20

Click here to load reader

SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GEOGRAFÍA,POBLACIÓN,HISTORIA

Citation preview

Page 1: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

SÍNTESIS DE ATLAS DIGITAL SAN LUIS

CID POTRERO DE LOS FUNES

Contexto Geográfico

La provincia de San Luis es hoy participe de una posición estratégica privilegiada por su ubicación en el centro del espacio Argentino que la convierte en un nexo entre la región cuyana del oeste y la histórica región pampeana del este.

La basta superficie de la provincia cuenta con espacios geográficos singulares que la proveen de variados recursos naturales que sustentan el desarrollo económico provincial.

La sociedad sanluiseña se caracteriza por una dinámica socio-cultural donde se conjugan el arraigo a las costumbres y a los avances tecnológicos, condición necesaria para su desarrollo.

Geomorfología

Autor: Dr. Ricardo Capitanelli – Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra-CEYNE S.R.L

San Luis presenta dos marcos geomorfológicos bien diferenciados: Las sierras en la mitad norte de la provincia, y las planicies abarcando en su mayor proporción el sur del territorio.

Del conjunto serrano los sistemas montañosos más importantes son: la sierra de San Luis, macizo antiguo que alcanza los 2.150 m en su parte suroccidental; erosionado posteriormente

y elevado en la era Cenozoica; presenta un declive hacia el este entrando en contacto con el Valle de Concarán.

Otra unidad destacada es la sierra de Comechingones, extenso paredón montañoso de dirección norte-sur, cuyo borde superior occidental forma límite con la provincia de Córdoba.

Otros conjuntos serranos menores se localizan en el espacio de las depresiones del noroeste provincial, sierras de las Quijadas, del Gigante, Guayaguas, Cantantal, etc., que se hallan separando las depresiones de la Pampa de las Salinas y del Bebedero con la prolongada depresión del Desaguadero.

Sobre el valle de Concarán, planicie sedimentaria formada sobre una fosa hundida, se dispersan serranías menores. Se pueden mencionar las sierras de Tilisarao, La Estanzuela, el Portezuelo y El Morro, cuya altura supera los 1.600 metros.

Al sur de la sierra de San Luis se encuentra un conjunto de cerrilladas menores dispersas sobre la planicie austral; entre ellas se pueden destacar el cerro Lince, Charlone y Sierra de Varela, la de

mayor altura (176 m).

Todo el conjunto serrano provincial integra el sistema de sierras Pampeanas, que recibe el nombre porque parece emerger de la planicie. Ésta, por su parte, se manifiesta en San Luis como un espacio ondulado de colinas medanosas y salpicadas de lagunas.

Sierras

Autor: Dr. Ricardo Capitanelli – Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra-CEYNE S.R.L

..."La sierra de San Luis conforma un extenso óvalo que se extiende con dirección norte sur a lo largo de 160 Km. y presenta un ancho de 75 Km., desde su falda occidental, hasta el río Conlara.

Tiene una historia geológica compleja, al estilo de las sierras pampeanas.

Su origen se remonta a tiempos precámbricos a partir del extenso basamento cristalino que alcanza el centro de Argentina, sufrió una intensa erosión a lo largo de una etapa prolongada que llegó hasta el Mioceno. Apenas fue interrumpida por cortos períodos de reactivación de la tectónica convirtiéndose en un relieve peni-planizado.

Los movimientos terciarios provenientes de la formación de la cordillera de Los Andes reactivaron el relieve local y crearon la nueva formación. Los materiales antiguos (granito, micacitas) sufrieron una gran fractura, fundamentalmente de dirección norte sur, lo que obligó al ascenso en bloques de la penillanura, sobreelevándola a distintas

Page 2: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

alturas. Además, provocaron desplazamientos horizontales que convirtieron el bloque compacto en un diseño ovalado a partir de peldaños que se observan claramente desde San Francisco hasta el extremo nororiental de la sierra.

Por su parte, los desniveles verticales llegaron a ser enormes, de hasta casi 2.000 m. Finalmente, fracturas de dirección noroeste-sureste quebraron el bloque serrano desde La Carolina hasta el conjunto de El Morro. Entre estos se ubican un conjunto de domos relicto de antiguos aparatos volcánicos que hoy se alinean indicando la dirección de las fracturas y formando parte de una dorsal divisoria de aguas que obliga a los ríos a dirigirse hacia el norte o el sur de la misma.

Esta evolución geológica, convirtió a la sierra de San Luis en un complejo moderno sobre materiales antiguos. Los principales elementos que conforman su estructura: 1) bloques propios del conjunto de las sierras pampeanas, elevados a diferentes alturas y desplazados por medio de fallas de dirección norte-sur, fundamentalmente, 2) un abrupto de falla de fuerte pendiente orientada hacia el oeste. Desde allí la sierra baja lentamente (la penillanura) como una suave rampa hacia el oriente hasta perderse debajo de los sedimentos pampeanos y post-pampeanos del valle de Concarán dando lugar a un relieve disimétrico, 3) la penillanura, una extensa superficie de erosión ondulada, con bajas colinas, levantada a distintos niveles. Su parte occidental, la más alta (1.500 m), ha sido rejuvenecida por la erosión pero son frecuente las "pampas"; 4) una serie de aparatos volcánicos (domos andesíticos y traquiandesíticos) alineados sobre fallas

transversales al eje de la sierra (Sololosta, Tomolasta, Cerros del Rosario, etc.) que dan lugar a dos pendientes generales organizadoras de la hidrografía, hacia el norte y hacia el sur de la sierra…”

Clima

La provincia de San Luis se sitúa, por su latitud, dentro de las zonas de los climas templados y se caracteriza por tener grandes diferencias estacionales: inviernos fríos y veranos calurosos, producto de su continentalidad.

El factor natural que interviene principalmente en el clima provincial es la disposición del relieve serrano que favorece las precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento mientras que las de sotavento no sólo reciben menos agua sino que, con la disminución de las alturas, crecen las temperaturas y la sequedad del aire.

La parte oriental se beneficia de la acción de dos masas de aire húmedo, una cálida del noreste y otra fría del sureste. La parte occidental, en cambio, sufre la acción de las masas de aire secas del noroeste y sudoeste, cálida la primera y fría la segunda. Las precipitaciones son muy escasas y el balance hídrico cada vez menos favorable se extienden hacia la extremidad noroccidental. Los mecanismos fundamentales descriptos son los responsables de la existencia de cuatro unidades climáticas cuya distribución guarda evidente paralelismo con el trazado de las isohietas.

Fig. Autor: Dr. Ricardo Capitanelli – Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra-CEYNE S.R.LMasas de Aire

INFLUENCIA DE LAS MASAS DE AIRE EN LA PROVINCIA

Por la ubicación central con respecto a los emisores de vientos ubicados en los océanos, la provincia recibe diferentes masas de aire.

Debido a su gran continentalidad se halla influenciada, sobre todo en verano, por un centro de baja presión ubicado en el noroeste argentino, que no sólo se comporta como receptor de aire, sino que confiere sus propiedades de temperatura y humedad al área que está bajo su influencia. Son tres los anticiclones o altas presiones que envían sus masas de aire a la provincia: a) el anticiclón del Atlántico sur, b) el del Pacífico sur, c) el Antártico, que con menos frecuencia deja sentir sus vientos fríos y secos provenientes de altas latitudes cuando ingresa el frente polar.

a. El anticiclón del Atlántico sur es el que provee las masas de aire cálido y húmedo que penetran por el noreste sanluiseño. La forma particular de la sierra de San Luis sirve de

rampa de ascenso a estos vientos cálidos y húmedos que, con la altura, se enfrían condensando su humedad y produciendo lluvias orográficas. b. La masa de aire, movilizada por el anticiclón del Pacífico sur, al superar la barrera Andina, cruzar en diagonal nuestro país con rumbo al noreste o directamente hacia el este.

Page 3: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

En el primer caso mencionado, la masa fría y seca, puede chocar con la cálida y húmeda del noreste dando lugar a la formación de un frente de precipitaciones. El lugar de encuentro varía con la época del año. La estación más favorable de lluvias en San Luis es el verano. En el invierno el frente se forma muy al norte, lo cual explica, en parte, que esta sea la época de sequías en la provincia. En el segundo caso, el anticiclón que sigue al frente se estaciona sobre la península de Valdez, en la Patagonia, y recoge agua del mar que luego transportará al interior del país. El movimiento desde el sureste recibe el nombre de Sudestada.

