21
UNIVERSIDAD DE MARGARITA ALMA MATER DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES CÁTEDRA: GRAMÁTICA Y LECTURA Sintagmas y Paradigmas Profesor. Faneite, Matías. Integrantes: Abraham, Vanesa. Ávila, Victor. Caraballo, Augusto. Infante, Gabriel. González, Estefanía. Milano, José. Sánchez, Luis.

Sintagma y Paradigma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sintagma y paradigma

Citation preview

Page 1: Sintagma y Paradigma

UNIVERSIDAD DE MARGARITA

ALMA MATER DEL CARIBE

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE ESTUDIOS GENERALES

CÁTEDRA: GRAMÁTICA Y LECTURA

Sintagmas y Paradigmas

Profesor. Faneite, Matías. Integrantes:

Abraham, Vanesa.

Ávila, Victor.

Caraballo, Augusto.

Infante, Gabriel.

González, Estefanía.

Milano, José.

Sánchez, Luis.

Page 2: Sintagma y Paradigma

INTRODUCCIÓN

Aproximarse al conocimiento del sintagma y el paradigma como ejes del lenguaje, requiere

necesariamente, remontarse a la historia antigua, no sólo para comprender de una manera

integral su significado, sino como tributo a todos los filósofos, investigadores y propulsores de

las escuelas que contribuyeron a la consolidación de la lingüística como disciplina autónoma.

Desde platón hasta la escuela neogramática, pasando por la filología y la gramática

comparada, todos los autores destacados en este sencillo trabajo de investigación, hicieron una

labor encomiable que ha servido, indiscutiblemente, como un legado para estudiantes,

profesores, investigadores, y cualquier persona que manifieste interés en el apasionante tema.

El sintagma y el paradigma constituyen por sí mismos elementos fundamentales del lenguaje,

el primero está conformado por una palabra que es la más importante, que funciona como

núcleo, resultando imprescindible, al extremo que pueden omitirse las palabras que lo

acompañan, sin que pierda sentido la oración. El paradigma, en cambio, designa a todas las

palabras que pueden sustituirse en una posición dada en oración. Ambos son indispensables a la

vida de la lengua.

Para una mejor comprensión del tema, los estudiantes, dividimos el trabajo en antecedentes

conceptuales, antecedentes históricos, contenido, conclusión y bibliografía, atendiendo las

normas metodológicas exigidas por el profesor de la asignatura.

Page 3: Sintagma y Paradigma

CAPITULO II

Antecedentes de la Investigación

Ferdinand de Saussure (1945) en curso de lingüística general, conceptualiza el sintagma de la

siguiente manera: “el sintagma se compone de dos o más unidades consecutivas (tienen distinta

extensión) ej.: "re-leer", "la vida humana", "si hace buen tiempo saldremos", las unidades

contraen relaciones sintagmáticas, son relaciones "en presencia". Por otra parte, fuera del

discurso, las palabras que tienen algo en común se asocian en la memoria y forman grupos de

palabras que se vinculan de diversas maneras”.

Con relación al paradigma, lo define como: “el concepto que controla y articula las

posibilidades de las cuales un sintagma es sólo una posibilidad. Otro modo de definir, sería, que

el paradigma es todo aquello que no está en el sintagma y pudo haber estado. Por lo tanto, la

lengua no solo capta los sintagmas, sino que también nuestro cuerpo capta también la naturaleza

de las relaciones que los unen en cada caso y crea con ellos tantas serias asociativas como

relaciones diversas”.

De allí que, Saussure habla de relaciones y de grupos asociativos, al referirse a los ítems de

sintagma y paradigma.

Jean Marie Klinkenberg (2006) manual de semiótica general, define al sintagma como: “un

cierto modelo de relaciones entre unidades”, explicando al adentrarse a su obra, de manera

detallada que “se notará que la noción de sintagma no implica ninguna amplitud particular:

Page 4: Sintagma y Paradigma

será sintagma cualquier combinación actualizada en un enunciado, cualquiera que sea la

dimensión de esa actualización”.

Al referirse al paradigma, establece una relación mediante la cual el sintagma es garante del

paradigma, una relación de solidaridad, donde si el paradigma se define como un conjunto

coherente, su homogeneidad no existe en sí. Los paradigmas no existen sino en relación con

sintagmas dados.

 

Por su parte y más recientemente, el autor peruano José David García Contto (2011), en su

manual de semiótica, reseña al sintagma como “un grupo organizado de signos que tiene un

sentido estructurado. En los idiomas, una lista de palabras, no necesariamente tiene sentido.

