290
15 SÍNTESIS CONECTIVA SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL 2010 C.AL.E.N. M.D.N. CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL GRUPO C/N (C.G.) Darío HERNÁNDEZ* Téc. Hotelería Carina PATOKA** Lic. RR.II. María Emilia EYHERALDE Dr. Edgardo ETTLIN (P.J.) Lic. RR. II. Gissel BUENO *Presidente **Secretario

Sintesis Conectiva Caen 2010

Embed Size (px)

Citation preview

15

SÍNTESIS CONECTIVA

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

C.AL.E.N. M.D.N.

CURSO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL

GRUPO

C/N (C.G.) Darío HERNÁNDEZ*

Téc. Hotelería Carina PATOKA**

Lic. RR.II. María Emilia EYHERALDE

Dr. Edgardo ETTLIN (P.J.)

Lic. RR. II. Gissel BUENO

*Presidente

**Secretario

Montevideo, 28 de octubre de 2010.-

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN 9

II. CONCEPTOS GENERALES

10

A. ALGUNAS CONSIDERACIONES 10

1. SEGURIDAD 10

2. SEGURIDAD REGIONAL 10

3. AMENAZAS 11

B. LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL 11

1. FACTOR POLÍTICO 11

2. FACTOR MILITAR 12

3. FACTOR PSICOSOCIAL 12

4. FACTOR ECONÓMICO 12

5. FACTOR CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO 12

C. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL URUGUAY EN EL DILEMA DE LA

SEGURIDAD REGIONAL 13

III. SÍNTESIS SEGÚN LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL

20

A. FACTOR POLÍTICO 20

TEMA: La política de Defensa Nacional y los Tratados y Convenios

Internacionales. Análisis de la afectación a los Objetivos Nacionales. 20

TEMA: Seguridad y Defensa Nacional. Relación entre Seguridad y

Defensa. Situación actual en América Latina y la Región. 24

TEMA: La problemática de la paz mundial, los esfuerzos de la ONU y

el rol del Consejo de Seguridad. 29

TEMA: La seguridad regional y el terrorismo internacional: situación

actual. Medidas de cooperación a nivel internacional y nacional. 34

TEMA: La Contribución de los Ejércitos a la cooperación e integración

regional, en el marco de un nuevo escenario de seguridad. 40

TEMA: La seguridad regional y el narcotráfico. Situación actual.

Medidas de cooperación a nivel internacional y regional. 46

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

B. FACTOR MILITAR 51

TEMA: La escasez del agua como causa de conflictos internacionales. 51

TEMA: El marco jurídico internacional de la Seguridad y

la Defensa Internacional. 57

TEMA: Inteligencia: factor clave frente al terrorismo. 62

TEMA: La Contribución de las Fuerzas Armadas de Brasil a la Paz,

Seguridad y Defensa. 67

TEMA: El papel de las Fuerzas Armadas fuera de nuestras fronteras. 72

TEMA: Seguridad y Defensa en la Sociedad del Siglo XXI. 78

C. FACTOR PSICOSOCIAL 83

TEMA: Los OO.NN., La preservación de la identidad cultural de la

Nación y los ideales éticos en la sociedad. Pautas para un análisis

profundo, y consecuente plan de acción. 83

TEMA: Patrimonio Cultural de la República. Protección, valoración,

difusión y conocimiento del Patrimonio Cultural en particular en

monumentos, arquitectura, paisajes, naturaleza, arte, tradiciones

populares, archivos documentales, música nacional y todo otro

testimonio de la memoria histórica y natural del pueblo Oriental. 87

TEMA: Los OONN, el Estado de Derecho y la sociedad. Pautas para

incrementar el crecimiento educativo, cívico, cultural y capacidad de

autorrealización. 91

TEMA: Los Objetivos Nacionales (OO.NN.) y la incidencia de la pobreza

y la cultura de la marginalidad en los valores tradicionales de nuestra

sociedad. 96

TEMA: Los OO.NN. y la inclusión social. Pautas para el mejoramiento

de los procesos de organización de las bases sociales. La educación

inclusora de jóvenes y adultos para lograr mejoras de las condiciones

de trabajo y salud. 101

TEMA: La inserción Laboral del Discapacitado Intelectual Egresado

de Escuelas Especiales de Montevideo en el marco de las Políticas

Educativas Nacionales y el concepto de integración. 105

TEMA: El Centro Nacional de Rehabilitación. Situación actual. Pautas

para su optimización y su contribución a la seguridad y desarrollo

nacionales. 109

TEMA: Educación en condiciones de encierro. 115

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

TEMA: Los objetivos Nacionales y el Modelo de Justicia. La

optimización de los recursos humanos, materiales y financieros.

Pautas para el mejoramiento de la imagen institucional y de la

comunicación con la ciudadanía. 119

TEMA: Concepto de Seguridad. Evolución del concepto. Los nuevos

riesgos y dimensiones de la Seguridad. 123

TEMA: Incidencia de los Procesos Judiciales Eficientes y la Seguridad

Jurídica. Su contribución al Desarrollo Nacional. 129

TEMA: Seguridad Regional y ciudadanía digital. Características del

Gobierno Central y de los Gobiernos Departamentales. 134

TEMA: Gobierno Electrónico, Prioridades Estratégicas del país.

Sistemas y Tecnologías de Información. Sistema Nacional de Salud.

Historias Clínicas Electrónicas (HCE) y Telemedicina. 140

TEMA: Procesos de Identificación de Personas en el Uruguay. 144

TEMA: Los OONN y la promoción de la creatividad científica y la

innovación tecnológica en el marco de la Seguridad Regional.

Lineamientos para optimizar su impacto en el sistema educativo

y productivo del Uruguay. 147

TEMA: La Planificación Estratégica: Aportes al Método. 154

D. FACTOR ECONÓMICO 160

TEMA: Hidrovía del Río Uruguay. Necesidad o no de potenciar esta

vía fluvial y su afectación en el sistema de transporte nacional. 160

TEMA: Los OO.NN., y la articulación de esfuerzos entre el Sector

público y el privado para incentivar, orientar y complementar la

competitividad empresarial y comercial en el marco de la Seguridad. 165

E. FACTOR CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO 172

TEMA: En el marco de la seguridad regional, análisis de la incidencia

de la Ciencia y Tecnología en el Bienestar Nacional. 172

TEMA: OONN., la Ciencia, la Tecnología y la protección del Medio

Ambiente en el marco de la seguridad regional. Pautas para optimizar

su relación y efectos. 178

IV. CONCLUSIÓN CONECTIVA POR FACTOR 185

A. CONCLUSIONES DEL FACTOR POLÍTICO 185

B. CONCLUSIONES DEL FACTOR MILITAR 185

C. CONCLUSIONES DEL FACTOR PSICOSOCIAL 187

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

D. CONCLUSIONES DEL FACTOR ECONÓMICO 191

E. CONCLUSIONES DEL FACTOR CIENTÍFICO – TECNO-

LÓGICO 193

V. CONEXIÓN FINAL 195

BIBLIOGRAFÍA 198

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

INDIVIDUAL

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

I. INTRODUCCIÓN. PRESENTACIÓN

El Centro de Altos Estudios Nacionales (C.AL.E.N.) propone todos los años un eje

central de trabajo, que nuclea las Monografías que realizan los cursantes durante el año

lectivo. En esta ocasión, para el año 2010 los Coordinadores y Asesores de las distintas

áreas del Curso de Altos Estudios Nacionales han decidido utilizar el tema “Seguridad

Regional” como eje central de las investigaciones individuales.

El objetivo de este documento es realizar una Síntesis de todos los trabajos de

investigación individual de los Cursantes del Curso de Altos Estudios Nacionales (C.A.E.N.)

2010, tomando el concepto “Síntesis” en su sentido literal. De acuerdo al Diccionario de la

Real Academia Española, por “Síntesis” entendemos la “composición de un todo por la

reunión de sus partes”1.

En este trabajo se pretende materializar la esencia de los estudios monográficos

realizados por los Cursantes del CAEN correspondientes al año 2010. Será necesario

previamente realizar un marco conceptual para poder englobar dentro de la temática

propuesta por el CALEN todas las Monografías. Cada uno de éstas será resumida a través

de una pequeña introducción al tema del trabajo individual, sus antecedentes, la situación

actual, la vinculación con el tema propuesto por el CALEN, y por último las conclusiones y

recomendaciones que establecen los diferentes cursantes. Luego de sintetizar estas

Monografías, que se dividirán teniendo en cuenta los Factores del Poder o del Potencial

Nacional, se formularán conclusiones parciales por cada factor. Por último, se postularán las

conclusiones finales.

1 “Diccionario de la Real Academia Española”, versión electrónica en “http://www.rae.es”.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

II. CONCEPTOS GENERALES

A. ALGUNOS CONCEPTOS

1. SEGURIDAD

Con respecto al término “Seguridad”, en un sentido amplio, podemos decir que

“indica un estado o sensación que produce la percepción de ausencia de amenazas que

coloque en riesgo la existencia, la propiedad, los intereses, los valores o el particular modo

de ser de quien percibe. En efecto, nos sentimos seguros cuando no percibimos amenazas a

nuestra tranquilidad”2.

Yuri Gramajo entiende a la seguridad como “el entorno resultante de un conjunto de

acciones tendientes a preservar la estabilidad institucional de un Estado, su independencia y

soberanía nacional, el orden interno y el normal desarrollo de sus actividades. Estas

acciones, que apuntan a alcanzar condiciones de estabilidad política, social y económica,

están orientadas a prevenir y neutralizar las amenazas externas a la integridad e intereses

del Estado, así como a prevenir y contrarrestar las amenazas de carácter interno al orden

establecido”3.

2. SEGURIDAD REGIONAL

El concepto de “Seguridad Regional”, según Grabendorff, es uno de los más difíciles

de definir. Se entiende por “Seguridad Regional” a la estabilidad política y económica del

vecino, dado que la mayoría de los conflictos son interestatales, multidimensionales y no

militares. Ante la dificultad que tiene el estado por hacer frente a estos conflictos y mantener

la seguridad nacional, surge una respuesta regional de carácter cooperativo como garante de

la seguridad regional.

La “Multidimensionalidad” define este nuevo concepto de Seguridad Regional, que

abre paso a la discusión en torno a la respuesta adecuada ante las diferentes amenazas.

Este carácter multidimensional de la Seguridad obliga a los estados a definir sus propias

prioridades en el campo de la Seguridad, haciendo que la nueva arquitectura de la seguridad

regional sea flexible. Por eso, el concepto depende del consenso de los participantes de la

región, de la elaboración de una Agenda común, a través de la integración económica que

permita luego establecer una política de seguridad común4.

2 “Atlas comparativo de la Defensa en América Latina”, 2007, Red de Seguridad y Defensa de América Latina.3 GRAMAJO Yuri, 2009, “Política de seguridad y defensa en Uruguay” en “Seguranca e Defesa na América Latina”, Brasil.4 GRABENDORFF Wolf, 2003, “La seguridad regional en las Américas”, Friedrich Ebert Stiftung, Fescol, Fondo Editorial Cerec, Bogotá.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Si bien se pueden evidenciar en los diferentes trabajos diversas concepciones sobre

la seguridad regional, todos aquéllos concuerdan en su complejidad y multidimensionalidad.

Los temas que se abarcan, dentro de los distintos Factores del Poder Nacional, relacionan e

involucran diversas amenazas o cuestiones que atañen a la Seguridad.

3. AMENAZAS

Una Amenaza “es un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor

potencial de daño cierto y que bajo ciertas circunstancias puede producirse”5. Julio Soto Silva

concibe a las amenazas como “aquellas acciones reales o percibidas, provocadas consciente

o inconscientemente por un eventual adversario a quien se le supone la intención y la

capacidad para afectar negativamente intereses propios: Siempre se las ha considerado

como el eje de la estructuración de la defensa de un país”6. Podríamos clasificar Las

amenazas en convencionales (tradicionales) o emergentes. Las Amenazas Convencionales

“son aquellas consideradas como de origen estatal, y corresponden, en términos generales,

a conflictos interestatales de orden territorial o de soberanía; también se les considera como

amenazas tradicionales. La existencia de situaciones de este orden, susceptibles de

constituirse en amenazas, no está descartada en el mundo contemporáneo ni en la región”7.

Estas amenazas pueden ser internas cuando surgen en el interior de un país afectando el

funcionamiento de las instituciones establecidas legítimamente, o pueden ser externas

cuando el Estado es o puede ser afectado desde el exterior. Las Amenazas No

Convencionales o Emergentes corresponden a situaciones que se caracterizan por no tener

necesariamente vínculos estatales (tráfico de armas, las pandemias, las migraciones

masivas, catástrofes naturales)8. Es necesario destacar que no todos los Estados poseen en

su agenda o comparten las mismas amenazas. Las amenazas dependen de muchos factores

existiendo distintas percepciones sobre estas.

B. LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL9

1. FACTOR POLÍTICO

5 TORANZO Federico Guillerno, “Interacción de las amenazas asimétricas y su relaciones con las armas ilegales en América del Sur”, http://www.ndu.edu/chds/journal/PDF/2005/N2-September/Toranzo_article-edited1.pdf, consulta realizada el 15 de Agosto de 2010.6 SOTO SILVA Julio E., dic. 2009, “La Defensa Nacional de la ‘A’ a la ‘Z’. Algunas definiciones y conceptos”, Revista “Política y Estrategia”, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago de Chile.7 Idem. cita anterior.8 SOTO SILVA, “La Defensa…” cit., 9 Las definiciones brindadas en itálica sobre los Factores del Poder Nacional son tomadas de AMADO Fernán-POMOLI Juan-TORELLO Hugo, “ESTRATEGIA. Apuntes – Enfoques. Proposiciones”, volumen 60, Centro Militar, República Oriental del Uruguay, Montevideo.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

“Está caracterizado por la organización política (estructura de gobierno y

administración) y el ordenamiento jurídico del estado. A través de éstos se evidencian y

materializan los fundamentos políticos y la dinámica y estabilidad política en su doble

aspecto interior y exterior. Este último incluye las alianzas, pactos y tratados internacionales.

El factor político encuadra, regula y dinamiza los demás factores facilitando el desarrollo del

Potencial Nacional y orientando la aplicación del Poder Nacional a través de la interpretación

de las necesidades y aspiraciones nacionales que, como vimos, se concreta en la

concepción de los fines y en la fijación de los objetivos nacionales”.

2. FACTOR MILITAR

“Es representado principalmente por las FF.AA. cuyo valor integral está dado por su

doctrina, organización, efectivos, material y armamento, equipamiento y apoyo logístico,

instrucción, moral y posibilidades de alianzas”.

3. FACTOR PSICOSOCIAL

“Comprende la población en su contexto social bajo los aspectos de: demografía

(distribución y movilidad); composición (grupos étnicos, etc.), conductores, líderes, dirigentes

y personalidades (este aspecto también es conocido como Factor Biográfico); motivaciones;

valores, actitudes y creencias; carácter y moral nacional; desarrollo educativo y cultural;

instituciones sociales; opinión pública; medios de comunicación social. Es otro factor

determinante del Potencial Nacional que da la medida del poderío de una nación desde el

punto de vista humano”.

4. FACTOR ECONÓMICO

“Incluye los recursos naturales e industriales y el sistema económico financiero que

regula el proceso de producción, circulación, distribución y consumo de bienes y servicios,

así como también las relaciones económicas internacionales. Es un factor determinante del

potencial Nacionales cuyo valor y grado de desarrollo dan la medida material del poder de un

país”.

5. FACTOR CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO

El Factor Científico Tecnológico no suele ser contemplado normalmente como uno de

los factores del poder nacional. Amado, Pomoli y Torello, por ejemplo, no lo tratan como tal 10. El CALEN desde 2010 ha considerado que el Factor Científica–Tecnológica constituye

10 AMADO-POMOLI-TORELLO, “Estrategia…” cit., ps. 56, 76-78, refieren a “Ciencia y Tecnología” como elementos condicionantes de los factores del potencial nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

actualmente un Factor del Poder Nacional, e incorporó su estudio como tal en módulo

autónomo.

C. ALGUNAS IDEAS SOBRE EL URUGUAY EN EL DILEMA DE LA SEGURIDAD

REGIONAL

Inmersos en un contexto regional, hemisférico y global, organizados en

conglomerados, alianzas y organismos internacionales, los Estados-Naciones ya no pueden

concebir a la Seguridad limitándose a sus fronteras sino que deben pensar en ampliar su

radio organizando la solidaridad y colaboración entre ellos. La visión localista de la “comarca”

debe ampliarse a la percepción de cada país pertenece a un “todo” o “comunidad” más

amplia, donde el Estado es una parte.

Como todos sabemos y según hemos anticipado en líneas anteriores, el concepto de

“Seguridad” ha sufrido en los tiempos recientes importantes evoluciones y hoy día, tomando

en cuenta también las nuevas amenazas o amenazas no tradicionales, no se limita

solamente a las cuestiones militares o a las problemáticas tradicionales del sistema llamado

“westfaliano”. Los actores de la Seguridad ya no son solamente los Estados, sino las

Regiones y las Comunidades Internacionales, y por otra parte, aparecen como sujetos

estratégicos ciertos protagonistas extraños a los países como la delincuencia organizada, el

terrorismo, las comunidades beligerantes, en algunos casos con potencial suficiente para

presionar y aun sobrepujar a los propios Estados. Las guerras no se plantean solamente por

motivos de conquista o de defensa de los territorios, sino que también aparecen justificadas

en motivos de asistencia; tenemos así las llamadas “guerras solidarias”, “buenas” o

“humanitarias”, ejemplo de las intervenciones extranjeras o internacionales en determinados

países con el propósito de preservar la paz o para apoyar la defensa de un país que es

considerado como agredido ilegítimamente. En las Américas y luego de la “Guerra Fría”, la

Seguridad ya no se plantea en el Hemisferio como un dilema solamente militar; se discute

ampliamente sobre qué nuevas preocupaciones deben identificarse concerniendo a la

seguridad. La Globalización pone en el tapete la inquietud de que los enemigos y las

amenazas contra las Naciones pueden venir desde lugares lejanos o hasta impensables.

Baste pensar en los Atentados del 11.9.2001 en los Estados Unidos, en Bali, o en Tanzania;

téngase presente cómo el Uruguay es y fue usado como territorio de paso o para apostar

depósitos bancarios o inversiones de las Mafias, del narcotráfico, del Hezbollah, de la E.T.A.,

y hasta de las FARC.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Siguiendo los lineamientos de la Declaración de Bridgetown (2002) se culmina en la

realización de la Conferencia sobre Seguridad de las Américas, que se llevó a cabo en

México en el año 2003. De esta Conferencia surge la “Declaración sobre Seguridad de las

Américas”. En ella se perciben y se contemplan además de las amenazas tradicionales, otras

“nuevas” y “no tradicionales”, dentro de una perspectiva “multidimensional” de la Seguridad:

“…La seguridad de los Estados del Hemisferio se ve afectada, en diferente forma, por

amenazas tradicionales y por las siguientes nuevas amenazas, preocupaciones y otros

desafíos de naturaleza diversa:

• El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de las

drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre

ellos;

• los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades,

otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente;

• la trata de personas;

• los ataques a la seguridad cibernética;

• la posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o incidente durante el

transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material

radioactivo y desechos tóxicos; y

• la posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción en masa y sus

medios vectores por terroristas”11.

En el escenario actual “Es indudable que los procesos de globalización y de

integración han producido muchos cambios. El Estado es la institución que mayormente ha

sentido los efectos de estos fenómenos, cuestionándose su propia existencia. Pero con los

atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los cambios darán principalmente en las

relaciones interamericanas, en la percepción que tienen los diferentes actores sobre las

nuevas amenazas y en las agendas de seguridad hemisféricas. Estos nuevos desafíos

llevarán a los países e incluso regiones, a creer que es necesario generar una estructura

para la seguridad global, siendo la seguridad regional uno de los caminos en esa dirección”12.

El afloramiento de conceptos como “Seguridad Democrática” (Acuerdos de

Esquipulas I y II, Plan del Ex Presidente Uribe para Colombia) o “Seguridad Humana”

11 Declaración sobre Seguridad en las Américas, 28 de octubre 2003, II.4, literal m.12 GRABENDORFF Wolf, 2003, “La seguridad regional en las Américas”, Friedrich Ebert Stiftung, Fescol, Fondo Editorial Cerec, Bogotá.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

configuran ejemplos claves de nuevas visiones13. Para algunas posiciones más radicales, la

Seguridad pasa por la Emancipación de los seres humanos y de las sociedades de las

estructuras; el Estado sería más fuente de problemas de seguridad que una solución 14. A

nivel de cada Estado, los individuos muestran creciente preocupación por su bienestar e

integridad frente a los agresores internos, especialmente la delincuencia. Debe contemplarse

entonces también a la “Seguridad Ciudadana”, que en la perspectiva de la región y de la

comunidad internacional plantea la necesidad de coordinar y organizar las fuerzas de Policía

e Inteligencia a través de la cooperación.

La Seguridad como política y como despliegue de sus Factores de Potencial debe

responder a dos dilemas: satisfacer por un lado la demanda clásica que surge en el ámbito

de la Soberanía estatal (integridad territorial, política exterior, respuesta a las amenazas

internas y externas), y por otra parte comprometerse con las políticas de Bienestar y

Desarrollo del Estado.

En la actualidad, el contexto del hemisferio americano y de la región se caracteriza

por la obsolescencia y debilidad de los mecanismos institucionales en el ámbito de la

Seguridad y de la Defensa. Se encuentra cuestionado el Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca (aunque en los Atentados a los Estados Unidos del 11.9.2001 podría

haberse tomado como oportunidad para su revitalización), pero prácticamente no se han

producido mayores avances que se hubieren traducido en resultados concretos en

instrumentos o mecanismos adecuados de prevención de conflictos, aunque sí se han

producido avances en los ámbitos subregionales a través de diversos mecanismos de

coordinación política (bilateral y regional) y en el Cono Sur, de acuerdos que pretenden dotar

de mayor coherencia y estabilidad entre los países, como el MER.CO.SUR.15 e incipiente y

embrionariamente, la U.NA.SUR..

América del Sur se encuentra distante de los principales focos mundiales de tensión y

es una zona desnuclearizada, por lo que puede considerarse una región relativamente

pacífica, fortalecida además por procesos de consolidación democrática y de integración

regional que apuestan a la cooperación y a la solución de controversias por medios pacíficos.

Pero la seguridad de cada uno de sus países es afectada por el grado de inestabilidad en

que vive, y estas inestabilidades pueden desbordar conflictos para otros países del

subcontinente. Es necesario el consenso y la armonía política, la convergencia de acciones

13 V. Varios Autores, “Lecturas sobre la Estructura del Poder (una visión académica)”, Montevideo, diciembre 2009, p. 7.14 GUTIÉRREZ P. Carlos, “Seguridad Mutidimensional. La interacción entre Seguridad, Defensa y Desarrollo”, s/e, s/f, p. 1.15 RIQUELME RIVERA Jorge, “Los aportes del MERCOSUR a la Seguridad Subregional y sus efectos en la Política de Defensa de Chile”, en “Revista Política y Estrategia” No. 113/2009, Santiago de Chile, ps. 62-73, y del mismo autor “Los aportes del Mercosur a la Seguridad Subregional. Un enfoque desde la Seguridad y Defensa Nacional de Chile”, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), 2009, 38-55.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

entre los países vecinos, para lograr la reducción de la criminalidad transnacional, y hacer

realidad para el desarrollo económico y social. Contra estos focos de incertidumbre la

defensa de los Estados a través de la cooperación mutua debe encararse como prioridad 16.

En el ámbito de la Defensa regional, las Agendas de Seguridad de la región se

encontrarían encaminadas a favorecer la cooperación y la mutua ayuda, ensombrecidas

cada tanto por conflictos especialmente fronterizos (recientemente como los casos de

Ecuador-Perú, Venezuela-Colombia, entre otros).

En los últimos tiempos se han observado particularidades en los factores que

determinan la Seguridad Regional en América Latina, como:

a) La disminución de la importancia de la región para la seguridad y política

exterior de los Estados Unidos, que se limita hoy a las amenazas del

terrorismo, la migración ilegal y el narcotráfico;

b) La subida al poder de gobiernos de tendencias socialdemócratas o populistas

plantea una afinidad ideológica que aparenta facilitar el acercamiento y la

cooperación, pero se desvanece tan pronto entran a tallar los intereses de los

países;

c) Algunos países latinoamericanos intentan ponerse como líderes o cabezas de

los sistemas de Defensa regionales; ejemplo de Venezuela a través del ALBA,

o de Brasil a través del MER.CO.SUR., U.NA.SUR o como lo determine según

las circunstancias;

d) El Narcoterrorismo y el crimen organizado amenazan la gobernabilidad en

algunos Estados y plantean presiones y dificultades en sus Fines, Objetivos y

Políticas (México, Colombia);

e) Ciertos conflictos nacionales pueden ofrecer repercusiones subregionales,

(caso del conflicto Colombia-Ecuador 2008, y Venezuela-Colombia 2009);

f) Desde el cese de las guerras civiles en Centroamérica (a raíz de los Acuerdos

de Contadora y Esquipulas) y reinstaurada la Democracia en toda

Iberoamérica (con la excepción de Cuba), y a pesar de algunos conflictos o

rispideces limítrofes entre Estados latinoamericanos (Perú-Ecuador,

Colombia-Ecuador, Venezuela-Colombia), ha primado un entorno político

pacífico gracias a la existencia de una baja probabilidad de emergencia de

conflictos armados;

16 En cuanto corresponda, v. MINISTÉRIO DA DEFESA, “Política de Defesa Nacional”, Brasilia, 2005, ps. 8-9.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

g) Las Democracias no están todavía sólidas en muchos Estados

latinoamericanos;

h) Muchos países latinoamericanos han incrementado su gasto en armamentos

en los últimos años (Brasil, Venezuela, Chile, Colombia, México, Perú), bajo el

pretexto de renovación del “Parking” por obsolescencia de existencias,

necesidades contra la guerrilla y el narcoterrorismo, o temor a supuestas

invasiones (Venezuela)17.

El Uruguay, como país comprometido a brindar Seguridad a sus ciudadanos (art. 7º

de la Constitución Nacional) y a la vez con vocación de integración regional e internacional

(art. 6º de la Constitución Nacional), no es ajeno al debate sobre la Seguridad tanto a nivel

nacional como regional, hemisférico y global. País pequeño y de escasos recursos militares

humanos y materiales, debe no obstante tener una concepción y un compromiso, a la par

que no puede deslindar su responsabilidad e involucramiento, en las cuestiones que

conciernen a la Seguridad de la región.

El dilema de la Seguridad en nuestro país pasa por tres cuestionamientos

neurálgicos:

a) Debe determinarse si a nivel de su pensamiento nacional se abandonó una

concepción de “seguridad” (concepto vinculado a una “situación”), o si se la sustituyó o

prefirió por la de “defensa” (arts. 4º del Decreto-Ley No. 14.157 en su redacción original, art.

3º de la Ley No. 15.808, arts. 1º a 3º y 18 de la Ley No. 18.650, relacionado a una

“actividad”). La preferencia por uno u otro concepto no es una cuestión semántica, sino de

actitud filosófico-política;

b) Es necesario replantearse la estrategia de defensa regional, que ya no puede

concebirse con el obsoleto modelo del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

(TIAR) más pensado para la “Guerra Fría” e inoperante frente para los conflictos que

existieron en América del Sur y en el Hemisferio desde la aprobación del TIAR18. ¿Debe

apelarse a una estrategia de Defensa o Seguridad Hemisférica (léase, bajo la tutela y apoyo

de los Estados Unidos de América) o intentar junto a los países especialmente vecinos

17 Tomamos las ideas “mutatis mutandi” de “Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2009”, Bogotá, junio de 2009, Presentación, ps. ix-x, y de BENÍTEZ MANAUT Raúl, CELI Pablo-DIAMINT RUT, “Los desafíos de la Seguridad y la Defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas Amenazas, la nueva Geopolítica y los viejos conflictos”, en “Seguridad…” cit., p. 1-14; Varios Autores (Grupo No. 2 Factor Militar CAEN 2010), “El Reame en Latinoamérica”, y MALAMUD Marina, “Opinión y Fuerzas Armadas en el Cono Sur”, en http://www.nuevamayoria.com/index.php?option=com_content&task=view&id=261&Itemid=38, 7.2.2008 (consultado el 27.10.2010).

18 Gabriel Gaspar TAPIA ha demostrado a través de un Cuadro en forma contundente, que los conflictos más importantes del hemisferio americano surgidos luego de la Segunda Guerra Mundial no han sido en ningún caso solucionados por los mecanismos del TIAR (“Desafíos y Dilemas de la Seguridad en América Latina en la Posguerra Fría”, Center for Hemispheric Defense Studies, REDES 2003, Santiago de Chile, p. 21.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

(léase, bajo la tutela y apoyo de la República Federativa del Brasil) alternativas de corte más

regional, como el “Consejo de Defensa (Sudamericano)” de la U.NA.SUR.?;

c) Uruguay debe resolver, dada su escasez de recursos, sobre cómo usarlos y qué

áreas de Seguridad o Defensa priorizar, si se preferirá entre más “Defensa Nacional” o más

“Seguridad Ciudadana”, lo que está exento de un previo debate conceptual de esos términos,

y de la necesidad de prever y distribuir los recursos humanos y materiales que correspondan.

En realidad, “Defensa Nacional” y “Seguridad Ciudadana” son aspectos de lo mismo: la

preservación de la integridad de los ciudadanos y de la Nación. En la práctica, la polémica se

cierne sobre si deben destinarse mayores recursos para el sistema militar o para el aparato

policial, o si pueden optimizarse recursos trasladando disponibilidades de unos servicios a

otros (por ejemplo, mandar el Ejército a custodiar las cárceles –como se está haciendo- o a

patrullar las calles).

Uruguay es un actor de poca relevancia y actividad regional por sus condiciones y

características; sin embargo, ha tenido una política de relevante participación en las Misiones

de Paz de la O.N.U. que aunque no hacen a la Seguridad del país muestran que la Defensa

oriental dedica esfuerzos a la cooperación de Seguridad Internacional. No obstante, nuestro

país ha sufrido y debe encarar las amenazas y la agresión del crimen organizado que opera

en su territorio (principalmente usando el país como lugar de paso, y aprovechando la solidez

que brinda el sistema bancario y la política de inversiones que propicia nuestra República.

Pero ¿por qué no pensar que Uruguay podría ser terreno propicio para instalar sucursales o

bases de terrorismo o delincuencia, que aunque no estén destinadas a producir efectos aquí

podría operarse desde aquí?) a través del narcotráfico, del terrorismo y de la trata de armas,

amén de que debe combatir a la delincuencia común interna y al consumo de drogas que

aunque pequeños todavía en comparación con los restantes países vecinos, se han

transformado en una de las principales preocupaciones de los uruguayos, preocupaciones

que son hoy de manejo público 19.

En su Discurso de Angostura, Simón Bolívar nos recuerda que “El sistema de

gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor

seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. Esta receta sencilla importa aún hoy

día a los Fines de Seguridad, Bienestar y Desarrollo. Para Uruguay, para la región

mercosureña o sudamericana, para Latinoamérica, continúa siendo el desafío, pero tenemos

actualmente la oportunidad y la fortaleza de que podemos abordarlo todos juntos.

19 GONZÁLEZ GUYER Julián, “La política de Seguridad de Uruguay 2008: El Conflicto por las Plantas de Celulosa y las Misiones de Paz”, en “Seguridad Regional…” cit., ps. 148-161.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

III. SÍNTESIS SEGÚN LOS FACTORES DEL PODER NACIONAL

A. FACTOR POLÍTICO

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En este factor nos encontramos con cinco monografías. Recordemos que el enfoque

lo realiza el cursante teniendo en cuenta lo aprendido en las distintas áreas del CAEN.

Dentro del factor político insertaremos también una monografía que se enfoca dentro del

mismo así como también del factor político-militar.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo efectuar una investigación de la actual posición del

Uruguay en materia de políticas de defensa. Con respecto a la temática asignada al

cursante, se plantean tres temas (“ítems”) a tratar:

1- Política de Defensa Nacional

2- Tratados y Convenios Internacionales

3- Objetivos Nacionales

Enfoque: Este trabajo monográfico, refiere a la futura elaboración de una Política de

Estado, con carácter permanente, como es la Política de Defensa, asistida por los convenios

y tratados internacionales en la materia que el país ha firmado, el enfoque propuesto para

esta investigación es el político.

2. ANTECEDENTES

El cursante refiere en los antecedentes al Consejo de Defensa Sudamericano y a

otros ámbitos de cooperación en el hemisferio, como organizaciones internacionales NNUU,

OEA, y también tratados internacionales y hemisféricos de gran relevancia sobre seguridad y

defensa, en los que Uruguay ha sido y es miembro pleno.

3. SITUACIÓN ACTUAL

TEMA: La política de Defensa Nacional y los Tratados y Convenios

Internacionales. Análisis de la afectación a los Objetivos Nacionales

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se hace referencia a la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), y se realiza

una reseña histórica sobre el surgimiento de esta organización y la una descripción actual de

la misma.

4. VINCULACIÓN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL

La relación directa que existe entre este trabajo de investigación y el tema anual

propuesto por el CALEN radica en el estudio de la seguridad y la defensa, haciendo especial

enfoque sobre estos temas en la región y en nuestro país.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

En el trabajo se hace especial hincapié en los conceptos de seguridad y defensa. Se

entiende que la Seguridad Nacional es el estado según el cual, el patrimonio nacional en

todas sus formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a

cubierto de interferencias o agresiones, internas y externas. La Defensa es un concepto más

restringido que el de Seguridad, y se define como el conjunto de acciones tendientes a

brindar la Seguridad Externa de un Estado. Es un bien público básico, cuya provisión es una

competencia exclusiva del Estado, al igual que lo son la conducción política y económica, o

las relaciones exteriores. “La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles

y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar

la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en

el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el

bienestar social, presente y futuro de la población”.

Vinculado a la defensa se hace referencia a las amenazas que podrían ser definidas

en términos generales como acciones reales o percibidas, provocadas, consciente o

inconscientemente, por un eventual adversario, a quien se le supone con cierto fundamento

la intención y la capacidad para afectar negativamente intereses propios. Las nuevas

amenazas tienen cinco rasgos principales: son impredecibles, fragmentadas, ambiguas,

civiles, y multidimensionales (nacionalismo, integrismo, terrorismo, desastres ecológicos,

cuestiones regionales, sociales, étnicas o económicas). Los riesgos y las tensiones son

multidireccionales y multidimensionales (sociales, culturales, económicas, ambientales,

militares).

En lo que refiere a tratados y convenios internacionales, se define el concepto de

“Tratado” teniendo en cuenta la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1969. Realiza un análisis del marco normativo de la seguridad y la defensa, y las ventajas

que tiene la adhesión a tratados internacionales por parte de nuestro país.

Otro punto importante del trabajo son las políticas de defensa nacional. En relación al

tema, “Una política de Defensa es sustancialmente una política pública, una política de

Estado; por tanto debe ser una política de larga duración. Ello implica que su elaboración y

aplicación requieran un proceso público e informado durante el cual los actores de la

sociedad adoptan y legitiman el conjunto de compromisos inherentes a dicha política. La

Política de Defensa Nacional, orientada a las amenazas externas, tiene como finalidad

establecer los objetivos para la defensa de la Nación y servir como guía para la preparación

y la utilización de la capacidad nacional, en todos los niveles y los ámbitos de poder, con la

participación de los sectores civil y militar.

La identificación de nuestras potencialidades y vulnerabilidades, permitirá determinar

las distintas situaciones sobre las que debe basarse la Política de Defensa Nacional, que

constituye una responsabilidad del conjunto de la sociedad y no solo del Ministerio de

Defensa Nacional o de las Fuerzas Armadas.

La Política de Defensa Nacional establece las orientaciones generales para alcanzar

los Objetivos de la Defensa Nacional. Debe ser una política de Estado con carácter

permanente, cumplir con los principios del derecho interno y del derecho internacional, en

coordinación con la política exterior del Estado. Se establece la acción diplomática como

primer instrumento de solución de conflictos.

6. CONCLUSIONES

En cuanto a la suscripción de tratados en materia defensa, Uruguay, al ser un país

pequeño con determinadas condicionantes geopolíticas y estructuras institucionales, siempre

priorizamos las ventajas que las relaciones internacionales podían aportarnos al utilizar como

instrumento los acuerdos entre Estados.

Todo proceso que no implique al Estado como único integrante del mismo está

condicionado. En los procesos de integración se cede parte de la soberanía, pero del otro

lado de la ecuación encontramos un beneficio común a todos los participantes del referido

proceso. De todas formas el Estado siempre mantiene la soberanía sobre su territorio y si en

algún momento y por distintas circunstancias este tipo de acuerdos integracionistas no

colmaran todas las expectativas, puede retirarse.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La globalización llegó a todo el hemisferio y con ella surgen las nuevas amenazas,

que en cualquier momento puede llegar a un país y atentar contra los objetivos del mismo.

Existen diversos ámbitos de cooperación e incluso, diversos organismos que tratan de

nuclear los intereses de los Estados integrantes a fin de llegar a instancias de cooperación.

7. RECOMENDACIONES

La Política de Defensa Nacional debe ser proactiva, lo que hace necesaria la

existencia de órganos de planificación y seguimiento de la misma a los más altos niveles del

Estado. Es necesaria la coordinación e incrementar la capacidad de operación conjunta de

las tres armas en la defensa militar.

Se debe Incrementar sustancialmente el presupuesto de Defensa en Uruguay con el

objetivo fundamental de renovar el material militar obsoleto e inadecuado para combatir las

amenazas.

La institucionalidad de la seguridad en América del Sur, en el sentido complejo y

multidimensional que atribuimos a este concepto, debe ser redefinido para incluir el

desarrollo de la infraestructura regional (IIRSA), la concertación política en torno a activos

tales como los recursos naturales, recursos energéticos, la promoción de los sistemas

regionales de investigación y desarrollo y la lucha contra las organizaciones criminales,

capaces a menudo no sólo de erosionar el capital social, la salud pública y la economía

nacional, sino también de menoscabar la plena vigencia de instituciones y libertades

democráticas.

Para la confección de políticas de defensa es necesario mantener un dialogo

interinstitucional con el Ministerio de Relaciones Exteriores para mejorar los niveles de

cooperación entre todos, con lo cual se gana en transparencia y eficiencia en el accionar del

país.

La defensa de la nueva extensión en la soberanía del mar territorial, a cargo de la

Armada, va a requerir una constante vigilancia, en especial si se confirma la presencia de

petróleo en la plataforma continental, además del patrullaje constante para evitar la pesca

ilegal en aguas jurisdiccionales. En ese marco es clave para el Uruguay la participación en

organismos internacionales, como el Consejo de Defensa de UNASUR, donde se busca

orientar soluciones a algunos problemas en el área de cooperación regional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Asegurar los recursos necesarios para la presencia del Estado Uruguayo en el

continente antártico, mejorando la infraestructura y la capacidad de investigación de la Base

Científica General Artigas.

Al planificar las políticas de Defensa Nacional debería crearse la “Oficina de Gestión

Estratégica” compuesta por un Sistema Nacional de Inteligencia y una Secretaría de Asuntos

Estratégicos, para mejorar la eficacia gubernamental, ya que tendría una visión prospectiva

de los desafíos de gobernabilidad evaluando riesgos, amenazas y oportunidades que brinda

la situación internacional.