Provoca lluvias en el este y nordeste argentino, así como también en las sierras de Córdoba y San Luis donde, por la altura, suele producir nevadas. Su duración es de dos o tres días y puede repetirse cuatro o cinco días más, al cabo de los cuales, generalmente le sucede el ingreso del viento Pampero que pone fin a la inestabilidad generada por la Sudestada. La baja presión o depresión del NOA, formada por las altas temperaturas del interior continental durante los meses de verano, favorece el resecamiento de la atmósfera, pero también ejerce su atracción sobre los vientos provenientes del Pacífico y del Atlántico. Esta situación, que se da en verano, justifica las precipitaciones máximas registradas en toda la provincia. Son lluvias convectivas. Esto trae como consecuencia la formación de nubes de desarrollo vertical, como los cúmulos nimbos que pueden producir, en las primeras horas de la tarde, granizadas o grandes aguaceros. c. El anticiclón Antártico emite sus vientos fuertes y fríos hacia las bajas presiones subpolares (ubicadas a los 60° de latitud), las que constituyen una franja de depresiones que a veces suelen ser arrastradas hacia el norte por el territorio patagónico, genersndo el llamado frente polar. En la época invernal la provincia de San luis lo percibe con mayor frecuencia.

Variedades Climáticas

Se puede identificar 4 variedades de climas templados.

1) Templado subhúmedo serrano 2) Templado subhúmedo de llanura 3) Templado semiseco de las planicies 4) Templado seco de sierras y bolsones

1) En el sector nordeste de la provincia el clima es Templado subhúmedo serrano, en el se incluyen el Valle de Concarán y las Sierras de San Luis y Comechingones. La disposición de los cordones montañosos que juegan un papel decisivo sobre la circulación atmosférica. La orientación norte-sur perpendicular al rumbo con que habitualmente avanzan las masas de aire de tormentas.

2) Templado subhúmedo de llanura: Sureste de la provincia. Es un clima de transición entre el húmedo de la pampa oriental y el seco de la pampa occidental. Las temperaturas sufren una disminución de norte a sur, aunque no muy significativa.

3) Templado semiseco de las planicies: Abarca la mayor parte del territorio sanluiseño y constituye una de las variedades climáticas de la que menos datos se tiene. Se caracteriza por la escasez de lluvias, que decrecen de sureste a noroeste. Presenta veranos muy cálidos e inviernos fríos. Las precipitaciones provienen del anticiclón Atlántico y se registran en los meses de verano. Ubicación: Suroeste de la provincia.

4) Templado seco de sierras y bolsones. Se ubica en el extremo noroeste Se caracteriza por tener el clima más árido del territorio provincial. Durante el año se producen grandes amplitudes térmicas. Su temperatura media de verano es de 27 grados, pero las máximas suelen superar los 40 grados durante el mes de diciembre, en cuanto a las precipitaciones son de una gran irregularidad e Inferiores a los 300 mm.

El Chorrillero

El Chorrillero es un viento frío y seco netamente local. Su nombre deriva de la localidad de El Chorrillo.

Proviene del sur y en el borde meridional de la sierra, cambia su dirección hacia el oeste. Desde allí circula por el valle del río Chorrillo entre la sierra de San Luis y sus últimas estribaciones donde, por la estrechez del paso, aumenta su velocidad. Llega a la ciudad de San Luis por el sector sureste, produciendo fuertes vientos. La característica del ChorrilIero es que el viento sumado a las bajas temperaturas provoca una sensación térmica de frío extremo. Su duración aproximada oscila entre las 12 y 24 horas y su mayor frecuencia se da en los meses de agosto, septiembre y octubre, a pesar de que durante todo el año se siente su presencia.

Cultura

En base a lo relevado, las manifestaciones históricas-culturales ocupan el segundo lugar en cuanto a número y

porcentaje dentro del total general, lo que señala la existencia de un patrimonio debidamente identificado y documentado.

Se observa un fuerte predominio de Obras de Arte y Técnica y de Lugares Históricos en Villa Mercedes y la Ciudad de San Luis. Esto se evidencia en el caso de la Ciudad de San Luis por su antigüedad, es el lugar fundacional, y por ser la capital provincial. En el caso de Villa Mercedes, segunda ciudad en importancia, porque conservó y puso en valor su patrimonio histórico-cultural.

Page 4: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Otra categoría de suma importancia son las Ruinas y Lugares Arqueológicos, reconocidas por grandes especialistas del tema, donde el arte rupestre encuentra una expresión muy marcada principalmente en las cercanías de las localidades de San Martín y Carolina.

En lo que respecta a Museos, suman un total de 23. Nuevamente encontramos la mayoría de ellos en Villa Mercedes, seguida por Merlo, Ciudad de San Luis y San Francisco del Monte de Oro.

Manifestaciones históricas-culturales

Folclore

El folclore está integrado por las Manifestaciones Religiosas y de Creencias Populares, de las cuales la provincia posee dos acontecimientos destacados a nivel regional e interprovincial: se trata de las festividades religiosas de Villa de La Quebrada y de Renca que son verdaderos centros de devoción y concentración popular.

En cuanto a Artesanías y Artes Populares, Villa de Merlo es el lugar de mayor relevancia de esta actividad, seguida por San Francisco y Quines. Es decir que Merlo y la Zona Norte son las áreas más sobresalientes en cantidad de artesanos que trabajan los distintos tipos de materiales. Se destacan los Tejidos, seguido por los trabajos realizados en Cueros. Las artesanías correspondientes a los subtipos Metales, Maderas y Piedras, son las artes que continúan en orden de importancia, desarrollándose con porcentajes similares entre sí.

Por último, cabe señalar que Villa de Merlo y la Ciudad de San Luis son los puntos donde se concentra la mayor cantidad y variedad de gastronomía típica.

Realizaciones Técnicas, Científicas o Artísticas contemporáneas

Las Explotaciones Mineras que se ubican principalmente en Las Chacras - San Martín, San Francisco y Carolina. Si bien la provincia posee una rica tradición minera, no existen yacimientos puestos en valor como recurso turístico. En la actualidad solo dos se encuentran en plena explotación turística: Las Minas de Oro de La Carolina y la Mina de Los Cóndores en Concarán.

En cuanto al rubro Balnearios se encuentran dispersos en todo el territorio provincial. Este fenómeno en nuestra provincia se ha multiplicado en diferentes localidades del interior debido a que fueron construidos en la época de Perón y la política de Estado de bienestar que vivió el país en los años 45, con una arquitectura racionalista, donde el cemento se conjuga con cierta parquedad de los diseños. La mayoría de ellos nació como diques parrilla, transformándose

posteriormente en balnearios.

La mayoría de las fiestas que se realizan en las diferentes localidades, revisten una importancia local por su convocatoria, ya que muy pocas son fiestas con fines turísticos, a excepción de las dos únicas que revisten carácter nacional: la Fiesta Nacional Valle del Sol en Merlo, y la Fiesta Nacional de la Calle Angosta, en Villa Mercedes. Ambas ya se encuentran posicionadas por la tradición, la continuidad a través de los años y el nivel de popularidad de las figuras participantes.

Culturas Originarias

Hace unos 30.000 años el hombre llegó a América proveniente de Asia. Producto de las glaciaciones el agua había bajado de nivel permitiendo el cruce por el Estrecho de Bering.

El motivo de la entrada del hombre en América es la caza de manadas de animales, internandose cada vez más en territorios desconocidos.

Page 5: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Desde su entrada en el continente se mantuvieron en permanente expansión entrando en nuestro territorio en el 11.000 antes de Cristo.

Cultura de Ayampintín

Ayampintín

La cultura de Ayampintín estuvo situada en la Pampa de Olaen - Sierras de Córdoba - . En este lugar comienzan las excavaciones y se amplían por los estudios efectuados el La Caverna de Intihuasi – San Luis - Esta cultura data de más o menos 8000 año a.C.

Al final de las últimas glaciaciones, aproximadamente en el 10.000 a.C , el clima cambió y con ello los diferentes pueblos debieron adaptarse a una nueva forma de subsistencia , los grandes animales desaparecieron.

La cultura de Ayampintín representa economías cazadoras y recolectoras. Lograron desarrollar las puntas de flechas de piedra , posteriormente desarrollaron los instrumentos de molienda.

Especializandose en la caza de guanacos, ñandúes y ciervos. El arma que utilizaron fué el lanzadardos o propulsor, la punta de los proyectiles de forma diferente a cualquier otra cultura. El arco y la flecha son instrumentos de creación más reciente. Formaban grupos de 30 o 50 individuos. Eran nómadas debido a su economía basados en la cacería. Las puntas de flechas son las lanceoladas o almendradas.

Esta cultura sobrevivió hasta aproximadamente el 500- 1000 d.C.