Igualmente, un sintagma debe ser una cadena de signos que organice un sentido.

Evidentemente, para la gramática verbal, una oración es una secuencia de palabras que tiene

sentido estructurado. El sintagma, como asociación de signos, propone también una interacción

de los signos y sus significados que se afectan mutuamente en la articulación de un sentido

definido de cada uno de los términos”.

Un ejemplo de sintagma, que aparece en la obra citada, es el referido a la palabra “banco”. El

autor explícitamente indica, que dicha palabra tiene un significante (el sonido de la palabra), pero

tiene dos significados (el concepto de banco como mueble, y el de banco como entidad

financiera). Evidentemente, si bien los dos significados son posibles sólo uno de ellos se hace

efectivo cuando la palabra aparece en una oración (en un sintagma). Los sintagmas entonces

afectan los sentidos posibles de un significante, y hacen que el signo se relacione sólo con una de

sus posibilidades.

En relación al paradigma, García Contto, comenta: “un paradigma es un conjunto de

posibilidades de signos a ser usados en un sintagma, y que por lo tanto pueden sustituir un

elemento sígnico en el sintagma”.

Page 5: Sintagma y Paradigma

Antecedentes Históricos

La historia nos remonta a la Grecia antigua cuando se trata de encontrar la organización de la

lengua, con la inquietud de platón por encontrar el significado de las palabras, en una realidad

ideal y en un plano ideal, sugiriendo que el lenguaje se quedaba corto para definir la realidad. Se

sigue con el interés de los franceses, desprovistos de rigor científico para la realización de esta

ardua tarea, se trataba tan sólo de discriminar las formas correctas de aquellas incorrectas, bajo

una perspectiva limitada ante la complejidad del asunto.

Aparece posteriormente la filología, y aún cuando en Alejandría existía una escuela dedicada

a esta disciplina, el nombre se asocia al movimiento científico liderado por Friedrich August

Wolf en 1777 hasta nuestros días. La filología pretende el estudio y la interpretación de textos, su

fijación y comentario, de modo que la lengua no es su único objeto de estudio. Por el contrario se

expande su objetivo a la comparación y confrontación de textos en diferentes épocas, de distintos

autores, especialmente aquellos que estaban escritos en lenguas extrañas u oscuras.

Surge de allí una tercera fase, consagrada a la comparación de las lenguas entre sí. Un

objetivo harto complejo. Es lo que se conoce como gramática comparada. Comenzaron a

estudiarse las relaciones de lenguas como el latín, el sánscrito, el germánico. Trabajos como el de

Jones y Franz Bopp, el primero acreedor del honor de haber descubierto que todas las lenguas

pertenecen a una misma familia, y el segundo por haber comprendido que la relación entre

lenguas parientes podía generar el objeto de estudio de una disciplina o ciencia autónoma.

De este inmenso aporte pasamos a Grimm, conocido como el fundador de los estudios

germánicos, autor de la gramática alemana, Pott, que aportó innumerables materiales en

investigaciones etimológicas y Khun, con sus célebres estudios sobre la comparación entre

mitología y lingüística.

Posteriormente, los investigadores Müller, Curtius y Scheleicher, quienes aportaron muchos

estudios e investigaciones comparativas entre filología y lingüística.

Page 6: Sintagma y Paradigma

A pesar de estos grandes y reconocidos esfuerzos, la lingüística propiamente dicha, nació del

estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas, siendo necesario el reconocimiento

de la labor, en ese sentido, de Friedrich Diez, en tanto se acercó con sus investigaciones, al

verdadero objeto de la lingüística, especialmente con sus obras gramática de las lenguas

románicas (1836-1842) y su diccionario etimológico románico (1854). De modo que ha pasado a

considerarse como el iniciador de la lingüística románica en Europa.

Finalmente encontramos la escuela de los neogramáticos, representadas por autores alemanes:

Brugmann, Osthoff, Braune, Sievers, Paul, Leskien, quienes asumieron la tarea de relacionar

históricamente los resultados de la comparación y concatenar los hechos. Asimismo, esta escuela

permitió conocer los errores de la gramática comparada y de la filología, y aún cuando los

problemas de la lingüística no están resueltos, su aporte de agrupar al espíritu colectivo, tiene

indiscutiblemente, un merecido valor en la historia.