Sería conveniente que el MDN y el MRREE, realicen una revisión inquisitiva de la

situación del país en relación al TIAR que deberá contemplar la necesidad de promover

iniciativas dirigidas a la actualización de los mecanismos regionales de defensa colectiva.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es determinar las características, diferencias y

similitudes de los conceptos de Seguridad y Defensa. Se pretende describir la situación que

se presenta a nivel Regional y de América Latina, teniendo en cuenta para ello el incremento

armamentista que se ha producido en los últimos tiempos. Las diferentes alianzas que se

han ido estableciendo, podría llevar a que una región que presenta desigualdades sociales

pueda presentar conflictos no deseados en un futuro. A su vez, se determinará el alcance de

los conceptos de seguridad y defensa, en el ámbito regional para ubicarnos exactamente en

los términos y las relaciones existentes entre ellos. Es necesario investigar, para comprender

el alcance de Seguridad y Defensa y su relación en un mundo globalizado que nos permite

poder acceder a una información privilegiada, lo cual hace más fácil su comparación. La

cabal comprensión de ello nos va a posibilitar minimizar amenazas emergentes que la

globalización trae consigo, amenazas que debemos enfrentar no solos sino en colaboración

con otros Estados de la región, del continente y del mundo todo. Si bien el tema de

investigación del cursante comprende a América Latina, este lo ha acotado a la región de

América del Sur debido al tiempo y espacio que implicaría.

TEMA: Seguridad y Defensa Nacional. Relación entre Seguridad y Defensa.

Situación actual en América Latina y la Región

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Enfoque: El enfoque que le ha dado el cursante a su investigación se inserta dentro

del Factor Político del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES

Para analizar la situación que se presenta en la Región y en América se realiza un

resumen de los diferentes conflictos del siglo XIX, XX y XXI, destacando hechos que se han

producido a través del tiempo desde la independencia de las diferentes naciones hasta

nuestros días. Se destaca el conflicto Chile-Bolivia-Perú, Perú-Ecuador, Argentina-Chile,

Guerra de la Triple Alianza, La Guerra del Chaco, el Conflicto Venezuela-Colombia,

Nicaragua-Colombia, Venezuela-Guyana, Guyana-Surinam, Conflicto Argentina-Inglaterra,

Argentina-Uruguay (plantas de celulosa) y el conflicto Ecuador-Colombia.

3. SITUACIÓN ACTUAL

El fenómeno de la Globalización podría ser definido como un fenómeno de

interacciones supraestatales, sustentado en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e

intereses transnacionales de personas o grupos, que crean un nuevo entorno internacional,

incidiendo de alguna forma en el ejercicio de la soberanía de los Estados. Este proceso,

además de ofrecer oportunidades puede ser también fuente de nuevos riesgos y amenazas.

Las amenazas no son nuevas, ellas son consecuencias de la evolución del hombre, además,

avanzan más rápido que las respuestas de los Estados-Nación, y más en el caso de nuestro

país, lo que significa psicológicamente un retraso ante ellas. En realidad no son más que las

amenazas de siempre, pero evolucionadas, para adaptarse a los rasgos de la sociedad

globalizada.

Se observa confusión entre los conceptos de Defensa y Seguridad, lo que lleva a

que la gran mayoría de las personas aborden estos conceptos con una misma definición. La

Defensa es un concepto más restringido que el de Seguridad, pero que ante la opinión

pública no es tan clara la diferencia, al contrario, se tiende a superponerlos.

El cursante, en lo que refiere a la situación actual, destaca la creación del Consejo

de Defensa sudamericano en el ámbito de la UNASUR ya que tiene objetivos muy

importantes en cuanto a defensa y seguridad. También destaca que en el 2009 se decidió la

creación del Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos de la Defensa, con el propósito

de concentrar principalmente los aportes de los centros de estudios que son orgánicos o

dependientes de los Ministerios de Defensa de cada uno de los países miembros y

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

coordinarlos para obtener un producto, que dentro de un lapso razonable permita contribuir

eficazmente en el desempeño de las estrategias y políticas regionales, el financiamiento, los

recursos humanos permanentes, las áreas temáticas de investigación, las actividades a

realizar, los productos a elaborar y los públicos para los cuales finalmente se destinarán los

resultados obtenidos.

Otro aspecto relevante de la situación actual es que en septiembre de 2009, el

Consejo de Defensa trató como tema central el pacto militar de Colombia con los Estados

Unidos, que permite a Washington utilizar al menos siete bases colombianas para

operaciones contra el narcotráfico. En la misma, los Ministros de Defensa no alcanzaron un

consenso para una resolución común tras la negativa de Colombia de detallar el pacto

llevado a cabo. El Gobierno de Álvaro Uribe, exige que las reuniones no se concentren en su

acuerdo militar con Estados Unidos, sino en la oferta de garantías para abordar todos los

temas propuestos, incluidos la compraventa de armamento en otros países de la región (en

obvia referencia a los acuerdos de Caracas con Moscú) y la presencia de las FARC en otros

países.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La vinculación de este trabajo monográfico con la temática anual se desprende del

hecho de estudiar la seguridad y la defensa. Los conflictos que durante el siglo XIX, XX y XXI

se suscitan en el continente Americano son fiel ejemplo de la vinculación a la seguridad

regional.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

La creación en 1991 de la Comisión Especial sobre Seguridad Hemisférica y la

constitución en el año 1995 de la Comisión de Seguridad Hemisférica, así como la

“Declaración de Bridgetown” en el año 2002, y la Conferencia Especial de Seguridad

Hemisférica en octubre del año 2003 en México D.F., en el marco de la OEA, son fieles

reflejos del fermento de nuevas visiones que lacónicamente dan como resultado el

reconocimiento de nuevas amenazas y preocupaciones para la seguridad hemisférica, las

que conllevan desafíos de naturaleza transnacional que requieren de enfoques diferentes

para atender problemas intersectoriales que exigen respuestas multidimensionales.

Los conceptos de Seguridad y Defensa no son tenidos en cuenta por los Estados de

América del Sur con un significado igualitario para todos; en algunos ámbitos son usados

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

como sinónimos, y en otros es fundamental que lleguemos a su cabal definición. Tenemos

casos de que algunos identifican el concepto de Seguridad Nacional con Seguridad Pública;

por lo cual es necesario definir que se entenderá por Defensa y Seguridad.

El cursante establece los conceptos de defensa y seguridad teniendo en cuenta el

enfoque de distintos sujetos.

Seguridad: Para Naciones Unidas, el concepto de seguridad refiere a la situación en

la que un Estado se considera resguardado contra agresiones militares, presiones políticas,

o coerciones económicas significativas, obteniendo con ello libertad de acción para proseguir

con su propio desarrollo y progreso.

Seguridad nacional: es el estado según el cual, el patrimonio nacional en todas sus

formas y el proceso de desarrollo hacia los objetivos nacionales, se encuentran a cubierto de

interferencias o agresiones, internas y externas.

Defensa: La defensa nacional es uno de los medios para lograr la seguridad

nacional y consiste en el conjunto de órganos, leyes y reglamentaciones que con ese fin el

Poder Ejecutivo acciona a través de los mandos militares, para anular, neutralizar o rechazar

a los agentes capaces de vulnerar dicha seguridad. Tradicionalmente la Defensa era

concebida como la defensa del territorio nacional, componente básico del Estado – Nación, y

sin el cual el estado deja de existir como tal. En la actualidad, ya no se concibe la defensa

del Estado, como la protección inmediata de sus fronteras.

Hoy la seguridad se ha convertido en un tema que afecta directamente a todos los

integrantes de la sociedad y ha dejado de ser un tema reservado a los expertos, para

convertirse en tema de permanente debate a nivel de los medios de comunicación masiva.

La seguridad se está convirtiendo en un tema de creciente relevancia a nivel internacional y

su vinculación con las organizaciones de integración regional es cada vez mayor.

6. CONCLUSIONES

El concepto amplio de seguridad incluye aspectos militares, pero cada vez es mayor

el peso de otros componentes como las condiciones políticas internas, el respeto a los

derechos humanos y a las libertades fundamentales, el bienestar económico y social y la

participación en organismos de seguridad global.

La Defensa y la Seguridad no son dos conceptos antagónicos, ni separables. Por el

contrario, mantienen una relación jerárquica funcional. Ambos conceptos son abarcativos de

los distintos campos del quehacer nacional. La Seguridad Interior es una parte de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Seguridad Nacional, así como lo militar es parte de la Defensa Nacional; y ambas, la

seguridad interior y la defensa nacional, partes de la seguridad nacional.

Por diversas causas los conflictos fronterizos que parecían superados en la década

pasada están mostrando persistencia en América del Sur, existiendo el atenuante que estas

disputas se han resuelto pacíficamente.

Los estados latinoamericanos necesitan llegar a un acuerdo común entre puntos de

vista completamente diferentes acerca de qué constituye terrorismo versus la actividad

política legítima. El terrorismo no puede consistir en la liberación ni en la guerra irregular para

un gobierno legítimo democrático y crimen para otro. Los gobiernos deberían defender

principios coherentes en cuanto a políticas externas y de defensa, porque todos se

benefician del orden internacional. Deben tomar en serio la combinación explosiva de

drogas, terroristas y crimen organizado.

Debemos tener en cuenta que un conflicto entre Venezuela y Colombia, lo que no se

vislumbra hoy, pero que no podemos descartar con total convicción, puede llegar a afectar a

nuestro país seriamente en cuanto al abastecimiento de petróleo, de acuerdo a los convenios

que han firmado ambos países.

7. RECOMENDACIONES

Es necesario el tratamiento institucional, abierto y completo del tema “SEGURIDAD”,

sin otro cometido que, el de asegurar para nuestro futuro una política de seguridad y defensa

compartida, eficiente y acorde con los tiempos que el mundo del tercer milenio nos depara.

Debemos hacer aún mayores esfuerzos para prevenir el estallido de la violencia,

mucho antes de que las tensiones y conflictos erosionen las estructuras políticas y

económicas hasta el punto de colapso. Los Estados deben hacer más para resguardar sus

fronteras. Debería haber una mayor conciencia acerca de la insidiosa amenaza creada por el

terrorismo, las drogas y el crimen organizado, así como también la habilidad de ambos de

explotar las vulnerabilidades de la sociedad y las relaciones que se encuentran entretejidas

entre el derecho internacional, la soberanía, la corrupción oficial, el espacio no gobernado y

la débil capacidad del estado.

TEMA: La problemática de la Paz Mundial, los esfuerzos de la ONU y el rol del

Consejo de Seguridad

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1. INTRODUCCIÓN

En este estudio de investigación académica se estudiará la reseña histórica, y la

actualidad de la Organización de las Naciones Unidas. Se describirá la situación actual del

problema de la paz mundial y cuál es la labor de la ONU y el rol del Consejo de Seguridad

(CS) en referencia al tema. Se pretende describir la labor de la ONU y comentar las

actividades más destacadas del CS. Se hará referencia a la contribución de Uruguay a la paz

y seguridad internacionales a través de las OMP como elemento de posicionamiento e

inserción internacional. Se pretende determinar también, cómo afecta la inseguridad a

nuestros intereses y que acciones lleva adelante nuestro país en materia de cooperación

Enfoque: El problema de la paz y seguridad mundial siempre está latente y cada vez

es más necesario que los países cooperen para lograr la paz. El enfoque de esta

investigación se inserta dentro del Factor Político del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES

Ya en el año 1795 Emmanuel Kant en su ensayo “Proyecto para la paz perpetua”

preconizaba como bases para un orden de paz generalizado entre los Estados tres factores

fundamentales: que tuvieran “constituciones republicanas”, “espíritu comercial” entre ellos y

una “federación de repúblicas independientes”, factores que hoy podríamos denominarlos

como “sistemas democráticos” de los Estados, “relaciones económicas internacionales” y

“cooperación política estructurada de la comunidad internacional”. Este tercer factor

enunciado por Kant dos siglos antes, tras la primera guerra mundial, se concretaría en la

materialización política de la Sociedad de Naciones que, tras su fallida experiencia, daría

lugar en el año 1945 a la creación de Naciones Unidas. En la historia de la ONU podemos

diferenciar tres etapas. La etapa inicial que es la larga época de la guerra fría, una etapa

predominantemente bipolar, dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. Se

considera la amenaza militar como la principal amenaza a la paz y seguridad mundial. En

esta época predominaba el concepto tradicional de seguridad según el cual es el Estado el

protagonista central de la seguridad con apoyo en su fuerza militar. La segunda etapa para

Naciones Unidas se inicia al fin de la guerra fría. Se pasa de la bipolaridad de la guerra fría a

una unipolaridad de facto. La hegemonía mundial de Estados Unidos es indiscutida. En esta

segunda etapa, ante las abundantes situaciones de problemáticas e inestabilidades

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

regionales que proliferan durante la década de los años 90, Naciones Unidas crece en

operaciones de establecimiento, mantenimiento, imposición o consolidación de la paz. Pero

su voluntarismo no siempre es recompensado con resultados alentadores. Más bien cosecha

algunos fracasos durante dicha época (Ruanda, Bosnia-Herzegovina, etc). El despliegue de

OP por el mundo no ha podido evitar crisis violentas ni las devastadoras consecuencias

económicas y sociales que conllevan. En el presente siglo podemos considerar que

Naciones Unidas está en una tercera etapa. Etapa de creciente y polémica globalización y de

progresiva multipolaridad. Crecen los problemas globales de seguridad que se plantean a la

comunidad internacional, problemas que requieren un tratamiento global en un foro global,

Naciones Unidas. En esta etapa se va desarrollando en la comunidad internacional y es

recogido por Naciones Unidas, un enfoque más amplio y novedoso de la seguridad en el

sentido de que el centro de la seguridad no será solamente el Estado sino que

adicionalmente se va encumbrando como sujeto primario a proteger la persona, el individuo.

3. SITACIÓN ACTUAL

En la actualidad tenemos varias problemáticas que conciernen a la Paz Mundial; una

de ellas es el incremento de tipos de amenazas no tradicionales (ver punto 4). Mientras en el

Norte las amenazas principales son el terrorismo, fundamentalismo religioso y el crimen

organizado cuya novedad no es sólo la amenaza en sí, sino más bien su modo de

funcionamiento y de articulación con el mundo globalizado, el Sur se ve afectado por la

pobreza que erosiona la cohesión social y vulnera la estabilidad política de los Estados.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

Hoy en día nos enfrentamos a nuevos y más dramáticos desafíos. Acontecimientos

como el Conflicto del Golfo, los atentados terroristas del 11 de setiembre de 2001 en Estados

Unidos, nuevos conflictos regionales y locales, marcan el mundo de hoy. En referencia a las

“nuevas amenazas”, los países comparten la misma visión, pero por diversas razones no

todos los países se verán afectados de la misma manera o con la misma intensidad por

éstas. Lo cual genera conceptos diferentes en lo que refiere a definiciones de seguridad o

formulación de políticas de defensa. Para nuestra doctrina, la Seguridad se ve afectada por

“Amenazas Tradicionales” y “Nuevas Amenazas” tales como la pobreza, el narcotráfico y

delitos conexos, el terrorismo, la desigualdad económica, el deterioro del medioambiente, la

delincuencia transnacional y la migración masiva. Uruguay no está exento a la inseguridad

internacional, esta le afecta sin duda en todos los factores del poder nacional, en virtud de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

denominada globalización, la alteración de la paz afecta nuestros intereses en todos los

campos.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

La ONU que surgió de la Conferencia de San Francisco se inspira en las ideas que

sustentaron a la Sociedad de las Naciones. La misma está basada, en el principio de la

cooperación voluntaria entre los Estados hacia la consecución de los objetivos comunes.

El mantenimiento de la Paz y la Seguridad internacionales constituye el propósito

primero y principal de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas estableció un sistema más

avanzado e institucionalizado en relación al de la Sociedad de las Naciones: en primer lugar,

proscribió la amenaza o empleo de la fuerza armada en las relaciones internacionales y en

segundo lugar, diseñó un mecanismo institucionalizado de reacción colectiva ante el uso

ilegal de la fuerza, por el cual se confiere al CS la responsabilidad primordial de mantener la

paz y la seguridad internacionales, y los Estados miembros de la Organización están

obligados a aceptar y cumplir las decisiones del CS; de ahí que este órgano tenga la facultad

de constatar la existencia de una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz o acto de

agresión, y seguidamente recomendar o decidir las medidas que considere necesarias para

restablecer la paz internacional, establecer medidas provisionales no coercitivas. El CS

también es el encargado del cese de hostilidades, de la evacuación de territorios ocupados,

u Operaciones de Mantenimiento de la Paz (PKO). El eje central de las Naciones Unidas se

halla en dicho Consejo. Por tanto, sus decisiones revisten importancia de primer orden, y de

ellas depende, en gran parte, el éxito o fracaso de la Organización.

Los acontecimientos de los años recientes demuestran sin lugar a dudas que los

problemas mundiales de seguridad exigen soluciones colectivas y que el foro idóneo para

abordar su solución es Naciones Unidas. Aportar una visión común e integrada de la manera

de avanzar hacia la solución de las nuevas amenazas y de las nuevas formas que adoptan

amenazas ya conocidas, fue el principal reto al que debía dar respuesta el Grupo de Alto

Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio (GAN), Su labor consistió en hacer un

llamamiento para alcanzar un nuevo consenso en materia de seguridad, cuyo primer articulo

consiste en asumir que la seguridad, el desarrollo económico y la libertad humana son

indivisibles y, en consecuencia, cualquier suceso o proceso que someta gravemente las

posibilidades de vida y que socave al Estado como unidad básica del sistema internacional

constituye una amenaza a la paz y seguridad internacionales. El GAN identifica seis grupos

de amenazas: las amenazas económicas y sociales, como la pobreza; los conflictos entre

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Estados; los conflictos internos, las armas nucleares, radiológicas, químicas y biológicas; el

terrorismo; la delincuencia organizada transnacional. El desafío central del siglo XXI consiste

por tanto en plasmar un concepto nuevo y más amplio de la seguridad colectiva que sintetice

todas las vertientes de las amenazas a la seguridad y de todas las responsabilidades,

compromisos, estrategias e instituciones concomitantes, de manera que también sea un

instrumento eficiente y eficaz para la seguridad humana, objetivo ya proclamado en la Carta.

Una de las labores desarrolladas por la evolución práctica de Naciones Unidas son

las Operaciones o Misiones de Paz. Con motivo de alcanzar sus propósitos, la Organización

universal desarrolló una nueva clase de misiones de campo o sobre el terreno, conocidas

con el nombre genérico de operaciones de mantenimiento de la paz o misiones de cascos o

boinas azules. Hasta hoy, la Organización universal ha iniciado más de 60 operaciones con

variado alcance, mandato, duración y nivel de éxito. Actualmente, el recurso del

mantenimiento de la paz clásico (“peace keeping”) es sólo uno de los instrumentos de los

que dispone la ONU para mantener la paz, promover transiciones democráticas

consensuadas y fomentar la protección y el respeto de los derechos humanos. Las OP se

han consolidado como un ejemplo característico de los esfuerzos multilaterales por lograr la

pacificación de conflictos armados. La participación de los Estados en las OP es libre, y

sobre esa voluntariedad se fundamenta la amplia aportación de los diferentes países.

El cursante aborda el tema de la contribución de Uruguay a la Paz y Seguridad

internacionales. El Cono Sur es uno de los principales contribuyentes de tropas de la

Naciones Unidas, destacándose el caso uruguayo. Con respecto a Uruguay y su contribución

con las OP, Uruguay se constituye en el país de la región que más soldados aporta a las

operaciones y uno de los 10 contribuyentes más importantes para este tipo de misiones.

Históricamente, Uruguay ha defendido la solución pacífica de controversias, principio que

tiene incorporado a su Constitución. Las bases de la política exterior del Uruguay se han

construido sobre el respeto y el apego a las normas del derecho internacional. Los principios

rectores de la misma han sido: 1) Libre Autodeterminación de los Pueblos; 2) No Intervención

en los Asuntos Internos de otros Estados; 3) Solución Pacífica de las Controversias, a través

del diálogo y la negociación, y 4) El respeto del Derecho Humanitario. Sobre la base de estos

pilares el país ha apoyado todas las iniciativas destinadas a poner fin a los conflictos bélicos

o disputas entre partes y contribuir a la paz internacional con una activa participación en las

operaciones de paz. ¿Cuáles son las ventajas de dicha participación? La Diplomacia

Multilateral constituye un importante mecanismo de posicionamiento internacional para los

países de menor peso político. Debemos destacar que el efecto más positivo no es tanto en

términos financieros aunque representan aproximadamente unos US$ 40.000.000 anuales

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

de ingresos, sino el hecho de que se logra una importante profesionalización y capacitación

del personal que participa, además de una positiva imagen de las FFAA al servicio de la

sociedad. La realidad refleja que la fuerte participación de Uruguay en las Misiones

representan una herramienta diplomática que marca una mayor presencia internacional de

nuestro país. Un objetivo a largo plazo para un país que participa tan activamente en

Misiones de Paz, es integrar el CS, órgano en el que Uruguay no actúa desde el 1965.

Uruguay aspira a ser miembro no permanente para el 2016. La presentación de esta

candidatura es un corolario de la política exterior del país, su tradición y su imagen

internacional. Integrar órganos de este tipo y contar con funcionarios en puestos claves,

representan una mayor presencia política.

6. CONCLUSIONES

Hoy vivimos en un mundo globalizado donde las amenazas a la Paz y a la Seguridad

internacionales son cada vez mayores, nuestra seguridad y prosperidad dependen cada vez

más de la presencia de un sistema multilateral eficaz. Las nuevas amenazas no conocen

fronteras, interactúan entre sí y se refuerzan mutuamente creando un clima de incertidumbre,

que se genera con la rapidez de los procesos de cambio, poniendo en peligro a la comunidad

Internacional. Es necesario que estos temas sean tratados en el plano mundial, regional y

nacional.

El principal propósito al que debía dar respuesta el GAN era identificar los desafíos a

los que nos enfrentamos y aportar la necesaria estrategia para detenerlos. Su núcleo central

consistió en hacer un llamamiento para alcanzar un consenso en materia de seguridad

colectiva que sintetizara las antiguas y nuevas amenazas a la seguridad. Revitalizar la ONU

mediante el fortalecimiento de los pilares que sustentan su acción es hoy su primera misión,

a fin de contar con una organización mundial que sea representativa, responsable y más

eficiente

A nivel regional y nacional se observa una ausencia de debate respecto a los temas

de seguridad y a las políticas de defensa, existe la percepción de las amenazas pero se

muestran grandes dificultades para definir y crear políticas de defensa regional. Es necesario

considerar que si bien los caminos de la integración serán los que pautarán el futuro de la

región, no debemos olvidar que los intereses y objetivos nacionales son responsabilidad del

Estado y ninguna nación puede ocultar la obligación de velar por su propia seguridad y

defensa. Uruguay no está libre a la inseguridad internacional, esta le afecta en todos los

factores del poder nacional, en virtud de la denominada globalización, la alteración de la paz

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

afecta nuestros intereses en todos los campos. Nuestro país le demuestra al mundo que es

parte de la Comunidad Internacional y que comparte la misma preocupación referente a la

conflictividad mediante su indeclinable voluntad política, como nación, de fomentar la

integración regional y el diálogo internacional.

7. RECOMENDACIONES

Es importante subrayar que dadas las condiciones del mundo actual las operaciones

de mantenimiento de paz constituyen una herramienta fundamental con que la comunidad

internacional cuenta para asegurar la paz y la seguridad en el mundo. Es por ello que

Uruguay debería seguir participando más activamente en el sistema multilateral ya que

puede hacer un aporte honorable, con una visión de país en desarrollo, solidario y cuya

cooperación no oculta ambiciones políticas o comerciales.

Nuestro país no debe estar aislado en el concierto internacional y en la compleja

realidad mundial del presente, un país como el nuestro debe estar presente de manera

activa en los diversos escenarios, diversificando sus relaciones exteriores. En efecto, la

participación en el Consejo de Seguridad como miembro no permanente podría constituir un

aporte muy significativo a la comunidad internacional con lo cual esto fortalecería nuestra

imagen y nuestra proyección al exterior. Es aconsejable seguir impulsando acciones que

demuestren el compromiso y la contribución del país con el derecho y la paz internacionales,

las cuales ratifiquen la legitimidad de nuestra aspiración.

1. INTRODUCCIÓN

El cursante comienza el trabajo presentando el tema y la conexión que hará del

mismo con el eje temático del CALEN en el presente año, Seguridad Regional.

Para introducirnos en el tema refiere a que el mundo ha enfrentado con el correr de

los años grandes transformaciones en todos los factores del poder, transformaciones en la

Política, en la Economía, en la Sociedad, etcétera. A finales de los años noventa, es donde

TEMA: La Seguridad Regional y el Terrorismo internacional: situación

actual. Medidas de cooperación a nivel internacional y nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

encontramos uno de las principales inflexiones de cambio. Mónica Hirst nos hace notar que

en los años noventa, la principales fuerzas de cambios estaban ligada a factores

económicos. Desde 2001, cuestiones de seguridad y política han asumido gran importancia

teniendo en cuenta los acontecimientos que se suscitaron el 11 de setiembre de 2001 (en

adelante 11-S). Es en este sentido donde radica la importancia de nuestro estudio.

Enfoque: A finales de la Guerra Fría se comienza a construir una nueva agenda en el

concierto internacional; una nueva agenda de seguridad global (¿Existe una política global?).

Los temas más relevantes de la agenda pasaron a ser el medio ambiente, la inmigración

ilegal y el tráfico de drogas. Posteriormente, después del 11-S aparecen otras amenazas que

se suman y de alguna manera reestructuran la agenda: el terrorismo y el crimen organizado.

Se señala en el trabajo que es necesaria e imprescindible la colaboración de los

países para contener al terrorismo internacional, colocando una política antiterrorista en una

dimensión multilateral ya que la existencia de las amenazas nombradas anteriormente, hace

necesario que se concreten mecanismos eficaces de cooperación. Se cree esencial que

deba existir una política global (antiterrorista), “una estrategia global debe contener medidas

que aborden la corrección de las condiciones que ayudan al terrorismo a nacer y a

desarrollarse”. De aquí es que se desprende el enunciado del problema a estudiar. Se trata

en el trabajo de analizar de qué manera cooperan los Estados para combatir el terrorismo

internacional.

2. ANTECEDENTES

El terrorismo ha evolucionado en demasía. En el siglo XVIII y XIX, la globalización no

existía como la vemos hoy en día. Si bien los actos terroristas existían, principalmente

dirigidos contra las personas de los gobernantes, quizá hasta 1914 (con el asesinato del

Archiduque de Austria y su esposa por Gavrilo Princip, que detona la I Guerra Mundial) no

habían tenido el poder transnacional que hoy han adquirido debido a la globalización,

cuestión que veremos más adelante.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Hoy en día los Estados se valen de distintos mecanismos de cooperación para

atender esta amenaza. Es a través de las NNUU y su normativa internacional que los

Estados colaboran y se coordinan para poder combatir, prevenir y eliminar el terrorismo. La

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

OEA en un plano regional también ha tomado medidas al respecto, especialmente después

de 2001.

Uruguay participa en ese conjunto de acuerdos de cooperación en el ámbito de

NNUU y OEA en todo lo que respecta a seguridad y a terrorismo en particular. En nuestro

país el MERCOSUR constituye un ámbito de integración y por ende, de cooperación. Por

ejemplo, en el MERCOSUR se encuentra vigente un Plan de Seguridad, con antecedentes

en la década del noventa y que refiere a la cooperación judicial, administrativa y sobre todo

policial en la región, tratándose temas diversos, entre ellos, el terrorismo.

a. En Uruguay

Uruguay es un país que fue y es fiel al derecho internacional y a sus principios, por lo

tanto, nuestro país tiene por naturaleza la cooperación, siempre y cuando no se afecte

ninguno de los derechos inherentes a su soberanía. De los trece Acuerdos de Naciones

Unidas, Uruguay ha ratificado doce de ellos.

b. En la Región

Desde un punto de vista internacional, las Naciones Unidas (en adelante NNUU) han

realizado múltiples intervenciones para combatir lo que se llama amenazas emergentes

(caso del terrorismo) lo cual podría ser un ejemplo de cooperación internacional. Sin

embargo, esto que puede ser ejemplo de cooperación, puede resultar una falacia. Aceptar

que existen normas internacionales que obligan a todos los Estados no es fácil, por lo que,

no todos los Estados cooperan.

En el ámbito continental, el Sistema Interamericano de Seguridad Hemisférica de la

Organización de Estados Americanos (en adelante OEA) ha realizado su tarea en cuanto a la

erradicación de las “nuevas amenazas” a través de medidas de lucha. Sin embargo, los

Estados Americanos reconocen que el sistema de seguridad se debe modificar teniendo en

cuenta las nuevas amenazas que el nuevo siglo presenta. Pero la idea de cooperación no

falta en el seno del sistema interamericano así como tampoco falta la idea de revitalizar sus

instituciones tratando que sean más eficaces.

Entre los instrumentos que conforman el sistema de seguridad hemisférico nos

encontramos con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, conocido como el

TIAR, con la Junta Interamericana de Defensa (JID) y con el Tratado Americano de

Soluciones Pacíficas, más conocido como Pacto de Bogotá.

En el ámbito de la OEA la Convención interamericana contra el terrorismo es el

principal convenio referido al terrorismo. Fue aprobada en ocasión de la reunión de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Asamblea general de la OEA en Barbados, el día 3 de junio de 2002, entrando en vigor en

julio de 2003

En un plano estrictamente regional, el Mercado Común del Sur (en adelante

MERCOSUR) es considerado una zona de paz y cooperación. Los países del bloque

cooperan en materia de seguridad ya sea negociando en bloque o bilateralmente entre ellos.

El MERCOSUR está abierto a la cooperación internacional adhiriéndose a los principios de la

OEA así como también a los de NNUU. La cooperación en el ámbito de la seguridad en el

bloque refiere especialmente a lo que es la cooperación judicial y policial y se desarrolla en

ocasión de las Reuniones de Ministros del interior, cuestión que veremos más adelante.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

A partir de los actos terroristas del 11-S de 2001 en Estados Unidos, la agenda

internacional de los países ha dado un giro radical en torno a este tema. Si bien nuestra

región es una de las más pacíficas del mundo, los hechos ocurridos hicieron que los

Estados de la región cambien sus agendas de seguridad regionales.

Con este nuevo escenario se hace necesario que el sistema de seguridad se adapte

a este nuevo contexto internacional y que los Estados cooperen entre sí. Sin embargo,

existen determinados temas de sus agendas que prefieren tratarlos individualmente ya que

pueden utilizar medios no compartidos por la sociedad internacional.

Hoy en día los actos terroristas han llevado a la sociedad en su conjunto a un estado

de conmoción. Las políticas domésticas sobre seguridad, así como las políticas regionales e

internacionales deben adecuarse hacia un eje de cooperación en el cual no existan

discrepancias.

5. ASPECTOS RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

Etimológicamente la palabra “terror” aparece a mediados del siglo XV, se toma del

latín “terror, terrores”, deriva del “terrere”, que significa aterrar. Más tarde se deriva todo a los

términos “terrorismo” y “terrorista”.

La Real Academia Española define al terrorismo como “la dominación por el terror o

también como una de actos de violencia ejecutados para infundir terror”. A su vez y según

nuestra Real Academia, el término terror denota “miedo muy intenso”.

Cecilia Dómine, delimita “el concepto de terrorismo como la violencia o amenaza de

violencia, con potencialidad de ocasionar un grave daño a un Estado o a una organización

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

internacional, a través de medios de agresión indiscriminados contra objetivos civiles,

privados o públicos, con el fin de alterar gravemente la paz social o producir el cambio del

orden constitucional del Estado”.

Para definir al terrorismo, los autores tienen en cuenta tres elementos: El primero

refiere a los medios empleados, este elemento lo encontramos en todas las definiciones, la

violencia. El segundo es el resultado, se busca el terror colectivo. Por último, la finalidad, la

cual puede ser política o social.

Si bien el terrorismo no es un fenómeno nuevo, es difícil para la sociedad

internacional buscar una definición sobre el tema, incluso en el seno de NNUU, desde los

atentados del 11-S en Estados Unidos, se ha intensificado el estudio sobre su definición. El

tema radica en que la definición de terrorismo no ha sido compartida por todos los miembros

de la sociedad internacional, ya que si se diera una definición al terrorismo se estarían dando

chance para que se cometieran actos terroristas pero cayendo “al margen de la definición

dada”.

Sin embargo, existe una particularidad con el convenio de Washington ya que si bien

no da una definición, se acerca bastante en cuanto a la conceptualización del tema al

establecer en su artículo 4 que el terrorismo son actos que: “producen un efecto de terror o

intimidación en los habitantes de un Estado o en parte de su población y provocan un peligro

común para la vida, la salud, la integridad física o la libertad de las personas mediante el

empleo de métodos o medios que por su naturaleza pueden causar un daño extendido, una

seria perturbación del orden público, una calamidad pública, o que consistan en la toma de

posesión por la violencia o en la destrucción de una nave, aeronave o cualquier otro medio

de transporte internacional”.

“La brutalidad de los acontecimientos del 11/9 mostró el grado de destrucción al que

se puede llegar hoy en el terrorismo internacional. La letalidad está ligada al acceso a los

medios tecnológicos facilitados por la globalización, así como la obtención de armas de

destrucción masiva, derivadas, entre otras, del colapso de la URSS y de la creciente

privatización de las formas de violencia organizada. Este hecho tan masivo, elevó el

problema del terrorismo internacional a escala planetaria”.

El cursante hace referencia en la investigación a que existen dos grandes paradigmas

en las relaciones internacionales, paradigmas que los grandes estudiosos han abordado y

abordan constantemente. Los dos grandes paradigmas a los que nos referimos son el de

conflicto y el de la cooperación. Desde la misma existencia del hombre, las relaciones entre

ellos se caracterizaban por ser de cooperación o de conflicto. Es así que, a partir del siglo

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

XX, distintas corrientes teóricas comienzan a manifestar distintas teorías en función de

explicar la realidad. Se destacan dos teorías muy importantes el realismo y el idealismo

insertas dentro de nuestros dos grandes paradigmas.

La cooperación internacional es un “concepto amplio que comprende todo tipo de

actividades realizadas conjunta y coordinadamente por dos o más Estados y/o por éstos y

organizaciones internacionales cualquiera que sea su ámbito u objetivo”.

Siguiendo con las definiciones, seguridad: “indica un estado o sensación que produce

la percepción de ausencia de amenazas que coloque en riesgo la existencia, la propiedad,

los intereses, los valores o el particular modo de ser de quien percibe. En efecto, nos

sentimos seguros cuando no percibimos amenazas a nuestra tranquilidad”. En el trabajo se

emplean diferentes conceptos desde el de seguridad nacional o individual, pasando por el

de seguridad regional y por último, el concepto de seguridad internacional.

6. CONCLUSIONES

El terrorismo internacional no es un fenómeno nuevo, su evolución (o involución) en

paralelo con el proceso de globalización ha hecho que este delito de tal magnitud haya

cambiado la manera de ser percibirlo por la comunidad internacional. Actualmente, es visto

como una de las amenazas más importantes del siglo XXI.

La seguridad se presenta hoy en día como unos de los temas principales en las

agendas de los Estados. En la década del noventa aparecen temas en la agenda

internacional como el medio ambiente, la inmigración ilegal y el tráfico de drogas. Después

del 11-S aparecen otras amenazas que se suman a las nuevas: el terrorismo y el crimen

organizado. Con la caída de las Torres, los países comienzan a darle más importancia al

fenómeno. Esta importancia se materializa a través de la cooperación internacional.

Desde la década del 60, NNUU viene aprobando acuerdos referentes al terrorismo

internacional. Existen 13 tratados y 3 enmiendas internacionales referidas al terrorismo. El

Consejo de Seguridad dicta resoluciones que resultan obligatorias para los miembros. La

mayoría de las resoluciones exhortan a los Estados a cooperar de manera plena ya que es

menester prevenir y combatir el terrorismo. Para ello, la organización también cuenta con un

Plan de acción para poder eliminar este flagelo. La cooperación resulta la piedra angular del

Plan.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En el plano hemisférico, la OEA también exhorta a la cooperación, tiene en su haber

distintos instrumentos jurídicos para combatir, prevenir y eliminar estos delitos. Para que

estos instrumentos sean eficaces es necesario que los Estados colaboren.

Uruguay ha aprobado todos los acuerdos que refieren a la materia en estudio con

una excepción, excepción que se encuentra en revisión en el Parlamento. En el ámbito

hemisférico, Uruguay participa en todos los foros referentes a la seguridad y también ha

ratificado toda la normativa vigente. Con respecto al MERCOSUR, existe una clara

cooperación en materia policial, judicial y administrativa con respecto a las amenazas que

puedan surgir en la región.

7. RECOMENDACIONES

Todas las políticas e instrumentos que se materializan en el concierto internacional,

requieren la cooperación efectiva de todos los Estados para tener resultados palpables.

Sería bueno, que aquellos Estados que no se han adherido a los acuerdos aprobados en el

marco de Naciones Unidas, lo hagan respetando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

El MERCOSUR tendría que seguir avanzando hacia un mayor nivel de integración en

materia de defensa y seguridad. Se debería terminar de implantar el sistema de intercambio

de información, ya que un pleno funcionamiento del mismo traería más seguridad a la región.

1.- INTRODUCCIÓN

El cursante define como problema “el análisis de la participación de nuestro país a

través de la integración militar en la región mediante la cooperación, el control y la

prevención de las amenazas emergentes o nuevas amenazas, para determinar las

fortalezas, debilidades y perspectivas futuras de la misma”.

Desarrolla el tema comenzando con el análisis, tanto en aspectos legales como

teóricos y conceptuales, de algunos conceptos básicos sobre integración, Cooperación,

Seguridad y Defensa, contemplando el entorno continental que condiciona la seguridad del

TEMA: La Contribución de los Ejércitos a la cooperación e integración regional, en el

marco de un nuevo escenario de Seguridad

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cono sur, marcando un antes y un después del 11 de setiembre de 2001, considerando los

procesos de integración en el continente americano, luego en América Latina y finalmente en

la región, en el MERCOSUR, mencionando UNASUR, de reciente creación.-

Enfoque: La temática objeto de estudio se inserta en el denominado Factor Político

del Poder Nacional.

2.- ANTECEDENTES

La seguridad de un Estado es un campo muy amplio y no debe ser asociada sólo a la

defensa militar de su territorio y al control policial de la delincuencia. De la misma forma, la

Integración regional no deber ser asociada sólo al libre comercio de bienes y servicios,

puesto que son muchos los ámbitos que un proceso de este tipo involucra. El tema

seguridad, es por demás amplio y abarca muchas áreas de la vida política, social y

económica de un país, una de las cuales es la Defensa Nacional. Por su parte, la integración

es un proceso que abarca también diferentes aspectos de un país, siendo el libre comercio

uno de los tantos aspectos que se inscribe en un proceso de integración.

3.- SITUACIÓN ACTUAL

El Estado Uruguayo, desde siempre, promueve el mantenimiento de la paz, la

seguridad internacional, la solidaridad y el respeto, la profundización de las relaciones de

cooperación, la confianza mutua y la amistad con los países de la región, en especial con los

integrantes del MERCOSUR. En este contexto, las Fuerzas Armadas, y en particular el

Ejército Nacional, como instrumento de diplomacia, posee los Agregados Militares,

acreditados en distintas representaciones diplomáticas en el exterior. La presencia de éstos

es una clara demostración del fomento de la confianza mutua, necesaria para el

establecimiento de las relaciones transparentes en el concierto internacional. El Ejército

Nacional mantiene también acuerdos bilaterales con diferentes países, con la finalidad

principal de estrechar lazos de cooperación militar, amistad e incrementar medidas de

confianza mutua entre los Estados Firmantes. Estos lazos se profundizan más aún con el

despliegue de efectivos en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, en particular en Haití,

donde existen tropas de Ejércitos de otros países del MERCOSUR.

El proceso de Globalización que afecta al mundo, donde son mayores las influencias

e interdependencias internacionales que otrora, donde sus efectos se visualizan

preponderantemente en el campo económico, maximizado con el exponencial desarrollo y la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

evolución de las comunicaciones e informática y de la ciencia y la tecnología (TIC`s), ha

hecho que surjan procesos de regionalismos e integraciones regionales con el fin de crear

nuevos equilibrios en las relaciones internacionales.