Luego de esta fecha se observan flechas más finas y trabajadas, producto de la influencia de los pueblos del norte.

En una segunda etapa completan su economía de subsistencia con la recolección de semillas que guardaban en pozos para la época de escasez.La vida se vuelve más organizada, se encuentran restos de basureros y lo más notable la deformación del cráneo mediante el uso de cueros para darle forma de huevo.

Los animales cazados eran trasladados a la gruta para un mayor aprovechamiento de cueros, tendones y huesos.

En esta etapa nos encontraremos con la adaptación del a agricultura más o menos en el 900. d.C. , esto significó que dejaran de dedicarse a la recolección

El objetivo de la agricultura era aprovechar los recursos naturales y realizar aprovisionamientos de comidas en las épocas de escasez.

Las chacras se ubicaban en diferentes sitios y lejanos a los lugares de residencia.

Con respecto a la caza, los adelanto tecnológico fueron el arco y la flecha, usados además para la guerra.

Se destaca la habilidad artesanal con la que comienzan a trabajar.

Se vuelven sedentarios, la estructura social aumenta.

Grutas de Inti Huasi

Se encuentran situadas en el Departamento Coronel Pringles integrando el sistema de la sierra de Comechingones.

Page 6: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

La importancia de esta ubicación nos ayuda a entender la cultura de Ayampintín,

debido a que se encuentra entre las culturas agro-alfareras del Noroeste y las de cazadores de la Pampa- patagónica.

lnti huasi significa en quechua "casa del sol"

Estudios realizados en la Gruta de Inti Huasi

1936-Milciades A Vignati

1951 -Dr. Alberto Rex González

1980- Dora Ochoa de Masrámon

1886-Mario Consens

1998- Mariano Gambier

Las pinturas rupestres forman parte del patrimonio cultural que se encuentra en la

Gruta de inti Huasi.

La Provincia de San Luis se encuentra dividida en seis Regiones Educativas con sede en las siguientes localidades: Región I: San Luis; Región II: Villa Mercedes; Región III: Nueva Galia; Región IV: Concarán; Región V: La Toma; Región VI: Quines.

Cuenta con más de 470 Escuelas Educativas estatales, privadas y experimentales de los niveles Inicial, EGB, Polimodal y Trayectos Técnicos profesionales del espacio urbano y rural de la provincia de San Luis.

Reseña Histórica

El documento más antiguo que se conoce, relacionado con la fundación de San Luis, es un título del año 1594, otorgado por el general Luis Jufré, donde es nombrado conquistador y poblador de esta ciudad.

Durante el gobierno de D. Martín G. Oñez de Loyola en 1596, se dispuso la fundación de la ciudad de San Luis en la punta de la sierra que le diera su nombre y en un lugar conveniente del camino real, para proteger las comunicaciones entre Chile y el Río de la Plata. Este camino, por los recursos y la topografía de las regiones que recorría, era un camino estratégico, pues se consideraba como la línea de frontera y de defensa. En 1643, se hizo una nueva distribución de tierras para reedificar la ciudad y se adjudicaron tierras destinadas al fomento de la ganadería. La fundación de San Luis también fue consecuencia de la necesidad de mano de obra aborigen, pues permitió el traslado de indígenas de la zona con destino a Mendoza, San Juan y también a Chile. El 29 de noviembre de 1813 la Asamblea Constituyente dictó un decreto creando la

Intendencia de Cuyo formada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, cuya Capital fue Mendoza, respondiendo a la necesidad de dar impulso y vigor a estas poblaciones amenazadas por una invasión de Chile. La creación de esta Intendencia había sido sugerida por San Martín, como base en sus futuros planes de defender los pasos de la Cordillera y franquearlos, si fuera necesario para sorprender al enemigo

Page 7: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

allende los Andes. El 1º de enero de 1820 la provincia de San Luis organizó un gobierno definitivo e independiente, proclamando su autonomía territorial.

Durante el siglo XVII el poblamiento puntano se sostuvo por su posición en las rutas del comercio colonial, añadiendo a su actividad ganadera la cría de mulas para transporte. Las estancias jesuíticas, establecidas a partir de 1732, la actividad de las curtiembres y la explotación de oro de la Carolina contribuyeron a mantener su población. Pero lo cierto es que en 1777, a 183 años de fundada, San Luis y su ámbito contaban con apenas 7.000 habitantes: un lento crecimiento casi dos siglos de existencia. Fue tal vez su condición fronteriza, con la creación de fuertes para su defensa y de pueblos para nuclear la población dispersa, la que desde mediados del siglo XVII imprime a la Provincia fisonomía

propia y afianza su población. En 1756 se establece la Villa de Mercedes, en el paraje Las Pulgas, como fuerte para reducción y abrigo de los hacendados que se hallaban en dicha vecindad. Algunos años antes, hacia 1745, había surgido como poblamiento espontáneo, San Francisco del Monte de Oro.

La obra fundacional de Sobremonte desde Córdoba se manifestó en la exploración de diversos parajes aptos para el asentamiento; tal el caso de Merlo, habiéndose informado que ya había allí pobladores y que "es lugar de muchísima vista, muy alegre y con mucha agua", manda fundarla formalmente en 1794 con 64 vecinos, creando una Capilla bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Después de la Independencia, la organización y asentamiento de las autoridades provinciales en la Capital significa un fuerte impulso, y luego sigue la obra urbanizadora con Quines, Luján, Candelaria y otros pueblos en la segunda mitad del siglo XIX. Santa Rosa y otras localidades surgen con el paso del ferrocarril. Pero la gran beneficiada con este nuevo medio de transporte fue Villa Mercedes, lugar de empalme de las líneas de Buenos Aires, Villa María y Bahía Blanca con los dos ramales a Mendoza y, por ello, importante centro de mantenimiento ferroviario y base natural para actividades comerciales. Y ya en este siglo las cabeceras de colonias agrícolas, como Buena Esperanza hacia el Sur de la Provincia, son el origen de nuevos pueblos.

Tamaño y Crecimiento

La población de San Luis fue aumentando a través de los diferentes censos, no obstante su peso relativo con relación a

la población total del país fue disminuyendo hasta estabilizarse medianamente. Esta relación inversa se explica en las condiciones socio económicas imperantes tanto en los diferentes períodos históricos, como en las diversas jurisdicciones del país. Por otra parte la política de inmigración marcó sobre manera el asentamiento de colonias extranjeras en diferentes regiones, tal es el caso de la Patagonia y del Litoral, siendo muy escasa en esta provincia, por lo que en el período 1869-2001 creció casi 7 veces en contraste con el país que en el mismo período se multiplicó 20 veces.

Respecto a la pérdida de participación relativa de la población de San Luis en el total país es tan solo aparente, pues si analizamos los períodos censales que a partir de 1960 son uniformes, así también son los valores de participación relativa. Por otro lado a partir de 1991 ha comenzado a experimentar un pequeño aumento volviendo a tener valores de 1947. En general, el bajo peso relativo podría deberse a políticas nacionales de fomento a las actividades productivas que,

lógicamente, beneficiaron a zonas geográficas con potencial productivo amplio, aplicación de inversiones mínimas y comercialización segura en el mercado interior o exterior.

Población total por jurisdicción según año censal Período 1869/2001. Total del País y Provincia de San Luis

Año censal San Luis Total del país Peso relativo de la población de la provincia de San Luis

en el total del país

1869 53.294 1.830.214 2,9

1895 81.450 4.044.911 2,0

1914 116.266 7.903.662 1,5

1947 165.546 15.893.827 1,0

1960 174.316 20.013.793 0,9

1970 183.460 23.364.431 0,8

1980 214.416 27.949.480 0,8

1991 286.458 32.615.528 0,9

2001 367.933 36.223.947 1,0

Fuente: Censos Nacionales de Población

En el cuadro se puede ver claramente como evolucionó la población de San Luis a través de los censos, donde existió un

aumento paulatino hasta 1947 en que el crecimiento de la población fue más acelerada si analizamos la tasa anual media de crecimiento de San Luis, ésta fue decreciendo, llegando a su valor más bajo en el período 1947-1960, relacionando tal fenómeno, con el período de instalación de industrias en el Gran Buenos Aires y en las principales ciudades del interior