Hacia el siglo XIX comienza a hablarse de la lingüística moderna, sin embargo no será hasta

la publicación del libro “curso de lingüística general”, cuyo autor es el suizo Ferdinand de

Saussure, cuando se cimentó la semiología como nueva ciencia. Este junto a Noam Chomsky,

cambió radicalmente la concepción de la lengua. Saussure definió el objeto de estudio de la

ciencia, aún cuando haya sido posteriormente cuestionado su enfoque.

Noam Chomsky creó la corriente conocida como generativismo, desplazando el enfoque

estructuralista de Saussure, al ver a la lengua como producto de la mente del hablante, la

capacidad innata para aprender y usar una lengua. Según Chomsky la capacidad de aprender una

lengua es genética. Todo ser humano lleva consigo esa capacidad que es la gramática universal,

reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.

Así las cosas, la lengua como una consecuencia del procesamiento mental del hablante, y la

capacidad innata para incorporar determinada lengua, surgen críticas al planteamiento de

Chomsky, y aparece la corriente funcionalista, cuyo precursor Simon Dik, de origen holandés,

establecía que el lenguaje no puede ser estudiado y analizado de manera independiente sino

mediante el uso que se le da al mismo.

Estas escuelas, generativista y funcionalista han configurado el panorama de la lingüística

actual, de ellas parten todas las tendencias de la lingüística contemporánea, pues ambas,

Page 7: Sintagma y Paradigma

generativismo y funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no sólo la

descripción de las estructuras lingüísticas.

Sintaxis

El término sintaxis lo define nuestra fuente de la siguiente manera: “… En la sintaxis

vamos a encontrar esas mismas palabras relacionadas unas con otras, dentro de una

lógica trabazón.” (Perez, 1978, p. 271). La sintaxis estudia las palabras del lenguaje y

las relaciona con un orden lógico, es decir, supone el estudio del enlace lógico de las

palabras para expresar pensamientos. Así mismo la sintaxis estudia los elementos

sintácticos, además de los ejes sintagmáticos y paradigmáticos, establecidos por

Ferdinand de Saussure.

El autor esquematiza en aspectos fundamentales del estudio de la sintaxis:

(Cuadro 1)

Nota. Datos obtenidos de Perez (1978)

Estudio de la sintaxis

Elementos sintacticos esenciales

Sintaxis de la concordancia

Sintaxis de los casos

Sintaxis de las palabras o partes de la oracion

Sintaxis de la oracion simple

Sintaxis de la oracion compuesta

Sintaxis de las formas auxiliares o no personales del verbo

Page 8: Sintagma y Paradigma

El autor elabora una clasificación de las funciones sintácticas, definiéndola mediante casos:

nominativo, vocativo, acusativo, dativo, genitivo y ablativo.

Nominativo

Se determina porque el sujeto en la oración es sujeto, predicado nominal y aposición al sujeto.

No lleva preposición.

Ejemplo: Lucía baila. Lucía, prima de Sofía, baila.

Vocativo

Igual al anterior no lleva preposición. Va separado por comas o seguido de una coma.

Representa a la persona o cosa a quien se interpela, se ordena, se ruega o se invoca en la oración.

Ejemplo:

Ella, señores, es la Honorable Primera Dama de la República del Congo.

Padre Eterno, tú que estás en los cielos, danos la paz.

Le regalo, buen hombre, estos obsequios para su bienestar.

Acusativo

Expresa el término de todo verbo transitivo. Cuando se refiere a cosas no lleva preposición,

cuando se refiere a personas o cosas personificadas suele llevar la preposición “a”.

El niño quiere a sus hermanos.

Estudiamos matemáticas.

Dativo

Precedido siempre de las preposiciones “a” o “para” expresa, en relación con verbos o

adjetivos, ya el término indirecto de la acción verbal, ya la persona o cosa que recibe el daño o

provecho resultante de aquélla, ya el destino o fin que se propone o al cual tiende el sujeto.

Ejemplo:

Escribimos una carta a Juan.

Es una noticia desagradable para mi hermano.

Page 9: Sintagma y Paradigma

Genitivo

Es un caso nominal, puesto que representa el complemento natural del substantivo, esto es, el

complemento determinativo o adnominal. Un substantivo esta en genitivo cuando aparece unido

a otro mediante la preposición “de” siempre que esta exprese una relación de posesión,

propiedad, pertenencia, materia o substancia. Ejemplo:

Posesión: La casa de mi hermano.

Propiedad: Es un hombre de extremada ambición.

Pertenencia: Es de sabios el callar.

Materia o substancia: Un vaso de vidrio.

Partitivo: La mitad del dinero.