4.- VINCULACIÓN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL

La relación que existe entre la temática anual propuesta por el CALEN con este

trabajo de investigación individual es estrecha en función de que el autor describe una serie

de instrumentos y organizaciones internacionales en materia de defensa y seguridad,

relacionándolos luego con el país y finalmente con el Ejército Nacional.

5.- APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

En el desarrollo del Marco teórico se exponen los documentos más importantes y

significativos con proyección mundial, continental y regional, considerando además otros

trabajos realizados en años anteriores por otros cursantes.

En el Marco Legal se incluyeron: Constitución de la República, Ley Marco de Defensa

Nacional Nº 18.650, Decreto-Ley Orgánico de las FF.AA. Nº 14.157.

En el Marco Conceptual se desarrollan los siguientes temas: Globalización;

Conceptos de Seguridad y Defensa, definiendo posteriormente el concepto de Seguridad en

los países del MERCOSUR, Política de Defensa, el Concepto de Amenaza, desarrollando las

Nuevas Amenazas y enunciándolas; e Integración y Seguridad en América Latina

Respecto a la ONU, se hace una mención de la misma y se mencionan diferentes

documentos que establecen pautas de comportamiento en temas tales como: derechos

humanos, el cuidado del medio ambiente y el cambio climático, el combate al terrorismo, el

desarme, Seguridad.

En cuanto a los esquemas de integración del Continente Americano, se desarrolla el

Sistema Interamericano y la Seguridad Hemisférica, nombrando los Principales Acuerdos

Hemisféricos sobre Seguridad (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR),

Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el

Caribe, Carta Democrática Interamericana (2001), y la Convención Interamericana contra el

Terrorismo (2002).

Se trata sobre el problema de la seguridad en América Latina, nombrando los

Principales Actores en materia de Seguridad Latinoamericana (Centro latinoamericano de

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Paz y Desarme de Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe –

CEPAL-, el Grupo de Río) como también los Principales Acuerdos Subregionales en materia

de Seguridad y finalmente los Principales Actores en materia de Seguridad Sudamericana

(Reuniones de Presidentes Sudamericanos, La Comunidad Andina de Naciones (CAN).

En cuanto a la Integración y Seguridad en el MERCOSUR, se desarrolla el trabajo

sobre la Integración en materia de Defensa y sus elementos (Primer plan de cooperación

para la seguridad en el Mercosur, Modificaciones al Plan de Cooperación para la Seguridad

en el Mercosur, el Sistema de Información de Seguridad del Mercosur –SISME-, y la Unión

de Naciones Suramericanas -UNASUR-.

La Doctrina de Empleo del Ejército, distingue su actuación en tiempos de Paz y

Guerra. Su acción permanente, cumple un rol intangible de disuasión, como instrumento

sicológico-militar, lo constituye en la expresión fundamental para ejercer la defensa armada

legítima de la Nación, incluso para enfrentar el accionar de las nuevas amenazas.

6.- CONCLUSIONES

La Globalización y el fin de la Guerra Fría han cambiado el mundo. Estos dos grandes

acontecimientos de alcance global, han creado las condiciones para la expansión del

comercio que actualmente se registra.

En las últimas décadas, los Estados nacionales han visto la necesidad de agruparse

en organizaciones de integración regional, como forma de afrontar los actuales desafíos que

generan los cambiantes escenarios tanto políticos como económicos. En el seno de estas

organizaciones de integración, los países han comenzado a desarrollar estrategias

nacionales en busca de soluciones colectivas a aquellos problemas que tienen en común,

dentro de los que se inscriben particularmente, los problemas de seguridad, con sus

particulares riesgos que presenta al mundo globalizado.

Se han comenzado a desarrollar políticas conjuntas para afrontar problemas tales

como terrorismo, narcotráfico, tráfico de armas, lavado de dinero, o combatir el crimen

organizado transnacional, entre otras amenazas directas a su seguridad, como también

contra otras amenazas indirectas, como lo son las crisis económicas, la pobreza extrema y el

deterioro ambiental., que así como afectan las condiciones de vida de la población, reducen

el nivel de gobernabilidad democrática en las mismas.

Para los países en vías de desarrollo de América Latina, la integración fue el medio

elegido para lograr el desarrollo económico y social de sus pueblos. Pero países

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

desarrollados, como EE.UU., Canadá, o los miembros de la Unión Europea, se valen de la

integración como medio para alcanzar otros fines estratégicos, que podrían definirse, en

cierta forma, como más complejos.

Sin adecuados niveles de confianza mutua, entre los Estados participantes de un

esquema de integración, es muy difícil que prospere la integración.

Después del 11 de setiembre de 2001, el terrorismo mostró sus capacidades de influir

en la política y en la economía mundial, al tiempo que dejó en evidencia el carácter global

que las redes terroristas internacionales habían alcanzado. Otras áreas de la seguridad en

las que se ha decidido tomar acción colectiva, son las migraciones masivas de personas y el

deterioro del medio ambiente.

Tomando como ejemplo el desarrollo de los últimos años en materia de integración

de los EE.UU., la integración es vista como un medio eficiente, no solo para mantener su

supremacía económica, sino también para establecer vínculos político – estratégicos, con

otros actores clave del sistema internacional.

En Latinoamérica, la integración fue vista desde sus comienzos, como el medio

adecuado para lograr el desarrollo económico y social de los países de la región. Sin

embargo, los pocos eficientes mecanismos comerciales utilizados, sumados a la tensa

situación política interna de los países miembros, que sufrían los efectos de la Guerra Fría,

no permitieron que la integración prosperase en la región sino hasta mediados de los 80´s,

cuando el gradual retorno de la democracia a la región, conjuntamente con la distensión de

la Guerra Fría, crearon las condiciones necesarias.

Desde el fin de la Guerra Fría, las organizaciones multilaterales de integración, en

general, han incluido cada vez con más frecuencia temas de seguridad en sus Agendas.

Las organizaciones de integración (MERCOSUR, UNASUR), se presentan como

ámbitos adecuados para solucionar aquellos problemas que impiden a los países miembros

alcanzar sus objetivos. Y uno de esos problemas, compartidos normalmente a nivel regional,

es la seguridad. En Sudamérica, se ha desarrollado una intensa labor en materia seguridad

interior, basada en la cooperación policial y judicial, pero aún no han avanzado lo suficiente

en temas específicos de defensa.

Hoy la seguridad se ha convertido en un tema que afecta directamente a todos los

integrantes de la sociedad y ha dejado de ser un tema reservado a los expertos, para

convertirse en tema de permanente debate a nivel de los medios de comunicación masiva.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Para el desarrollo de una verdadera “Cultura de la Seguridad”, que permita enfrentar

con eficiencia a las “Nuevas Amenazas”, debe combinarse el esfuerzo de toda la sociedad a

través de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. En este

contexto, las organizaciones académicas deben jugar un papel fundamental, colaborando a

definir posibles soluciones y a generar consensos, que permitan luego a los gobiernos

desarrollar políticas concretas.

Una mayor integración en temas de defensa en el MER.CO.SUR. tendría efectos

beneficiosos en toda la región. Por ejemplo en la integración sectorial de la industria de

defensa, generándose economías de escala que reducirían los gastos de equipamiento y

funcionamiento de las respectivas Fuerzas Armadas nacionales.

Las misiones de paz de la ONU colaboran ampliamente en el prestigio de los países

del Mercosur, en la medida que les ha aumentado la proyección internacional, le da grandes

beneficios a su país y a su vez potencian los procesos de integración.

Algunas de las iniciativas que pueden contribuir al incremento de la cooperación

militar y a un mejoramiento de la confianza mutua, podrían ser llevadas acabo de la siguiente

manera:

- Incrementar las modalidades de intercambios especializados.

- Materializar reuniones periódicas de consulta e intercambio de información entre los

Estados Mayores, implementando foros de análisis y evaluación conjunta de amenazas,

concepciones estratégicas e intercambios.

- Establecer mecanismos de consulta al más alto nivel, de carácter periódico o de

emergencia, sobre asuntos de afectación regional.

- Incrementar la realización de ejercicios combinados, la complementación en

educación, comunicaciones, logística, entrenamiento y otras actividades comunes.

El desafío futuro, consistirá en trasladar las distintas acciones emprendidas en el

ámbito bilateral para extenderlas al bloque regional. Finalmente, cabe destacar que gran

parte de los países del Cono Sur, están iniciando una etapa marcada por los intereses

comunes a la región, con gran apuesta a la consolidación de la paz, a la confianza mutua y a

la democracia.

Las organizaciones gubernamentales, empresariales y académicas de la región,

pueden colaborar en la definición de posturas comunes que permitan encarar los problemas

de seguridad que la región enfrenta. Todo indica que los miembros del Mercosur disponen de

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

los medios necesarios para dar solución a sus problemas de seguridad y solo falta contar

con la voluntad política que permita llegar a definir e implementar esas soluciones.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta monografía es el de presentar una descripción de la situación

actual del narcotráfico y su impacto en las relaciones internacionales. Para ello, el cursante

analizó las particularidades del narcotráfico en la región y sub-región, describió las formas de

cooperación y asistencia entre actores y consideró en la sub-región la eficacia de la

estrategia desplegada para la detección, prevención y represión. El estudio de este tema

necesariamente debió limitarse a tomar algunas de las aristas más relevantes de este

fenómeno criminal, refiriéndose esencialmente a los diagnósticos contenidos en las

declaraciones realizadas en el seno de los Organismos Internacionales y normas de

asistencia y cooperación internacional en materia penal.

Enfoque: Este trabajo monográfico se inserta dentro del Factor Político del Poder

Nacional.

2. ANTECEDENTES

En lo que refiere a los antecedentes del narcotráfico, el cursante enumera algunos

muy importantes a destacar: el primer acuerdo internacional relativo a la comercialización de

sustancias adictivas fue el “Tratado de Nanking” de 1861; la aparición de la Internet (la red)

como medio de comunicación y transmisión de información; las organizaciones de

narcotráfico existen desde la segunda mitad del Siglo XX, y en un primer momento, el

consumo se limitaba a algunos sectores de la sociedad, por lo que las autoridades no

tuvieron una respuesta adecuada ni una visión del problema hacia futuro; los criminales

comenzaron una discreta relación con los gobiernos, los que se limitaron a combatirlos

tímidamente, obviaron sus actividades e inclusive, aprovecharon aquéllas funciones que al

Estado corresponden y que por falta de recursos no se realizaban, dejándolas en manos de

TEMA: La Seguridad Regional y el Narcotráfico. Situación actual. Medidas

de cooperación a nivel internacional y regional

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

los “capos” de la droga; las autoridades, posteriormente, necesitados de dinero para el

cumplimiento de sus promesas electorales, se involucraron con estas organizaciones

generándose la “narcocorrupción” que generó un círculo vicioso, que no les permite

combatirlos en profundidad, ante la fuente inagotable de recursos que tienen estas bandas,

los vínculos políticos, lo que los fue convirtiendo en un actor poderoso y deja en evidencia la

corrupción de las autoridades e incapacidad operativa de los Estados en su erradicación.

3. SITUACIÓN ACTUAL

En el presente, el narcotráfico como delito presenta, una dinámica de naturaleza

enormemente evolutiva, que su visión y tratamiento, por parte de los Gobiernos y de los

Organismos Internacionales, se ha ido modificando a un ritmo inadecuado en relación a las

modalidades que va adquiriendo el delito. El crimen organizado actualmente es considerado

de carácter universal y sus acciones y conexiones son reconocidas como un problema de

seguridad internacional y defensa nacional. Con respecto al narcotráfico, se reconoce que en

los últimos años que: se manejan inmensas sumas de dinero en el proceso “producción-

distribución-consumo”; la capacidad de armamentos y sus vinculaciones con otras

actividades para-militares y terroristas; el “blanqueo” ó “lavado de activos” de lo

comercializado; la corrupción de sectores políticos y gubernamentales; la fractura socio-

económica que presentan las poblaciones de las naciones latinoamericanas; la exclusión de

las Fuerzas Armadas en áreas estratégicas internacionales, binacionales y en los ámbitos

internos.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El narcotráfico constituye una de las nuevas amenazas a la seguridad. Su combate,

erradicación y eliminación es fundamental no solo en el ámbito interno de un Estado, sino

también a nivel regional e internacional. La cooperación aparece en este trabajo como un

instrumento clave vinculado a la seguridad.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

Entre los aportes y conceptos más relevantes de la monografía encontramos el de

narcotráfico, actividad organizada, seguridad, amenazas y lavado de activos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Narcotráfico: Es un delito contra la salud pública, consiste en la realización con fines

de lucro de actos que sirvan para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas

naturales o sintéticas, denominadas genéricamente estupefacientes o psicotrópicos. La

naturaleza de estos delitos es de riesgo abstracto y de consumación anticipada en el que el

bien jurídico protegido es la salud pública, consumándose la acción con la actuación del

verbo típico de cualquiera de las conductas incluidas en las normas a cuyos efectos resulta

indiferente la lesión al consumidor ya que el bien jurídico protegido es la salud pública. En

definitiva, el delincuente no es el consumidor sino el que participa en el proceso que culmina

en la satisfacción de la demanda. Si bien el narcotráfico tuvo un tratamiento internacional en

un principio, como delito contra la salud pública, con posterioridad tiene un tratamiento como

delito que involucra la Seguridad y Defensa internacional.

Actividad organizada: Supone la comisión de determinados actos y/o actividades que

sirvan para promover, favorecer o facilitar el consumo ilegal de drogas naturales o sintéticas,

ya sean estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otro tipo.

El “lavado” o “blanqueo” de dinero: es la actividad entendida como el traspaso de

dividendos de las actividades ilícitas al circuito financiero legal a través de los mercados

financieros.

Seguridad: Es posible señalarlo como el conjunto de acciones hechas por los

integrantes de una comunidad organizada políticamente para obtener y conservar las

circunstancias propicias que permitan la consecución de su proyecto nacional. Con la

formación de los Estados nacionales, la seguridad se concreta con el objetivo de asegurar la

supervivencia de esa organización. Con el paso del tiempo, se desarrolló la seguridad

nacional como un proceso político.

A partir de los atentados del 11 de Setiembre de 2001 se hizo necesario revisar y

actualizar los conceptos de seguridad que se mantenían con una estructura inadecuada y

que se relacionaba con la llamada “Guerra Fría”. La tragedia dejó en evidencia

vulnerabilidades en el tratamiento de amenazas no tradicionales y en el funcionamiento de

los sistemas de seguridad.

La “Declaración sobre seguridad de las Américas” que define la nueva concepción de

seguridad en el hemisferio como “de alcance multidimensional, incluye amenazas

tradicionales y nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los

Estados del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la

consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social y se basa en valores

democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos, la solidaridad, la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cooperación y el respeto de la soberanía nacional”. La Conferencia de la OEA señalada

además de las amenazas tradiciones incluye entre las nuevas amenazas como prioritarias

las siguientes: La delincuencia organizada trasnacional, el narcotráfico y el terrorismo; la

pobreza extrema y la exclusión social.

En la década de los ´90, los países aceleran sus procesos de integración frente a las

modificaciones en los modelos de apertura económica, ante la necesidad de insertarse en el

mercado “globalizado”. La inclusión del narcotráfico como amenaza en el marco de las

instituciones regionales y sub-regionales, y el consenso logrado entre los Estados respecto

de la necesidad de cooperación para su combate, ha sido el paso fundamental para buscar

los mecanismos de concertación diplomática de asistencia y cooperación. En la Conferencia

Especializada sobre el narcotráfico en el seno de la OEA, en 1986, se creó el “Programa

Interamericano de Acción de Río de Janeiro" según el cual se reconoce la responsabilidad

compartida de los países del Hemisferio en el tráfico de drogas.

El avance del narcotráfico en el MERCOSUR es insoslayable desde que ha dejado de

ser un espacio de tránsito para convertirse en un territorio soporte del comercio y del lavado

de dinero. Las redes de narcotraficantes en la región muestran con dureza las facetas

vulnerables de los sistemas de control y la ausencia de estrategias diseñadas adecuada y

articuladamente entre los distintos órganos involucrados según sus competencias. El

MERCOSUR es ahora la zona más amenazada. Se hace imprescindible acelerar y simplificar

los procesos de integración para erradicar las organizaciones criminales.

El cursante realiza un análisis documental sobre las medidas de cooperación en lo

que refiere al narcotráfico. Entre los principales instrumentos nos encontramos con la

asistencia jurídico-penal entre los Estados y la extradición. Teniendo en cuenta lo antedicho,

se enumera distinta normativa que existe en materia de narcotráfico y cooperación.

En el trabajo se analiza la incidencia del narcotráfico sobre los valores de la persona

humana. Estos valores son la vida, la dignidad de la persona y el trabajo. La legalidad y de

las leyes que tutelan a la persona y regulan las relaciones entre los individuos en la

sociedad, están siendo quebrantadas por quienes ejercen el negocio del narcotráfico y

quienes, desde diversas instancias, se hacen sus colaboradores, cómplices y protectores. A

su vez, se efectúa un llamado a la comunidad para poner fin a este delito. El llamado se

dirige especialmente a los que se encuentran directamente implicados al narcotráfico, a las

autoridades, a los comunicadores, a los empresarios y banqueros, a la familia, a los

educadores, a los adolescentes, a los jóvenes y por último a la sociedad en general.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

6. CONCLUSIONES

Si bien existe voluntad en el tratamiento multidimensional del problema (narcotráficoI),

el único consenso logrado por los Estados actuando organizadamente es en la co-

responsabilidad que les compete en la solución. En el combate propiamente dicho, se ha

logrado avanzar en la cooperación y asistencia jurídica, pero no se avanza demasiado en

áreas estratégicas comunes para la región en virtud de no haberse logrado acuerdos en

relación a los conceptos tradicionales manejados por los Estados Unidos en relación a la

Seguridad y Defensa, por lo que se pretende avanzar en las demostraciones de confianza

mutua por cuanto se teme la militarización excesiva que signifique a los países de menor

poder relativo cesiones de soberanía.

Resulta evidente la necesidad de acelerar los procesos de integración en la región

con el objetivo de presentar una mejor defensa geopolítica en virtud de que la normativa de

prevención financiera y la asistencia penal internacional han funcionado, según las

dimensiones presentes del problema, en forma adecuada.

El narcotráfico es un sujeto estratégico que despliega acciones con el objetivo de

obtener ganancias económicas. Las normas de control financiero preventivas de lavado de

activos y corrupción, si bien deben adecuarse a la dinámica del fenómeno, parece ser uno de

los caminos más eficaces.

7. RECOMENDACIONES

Tanto el Poder Judicial, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa carecen de

los recursos necesarios humanos y materiales para actuar en forma efectiva. Se debería

lograr una coordinación de los servicios de inteligencia del Ejército y la Policía con

mecanismos de participación ciudadana a través de una ley nacional y control parlamentario.

Se debe dotar a los cuerpos policiales de mejores recursos y capacitación y erradicar la

corrupción en los mismos.

Si bien se realizan reuniones, foros, investigaciones, etc. los equipos

multidisciplinarios no han logrado la transdisciplinariedad entre la información, el

conocimiento y la aplicación. Particularmente en nuestro país, el tratamiento del narcotráfico

presenta la oportunidad de definir los objetivos nacionales en función de la integración

regional y también para lograr la identidad nacional, tan necesaria para que la Nación tenga

la cohesión necesaria para su desarrollo.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

B. FACTOR MILITAR

1. INTRODUCCIÓN

El Agua se está convirtiendo en uno de los problemas más críticos de los recursos

naturales que enfrenta la Humanidad y se agrava porque la población mundial se está

multiplicando rápidamente, lo que implica una gran y exigente demanda que no logrará ser lo

suficientemente satisfecha por la cantidad de agua existente y el uso inadecuado que se está

haciendo de ella. El principal objetivo de esta investigación es identificar las variables

sociales y físicas que desatan los conflictos por agua tanto presentes como potenciales:

promoviendo la reflexión y el debate sobre las tensiones sociales, económicas, culturales y

ambientales que tienen relación con la gestión y protección de los recursos hídricos. De esta

manera se pretende establecer en que forma la escasez de agua dulce afecta la seguridad

de los Estados y analizar políticas que produzcan transformar conflictos en cooperación.

Enfoque: El enfoque que el autor le ha dado a su investigación se inserta dentro del

Factor Militar del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES

El Agua es considerada como el elemento más importante entre los que sustentan la

Vida. Desde la antigüedad el control del agua implicó una cuota de poder fáctico muy

importante. El historiador Wittfogel pudo hablar de “civilizaciones hidráulicas” basadas en la

propiedad y dominio del agua, y así se han conformado las grandes concentraciones

humanas y sus ciudades, el Nilo con Alejandría, el Támesis de Londres, el Sena en París, sin

olvidar el Río de la Plata con Buenos Aires, etc. Según Wolf el único caso conocido de una

verdadera guerra por ese motivo se remonta al año 4.500, cuando 2 ciudades de

Mesopotamia, mantuvieron una larga disputa por el control y uso del agua del Tigris y del

Éufrates; finalmente negociaron dar fin a su confrontación. Desde entonces ningún Estado ha

declarado una guerra por los recursos hídricos, si bien ocasionalmente se han generado

tensiones entre los usuarios constituyéndose tanto el suministro de agua como las

infraestructuras hidrológicas en instrumentos y objetivos militares. Se suele citar el agua

como principal motivación de estrategias militares y de conquistas territoriales, en resumidas

TEMA: La escasez del Agua como causa de conflictos internacionales

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cuentas, aunque el motivo de las guerras no haya sido el agua, la falta de acuerdo sobre su

reparto, sí ha sido un impedimento para la paz. Un ejemplo de los tantos que ha expuesto la

cursante refiera a la guerra de la ex Yugoslavia donde ingenieros servios cerraron el sistema

de distribución de agua de la ciudad de Pristina.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La escasez de recursos está ligada al germen y desarrollo de conflictos

internacionales, lo que puede comprobarse en determinadas regiones como África y Oriente

Medio, escenario de la llamada crisis del agua. Este recurso, cada vez más escaso y

vulnerable a la acción destructiva del ser humano, se ha convertido en un factor

determinante en muchos de los conflictos de fin de siglo. La escasez de agua dulce se

presenta hoy como una cuestión estratégica, como en ciertos periodos históricos, fue

utilizada como un arma de enfrentamiento. El gran número de ríos compartidos y la creciente

escasez de agua para una población en aumento han llevado a muchos políticos y titulares

de prensa a proclamar un futuro de “Guerras del Agua”.

En la II Cumbre sobre "Desarrollo Sustentable" de Johannesburgo, donde se trató la

escasez de agua y sus consecuencias, se señalaron cifras alarmantes: un quinto de la

población mundial no tiene acceso a dicho recurso (2.400 millones de personas), situación

que tiene todos los perfiles de una explosiva bomba de tiempo sobre la que la Humanidad.

En el "Foro Internacional de las Aguas", realizado en octubre del 2003 en Porto

Alegre, el Secretario General de Naciones Unidas de la época Kofi Annan expresó:

"Probablemente el agua se transforme en una fuente cada vez mayor de tensión y

competitividad entre las naciones si continúan las tendencias actuales, aunque también

podrá ser un catalizador para viabilizar la cooperación entre los países".

Aaron Wolf – un experto de la Universidad de Oregón en políticas de las cuencas de

ríos multinacionales – no comparte la teoría de las guerras del futuro por el precioso líquido.

“El agua – afirma – causa muchas tensiones, pero pocas crisis políticas. Por el contrario, el

agua fuerza a la gente a cooperar entre sí; las naciones a menudo están al borde de la

guerra por el agua pero después resuelven sus diferencias. La explicación es que el agua es

simplemente demasiado importante para lucha”.

Sin embargo, la ONU predice que el acceso al agua será la mayor causa de conflictos

y guerras durante los próximos 25 años, especialmente en regiones en las que varios países

comparten ríos y lagos. Posteriormente, el autor ennumera los conflictos activos que se

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

suscitan en el mundo al dia de hoy concluyendo que en la actualidad somos testigos del

hecho de que gran parte de las crisis y los conflictos armados existentes en el planeta están

relacionados, de forma directa o indirecta, con la lucha por el acceso y el control de los

recursos naturales.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El Agua y su escasez se ven como una de las amenazas del siglo XXI, amenaza no

solo hacia la seguridad regional sino global. A su vez, a nivel interno, la escasez del agua es

ampliamente reconocida como una de las causas de la inestabilidad, la violencia y de

conflicto que se desarrolla dentro de las naciones.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

La temida escasez del agua se presenta hoy como una cuestión estratégica, porque

como recurso vital es un potencial objeto o fuente de enfrentamiento. Un recurso natural

estratégico es “todo recurso natural escaso que actual o potencialmente es vital para el

desarrollo de la actividad económica o para el mantenimiento de la calidad de vida de un

país”. Ambos factores son claves para la gobernabilidad y el logro de objetivos nacionales.

Un recurso natural puede convertirse en un elemento de poder cuando es escaso a nivel

global, comprometiéndose a dos o más actores en una lucha por el control del mismo. La

manifestación del conflicto puede darse en el ámbito diplomático, político, económico o

militar y resolverse mediante el acuerdo o la confrontación, sea esta diplomática o armada.

La geopolitización del agua, estrictamente hablando, del rol estratégico que juega el recurso

desde una visión del poder del Estado y de las clases que lo detentan ha llevado a

considerarlo como cuestión de seguridad nacional, lo que implica la toma de decisiones

extraordinarias comparables al caso de una amenaza militar.

En las múltiples acepciones del término “conflicto” prevalece la idea de disputa, la

cual puede dirimirse mediante negociación o por medios violentos. Entonces los conflictos

van a surgir primordialmente a causa de la escasez de un recurso en disputa, aunque los

factores políticos, sociales y económicos determinen la manera como se conduce dicho

conflicto.

El cursante realiza un análisis sobre distintos indicadores donde se considera al agua

como fuente de conflictos o riesgo. Los índices que ha tenido en cuenta son, entre otros:

estrés de agua, tasa de demanda de agua que requiere abastecimiento; disponibilidad de

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

agua por persona; fracción de suministro de agua que se origina fuera de las fronteras de

una nación; dependencia de la generación hidroeléctrica en relación con las necesidades

totales de suministro eléctrico. Algunos índices centran a la nación como unidad de análisis,

mientras otros se basan sobre las cuencas internacionales. Teniendo en cuenta los índices,

las probabilidades de conflictos se han incrementado.

Los mecanismos de resolución alternativa de disputas se han convertido en un medio

fundamental para la resolución de conflictos, como consecuencia del número creciente de

litigios y confrontaciones. Existe una amplia gama de soluciones posibles, como el laudo, la

mediación, el arbitraje, la conciliación e incluso la negociación sobre principios, demuestra

que existen muchas alternativas para abordar los procesos de resolución de conflictos. El

creciente interés sobre la necesidad de llegar a acuerdos políticos y la voluntad de evitar

conflictos, han contribuido a que se pase de la confrontación a la cooperación, del monólogo

al diálogo y del disenso al consenso. Aunque existen muchos métodos de resolución de

conflictos, no hay una estructura legal estándar. Hay todo un conjunto de instrumentos no

vinculantes adoptados voluntariamente tales como el arbitraje, el laudo, la mediación, la

negociación, la consulta y la conciliación, a los que se recurre para resolver disputas.

Compartir recursos hídricos trae aparejados otros desafíos: la búsqueda de seguridad

y de acuerdos de cooperación centrados en los temas más estratégicos de la prevención de

conflictos. Reducir el conflicto y promover un uso compartido equitativo del agua requiere

enfoques regionales e internacionales. No obstante, no abundan los mecanismos

internacionales para tratar los temas de seguridad relacionados con el acceso al agua y la

recuperación hábitats contaminados. En los últimos 50 años solo se han registrado 37 casos

de violencia por el agua entre Estados, de los cuales 30 ocurrieron entre Israel y sus países

vecinos. Fuera de Medio Oriente solo se han registrado 5 casos de enfrentamientos graves,

mientras que durante este periodo se han negociado y firmado 157 tratados.

Las regiones con recursos hídricos internacionalmente compartidos están sujetas a

disputas relacionadas con el agua. Pero cuando estas situaciones se combinan con un uso

razonable y equitativo del agua, los intentos de cooperación permiten asignar y compartir el

agua de forma más efectiva. Emerge, entonces, un nuevo paradigma que ve al agua como

un recuso compartido, donde cobra importancia la gestión integrada, la obligación de

cooperar, el uso equitativo y sostenible de los recursos, así como la minimización del daño y

el costo real. El cambio de enfoque en el tema de los recursos hídricos compartidos ha

puesto más énfasis sobre la cooperación que sobre los conflictos, aunque sin olvidar la

prevención, el manejo y la resolución de los mismos. La Gestión Integral de Recursos

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Hídricos es una respuesta de la última década a los problemas mundiales, regionales,

nacionales y locales de escasez. Se trata de un enfoque que pretende integrar el

conocimiento de una diversidad de sistemas que deben considerarse en forma simultánea,

bajo distintas disciplinas, concepciones, conocimientos, investigación, órganos normativos y

de gestión. La GIRH puede entenderse como un proceso sistemático para el desarrollo

sostenible, relacionado la asignación y al monitoreo del uso del agua en un contexto de

objetivos sociales, económicos, y ambientales. La GIRH implica coordinación y colaboración

entre los diferentes sectores, además de fortalecer la participación de los distintos grupos de

interés, la transparencia y una gestión efectiva en términos de costos.

6. CONCLUSIONES

El punto de vista predominante es que el mundo se halla ante una crisis provocada

por la escasez física del agua. Muchas organizaciones internacionales han elaborado ya

mapas en los que se indica cómo las distintas regiones del mundo van a tener que afrontar,

cada vez con mayor frecuencia, este problema de escasez en los próximos decenios.

Por otro lado, tenemos el ejemplo de que a los largo de la Historia los gobiernos han

encontrado soluciones innovadoras y cooperativas para resolver las tensiones relativas la

gestión de las aguas transfronterizas, incluso en las situaciones políticas más difíciles. En

general, cuando los Estados entran en guerra lo hacen por factores con una importancia

mucho menor que la del agua. Sin embargo, sí es cierto que se producen tensiones, y éstas

no deber verse como hechos aislados porque están vinculados a factores que van más allá

de las relaciones entre estados, como los intereses de seguridad nacionales, oportunidad

económica, sostenibilidad y equidad.

Pero más allá del discurso sobre la amenaza de las guerras del agua, dos cosas

están claras. Primero, que para que un gran número de países la gestión de las aguas

transfronterizas será un aspecto cada vez más importante en los diálogos bilaterales y

regionales. Segundo, que la competencia creciente por el agua tendrá marcadas

consecuencias para el desarrollo humano.

7. RECOMENDACIONES

a.- Conflictos

Debe ponerse mayor énfasis en el fortalecimiento de la capacidad necesaria de la

Gestión Integral y la prevención de conflictos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se necesita adoptar mecanismos de resolución alternativa de disputas y medidas que

contribuyan a aumentar la confianza entre las partes afectas.

Los datos, la información y los indicadores comparativos puedan ayudar a focalizar

las discrepancias, lo que ayudaría a concentrar el debate sobre puntos controvertidos

específicos.

Los nuevos paradigmas de complejidad de interdependencia no implican

necesariamente solución óptima ni modelos complicados.

b.- Cooperación.

Los beneficios de compartir pueden identificarse en cualquiera de las fases de la

cooperación; desde la descripción o análisis inicial, pasando por la fase de negociaciones y,

finalmente, en la de identificación de pasos concretos y factibles. Considerando los diferentes

tipos de contextos estratégicos, políticos y económicos existentes en las cuencas

internacionales, vale la pena fomentar y apoyar toda forma de cooperación, sin importar que

sea más o menos grande. Existen una serie de medidas que los Estados y las

organizaciones emprender para crear las condiciones de cooperación inicial y avanzar hacia

sistemas más amplios de puesta en común de beneficios. Algunos de los requisitos son:

evaluar las necesidades y metas de Desarrollo humano; generar confianza e incrementar la

legitimidad; reforzar las capacidades institucionales y financiar la gestión de las aguas

transfronterizas.

c.- Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (G.I.R.H.)

El uso compartido de los recursos hídricos es uno de los aspectos fundamentales de

la G.I.R.H.

Resulta necesario desarrollar indicadores especializados para medir la eficiencia, la

eficacia y la equidad del uso compartido del agua.

La creciente complejidad e interdependencia regional, nacional e internacional

requiere nuevos enfoque para la gestión de los sistemas hídricos compartidos.

Es necesario concentrarse sobre la implementación de mecanismos de prevención y

gestión de conflictos.

De los estudios de seguridad a los esquemas de gestión y de las directrices

administrativas a los convenios y los acuerdos bilateral, el tema recurrente es la importancia

del marco legal y de los vínculos informales en la reducción de conflictos y el incremento de

la cooperación.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1. INTRODUCCIÓN

El autor tiene como objetivo principal la descripción del repertorio de instrumentos

internacionales y hemisféricos en materia de defensa y seguridad, así como también analizar

los elementos teóricos de debate respecto al tema. La monografía se encuentra dividida en

dos partes, la primera refiere a su marco teórico teniendo presente los principales elementos

del debate contemporáneo entre juristas, militares y especialistas en temas de seguridad, y

una segunda parte, de orden estrictamente normativo y fundamentalmente descriptivo, en

que repasa la regulación de las temáticas objeto de estudio a través de los instrumentos del

derecho internacional.

Enfoque: La temática objeto de estudio, se inserta en el denominado Factor Militar

del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES

En lo que refiere a los antecedentes, los mismos son de índole jurídica sobre la

regulación normativa internacional los cuales son abundantísimos, al punto de ser

inabarcables.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Dado que el método central de trabajo es el relevamiento normativo y bibliográfico de

un sistema de producción normativo internacional, que posee un mayor grado de estabilidad

que los sistemas nacionales, la situación actual, a los efectos del planteamiento

problemático, hace a la actualidad de la regulación en esa temática. Esto es, al conjunto de

textos jurídicos vigentes en el momento en que se realiza el estudio.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La relación que existe entre la temática anual propuesta por el CALEN con este trabajo

de investigación individual es estrecha en función de que el autor describe el repertorio de

TEMA: El marco jurídico internacional de la Seguridad y la Defensa

Internacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

instrumentos internacionales en materia de defensa y seguridad así como realiza un estudio

teórico sobre los principales elementos del debate contemporáneo entre juristas, militares y

especialistas en temas de seguridad.

5. APORTES RELEVANTES AL CONOCIMIENTO

En el ámbito internacional, ha existido un desarrollo verdaderamente amplio de los

conceptos de seguridad. Podemos decir, que se ha ampliado en el mundo la palabra

“seguridad”. La ampliación del concepto se ha manifestado en los crecientes “procesos de

securitización” que visualizan a la seguridad con un amplio carácter multidimensional. Este

proceso objetivamente observable, puede definirse en términos primarios como de

“securitización de todos los ámbitos de la vida social”.

Los abordajes teóricos de la Seguridad dejaron de girar en torno a los enfoques

tradicionales que posicionan al Estado como el único o el más importante actor del sistema

internacional. Este proceso, encadenado a lo anteriormente señalado podemos definirlo

primariamente como de “exclaustración del sujeto estratégico” en materia de seguridad.

Aparecen conforme a dicha realidad, nuevos conceptos que han ido ampliando

progresivamente los marcos conceptuales de análisis de la seguridad. En efecto, poco

tiempo atrás, el término "seguridad" se encontraba explorado prácticamente en soledad por

la disciplina académica de la Política Internacional.

Hoy, para entender adecuadamente el fenómeno de la seguridad, y en particular, el

de la seguridad internacional es necesario estudiarla ya no como una condición general sino

en uno de sus campos específicos de aplicación. Esto es, en una de las denominadas

“dimensiones” del concepto. El verdadero problema que se presentaría hoy no es el logro de

la seguridad en general, sino, el alcanzar la seguridad al enfrentarse a los peligros concretos

en una esfera determinada de riesgo. Este proceso, también fácilmente observable,

podemos definirlo primariamente como de “múltiple dimensionalidad del concepto de

seguridad”.

Parece aceptable asumir, en términos tendenciales, una cierta dificultad en trasladar

desde el plano teórico al práctico, los avances conceptuales en la materia. Aunque varios

países reconocen actualmente la multidimensionalidad de las amenazas, y problemas de

seguridad, asumiendo a su vez, su carácter predominantemente transnacional o

internacional, en la práctica continúan elaborando agendas de seguridad y defensa con una

visión más bien clásica, esto es, centrada en su propia capacidad militar y visión estratégica

individual.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En resumen, los elementos más importantes del proceso de seguridad son, como se

señaló: a) la securitización de todos los ámbitos de la vida social; b) la exclaustración del

sujeto estratégico en materia de seguridad; c) la múltiple dimensionalidad del concepto de

seguridad.

El cursante realiza una breve descripción sobre los dos grandes paradigmas de las

relaciones internacionales, el de conflicto y el de cooperación, haciendo referencia a la teoría

realista (conflicto), a la idealista y a la teoría de la interdependencia compleja (cooperación).

Se pone gran énfasis sobre el expansionismo (opuesto a la tesis realista). Se basa en

agrupar un conjunto de fenómenos antes no considerados, o considerados en muy menor

escala, por los estudios de seguridad, y postularlos como “amenazas” (esto no se contempla

en la teoría realista). A su vez, dicha selección de fenómenos tienen en común el hecho de

ser factores de índole fundamentalmente internos. De acuerdo al cursante, el expansionismo

a partir de un análisis parcialmente descriptivo de algunos elementos de la realidad que no

son novedosos, construye un verdadero discurso prescriptivo o normativo en materia de

seguridad. Al haber colocado a las “nuevas amenazas” como problema en la agenda mundial

de seguridad, y la consecuente securitización de todos los ámbitos de la vida social, aparece

como un triunfo político de la concepción de la interdependencia en su versión expansionista.

El cursante define a la seguridad como un conjunto de discursos y de prácticas

heterogéneas. Se refiere a un conjunto de discursos que se articulan y cobran sentido dentro

de un contexto histórico en donde se desarrollan prácticas específicas, a partir de las cuales,

se construyen intereses e identidades de determinados grupos sociales, y por ello dan pie a

entendimientos.

Ahora bien, nosotros señalamos como premisa que un proceso de securitización de

un tema solo se explica cuando un grupo social o una institución determinada quiere actuar

frente al mismo, de forma diferencial a como lo hace frente a otros temas, y para ello elabora

una serie de discursos que permitan justificar determinado tipo de respuesta,

fundamentalmente de carácter coercitivo. Calificar un tema como de “seguridad” es, en

definitiva, justificar para ese tema un tipo de respuesta que implique la coerción, esto es, la

violencia física. Y residualmente, los temas que no son calificados como de “seguridad”

serán objeto de otro tipo de respuesta. Para el expansionismo no todas las “nuevas

amenazas” tienen que ser objeto de un mismo tipo de respuesta. Existen amenazas que

requieren una solución militar, otras una solución “militar parcial o transitoria” y finalmente

otras una “solución no militar”.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El concepto de amenaza tradicional se asocia directamente a la idea de empleo del

poder militar, como respuesta a un riesgo de ataque proveniente de otros Estados.

El concepto de “Nuevas Amenazas a la Seguridad” se ha construido a partir de su

diferenciación con las llamadas “amenazas tradicionales”. Las Nuevas Amenazas

constituyen en general problemas de orden interno, más relacionados con la seguridad, que

con la defensa, y que son elevados a un nivel más general. Son en definitiva, aquellos

riesgos que algunas naciones han comenzado a ver como amenazas, a partir del fin de la

Guerra Fría.