Page 8: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

sobre todo, las con mayor acceso al puerto de Buenos Aires, que produjo una fuerte migración en busca de puestos de trabajo más favorables en cuanto a su salario, no así en cuanto a sus condiciones de vida. Situación que tan difícilmente se fue revirtiendo en años posteriores, como lo demuestra el valor registrado en el período 1960-1970 con un 5,1 por mil. Entre los acuerdos hechos por el gobierno nacional y provincial es un hito fundamental la firma del Acta de Reparación Histórica, celebrada en el año 1973 que significó para la provincia de San Luis, el comienzo de una serie de

reivindicaciones económicas entre las cuales figuraban principalmente los proyectos de radicación industrial que iniciaron el proceso de industrialización de la provincia y con ello la afluencia de población de provincias vecinas, como así también de aquellos emigrantes nativos de San Luis, en años anteriores. Esto se patentiza en los valores de crecimiento del período 1970/1980. Esta Acta se potencializa años después con la firma de la ley 22.072 de Promoción Industrial, que se estableció para favorecer la radicación de nuevas industrias, el desarrollo, la transformación y expansión de las ya existentes, lo que trajo aparejado la creación de nuevos puestos de trabajo que produjeron un crecimiento significativo, en el período 1980-1991 con un 27,8 por mil. Si bien esta ley de Promoción Industrial llegó a su fin, provocando la partida de varias de las industrias con que contaba la Provincia, y por ende la emigración de una porción de la población intraprovincias, la implentanción de nuevos planes de Gobierno (siendo el mas importante el denominado “Plan Mil”) produjo nuevas fuentes de trabajo en un circuito económico diferente como lo es el de la construcción y sus derivados, dando lugar a una nueva inmigración de población, aunque no tan elevada como en la década del ochenta. Esto se puede apreciar en la tasa de crecimiento del

período 1991-2001, que fue de un 25,3 por mil, duplicando ampliamente la Tasa nacional que bajó a un 10,6 por mil para el mismo período.

Conclusión

En el lapso de 122 años, considerados entre 1869 y 1991, la Provincia de San Luis tuvo un crecimiento poblacional neto de 233.164 personas.

La inmigración de carácter internacional, fue el principal factor del acelerado crecimiento de la población del país en los primeros períodos intercensales. Este proceso poblacional no tuvo influencia significativa en la provincia.

La tasa anual media de crecimiento de la población de la provincia con relación al país se mantuvo por debajo, sobre todo en los períodos 1947-1960 con un 4 por mil y 1960-1970 con un 5,1 por mil, teniendo este hecho su correlato en la elevada emigración de nativos.

La provincia de San Luis no es ajena al proceso de movimientos migratorios que se produjo a nivel nacional y como consecuencia de la atracción ejercida fundamentalmente, por el cordón industrial de Buenos Aires a partir de la década del 50, recuperando lentamente sus valores históricos de crecimiento a partir de 1970, haciendo eclosión el proceso inmigratorio con un significativo volumen en los dos últimos períodos censales (1980 con un 15,6 por mil y 1991 con un 27,8 por mil), este último casi duplica la tasa anual media de crecimiento que registró el país para el mismo período (14,7 por mil).

De acuerdo con la evolución de la tasa de natalidad y mortalidad cabe señalar que, salvo algunas fluctuaciones importantes en ambas, en el período 1914-1991 contribuyen a la aseveración de un lento y paulatino proceso de envejecimiento, encontrándose la provincia de San Luis en un período de transición poblacional.

Cabe mencionar los valores de la tasa global de fecundidad que se mantuvieron siempre más altos que los del país, pero en descenso durante el período considerado: 1955: 5,0 hijos por mujer y 1991:3,6 hijos por mujer, permaneciendo esta tendencia en el futuro ya que para el año 2010 se prevé una tasa global de fecundidad de 2,6 hijos por mujer.

Por otra parte, toma importancia en la realidad poblacional de la provincia la esperanza de vida al nacer que para el período considerado (1914-1992) significa un aumento de 22,6 años en los varones y 27,7 años en las mujeres. Inciden en este tema los logros obtenidos en cuanto al descenso de la mortalidad infantil (1991: 23,1 por mil) y dentro de ella la mortalidad infantil postneonatal (1991: 6,9 por mil) que tiene como respaldo una agresiva política sanitaria y medidas de acción social coherentes.

Con relación a las migraciones ha sido éste un factor relevante en la conformación de la población de la provincia de San Luis. Durante el período 1947-1960 se perfiló como expulsora de población, sobre todo en edades económicamente activas, hacia centros urbanos industrializados con mejores perspectivas laborales. Entre 1970 y 1980 comienza lentamente una recuperación de masa poblacional que alcanza su grado máximo entre 1980 y 1991.

Otra situación relevante es en cuanto al origen de los migrantes que en su gran mayoría provienen de provincias vecinas (Mendoza, San Juan y Córdoba) significando un 22,1 % de la población total en 1991.

Por otra parte cabe considerar los movimientos migratorios interdepartamentales que demuestran un importante proceso de urbanización alrededor de las ciudades de San Luis, Villa Mercedes, Justo Daract y algunas localidades que emergen con mayores posibilidades laborales, educativas y de servicios. Esto se evidencia en los valores del censo 1991 con un 81,1 % de población urbana, donde el 49,2 % corresponde al Departamento La Capital y un 36,9 % al Departamento General Pedernera.

Cabe destacar como cuestión importante en el análisis de la realidad demográfica de la provincia de San Luis y, en estrecha relación a su capacidad de crecimiento, la relación ancianos-niños calculado como Indice de Dependencia

Page 9: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Potencial. Con respecto a éste y de acuerdo a los datos censales de 1991 es de señalar que resulta menor (22,1) el de la provincia respecto al valor país (29). Si este análisis lo trasladamos en su consideración a la población nativa de la provincia y nativa de otras provincias, es moderadamente mayor en el primer caso (20,1) en relación con el segundo (28,8).

Con esto se asegura el recambio generacional, sin negar el lento envejecimiento que supone el descenso de la tasa de fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, pero sin olvidar el descenso de la mortalidad infantil y de la mortalidad general.

Si tomamos las proyecciones de población para la provincia de San Luis, tendríamos para el año 2010 una población estimada de 445.919 personas, lo que significa un incremento del 57,8 % con respecto a 1990, preservando un discreto ritmo de crecimiento, siempre por arriba de los niveles nacionales para ese mismo período.

Caminos

Hasta el año 1970, prácticamente sólo la Ruta Nacional Nº 8 comunicaba a esta provincia con la Capital Federal.

Posteriormente se habilitó la Ruta Nacional Nº 7, que – por Justo Daract - la comunicó en forma más expedita con la ciudad de Buenos Aires hasta el año 1983, existían aproximadamente 380 Km. de rutas provinciales asfaltadas.

Entre 1984-1997, se pavimentaron casi 750 km. con un ritmo de trabajos de 57 Km./año. Ello ha implicado que en la actualidad la red vial provincial esté en muy buenas condiciones y posea una amplia cobertura territorial, a la cual se incorporaron autopistas, destacándose la Ruta Nacional Nº 7, (denominada Autopista Inteligente, hoy llamada Autopista de las Serranías Puntanas, es la obra más grande de iluminación de carreteras de Sudamérica, y una de las más importantes del Mundo. Comprende 212.000 metros (212Km) iluminados en forma ininterrumpida) y la provincial Nº 55, ex Ruta Nacional Nº 148.

RUTAS NACIONALES QUE PASAN POR LA PROVINCIA

Ruta Nº 188, que une Villa Gral. Alvear (Mendoza), con Realicó (La Pampa), pasando próxima a Unión, Fortuna y

Nueva Galia.

Ruta Nº 7, proviene de Buenos Aires y cruza la Prov. de San Luis hasta llegar a Mendoza, pasando próxima a

Justo Daract, Villa Mercedes y San Luis - Capital. PlazaPeaje en km 740

Ruta Nº 8, que se inicia en Villa Mercedes y vía Río Cuarto, llega hasta la Capital Federal.

Ruta Nº 20, vincula localidad de Luján de la Prov. de San Luis con la Prov. de San Juan, pasando por La Tranca.

Ruta Nº 148 (Actualmente Autopista provincial Nº55 ), proviene de Prov. de La Pampa y atraviesa todo el

territorio sanluiseño en sentido norte-sur, hasta llegar a Villa Dolores en la Prov. de Córdoba. Pasa por inmediaciones de Arizona, Nueva Galia, Buena Esperanza, Villa Mercedes, La Toma, Naschel, Tilisarao, Concarán y Santa Rosa.

Ruta Nº 146, proviene de San Rafael (Mendoza) por el puente La Horqueta, pasando por Beazley y San Luis

Capital, continuando hacia el norte por proximidades de Villa de la Quebrada, Nogolí, San Francisco, Luján, Quines, hasta llegar a Villa Dolores en Córdoba.

Ruta Nº 147, se inicia en ciudad Capital de San Luis y empalma con la Ruta Nacional Nº 20, próximo a La Tranca para continuar hasta San Juan.