Ablativo

Es un caso de carácter adverbial ya que circunscribe a determinadas relaciones o

circunstancias (lugar, tiempo, modo, causa, medio, compañía, agente, etc) la significación de los

verbos. Es, por lo tanto el caso que expresa el complemento circunstancial.

Lugar: Marcho a Roma.

Tiempo: A eso de las cinco.

Modo: Estaba con fiebre.

Causa: He venido por este asunto.

Medio: Ha escrito con esta pluma.

Compañía: Hemos venido con los niños.

Agente: Era estimado de todos sus compañeros

Page 10: Sintagma y Paradigma

Sintagma

Partiendo de la definición de sintagma como la unidad conformada por una palabra que es la

más importante y que funciona como núcleo, éste puede ir acompañado de complementos y

juntos forman un bloque, es útil mencionar, que existen diferentes tipos de sintagmas,

dependiendo de la categoría gramatical del al núcleo.

Sintagma nominal

Tiene como núcleo un nombre o sustantivo, puede ser también un pronombre o palabra

sustantivada. Ejemplo:

La saludable comida ligera de los atletas y deportistas.

Artículos y adjetivos pueden integrar el núcleo de los sintagmas, concordando en género y

número. Ejemplo: La tierra productiva

Sintagma adjetivo:

Como su nombre lo indica tiene un adjetivo como núcleo, puede ir acompañado de un

adverbio o sintagma adverbial, que funciona como complemento. Ejemplos: Extremadamente

confiable. Sumamente preocupado.

Puede tener también un modificador indirecto, un sintagma prepositivo. Ejemplos:

Idóneo para la profesión. Difícil de complacer.

Sintagma adverbial:

Consta de un adverbio en su núcleo, que puede ser modificado por otro adverbio. Ejemplos:

Bastante lejos. Tan cómodamente.

Page 11: Sintagma y Paradigma

Sintagma prepositivo o preposicional:

El núcleo está constituido por una preposición y un sintagma nominal que recibe el nombre de

término, que funciona como complemento. Ejemplos:

En cualquier lugar del mundo. Con el mayor respeto.

Sintagma verbal:

Su núcleo lo constituye un verbo, por lo que siempre configura el predicado de una oración.

Sus complementos son el objeto directo, el indirecto, los circunstanciales, el predicado y el

agente.

Dedicó toda su vida a la medicina. Es terriblemente injusto lo que le sucedió.

El Paradigma:

Es una asociación de formas lingüísticas (morfemas, palabras, oraciones, párrafos) que sirven

de modelo. Su relación lógica o mental se puede establecer a partir de diversos criterios.

Podemos agrupar palabras por su semejanza en cuanto al concepto que expresan. Por ejemplo,

las palabras generoso, dadivoso, espléndido, desprendido, etc.

Todos estos adjetivos constituyen un paradigma porque son semejantes en el concepto:

califican a un sustantivo.

Según Saussure (1916) los paradigmas lingüísticos son relaciones asociativas, que hacen

percibir una cierta conexión lingüística, por ejemplo, entre todos los poemas, que tienen algo en

común o entre las familias de palabras. La lengua constituye un sistema o estructura formada por

elementos formales articulados. Cada signo vale en su oposición a otros signos.

De tal modo que, el paradigma es una estructura que agrupa en un mismo conjunto todas

aquellas palabras que pueden cambiarse o sustituirse unas con otras sin que pierda el valor

gramatical el sintagma. Ejemplos:

Page 12: Sintagma y Paradigma

Clase de determinantes: Los (esos/mis/algunos/dos) jóvenes van al gimnasio.

La clase de determinantes forma un paradigma en este caso.

Clase de nombres: Los muchachos (alumnos/primos/amigos) nadan en la piscina.

La clase de nombres forma un paradigma en este caso.

Desde Ferdinand de Saussure se suelen diferenciar dos clases de relaciones entre los

elementos lingüísticos:    la relación sintagmática entre los diferentes elementos de una cadena de

signos > consideración horizontal de la cadena de signos lingüísticos, y   la relación

paradigmática entre un elemento y los que lo podrían sustituir en otro contexto en la misma

cadena y que se excluyen mutuamente > consideración vertical de la cadena lingüística u

oración.