Entendemos la “Seguridad Internacional” como la capacidad de neutralizar amenazas

en tres niveles básicos: a) prevenir la concreción de una amenaza: b) enfrentar la

materialización de la misma en actos o hechos dañosos; y c) restañar los daños ocasionados

por estos últimos, mediante un conjunto de acciones de un sujeto. Postulamos que dicha

capacidad, en el plano internacional se presenta como una condición para el desarrollo

nacional de una Nación.

La segunda parte del trabajo reseña los aspectos teóricos básicos de las amenazas a

la seguridad, así como el marco normativo correspondiente (algunas de las amenazas:

medio ambiente, terrorismo, narcotráfico, crimen organizado).

6. CONCLUSIONES

Los elementos más salientes de la realidad académica actual respecto al tema de la

seguridad, son: a) la securitización de todos los ámbitos de la vida social, b) La

exclaustración del sujeto estratégico en materia de seguridad, c) la múltiple dimensionalidad

del concepto de seguridad.

El debate teórico contemporáneo sobre la seguridad ha girado entre las concepciones

realistas, cuya metodología es netamente descriptiva de la realidad, las concepciones

idealistas de cuño ostensiblemente prescriptivo, y las concepciones de la interdependencia

compleja en su versión expansionista, que en base a un conjunto de análisis parciales de

tipo descriptivo, termina desembocando en una abierta posición prescriptiva. Existe un claro

triunfo de las tesis expansionistas al haber colocado a las denominadas “nuevas amenazas”

como problema en la agenda mundial de seguridad, y en base a él, postular la consecuente

securitización de todos los ámbitos de la vida social.

Por seguridad en tanto proceso de securitización, entendemos un conjunto de

discursos y prácticas políticas de un grupo social o una institución determinada, consistente

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

en dramatizar un hecho al punto de que al mismo se adhiera un halo de temor. Ese proceso

tiene como causa el que tal grupo o institución quiere actuar frente a ese hecho de forma

diferencial, a como lo haría a otros hechos, y para ello lo califica de problema de seguridad,

de modo de justificar un determinado tipo de respuesta práctica específica, esencialmente

respuestas de carácter coercitivo.

El problema de la falta de consenso conceptual sobre la seguridad se encuentra

construido desde las concepciones expansionistas, proyectadas al terreno de la seguridad

internacional. Al ser un problema construido desde un paradigma, su solución sirve a dicho

paradigma, o a lo sumo, es funcional a él. Por tanto, a nuestro juicio se trata de un objetivo

inconducente desde fuera de las concepciones expansionistas, de manera que para quienes

son externos a dicho paradigma, no sólo no será un problema, sino que, aún más, se tratará

de un esfuerzo carente de utilidad a los efectos de un fin práctico concreto.

En cuanto al concepto de seguridad internacional en el sentido de “sentirse seguro”

entendemos la capacidad de neutralizar amenazas en tres niveles básicos: a) prevenir la

concreción de una amenaza; b) enfrentar la materialización de la misma en actos o hechos

dañosos; y c) restañar los daños ocasionados por estos últimos, mediante un conjunto de

acciones de un sujeto. Postulamos que dicha capacidad, en el plano internacional se

presenta como una condición para el desarrollo nacional de una Nación.

La idea de multidimensionalidad de la seguridad puede llevar desde un punto de vista

racional, a postular que todos los temas incluidos en las múltiples dimensiones,pueden ser

objeto de una solución que implique la fuerza física como modo de resolución, único sentido

de la securitización de un problema. De esta manera, es un claro recurso teórico del

expansionismo. Quienes no sean expansionistas distinguirán entre temas que son de la

agenda de seguridad, y temas que son de la agenda de desarrollo, con sus consecuentes

diferentes tipos de respuesta.

Respecto al concepto de “nuevas amenazas a la seguridad”, entendemos que el

concepto solo tendría sentido, si la respuesta que se diera a los múltiples temas fuera

fundamentalmente similar, puesto que ya hemos postulado nuestra idea de que calificar un

tema como de asunto de seguridad tiene una conexión orgánica con el tipo de respuesta a

dar a dicho tema, en tal caso de orden coercitivo. De lo contrario, la tesis expansionista que

la postula carecería de sentido o de utilidad práctica.

7. RECOMENDACIONES

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Nos parece pertinente separar las cuestiones de la agenda de desarrollo de las

cuestiones de la agenda de seguridad, para evitar mezclar agendas que tienen métodos de

abordaje y mecanismos de solución diversos. Reconocemos que seguridad y desarrollo van

unidos, pero son aspectos que tienen diferentes tipos de respuesta, frente a los desafíos que

ambos plantean.

Entendemos que Uruguay, tiene su ámbito natural de defensa, en la cooperación

internacional en materia de defensa, en particular con los países de la Región y

puntualmente del MERCOSUR. El mecanismo más importante a explorar en ese plano es el

de seguridad cooperativa entre los países miembros del bloque.

Uno de los principales objetos de la política de defensa en el ámbito cooperativo

regional es la protección de nuestros recursos naturales, que en función de una visión

expansionista pueden ser objeto de intentos de control por parte de potencias extranjeras,

alegando que dichos recursos son valiosos para la seguridad humana y por ello su control

debe estar en manos de organismos internacionales.

TEMA: El marco jurídico internacional de la Seguridad y la

1.- INTRODUCCIÓN

El objetivo que busca el cursante en este trabajo monográfico consiste en determinar

qué características debería tener la comunidad de inteligencia a nivel nacional, para hacer

frente a un flagelo cada vez más frecuente como es el terrorismo, y que lo hiciere, a su vez,

compatible con los sistemas de la región. Identificar cuáles deberían ser los atributos

peculiares de una comunidad de inteligencia, utilizado como herramienta de Estado.

Establecer la actual situación de la estructura que desarrolla la actividad de Inteligencia a

nivel Nacional, apreciando su conformación y funcionamiento o “disfuncionamiento”

sistémico, y si es adecuado para satisfacer las necesidades de información al nivel

requerido, ante los nuevos desafíos que se presentan.

A lo largo del análisis serealiza una comparación con las estructuras existentes en la

región, a los efectos de apreciar aquellos elementos diferenciales que pudieran ser

adaptados para lograr mayor compatibilidad y que se adecuaran a su vez, con los ya

establecidos, optimizando de ese modo la capacidad de producción de inteligencia a nivel

estratégico.

TEMA: Inteligencia: factor clave frente al Terrorismo

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se da relevancia al tema considerando que :

se trata de la preservación de los objetivos nacionales.

la existencia de una concepción globalizadora, a la cual nuestro país no es ajeno, y

donde la integración e interacción constituyen las principales tendencias.

la constante evolución de la tecnología sofisticada aplicada al armamento y a los

medios de comunicación, así como la facilidad de acceso a la misma.

la complejidad, variación y efectos de nuevas formas de amenazas a nivel mundial, a

las que la región no escapa ni está excluida de sufrirlas.

Enfoque: La temática objeto de estudio, se inserta en el denominado Factor Militar

del Poder Nacional.

2.- ANTECEDENTES

El terrorismo ha visto aumentar constantemente su peso político. La utilización de su

instrumento distintivo: el Terror, ha generado más que nunca la capacidad de conmocionar a

la opinión pública, capacidad magnificada a través del alcance de los medios de

comunicación. En este tiempo se vive una pugna de legitimidades que define las relaciones

entre el terrorismo y las sociedades democráticas.

Las “desinteligencias” al atacarlo, los errores de propaganda y los resultados de los

procesos de negociación pueden estar concediendo espacios de legitimidad que transforman

el perfil de los grupos terroristas, al tiempo que avalan sus procedimientos.

La mentalidad de la gente constituye el primer obstáculo en cualquier estrategia para

combatir la violencia de los grupos terroristas que encuentran públicos para presentar sus

actos como válidos, justificables o legítimos, dada la inoperancia de las fuerzas que los

combaten, la brutalidad empleada o la arrogancia transmitida. En este sentido, el problema

del combate al terrorismo se exacerba en sociedades abiertas, plurales y democráticas

donde la necesidad de construir apoyo político a menudo tiene prioridad sobre otras

estrategias menos visibles.

La naturaleza fundacional de las Comunidades de Inteligencia es la prevención de las

amenazas.

3.- SITUACIÓN ACTUAL

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se plantean las amenazas actuales como acciones reales o percibidas, provocadas,

conciente o inconscientemente, por el eventual adversario a quien se le supone con cierto

fundamento, la intención y la capacidad, para afectar negativamente los intereses de los

países.20 Queda evidenciado, que las amenazas no tienen necesariamente que ser de

carácter militar y justamente en este enfoque, se basa el actual debate a nivel mundial al

respecto, sobre los roles de la seguridad y defensa.

Entre las principales amenazas, consideradas tales por ser aquellas que podrían

incidir en los intereses, objetivos y políticas de los Estados y que los afectaría en forma

general, sin distinciones podemos mencionar la presencia de ideologías radicales contrarias

a los regímenes democráticos, ruptura del orden legal, terrorismo de diversos tipos y formas,

crimen organizado, entre otras.

La actividad de inteligencia, en nuestro país, se estructura en forma complementaria,

por las siguientes agencias y reparticiones organizadas formalmente, dependientes del

Ministerio de Defensa Nacional y del Ministerio del Interior, como así también por aquellas

reconocidas como tales, de otros ministerios y organismos del Estado:

Coordinador de los Servicios de Inteligencia del Estado;

Dirección Nacional de Inteligencia de Estado (DINACIE) dependiente del Ministerio de

Defensa Nacional;

Departamento II de Inteligencia (E II) dependiente del Ejército Nacional;

Escuela de Inteligencia del Ejército (EIE) dependiente del Ejército Nacional;

Segunda División de Inteligencia (N 2) dependiente del Estado Mayor de la Armada

Nacional;

División de Investigaciones de Prefectura (DIVIN), dependiente de la Armada

Nacional;

Sub Jefatura para Inteligencia dependiente del Estado Mayor General de la Fuerza

Aérea (A-2);

Servicio de Información de la FAU dependiente del Comandante en Jefe (SIFAU);

Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) dependiente del Ministerio del

Interior (MI);

Servicio Exterior dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores;

20 Libro de la Defensa Nacional de Chile 1997

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Dirección Nacional de Aduanas dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas;

Junta Nacional de Droga y Centro de Prevención de lavado de activos dependiente

de la Presidencia de la República;

Repartición de inteligencia del Banco Central del Uruguay;

Unidad reguladora de los Servicios de Energía y Agua (URSEA) y Unidad Reguladora

de los servicios de comunicaciones (URSEC) que producen inteligencia referida a

servicios estratégicos.

4.- VINCULACIÓN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL

La relación que existe entre la temática anual propuesta por el CALEN con este

trabajo de investigación individual es estrecha en función de que como se lee en muchos

lugares, la Inteligencia es un factor relevante en el combate a diferentes amenazas, que de

una manera u otra atentan contra la seguridad, en nuestro caso la Seguridad Regional.

5.- ASPECTOS RELEVANTES AL CONOCIMIENTO:

Este trabajo se ha basado en los conceptos conocidos sobre las definiciones,

principios y alcances de la inteligencia como organización, conocimiento y actividad.

También se ha considerado como referencia la normativa vigente que regula: las actividades

de inteligencia, al organismo de inteligencia nacional al más alto nivel estatal, a los

componentes del sistema de inteligencia, y la de los sistemas y servicios de inteligencia a

ese nivel, de los países de la región.

Se ha hecho un recorrido histórico de la inteligencia en Uruguay, desde 1945 hasta el

2004, haciendo referencia a la evolución de la misma, dividiendo el tiempo transcurrido en 3

períodos : de 1945 a 1973; la dictadura militar, de 1973 a 1984 y finalmente la recuperación

democrática, de 1985 hasta el año 2004.

Posteriormente se realiza un desarrollo sobre terrorismo, a nivel mundial primero y

luego a nivel de Latinoamérica.

Figuran en el trabajo varias definiciones que hacen la esencia del mismo:

Servicio de inteligencia: “Organización secreta de un Estado para dirigir y organizar el

espionaje y el contraespionaje”;

Terrorismo: la sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror;

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Amenazas: acciones reales o percibidas provocadas, conciente o inconcientemente, por el

eventual adversario a quien se le supone con cierto fundamento, la intención y la capacidad,

para afectar negativamente los intereses de los países. (Queda evidenciado, que las

amenazas no tienen necesariamente que ser de carácter militar y justamente en este

enfoque, se basa el actual debate a nivel mundial al respecto, sobre los roles de la seguridad

y defensa).

6.- CONCLUSIONES DE CADA MONOGRAFIA

Las conclusiones emergen del trabajo realizado y de la información analizada.

Del análisis precedente se desprende que la Inteligencia es un factor relevante en el

combate al terrorismo, no implicando ello que sea infalible y que se puedan prever y

minimizar todas las iniciativas de este flagelo, porque también el terrorismo utiliza inteligencia

contra los Estados.

Los Servicios de Inteligencia uruguayos no se han actualizado acuerdo a las nuevas

necesidades de la globalización. Se sigue con una estructura obsoleta, careciendo de

profesionales multidisciplinarios y tanto en tecnología como en procedimientos, estamos en

desventaja respecto de otros servicios similares de la región.

Las amenazas derivadas del terrorismo global del siglo XX han obligado a replantear

la misión, estructura, objetivos y recursos empleados para combatirlas y han evidenciado la

capital importancia de los Servicios de Inteligencia en este campo. La buena Inteligencia

permite ser proactivo y no reactivo, no sólo respecto del terrorismo sino también respecto de

todas las demás amenazas.

En Uruguay no existe una “cultura de Defensa Nacional” y porque no existe la

anterior, tampoco existe una “cultura de inteligencia”. Tal vez esa falta de interés en asuntos

de inteligencia radique en que, nuestros políticos no ven en el horizonte ninguna amenaza a

la defensa del Estado, y en el caso de otros países latinoamericanos, éstos si las ven.

El Poder Político, no tiene cabal idea de la utilidad de este tipo de servicio, de que los

mismos deben ser profesionales y objetivos; desposeídos de las necesidades del gobierno

de turno y no asume el rol que otros gobiernos le dan por la falta de Cultura de Estado, se

gobierna para el hoy, sin tener mucho interés en el mañana, más allá de las elecciones.

Debe tenerse en cuenta los distintos intentos por establecer Políticas de Estado y que a

través del cumplimiento de éstas, se puede lograr concretar un Proyecto Nacional, cosa que

ha fracasado desde 1985 a la fecha.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

A nivel Nacional no se vislumbra una visión integral, ni sistémica para tratar de

abordar esta complicada e importantísima temática. La figura del Coordinador es un gran

avance y una correcta evaluación de los recursos es una de las claves para conformar un

sistema eficiente.

Falta de definición política acerca de qué se entiende (y qué se pretende) con “la

inteligencia”. Se produce inteligencia en determinados aspectos, pero no inteligencia

estratégica, prospectiva.

También la Inteligencia Estratégica en la medida que es conocimiento que,  como

característica distintiva tiene la asistencia a la toma de decisiones políticas, se extiende a

todos los campos del poder nacional; así contamos con Inteligencia Financiera, Industrial,

Sanitaria, etc. y cada una de estas  áreas debe tener cobertura de todas las amenazas y

oportunidades que se visualizan. Por ende, todas estas categorías de Inteligencias (si así se

les pudiera llamar) tienen que prever al Terrorismo como amenaza y asistir tempranamente

la toma de decisiones al respecto. Esta transversalidad coordinada de los distintos

organismos, en donde se conectan los productos de cada área es lo que permite tener la

figura completa sobre una amenaza y esto,  es lo que aún no hemos logrado y es hacia

donde debería tender la Oficina del Coordinador.

1. INTRODUCCIÓN

El autor considera como problema el describir y demostrar las variadas formas de

empleo de las Fuerzas Armadas de Brasil, que han contribuido para la paz, la seguridad y la

defensa del país mismo en situaciones y en ambientes en que no ocurre un conflicto bélico.

A lo largo de la Historia de Brasil, las Fuerzas Armadas han sido un importante factor

de integración nacional, y por medio de la “Estrategia de la Presencia” han estado en todo el

territorio nacional facilitando las acciones del Estado en las localidades más lejanas,

apoyando la población más carente de recursos materiales y transfiriendo a la gente la

sensación de seguridad y de preservación de la soberanía.

TEMA: La Contribución de las Fuerzas Armadas de Brasil a la Paz,

Seguridad y Defensa.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Conforme su Política de Defensa Nacional, la vertiente preventiva de la defensa

brasileña reside en la valorización de su diplomacia como instrumento primero de solución de

conflictos y en la existencia de una estructura militar de credibilidad capaz de generar el

efecto disuasorio eficaz.

La participación de tropas brasileñas en misiones de paz de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU), de la Organización de los Estados Americanos (OEA) o en el

ámbito de acuerdos regionales, representa un significativo aporte a la paz mundial y regional.

Por otro lado, la Ingeniería de Construcción del Ejército ha participado desde siempre

de proyectos y obras muy importantes para el desarrollo nacional, en particular en lugares en

los cuales la iniciativa privada no ha tenido interés en trabajar.

Enfoque: La temática objeto de estudio, se inserta en el denominado Factor Militar,

justamente por el desarrollo del tema militar que considera.

2. ANTECEDENTES

Los Estados modernos y democráticos son responsables de garantizar la paz, la

soberanía, la obediencia de la ley y por mantener el orden interno del país. Con esa finalidad,

organizan los varios órganos e instituciones responsables por la defensa y la seguridad de la

nación.

De manera general, las Constituciones, leyes mayores de los países, definen las

Fuerzas Armadas como instituciones nacionales destinadas a la defensa de la soberanía del

Estado, siendo consideradas herramientas de ejecución de la Política de Defensa Nacional.

En cuanto al aspecto relativo a la seguridad interna del país, el respeto a la ley y el orden, el

Estado emplea los órganos policiales.

Sin embargo, la dinámica del mundo actual, el avance del crimen organizado, el

narcotráfico, las acciones del terrorismo y las catástrofes naturales han generado situaciones

de crisis en las cuales los medios originalmente previstos por el Estado para garantizar el

orden interno y la seguridad de la población no han tenido condiciones de mantener el

control de la situación y, muchas veces, la propia normalidad institucional del país. En esas

circunstancias, el Estado ha empleado las Fuerzas Armadas con la finalidad de restablecer la

ley, el orden y, en consecuencia, la paz social.

Además, la ONU ha empleado efectivos militares en países que viven situaciones de

crisis interna o conflictos para la búsqueda y el mantenimiento de la paz.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

De acuerdo con ese contexto, se considera que el empleo moderno de las Fuerzas

Armadas no significa solamente actuar en un ambiente de guerra declarada. La propia

estrategia de la disuasión adoptada por varios países justifica la existencia de sus fuerzas de

defensa. Diversas legislaciones establecen todos los aspectos necesarios al empleo

adecuado de las Fuerzas Armadas en operaciones para garantizar la ley y el orden interno

del país.

3. VINCULACIÓN CON EL TEMA “SEGURIDAD REGIONAL”.

El presente trabajo desarrolla sobre el empleo del Poder militar de Brasil, brindando

principalmente seguridad y defensa al propio país, pero colaborando con los otros países de

la región de diferentes maneras para la seguridad regional.

4. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente, las Fuerzas Armadas de Brasil poseen la capacidad operacional para

actuar en el ámbito de la defensa contra amenazas externas a la Nación, actuar para el

mantenimiento de los Poderes Constituidos, de la ley y del orden interno, participar de

operaciones de mantenimiento de la paz organizadas por la ONU, apoyar los órganos de la

Defensa Civil en situaciones de catástrofes ambientales y apoyar acciones para el desarrollo

social y económico de diferentes regiones del País. Presenta pues, una capacidad

multifuncional de actuar, incluso en varias situaciones diferentes al mismo tiempo.

En el año 2005, el Presidente de la República de Brasil aprobó la “Política de Defensa

Nacional” estableciendo una visión que refuerza la importancia y la contribución de las

Fuerzas Armadas Nacionales como instituciones que garantizan la paz, la seguridad y la

defensa de la Nación, conforme ya lo establecía la Constitución Federal de 1988.

5. ASPECTOS RELEVANTES AL CONOCIMIENTO:

Con el propósito de demostrar la contribución de las Fuerzas Amadas, para la

seguridad y para la defensa de su soberanía contra amenazas convencionales o no

convencionales, en el espacio territorial brasileño y a la paz en otros Estados en situaciones

de crisis provocadas por catástrofes naturales o en el rol de la participación en operaciones

de paz de la ONU, en el marco temporal de los últimos veinte años, el cursante hace primero

una recopilación de los documentos que conforman el Marco Normativo como son: la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Constitución de la República Federativa de Brasil, Leyes varias, Política de Defensa

Nacional, Estrategia Nacional de Defensa, Tratados Internacionales subscritos por Brasil en

el área de la Seguridad, Armamentos, Derechos Humanos y Justicia.

Luego, en el Marco Conceptual desarrolla una serie de conceptos relacionados con

las Fuerzas como son: Organización del Poder Militar, Ministerio de Defensa y la dirección

política de las Fuerzas Armadas, Fuerzas Armadas de Brasil y misiones particulares,

Seguridad y Defensa.

Por último, cuando hace su Análisis de la Información nos presenta un resumen de

las responsabilidades de las Fuerzas Armadas y una recopilación de las acciones efectuadas

en los últimos veinte años donde justifica la contribución de las Fuerzas Armadas a la

Defensa, a la Seguridad y a la Paz.

6. CONCLUSIONES

Se respondieron las preguntas iniciales formuladas y los objetivos establecidos fueron

plenamente contestados, y se brindó también una amplia cantidad de ejemplos de acciones

en el ámbito de la defensa, de la seguridad y de la paz.

El análisis de las acciones presentadas nos permite responder a la interrogante que

trata de los Objetivos Nacionales y Coyunturales favorecidos por la contribución de las

Fuerzas Armadas.

Las Fuerzas Armadas de Brasil constituyen, legal y legítimamente, la expresión militar

del Poder Nacional y tienen al Presidente de la República como su Comandante Supremo

estando subordinadas a un poder político elegido por el pueblo, tornándolas también

instrumentos de la democracia.

Se demuestra que las Fuerzas Armadas hacen parte de la génesis del País y con él

crecieron y se actualizaron en su identidad de propósitos, contribuyendo decisivamente para

la consolidación de la independencia, para el establecimiento de las fronteras, y para la

integración e identidad nacional.

Se concluye también que representan a todos los segmentos de la sociedad, hacen

parte de la Historia de la Nación y siguen realizando expresiva contribución a la paz, a la

defensa y a la seguridad nacional y regional.

Se comprueba la contribución a la defensa por medio de la existencia de Fuerzas

Armadas organizadas constitucionalmente de forma permanente, profesional y con una

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cultura que le permite, simultáneamente, responder a cualquier forma de agresión externa a

la Nación y a evitar posibles agresiones a través de la ”Estrategia de la Disuasión”.

La estructura de defensa y de disuasión desarrolla una doctrina propia que orienta a

un eficaz sistema de instrucción y enseñanza, de entrenamiento y adiestramiento, de

presencia y vigilancia contra amenazas externas en todo el territorio nacional, asociado al

desarrollo de una industria de Material de Empleo Militar Nacional y a la compra de equipos

tecnológicamente modernos en el mercado internacional.

En cuanto a la seguridad, la contribución se da por la capacitación orientada al

cumplimiento de los acuerdos de Seguridad, Armamentos, Derechos Humanos y Justicia

firmados en el ámbito regional, continental y mundial.

Esta contribución a la seguridad fue comprobada también por las acciones de

mantenimiento del orden interno y de la seguridad ciudadana en situaciones de crisis, por la

participación en los Sistemas de Vigilancia y Protección de la Amazonia y por la presencia en

las fronteras del país amparada por una legislación actualizada que concede el poder de

policía a las Fuerzas Armadas, que les permite el inmediato empleo de sus medios contra los

crímenes transnacionales en estas áreas.

La reglamentación de la “Ley de Destrucción” contra aeronaves que penetren el

espacio aéreo nacional al servicio del narcotráfico y contrabando de armas, fortalece el

marco legal y la capacidad de la FAB (Fuerza Aérea Brasileira) para garantizar la seguridad

de la Nación.

Esta contribución afecta la seguridad regional siempre que sea posible actuar con

mayor eficacia frente a las amenazas más presentes en el escenario suramericano referente

a las acciones del crimen organizado que no respeta la soberanía y la frontera de los

Estados.

En cuanto a la contribución a la paz, en la medida en que las Fuerzas Armadas

contribuyen, directa o indirectamente, a la defensa y a la seguridad están, naturalmente,

generando la ausencia de conflictos y las condiciones para que el Estado pueda dedicarse

libremente a su desarrollo y progreso.

La participación en programas sociales y en proyectos de desarrollo de la

infraestructura en Brasil y Haití complementa el concepto de que estas acciones refuerzan el

desarrollo económico y social del País, disminuyendo la desigualdad y fortaleciendo la paz

social.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La consigna del Ejército Brasileño: “BRAZO FUERTE, MANO AMIGA”21, bien retrata

el amplío papel de las Fuerzas Armadas de Brasil en su rol de contribuir con la paz, sea del

propio País o de otras partes del mundo.

Las acciones presentadas son ejemplos reales, contundentes y comprobados que

permiten una visión de las múltiples maneras de actuar del Poder Militar, directa o

indirectamente, siempre con la finalidad de evitar o solucionar conflictos de cualquier origen,

contribuyendo con el Poder Nacional para la seguridad, defensa y paz.

Vale señalar que siempre, bajo la crisis o la incertidumbre, el Poder Militar se

presenta como la Institución del Estado organizado, disciplinado y apto a actuar en

situaciones en las cuales la sociedad civil y el propio Estado necesitan de una fortaleza

capaz de restablecer el control, el respeto a la civilidad y las leyes, confiriendo la estabilidad

buscada.

1.- INTRODUCCIÓN

Una operación de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas “es una operación

establecida por el Consejo de Seguridad en lugares donde existen conflictos para observar el

cese del fuego, establecer una zona de separación, ayudar a los ex adversarios a aplicar el

acuerdo de paz, proteger la entrega de asistencia humanitaria, ayudar a la desmovilización

de los ex combatientes y a su regreso a la vida normal, establecer programas de remoción

de minas, supervisar o llevar a cabo elecciones, capacitar a la policía civil y supervisar el

respeto de los derechos humanos”.

Las Operaciones de Mantenimiento de la Paz sólo se realizan con el consentimiento

del país o países interesados. Por su parte, la propuesta de los interesados o del Secretario

General para estas operaciones debe contar con un amplio apoyo internacional,

concretamente de los quince miembros que constituyen el Consejo de Seguridad deben

reunirse al menos nueve votos favorables y ningún voto en contra de los cinco miembros

permanentes.

21 Traducción del autor de la consigna en Portugués: “Braço Forte, Mão amiga.”

TEMA: El papel de las Fuerzas Armadas fuera de nuestras fronteras.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Al terminar la Guerra Fría, hubo un rápido incremento en el número de misiones de

mantenimiento de paz. El carácter de los conflictos ha cambiado con los años. Las

operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, que se establecieron

inicialmente para actuar en conflictos entre Estados, han debido ocuparse cada vez más de

conflictos interestatales y guerras civiles. Cada vez más los gobiernos recurren a las

Naciones Unidas para ocuparse de los conflictos de carácter étnico y nacionalista que han

estallado en muchas regiones desde este momento.

Mientras que en el transcurso de los primeros 40 años de las operaciones de

mantenimiento de la paz (1948-1988) sólo se organizaron 13, desde 1988 a 2008 se han

desplegado 50 nuevas operaciones. Si bien el componente militar sigue siendo el elemento

fundamental de la mayor parte las operaciones de mantenimiento de la paz, éstas incluyen

ahora administradores y economistas, agentes de policía y expertos jurídicos, personal de

remoción de minas y observadores electorales, observadores de derechos humanos y

especialistas en asuntos civiles y gobernanza, trabajadores de asistencia humanitaria y

expertos en comunicaciones e información pública.

Hoy en día, el personal de mantenimiento de la paz emprende una amplia variedad

de tareas complejas, tales como ayudar a construir instituciones de gobiernos sostenibles, a

vigilar los derechos humanos, reformar el sector de seguridad, desarme, así como impulsar

la desmovilización y reintegración de ex combatientes.

Las Operaciones de Mantenimiento de la paz, han significado un desafío importante

para las FF.AA y sus integrantes, fundamentalmente porque tuvieron que poner en práctica

muchísimas funciones que de otra forma sólo en las aulas o en campaña podrían desarrollar.

2.- ANTECEDENTES

En el año 1992 el Gobierno Uruguayo con la aprobación del Parlamento Nacional,

tomó la decisión de enviar contingentes militares para colaborar con la restauración de la

paz, bajo el mandato de las Naciones Unidas. Es así que a mediados de ese año parte el

primer contingente rumbo a las tierras de Camboya. A ese primer contingente siguieron otros

destinados a África y a países como Mozambique, Angola y Congo. En este último aún hoy,

las Fuerzas Armadas uruguayas se encuentran cumpliendo con la difícil tarea de mantener la

paz, así como también en la lejana ex colonia francesa en América Central, la isla caribeña

de Haití.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En nuestro País se crea el Sistema Nacional de apoyo a las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz (SINOMAPA), por el Decreto 560/994. Este Sistema tiene el

cometido de coordinar con los organismos estatales e internacionales en lo concerniente a la

participación de los contingentes en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, planificar

dichas operaciones, asesorar al Poder Ejecutivo en dicha materia e instruir al personal que

participará en cada misión que se apruebe proponiendo los programas de enseñanza

respectivos.

El 22 de diciembre de 1998 es creada oficialmente la Escuela de Operaciones de Paz

del Ejército por Decreto N° 377/98, pasando a depender del Instituto de las Armas y

Especialidades ocupando el área "Punta de Rieles" del mencionado Instituto.

En el presente trabajo se desarrollan las misiones, ya culminadas, en las cuales

Uruguay fue partícipe de diferentes formas, ya sea con Observadores o con contingentes, y

las principales características de ellas:

1. Misión en Chaco Boreal.

2. Misión de Verificación de las Naciones Unidas para Guatemala

(MI.N.U.GUA.).

3. Misión en Honduras - Nicaragua.

4. Operación de las Naciones Unidas en Mozambique (ONUMOZ).

5. Misión de las Naciones Unidas de Asistencia a Ruanda (UNAMIR).

6. Misión de Naciones Unidas para Liberia (UNOMIL)

7. Misión de Verificación de Naciones Unidas en la República Popular de Angola

(UNAVEM III).

8. Misión de Naciones Unidas para Tajikistán (UNMOT)

9. Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en Irán e Irak

(UNIIMOG).

10.Autoridad Transitoria de las Naciones Unidas en Camboya (U.N.T.A.C).

11.Misión de Observación de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara

Occidental (MINURSO).

12.Misión de Asistencia de Naciones Unidas para Sierra Leona (UNAMSIL).

13.Misión de Observación de Naciones Unidas en Irán-Kuwait (UNIKOM).

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

14.Misión de Observación de Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (UNMEE).

15.Misión de Observación de Naciones Unidas para India y Pakistán

(UNMOGIP).

16.Autoridad Transitoria de Naciones Unidas para Timor Oriental (UNMISET).

17.Fuerza de Naciones Unidas en Chipre (UNFICYP).

18.Misión de Observación de Naciones Unidas en República de Georgia

(UNOMIG).

3.- VINCULACIÓN CON TEMA “SEGURIDAD REGIONAL”

La participación de las FF.AA. fuera de fronteras, en misiones de paz, brinda a las

mismas mayor conocimiento de fuerzas de países amigos, permitiendo trabajar en forma

combinada en la región. Permite también conocer otras amenazas, capacitándolas para

luego defender al país y también colaborar en la seguridad de la región.

4.- SITUACIÓN ACTUAL

La participación en las misiones de paz permite a las FFAA realizar operaciones, que

aunque no son primordialmente de combate permiten al personal alcanzar un estándar

profesional adecuado. Supone operaciones complejas en lo logístico, transportando

materiales y personal a largas distancias. Implica mantener una disciplina férrea en

condiciones difíciles para el personal. El mismo es expuesto a otros ambientes y culturas

diferentes y debe saber manejarse con esas comunidades que, en muchos casos tienen

códigos de conducta, lenguas, creencias y hábitos culturales muy distintos a los manejados

en Uruguay.

Para el personal de mando implica dominar los principios de la interoperatividad y en

más de una caso realizar operaciones conjuntas y saber practicar formas de diplomacia

militar para superar conflictos y contradicciones. Eventualmente tienen que estar preparados

para combatir si los contingentes o las instalaciones que deben defender son atacados.

Además, la participación en ese tipo de operaciones supone una fuente extra

presupuestal de recursos para las fuerzas participantes y muy especialmente para su

personal.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

5.- ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

El cursante realiza un desarrollo diferenciando las características de las Actividades

de Mantenimiento de Paz con las Operaciones de Ayuda Humanitaria. Luego se extiende en

las primeras enunciando sus correspondientes clasificaciones según su naturaleza y de

acuerdo a los instrumentos para el control y resolución de los conflictos entre y dentro de los

Estados.

Posteriormente, menciona los grandes tipos de las operaciones de Mantenimiento de

la Paz, con sus respectivas características: Establecimiento de la Paz (Peace Making) ,

Mantenimiento de la Paz (Peace Keeping), Consolidación de la Paz (Peace Building).

Continúa exponiendo las categorías de las operaciones en: Fuerzas de Mantenimiento de la

Paz y Observadores Militares. Describe luego los componentes de las misiones

(Componente Militar y Componente Civil).

Continúa el Marco Teórico haciendo un análisis de los efectos y consecuencias de la

participación del personal subalterno de las Fuerzas Armadas en las Operaciones de

Mantenimiento de la Paz desde el punto de vista del entrenamiento técnico-táctico, de donde

se resalta que la evaluación es notoriamente positiva observándose en diferentes

actividades, las cuales enuncia.

Otro punto que considera es el de los principales problemas que afectan el normal

desarrollo de una Operación de Mantenimiento de la Paz haciendo mención a cada uno de

ellos.

Como broche final, menciona el reconocimiento internacional al cual ha sido objeto el

país, y sus repercusiones como son la posibilidad de integrar el Consejo de Seguridad y la

apertura de nuevos mercados.

6.- CONCLUSIONES

En las Conclusiones se considera los siguientes puntos:

o Características del medio ambiente operacional.

o Beneficios de la participación

o Perjuicios

Finaliza los dos primeros con un resumen puntualizado de la siguiente forma::

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

- Reconocimiento y promoción internacional del País contribuyente y sus Fuerzas

Armadas.

- Mayor protagonismo del País en el Orden Mundial, participando en acciones para

lograr la Paz y Seguridad Internacional.

- Nuevo cometido para las Fuerzas Armadas, como instrumento de la política exterior del

Estado.

- Implica para el Personal Superior y Subalterno, ampliar sus conocimientos

generales y profesionales, así como también lograr una mejor capacitación, ampliar las

experiencias profesionales y vivencias personales ya sea por las propias condiciones de la

Misión, por el contacto con otras Fuerzas Armadas o por el medio ambiente geográfico.

- A través de las Naciones Unidas, el Personal interviniente accede a un aliciente

económico suplementario.

- Reembolso monetario por parte de las Naciones Unidas, por el uso y desgaste del

equipamiento militar.

En el tercero, marca que:

- Las operaciones de paz no han tenido un incremento importante en las relaciones

exteriores del país puntualizando Camboya, Mozambique y Angola.

- El SINOMAPA debería tener un mayor protagonismo de modo de lograr mejores

réditos para estas acciones del país.

- Las disponibilidades de equipamiento condicionan la participación del país.

7.- RECOMENDACIONES

Como Recomendaciones se considera que:

La sociedad uruguaya ha adquirido plena conciencia de la importancia socio-

económica que las OMP tienen, no solo para las fuerzas armadas en el siglo XXI sino para

toda la sociedad, por lo que se recomienda continuar en ese esfuerzo manteniendo o aun

incrementando la presencia uruguaya en Naciones Unidas.

La misma debería involucrar a otros actores nacionales de forma multidisciplinaria,

así como están los trabajadores de O.S.E. colaborando en el funcionamiento y

mantenimiento de las usinas potabilizadoras de agua (UPA).

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Continuar fomentando la participación de Uruguay en las Misiones de Paz dado que

contribuye a asegurar los intereses de nuestro país como forma activa de desarrollo de su

política de Defensa.

Consolidar la proyección en el plano internacional de la imagen de un país defensor

del multilateralismo y el respecto del Derecho internacional, así como de las propias FF.AA

como elementos eficientes y bien preparados.

Nutrirse de elementos tanto económicos, tecnológicos y de capacitación que permitan

atenuar los conflictos que hacen inseguros el entorno internacional y por ende su propia

situación.

Se necesitaría una mayor interacción entre los Ministerios de Relaciones Exteriores,

de Defensa y de Economía, fundamentalmente, para obtener un mejor estatus para el

personal uruguayo.

También debe aprovecharse cada misión para establecer lazos firmes en el país

donde la misma actuó con Uruguay de modo de estrechar relaciones diplomáticas y

sustancialmente económicas que puedan ser de beneficio para los dos países.

1.- INTRODUCCIÓN

El cursante considera como problema de investigación el análisis de las tendencias

globales en materia de Seguridad y Defensa, los aspectos conceptuales de las mismas, los

tipos que se aplican y como estos pueden ser de aplicación futura para nuestra sociedad,

acotando el espacio físico, acorde al plan de estudios del Centro de Altos Estudios

Nacionales para el presente año como lo es “La Seguridad Regional”. En tal sentido asume

como región el espacio que integra la Organización de Estados Americanos, y el bloque del

MER.CO.SUR..

Toma como reto intelectual, según sus palabras, “el poder apreciar e investigar cómo

están cambiando los conceptos de Seguridad y Defensa en la Sociedad del siglo XXl, viendo

las tendencias actuales y como acompasarnos a esos cambios a nivel nacional”.

Enfoque: La temática objeto de estudio se inserta en el denominado Factor Militar del

Poder Nacional.

TEMA: Seguridad y Defensa en la Sociedad del Siglo XXI

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

2.- ANTECEDENTES

Con la desaparición del mundo bipolar, y las hipótesis de conflictos entre países o

entre alianzas de países, el escenario mundial ha cambiado y con ese cambio, han

aparecido nuevos riesgos que amenazan nuestras sociedades, y nuestra seguridad, y entre

ellos se destacan el terrorismo, el trafico de drogas y armas, y todo se entremezcla con el

crimen organizado, que con la utilización de las nuevas tecnologías en comunicaciones e

informática, van llevando las fronteras de sus ataques a invadir hasta el más remoto lugar

del mundo que revista un interés para los mismos.

La globalización nos arrastra constantemente por este mar de cambios que muchas

veces no nos encuentra preparados, y así como la comunidad internacional reacciona ante

las nuevas amenazas y riesgos nuestra sociedad debe también adecuarse rápidamente,

dado que ya los límites territoriales, los tiempos y las distancias, que otrora nos daban mayor

tiempo de reacción y cierta tranquilidad, hoy en día gracias a las tecnologías están

desapareciendo.

3.- SITUACIÓN ACTUAL

El 11 de septiembre de 2001 trajo violentamente a primer plano la realidad de “los

nuevos retos”, desgraciadamente de tanta resonancia a lo largo de nuestra historia.

Ante la nueva realidad, con una proliferación de conflictos internos de carácter

nacional, de carácter étnico y religioso en buena parte del planeta, con el surgimiento de

nuevos riesgos, de naturaleza compleja, diversificando las amenazas que se pueden derivar

de ellos, que afectan con especial intensidad a las sociedades desarrolladas, como el

terrorismo internacional, los flujos incontrolados de inmigración irregular, el narcotráfico o la

delincuencia organizada transnacional, la comunidad internacional reacciona creando

alianzas o coaliciones y en este nuevo contexto el Concepto de Seguridad y Defensa

adquiere una mayor dimensión que traspasa las barreras y los intereses individuales de cada

país para comenzar a planificarse a un nivel superior, por encima de los intereses de cada

estado.