Ruta Nº 79, se inicia en Quines, uniendo esta localidad con la Provincia de La Rioja.

Page 10: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

RUTAS PROVINCIALES Dado el amplio avance en las obras viales en toda la provincia tomaremos tan solo las rutas provinciales más importantes:

Ruta Nº 1, que costea la sierra Comechingones, iniciándose en Juan Jorba pasa por La Punilla y avanza hacia el

norte próxima a Villa del Carmen, Villa Larca, Balcarce, Cortaderas, Carpintería, Los Molles hasta llegar a Merlo y Piedras Blancas, para unirse con Ruta costera de la provincia de Córdoba.

Ruta Nº 20 y Nº 10, vinculan San Luis con La Toma, Ruta Nac. Nº 148 y llegando hasta La Punilla y Ruta Prov. Nº 1. Ruta provincial Nº 9, que llega hasta La Carolina, pasando por El Trapiche, dique La Florida , Río Grande y dique Antonio Esteban Agüero.

Ruta Nº 2, une Villa Mercedes, La Toma, San Martín, Quines.

Ruta Nº 3 (sur), que parte desde San Luis, uniendo el sur de la Provincia, hasta la localidad de Unión.

Viviendas

El gobierno provincial ha llevado a cabo en el transcurso de los últimos 25 años una política habitacional que permitió

poner al alcance de todos los sectores de la sociedad viviendas dignas, contribuyendo a un mejoramiento de la calidad de vida.

Desde 1983 hasta el año 2003 se entregaron 43.208 viviendas. La ciudad de la Punta a 18 Km. de San Luis y el complejo Urbanístico la Ribera (Villa Mercedes) representan un claro ejemplo de la cantidad de viviendas construidas.

En el año 2004 se entregaron en el territorio provincial 2409 viviendas, el 30 de Diciembre del mismo año en el C.U. La Ribera (V.M) se adjudicaron 1516 siendo esto un hecho histórico en la República Argentina con lo cual se llega a superar para el 2005 las 50.000 viviendas construidas en la provincia.

Agricultura y Ganadería

Autor : Gobierno de la Provincia de san Luis.1996. Edit. Marzo S.A

En La provincia de San Luis existen dos modos de producción de cultivos: Zonas de secano y Áreas de riego permanente. Los cultivos principales son: cereales (maíz, sorgo, trigo y avena), forrajeras (alfalfa, pasto llorón, sorgo forrajero, centeno, melilotus, digitaria) y oleaginosas (soja, girasol y maní). Además de los anteriores se producen en la provincia diversos cultivos como ajo, cebolla, papas, aromáticas y

arándanos. Existen también cultivos especializados como las flores, tomates, pimientos y plantas ornamentales. En gran parte del territorio provincial predomina el ganado vacuno, que resiste al clima de la región, se cría fundamentalmente en la llanura, que corresponde a la zona de la planicie del sur. Los animales que se crían en el sector este, son de mejor calidad que los del sector oeste debido a la mayor y mejor disponibilidad de pastos. En segundo lugar se encuentra el ganado caprino que es un animal muy preciado por el sabor de su carne. Al ganado vacuno y al caprino, le siguen en importancia: el ganado ovino, el equino y el porcino.

Minería

La actividad minera de la provincia se caracteriza por producir minerales no metalíferos y rocas de aplicación. El cuarzo

es el más explotado seguido por el feldespato, la sal y las arcillas rojas.

Page 11: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Las rocas más importantes son los mármoles, granito, caliza, y piedra pizarra. Estos minerales se encuentran en las sierras de San Luis y Comechingones, que abarca los departamentos San Martín, Pringles, Chacabuco y parte de los departamentos de Junín y Gral. Pedernera. Las rocas de aplicación, que predominan en las planicies del norte, son de fácil extracción y no requieren grandes inversiones de capital (mármol, granito, ónix, piedra laja, etc.). Otras actividades mineras importantes para la provincia son la explotación de yacimientos de sal y la producción de cementos.

Industria

La industrialización en San Luis trajo un gran número de cambios espaciales y sociales. A fines de la década de 1960 se

fomentaron las industrias alimenticias, del cuero, textiles, mineras y siderúrgicas. En 1973, se incluyó a San Luis en la promoción de otras actividades con el fin de descentralizar la industria nacional hacia el interior del país. Ese mismo año se promovieron diversas industrias: del cemento, plantas de concentración de minerales en La Toma, frigoríficos en Villa Mercedes, equipamiento industrial. Hacia fines de la década de 1970, se buscó ampliar la capacidad industrial con el aprovechamiento de materias primas

locales. Se comenzaron a fabricar cartón corrugado, alimentos envasados, bebidas, zapatos, cueros, etc. Como consecuencia, llegaron capitales de otras provincias y se creó una gran demanda de profesionales y técnicos de todos los niveles. En 1984, la sanción de la Ley Provincial de Desarrollo Industrial produjo la reducción de impuestos a las áreas de San Luis, Villa Mercedes y Justo Daract. A esta ley, se sumó otra que apoyó y fortaleció la industria nacional.

Algunas industrias de la provincia de San Luis.

• Industria Minera: producción de mármoles, granito, piedra caliza y laja, cemento y yeso. • Industria Metalúrgica: Chapas, calefones, estufas y chapas de vehículos.

• Otras industrias: Destilación de esencias, Perfumes de flor de peje, espinillo, aromo, poleo, menta, yerba buena, yerba mota, romerillo, pichanilla olorosa. • Industria Química: velas, jabones, tinturas, almidones, otros. • Del cuero: Trenzado, lazos, riendas, calestros, cinchas, rebenques y monturas. • Industria de la cerámica: Ladrillos, viguetas, baldosas, materia prima arcilla. • Industria textil: Tejidos de ponchos, mantas, frazadas, alfombras, artesanías y fábricas especiales. • Avicultura: Pollos, huevos, patos, pavos. • Industria de la madera: Producción de muebles en general, tirantería de construcción, parquet. • Industria gastronómica: Pastelería, pastas y alimentos en general. • Apicultura: Producción de miel. • Construcción: Ladrillos, adoquines, piezas de granito, mesadas, bloques de mármol.

Turismo

El Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de la provincia de San Luis identifica seis zonas turísticas en la provincia.

1) Sierras Puntanas: En esta zona se despliega todo el encanto de las Sierras de San Luis surcada por ríos, arroyos, cerros, valles y quebradas... 2) Sierras de las Quijadas: Las Sierras de las Quijadas ofrecen un imponente paisaje de muros estratificados en varios tonos rojizos... 3) Valle del Conlara: Un deslumbrante y pintoresco entorno serrano, aguas cristalinas en forma de ríos, saltos y arroyos, acompañado de un clima privilegiado. 4) Zona Norte: Al pie de la falda de las Sierras de San Luis descubrimos las más variadas expresiones del pasado por ejemplo pinturas rupestres. 5) Llanos y lagunas: Los lagos y lagunas de San Luis son un remanso de paz, descanso y alegría, donde muchos

visitantes se sienten atraídos. 6) Termas y Salinas: De las características físicas de las termas se destaca la termabilidad del agua que a su salida es de 43° centígrados.

1. Las Sierras Puntanas despliegan todo su encanto surcando los ríos, arroyos, cerros, valles y quebradas, que son el escenario perfecto para la práctica de las más diversas actividades recreativas y deportivas, o simplemente para deleitarse ante las maravillas que la naturaleza y el hombre le regalan a San Luis. Una moderna red vial lo guiará por el circuito tradicional más frecuentado por sanluiseños y turistas. Este recorrido de villas veraniegas recostadas sobre las sierras, ofrece un paisaje ininterrumpido de bellezas naturales, históricas y culturales de cada una de las localidades que lo conforman: Potrero de los Funes, El Volcán, El Trapiche y La Florida. La Carolina, el pie del cerro Tomalasta,

ilustra sobre el pasado minero de la provincia. La Gruta de Inti Huasi es otro punto de visita obligada que alberga importantes legados de nuestros antepasados.

2. Sierras de las Quijadas ofrecen un imponente paisaje de muros estratificados en varios tonos rojizos, donde es posible transitar por farallones, acantilados, cornisas y terrazas, observando los perfiles labrados por los siglos. Declarado Parque

Nacional en 1991, atesora no sólo muestras representativas de vegetación sino también testimonios del pasado a través de restos arqueológicos de cultura Huarpe y valiosos yacimientos paleontológicos, ya que hace 100 millones de años fue

Page 12: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

hábitat natural de pterosaurios y varias especies de dinosaurios. Sus tierras fueron erosionadas a través de los siglos por el agua y el viento, conformando caprichosas formas como por ejemplo el Potrero de la Aguada: un impactante anfiteatro natural recorrido por un pequeño arroyo rodeado de cerros de 1200 metros de altura. Parque Nacional Sierras de las Quijadas: para conocer, admirar y disfrutar la generosidad de la Naturaleza.

