

INTERVENCION: Ayuda a la ventilación

ACTIVIDADES:

Mantener una vía aérea permeable

Colocar al paciente de forma que alivie la disnea

Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las

zonas de disminución o ausencia de ventilación y

presencia de sonidos extraños.

Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según

prescripción.

Observar si hay fatiga muscular respiratoria

Controlar periódicamente el estado respiratorio y de

oxigenación.

La ventilación mecánica restablece la perdida de volumen

corriente y la ventilación minuto y si es efectiva elimina CO2 y

restablece la ventilación alveolar

Referencias Gomella, T. (2004). Neonatology. Management, procedures, on-call problems, diseases, and

drugs (5 ed.). United States Of America: McGraw-Hill Companies.

B. Schulte, E., L. Price, D., & E. GwIn, J. (2002). Enfermería pediatrica de thompson (Octava ed.).

Mexico, D.F: Mc Graw-Hill Interamericana.

Bastidas R., J. (2009). Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de Surfactante temprano en

prematuros tratados con CPAP nasal y sin ventilacion mecanica. Un ensayo controlado:

http://www.clinicadelosremedios.org/descargar.php?id=2526

Bulechek G, H. M. (2009.). Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC). España:

ELSEVIER.

Campos, A. E., Ogas, M., & Rammacci, S. (2007). Recuperado el 17 de Agosto de 2013, de

SURFACTANTE EXÓGENO Y SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN

NACIDOS PREMATUROS:

http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/revisiones_monografias/revisi

ones/Surfactante%20Pulmonar.pdf

Chaure Lopez, I., & Inarejos Garcia, M. (2004). ENFERMERIA PEDIATRICA (1 ed.). España:

Masson.

Moorhead S, M. M. (2009). Clasificación de resultados (NOC). 4th ed. España: ELSEVIER.

P. cloherty, J., R. stark, A., & C. eichenwald, E. (2010). Manual de neonatología (6 ed.). wolters

kluwer, lippincott Williams & wilkins.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEONATOLOGIA-ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. (2011).

Protocolos diagnóstico-terapeuticos de neonatología (1 ed.). Madrid, España: Ergon.

T. HH, P. ,. (2010). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. España: Elsevier.