Se aborda los conceptos de seguridad y defensa desde una visión más amplia en

donde la creación y sostenimiento de un ambiente seguro pasa a ser el principal objetivo

“La investigación, el análisis y el conocimiento del riesgo nos deben llevar a la cultura

de la previsión, la cual disminuye las vulnerabilidades y facilita la prevención”.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Surge la necesidad de profundizar en los temas de previsión, prevención y

protección, como también en el impacto que la justicia y la comunicación tienen en la

creación y sostenimiento de un ambiente seguro para la sociedad en general.

Dentro de nuestro contexto regional podemos apreciar como Argentina, Bolivia,

Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela,

conforman la UNASUR, el cual proporciona un espacio natural de unión, de convergencia y

de integración multisectorial en base a una estructura compartida.

En el marco de la UNASUR se creó un Consejo de Defensa Sudamericano (C.D.S.),

ratificando el respeto de manera irrestricta a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial

de los Estados, la no intervención en sus asuntos internos y la autodeterminación de los

pueblos.

Los 3 objetivos generales que rigen ese Consejo son: consolidar Sudamérica como

una zona de paz; construir una identidad sudamericana en materia de defensa, que tome en

cuenta las características subregionales y nacionales, y que contribuya al fortalecimiento de

la unidad de América Latina y el Caribe, y generar consensos para fortalecer la cooperación

regional en materia de defensa.

En nuestra región la situación actual se puede apreciar desde muchos puntos de vista

pero sin duda la dependencia energética está marcando el ritmo de la integración regional, y

los esfuerzos de seguridad y defensa van también en ese sentido.

4. VINCULACIÓN CON EL TEMA SEGURIDAD REGIONAL

La relación que existe entre la temática anual propuesta por el CALEN con este

trabajo de investigación individual es directa tal cual se expone en la introducción del mismo.

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

Realiza en el Marco Teórico, un análisis de los conceptos que se manejan en el

trabajo. Divide los mismos en el Marco Legal y en el Marco Conceptual.

En el primero se hace referencia a la Constitución de la República, a la Ley Marco de

Defensa Nacional y al Decreto Ley Orgánico de la FF.AA. N° 14.157.

En el segundo hace un extenso recorrido por los conceptos de Seguridad y Defensa,

considerando los diferentes criterios de cada uno de ellos, dependiendo de la óptica que se

la perciba (Seguridad Nacional, Seguridad Colectiva, Seguridad Compartida, Seguridad

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Cooperativa, Seguridad Global, Seguridad Individual, Seguridad Integral, Seguridad Humana,

Seguridad Hemisférica, Defensa Colectiva, El concepto de Defensa en Sudamérica, Defensa

Nacional y Defensa Colectiva) exponiendo también lo que considera cada país de la región

de dichos conceptos. Posteriormente define el Concepto de amenaza y desarrolla la

Clasificación de amenazas de acuerdo con su forma de solución concluyendo este capítulo

con el concepto de amenaza común a los países de la región.

En el Análisis se afirma que de toda la información expuesta, se desprende como

detalle más importante y que afecta notablemente a todas las acciones que los estados

deben afrontar, que todos los nuevos riesgos tienen características comunes.

Como otros datos importantes enuncia también que:

Los tráficos ilegales están interconectados a nivel mundial, operan en todas las partes

del mundo, están globalizados. Por lo cual no existe un enemigo definido.

Los Estados como forma de afrontar los riesgos y amenazas actuales se integran

regionalmente, para potenciar sus capacidades ante los diferentes escenarios que se

les van presentado.

Compartir información e Inteligencia entre los estados participes de estas

organizaciones regionales se hace indispensable.

Dentro del MERCOSUR se han desarrollado actividades que han generado una gran

cantidad de las decisiones que se han tomado con temas vinculados a la seguridad y

muchas de ellas se han encuadrado en el “Plan de Cooperación y Asistencia

Recíproca para la Seguridad Regional en el MERCOSUR, Bolivia y Chile”.

Las amenazas actuales ya no se pueden enfrentar con métodos tradicionales y los

estados deben estar preparados para enfrentarlas, aunque no hayan traspasado sus

fronteras; de ahí la importancia de que la cooperación regional debe ser a todo nivel.

6. CONCLUSIONES

La tecnología, que ha cambiado el mundo de las comunicaciones, la información y el

transporte, ha borrado fronteras, modificado las migraciones y permitido que la información

se comparta en todo el mundo.

Los nuevos riesgos y amenazas son provocados por actores no estatales de

naturaleza difusa, que no respetan fronteras, lo que hace más difícil identificarlos y poder

proceder contra ellos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Los riesgos y amenazas emergentes deben encararse tanto en los planos mundial y

regional como en el plano nacional. “Ningún país puede hacer frente en solitario a los

complejos problemas del mundo de hoy.”

Para hacer frente a las nuevas amenazas, (el terrorismo; el crimen organizado, el

narcotráfico, el tráfico de armas y de personas, la guerrilla) las organizaciones

internacionales establecen objetivos estratégicos como por ejemplo: las acciones

preventivas; la creación de seguridad entre los países vecinos y de la región; el apoyo a un

orden internacional basado en un multilateralismo eficaz por medio del refuerzo y fomento de

las relaciones con las organizaciones internacionales y, por último, el refuerzo del papel de

Naciones Unidas y el apoyo a la Corte/Tribunal Penal Internacional.

Para la prevención de estos riesgos multidimensionales se requiere de las actividades

de todo un estado, de las actividades políticas, diplomáticas, económicas, militares y de

desarrollo.

La Inteligencia nacional es determinante, así como el intercambio fluido de

información entre los Servicios de Inteligencia de los Estados que participen de estas

organizaciones de Seguridad y Defensa.

Los integrantes del MERCOSUR y países asociados tienen los medios y las

capacidades como para combatir adecuadamente estos riesgos y amenazas que se les

presentan, pero sin duda aún distan mucho del nivel de las organizaciones que en la

comunidad europea se desempeñan en este sentido, y en especial del nivel de compromiso

y cooperación que se aprecia y se exige en las mismas.

Nuestro país por medio de la participación en organizaciones internacionales

(UNASUR, ONU, OEA) ha cimentado relaciones de colaboración, cooperación e intercambio

que nos llevan a estar en un buen nivel de actualización en lo que se refiere a información y

capacitación.

Las perspectivas futuras apuntan a perfeccionar desde todo punto de vista las

estructuras de Seguridad y Defensa en busca de una mayor adecuación a los riesgos y

amenazas que vivimos.

Los poderes del Estado apuntan en este sentido y así podemos observar cómo se

prepara una reorganización y reestructura tanto del Ministerio de Defensa como del

Ministerio del Interior de nuestro país.

Vimos también como la integración de los diferentes países en las estructuras

militares transnacionales obliga a éstos a adquirir una serie de compromisos internacionales.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Estos compromisos dentro del ámbito militar exigen que todas las fuerzas armadas deban

ser interoperables, tanto desde el punto de vista operativo como logístico.

Otro de los compromisos es el de disponibilidad de las capacidades militares

puestas al servicio de coaliciones o alianzas. Esto obliga a los países signatarios a mantener

los grados de alistamiento y operatividad marcados en la firma de los acuerdos.

Los Estados más avanzados están dando un salto tecnológico en la organización

de sus ejércitos, que pasan a ser mucho más caros de dotar y mantener y mucho más

difíciles de instruir.

Nuestro país por medio de la participación activa en muchas y variadas Misiones de

Paz dentro del marco de las Naciones Unidas ha generado una experiencia valiosa y ha

capacitado adecuadamente a su personal como para integrarse adecuadamente a estas

organizaciones transnacionales.

C. FACTOR PSICOSOCIAL

1. INTRODUCCIÓN

Esta monografía pretende desarrollar en primer lugar la identidad nacional como

estructura o soporte para una evolución natural de su cultura a través del tiempo, procurando

puntualizar las características que nos son comunes y nos distinguen de otros pueblos, su

análisis de cómo los distintos grupos van llegando a nuestro país sintiéndose identificados

con la mayoría de ellas al compartir dichas características, adoptándolas como propias y

adaptándose de una manera natural.

El objetivo general será comprobar a la Identidad Nacional como un proceso que se

va forjando en base a una educación pública sólida, donde se enseñen a los niños los

derechos, deberes y valores, teniendo como objetivo específico el demostrar que la

Identidad cultural se debe mantener y desarrollar sobre la sólida Identidad Nacional donde se

TEMA: Los Objetivos Nacionales, La preservación de la identidad cultural de

la Nación y los ideales éticos en la sociedad. Pautas para un análisis

profundo, y consecuente plan de acción.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cultive la paz, la tolerancia, el respeto y las leyes constitucionales del país y se pueda, por

ende, trabajar, estudiar, crecer en armonía, seguridad y prosperidad.

El autor se basa en el trabajo monográfico de Gloodtdofski sobre los orígenes de la

Identidad Nacional, cuya Nación precede al país, se consolida con la influencia española

durante la época de la colonización y por tanto la Identidad Nacional se desarrolla a partir del

descubrimiento a la Independencia, comenzándose a formar el concepto de Estado, que

dará el trabajo de materializar (pues nuestra Independencia surge cuando estamos bajo el

dominio portugués), cuando Lord Ponsomby en una solución salomónica propone que nos

den la Independencia y la reconozcan.

2. ANTECEDENTES

Sus antecedentes comienzan explicando algunas variables, como los motivos de la

fundación de Montevideo, sus particularidades y su ocupación:

Durante la Fundación de Montevideo, llevada a cabo por una estrategia geopolítica

de la Corona Española contra el avance de la ocupación lusitana, se resuelve enviar un

destacamento militar a efectos de sacarlos del territorio sin tener que enfrentarse,

permitiendo que en 1724 Bruno Mauricio de Zabala, dado que los portugueses ocupan

Colonia do Sacramento, instale una avanzada militar fortificada en la construcción de un

fuerte para vigilar y proteger la zona y proceder a traer familias constituidas con fines de

colonización, entre 1726 y1929, declarando a los pobladores de la Ciudad de San Felipe y

Santiago (futura Montevideo).

Desde la fundación, se forja una elaboración de vida en común, conformando una

serie de valores comunes; proceso que no ha sido fácil, debido al interés económico y

político despertado en nuestros vecinos. El resto de las fundaciones de ciudades coloniales

sudamericanas no se hicieron con esta característica, sino que surgieron alrededor de algún

ingenio de explotación o fortalezas militares ordenadas por los Reyes de España en América,

a efectos de controlar y defender sus territorios de la apetencia portuguesa.

El territorio de la Banda Oriental del Río Uruguay, estaba ocupado por indios charrúas

en la zona sur y sur este, indios guaraníes desde las Misiones, distribuidos al norte del Río

Cuareim hasta las costas del Río Negro y los gauchos. La Banda Oriental quedará dividida

en tres jurisdicciones diferentes: jurisdicción de Montevideo, desde el arroyo Cufré en el

oeste, hasta las sierras de Maldonado y el Pan de Azúcar en el este (dependientes de la

Gobernación de Buenos Aires hasta el río Cuareim) y del río Cuareim al norte, las Misiones

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Jesuíticas constituidas por indios guaraníes. Esta división, por intereses extranjeros, hizo

más difícil su administración y en el futuro atentará contra la unidad y el orden del territorio,

creando una grave situación durante la segunda mitad del siglo XVIII, de desorganización

política, por las constantes penetraciones portuguesas, robos de ganado y ataques

mamelucos y bandeirantes a los pueblos guaraníes. Es así que se explica la bipolaridad que

se crea entre la ciudad de Montevideo y la campaña. Montevideo, de población

predominantemente europea a la que posteriormente se agregarán los esclavos traídos de

África (convivencia que llevó al mestizaje). La Campaña, con mestizaje común entre

europeos y charrúas y europeos y guaraníes. Cuando España expulsa a los Jesuitas en

1767, deja las fronteras del norte sin protección, por lo que guaraníes escapan hacia el sur y

sur oeste de la Banda Oriental, formando varias poblaciones originando una democracia

natural.

Sobre el mismo concepto de Nación, surge la personalidad de Artigas, nacido de

tercera generación de los colonos fundadores de Montevideo, de buena posición económica,

quien deja su casa paterna para aventurarse al campo (propiedad de sus padres) donde

entrará en contacto con gauchos, tribus charrúas, portugueses, indios guaraníes y que

terminará luego compartiendo con ellos parte de sus vidas nómades comprendiendo sus

necesidades y formas de pensar, siendo por ello incluso perseguido por parte de los

españoles.

El pueblo Charrúa llegará a identificarse con el espíritu independiente de Artigas y

compartirán su amor por la libertad de su tierra. Volverá luego a Montevideo a servir con el

cuerpo de Blandengues que lo pone en contacto con el pensamiento europeo en filosofía y

política, ejemplo de ello John Locke (inglés), que proponía que la soberanía emana del

pueblo. Ningún otro como Artigas conoció más, el sentir del pueblo; cuando parte para

Paraguay todos le siguieron como si fueran una sola Nación. Se puede concluir así, que

nuestra Nación se forma con un conglomerado de naciones, cuyo aglutinante fue la figura de

Artigas.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La finalidad de este trabajo es dar una visión general para llegar a comprender el

desarrollo del pensamiento como Orientales, por lo que la autora parte por conceptos

básicos como Preservar (poner a cubierto algún daño o peligro), Identidad (conjunto de

caracteres que diferencian a las personas entre sí), Cultura (conjunto de conocimientos

adquiridos), Nación (agrupación ligados por costumbres y aspiraciones sociales y políticas,

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

casi siempre sobre un territorio determinado), Estado (instrumento de la Nación, que debe

poseer población, territorio y poder), o Patria (tierra a la que nos vinculamos históricamente,

sobre todo, afectivamente).

Toma como características de nuestra identidad nacional, la solidaridad (que quizás

por su origen, establece gente de trabajo agricultores o granjeros que pasan necesidades,

creando un sentimiento de solidaridad entre los pobladores y posteriormente, entre los

esclavos se crean redes sociales de ayuda, reuniéndose por Naciones para mantener la

memoria y sus costumbres), el individualismo colectivo (cuyo núcleo de la sociedad es la

familia), y el amor por la libertad, proveniente del gaucho y del charrúa), el voluntario

acatamiento a las Leyes Constitucionales (como forma de asumir el pacto social, que nos

permite vivir en sociedad) y el espíritu de lucha (procedente del español).

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

Actualmente se desarrolla la Identidad Nacional, aceptando el agregado humano de

sucesivas inmigraciones de diferentes naciones que nuestra sociedad ha asimilado,

respetando sus credos y culturas diferentes, que aportaron tanto lo bueno como lo malo,

pero que finalmente se amalgaman en lo que somos hoy, dando forma a una ética ciudadana

de convivencia en paz, respeto, libertad, desarrollo personal y familiar, donde se pueda

trabajar, estudiar, crecer en armonía, seguridad y prosperidad.

5. RECOMENDACIONES

Se propone a la Educación como medio para que los valores tan duramente logrados

no se pierdan así como su importancia que se le otorgaba a dicha formación en el nivel

escolar. Durante años la educación primaria se encargó de enseñar valores caros a nuestra

sociedad, nuestra historia, tradiciones, cultura de origen. Luego todo se fue deteriorando, se

dejaron de enseñar valores, se quitaron materias que hacían pensar, los libros se vaciaron

de contenido, pasando la educación a ser “alienante”, porque la vida carecía de significado,

con una enseñanza politizada.

TEMA: Patrimonio Cultural de la República. Protección, valoración, difusión

y conocimiento del Patrimonio Cultural en particular en monumentos,

arquitectura, paisajes, naturaleza, arte, tradiciones populares, archivos

documentales, música nacional y todo otro testimonio de la memoria

histórica y natural del pueblo Oriental.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1. INTRODUCCIÓN

Dicha monografía estudia y analiza la gestión del Patrimonio Cultural de la Nación

como un factor de desarrollo económico, social y cultural, procurando identificar la

valorización del mismo, analizando sus principales expresiones así como aquellas que

poseen una significación trascendente que debe ser descubierta con énfasis en la

infraestructura turística y el marco legal e institucional.

El objetivo del trabajo, es analizar la contribución de nuestro país para la protección,

valoración y difusión del Patrimonio Cultural y así indagar sus procesos de integración e

implementación actuales y buscar nuevos compromisos a futuro considerando los objetivos

nacionales de preservar, enriquecer y defender la Identidad Nacional y el Patrimonio Cultural

de la Nación.

Resultará importante de esta manera, analizar los procesos de preservación que se

están llevando a cabo para así poder determinar nuestras fortalezas, amenazas, debilidades

y oportunidades que se alinee con nuestros objetivos generales y así determinar su afección,

coordinar las diferentes instituciones que custodian bienes culturales para su preservación y

así fortalecer la realización de trabajos de restauración de obras y por lo tanto estipular las

perspectivas a futuro. En general avanzan cada vez con más fuerza los proyectos dedicados

a la temática, los estudios, las acciones prácticas y de prevención.

Se presenta el patrimonio desde varias aristas, haciendo especial hincapié en el

estudio del Patrimonio Inmaterial, estudiando para ello su pasado, las acciones que se están

llevando a caso en el presente para luego determinar las incidencias que trascienden y sus

perspectivas a futuro. Patrimonio inmaterial que se verá representado en expresiones

generales, tradiciones culturales (como el mate), expresiones relacionadas con el legado

indígena (sus descendientes, Salsipuedes, Toponomías), el legado afro (el candombe, los

afronegrismos), así como las relacionadas al ámbito rural (la payada, aparcerías, la Patria

Gaucha, la Criolla, lenguaje, comidas típicas), al ámbito urbano (la murga, el tango, el

lunfardo) y mitos, leyendas o creencias. Mientas que al Patrimonio inmaterial, lo relaciona

directamente a la protección de monumentos nacionales y arquitectura y urbanismo.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se identificará la administración competente en materia patrimonial y en especial

referencia al Patrimonio Cultural Inmaterial, definiendo y delimitando estructura general y

potencial necesidad de una futura reglamentación.

Se estudia zonas declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

como la ciudad de Colonia del Sacramento, así como también Montevideo ya que concentra

casi la mitad de la población y la mayor parte del patrimonio arquitectónico y artístico del

Uruguay.

Para ello, es preciso abordar el concepto de Patrimonio Cultural, como medida

innovadora, con vocación de futuro, incorporando también disposiciones para la regulación

de la actividad en torno al Patrimonio Cultural Etnográfico, Arquitectónico, Artístico, entre

otros, ligado a su carácter de construcción social presente.

La autora estudia conceptos sobre Patrimonio Cultural, valores e identidad nacional,

como una construcción que dependerá de ciertos variables culturales (grupo etario, objetos,

dichos o refranes, mitos, personas y personajes y hechos) e histórico-geográficas (como

acontecimientos previos al surgimiento del Estado, la incidencia de la esclavitud, grupos

indígenas que habitaron en el territorio nacional, El desarrollo de los partidos políticos o el

aporte de inmigrantes).

2. ANTECEDENTES

En 1971 se aprueba la Ley Nº 14.040 mediante la cual se crea la “Comisión del

Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación”, donde se propone “la adquisición de

la documentación manuscrita e impresa relacionada con la historia del país que se halle en

poder de particulares, las obras raras de la bibliografía uruguaya, las de carácter artístico,

arqueológico e histórico que por su significación deban ser consideradas bienes culturales

que integran el patrimonio nacional”, así como la realización del “inventario del patrimonio

histórico, artístico y cultural de la nación”. Aunque lamentablemente no contempla el

patrimonio inmaterial; regulaciones posteriores ahondaron en áreas relativas al patrimonio

biológico, al medio ambiente o a zonas protegidas.

A ello se debe agregar la importancia que adquirieron conceptos como Patrimonio,

Desarrollo, Identidad o Diversidad, que desde 1980 en adelante, mejoraron la interpretación

de algunas normas del Decreto-Ley No. 14.040.

3. SITUACIÓN ACTUAL

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Actualmente se está entrando en un tiempo de justo equilibrio, donde no queda

aislado lo tangible e intangible y donde Uruguay ha tomado gran dimensión con el Día del

Patrimonio, donde ya no es un día más, sino un hecho que habla por sí solo de su

importancia y naturaleza.

Desde junio de 2004, Uruguay es uno de los diez países que participa en el

Seminario Regional para América Latina sobre la Convención de la UNESCO para la

salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. A raíz de este encuentro se toman una serie

de acciones donde la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, del Ministerio de

Educación y Cultura, diseña una propuesta cuyos objetivos son: Poner en funcionamiento los

mecanismos necesarios que conduzcan a la ratificación de la V Convención de UNESCO,

impulsar una normativa que proteja las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial,

promover un inventario de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial e impulsar la reunión de

Instituciones públicas y privadas cuyas investigaciones hayan contribuido al conocimiento y

registro del patrimonio inmaterial.

En mayo de 2005 se avanzan las gestiones con UNESCO impulsadas por la

Intendencia Municipal de Montevideo, para declarar a El Candombe, patrimonio cultural

inmaterial, que se convertirá en un hecho en el año 2009, en compañía del Tango.

Resultará sumamente importante apuntar a la contribución al desarrollo y la

profesionalización en torno a la gestión del Patrimonio Cultural como motor y facilitador de

desarrollo.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La inversión económica en la conservación, preservación o creación de patrimonio es

importante ya que colaborarían en el desarrollo de la región, en particular de comunidades

marginales, dándoles la posibilidad de recuperar su autoestima, desarrollar su propio

patrimonio, creación de fuentes laborales, etc. El respeto por toda manifestación cultural,

promueve la diversidad, crea espacios de libertad en las sociedades, favorece la inclusión

social. Avanzar en este terreno es la mejor forma de consolidar una cultura de paz, siendo el

Estado el protagonista esencial ya que tiene poder legítimo, perspectiva de largo plazo y

porque su lógica de funcionamiento es ante todo, social.

Trabajar con la cultura, resulta un objetivo estratégico. Las actividades culturales,

entre las que encontramos la valorización del Patrimonio, son un factor de desarrollo

económico y social.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El Patrimonio (tanto natural como cultural) puede ser visto como un "recurso" si su

valorización apunta al florecimiento de la existencia humana en todas su formas y como un

todo, siendo este el fin y no visto solo como un medio de crecimiento económico

específicamente. A partir de allí se considera al patrimonio natural y cultural como fuentes

potenciales de crecimiento y desarrollo tanto para las comunidades locales como regionales

e internacionales, tanto espiritual como material. Y solo con estos criterios es que se pueden

pensar proyectos de desarrollo sostenible.

5. CONCLUSIONES

“Patrimonio Cultural” es un concepto dinámico, no solamente debido a su

temporalidad intrínseca o porque implica una lucha permanente contra la pérdida de

significación para los contemporáneos, sino también lo es porque el patrimonio no remite

solamente al pasado; toda la cultura que se está creando en el presente es futuro patrimonio

para las nuevas generaciones

La base de la identidad y sus valores es la conciencia de pertenencia común a su

pueblo y a través de la cultura es que los hombres adquieren el sentido de autoconciencia

identitaria y de pertenencia, así como el consenso sobre los valores comunes, las lealtades

nacionales, regionales, y locales y la solidaridad social.

Para el caso de del Patrimonio Inmaterial, la salvaguardia de dicho patrimonio exige

una estrecha colaboración con los protagonistas y participantes locales, regionales e

internacionales, ofreciendo una excelente oportunidad para fomentar el diálogo no sólo entre

las generaciones, sino también entre las culturas. Los patrimonios son también resultado de

la lucha, que determina la necesidad de emprender acciones concretas de conservación y

preservación.

6. RECOMENDACIONES

Impulsar la confirmación de equipos de trabajo tanto para el o las áreas específicas

de contribuido al conocimiento y registro nuestro patrimonio cultural, como el contar con un

equipo multidisciplinario que permita trasparentar su calidad, debiendo hacer su control de

seguimiento correspondiente.

Fomentar el relacionamiento público-privado, que al momento ha avanzado por

caminos nuevos así como también crear condiciones de participación para todo interesado

en el tema Patrimonio, tanto Comisión del Patrimonio, Fundación Amigos del Patrimonio,

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

comisiones del patrimonio departamentales, Ministerios de Turismo, de Cultura, del Medio

Ambiente, de Economía, sectores privados, investigadores, organizaciones no

gubernamentales, entre otros.

Y por último, sensibilizar sobre estos temas tanto a legisladores como también a la

opinión pública en el respeto por los bienes patrimoniales, resulta fundamental para obtener

óptimos resultados para cada una de estas recomendaciones.

1. INTRODUCCIÓN

La idea central de esta monografía es mencionar los OONN relacionados con la

educación, que se incluyeron en el FOP consolidado del Caen 2010, enfatizando los

elementos que pueden estar afectando la sociedad y los nuevos modos de pensar y

relacionarse con el estudio de los jóvenes de la región y del mundo, así como revisar otra

experiencia de reforma educativa a nivel de primaria y secundaria para cotejar semejanzas

acerca de la necesidad de educación diferenciada, analizando desde una óptica más global

la vida cotidiana.

La Educación enriquece a sus ciudadanos en valores cívicos, éticos, culturales y es

formadora de la identidad nacional. La educación puede equilibrar o aumentar las brechas

sociales de acuerdo a su adecuación frente a la realidad social y económica del país.

“Los OONN traducen las necesidades y aspiraciones alcanzables de La Nación bajo

determinadas circunstancias y están fijados por la Política del gobierno en condiciones de

vida democrático republicanas”. A la vez estos OONN vinculados al estado de derecho,

están relacionados con la sociedad al ser el derecho un conjunto de normas que rigen las

condiciones de vida de una sociedad humana.

2. ANTECEDENTES

TEMA: Los OONN, el Estado de Derecho y la sociedad. Pautas para

incrementar el crecimiento educativo, cívico, cultural y capacidad de

autorrealización.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El autor refleja en sus antecedentes las razones a través de los datos aportados por

las autoridades del Sistema Nacional de Educación que estuvieron presentes en las

conferencias dictadas durante el curso.

La Educación es un derecho humano fundamental que el Estado garantiza y

promueve. En Uruguay la “Reforma Rama” impulsó la obligatoriedad de la educación pre-

escolar, desde los 4 años, cuya importancia permite aprovechar el potencial de los niños,

forjando una socialización más rápida en un mundo que lo requiere. Recientemente fue

aprobada la Ley General de Educación que contempla los tres niveles.

La vinculación de la deserción escolar, el ocio y la delincuencia juvenil es notoria; los

jóvenes cada vez delinquen desde edades más tempranas. El Estado de derecho también

contempla el derecho humanitario, que aprobó el Nuevo Código de la Niñez, pero que en la

parte de legislación sobre la minoridad infractora no ha dado buenos resultados.

El saber científico y el saber popular forman parte de la cultura de los jóvenes, donde

se denotaba tiempo atrás, un descenso de la matrícula de egresados de secundaria donde

sólo una élite culminaba la etapa de educación formal sin problemas. Actualmente, el egreso

de los adolescentes de los bachilleratos de sexto año es menos del 40% de la matrícula. En

2008 entre públicos y privados se matricularon 329.793 jóvenes y en todos los niveles

educativos 9 de cada 10 matriculados están en el sector público (88,1%).

Uruguay presenta una variedad de programas educativos a todos los niveles, de

inclusión pero con índices de deserción. Existe una clara relación entre el bajo rendimiento

escolar y el ausentismo, que se concentra en la población más desfavorecida. Existe un

Programa de Verano Solidario, que alimenta a 50.000 niños y hacen actividades recreativas

y repasan lo que vieron durante el año.

En cuanto a los logros educativos de la población, rompiendo con el mito de que

tenemos un país con un buen nivel educativo, tenían la primaria completa el 40% de la

población entre 25 o menos años, mientras que entre los 25 y 59 años el 30% tiene como

máximo nivel educativo primario. La falta de horas de clase es un verdadero problema desde

los años 60 del siglo XX. Según los datos de la O.C.D.E. la carga horaria es mayor en casi

todas partes del mundo, si bien la nueva Ley de Educación no contempla la exigencia horaria

mínima. En Uruguay las escuelas de tiempo completo son de 7 horas, en las escuelas

rurales de 6 horas y en la escuela común de 3 hs 45 minutos, no llegando a las 4 horas

diarias. Existe una altísima correlación entre el tiempo educativo y la relación de aprendizaje.

Según datos de A.N.E.P. en su diagnóstico, en 2008 dejaron de dictarse 600.000

horas en los liceos oficiales, cifra que en el 2005 era apenas superior a 400.000. La matrícula

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

total de ANEP en 2009 era de 698000 alumnos pero esa cifra demuestra un descenso

constante desde el 2005, en contraste con los períodos anteriores.

Desde 1990 la matrícula pública creció casi un 30% y en el último quinquenio

disminuyó año tras año, un -2.9%. Ello significa que hay 21000 alumnos menos, tendencia

que se observa con más fuerza en la educación inicial (-7%), en Primaria (-8%), y en la

educación media (-7%).

En Secundaria, en cambio, tenemos hasta cierto punto una matrícula estancada. Casi

3 de cada 10 jóvenes de 15 a 17 años y 6 de cada 10 de 18 a 24 años no asiste a ningún

establecimiento educativo. Uno de cada 10 jóvenes entre 15 y 20 años no ha terminado el

ciclo básico de secundaria, no estudia, ni trabaja, ni lo busca. El 10% de los jóvenes del país

se encuentran en esa situación. El ciclo básico de secundaria lo termina el 42% de los más

pobres, y el 95% de los más ricos. Pero la deserción se masifica en el ciclo superior de la

enseñanza media: sólo el 8% de los más pobres lo termina y el 70% de los más ricos.

La Escuela es una institución fundada y pensada para habitar en un medio sólido, en

un medio estable, en condiciones regulares, en tiempo de progreso. Es decir, la Escuela

forma a los hombres del mañana, supone la existencia de una regularidad temporal que se

puede pensar en etapas de presente, pasado y futuro. La escuela es una institución y se

desarrolla, se reproduce y se vuelve eficaz en consonancia con otras instituciones estatales,

fundamentalmente la familia, la escuela, como soporte del Estado Nación.

En Uruguay entró en vigencia en el año 2004 el Código de la Niñez y Adolescencia

(Ley No. 17.823). Éste ofrece blanco de muchas críticas en cuanto a que tiene muchos

derechos y pocos deberes, e incluso artículos que son discutidos como los referentes a la

minoridad infractora.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Una de las grandes prioridades del gobierno actual es la Educación,

implementándose una nueva Ley de Educación (No. 18.437) que destaca pautas para

acrecentar las posibilidades de autorrealización (posibilidad de desarrollarse en forma

autónoma y convertir a los ciudadanos de la República en seres útiles y productivos para la

sociedad). Ejemplo de ello, la llamada “Educación para toda la Vida”, creadora de intereses

culturales y motivadora del crecimiento intelectual, para crear ciudadanía y conciencia de

nación, portadora de valores y respeto a los derechos. Entre los fundamentos teóricos más

llamativos están los cambios que se introducen en las áreas de conocimiento, de lenguas,

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

matemático, artístico y social, siendo las ideas del programa de Democracia social e

integralidad. Por otra parte, se impulsará el “Programa interciclos”, que se desarrollará en

verano, de doble cobertura para que vayan conociendo el liceo simultáneamente a una

nivelación y apoyo en comprensión, lectura, socialización, razonamiento, etc.

El INAU, según la Ley Nº 15.977 y según el Código de la Niñez y Adolescencia, tiene

como cometidos asistir y proteger a los niños y adolescentes abandonados desde su

concepción hasta la mayoría de edad, realizando todas aquellas actividades que tengan por

finalidad prevenir el abandono material o moral y la conducta antisocial de algunos de sus

internos.

Los esfuerzos por derogar el artículo 222 del Nuevo Código de la Niñez y

Adolescencia que propone eliminar los legajos de los jóvenes infractores al cumplir los 18

años o al cese de la pena siguen sin concretarse. Falta de criterio común, ya que por un lado

en las Cámaras se discute mucho, mientras que el Presidente de la Suprema Corte de

Justicia y el Ministro del Interior están a favor de su derogación. Este tipo de desconexión

entre el Poder Legislativo y los ministerios competentes, afectan la consecución de la política

CAEN 2010 4.1.1 de promover la paz y la convivencia pacífica.

En relación al Presupuesto Nacional 2010-2014, se han multiplicado los conflictos a

nivel sindical desde la esfera pública, con la toma de facultades, paros reiterados en primaria

y secundaria y en salud pública, hecho que sucede cada vez que se vota el presupuesto

nacional sea cual fuere el gobierno de turno. La principal característica es el fuerte

corporativismo de los gremios que perjudican el desarrollo de las actividades normales de los

más necesitados, sin modificar ni un ápice los métodos de presión para lograr mejores

presupuestos. El ausentismo docente por causas gremiales se multiplicó por 5, pese a haber

registrado los docentes mejoras salariales del orden de 45% en el último quinquenio.

En cuanto al ON 11 (promover la mejora continua de la educación) es posible si se

neutraliza un poco la actitud poco colaboradora de los gremios de la Educación (que piden

presupuesto y cada vez dictan menos clases), lo que dificulta una mejora continua de la

educación si no hay un tope de inasistencias más claro.

En cuanto al objetivo específico 1 (analizar desde una óptica más global la vida

cotidiana), los jóvenes muestran cada vez menos interés por el estudio y está en las

estrategias de los docentes saber cómo incentivarlos. Se necesita un perfil menos rígido,

pero con autoridad y solvencia en los conocimientos. En todo centro educativo tiene que

haber enfermero, psicólogo, asistente social como apoyo a la tarea de los docentes.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Mientras que para el objetivo 2, la reforma educativa francesa cautivó a la autora por

su sencillez, precisión, la rápida implementación de medidas y la estrecha vinculación que

tienen con las empresas privadas (un liceo profesional con sentido laboral, para tener una

formación acorde a la demanda de empleo).

Aunque en el Uruguay del siglo XXI, en el FOP consolidado de los OONN del CAEN

2010, que está basado en los programas de gobierno, la Educación ocupa el lugar 11, de 12

objetivos.

En la Región, en Argentina, Paraguay y Brasil los jóvenes entre 20 y 24 años que han

completado la enseñanza media ya superan el 50%, mientras que en Uruguay es inferior al

40%.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

En relación con el eje temático, la autora relaciona la labor del INAU, la cual debería

ser un componente del Sistema Nacional de Educación, y los programas de rehabilitación de

jóvenes infractores, dado el avance de la delincuencia juvenil a nivel nacional, regional y

mundial. La Educación y la Ley deben ser forjadores de la autorrealización de nuestros

ciudadanos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La idea es recrear una Educación que responda a las necesidades de la realidad de

este siglo, a los cambios en la revolución tecnológica, a las necesidades e intereses de

nuestros jóvenes y adolescentes, ya que la propuesta educativa actual no es atrayente y no

motiva.

La Educación debe ser transparente y hacerse visible a todos los ciudadanos cuáles

son los destacamentos públicos que están trabajando bien, cuales están haciendo las cosas

mal y así lograr una transparencia real y que se vea en qué se gasta el dinero y cuáles son

los más eficaces y eficientes para hacerlo.

El autor expone algunos planteos sobre la formación de los educadores sociales y su

rol en el INAU. Ya que si hablamos de educación, de valores, de identidad nacional y de

pautas para el incremento de nuestro nivel educativo no podemos dejar de lado a los niños y

adolescentes que han nacido y crecido bajo la desprotección familiar. El abordaje de esta

población requiere otro tipo de educación que se complementa con los planes de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

educación nacional. En el INAU se intenta promover un modelo de intervención caracterizado

por tres elementos, la prevención, lo socio educativo y lo comunitario, cuyas funciones son el

desarrollar vínculos en el ámbito de su medio natural, atender las necesidades que el niño

expresa, ayudar a descubrir los valores como punto de referencia para el interno, desarrollar

una buena comunicación a nivel individual y grupal y potenciar en los jóvenes la adquisición

de hábitos positivos pero aceptando la disciplina y el orden para convivir.

En cuanto a la política CAEN 2010 4.3.2 que es la de incentivar a los presos a la

capacitación para el desarrollo de unidades productivas y oficios, sería bueno que se

extendiera a los menores privados de libertad, promoviendo así incentivos de reducción de la

pena para los que estudian de manera intensiva y trabajan.

Se analiza un artículo de ”Le monde diplomatique” que propone debería existir una

institución estatal que se dedicara a realizar un trabajo sistemático y sostenido de estudio y

análisis de la violencia juvenil y de la sociedad, ya que la misma tiene problemas en

administrar la violencia. El país debe darse una ingeniería institucional para garantizar los

derechos y la realidad que tiene que ver con la falta de intervención sistemática de las

instituciones.

1. INTRODUCCIÓN

Según el autor, el tema sobredicho necesita una vigilancia epistemológica estricta de

estudio basado en la sociología clínica o la filosofía, cuya población de estudio serán los

jóvenes por dos motivos fundamentales: porque la sociedad los percibe como amenaza y

porque son la determinación de la incidencia de los valores tradicionales de la sociedad

uruguaya y su relación con la educación y el trabajo y/o desempleo en la seguridad nacional

y por extensión regional.

El objetivo de dicho trabajo fue exponer sintéticamente las teorías que intentan

explicar las transformaciones transculturales que se vienen produciendo en el mundo, la

región y nuestro país y cómo se generan los entramados psicológicos (que contempla la

Ética) y sociales (que posee normas y conductas) que pueden desembocar en dicha

TEMA: Los Objetivos Nacionales (OO.NN.) y la incidencia de la pobreza y la

cultura de la marginalidad en los valores tradicionales de nuestra sociedad.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

exclusión. La meta será determinar entonces posibles acciones tendientes a minimizar la

afectación negativa, donde se intenta legislar sobre lo que la autora llamó “síntoma”, así

como también descubrir si la educación es en el Uruguay actual un recurso que incide

positivamente en nuestros jóvenes o posee una neutralidad, que puede ser avizorada como

negativa y hasta discriminatoria.

Nuestros valores básicos reflejan las condiciones que predominaron antes de llegar a

adultos: estudia la naturaleza de los valores en torno a referencias individuales y sociales, en

torno al orden de los mismos, (político, estético o ético), que sitúan la naturaleza de dichos

valores en los individuos o en el entorno social que los rodea, siendo estos propiedad

individual y rasgos de la personalidad. Otras teorías individualistas, optan por una naturaleza

social de los valores, entendiéndolos como la sustancia del intercambio social cotidiano. De

este modo, los individuos se identifican con un entramado de valores relativamente fijo y en

torno a la estructura cada vez más compleja de las vidas de los individuos (trabajo, ocio,

familia etc), donde sus universos de valores se organizan alrededor de estos esquemas de

significado a partir de los cuales las personas conducen los diferentes ámbitos de su vida y

valores mismos.

2. ANTECEDENTES

El cursante se basa en conceptos de Ronald Ingelhart, quien dirige desde la

Universidad de Michigan la “Encuesta Mundial de Valores”, cuyo principal propósito era el

contraste, a escala mundial, de los procesos de cambio ligados con la modernización y

postmodernización, instrumento metodológico que pone a prueba la hipótesis de

descubrimientos que sugieren que las relaciones entre los valores, la economía y la política

son recíprocas.

Existe un tránsito de las sociedades con estructuras y valores tradicionales, para

deslizarse con la industrialización y la burocratización a valores más modernos, con una

sociedad que persigue el aumento de las capacidades económicas por medio de la

industrialización y de la política en el proceso de burocratización. Así se concluye que las

sociedades modernas poseen como principal objetivo social el crecimiento económico e

incentiva que las sociedades que mantienen un proceso ascendente en su desarrollo

finalmente no logren dar esa satisfacción adicional a los individuos (posmaterialistas);

diferentes componentes de la cultura que acompañan los procesos del desarrollo económico

y tecnológico.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El dominio económico y militar europeo no tuvo rival los cinco últimos siglos, de

manera que Europa actuaba como punto de referencia, aunque algunos pueblos muestran

una nueva sensación de seguridad y autoestima, de crecimiento vertiginoso de la conciencia

de su propio valor y una creciente ambición para obtener y conservar un puesto destacado

en este nuevo mundo multicultural, globalizado y policéntrico.