3. Valle del Conlara es un deslumbrante y pintoresco entorno serrano, aguas cristalinas en forma de ríos, saltos y arroyos, acompañado de un clima privilegiado hacen de esta zona un lugar donde la naturaleza se encuentra en su estado más puro, sorprendiendo al visitante en cada región. Ubicado en el Noreste de la provincia y enmarcado entre las sierras de San Luis y las sierras de Los Comechingones con su amplia extensión dominada por los tonos ocres y azulados de los cerros, brindan el marco ideal tanto para el

desarrollo de actividades de alta serranía como así también para el placentero descanso. La generosa vegetación, las exóticas palmeras caranday, enriquecidas con hierbas aromáticas y una rica fauna de aves y pequeños mamíferos suman valiosos atractivos a la región, coronando sin lugar a dudas los encantos de este fértil valle, colorido y de cielo diáfano. La Villa de Merlo dentro de la falda occidental de las Sierras de Los Comechingones, Merlo y el Camino de la costa constituyen unas de las unidades turísticas más bellas de San Luis con todos los atractivos de sierras, arroyos y microclima conjugados en paisajes verdaderamente paradisíacos y con los más variados servicios. Al pie de las Sierras de Los Comechingones, en el extenso Valle del Conlara, Merlo es el centro del turismo serrano nacional y reconocido internacionalmente por su microclima. Su ubicación es estratégica dentro del circuito turístico de la provincia de San Luis, que ofrece excelentes propuestas de esparcimiento y recreación en un ambiente natural. Con la apertura del Aeropuerto Internacional del Valle del Conlara, las posibilidades turísticas para el Casino Internacional Flamingo se ven altamente favorecidas. Con una gran cantidad de circuitos alternativos y convencionales genera para los turistas

variadas posibilidades durante todo el año. La hotelería de primer nivel y la buena gastronomía típica, especialmente el chivito en todas sus formas, le suman más encantos a esta hermosa villa turística.

4. Zona Norte al pie de la falda de las Sierras de San Luis descubriremos las más variadas expresiones del pasado; pinturas rupestres, antiguas capillas, ranchos de adobe y bellas casonas de principio de siglo; enmarcadas por un paisaje

típicamente serrano, son la puerta de entrada para maravillarse ante imponentes saltos de agua, cerros aptos para caminatas y senderos salpicados por las aguas claras de arroyos y vertientes escondidas. San Francisco del Monte de Oro evoca el pasado de Sarmiento, quien delineó sus calles y fundó allí la primera escuela. Centros religiosos como Villa de la Quebrada y Suyuque, dan testimonio de nuestra fe, y pueblos como San Martín y Las Chacras, surgidos como fortines, son sólo algunos, entre tantos atractivos que la naturaleza y el tiempo modelaron en esta parte de las serranías sanluiseñas. La Zona Norte, con su naturaleza agreste, conserva intacta nuestra historia.

5. Llanos y Lagunas sorprenden al sur de la provincia con planicies que se confunden con innumerables espejos de agua, salpicando llanos y médanos y creando pequeños paraísos en los que la flora y la fauna autóctonas ofrecen su más rica expresión. Las lagunas contrastantes con el verde de llanos permiten la práctica de la pesca, complementada con el avistaje de aves de variada especie, y la observación de venados en su hábitat natural. Esta imperdible conjunción de agua, médanos y pastizales hacen de este paisaje sanluiseño una invitación constante al turismo alternativo, la práctica de caza menor, safaris y aventuras, a la vez que una oportunidad para el descanso y la contemplación.

6. Termas y Salinas dos escenarios naturales sorprenden a aquellos que desean disfrutar de una recorrido tan original como impactante. A pocos kilómetros de la ciudad capital encontramos un horizonte de sal, formado por la singular belleza de la Laguna del Bebedero con una superficie de 7000 hectáreas. Desde aquí la sorpresa nos acompaña hasta llegar a las aguas termales de Balde y San Jerónimo, plenas de propiedades terapéuticas que invitan a un descanso reparador. Desde sus aguas termales hasta su desierto de sal, existe en San Luis esta particular zona, en donde el hombre no es más que un accesorio en la contemplación de la grandeza natural.

Fitogeografía

LAS FORMACIONES VEGETALES

Autor: Anderson David Lee, Aguila, Bernardon-1970- INTA. Revista de Investigaciones Agropecuaria pag. 153

La denominación de cada unidad fitogeográfica, responde a aspectos florísticos y/o

fisionómicos. Con excepción de las unidades 1 y 5, la denominación de las restantes, concuerda con las especies arbóreas y arbustivas que caracterizan y delimitan las mismas. En total se diferencian cinco unidades fitogeográficas y dos ecotonos o áreas de transición. Para cada una de ellas se confeccionó un listado de las especies dentro de cada formación se reconocen variaciones menores resultantes de diferentes condiciones climáticas, edáficas, profundidad de la napa freática, etc.

UNIDAD 1. Área medanosa con pastizales e isletas de chañar.

UNIDAD 2. Bosque de caldén.

UNIDAD 3. Bosque bajo de algarrobo, arbusta1 de jarilla y chañar.

UNIDAD 4. Bosque de quebracho blanco y algarrobo.

UNIDAD 5. Pastizales y bosques serranos.

UNIDAD 6. Ecotono bosque de quebracho blanco y algarrobo - monte.

Page 13: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

UNIDAD 7. Ecotono bosque de quebracho blanco y algarrobo - bosque de caldén.

Unidad 1

Área medanosa con pastizales e isletas de chañar (Geoffroea

decorticans) Esta unidad está delimitada prácticamente en sus límites Este y Oeste por las

isohietas de 500mm y 400mm anuales respectivamente. Abarca aproximadamente 2.000.000 has. El suelo es arenoso y existen médanos vivos y fijos en grandes extensiones, sobre todo en la parte más cultivada sobre el límite con la provincia de Córdoba. La profundidad de la napa de agua varía entre 3 metros en el sector Este, a más de 100 metros hacia el límite

Oeste. En ondulaciones profundas esta napa aflora dando lugar a la formación de lagunas de superficie variable, llegando en algunos casos hasta 75-80 has. El número de las mismas es de alrededor de 180, siendo el agua en la mayor parte de los casos apta para el ganado. Se puede describir a esta región como una estepa graminosa, ondulada con isletas de chañar (Geoffroea decorticans), caldenes (Prosopis caldenia), aislados y alpataco (Prosopis alpataco). Entre las especies de

gramíneas que son características de esta región; pueden mencionarse: flechilla de invierno (Stipa tenuis), flechilla negra (Piptochaetium napostense), Poa (Poa ligularis), unquillo (Poa lanuginosa), penacho blanco (Bothriochloa springfieldii), paja amarga (Elyonurus viridulus), pasto ilusión (Eragrostis lugens), pasto escoba (Schizachyrium plumigerum), pata de gallo (Chloris retusa) sporobolus (Sporobolus subinclusus), pasto de vaca (Sorghastrum pellitum), cebadilla pampeana (Bromus brevis), y Aristida spegazzini. La composición florística de este estrato varía grandemente en relación al manejo dado a través del tiempo. Los potreros abandonados donde se cultivó alguna vez alfalfa, centeno o maíz, posteriormente, y durante una primera etapa de duración variable, son invadidos por cardo ruso (Salsola kali), quinoa (Chenopodium album y Ch. hircinum), tupe (Panicum urvilleanum), roseta (Cenchrus pauciflorus), saetilla (Aristida adscensionis), chañar (Geoffroea decorticans), olivillo (Hyalis argentea) y cortadera chica (Pappophorum pappiferum). Algunas de estas mismas especies invaden en potreros degradados por el pastoreo y figuran entre las primeras colonizadoras que cubren

los médanos vivos en proceso de revegetación.

nidad 2

Bosque de caldén (Prosopis caldenia) En San Luis el límite occidental de esta unidad está dado aproximadamente por la isohieta de los 500 mm

anuales. Abarca casi 600.000 ha. El suelo es arenoso a franco-arenoso. Fisionómicamente es un bosque abierto con árboles de 8 a 12 metros de altura. La especie dominante es el caldén (Prosopis caldenia), asociada con chañar (Geoffroea decorticans), peje (Jodina rhombifolia), molle (Schinus fasciculatus var. arenicola) y algarrobo negro (Prosopis flexuosa). Las especies arbustivas más comunes son: piquillín (Condalia microphylla), romerillo (Senecio subulatus), piquillín de la víbora (Lycium chilense var. chilense y L. chilense var.minutifolium y L. gillesianum), atamisque (Atamisquea emarginata), pichanilla (Cassia aphylla), jarilla (Larrea divaricata), usillo (Aloysia gratissima) y tomillo (Acantholippia seriphioides). El estrato inferior está compuesto principalmente por gramíneas. Predominan flechilla de invierno (Stipa tenuis), paja blanca (Stipa tenuissima), paja de las vizcacheras (Stipa gyneroides), pasto plateado (Digitaria californica), saetilla negra (Aristida mendocina), saetilla grande (Aristida subulata), flechilla negra (Piptochaetium napostense), gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), cebadilla pampeana (Bromus brevis)y cortadera chica (Pappophorum pappiferum).