 

En lingüística pueden distinguirse, al menos, tres acepciones del término ‘paradigma’:

1. Con el significado etimológico de arquetipo, un ‘paradigma’ es un modelo, y aplicado en

este sentido a la lingüística, en especial a la gramática tradicional, se llama ‘paradigma’ a

cada uno de los modelos, incluidas todas sus formas, de la flexión nominal (declinación)

y verbal (conjugación). Por ejemplo, en latín los nombres se declinan siguiendo uno de

los cinco ‘paradigmas’, y en español los verbos regulares se conjugan de acuerdo con tres

‘paradigmas’ o modelos. Por extensión, también se llaman ‘paradigmas’ al conjunto de

morfemas casuales y verbales empleados respectivamente en una declinación y

conjugación de cada una de las unidades gramaticales (nombres, adjetivos, verbos, etc.)

en cada uno de los modelos antes citados.

2. Como miembro solidario de la dicotomía paradigma/sintagma. Saussure estableció en

el Curso de lingüística general que todas las unidades (fonológicas, morfológicas,

semánticas, etc.) de una lengua están vinculadas entre sí formalmente por medio de dos

tipos de relaciones: relaciones asociativas y relaciones sintagmáticas. Las primeras

(cf asociación), fundadas en el asociacionismo psicológico, unen los signos o elementos

de los mismos que, por tener una función lingüística (fonológica, sintáctica, semántica,

etc.), son equivalentes y se caracterizan por su sustituibilidad; estas relaciones son de tipo

vertical o in absentia y se las ha llamado relaciones paradigmáticas desde que Hjelmslev

Page 13: Sintagma y Paradigma

(1938: 140) les dio este nombre a fin de evitar la connotación psicologista que conlleva el

término asociativo. [...]  Por el contrario, son relaciones sintagmáticas las que, basándose

en el carácter lineal del lenguaje, mantienen las unidades lingüísticas de un mismo nivel

en la sucesión de la cadena hablada o escrita; estas relaciones son complementarias de las

anteriores, son de tipo horizontal o in praesentia, ya que necesitan de la alineación de un

elemento al lado del otro; el valor de cada unidad o elemento viene dado por el contraste

con los elementos que le preceden y los que le sigue.  Después de todo lo dicho, se

deduce que un ‘paradigma’ es un conjunto de unidades que pueden conmutar entre sí, es

decir, que pueden manifestarse en el mismo contexto y, por tanto, las unidades de un

‘paradigma’ están en oposición entre sí, o sea, rivalizan por manifestarse en el sintagma.

Éste se define como el conjunto de unidades del mismo nivel lingüístico en relación de

contraste. Los ‘paradigmas’ y los ‘sintagmas’ están sometidos a dos operaciones: la

elección y la combinación. En el habla o actuación comunicativa, todo hablante elige una

unidad de entre las que constituyen el conjunto del paradigma y la combina en el

sintagma con la unidad siguiente de otro paradigma.

3. Con el significado de paradigma científico, usado en la investigación científica e

introducido por Thomas Kuhn (1975).”

Page 14: Sintagma y Paradigma

Conclusiones

Este un tema muy importante primero que todo ya que ayuda a el análisis de textos aparte

para saber mejor del tema debes remontar historia de la misma dándote así conocimientos

históricos importantes.

Este fue una investigación enriquecedora para nuestro grupo ya que con ella se pudieron

conocer temas nuevo y no tan nuevo pero que no se tenía el conocimiento de lo que era por

ejemplo: la sintaxis estudia las palabras del lenguaje y las relaciona con un orden lógico, es decir,

supone el estudio del enlace lógico de las palabras para expresar pensamientos, ósea dándole

palabras a nuestros conocimientos las cuales por no saber cómo explicarlas no lo decíamos,

mayormente se dio ese rico conocimiento en nuestras reuniones tras discusiones grupales en las

cuales el grupo discutía principalmente sobre la historia de la misma llegando así a ver cosas

muy interesantes , tanto por el contenido como la gran cantidad de filósofos e investigadores que

conformaron la información necesaria a través del tiempo y gracias a ello se dé a conocer del

mismo y mostrando así la curiosidad de el hombre por aprender ya que todo como se dijo en la

exposiciones es que la lengua comenzó su investigación en Grecia cuando platón trataba de

encontrar el significado de la palabra.

Page 15: Sintagma y Paradigma

BIBLIOGRAFÍA

DE SAUSSURE, Ferdinand. Curso de Lingüística General. Editorial Losada S.A. Buenos Aires.

1945.

GARCÍA CONTTO, José David. Manual de Semiótica. Universidad de Lima. Instituto de

Investigaciones Científicas. Lima. 2011.

KLINKENBERG, Jean Marie. Manual de Semiótica General. Fundación Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. 2006.

RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, RAUL. La semiótica anagramática de Ferdinand De Saussure.

Génesis, crítica y tipología. Tesis Doctoral de la Universidad de Alicante. Alicante. 1997.