La tercera revolución tecnológica junto con la globalización real y simbólica va

generando una hipermodernidad de incertidumbre y vulnerabilidad que caracterizará al siglo

XXI creando y recreando valores y hábitos con una vertiginosidad que impacta y genera la

era del conocimiento y la tecnología, produciendo un excedente de “recursos humanos”,

logrando detectar las repercusiones psicosociales del desempleo, que afecta casi en primer

medida a los jóvenes y de menores recursos y más bajo nivel educativo y que conspirarían

luego en el proceso de transformación de los valores.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Desde la primera década del siglo XXI Uruguay mantiene una infantilización de la

pobreza que parece institucionalizarse, cuyos niños, cada día más pequeños, están más

armados, más violentos, más marginados y más difíciles de educar. Los gobiernos han

ejecutado acciones para atender la emergencia social, como es el caso de la creación del

Ministerio de Desarrollo Social, junto con la colaboración de otras carteras como los

Ministerios de Economía y Finanzas o el de Salud Pública. Sin embargo la percepción es que

algo no funciona, motivo por el cual torna esta investigación de responsabilidad ciudadana,

intentando descubrir las investigaciones que se llevan a cabo en Uruguay.

En nuestro país, el problema de la inseguridad se relaciona con la niñez y la juventud,

la pobreza y la droga, la pérdida de valores, por lo que es una misión de este trabajo actuar

como nexo en la descripción del problema detectado, a efectos de culminar en la

determinación de pautas que permitan minimizar los efectos negativos, con relación a los

OO.NN. y la incidencia de la pobreza y la cultura de la marginalidad en los valores

tradicionales de nuestra sociedad.

Se consideran Objetivos Nacionales a aquellos que la Nación busca satisfacer, y se

clasifican según su naturaleza en tres grupos: Fundamentales, del Estado y de Gobierno.

Los primeros, siguen permanentes por mucho tiempo, los del Estado son consolidación y

mantenimiento de los Objetivos Fundamentales, mientras que los de Gobierno son derivadas

de la situación económica de uno o más períodos de gobierno. Los Objetivos

Fundamentales son entonces, la erradicación de la pobreza y la marginación, como una de

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

las amenazas actuales de la seguridad nacional y regional, siendo precisamente las de orden

social y económico.

Los dos procesos más importantes e influyentes de los últimos siglos han sido la

modernización y la postmodernización; cuya posición de una sociedad dada en relación con

estas dos dimensiones debe estar estrechamente vinculada a su nivel de desarrollo

económico y tecnológico. Lo que se percibe en Uruguay, como pérdida de valores

tradicionales en el lenguaje común posee relación con este aspecto de la modernización que

es la “secularización”. Si las raíces de la secularización son cognitivas, la secularización es

inevitable: el conocimiento científico no conoce fronteras y su difusión es irreversible.

En Uruguay la Enseñanza se ha universalizado desde los tres años de edad,

atendiendo fundamentalmente la emergencia social; con relación a la emergencia educativa,

preocupa a las autoridades del sistema educativo la alta tasa de deserción, donde los

jóvenes de nivel económico más bajo comienza a abandonar el sistema educativo los

primeros años del primer ciclo de secundaria, donde el 17,9 % de los jóvenes entre 15 y 29

años, ni trabajan ni estudian.

El mundo laboral hoy mira hacia la educación general. Aunque los debates acerca de

esta relación educación – trabajo, finalizan con la demostración que los cambios en los

medios de producción son los que excluyen, ya que no se mantiene una actualización en los

conocimientos adecuado a las exigencias.

De los jóvenes que finalizan el Bachillerato e ingresan a la Universidad, un 50% en el

primer año dejan los estudios. Investigaciones nacionales han demostrado que el valor de la

educación ya no posee el miso valor que un siglo atrás. En Uruguay se puede afirmar que

hasta el 2004 (según estudios de la FCS) se produjo un incremento generalizado de las

clases bajas y medias bajas, con una mayor fragmentación entre las diferentes áreas de

Montevideo.

Se logra así percibir, según la autora, la teoría de Inglehart, la estrecha relación entre

el desarrollo económico y político y los valores culturales (ya que cuando se satisfacen las

necesidades materiales se buscan transitar el proceso de modernidad a la postmodernidad)

de los valores materialistas a los posmaterialistas.

En comparación con el resto de la región, se relaciona con las políticas de reducción

del sector público y el estancamiento de mercado de empleo formal. Fue en los años 90 que

creció el trabajo por cuenta propia, la informalidad y la precariedad que incidieron

negativamente en las clases medias y bajas, provocando el descenso de los niveles de vida.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

Según el eje temático, se comprende que los OO.NN. afectados son relacionados con

el Fin Nacional: Seguridad, donde nuevas amenazas enfrenta la seguridad en el hemisferio

como la pobreza, el desempleo o subempleo, la exclusión social y marginación. La pobreza

debida a la falta de ingresos para mantener el nivel de bienestar; marginalidad, situada en los

límites linderos de un área determinada, ya sea territorial o de cultura, donde la extrema

desigualdad en la distribución de la riqueza origina pérdida en los valores éticos y de

solidaridad.

Resulta fácil analizar si hoy existe una incidencia negativa de la pobreza en los

valores tradicionales de nuestra sociedad, o realmente cursamos por una crisis de valores.

Amalgamar lo psicológico y lo sociológico conforman un entramado capaz de configurar el

poder psicosocial que atraviesa los otros factores de poder y son cimiento de los Fines

Nacionales (FF.NN.) Seguridad, Bienestar y Desarrollo.

Si se debilitan los sistemas de seguridad, se comienza a renunciar a la planificación a

largo plazo, donde el olvido y el desarraigo afectivo se presentan como condición del éxito.

(Según Bauman se produce el miedo a los lazos duraderos).

El sistema educativo nuestro defiende la tolerancia, la plena vigencia de los derechos

humanos, la paz y la comprensión entre los pueblos y las naciones dentro de los principios

de igualdad, obligatoriedad, gratuidad, laicidad, universalidad dentro de la diversidad,

obligatoriedad, participación, libertad e igualdad; también está comprometido en promover la

justicia, la solidaridad, la democracia, la inclusión social, el respecto a los derechos

humanos, la integración regional e internacional y la convivencia pacífica, según los arts. 1º

al 17 de la Ley No. 18.437, explicitando así el proyecto de Valores de nuestra Educación

nacional.

5. CONCLUSIONES

La Educación y la Cultura actualmente no se toman como Valores que adornan la

personalidad y como motores de Progreso y Autorrealización, sino como mero conocimientos

cuyo propósito no todos entienden qué fin práctico tienen. La Violencia que percibimos como

cada vez más generalizada y tolerada es un Disvalor que debemos proponernos controlar y

erradicar en una Agenda que pondere los Valores positivos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Cuando se proponen políticas, cuando se planifican las acciones a seguir se necesita

realizar un análisis prospectivo. Conocer en profundidad los factores que le componen, no

siguiendo estudiando o creando nuevos planes de estudio cuando no se han investigado

otros factores que inciden, como las empresas o el mercado laboral.

Cinco años para ver los resultados de una política de gobierno es poco, pero se

deben fijar plazos más cortos, entregando tiempo de calidad para construir un futuro.

Los jóvenes desplazados del mercado de empleo no poseen como argumentos la

calificación, restricciones que priorizan los jefes de familia a los jóvenes sin que tenga valor

su nivel educativo. Los sentimientos de incertidumbre y vulnerabilidad parecen ser las

consecuencias de la hipermodernidad. En el factor sicosocial su dinámica e incertidumbre le

convierten en una amenaza permanente que requiere de un control continuo.

1. INTRODUCCIÓN

El Uruguay, con un Producto Interno Bruto “per cápita” de U$S 8.820, posee un alto

índice de urbanización y una temprana transición demoepidemiológica. Está ubicado entre

los países con alto nivel de desarrollo de América Latina. Lograr la perdurabilidad de este

desarrollo y la inclusión social constituye un objetivo nacional clave.

2. ANTECEDENTES

En 2001, la Oficina del PNUD facilitó un diálogo a nivel nacional la “Agenda Uruguay”,

sobre temas estratégicos y sectoriales. En 2003 y 2004 el Sistema de las Naciones Unidas

conjuntamente con el Gobierno y entidades de la sociedad civil organizada convocaron a un

debate nacional (Mesas de diálogo) sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En

junio de 2005 se dio a conocer el tercer Informe Nacional de Desarrollo Humano sobre “la

economía del conocimiento” y la situación del Uruguay al respecto, lo cual contribuyó al

TEMA: Los OO.NN. y la inclusión social. Pautas para el mejoramiento de los

procesos de organización de las bases sociales. La educación inclusora de

jóvenes y adultos para lograr mejoras de las condiciones de trabajo y salud.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

debate sobre este tema y potenció la cartera de proyectos en materia de ciencia, tecnología

e innovación. Se apoyaron servicios de Salud del sector público a nivel nacional y

departamental, se contribuyó a la consolidación y mejora en la gestión de los Centros de

Atención a la Infancia y la Familia (CAIF) y a la ampliación de su cobertura. Se apoyó el

fortalecimiento del Programa Integral de Infancia, Adolescencia y Familia en Riesgo Social; la

creación y el fortalecimiento del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la aplicación del

Plan de Atención de la Emergencia Social (PANES); además de la creación del mecanismo

de coordinación nacional de la lucha contra el VIH/SIDA.

En el año 1994 a instancias del colectivo docente del Liceo No.1 de Montevideo

liderado por la Profesora Martha Averbug, se diseña una propuesta educativa que

intenta dar respuestas a la problemática de adultos y jóvenes con condicionamientos

laborales. La experiencia se aplicó en forma piloto en algunos centros del país,

aprobándose en el año 2003 la Circular 2560 que configura su marco regulatorio

actual. El Consejo de Educación Secundaria creó una comisión encargada de realizar

el seguimiento y evaluación de la misma. Asimismo se crea una comisión en el seno de

la ATD, con similares cometidos. En el año 2006 se autoriza la implementación de la

modalidad “libre-asistido”. Esta modalidad busca garantizar a quienes hoy se ven

obligados a rendir exámenes libres, la oportunidad de aprobar cursos y rendir

exámenes en carácter de libre.

3. SITUACIÓN ACTUAL

En el período de gobierno anterior se diseñaron, formularon y ejecutaron diversas

políticas públicas que desde un enfoque de desarrollo humano, colocando el foco en la

consecución del pleno ejercicio de los derechos de todas y todos los habitantes del territorio

nacional. Asimismo, transformaciones en el enfoque conceptual, en el plano de los

dispositivos de protección y en las estructuras institucionales fueron las que caracterizaron

las estrategias y políticas implementadas para revertir los procesos de degradación,

fragmentación y exclusión social resultantes.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

En el Uruguay los conceptos de desarrollo humano, de derechos humanos y de

necesidades básicas han inspirado el conjunto de planes, programas y proyectos realizados

por el total de las agencias estatales involucradas directa e indirectamente en el

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cumplimiento de las Metas del Milenio.

En el año 2005 el Gobierno puso en marcha de inmediato un Plan de Atención

Nacional de la Emergencia Social (PANES), que reconocía la deuda social heredada de las

décadas anteriores, expresada en los niveles de pobreza e indigencia existentes al finalizar

el año 2004. Dicho Plan que implicó la asignación de transferencias condicionadas de

ingresos a los sectores sociales más pobres, fue un conjunto articulado e integrado de

componentes en el campo de la atención de salud, en educación, trabajo, promoción social,

alimentación y cobertura de los sin techo. Los Objetivos del Milenio se agrupan en erradicar

la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad

entre los sexos y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad de los niños menores de 5

años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, y

garantizar la sustentabilidad ambiental. La finalización del PANES en el plazo oportunamente

anunciado por el Gobierno (diciembre de 2007) dio lugar a la siguiente fase, caracterizada

por la instrumentación de algunas e importantes medidas. Entre ellas se concretó la actual

Ley de Educación Nº 18.437; esta ley constituye un cuerpo normativo que genera

condiciones institucionales para el desarrollo de la política educativa e identifica la

educación de Jóvenes y Adultos, caracterizando la modalidad y trazando los lineamientos

generales de su desarrollo, recuperando para todos los ciudadanos y ciudadanas la

posibilidad de acceso, permanencia y promoción a los diversos niveles, modalidades y

especializaciones vinculadas a su desempeño social y laboral (Educación a lo largo de la

vida).

Se establecen paralelamente como líneas estratégicas en Adolescencia (12 a 17

años), la necesidad de fortalecer y transformar el sistema educativo avanzando hacia

proyectos educativos adecuados para la población destinataria, con tiempos pedagógicos

flexibles y compatibles con las nuevas realidades familiares y sociales, promover hábitos

saludables, generar oportunidades de integración social que eviten la segmentación,

promover la participación democrática, avanzar en el reconocimiento social y ampliar los

espacios de expresión y la participación de los adolescentes.

El Plan Ciclo Básico Nocturno 2009 para jóvenes, adultos, y estudiantes con

condicionamientos laborales de salud surge en el marco de los Programas Educativos

Especiales PPE. Se establece como criterio rector el desarrollo de políticas de focalización

que tienden a revertir los fenómenos de deserción y exclusión del sistema en el marco de la

universalización de la educación media. En tal sentido se discriminan positivamente

situaciones particulares de sectores sociales que por causas multifactoriales no acceden a la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

educación media en este momento, no lo han hecho, o han sido desertores del sistema. En

consecuencia se promueven líneas de acción que permitan efectivizar la democratización

educativa para el nivel, atendiendo a recuperar estudiantes y extender la Educación a toda la

población de escasos recursos.

Por otra parte cabe señalar que algunos de estos programas tienen su origen en

necesidades puntuales a satisfacer en plazos acotados y en tal sentido su permanencia está

condicionada a estos tiempos; es la situación del programa PROCES que propone la

culminación de estudios de educación media a funcionarios de la Administración Pública y

Privada. Otros, en cambio, se piensan como puentes para la inserción en el sistema formal lo

que implica el desarrollo de políticas para evitar la reiteración de fracasos escolares.

También se encuentran aquellos que atienden problemáticas sociales específicas: INAU y

Educación en Contextos de Encierro.

La labor desarrollada por todos los actores que participan en estas experiencias

aportan propuestas de innovación y cambio en el sistema desde caminos ya transitados. Las

mismas se replantean y se reelaboran en otras propuestas concretas que contribuyen a

innovar las bases del sistema. Algunas de estas propuestas son: a) Plan 2009 Ciclo Básico

Nocturno para Adultos y Jóvenes con Condicionamientos Laborales y/o de Salud (iniciativa

de Educación Secundaria); b) Programa “Uruguay Estudia” (Iniciativa de CODICEN); c)

Tutorías de Ciclo Básico para Adultos en localidades en las que la matrícula no justifica

creación de un turno específico (Vinculadas con la implementación del Programa PUE y con

la modalidad B del Plan 2009).

5. CONCLUSIONES

El surgimiento de estos nuevos Planes y Programas ha permitido concretar la

culminación del Ciclo Básico educativo y continuar el bachillerato. Su aplicación en nuestro

país ofrece oportunidades de inclusión social para personas de alta vulnerabilidad laboral y/o

salud. Estos buscan superar las visiones tradicionales de la actividad educativa, que

conlleva al cambio de rígidos paradigmas y la afirmación de las competencias basadas en

las habilidades referenciales, destrezas, autonomía, otros, siendo necesarias para alcanzar

los Objetivos del Milenio. En cuanto a los recursos humanos, estos Planes crecen con

docentes de mente abierta e invitan a practicar la inteligencia estratégica.

Para mejorar la eficacia de esta planificación estratégica es necesario buscar el

equilibrio en la adaptación entre los Programas Educativos Especiales y las necesidades

emergentes de los nuevos problemas.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Frente al cambio producido en esta modalidad educativa y ante la ampliación de la

franja etaria descripta que debe atender la modalidad y los ejes normativos fijados en la Ley

Nacional de Educación vigente, se propone dar respuesta satisfactoria a las demandas de

los alumnos, lo que implica garantizar los principios establecidos en la Política Educativa

Actual y del Estado, produciendo un quiebre con estructuras anteriores. Aparece como

requisito necesario que debe ser incorporado a la actividad docente, la interdisciplinariedad

entre los sectores naturalista, ciencias sociales, artístico, lógico-matemática y lingüístico.

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo desarrolla el concepto y fines de la Educación, específicamente la

educación de la persona con discapacidad intelectual, sus proyectos de crear un futuro y el

derecho de ejercer un trabajo Generación da nuevas formas, de una preocupación por

mejorar la calidad de la educación y sus fines intelectuales donde coexisten dos funciones de

la educación unidas entre sí, lo social y lo individual (función social el ser incluido como

miembro útil a la sociedad y como función individual al proceso por el cual la persona se

realiza lo más plenamente posible) en un proceso de incorporación que recibe el nombre de

socialización; así como también su integración de establecer lazos de lealtad hacia el grupo y

sus miembros, no como idea o patrimonio de un grupo de personas, sino como un derecho

constitucional, donde la Educación Laboral debe formar parte del Proceso de Educación

Permanente.

La familia del discapacitado plantea un doble enfoque, por un lado la integración del

discapacitado a su propia familia y por otro las relaciones entre esa familia y el sistema

educativo al que habría de integrarse, adecuando a su egreso del sistema escolar,

posibilidades laborales y/o estudios superiores.

El objetivo general del trabajo es relevar información sobre la inserción del

discapacitado intelectual en el mercado laboral y su funcionamiento en el mismo, siendo su

objetivo específico el investigar su desenvolvimiento en el mercado laboral y relevar

TEMA: La inserción Laboral del Discapacitado Intelectual Egresado de

Escuelas Especiales de Montevideo en el marco de las Políticas Educativas

Nacionales y el concepto de integración.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

información. En dicho trabajo, “funcionalidad”, está condicionada por la educación y

formación recibida, es decir a cómo el discapacitado intelectual se desempeña en el

ejercicio de su trabajo desde el punto de vista social.

Para ellos, la metodología aplicada ha sido a través de entrevistas con formulación de

cuestionarios de respuestas cerradas a equipo Director de centros educativos seleccionados,

profesores de talleres de los citados centros, maestros, empleadores, compañeros de

trabajo, familiares y discapacitados en estudio, teniendo como objetivo fundamental la

obtención de datos a diferentes niveles sobre la funcionalidad del discapacitado Intelectual

en el medio laboral.

2. ANTECEDENTES

La evolución histórica de la integración laboral de la persona con discapacidad ha

respondido a diversas ópticas a lo largo de la historia, habiéndose desarrollado de acuerdo a

los valores predominantes en cada época. La existencia de la discapacidad es concomitante

con la de la propia humanidad, con una permanente vigencia como problema a resolver por

la comunidad de acuerdo a las características del período histórico a tratar.

En el siglo XV americano se revela una civilización que brinda un trato humanitario;

en el Imperio Incaico, por ejemplo, se establecieron sistemas de integración de personas con

discapacidad, a través del trabajo. A finales del Siglo XVIII, las ideas liberales promovían la

ayuda y la solidaridad de las personas con discapacidad.

Por otra parte, la segunda guerra mundial produjo una gran cantidad de soldados con

discapacidades, haciendo que los gobiernos implantaran una serie de reformas que

impulsaran el acceso de personas con discapacidad a obtener empleo.

Antes de la década de 1950 las personas designadas como “retardados mentales”

recibían una atención que estaba impregnada de prejuicios y supersticiones, basadas todas

ellas en el desconocimiento del problema y de la educación adecuada a darles, así como su

preparación para desarrollar proyectos de vida. Pero a partir de la segunda mitad del siglo

XX, revolucionaron en materia pedagógica y produjeron innovaciones sustanciales en

conceptos de organización, métodos y estrategias.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La inserción laboral de la persona con discapacidad intelectual es un reto y un

desafío para la Educación Especial y cuerpo inspectivo, convencidos de que en esta

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

sociedad no existe una integración social completa si la persona no accede al mundo del

trabajo. La generalidad de los discapacitados intelectuales egresados de Escuelas

Especiales de Montevideo, no se integran con fluidez al mercado laboral, quedando los

mismos en la mayoría de los casos excluidos de la sociedad productiva del país y proclives

al ejercicio de la delincuencia.

La Inspección Nacional de Educación Especial en 1985 propone un enfoque

integracionista. Hoy en día se reconoce que la educación es un derecho universal que

constituye un elemento fundamental de integración social para toda persona, que implica un

cambio en la cultura escolar que impulsa la aceptación de las diferencias y da respuestas a

las necesidades educativas de todos los alumnos, abandonando progresivamente viejos

esquemas homogeneizantes que provocan segregación y exclusión.

La integración social para el discapacitado intelectual es cuestión de supervivencia.

En nuestra sociedad de consumo, basada en el trabajo productivo y en la que se valoriza al

hombre por su rendimiento, el trabajo, es para la persona con discapacidad intelectual un

modo de relacionarse con otros. La inclusión es más que sólo poner el alumno en una clase

común; implica minimizar las barreras que impiden la participación y el aprendizaje.

Es así que el trabajo supone afianzar su autoestima, facilitar su integración a nivel

familiar y comunidad, reconocer a la persona discapacitada y aceptar la diferencia y

favorecer su integración al medio familiar.

Si bien la normativa internacional expresa los compromisos de los países con relación

al tema de inclusión educativa, existe una brecha entre dichos compromisos y la realidad.

Las investigaciones sugieren que la mejor manera de combatir los estereotipos y estigmas es

a través de la interacción personal de aquellos que han sido “etiquetados con los que no”.

Existen estrategias educativas que tienden a mejorar la calidad de la educación para

favorecer la inserción del discapacitado al mercado laboral. Las escuelas especiales de

nuestro país a partir de los niveles escolares superiores se inician en actividades

preocupacionales y ocupacionales a cargo de profesores especiales, desarrollando

programas de información sobre el mundo laboral que comprenden análisis de la realidad

ocupacional de la comunidad, conocimiento de las tareas y condiciones personales

requeridas para cada una de ellas, intentando integrar a los adolescentes discapacitados a la

enseñanza media y a UTU realizando evaluaciones, seguimiento, asesoramiento y creando

vías educativas que tengan en cuenta las potencialidades e intereses de los individuos y las

necesidades laborales de la comunidad, posibilitando una formación polivalente que permita

una inserción laboral eficaz en el mercado de trabajo.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

A pesar de que puede y debe ocupar un puesto de trabajo en la sociedad es

necesario tener en cuenta las dificultades que se pueden presentar en el plano intelectual, en

el plano de la personalidad o en el plano gestual. En las escuelas especiales se prepara al

alumno atendiendo diferentes expectativas; las perspectivas del discapacitado en el empleo

competitivo están ampliándose gradualmente y en los últimos años se ha demostrado que

pueden ejecutar tareas de cierta complejidad, no solo en la industria, el comercio o

agricultura sino también en el servicio público. Existen en el Uruguay investigaciones

referidas a diferentes aspectos de la temática presentada pero no referidas al

funcionamiento del discapacitado intelectual con trabajo de campo en escuelas públicas y

familia.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La educación de la persona con discapacidad intelectual crea futuro, realizando el

derecho de ejercer un trabajo de generación que da nuevas formas de una preocupación por

mejorar la calidad de la educación y sus fines intelectuales. Esto debemos sumarlo a la

visión de Uruguay a nivel regional, que hace que otorgue mayor credibilidad dentro del un

marco de seguridad con resultados a futuro, garantía educacional en función de preservar las

futuras generaciones.

5. RECOMENDACIONES

La Educación puede adoptar dos posturas: asumir la sumisión frente al modelo

hegemónico, contribuyendo a mantener la estructura y funcionamiento individualista y

competitivo de la sociedad y la cultura o posicionarse para construir un modelo contra

hegemónico fundamentado en los principios de solidaridad y cooperación.

En este escenario la educación democrática permitirá la recuperación de la confianza

en el hombre como sujeto de posibilidad, de imaginación y contribuirá a valorar la búsqueda

de fines comunes y la construcción de una sociedad de utopía. El concepto de democracia

no puede limitarse a garantías jurídicas sino que debe participar en las decisiones y

responsabilidades, como único medio de reforzar la exigencia de la educación.

Resulta necesario repensar a la escuela a partir de nuevos esquemas que

introduzcan otras formas de razonar, de trabajar, de vivir, de flexibilizar los marcos

institucionales y de concebir los tres tiempos de la infancia (escuela, educación no formal y

ocio) dentro de un sistema integrado con educación ética, calidad de vida, visión

interdisciplinaria del conocimiento, sentido de “aprender a aprender” y valores humanos. El

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

conjunto de experiencias de vida beneficia no solo a estos, sino también a los no

discapacitados, desarrollando principios y valores de respeto, solidaridad, aceptación del

diferente.

La inserción en la sociedad, dadas las características del discapacitado intelectual, se

realiza en base a sus posibilidades para el trabajo. Por ello la fase más importante de la

habilitación del discapacitado es la que corresponde a su integración en el rendimiento social

del adulto. Por este motivo todo programa educativo para discapacitados debe considerar la

importancia de la habilitación laboral del mismo.

Por ello la escuela debe tener un panorama claro de lo que puede realizar ese joven y

las posibilidades socio-laborales que le ofrece el medio, posibilitando el máximo desarrollo

por medio de desarrollo físico, desarrollo de las capacidades, desarrollo de actitudes y

conductas, adquisición de conocimientos que lo familiaricen con la realidad natural y social

que lo rodea, adquisición de habilidades y destrezas que lo orienten hacia la formación

profesional.

Se deberá instrumentar formas de aceptación del discapacitado intelectual en

instituciones deportivas, culturales, creativas, etc. como aspectos previos a la adecuada

demanda de trabajo.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo, fue describir la metodología de trabajo de los programas

de rehabilitación del CNR, en el marco de una inclusión social digna y responsable, en la

situación de la persona que recupera la libertad. Comienza con el análisis de algunos

conceptos básicos sobre teorías que aportan al análisis de los procesos de inclusión social y

los sistemas progresivos dentro del tratamiento de las personas privados de Libertad, para

luego conceptualizar los aspectos tanto legales como teóricos, explicitando el significado y

alcance de los conceptos de Sistema progresivo, retributivo y consensualista.

Los entrevistados para dicho trabajo expresan haber nacido y crecido en hogares de

nivel socio-económico bajo, en su mayoría, situados en zonas periféricas de la ciudad de

TEMA: El Centro Nacional de Rehabilitación. Situación actual. Pautas para su optimización y su contribución a la seguridad y desarrollo nacionales.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Montevideo, con rasgos comunes como familias numerosas, necesidades insatisfechas,

exposición a espacios públicos conflictivos y/o un pasado familiar problemático.

Las instituciones educativas no lograron representar un ámbito de socialización

atractivo para ellos. Las necesidades económicas de origen y el abandono de las

instituciones educativas son elementos que parecen incentivar la rápida incorporación al

mercado de trabajo, sumado a la existencia de algunas in-elasticidades económicas, ya sea

consecuencia de la adicción a las drogas, o como fruto de una paternidad temprana. El lazo

moral con la sociedad puede ponerse de manifiesto a través del arrepentimiento y la culpa.

La iniciación en el mundo del delito no siempre puede marcarse como un evento

puntual, ya que muchas veces se trata de parte de un proceso difuso en el que concurren

algunas conductas análogas al delito. La mayoría de los casos analizados presentan como

causa judicial delitos contra la propiedad, básicamente rapiñas. En este sentido, el delito es

comúnmente visualizado como un medio eficiente para la obtención de recursos económicos,

como un propósito a la satisfacción de necesidades básicas, la diversión, y el consumo de

drogas.

El hecho de que la población analizada sea fundamentalmente joven y primaria,

influye sobre el tipo y la extensión de las carreras delictivas de sus integrantes, donde la

iniciación en el mundo delictivo puede darse de distinta forma. Básicamente, entre los casos

estudiados por la autora, podemos identificar dos tipos generales: quienes fueron integrando

progresivamente prácticas delictivas a su vida desde temprana edad, y quienes de manera

puntual, en un contexto muy específico, cometieron delitos siendo ya mayores.

La adquisición progresiva de conocimientos acerca de cómo funciona el mundo del

delito, permite a los individuos re-evaluar el nivel de racionalidad de su actividad. Así, la

presencia de antecedentes delictivos exitosos, es decir fructuosos y no detectados, puede

operar como un aliciente para la comisión de nuevos delitos y optimizar las estrategias

diseñadas para efectuarlos.

Dicho análisis también permite señalar que trabajo y familia también pueden operar

como disparadores del delito, mediante los cuales se justifica el delito “lo hice por mi familia,

no podía verla pasar hambre”, remitiendo a valores sociales que gozan de legitimidad.

Adaptarse a vivir en prisión implica habituarse a la pérdida de libertad y vivenciar

cotidianamente el funcionamiento de un establecimiento carcelario. En este proceso más o

menos traumático, los novatos conocen los códigos y normas de convivencia que rigen vida

en prisión.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

2. ANTECEDENTES

En el año 1995 a partir de un préstamo del BID, se desarrolló un novedoso proyecto

en relación a políticas criminales (Programa de Seguridad ciudadana). Dentro de los ejes del

nuevo Programa se proyectó la creación de una institución penitenciaria modelo que se

llamaría Centro Nacional de Rehabilitación, con el fin de promover la inclusión social de

jóvenes entre 18 y 34 años, que hayan cometido un delito dentro del territorio nacional y que

al momento del ingreso al Centro, les resten tres o cuatro años de privación de libertad.

Los mismos están en diferentes Fases de intervención (una serie de objetivos y

contenidos a trabajar) que van desde 1ra. a 3ra. Fase, en una complejidad creciente. Cada

Fase dura aproximadamente seis meses, salvo la primera que dura un año. La 3er.Fase, es

un sistema de seguridad es más flexible, donde los internos tienen mayor nivel de tránsito,

se encargan de tareas que implican mayor confianza y en la medida de lo posible salen a

estudiar y trabajar.

El CNR parecía tener la intencionalidad de desarrollar un programa cognitivo-

conductual con el agregado de programas educativos y laborales, cuyos objetivos de mayor

peso serían: bajar la tasa de reincidencia; mejorar los recursos personales (a través del

programa cognitivo-conductual y la incorporación de una intervención Educativo-social y

laboral); y reducir comportamientos negativos.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La investigación científica en temas penitenciarios y de rehabilitación es escasa y de

baja calidad. En términos de cantidad, existen pocos trabajos realizados en Uruguay que

traten el tema penitenciario e involucren algún tipo de manejo de información empírica.

Adicionalmente, la mayoría de los trabajos y estudios exhiben importantes problemas

teóricos y metodológicos: ausencia de marcos conceptuales actualizados referidos a la

literatura específica, escasez de pretensiones explicativas o ausencia de conexiones

teóricas. Entender cómo y por qué una persona decide involucrarse en crímenes es uno de

los puntos de partida que se deberían analizar.

Cada Fase de intervención contiene objetivos y contenidos a trabajar, pero se dificulta

la comunicación de la información y por consiguiente, existen fallas en relación a la toma de

decisiones. En la actualidad el número de técnicos ha disminuido en razón de 1 educador

cada 50 internos. El resto son recientes ingresos (15 días) y únicamente capacitados en un

curso de tres meses, como Operadores Penitenciarios aunque amerita que los funcionarios

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

de reciente ingreso, realicen al menos capacitación en servicio, ya que la confrontación con

la población requiere de algunos conocimientos que tienen que ver con las ciencias sociales,

haciendo más compleja la situación ya que se deben profundizar metodologías.

Desde hace dos años se agregan dos nuevos Proyectos: 1) Proyecto “Primarios”,

dirigido a jóvenes entre 18 y 29 años, primarios absolutos en su historial de procesado con

prisión y que hayan consumido alguna sustancia psicoactiva al momento de cometer el delito

o que el delito tenga una relación con el consumo de dichas sustancias; y 2) “ProVida”,

dirigido a personas mayores de 35 años cuya situación sea considerada de pre-egreso en el

Establecimiento de origen.

Por otra parte, se estableció un nuevo programa que lleva el nombre “el momento del

Egreso” y pautas sobre cómo avanzar en esta situación si los técnicos que conocen la

metodología no son suficientes para la replicación del Modelo.

En marzo fueron trasladadas al CNR, cien mujeres, provenientes del Establecimiento

de Detención de Mujeres, Cabildo que estaba en situación de peligro de derrumbe.

Dentro de las manifestaciones del actual gobierno, las cárceles ocupan un lugar

trascendental, propuesto la creación de otros centros de rehabilitación para personas

privadas de libertad, lo que significa que es tiempo para quienes trabajamos en este tema,

pensar, evaluar y volver a las prácticas.

La información adquirida sobre el CNR, así como los contactos que se establecen

para tramitar traslados, puede darse a través de diferentes canales. Entre los casos

analizados, se constata variabilidad en los mecanismos de contacto con el CNR. En

ocasiones este vínculo es mediado por la acción de familiares o jueces, y en otras, se

establece en la misma cárcel a través de los técnicos del CNR que se movilizan para reclutar

personas.

Entre las razones que hacen que el CNR sea considerado un medio para la

obtención de refuerzos positivos, podemos mencionar: estar en una institución de pre-

egreso con altas probabilidad de salidas transitorias; vivir en buenas condiciones materiales

y ofrecer mejores condiciones a la visita de familiares; y recibir un tratamiento de

rehabilitación orientado al desarrollo de habilidades.

Los programas laborales en el CNR marcan un fuerte contraste con otras

instituciones penitenciarias en términos de abundancia, atractivo del tipo de trabajo, el nivel

salarial y la transparencia y ausencia de corrupción de la gestión de la oferta laboral, que

proveían de rotación laboral lo cual maximizaba el aprendizaje de destrezas; generaba y

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

fijaba rutinas convencionales; proveía de ingresos para sí mismos y sus familias; resolvía el

problema del tiempo muerto y el ocio improductivo.

La oferta de programas educativos del CNR era de dos tipos: la oferta externa que

involucraba la posibilidad de a estudiar cursos tradicionales a la UTU, y la oferta interna en

el CNR de cursos genéricos y otros más referidos a las posibilidades laborales de la

institución. Pero se observan tres problemas en éste componente: problemas de

coordinación entre programas laborales y beneficios penitenciarios; se asume una

inexistente homogeneidad en el nivel educativo de los internos y se ofrece una educación

parcialmente innecesaria; el mal timming en tanto la ansiedad de estar por ser liberados

conspira contra el aprovechamiento adecuado del componente.

Existen otros elementos de orden más general no asociados a un programa en

particular, rescatados por muchos de los entrevistados: la libertad, autonomía y confianza

otorgadas desde la institución a los internos; la innovación y/o participación de los internos

en su proceso de rehabilitación; la construcción de rutinas y hábitos convencionales;

beneficios y ayudas de orden jurídico y burocrático superiores a las obtenibles en el resto de

las instituciones penitenciarias.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El sistema carcelario, especialmente de CNR y sus programas de rehabilitación de sus

alojados, permite disminuya amenazas internas, haciendo que nuestro país se vea como

promotor de la seguridad y credibilidad a nivel regional.

5. CONCLUSIONES

Una de las claves del CNR era el énfasis en la evaluación continua de sus

programas, componentes y procesos. Podría decirse que las personas no sólo delinquen

porque existe una dificultad económica, tomar entonces, la reincidencia como indicador de

éxito de una política pública, creo sería un error.

Rehabilitar, a pesar de que se esté o no de acuerdo con el término, es complejo.

Para que se cometa un delito no sólo se debe contar con la oportunidad, sino que además

se necesita una estructura de oportunidades ilegítimas.

Con respecto al momento del egreso, todo indica que ni el sistema penitenciario en

general, ni el CNR en particular, están lo suficientemente preparados para hacer frente a

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

esta situación. En cuanto a la preparación para la vida en libertad, al no funcionar un

programa de seguimiento que evalúe la evolución de los ex internos a su regreso a la

comunidad, se hace imposible establecer con claridad cuáles son las dificultades a las que

se enfrenta cada uno de los liberados, ni de implementar medidas para paliar sus carencias.

Características salientes del mismo son el protagonismo de un sentimiento de optimismo

acerca de la vida futura, y la determinación de “empezar de nuevo” reconstruyendo su

pasado.

Resulta evidente que las penas privativas de libertad se encuentran en crisis ante un

sistema procesal que sucumbe, pues no es capaz de cumplir con su principal función, que es

rehabilitar al condenado para que logre estar apto para convivir en sociedad en forma libre.

6. RECOMENDACIONES

Debería promoverse la independencia y autonomía, a través de un desempeño

laboral y educativo al menos en los 2 siguientes años posteriores a la libertad. El trabajo

para este fin debería comenzar el año antes a su Egreso.

Los Programas deben ser evaluados en cuanto a sus objetivos y contenidos, así

como que los técnicos realmente estén convencidos de su tarea, de sus decisiones,

constituyendo el trabajo en equipo una herramienta fundamental para sostener cualquier

intervención.

La prisión se muestra antagónica en su caracter resocializador, actuando como

instrumento potencializador de los crímenes, o que robustece significativamente los índices

de criminalidad y reincidencia fuera de los muros de la cárcel. Las causas de esta lamentable

situación pueden cambiar en alguna medida en la creación de Centros de Rehabilitación,

donde resulta indispensable sostener un número limitado de personas y controlar la relación

técnico-recluso o interno.

1. INTRODUCCIÓN

TEMA: Educación en condiciones de encierro.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La exclusión social, la imposibilidad de consumir de acuerdo a las expectativas

creadas, es fuente de frustración y violencia. Las cárceles son un indicador del fracaso de

políticas educativas y sociales.

Uruguay cuenta con una población carcelaria de las mayores del mundo en relación a

su población, lo que hace imprescindible una acertada política de rehabilitación de los

reclusos. Uruguay posee unos 9.000 reclusos en la actualidad, se estiman 10.000 para fin de

año y para fin del período de gobierno se esperan unos 12.000. Un 85% de ellos son

varones, de los cuales un 75% tienen entre 18 y 29 años, son pobres, sin trabajo y viven en

zonas periféricas. En la mayoría de los casos han cometido delitos contra la propiedad, y de

ellos un 70% reincidirán. Este es el paisaje que como Nación debemos transformar, pues

estos hechos amenazan nuestros Fines Nacionales en lo que refiere al Bienestar Nacional, al

Objetivo Permanente de “Promover la mejora continua de la educación”, al Objetivo

Coyuntural de “Fortalecer y coordinar el Sistema Nacional de Educación” y las Políticas de

“Promover y fomentar los valores de respeto al prójimo, solidaridad, cuidado del

medioambiente y convivencia pacífica”.

El sistema carcelario debe funcionar como factor de recuperación y formación del ser

humano que delinquió, procurando su reinclusión social, actuando de manera docente y

preventiva en la medida en que corrige y educa, aplicando la penalidad legal impuesta por el

Poder Judicial como parte de un sistema educacional centrado en el Ser Humano atacando

las causas que lo llevaron a transgredir las reglas del convivo social.

2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Las carencias de recursos, los niveles de empobrecimiento de la calidad de los

contenidos, de deserción, de repetición, afectan al conjunto del sistema pero sobre todo a los

sectores de la población más golpeados económica y socialmente. El concepto de “Pobreza”

es entendido como “Carencia” y refiere a un estado de deterioro, a una situación de

menoscabo que indica tanto una ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el

desarrollo personal como una insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar

aquella posición.