Existen abras en el bosque que son muy similares a la Unidad 1 en su composición florística, fisionomía y suelo. Se reconocen dos áreas principales clasificadas como bosque de caldén: la del Sud-este que se prolonga en la Provincia de La Pampa y la del Centro-este que se extiende hacia el Oeste hasta la localidad de Eleodoro Lobos.

Unidad 3

Bosque bajo de algarrobo (Prosopis flexuosa), arbustal de jarilla (Larrea divaricata) y chañar (Geoffroea decorticans).

Esta unidad está al Oeste de la isohieta de los 400 mm en el sector Oeste-Sudeste de la provincia. Abarca

aproximadamente 800.000 ha. El suelo es arenoso a franco arenoso. Como sugiere el nombre da le unidad, fisionómicamente es una mezcla de bosque bajo y arbustal. A veces domina completamente el arbustal, mientras que en algunas instancias el dominio es el estrato arbóreo. Las especies típicas de esta formación son: algarrobo negro (Prosopis flexuosa), jarilla (Larrea divaricata), y chañar (Geoffroea decorticans). Además, aparecen molle (Schinus fasciculatus), peje (Jodina rhombifolia), caldén (Prosopis caldenia), piquillín (Condalia microphylla), barba de chivo (Prosopidastrum globosum), piquillín de la víbora (Lycium chilense var. chilense), romerillo (Senecio subulatus), abreboca (Maytenus spìnosa), atamisque

(Atamisquea emarginata), y albaricoque (Ximenia americana). Las gramíneas presentes son las típicas de la unidad 2: saetilla negra (Aristida mendocina), saetilla grande (Aristida subulata), flechilla negra (Piptochaetium napostense), pasto plateado (Digitaria californica), pasto de hoja (Trichloris crinita), cola de zorro (Saetaria leucopila y S. leiantha), flechilla de invierno (Stipa tenuis), paja de las vizcacheras (Stipa gynerioides), paja blanca (Stipa tenuissiama), cortadera chica (Pappophorum pappiferum), etc.

Unidad 4

Bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y algarrobo (Prosopis flexuosa)

Esta unidad abarca el Norte de la Provincia, con exclusión del área serrana, extendiéndose entre las isohietas de 300 y

600 mm anuales. El área abarcada por esta unidad es de aproximadamente 1.500.000 ha. la densidad y cobertura de la

Page 14: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

vegetación disminuye de Este a Oeste en consonancia con la disminución de las precipitaciones. Los suelos son predominantemente arenosos. Esta unidad fisionómicamente es un bosque en general abierto, siendo la especie más característica el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Esta especie ha sido muy explotada y actualmente predominan árboles y arbustos más bajos, tales como algarrobo negro (Prosopis flexuosa), tintitaco (Prosopis torquata), algarrobo blanco (Prosopis chilensis), lata (Mimozyganthus carinatus), retamo (Bulnesia retama), brea (Cercidium praecox), chañar (Geoffroea

decorticans), atamisque (Atamisquea emarginata), piquillín (Condalia microphylla), pico de loro (Monttea aphylla), albaricoque (Ximenia americana), y jarilla (Larrea divericata). Entre las gramíneas se pueden citar: pasto de hoja (Trichloris crinita), pasto plateado (Digitaria californica), pasto criollo (Pappophorum mucromulatum), saetilla negra (Aristida mendocina), pasto del niño (Sporobolus pyramidatus), pasto crespo (Neobouteloua lophostachya), saetilla (Aristida adscensionis), y pata de gallo (Chloris ciliata). Salvo contadas excepciones, especies de gramíneas valiosas tales como pasto pujante (Diplachne dubia), avenilla (Gouinia paraguariensis), cola de zorro (Setaria leucopila y S. Leiantha) y Eragrostis orthoclada se las encuentra comúnmente bajo la protección de arbustos espinosos. Las cactáceas y bromeliáceas son numerosas en esta formación.

Unidad 5

Pastizales y bosques serranos.

Esta unidad incluye el sector serrano de San Luis, entre las isohietas de 500 y 650 mm anuales. Abarca una extensión de aproximadamente 1.300.000 has. El suelo es de composición variable, desde suelos rocosos poco profundos, a suelos

francos profundos con buen contenido de materia orgánica. Para delimitar esta unidad se tomó en cuenta una altura aproximada a los 850 m.s.n.m. La vegetación varía de acuerdo a la altitud, exposición y humedad disponible. En general se puede decir que en las quebradas, arroyos y hondonadas, la vegetación está compuesta por especies arbóreas y arbustivas en el estrato superior y gramíneas y latifoliadas en el estrato inferior. Esta situación es común en alturas entre 850 m y 1.300 m en la Sierra de San Luis y la Sierra de Comechingones. En elevaciones superiores dominan las estepas o pampas graminosas. En estas condiciones, la presencia de especies leñosas es insignificante. El Cerro El Morro y sus faldeos, entre 850 m y 1.400 m de elevación, son una excepción a lo expresado, ya que su vegetación típica es de gramíneas salpicadas esporádicamente por árboles y arbustos. Las especies leñosas más típicas son: molle de beber (Lithraea molleoides), tala (Celtis spinosa), molle (Schinus fascilatus var. arenicola), piquillín (Condalia microphylla), usillo (Aloysia gratissima), chañar (Geoffroea decorticans), manzano del campo (Ruprechtia apetala), peje (Jodina rhombifolia), poleo (Lippia turbinata) y Heterothalamus alienus.

En ciertos sectores, cerca de las localidades de Papagayos, San Francisco y Quines, el palmar (Trithrinax campestris) crece en abundancia. FIorísticamente en relación a las unidades que se describen, es la más rica en gramíneas con un mayor equilibrio entre especies estivales e invernales. Las más comunes son: paja (Festuca hieronymii), pasto de vaca (Sorghastrum pellitum), pasto escoba (Schizachyrium plumigerum), poa (Poa ligularis), cebadilla chaqueña (Bromus auleticus), penacho blanco (Bothriochloa springfieldii), pata de gallo (Chloris retusa), tembladerillas (Briza subaristata), pasto ilusión (Eragrostis lugens) y pasto plateado (Digitaria californica).

nidad 6

Ecotono bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y Algarrobo (Prosopis flexuosa) -monte.

En las áreas más secas del noroeste de San Luis, entre las isohietas

de 250 mm y 300 mm anuales, se incorporan, al bosque de quebracho blanco y algarrobos ya descriptos, algunas especies típicas del monte (MORELLO) 1958). Tal es el caso de jarilla macho (Larrea cuneifolia), retamo (Bulnesia retama), pus-pus (Zuccagnia punctata), jarilla crespa (Larrea nitida) y Bougainvillea spinosa. Dentro de este ecotono están las Sierras del Gigante, la Sierra de la Quijada y la Sierra de Guayaguas. En las mismas la vegetación se hace más típica del monte (ausencia de árboles), dominando jarilla macho (Larrea cuneifolia) en grandes extensiones. En toda la zona delimitada, salvo las sierras mencionadas, es común el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco). Las gramíneas son las mismas de la unidad 4, aunque la abundancia

puede variar. Dominan las siguientes especies arbóreas y arbustivas: algarrobo negro (Prosopis flexuosa), tintitaco (Prosopis torquata), lata (Mimozyganthus carinatus), chañar (Geoffroea decorticans), brea (Cercidium praecox), atamisque (Atamisquea emarginata), piquillín (Condalia microphylla), albaricoque (Ximenia americana), jarilla (Larrea divaricata) y palo de sebo (Monttea aphylla). Esta zona de transición abarca aproximadamente 850.000 has. El suelo es arenoso con predominancia de arena gruesa.

Foto: Brea (Cercidium praecox).