La desigualdad en Iberoamérica (la mayor del mundo en relación a la renta

económica) se ve reflejada también en lo relativo a la distribución del capital de

conocimiento. Una dimensión de esa distribución desigual son los 34 millones de jóvenes y

adultos latinoamericanos no alfabetizados, y los 110 millones de personas jóvenes y adultas

en plena edad activa que no concluyeron sus estudios de educación primaria. Esta última

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

cifra supone que el 40% de la población de América Latina no logró finalizar la educación

primaria encontrándose, por eso, en situación similar a la de las personas no Respecto de la

inserción educativa, se explicó que 70% de los niños en situación de pobreza no finaliza

primaria, y que sólo 14% completa secundaria. La población penitenciaria prácticamente se

ha duplicado durante la última década en la mayoría de los países de Latinoamérica, y las

características principales y más preocupantes de esa población son los bajos índices de

escolaridad y la baja calificación profesional. A esta situación no escapa el Uruguay, pues

está inmerso en esta realidad latinoamericana que dista mucho de ser una “Suiza”.

La Constitución de la República Oriental del Uruguay establece que las cárceles no

pueden servir para mortificar, y sí para asegurar a los procesados y penados, persiguiendo

su reeducación para el trabajo y la profilaxis del delito (art. 26). A su vez el art. 70 declara

obligatorias la enseñanza primaria y la enseñanza media, agraria o industrial, y que el Estado

propenderá al desarrollo de la investigación científica y de la enseñanza técnica. La Ley Nº

17.897 dispone en su art. 13 que el Juez concederá la redención de pena por trabajo a los

condenados a pena privativa de libertad, y que a los procesados y condenados se les

conmutará un día de reclusión por dos días de trabajo. La autoridad carcelaria determinará

los trabajos que deban organizarse en cada centro penitenciario, los que junto con los

trabajos realizados durante las salidas transitorias autorizadas por el Juez competente,

serán los únicos válidos para redimir pena. Los arts. 1º, 2º, 8º, 33 y 35 de la Ley No. 18.437

plantean a la Educación como un derecho humano fundamental y un bien público para el

pleno desarrollo físico, psíquico, ético, intelectual y social de todas las personas sin

discriminaciones, en igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la

educación y su efectiva inclusión social, respetando las capacidades diferentes y las

características especiales de los educandos para que alcancen el pleno desarrollo de sus

facultades. Las “Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de Reclusos,

establece en su Principio 6. que ”Todos los presos deben tener derecho a participar en

actividades culturales y educativas”.

3. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La transmisión de conocimientos es sustancial para cualquier política de

rehabilitación. Y siendo ésta un factor sin el cual no puede haber prevención del delito, esta

tarea es insoslayable para un trabajo eficiente contra la delincuencia. Es necesario difundir el

conocimiento científico (fundamentado en la verificación experimental y la demostración

formal) que permita a los reclusos de hoy orientarse mañana en este complejo mundo. En

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

los sistemas penales es importante tener en cuenta que la gran parte de su población

carcelaria está compuesta por alojados/as que no han recibido la instrucción mínima; es

decir que son personas con primaria incompleta y hasta analfabetos. Por tal motivo, un

aspecto significativo del tratamiento penitenciario debe ser brindar a los alojados/as una

enseñanza adecuada. La Educación en las Cárceles es parte de políticas de inclusión en

nuestro país dentro de lo que se ha dado en llamar “construcción de ciudadanía”, de

concientización de derechos y obligaciones, y de adquisición de destrezas y valores que

hacen posible la vida democrática.

El perfil del estudiante en contexto de encierro se caracteriza en el Uruguay por tener

en 70% edades entre 18 y 29 años. Poseen escasez de vocabulario, lo que conlleva a una

falta de autocontrol, a niveles muy bajos de empatía y de pensamiento abstracto, dificultades

para proyectarse al futuro, para planificar. Lo que lo hace resolver los problemas aquí y

ahora sin medir consecuencias y en general en forma violenta. La Educación debería pues

en estos casos enriquecer el vocabulario, desarrollar el pensamiento abstracto, trabajar

técnicas de resolución de problemas, educar a través de proyectos, desarrollar programas

educativos que además atiendan las valencias físicas, las actividades laborales (con medios

de producción contemporáneos, ICS), la dimensión axiológica (moral y estética) del Hombre.

En 1992 se forma en el Uruguay el Departamento de Educación y Extensión

Educativa. la educación en el. Sistema Carcelario, tanto formal, como informal viene de larga

data. La Educación Primaria es la que se imparte desde hace más tiempo. Luego tiene lugar

la Educación Técnica, que hoy se plantea en el marco de los objetivos del actual Consejo de

Educación Técnico Profesional (CETP). Se han abierto propuestas como el Sistema de

Formación Profesional de Base (SFPB) para la atención de la inclusión de jóvenes y adultos

que no transitaron o abandonaron la Educación Media Básica, y el reconocimiento de

trayectos formativos obtenidos por experiencia de vida, incluyendo la clasificación profesional

adquirida en el puesto de trabajo. Durante el año 2010 no hubo enseñanza técnica en

COMCAR por falta de rubros.

La Educación Secundaria desde la década del ¨60 viene apoyando a los interesados

en rendir exámenes. Éstos se presentaban ante las autoridades del Consejo, solicitando un

tribunal examinador, a los que se presentaban en condición de estudiantes libres. En el año

2000 se insiste con peticiones por parte de internos de la Cárcel de Mujeres “Cabildo“ y del

Complejo Carcelario Santiago Vázquez (COMCAR), al Consejo de Educación Secundaria

(CES) para continuar estudiando. Las Inspecciones de las asignaturas solicitadas designaron

un docente asesor para que orientara a los estudiantes para rendir examen ante los

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Tribunales Examinadores. Los padres de los internos, también fueron involucrados en el

proceso, procurando los materiales de estudio. Las respectivas inspecciones valoraron muy

positivamente la experiencia. Estamos en el año 2001, el Proyecto de Educación Secundaria

comienza a desarrollarse. Un año después, se firmaría el Convenio Marco entre el Consejo

de Educación Secundaria y la Dirección Nacional de Cárceles, acordando la renovación del

mismo cada año si no hay oposición de las partes. A nivel de Secundaria se crea un espacio

de Coordinación constituida por los docentes participantes de proyecto y la Profesora

Coordinadora del Proyecto. También se crea la Inspección del Programa de Educativos

Especiales (PEE) que responde por el funcionamiento del Proyecto Educativo en Contexto

de Encierro. El Objetivo principal del CES es la universalización y el acceso a la educación.

Este objetivo se manifiesta en la educación en cárceles, en la búsqueda de formas flexibles

que posibiliten la participación de los internos. Hoy el PEE (secundaria) imparte clases en 27

establecimientos. Trabajan 138 profesores durante 2000 horas semanales con 700

estudiantes.

En el PEE trabajan docentes comprometidos con la tarea educativa en cárceles. Esto

se manifiesta en el bajo nivel de ausentismo docente. El estudiantado de Secundaria, sobre

todo los de segundo ciclo, se muestran orgullosos del nivel que alcanzaron y lo manifiestan

en su comportamiento, en la forma de vestirse para concurrir a clases; en el poder resolver

tareas en forma autónoma; en el interés demostrado en la adquisición de los materiales de

estudio y en conservarlo para dárselos a la siguiente generación de estudiantes. En los

resultados académicos logrados poseen un promedio de calificaciones superior al de los

liceos comunes.

En la Educación en Contextos de Encierro se requiere la acción convergente de

reclusos, funcionarios policiales y docentes. Aunque es perfectible, no ha sido fácil llegar a

los niveles de trabajo conjunto alcanzado hoy. Existen debilidades como la precariedad de

los recursos materiales, difícil acceso a las computadoras y a las bibliotecas, falta de

espacios para que los internos puedan estudiar cuando no tienen clases. Aún no se ha

logrado institucionalizar el acceso de los reclusos a los estudios terciarios, lo que es una

violación del derecho al estudio durante toda la vida.

4. CONCLUSIONES-RECOMENDACIONES

En los sistemas penales es importante tener en cuenta que la gran parte de su

población carcelaria está compuesta por alojados/as que no han recibido la instrucción

mínima; es decir que son personas con enseñanza primaria incompleta y hasta analfabetos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Por tal motivo, un aspecto significativo del tratamiento penitenciario debe ser brindar a los

alojados/as una enseñanza adecuada. La educación y la instrucción en los sistemas penales

deben ser integrales. Orientadas a que los alojados/as adquieran nuevos hábitos y

comportamientos para su futura integración al medio social. Podríamos denominar que la

educación en los sistemas debe ser un aprendizaje social.

1. INTRODUCCIÓN

La constante búsqueda de los objetivos nacionales de cada país no puede ser plena

si los derechos de los hombres y mujeres que lo conforman no resultan amparados por un

estructura garantista independiente y eficaz a la hora de solicitarse su tutela. Es entonces de

capital importancia que los Estados propicien el desarrollo de una Justicia fuerte e

independiente capaz de ser percibida por todos los administrados como una eficaz forma de

garantizar sus derechos. Asimismo la existencia de un Sistema de Justicia con las

características indicadas contribuye a afianzar no solo la fortaleza y “salud institucional” de

cada país sino que también lo posiciona de forma privilegiada en el concierto de las

Naciones.

No debe descuidarse el valor de certeza y seguridad que aun nuestra justicia

conserva. En tiempos de globalización y de crecientes amenazas mundiales las certezas de

un Estado son un capital invaluable frente al mundo. Un País que confía en sus instituciones;

un país que se sabe amparado por un Sistema de justicia adecuado, firme y moderno es un

país que puede crecer confiado.

2. ANTECEDENTES

A comienzos de la década del año 2000 el Poder Judicial se manejaba con

tecnologías totalmente superadas (sistema operativo DOS) y un Sistema de Gestión de

TEMA: Los objetivos Nacionales y el Modelo de Justicia. La optimización de

los recursos humanos, materiales y financieros. Pautas para el

mejoramiento de la imagen institucional y de la comunicación con la

ciudadanía.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Juzgados que databa del año 1992 en algunas oficinas judiciales y que se utilizaban en

redes locales aisladas.

El Poder Judicial, al amparo del PRO.FOS.JU. (Programa de Fortalecimiento del

Sistema Judicial Uruguayo) con fondos provenientes en un 70% de endeudamiento externo

y 30% nacional, inició tres proyectos simultáneos: 1) “Fortalecimiento Administrativo del

Poder Judicial”; 2) “Fortalecimiento de la Gestión de la Suprema Corte de Justicia”; 3)

“Mejora del Servicio de Tribunales y Juzgados” (previendo el plan la implementación

desarrollo e instalación en juzgados pilotos de un nuevo sistema de gestión). En el año 2005,

dentro del nuevo Presupuesto Quinquenal, se tuvo a favor una partida de inversiones anual

para instrumentar el Plan de Trabajo perteneciente al Proyecto Jurisdiccional y así alcanzar

el monto de inversión en tecnología de la información que se pretendía con dicho proyecto.

El punto neurálgico de la transformación es lograr a través del cambio tecnológico y el

mantenimiento interno del mismo un funcionamiento mejor y más independiente, tratando de

lograr un costo bajo del sistema.

Se cambiaron equipos y software, siendo un elemento muy importante la conexión a

Internet de todas las oficinas judiciales, y la formación de la Red Nacional Judicial (RENAJU),

que las interconectó con los servidores en Montevideo, posibilitando así la centralización de

información, y las aplicaciones Web. También se instrumentó un Sistema de Consulta de

Expedientes “on line”.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Actualmente el Poder Judicial se halla abocado a la instrumentación de los sistemas

de Procuración “on line” al resto del país y el desarrollo del expediente electrónico judicial

cuya aplicación debe sortear aun numerosas dificultades especialmente las relativas a los

temas de seguridad y conservación de documentos electrónicos.

Los objetivos a concretar por parte de la Corporación Judicial son: A) Brindar una

atención eficiente; B) Mejorar los recursos humanos; C) Incrementar la provisión y

administración de Recursos Materiales e informáticos. La e-justicia, es decir, el uso de las

tecnologías de la información y el conocimiento en la Administración de justicia puede

suponer importantes beneficios en el funcionamiento de la Administración de Justicia.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Un país que no está satisfecho con su sistema de justicia es un país que no se

percibe como seguro. Un país en esas condiciones no es capaz de emprender día a día la

lucha por alcanzar sus objetivos como nación. Evitar ese escenario es tarea de todos los

involucrados en el quehacer diario del Poder Judicial.

El diagnóstico de los sistemas de administración de justicia en la región da cuenta de

múltiples problemas relacionados con la independencia del poder judicial y, al mismo tiempo,

con su natural contrapartida: su sensibilidad frente a los valores y requerimientos

ciudadanos; con la pérdida de confianza por parte de la opinión pública; la obsolescencia de

los procedimientos legales y algunas normas sustantivas; trámites lentos; escasez de

recursos; ausencia de sistemas modernos para la administración de los despachos; debilidad

de los mecanismos de responsabilidad de los funcionarios judiciales; barreras de acceso a la

justicia; creciente litigiosidad en las relaciones sociales; procedimientos escritos muy

engorrosos, y una progresiva congestión de los despachos judiciales.

Si se pretende acercar a los ciudadanos a un concepto de una justicia más integrada

y transparente, las nuevas tecnologías son una oportunidad imperdible de avance y mejora

de la percepción de la misma por la ciudadanía.

Se entiende claramente la ausencia de posibilidades de concluir resultados

representativos, pero se visualiza al modelo de justicia vigente como una valiosa herramienta

a los efectos de alcanzar los objetivos del Estado de Seguridad Jurídica, y de garantía de las

libertades públicas y privadas. En ese entendido debe atenderse con total decisión la

percepción del justiciable y de la ciudadanía toda ya que de la misma depende en buena

parte el éxito de su gestión y desarrollo. Este desarrollo se ve favorecido por una imagen que

si bien tiene aspectos que merecen críticas todavía es visto por la mayoría como un

resguardo de sus derechos frente a las crecientes amenazas del mundo actual. Los recientes

casos de justicia por mano propia son señales, sin embargo amenazantes.

La interacción entre nuestro sistema judicial y la población, en la medida que el

primero sea percibido como ineficaz o ineficiente, redunda en una disminución de la

potencialidad del estado para alcanzar sus fines, y termina proyectando una imagen pobre

hacia el exterior haciendo al país en definitiva más vulnerable ante las nueva amenazas

exteriores.

5. CONCLUSIONES

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se plantea que los usuarios del sistema de justicia tienen una percepción

mayoritariamente favorable. Esta idea no alcanzaría, sin embargo, a los ciudadanos

comunes quienes en el trabajo realizado no parecen tener conocimiento de la existencia del

sistema.

Finalmente puede decirse que la percepción que tienen los usuarios del sistema a la

luz de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información, específicamente en las

innovaciones estudiadas es positiva, sin dejar de tener aspectos criticados. Se ha señalado

la necesidad de que la información proporcionada por las estas herramientas, proponiéndose

una integración entre el Poder Judicial y otras instituciones para el intercambio de más y

mejores datos.

También debe advertirse que en caso de que el sistema funcione en toda su

potencialidad, podría generar nuevas demandas de mayor y mejor acceso a la justicia en

virtud de ampliarse las exigencias de un ciudadano que interactúa más y mejor con el

sistema de Justicia.

Por ello es fundamental que las mejoras del sistema lleguen a todos, y que el sistema

crezca y se proyecte de manera planificada; apostando a la calidad, la mejor comunicación y

la optimización de todas sus herramientas tanto humanas como técnicas y financieras.

Es necesario que todas estas innovaciones sean informadas con profusión para que

no solo los directamente involucrados en la relación con la justicia sean quienes las

conozcan. En la medida que todos estemos enterados de su existencia, mayores son las

chances de que nuestra relación con el Poder Judicial mejore. Venceremos así las

desconfianzas y resquemores en torno a uno de los poderes esenciales del Estado.

6. RECOMENDACIONES

Se sugiere en base a las informaciones exploratorias recopiladas ampliar el

conocimiento de la conformidad o no de los usuarios del sistema en relación a los adelantos

informáticos introducidos.

Es necesario ampliar la información que se brinda a través tanto de la notificación

electrónica como a través del seguimiento en línea de los procesos. Sería de utilidad de

acuerdo a lo relevado que se incluyeran todas las resoluciones judiciales a texto completo e

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

incluso se agregarán otros documentos incluyendo el cruzamiento de datos con otras

instituciones estatales. Obviamente extremándose las exigencias de seguridad en estos

casos.

Se recomienda difundir a toda la población las mejoras introducidas para que todos

los ciudadanos estemos al tanto de la evolución de un poder del estado sustancial con el

cual todos debemos sentirnos en profunda sintonía.

1.- INTRODUCCIÓN

La investigación realizada por el autor, de carácter exploratorio y descriptivo, tiene el

propósito de contribuir al análisis de la seguridad y de la estigmatización de vecinos del

barrio Marconi, por la incidencia de hechos delictivos recurrentes, realizados en su mayoría

por jóvenes. El trabajo contiene un extenso recorrido sobre el concepto de seguridad, sus

diferentes percepciones, desde su concepto básico, como responsabilidad del Estado,

nombrando sistemas de seguridad comunitarios vigentes en las Américas, la ONU,

Organización de Naciones Unidas, como sistema internacional, y la OEA, Organización de

Estados Americanos, como sistema hemisférico.

Con referencia a la “Declaración sobre Seguridad de las Américas” que estableció

que la Seguridad hemisférica tenía una naturaleza multidimensional, nombra cada una de las

Amenazas a las que estamos expuestos:

a) Amenazas “duras” a la seguridad (terrorismo, delincuencia organizada transnacional,

drogas, la corrupción, lavado de activos, tráfico ilícito de armas, la trata de personas y otros);

b) Amenazas de origen social (la pobreza, exclusión social);

c) Amenazas provenientes de la naturaleza y la salud (los desastres naturales, deterioro

del medio ambiente, el dengue, VIH-SIDA, etc.);

d) Amenazas provenientes de las tecnologías de la información y comunicación;

TEMA: Concepto de Seguridad. Evolución del concepto. Los nuevos riesgos y

dimensiones de la Seguridad

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

e) Amenazas del transporte de materiales potencialmente peligrosos. (petróleo, material

radioactivo y desechos tóxicos).

Llega entonces al resultado que el concepto de Seguridad implica áreas muy

extensas de la sociedad: la salud, educación, economía, equilibrio de su sistema político y

jurídico, orden público, vivienda, seguridad social, trabajo, medio ambiente, relaciones

políticas exteriores, resguardo de la soberanía y la democracia, desarrollo sustentable y

bienestar.

También se desarrolla la violencia, la pobreza , la exclusión y la inseguridad.-

Enfoque: El enfoque que la cursante le ha dado a su investigación se inserta dentro

del Factor Psicosocial del Poder Nacional.

2. ANTECEDENTES

Las amenazas a la Seguridad regional y nacional constituyen un tema amplio y

complejo que tiene un alcance multidimensional. Organismos internacionales como la OEA,

la ONU están en un proceso continuo de repensar estrategias, dadas las diferentes

percepciones que poseen diferentes Estados, ya que a las amenazas tradicionales, se le

agregan amenazas nuevas que afectan a factores sociales, económicos, políticos, culturales

y ambientales, provocando una degradación de la cultura y valores de nuestro tiempo. Surge

así, la necesidad imperiosa de asegurar los valores, los derechos humanos, la dignidad

humana, la convivencia social, la democracia, teniendo como eje que la institucionalidad es

la defensa de los Estados.

Del concepto de Seguridad que se tiene en cada época, es como se van

determinando, las políticas de seguridad necesarias. Se maneja con un alto nivel de

desarrollo político. La seguridad como un todo, que abarca a la casi totalidad de aspectos,

que el Estado regula y vigila y que deben repercutir, en el bienestar de sus ciudadanos,

buscando trabajar en mejorar la convivencia ciudadana, teniendo siempre claro que la

seguridad es un producto que lo construimos entre todos.

La evolución natural en el tiempo ha hecho que el concepto tradicional de seguridad,

consistente en la represión del delito y el mantenimiento del orden público, (concepto situado

en el entorno del control de la criminalidad y eminentemente reactiva), se ampliara y

cambiara en algunos aspectos, integrando la prevención, tratando de actuar también sobre

las causas y no sólo sobre los síntomas, resultando ser una concepción preventiva y

proactiva de la seguridad.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La relación vinculante entre seguridad y defensa, se manifiesta al indicar que la

seguridad constituye una meta a alcanzar y la defensa uno de los medios para ello.

La seguridad constituye un derecho del hombre, de la sociedad y del Estado, y

debemos garantizarlo con la participación de todos.

La seguridad como término político, presenta un valor objetivo, es decir, estar seguro

de alguna cosa, y valor subjetivo, es decir, seguridad física, real, percibida. Desde el punto

de vista sociológico, el riesgo se presenta como potencia, es decir, algo que puede suceder

sino se actúa sobre ello, y la amenaza como acto, son disfunciones que aminoran o impiden

los objetivos de un sistema. Las amenazas de origen social, la pobreza extrema y la

exclusión social, de amplios sectores de la población, también afectan la estabilidad y la

democracia.

El término “Seguridad” para nuestros vecinos del MER.CO.SUR. es definido de

manera similar a Uruguay.

La Organización de los Estados Americanos (O.E.A.) define la “Seguridad” como la

“capacidad del Estado de garantizar a la nación y a sus integrantes que están a salvo de

amenazas de existencia, libertad, identidad psicocultural, bienestar y expectativas de

progreso, mediante la utilización coordinada y planificada de sus potenciales humanos,

económicos, político y militar, en la preservación de la paz externa e interna y eventualmente

en la disuasión o derrota del enemigo”.

El desequilibrio social provoca conflictos y estos llevan a los delitos. Hay conflictos

que generan problemas de seguridad y así se retroalimentan según cada época y hace que

las políticas sean cambiantes. El análisis, del aumento, de la sensación de inseguridad

ciudadana se mide a través de diferentes indicadores: desempleo y/o reducidos ingresos;

pobreza; violencia relacional; violencia doméstica; maltrato infantil; suicidios y tentativas de

suicidios; aumento de violencia física y psicológica en los delitos; aumento de la compra de

armas ilegales por particulares; aumento del número de empresas de seguridad; aumento

de la justicia por mano propia; aumento de organizaciones espontáneas y autónomas que

buscan instalar miedo; y la creciente formación de barrios cerrados.

Acontece la sensación verbalizada por sectores de la población que dicen percibir la

inseguridad y la desprotección, como un fenómeno creciente.

En la visión del nuevo gobierno en Uruguay, algunos de los ejes de abordaje son:

Seguridad, Educación, Trabajo, Vivienda, Medio Ambiente. Dentro de Seguridad, se plantean

prioridades en la búsqueda de un trabajo policial eficaz, reestructura del Ministerio del

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Interior, replanteo de Inteligencia, reducir índices delictivos, transparencia en el sistema,

policía comunitaria, profesionalizar a la policía, incremento del presupuesto, inversión en

tecnología, emergencia carcelaria, más herramientas legislativas para abordar los nuevos

riesgos y amenazas de la Seguridad.

3. SITUACIÓN ACTUAL

En la Agenda Actual de Seguridad en Uruguay existe una configuración de

multiplicidad de riesgos. Uno de estos riesgos y amenazas latentes, como ya se expresó es

el crimen organizado, grupo que utiliza a sectores de nuestra población vulnerables, que se

encuentran en situación de pobreza, con generaciones que han tenido escasas

oportunidades de progreso.

En el barrio Marconi se visualizan situaciones de violencia, que son consecuencia de

hechos delictivos recurrentes, donde los vecinos expresan sentirse inmersos en inseguridad

y desprotección social, sintiéndose apartados de la sociedad por hechos que ocurren allí, y

ellos en su mayoría no ser causantes de estas situaciones. Se hace mención a las diferentes

instituciones públicas y privadas que trabajan en el barrio, la problemática que deben

sobrellevar y como se ve considerada la población en este entorno. Como en el barrio

Marconi, los diversos actores construyen las respuestas al problema. Las seccionales

policiales, los diferentes grupos de vecinos, complejos de viviendas, los comerciantes, los

representantes comunales, los centros educativos y deportivos del amplio barrio, son

quienes elaboran miradas de acciones que colaboran en la construcción de una respuesta

global y proactiva.

Se observa una ruptura del lazo comunitario, que décadas atrás se percibía, donde

los jóvenes éramos cuidados más de cerca por parte de nuestros familiares y vecinos más

cercanos. Hoy en día los lazos los encuentran en grupos que les ofertan mayor materialismo,

soluciones rápidas y oferta permanente de consumo y venta de drogas, dinero rápido en el

bolsillo, marcas importantes de ropa, calzado y accesorios. La autora hace un importante

análisis sobre los jóvenes que delinquen, su problemática, su comportamiento, sus visiones

de futuro.

Hoy en día existe en nuestra sociedad uruguaya un marcado aumento de agresividad

de quienes delinquen, y sobretodo en los reincidentes. Se desarrollan estadísticas del delito

en Montevideo.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Los enfoques dominantes colocan a la pobreza y al consumo de drogas como

disparadores del delito.

Unos de los delitos más frecuentes en estos contextos es la Violencia Doméstica. Se

comete  dentro de los hogares y las principales víctimas son los niños y las niñas de esos

hogares

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La situación que padece el barrio Marconi es resultado de la acción de determinadas

amenazas, que también acechan sobre la Seguridad Nacional y la Regional.

Lamentablemente es un “caldo de cultivo” que debe ser cuidado con mucha atención y de

donde se deben aprender determinadas lecciones para que el problema no sólo no salga de

ahí sino para buscar la solución del mismo y que esas amenazas no afecten al estado ni a la

región.-

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO:

El cursante considera que el tema de investigación es muy amplio por lo cual incluye

una serie de definiciones desde una visión holística. Incluye en su trabajo las definiciones de

Investigación, Seguridad, Riesgos, Política, Estrategia, Poder Nacional, Antagonismo,

Medios, Cultura de Seguridad, Estigma, Exclusión Social, Capital Social, Vulnerabilidad,

Marginalidad, Pobreza, Prospectiva, Política Criminal y los Jóvenes, Delito, Violencia.

También desarrolla otros temas como son Políticas en Seguridad Pública, Integración y

Segregación Social, Percepción de inseguridad (exponiendo en forma particular estadísticas

del barrio comparándolo con otros similares) y Pautas de conducta (considerando y

desarrollando sobre el binomio esfuerzo - logro y agregando sobre los dos grandes cambios

de la sociedad uruguaya, el cambio en las formas de empleo y las nuevas pautas de

nupcialidad).

Aporta luego sobre las políticas públicas, su aplicación, dirigiéndolas hacia la

población adolescente, y dirigiendo la atención sobre la transformación en las estrategias de

protección de la sociedad.

Nos dirige luego al análisis de las entrevistas realizadas, donde expone sobre la

historia del barrio, su desarrollo y situación actual; forma de pensar de la gente que allí vive,

sus intereses.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Finaliza el capítulo sobre el Marco Teórico con un abreviado de respuestas a las

preguntas iniciales lo que viene a ser un resumen de lo anteriormente expuesto,

puntualizando los aspectos más importantes.

6. CONCLUSIONES

La globalización como fenómeno multifactorial e intenso ha provocado una visión del

mundo diferente, donde las amenazas a la Seguridad reaparecen bajo otras y actuales

formas, donde el concepto de Seguridad pasó a adoptar una dimensión universal, donde

además de las esferas política y militar, se integran las realidades sociales, económicas,

ciudadanas, culturales, condicionando los niveles de desarrollo y estabilidad.

La Seguridad constituye un Bien Común Nacional, que para poder alcanzarla requiere

del trabajo educativo de todos nosotros, con permanente participación ciudadana. La

Seguridad constituye un fin primario del Estado, a modo de salvaguardar la libertad y

derechos de todos nosotros.

La Seguridad ha adquirido relevancia significativa, desde que la incertidumbre ha

tomado fuerza socialmente, evidenciándose a través del incremento de delitos con

importante presencia del factor violencia. El miedo que subyacía, ya se ha manifestado en el

cotidiano vivir, donde frente a riesgos y amenazas por falta de seguridad, vecinos del barrio

Marconi han optado por agruparse proactivamente en aras de encontrar programas sociales,

educativos formal e informal, laborales, a modo de demostrarse a sí mismos que no

constituyen el problema del barrio, viéndose expresado en una frase que repetían: “unidos

seremos fuertes y continuaremos sanos”.

En el marco de las percepciones que afectan la sensación de seguridad, es de

destacar en este contexto, la ausencia y/o deterioro de la educación, el desempleo, mayor

cantidad de centros de salud, las migraciones, la exclusión social, las necesidades básicas

insatisfechas y el tener que apoyarse sí o sí en las instituciones locales para encontrar

algunas soluciones y en algunos casos con carácter paliativo, dada la estigmatización que

padecen.

La Seguridad Pública en el barrio Marconi se pudo analizar junto a la Seguridad

Ambiental, dado que la mayoría de los vecinos recicladores se agrupan bajo forma de

cooperativistas y encontraron una modalidad de trabajo que fue abarcando cada vez más

integrantes, algunos de ellos ex-infractores, ex-adictos de sustancias psicoactivas.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Es necesario que las instituciones públicas y privadas presentes en el barrio Marconi

efectivicen coordinación de trabajo en equipo a modo de fortalecer su seguridad y que por

ende conllevará a fortalecimiento social proactivo.

7. RECOMENDACIONES

- Lograr un cambio de la conciencia y cultura de paz, en cuanto a seguridad y

defensa en nuestra sociedad, retomando educación en ciudadanía, en valores, en códigos

compartibles de convivencia.

- Para superar desigualdades y fisuras sociales debe existir interrelación entre las

políticas educativas, sociales y económicas para un acceso igualitario a la seguridad pública,

desde la perspectiva de los derechos humanos.

- Crear políticas específicas de acceso a la igualdad en Educación.

- Focalizar la escucha en los vecinos que muestran necesidad de no ser

estigmatizados e integrarlos en el trabajo en equipo con instituciones de diversas zonas, para

ahondar en la búsqueda de soluciones reales a la exclusión que están viviendo.

- Lograr un real y específico trabajo en el barrio con corte comunitario, desde equipos

de abordaje multidisciplinario, donde el factor control de cumplimiento de las funciones

básicas por parte de los vecinos se efectivice.

1. INTRODUCCIÓN

En un Estado de Derecho que propenda a la obtención de la Felicidad y desee

garantir a sus habitantes Bienestar y Seguridad (en el Uruguay, principio orientado por el art.

7º de la Constitución) es necesario proveer mecanismos y condiciones que a todo nivel

resuelvan y minimicen las situaciones de insatisfacción de los diversos intereses, porque esta

insatisfacción significa Inseguridad, valor contrario a la idea de “orden institucional”. Tomando

como Norte estas ideas la Justicia debería constituirse en la República Oriental del Uruguay

como un tema estratégico y de Política de Estado; la preocupación por los procesos

TEMA: Incidencia de los Procesos Judiciales Eficientes y la Seguridad

Jurídica. Su contribución al Desarrollo Nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

eficientes debería ser un Objetivo a desarrollarse mediante consecuentes Programas y

Voluntades legislativas y gubernamentales.

Es común y forma parte de las conversaciones cotidianas de los ciudadanos, la

afirmación de que el Sistema de Justicia funciona en forma deficiente o que es lento en la

República Oriental del Uruguay. Así, suele escucharse o decirse que nuestro Poder Judicial y

sus tribunales son inoperantes, que dejan que desear o que no colman las expectativas de la

gente.

El desideratum de los procesos y de los litigios sería lograr en el menor tiempo

posible satisfacer o resolver los derechos en conflicto, y que las decisiones puedan en su

caso y de corresponder, ejecutarse con efectividad. Para lograr la eficacia, los mecanismos

procesales deben ser eficientes. Podríamos en una aproximación personal definir como

“Proceso Eficiente” a un “Mecanismo accesible y transparente para la solución de

controversias y de conflictos de intereses que en el menor tiempo, con la mayor economía de

esfuerzos y celeridad razonable, pueda definir una Decisión o Solución que sea ejecutable

con total eficacia, para hacer realidad los derechos sustanciales”.

La idea de “Proceso Eficiente” nos ubica en el concepto de “Eficiencia”, esto es el

poder obtener el mejor resultado en la consecución del objetivo con el mínimo posible de

recursos. También debemos ligar la idea de “Proceso Eficiente” al concepto de “un Proceso

al servicio de la gente”. El proceso será “Eficaz” cuando logre otorgar el bien de la vida o el

castigo adecuado conforme a los objetivos perseguidos y esperados.

2. ANTECEDENTES

La preocupación por lograr la mayor celeridad y eficiencia en los procesos judiciales a

través de la Legislación es de larga data en nuestro país. Desde 1883 se hicieron variados

ajustes parciales al Código de Procedimiento Civil de 1878, destacando la llamada “Primera

Ley de Abreviación de Juicios” No. 9.594 de 1936. Así llegamos hasta 1945 en que se

formula el “Proyecto Couture” de 1945 que nunca fue aprobado pero que sirvió de base para

el futuro Código General del Proceso. Se sanciona la “Segunda Ley de Abreviación de

Juicios” No. 13.355 en 1965, y luego la Ley No. 15.750 -“Ley Orgánica de la Judicatura y

Organización de los Tribunales”-). En 1989 se aprueba el Código General del Proceso,

vigente desde el 20.11.1989 (Leyes Nos. 15.982 y 16.053). La reforma procesal civil oriental

apuntó básicamente a: 1) Consagrar un modelo de proceso globalizado y simplificado, a

través de un sistema de audiencias como eje central y principal apuesta; 2) Establecer la

perentoriedad de los plazos para plantear distintos actos procesales; 3) Minimizar el carácter

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

suspensivo de los recursos y de los problemas conexos (incidentes), proclamando como

principio su carácter no suspensivo (y para algunos recursos, el llamado “efecto diferido” que

posterga hasta la apelación de la sentencia la interposición de los agravios); 4) Ampliar el

elenco de facultades y poderes de los Jueces para dirigir los procesos; 5) establecer como

principio la publicidad del proceso. La tendencia de las últimas legislaturas, rompiendo el

sistema hegemónico y globalizado del Código General del Proceso, tienden actualmente a la

diversificación y a la autonomía de los diferentes procesos (caso de la Ley No. 18.572 para el

procedimiento laboral).

En materia penal, el Proceso Penal fue reformado en 1980 a través del Decreto-Ley

No. 15.032, pero diferentes falencias y disfunciones de este sistema, principalmente

relacionadas con la demora de los juicios penales, el alto número de procesados y reclusos

que en ocasiones pasan años sin sentencia y la necesidad de sustituir un sistema inquisitivo

por otro acusatorio, consecuenciaron en la aprobación de la Ley No. 16.893 que fue

postergado en su entrada en vigencia “sine die”. Actualmente se encuentra pendiente como

necesidad la reforma procesal penal, a pesar de que existen variados proyectos a estudio.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Son causas o factores de ineficiencia de los procesos judiciales: A) Demoras en los

procedimientos; B) La cada vez más cantidad de casos que deben tramitar la Justicia; C)

Deficiencias y carencias materiales y de funcionariado. Las demoras de un proceso pueden

también depender de otros factores, como: a) la complejidad de la materia; b) la actividad

procesal de las partes interesadas; c) el comportamiento y diligencia de las autoridades

judiciales; d) particularidades de cada tipo de proceso de acuerdo a su fuero (materia).

No todas las demoras e ineficiencias son imputables a los tribunales. Se ha relevado

el papel de los Abogados en la dilación de los procesos quienes según su interés

obstaculizan mediante recursos o subterfugios legales las actuaciones, solicitan prórrogas o

no colaboran con el diligenciamiento de medios probatorios, artes llamados vulgarmente

“chicanas”.

En nuestro país se ha encarado ingentes esfuerzos para mejorar la eficiencia en los

procedimientos judiciales a través de: 1) Perfeccionamiento de instrumentos legales y

procesales; 2) Implementación de reformas administrativas y en los sistemas de gestión; 3)

Reformas en la tramitación de los Expedientes, estando actualmente abocado el Poder

Judicial a la implementación del Expediente y de las Notificaciones telemáticos; 4) Selección

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

y capacitación permanente de los cuadros de Magistrados, de profesionales y de

administrativos del Poder Judicial.

¿Cómo puede conseguirse que los procesos sean eficientes? El ingrediente

fundamental del éxito de un proceso, más que reformas legislativas, presupuestales y

logísticas, es el factor humano que lo hace funcionar. Al respecto no existen recetas, ni

bastan reformas y recursos. Para lograrlo, el éxito se consigue mediante un Compromiso de

Trabajo con un proceso consustanciado con ciertos Valores.

Un Proceso logra ser Eficiente cuando funciona dentro de estos Principios: 1)

Accesibilidad (a la jurisdicción); 2) Transparencia; 3) Autoridad; 4) Celeridad; 5)

Ejecutabilidad (Eficacia).

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

Los procesos eficientes dan garantías de Certidumbre, de Seguridad y de Seriedad a

cualquier sistema institucional, que no pasa necesariamente porque éstos resuelvan

situaciones o conflictos con “Justicia” (otro Valor que persigue el Derecho) en un sentido

axiológico, sino porque la Certeza y Seguridad permiten afirmar y dan un Orden a los

acontecimientos y bienes de la Vida. La sensación de certeza y de seguridad es capital en el

desarrollo de toda sociedad, porque a partir de la Seguridad se elabora en Paz y con

seriedad el Desarrollo hacia el Bienestar.

Por tanto, para la construcción de una Paz social y para minimizar el recurso a la

violencia, en la certeza que dan ciertas reglas y principios previamente establecidos y

públicamente conocidos, la Eficiencia es central en el modo de funcionamiento de cualquier

sistema o proceso judicial.

En cuanto al orden económico, los procesos judiciales eficientes ayudan a solucionar

los problemas negociales, a desenvolver la circulación de bienes y servicios y a fomentar las

transacciones y actividades comerciales, con la tranquilidad de que los conflictos e

interferencias recibirán una solución. Los inversores se sienten atraídos por aquellos Estados

donde los sistemas Judiciales funcionan y dan garantía de que funcionan en forma ordenada,

pronta y eficaz.

En la Justicia penal y contra la minoridad infractora, un proceso eficiente y que

funciona da tranquilidad a la ciudadanía de que se verá a salvo contra la delincuencia, de

que podrá salir a la calle tranquila. Para los infractores, la eficiencia del sistema penal estriba

en que puedan conocer su sentencia (absolutoria o condenatoria, o el previo sobreseimiento

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

o clausura por falta de pruebas antes de la acusación) a la brevedad posible porque de ese

pronunciamiento depende el futuro de su Vida y de su Libertad. Si una sociedad permite que

la violencia, la criminalidad y la corrupción de los poderes públicos llamados a garantizar el

orden social avancen hasta lo que parecería ser un punto sin retorno, se perjudica

irremediablemente  el potencial de desarrollo económico y social de dicha sociedad, pues

además de los costos en pérdidas de vidas humanas, lesiones a la integridad física de las

personas y daños a la propiedad privada y pública, también se destruye el capital social que

garantiza la acción en común orientada al logro de una vida mejor.

Los Trabajadores con un proceso laboral ágil y eficiente pueden sentir que sus

irrenunciables derechos se encuentran a salvo contra el Capitalismo salvaje y contra la

Explotación del Ser Humano por el propio Ser Humano.

La minoridad desamparada o en riesgo, las víctimas de Violencia Doméstica, todos

los necesitados, las personas más vulnerables de la sociedad por su condición estructural o

por sus perjuicios sociales (razas o etnias minoritarias, géneros naturales o de opción,

disidentes políticos) y en fin, todos los ciudadanos, necesitan una Justicia eficiente que los

contemple para poder vivir conforme a su derecho, y para sentir que alguien vela por sus

derechos.

5. CONCLUSIONES

1) Es necesario y de importancia estratégica para la consecución de los Fines,

Objetivos y Políticas de Estado que los procesos judiciales sean eficientes y que funcionen

correctamente, habida cuenta de la seguridad y armonía que garantiza toda Justicia.