Unidad 7

Page 15: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Ecotono bosque de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) y algarrobo (Prosopis flexuosa)- bosque de caldén (Prosopis caldenia)

El límite sur, que es en parte el Río Quinto, marca la extensión más austral del quebracho blanco en la Provincia de San Luis. El bosque, que es más bien bajo y abierto está compuesto principalmente por las siguientes especies leñosas: caldén (Prosopis caldenia), algarrobo negro (Prosopis flexuosa), peje (Jodina rombifolia), tala (Celtis spinosa), alpataco (Prosopis alpataco), chañar (Geoffroea decorticans), jarilla (Larrea divaricata), molle (Schinus fasciculatus var. arenicola), abreboca (Maytenus spinosa), piquillín (Condalia microphylla), usillo (Aloysia gratissima), piquillín de la víbora (Lycium chilensevar. chilense y L. chilense var. minutifolium) y romerillo (Senecio subulatus). En el estrato graminoso se encuentran especies características de las unidades 1 y 2 tales como: saetilla (Aristida adscensionis), saetilla negra (Aristida mendocina), saetilla grande (Aristida subulata), penacho blanco (Bothriochloa

springfieldii), cebadilla pampeana (Bromus brevis), pata de gallo (Chloris retusa), roseta (Cenchrus pauciflorus), gramilla rastrera (Cynodon hirsutus), pasto plateado (Digitaria californica), pasto ilusión (Eragrostis lugens), flechilla negra (Piptochaetium napostense), poa (Poa ligularis), cola de zorro (Setaria leiantha y S. leucopila), sporobolus (Sporobolus subinclusus), flechilla de invierno (Stipa tenuis), paja blanca (Stipa tenuissima), pasto de hoja (Trichloris crinita) y cortadera chica (Pappoforum pappiferum). Gramíneas de la unidad 4 tales como: pata de gallo (Chloris ciliata), pasto pujante (Diplachne dubia), Eragrostis cilianensis y penacho blanco (Bothriochloa barbinodis). Este ecotono abarca aproximadamente 250.000 has.

Fauna

Desde el punto de vista zoogeográfico, se denomina fauna al conjunto de especies animales que habitan una regíon geográfica o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.

La Zoogeografía es la parte de la Zoología que se ocupa de la distribución espacial de los animales.

En la provincia de San Luis, la fauna está compuesta por diversas especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

Lagarto Overo (Tupinambis teguixim). Foto proporcionada por Victorio Patetta.

Mamíferos

Los mamíferos son una clase de vertebrados endotérmicos o endotermos, con pelo y glándulas mamarias que producen leche con la cual alimentan a sus crías.

Page 16: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Puma (Puma concolor). Foto proporcionada por Victorio Patetta

Orden Artiodoctyla

Autor: Ing. Victorio Patetta.

Clase Mammalia

Familia Tayassuidae Pecarí de collar o chancho del monte –Tayassu tajacu Familia Camelidae

Guanaco – Lama guanicoe Familia Cervidae Venado o ciervo de las pampas – Ozotocerus bezoarticus celer Sacha cabra o corzuela – Mazama gouazoubira Orden Carnívora

Familia Canidae

Zorro gris chico – Pseudalopex griseus

Zorro colorado – Pseudalopex culpaeus

Zorro pampeano – Pseudalopex gymnocercus

Familia Mustelidae

Zorrino común – Conepatus chinga

Hurón menor – Galictis cuja

Page 17: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Hurón de patagonia o huroncito –Lyncodon patagonicus

Familia Felidae

Puma – Puma concolor

Gato montés – Oncifelis geoffroyi

Gato pajero o del pajonal – Oncifelis colocolo

Gato moro, güina o yaguarundi – Herpailurus yaguaroundi

Orden Chiroptera

Familia Vespertilionidae

Murcielaguito de Chile – Myotis chiloensis

Murciélago orejón chico– Histiotus montanus

Murciélago oscuro o cola de ratón – Tadarida brasiliensis

Murciélago rojizo – lasiurus borealis

Familia Phyllostomidae

Vampiro común– Desmodus rotundus Orden Didelphimorphia

Orden Rodenthia

Familia Murinae

Ratón cola de pincel - Graomys griseoflavus

Familia Cavidae

Cuis común o cuis moro – Galea musteloides

Cuis chico – Microcavia australis

Mara o liebre patagónica – Dolichotis patagonum

Conejo del palo – Pediolagus salinicola

Familia Chinchilidae

Vizcacha – Lagostomus maximus

Page 18: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Familia Myocastoridae

Coipo o nutria criolla – Myocastor coypus

Familia Octodontidae Ctenomyidae

Tuco-tuco mendocino – Ctenomys mendocinus

Mara o Liebre patagónica

(Dolichotis patagonum)

F

Familia Didelphidae

Comadreja overa – Didelphis albiventris

Comadrejita enana – Thylamys elegans bruchi

Orden Xenarthra

Familia Dasypodidae

Pichi-ciego menor (pampeano) – Chlamyphorus truncatus

Mulita – Dasypus hybridus

Quirquincho grande o peludo – Chaetophractus villosus

Quirquincho chico – Chaetophractus vellerosus

Quirquincho bola o mataco – Tolypeutes matacus

Aves

Las aves son una clase de vertebrados endotérmicos o endotermos, caracterizados por tener el cuerpo recubierto por plumas, un

pico y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparas) y casi todas alimentan a sus crías.

Page 19: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

Hornero (Furnarius rufus)- Merlo

Fauna

Mamíferos

Aves

Orden: Anseriformes

Orden: Apodiformes

Orden: Ardeiformes

Orden: Charadriiformes

Orden: Caprimulgiformes

Orden: Cathartiformes

Orden: Ciconiiformes

Orden: Columbiformes

Orden: Falconiformes

Orden: Gruiformes

Orden: Passeriformes

Orden: Phoenicopteriformes

Orden: Piciformes

Orden: Psittaciformes

Orden: Rheiformes

Orden: Strigiforme

Orden: Tinamiformes

Orden: Trochiliformes

Especies amenazadas

Red Hidrográfica

Autor: Dr. Ricardo Capitanelli – Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra-CEYNE S.R.L

En la provincia existen dos áreas bien diferenciadas:

La primera, perteneciente a la zona serrana, caracterizada por cursos de mayor magnitud, aunque con poco caudal (cuenca de los Ríos Conlara, Río Quinto y El Chorrillo).

La región Sur no posee ríos ni arroyos, solo lagunas resultantes de afloramiento de agua freáticas en las depresiones del terreno. El extremo Oeste, recorrido por el Desaguadero-Salado se caracteriza por no recibir aportes de ríos provenientes de la provincia. Este sistema es límite jurisdiccional entre las provincias de Mendoza y San Luis.

Las sierras se comportan como la principal fuente de alimentación de todos los ríos Puntanos, éstas son las encargadas

Page 20: SINTESIS ATLAS DIGITAL SAN LUIS

de producir las precipitaciones orográficas. El régimen de alimentación es pluvial, las aguas de lluvia se infiltran en los acuíferos hasta encontrar fisuras encargadas de hacer aflorar el agua en vertientes, ellas son las de la génesis de los ríos y arroyos.

La divisoria de agua de las sierras centrales de San Luis está determinada por la línea de cumbre que parte del Cerro Monigote, pasando por los cerros de Carolina; desde allí las aguas drenan en forma centrífuga hacia el Norte y Sur de la provincia.

Red Hidrográfica

Rio Quinto

Ríos de Pendiente Oeste de la sierra de San Luis

Río Chorrillo

Rio Conlara

Arroyos de la pendiente oeste de las sierras de Comechingones

Saltos de Agua

Lagunas del Sur

alud Pública

El sector de la Salud Pública está dividido en distintas zonas asistenciales, las cuales por sus características

administrativas y por su condición geográfica están estructuradas por hospitales de cabecera y dependiendo de esto, los centros de salud .

En 1992 la Provincia incorpora al Registro Nacional de Hospitales Públicos de Autogestión 12 establecimientos asistenciales .

Para el fortalecimiento de los centros de salud de mayor complejidad se han conformando los siguientes programas:

Programa Materno Infantil

Programa de Lactancia Materna

Plan de Nutrición y Desarrollo de la Niñez

Programa de Maternidad e Infancia

Programa de Inmunizaciones

Programa de Capacitación de Técnicos y Profesionales

En la provincia existe una empresa de medicamentos, Laboratorios Puntanos Sociedad del Estado. La misma elabora dos líneas de medicamentos, destinados a la Atención Primaria de la Salud (APS): una de laboratorios generales y otra especializada en betalactámicos (antibióticos).

En este momento, la industria puntana de medicamentos trabaja sobre el sector público de todo el país y espera una segunda etapa de comercialización de sus productos en droguerías.