2) Un proceso eficiente combina el empleo pleno y óptimo de los recursos

económicos, materiales y espirituales.

3) En nuestro país se han intentado reformas procesales, y dentro de los implementos

asignados disponibles se ha encarado y se está implementando mecanismos de gestión de

calidad en la Administración de Justicia. Sin embargo todavía queda mucho por hacer y los

resultados de lo que se está realizando están todavía supeditados al tiempo.

4) No existe un modelo, ni recetas, de proceso eficiente. Para que los procesos sean

eficientes, sus operadores deben ser responsables, proactivos, y compartir sólidos Valores.

Es necesario el compromiso político, como también la tensión de los Jueces con sus

funcionarios y la colaboración de los usuarios (justiciables, Abogados), para diseñar,

colaborar y hacer realidad todos juntos un sistema de cara al pueblo que funcione con

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Eficiencia (y Eficacia) dentro de principios de Accesibilidad, Transparencia, Autoridad,

Celeridad y Ejecutabilidad.

5) Una Justicia eficiente, que implica también sea eficaz, da seguridad y certeza a los

habitantes, favorece los negocios y las inversiones, y contribuye al Desarrollo y al Bienestar

de toda Nación. En esta orientación el Uruguay podría beneficiarse.

6. RECOMENDACIONES

Es necesario seguir avanzando en las reformas para todas las clases de litigios. En la

comparación y en el análisis con la realidad, no debe escatimarse esfuerzos ni agendas

para hacer los ajustes necesarios. Los Funcionarios y los Magistrados judiciales, con o sin el

apoyo legislativo, político, logístico o presupuestario, deben reafirmar su vocación de trabajo

y su compromiso de servicio.

1. INTRODUCCIÓN

El advenimiento de Internet, la popularización de las tecnologías de la información y

las comunicaciones y su progresiva integración en la vida cotidiana están cambiando el

mundo en forma vertiginosa. Los conceptos de seguridad y ciudadanía se han visto

transformados por la influencia de los medios digitales en todas sus manifestaciones,

creándose una nueva generación de “nativos digitales” que permite hablar de ciudadanía

digital como un conjunto de ciudadanos que llevan a cabo alguna parte de sus actividades a

través de Internet (cuyas reglas de comportamiento tienden a ser voluntarias y donde el

concepto de responsabilidad individual para la protección y defensa adquiere su mayor

dimensión). Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía) es utilizado desde dos

ópticas, distintas pero confluentes, como la aplicación de los derechos humanos y la

sociedad de la información, y, lo que engloba las cuestiones relativas a los derechos y

deberes que surgen en el entorno de las nuevas tecnologías. La ciudadanía digital es una

condición nueva que ha sido adoptada con suma rapidez y diferentes efectos a nivel de la

comunidad.

TEMA: Seguridad Regional y ciudadanía digital. Características del gobierno

Central y de los Gobiernos Departamentales.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Este trabajo define, a su vez, “Seguridad“ como la capacidad de dar respuesta

efectiva a toda clase de riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Dicha definición comprende la

mixtura entre la creciente movilidad de dinero, capital, bienes, personas, valores, cultura,

ideas y la poderosa interdependencia de las distintas partes, su creciente interacción y

cooperación en economía, producción, desarrollo social, comunicaciones e intercambio

humano (como categoría sociológica) llamada Sociedad basada en el Conocimiento.

La metodología de dicho trabajo consiste en una investigación bibliográfica y

documental del tipo descriptivo cuyo objetivo será analizar las medidas adoptadas en nuestro

país para la promoción de la adopción del status de ciudadanía digital por parte de la

población y la forma de dar seguridad al mismo y, por consiguiente, determinar el alcance de

los conceptos Ciudadanía digital y seguridad en el ciberespacio, identificar las políticas del

Gobierno Nacional que fomentan la expansión de la ciudadanía digital, los peligros que

implica la convivencia en la Red, las características de una ciudadanía digital responsable y

establecer los organismos internacionales que manejan el tema a nivel regional y sus

directivas.

2. ANTECEDENTES

En los años 90 junto a la “Paradoja de Solow” (dudas sobre la productividad de las

TIC), hubo también desconfianza en que las TIC crearan capital social argumentando

preocupación por el descenso en la concurrencia a actividades sociales cuya población

prefería relacionarse con su computador. Pero a partir del 2000, junto a la fuerte aparición

del efecto TIC en las estadísticas de productividad, comenzaron también las constataciones

de su aporte al incremento del capital social. En el 2006, el capital social se transforma y

crece con las TIC donde celulares e Internet mantienen los lazos personales, crean nuevos y

los medios se multiplexan. Las TIC pueden desempeñar un papel cada vez más importante

en el aprendizaje social y en el intercambio de conocimiento y de recursos donde lo digital

resulta una extensión del concepto clásico de comunidad. Para el 2008, se constató que el

50% de los hogares tenían PC, cuya tenencia se incrementó un 13% para 2009, mientras

que entre 2001 y 2009 la cantidad de computadoras en Montevideo se incrementó 70%, y en

el interior del país aumentó un 18%.

3. SITUACIÓN ACTUAL

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La ciudadanía digital se ha convertido en una prioridad para las instituciones

educativas que ven la integración de la tecnología en el currículo regular como estrategia

importante para la enseñanza y el aprendizaje que prepare a los estudiantes para vivir y

trabajar en el Siglo XXI.

El Uruguay ha alcanzado puestos destacados en el desarrollo de sus

telecomunicaciones, cuyas políticas para la sociedad de la información y las comunicaciones

comenzaron en la década del 90; en 2006 se crea la AGESIC y se elabora la Primera

Agenda Digital Uruguay 2007-2008 y se encuentra vigente la Segunda ADU (2009-2010), y

en proceso de elaboración la 2011-2012. Otro ejemplo son los CASI, Telecentros

comunitarios de acceso a Internet, impulsada por ANTEL, coordinando acciones con el

Ministerio de Educación y Cultura.

Aunque el cambio más radical en la evolución del mercado de datos a nivel nacional

fue provocado por el Plan Ceibal, iniciativa de la Presidencia de la República, impulsada a

partir del año 2005, proyecto parte del «Plan de inclusión y acceso a la sociedad de la

información y el conocimiento», que integra la agenda del Gobierno, para ser aplicado en el

ámbito de la Administración Nacional de Educación Pública. Ha determinado un aumento en

la conectividad a través de la penetración de Internet, que pasó de 39% a 49% en el período

2008-2009.

Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de

US$6 millones para apoyar la consolidación a nivel primario y ampliar el alcance a la

educación secundaria del Plan Ceibal. También la AGESIC ha presentado un modelo

innovador para el futuro Portal Web del Estado Uruguayo, desarrollándose un prototipo con

el objetivo de permitir el acceso rápido a las sub-páginas y aprovechar el tráfico para difundir

temas culturales o de interés de Uruguay.

A nivel departamental, durante la década del 2000, ANTEL comenzó a desarrollar

labores de apoyo a las Intendencias Municipales del Interior, que derivó en un programa

llamado “Comunas Digitales”, cuyo objetivo es promover la sociedad de la información en

entornos locales, mejorando el nivel de desarrollo humano, social, económico y cultural

haciendo viables nuevas formas de trabajo.

“Seguridad Cibernética” es el conjunto de acciones, organizaciones, marcos legales e

infraestructura destinados a proteger los servicios de tecnología de la información y

telecomunicaciones de una nación, para apoyar el cumplimiento y correcto desempeño de

los servicios y funciones de sus gobiernos y empresas. Cada vez más dichas infraestructuras

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

dependen de accesos remotos y conectividades por telefonía o Internet que aumentan la

capacidad de gestión, pero también provocan nuevas vulnerabilidades y riesgos.

En la actualidad, el problema de la seguridad es el que más preocupa a los pueblos

de América Latina, elegido por el 26 % de los encuestados como el más grave de

Iberoamérica. A nivel regional, Uruguay se encuentra muy bien posicionado, y si bien no

alcanza los niveles de los países más desarrollados, el tamaño de su economía y su

ubicación geográfica limitan sus posibilidades de crecimiento. Es el país de Latinoamérica

que más creció en cuanto a conexiones de banda ancha en 2009 (un 30,8%). El objetivo

declarado del gobierno es que para el primer semestre de 2012, un 60% de los uruguayos

acceda a ella.

Uruguay se ubica entre los tres países con mayor penetración de acceso a internet en

Sudamérica. Conviene tener en cuenta la estadística que se suele marcar a nivel mundial,

que indica que cada diez puntos de penetración de banda ancha en un país, su PBI sube un

1,3%; o sea que, a mayor ciudadanía digital, mayor desarrollo.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

“A la misma velocidad en la que los individuos y las organizaciones se apropian y

hacen uso de las tecnologías de la información, la información privada se torna más

vulnerable y los problemas de seguridad y confiabilidad toman más relevancia”.

Los conceptos de Seguridad Regional y Ciudadanía digital en nuestro país en la

actualidad interactúan en tres ámbitos: Aplicación de las TICs para la Seguridad Ciudadana,

Seguridad de la infraestructura de redes físicas y Seguridad en la Red. Las reglas de

comportamiento que rigen la vida en el mundo virtual son distintas a las del mundo real. La

educación y promoción de una “ciudadanía digital responsable” aparecen como conceptos

claves a encarar por los gobiernos nacional y departamental en su política de difundir el uso

de las TICs en la sociedad. En la medida que se trata de un mundo virtual sin fronteras, los

mecanismos para fortalecer la seguridad en el ciberespacio deben adoptarse a nivel regional.

La gestión de riesgos de seguridad desempeña un papel fundamental en la

protección de la información de las organizaciones frente a riesgos de seguridad y se ha

definido como un proceso lógico y analítico para identificar riesgos y tomar medidas para

reducir los riesgos a un nivel aceptable.

En el Uruguay, por iniciativa propia ANTEL ha creado un Centro de respuesta de alto

reconocimiento internacional, originando una sistemática promoción de conductas y buenas

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

prácticas de seguridad. Adicionalmente AGESIC ha promovido la creación del Comité de

Seguridad de la Información del Estado Uruguayo.

En el marco de la OEA, el CICTE (Comité Interamericano contra el Terrorismo), la

CITEL (Comisión Interamericana de Telecomunicaciones), y la REMJA (Reunión de los

Ministros de Justicia) constituyen los pilares fundamentales de la Estrategia Interamericana

de Seguridad Cibernética.

El marco legal para el manejo de incidentes es prácticamente inexistente, falta

legislación sobre delitos informáticos y conocimiento de los actores de la justicia en este tipo

de delitos. La protección de la infraestructura crítica nacional de información y del

ciberespacio es esencial para la seguridad nacional y para el bienestar económico de la

nación.

5. RECOMENDACIONES

Las Administraciones públicas y las empresas deben favorecer la evolución de los

servicios y herramientas proporcionados por Internet en ámbitos políticos, sociales,

administrativos y legales. Para que se garanticen en el ámbito digital los principios de

isonomía (igualdad de los ciudadanos ante la ley) e isegoría (participación en los asuntos

públicos como requisito fundamental para la ciudadanía) es necesario normalizar y legalizar

Internet como medio válido para la interacción social y política. Para ello deben superarse

tres problemáticas: La alfabetización digital, el Desarrollo de competencias en el manejo de

la información y el Uso de la tecnología para la construcción de la ciudad, accesible a todos.

Otros mecanismos para gestionar los riesgos serían la educación y creación de

conciencia, políticas de seguridad, normas operativas y documentación técnica. Los

gobiernos deben tomar la iniciativa en la creación de esta cultura de seguridad y apoyar los

esfuerzos de otros participantes. Como parte de la estrategia nacional coordinando esfuerzos

para implementar planes de seguridad para sistemas y redes operados y bajo el control del

gobierno, implementar programas de concienciación sobre seguridad, crear alianzas para

auspiciar una cultura de seguridad en el empresariado y la industria y apoyar esfuerzos que

alcancen a la sociedad civil (con atención especial a las necesidades de los niños y usuarios

individuales).

Se debe fomentar, desarrollar y poner en práctica una cultura global de

ciberseguridad, en cooperación con todas las partes interesadas y los organismos

internacionales especializados.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La cooperación internacional es fundamental y puede lograrse mediante normas

internacionales, intercambio de información, detención de ataques cibernéticos en marcha,

coordinación de los ordenamientos jurídicos y asistencia a los países en desarrollo.

Los sistemas se encuentran enfrentados diariamente con pérdidas de su información

personal, virus, spam, phishing y otros crímenes de creciente severidad y sofisticación, por

ello es necesario establecer un marco regulatorio para los derechos digitales que defina los

intereses del usuario final y los de los proveedores de servicios de seguridad y privacidad.

Algunas bases a tener en cuenta deberían ser: Protección de los menores, Protección de los

consumidores, La violación de la intimidad y de la privacidad.

Una de las características principales de Internet es que no tiene fronteras. Permite

comunicarse alrededor del mundo, realizar transacciones financieras en cuestión de

segundos, recibir educación a distancia, trabajar, entre otras tantas aplicaciones. De esta

misma forma han surgido nuevas amenazas, nuevas modalidades delictivas así como viejas

modalidades delictivas que han encontrado nuevas formas de ser cometidas a través del uso

de las nuevas tecnologías. Esto crea un gran problema legal de jurisdicción que debe ser

atendido lo antes posible, a la vez que obliga la adopción de legislaciones en todos los

países que, primero, tipifiquen y castiguen este nuevo tipo de delito; segundo, que estén

armonizadas, tercero, que contemplen la extraterritorialidad para que de tal forma cualquier

país pueda juzgar a una persona por un hecho cometido o que el alcance de la ley tenga sus

efectos en otro, en caso de que la extradición no sea posible o factible.

Deben establecerse procedimientos internacionales para la obtención, procesamiento

y presentación de evidencia digital, y crearse unidades policiales y judiciales de investigación

de delitos cibernéticos que estén en capacidad tanto de dar respuesta a la criminalidad

cibernética dentro de su territorio, como de colaborar con unidades policiales y judiciales de

otros países en investigaciones de delitos transnacionales y en la preservación de evidencia

digital. El concepto de “ciudadanía digital responsable” aparece en la actualidad distanciado

de la realidad del usuario de Internet.

6. CONCLUSIONES

Uruguay es un país en el que los ciudadanos gozan de un razonable acceso a las

tecnologías de la información y la sociedad del conocimiento, por lo que puede considerarse

que el status de ciudadanía digital en cuanto a derecho humano inherente a la personalidad

se encuentra protegido. El Plan Ceibal se ha convertido en una excelente escuela de

ciudadanía digital, alfabetizando a los niños en el uso de las herramientas necesarias para

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

desenvolverse en el mundo virtual, y a través de ellos ha expandido las bondades del acceso

a las TICs en los sectores más vulnerables de la sociedad, disminuyendo la brecha digital. El

uso de los portales del Estado y de los Municipios constituye una verdadera reforma en la

manera en que los organismos públicos se vinculan con la ciudadanía, democratizando y

facilitando el acceso, mejorando la gestión y brindando un mejor servicio.

1. INTRODUCCIÓN

Desde el último medio siglo participamos consciente o inconscientemente de una

paradigmática revolución del conocimiento, apoyada en las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TICs), que invade todos los campos de la realidad (y de la virtualidad).

Los cambios acontecidos en la dinámica económica y social a partir de la introducción

de tecnologías de producción intensivas en conocimiento son conocidos. Las nuevas

tecnologías tienen efectos formidables, pero ambivalentes. Pueden reducir la desigualdad o

aumentarla; pueden facilitar relaciones sociales más horizontales o reforzar algunas

jerarquías autoritarias; pueden ponderar a los individuos o conducir a la limitación de su

autonomía y crear dependencia; pueden generar espacios de integración social o ser un

factor de exclusión. Nuestro Estado, como órgano jurídico de la Nación, es responsable de

materializar estos desafíos llevando a la Nación uruguaya a ser una sociedad integrada e

inclusiva aprovechando las TICs.

Las Prioridades estratégicas del País y los Sistemas y Tecnologías de la Información

y Comunicación deben cubrir la Salud, la Educación, la Seguridad, la Gestión Pública y la

Vivienda. La Salud está entre estas cinco prioridades, destacando como prioridades de la “e-

gestión” el uso de la Historia Clínica Electrónica y la Telemedicina (“e-health”).

En la actualidad el MSP y la JUNASA (Junta Nacional de Salud) tienen la

responsabilidad de normatizar todo lo referente al área de la salud, definir políticas, planes y

programas, y fiscalizar a los aseguradores-prestadores reglamentando y vigilando el

funcionamiento de las instituciones, así como el ejercicio de los profesionales de la Salud.

TEMA: Gobierno Electrónico, Prioridades Estratégicas del país. Sistemas y

Tecnologías de Información. Sistema Nacional de Salud. Historias Clínicas

Electrónicas (HCE) y Telemedicina.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Gestionar la Salud también requiere de nuevas tecnologías dirigidas a asegurar la

universalidad del acceso a dicho bien como un derecho humano. El Ministerio de Salud

Pública implanta, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (S.N.I.S.), el uso de

nuevas tecnologías como una solución de calidad y seguridad para el paciente y

transparencia en la gestión de gobierno.

El S.N.I.S. contempla incluir a todas las instituciones de la Salud a nivel Nacional, en

forma progresiva y escalonada y para ello, deben incorporar nuevas tecnologías de

información y conocimiento (TICs). Hoy, entonces todas aquellas instituciones a nivel

Nacional están tratando de incorporar TICs; en este caso, un Sistema Integrado de Gestión

Administrativo-Hospitalario o Health Information System, Hospital Information System. (HIS).

Dentro de este sistema, coexisten sub-sistemas de los procesos hospitalarios que se

comunican entre sí. Entre ellos encontramos las HCE que son un elemento "vital" de

ensamblaje.

Por lo mencionado las instituciones tienen que desarrollar sistemas informáticos,

obviamente, adecuado a sus necesidades y por otro lado para poder alinearse al plan

estratégico impuesto por el S.N.I.S; deben, para que la información pueda ser intercambiada,

establecer un protocolo de comunicación, común a todas las Instituciones. Eso implica otra

serie de aspectos complejos. Dentro del sub-sector público de la Salud y perteneciente al

MDN, se encuentra la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (D.N.S.FFAA)

o como habitualmente llamamos, Sanidad de las Fuerzas Armadas, a la que le rigen los

mandatos propios del sub-sector.

2. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

En diciembre del 2005, el artículo 72 de la Ley 17.930 se crea la Agencia para el

Desarrollo del Gobierno Electrónico. El Uruguay tiene fortalezas como país emprendedor del

gobierno electrónico (e- gobierno).

En junio del 2006, por Decreto del Poder Ejecutivo No. 205/006 se reglamentó su

funcionamiento y se le cambia la denominación, pasando a llamarse, Agencia para el

Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información del

Conocimiento (AGESIC). Y en tal sentido se materializa con la redacción dada por el artículo

118 de la Ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, que establece como misión de la

AGESIC, promover que los ciudadanos, las empresas y el Gobierno realicen el mejor uso de

las tecnologías de la información y de las comunicaciones, así como planificar y coordinar

proyectos en el área del Gobierno Electrónico.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El Gobierno nacional crea con la AGESIC, CERT-uy y en tal sentido compartimenta

con un alto margen de seguridad, la información que corre en ejes transversales y verticales.

Constituida la AGESIC y en el marco de éste decreto se establece el Plan Quinquenal

2010-2015 donde se publican las prioridades estratégicas del país y los sistemas y

tecnologías de información y comunicaciones (TIC).Esta publicación constituye al día de hoy,

un borrador, pues se hará oficial cuando sea votada la ley de presupuesto.

3. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El Gobierno Electrónico debe ofrecer al ciudadano: 1) Universalidad; 2) Accesibili-

dad; 3) Transparencia; 4) Participación Ciudadana; 5) Desarrollar la Sociedad de la

Información y del Conocimiento; 6) Transformación del Estado; 7) Aprovechar las

Tecnologías de la Información para mejorar el binomio eficiencia-eficacia.

Son propósitos del Gobierno Electrónico:

• Mejorar la calidad y velocidad de los servicios públicos

• Ahorro y mayor eficiencia

• Masificación del uso de Internet y reducción de la brecha digital

• Transparencia

• Potenciar la participación cívica de la sociedad

Los lineamientos estratégicos de este plan de gobierno en las tres grandes áreas son

principalmente la optimización de los recursos de la tecnología de la información y las

comunicaciones (TIC), poniendo en el centro, como foco al ciudadano.

La Salud está entre las cinco prioridades, y explicita "el uso de la HCE y la

Telemedicina". El Decreto 396/003 del 30 de septiembre de 2003 regula el uso de HCE

(Anexo 1) y el Decreto modificativo del Dec. Nº 355/982 del 17 de septiembre de 1982, en su

artículo 4º, del 27 de enero de 2005. Cabe agregar que constituye un documento público

pero No un instrumento público.

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud

han trazado en estos primeros años del nuevo siglo, lineamientos estratégicos en pro de la

"calidad de atención y seguridad del paciente" , recomendando “desarrollar y apoyar la

implantación de soluciones basadas en las nuevas tecnologías de la información que

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

fortalecen éstas, dos cualidades: "calidad y seguridad", como por ejemplo los sistemas de

información, historias clínicas electrónicas, aplicaciones de telemedicina, etc.".

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos de los Estados Miembros, aún persisten

importantes desafíos en materia de calidad y seguridad, tanto en los países más

desarrollados como en los países en vías de desarrollo.

Entre las soluciones tecnológicas que contribuyen al correcto registro de los

diferentes episodios de la Historia de la Salud de un paciente se encuentra la HCE. Pero

sobre todo debemos verla como una herramienta de documentación clínica más fiable,

extendida y rica en contenidos, a la vez que sucinta y eficiente, que contribuye a mejorar los

parámetros de calidad y seguridad de la información de Salud del derechohabiente. Estos

son los lineamientos que llevaron al MSP a crear el Sistema Nacional Integrado de Salud, no

solo para el control y fiscalización de Instituciones y personas , sino para mejorar la gestión

de la Atención al usuario.

Las Historias Clínicas Electrónicas (HCE), Electronic Medical Records (EMR),

Electronic Health Record (EHR) o como lo reconoce el Ministerio de Salud Pública, las

Historias Digitales de Salud (HDS), son de uso desarrollado en el mundo y algunos

investigadores consideran que se convertirán en el corazón del sistema de Salud del futuro.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el mundo en el que hoy nos toca vivir, donde cada vez ocupamos más tiempo

trabajando, y donde surgen día a día nuevas patologías (muchas de ellas relacionadas con la

forma en que llevamos adelante nuestra vida, sobrecargada de estrés, con mala

alimentación, con pocas horas de sueño, etc.), debemos tener acceso a un Sistema de Salud

rápido, eficiente, y que nos asegure un diagnóstico correcto y veloz al momento de realizar

una consulta. Es aquí entonces, donde se denota la importancia de contar con la Historia

Clínica Electrónica. Dicho servicio va a asegurarnos, que cualquier información referente a

nuestra salud, estará al alcance de la mano de cualquier Profesional que nos tenga que

tratar, ya sea en forma de consulta o también por una emergencia.

Para que la Historia Clínica Electrónica cumpla con la función pretendida, es

fundamental la interacción entre las distintas Instituciones de Salud, con el fin de asegurar

accesibilidad a la información incluso en forma remota, desde cualquier punto del Planeta

(una emergencia en el Exterior), y asegurarnos una atención oportuna y correcta. Del mismo

modo debe ser un insumo permanente para la planificación estratégica del Sector de la

Salud en la gestión de riesgos y preservación. de su población

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1. INTRODUCCIÓN

Las autoridades necesitan procesos y sistemas para identificar a las personas, como

método de prevenir delitos y también para llegar fehacientemente a la identificación del actor

material de un crimen o delito, evitando también que un inocente sea inculpado por un

crimen que no cometió o que un delincuente pueda no ser identificado como tal. Asimismo,

son necesarios métodos de identificación para preservar la autenticidad de la voluntad

electoral y preservar la transparencia en los procesos eleccionarios. No se escapa que una

adecuada identificación de los ciudadanos también permite seguir sus actividades, saber

cuáles son sus gustos y perfiles, conocer sus movimientos económicos y conductuales. Ello

impone un adecuado balance entre los fines de Seguridad de cada Estado y el derecho a la

Intimidad Personal. También impone una grave Responsabilidad para quienes tienen estos

datos identificatorios, de mantener la privacidad de estos datos sin perjuicio del derecho de

los individuos para con sus datos personales (Ley Nos. 18.331).

2. ANTECEDENTES

La identificación de los individuos que pertenecen a un grupo, sistema o país tiene

referencias desde la antigüedad, la historia muestra diferentes métodos para la identificación

de personas utilizados por diferentes regímenes de gobierno: Tatuajes, Marcas Infamantes,

Mutilaciones, Fotografías, Antropometría, Papiloscopía, Peritajes y Grafología, Identificación

por Voz, Genética, por exploración de Iris y Retina, etc.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Existen otros sistemas de identificación de personas y muchos más se irán

desarrollando a medida que la ciencia y la tecnología avancen, hoy podemos citar algunos

como referencia: Geometría de la mano, reconocimiento de rostro, reconocimiento vascular,

huella de pabellón auricular, termografía facial, espectroscopia de la piel, radiografía dental y

mordida, campo bioeléctrico, identificación por bacterias dactilares.

TEMA: Procesos de Identificación de Personas en el Uruguay.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

No existe en el Uruguay un único sistema integral e interconectado de otorgamiento

de Identidad ni de bancos de datos. Si bien existe la Dirección Nacional de Identificación Civil

(DNIC, dependiente del Ministerio del Interior), no existe un único organismo de registro de

identidad de los habitantes. En el Uruguay tenemos también a la Dirección General del

Registro de Estado Civil (dependiente del Ministerio de Educación y Cultura), la Dirección

Nacional de Identificación Civil (dependiente del Ministerio del Interior) y la Corte Electoral

(órgano independiente), cada uno de ellos se encargan de una faceta de la identificación de

las personas.

La Cédula de Identidad y el Pasaporte son el resultado final del proceso científico de

la identificación, que fija la identidad de los individuos a través del análisis de documentación

habilitante, estudio de decadactilograma, fotografía, número de identificación y firma. Algo

semejante existe en la Credencial Cívica que expide la Corte Electoral.

Este tema se propone como fuente para un fortalecimiento de la Seguridad Nacional,

para un manejo eficiente del poder coercitivo del Estado y en el marco del eje temático del

CALEN para el año 2010: “la Seguridad Regional”, especialmente relativo a los siguientes

Fines, Objetivos y Políticas consolidados por el CAEN 2010:

A. SEGURIDAD

1. Preservar la Soberanía, Independencia e Integridad Territorial.

1.1. Mantener el sistema democrático y la estabilidad institucional.

1.1.1. Afianzar la soberanía e independencia nacional.

1.1.2. Mantener y defender los principios del sistema democrático republicano.

4. Conservar la paz de la República en el marco del respeto y obediencia a la

Constitución y la Ley.

4.1. Atender las causas generadoras del delito.

4.1.1. Desarrollar políticas sectoriales que contribuyan a combatir las causas del

delito.

4.2. Ejercer un efectivo contralor y combate de la criminalidad organizada y el

narcotráfico.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

4.2.1. Identificar, evaluar y combatir las vulnerabilidades en el régimen contra el

Lavado de Activos, Crimen Organizado y Financiamiento del Terrorismo.

4.2.2. Desarrollar acciones efectivas en el ámbito nacional contra el narcotráfico y

el comercio ilegal de armas.

4.2.3. Afianzar la imagen de la policía frente a la opinión pública y la sociedad en

su conjunto.

4.2.4. Continuar con la reestructura funcional y orgánica de las dependencias del

Ministerio del Interior.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No existe en el Uruguay un único sistema o registro de identificación ni se dispone de

un único banco de datos. La información suele estar dispersa entre diversos organismos

públicos y organizaciones privadas.

Es necesario avanzar en las nuevas tecnologías de identificación personal que

permiten registros más fidelignos, dentro de un concepto de Responsabilidad para preservar

dichos datos sin perjuicio del derecho de las personas sobre sus registros. También es

necesario interconectar estos bancos de datos, para evitar duplicidad de registros y cruzar

información que permite establecer un perfil acabado y fiel de los identificandos.

1. INTRODUCCIÓN

El cursante comienza el trabajo de investigación con una reflexión de Freire: “Al

educador democrático… le corresponde también enseñar, pero para el o ella, enseñar no es

un acto mecánico de transferir a los educandos el perfil del concepto del objeto. Enseñar es

sobre todo hacer posible que los educandos, epistemologicamente curiosos, se vayan

TEMA: Los OONN y la promoción de la creatividad científica y la innovación

tecnológica en el marco de la Seguridad Regional. Lineamientos para

optimizar su impacto en el sistema educativo y productivo del Uruguay.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

apropiando del significado profundo del objeto, ya que solo aprehendiéndolo pueden

aprenderlo. Enseñar y aprender son, para el educador progresista coherente, momentos del

proceso mayor de conocer. Por esto mismo incluyen búsqueda, viva curiosidad,

equivocación, acierto, error, serenidad, rigor, sufrimiento, tenacidad pero también

satisfacción, placer, alegría”.

Comienza la introducción con una descripción genérica de la globalidad del sistema

educativo técnico–tecnológico. Y como éste ante el fuerte impacto de la ciencia y la

tecnología no solo presenta desafíos sino que también proyecta sueños y esperanzas en una

construcción colectiva, para luego culminar con algunos lineamientos que considera deben

estar presentes, cada vez con más fuerza, en nuestras queridas Escuelas Técnicas.

Enfoque: El tema de la monografía vincula los OONN, al Estado de Derecho y la

sociedad. El cursante eligió los siguientes por su relación con el tema sugerido: Promover la

mejora continua de la Educación. Y garantizar la educación de calidad para sus tres

dimensiones; equidad, pertinencia de las propuestas educativas y gestión democrática.

2. ANTECEDENTES

Uruguay ha tenido tradicionalmente en forma más o menos exitosa políticas sociales

sectoriales; de las mismas la Educación en Ciencia y Tecnología y la Salud Ciudadana han

sido elementos importantes.

“La necesidad fundamental de hacer que los veinte talleres se aplicaran todos a

enseñar la manera de construir e idear objetos integrales, de valor práctico”22. La integralidad

y el trabajo como principios educativos, categorías centrales del pensamiento figariano están

presentes en el concepto expresado como también la tecnología.

En los últimos quince años se han producido una serie de cambios en los contextos

culturales, políticos, familiares y socioeconómicos del país que marcan distintas situaciones a

tener en cuenta. Actualmente se apunta a una reforma del Estado, buscando mejorar la

competitividad apostando fuertemente a la innovación en Ciencia y Tecnología en el marco

de los procesos de regionalización y globalización, todo lo cual desafía una forma clásica de

concebir las relaciones entre la sociedad y el Estado, y a la vez es necesario instrumentar

una estrategia viable de desarrollo. Es bastante claro que estas reformas económicas deben

estar acompasadas por reformas sociales y educativas significativas, teniendo en cuenta

cuatro bases posibles: a) reforma social y educativa, b) resignificación y centralidad de la

22 FIGARI, Pedro, 1917.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

educación pública tecnológica, c) programas pertinentes transformadores y d) financiamiento

y gasto estratégico.

Asimismo, si partimos del entendimiento de que la inclusión social es la garantía de

las necesidades mínimas de la población a través del buen accionar del Estado socialmente

responsable, la Educación viene a formar parte implícita de estas obligaciones, bajo el

entendimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico cuyo

cumplimiento es la base de una sociedad más justa y por lo tanto más incluyente.

“Existen muchos estudios que demuestran que la educación y el nivel de ingresos

están relacionados: entre más alto sea el nivel educativo, las probabilidades de conseguir un

empleo y de obtener un mayor nivel de ingresos son más altos”.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Nuestro país no es ajeno al cambio de paradigma en esta era de la “sociedad del

conocimiento”, donde la ciencia y la tecnología son consideradas motoras del desarrollo.

Este proceso que tiene ya algunos años nos cuestiona fuertemente en cuanto a si logramos

desde el sistema educativo incorporar el saber tecnológico realmente. En nuestra gestión

escolar, en el trato directo con los docentes y con los alumnos, preocupa determinar cuantos

de los objetivos que nos planteamos logramos efectivamente; cómo logramos comprometer

al educando o no, en su formación de verdaderos ciudadanos alfabetizados

tecnológicamente.

Los procesos de cambio experimentados a través de las políticas nacionales que

buscan una mejora en la calidad de los aprendizajes científico tecnológico y a la formación

del ciudadano realmente. ¿Han sido adecuadamente aprovechados? ¿Se han instrumentado

modelos adecuados a las características psicosociales de los educandos? ¿Se tomó en

cuenta lo afectivo y lo cognitivo del alumno en forma integral?

Todo intercambio con el medio supone capacidad de generar conocimiento lo cual es

reconocido como esencial tanto para aprovechar el conocimiento universal como para

producir innovaciones. Es así como un acto de inteligencia supone un aspecto interno

(interés, esfuerzo, etc.) y otro externo (valor de las soluciones buscadas y de los objetos a

los que se dirige la búsqueda).

El Uruguay como sociedad debe hacer un esfuerzo significativo para mejorar la

calidad de los aprendizajes en la educación media tecnológica pues es el tramo de

instrucción, mayoritariamente alcanzado por la población adulta y económicamente activa.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Para el logro de estos cambios es necesario tener presente por lo menos tres elementos: hay

que saber qué hacer y cómo hacerlo, es necesaria la voluntad política y hay que movilizar

recursos varios y significativos. Las diferencias de progreso existentes entre las naciones del

mundo son atribuidas hoy en día, a tres agentes estrechamente relacionados: la educación,

la investigación científica y el desarrollo tecnológico de cada sociedad.

Dichos factores, entre otros, son la base sobre la cual subyace la tradicional

clasificación de países que determina, sin duda alguna un ordenamiento mundial

predominante: países desarrollados, países en vías de desarrollo y en último lugar países

subdesarrollados.

Hoy más que nunca es bueno preguntarnos ¿a qué futuro aspiramos? Somos más o

menos conscientes que el concepto de desarrollo tanto en el plano educativo como en lo

productivo supone una búsqueda de estrategias nacionales y sectoriales que nos permitan

trascender positivamente a nuestros intereses para así proyectarnos regionalmente como

país “seguro” donde el concepto ampliado de “seguridad” se incorpora al desarrollo integral,

a la justicia social, a los valores democráticos, a los derechos humanos y la correlación entre

estados, respetando sus soberanías y el derecho soberano de ellos en identificar las

prioridades en materia de seguridad.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La sinergia que se genera entre la investigación y la educación de calidad, el

desarrollo económico y el mejoramiento del bienestar de la población, son factores que están

presentes en el análisis de la evolución de la ciencia y la tecnología. Podemos claramente

resumir que la educación en tecnología, se considera como un “agente estratégico” del

cambio permanente en los planes de desarrollo económico y social. En ese desarrollo está

presente la evolución del concepto de seguridad en la región, la cual podemos inferir se

encuentra también en un proceso de alfabetización tecnológica todo lo cual nos afecta

directa o indirectamente en cuanto a los OONN.

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

¿Qué se entiende por Educación Técnica-Tecnológica? “Es en esencia, la relación

entre el cerebro y la mano, tanto dentro como fuera de la cabeza. Involucra mas que la

concepción conceptual pero depende de ella; involucra mas que las habilidades o destreza

practica pero también depende de ella”. En otras palabras implica que las ideas concebidas

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

en la mente, tengan una expresión concreta, con el fin de establecer su utilidad, su

enseñanza no puede ser reducida al “transmisionismo” repetitivo.

Desde esa óptica se plantea la necesidad de desarrollar actividades escolares que

permitan la incorporación del componente tecnológico en el sistema educativo, fomentándolo

desde la educación básica. El reto que debe afrontar el profesor de tecnología adquiere una

doble dirección: posibilitar desde la educación básica, seres capaces de responder al reto del

desarrollo tecnológico; y de formar seres concientes de la necesidad de dar soluciones

concretas a problemas reales, ambos propósitos cruzados por el concepto de calidad. La

tecnología es en su definición mas general, la manera de hacer las cosas, abarca todos los

aspectos de la generación, distribución, y usos de productos, procesos y servicios.

Entendida de esta manera, la tecnología, tanto en sus conceptualizaciones como en

su aplicación, es de carácter netamente multidisciplinario. Aspira a tener una capacidad

propia de producir tecnologías avanzadas y competitivas, implica alcanzar un nivel de

excelencia en una diversidad de disciplinas tanto técnicas como de las ciencias exactas y

naturales, sociales, económicas y políticas y hacerlas operar simultánea y armónicamente en

pos de un objetivo particular. Los problemas tecnológicos que en la actualidad representan la

frontera del avance son de naturaleza multidisciplinarios.

“[Se]…sostiene que la educación tecnológica a su vez, se considera como parte

integral de la educación general que se inicia en la información y el trabajo conectado a la

tecnología para la búsqueda de soluciones practicas, para problemas técnicos específicos y

la adquisición de una mentalidad apta para la solución de problemas”.

Por ello, se insiste muy especialmente en un concepto designado transversalidad, y

que consiste en mostrar a los alumnos los múltiples modos en los cuales los conocimientos

tecnológicos en un sentido más estricto están condicionados histórica y socialmente y a su

vez condicionan todos los aspectos de la vida humana. La incorporación de esta filosofía

tiende a lograr un perfil de ciudadano mas apto para su integración en una sociedad

tecnológica. Es en esencia la relación entre el cerebro y la mano, implica que las ideas

concebidas en la mente tengan una expresión concreta.

6. CONCLUSIONES

Al efectuar una propuesta constructora de lineamientos para optimizar la ciencia–

tecnología y su vínculo con el trabajo, la Institución C.E.T.P. (U.T.U.) deberá redefinir el

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

contexto en el que operara para que su accionar sea lo más apropiado a los desafíos

existentes.

Asistimos a un mundo donde la incertidumbre se suma a la poca capacidad de

vislumbrar futuro. La sociedad contemporánea las personas que se desenvuelven en esta

comarca, poseen un nuevo modo de pensar, de vivir y de aprender en torno a la llamada

cultura pos moderna. En este contexto señalamos que la educación técnico – tecnológica

esta llamada a desempeñar y ocupar un espacio vital, sin lo cual estaríamos condenando

nuestro propio desarrollo.

Los gobiernos tendrán que invertir en la inteligencia de todos sus ciudadanos si no

quieren continuar asistiendo a la división social. Por supuesto cada uno de nosotros también

tiene su parte de responsabilidad en todo esto. Debemos darnos cuenta de que nuestro

progreso depende de nuestras competencias y nuestra educación, por lo que debemos estar

continuamente desarrollando y poniendo al día nuestras habilidades “Básicamente el arma

competitiva dominante del siglo XXI será la educación científico – tecnológica y las

habilidades de los trabajadores.”

En nuestro país la Universidad del Trabajo del Uruguay, desde sus comienzos como

Escuela de Artes y Oficios, acompaño la evolución del aparato productivo nacional. En

ocasiones las llamadas “crisis” fueron el detonante de futuros cambios y reformas, formando

los recursos humanos necesarios, desde operarios hasta técnicos medios y superiores, con

cursos de varada duración en diferentes opciones y modalidades educativas.

Los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento impactan en las nuevas

concepciones del aprendizaje indicando la importancia de la interacción entre la información

presentada y los conocimientos técnicos adquiridos anteriormente; orientándose al análisis

de la dinámica de los materiales de aprendizaje y los mecanismos de orden psicológico

intervinientes en el procesamiento de los mismos.

En otra visión pero conectada con la anterior es necesario una formación de carácter

polivalente que habilita el desarrollo de una formación para el trabajo, que requiere de

individuos competentes.

Frente al cambio científico tecnológico y la tendencia de organización post-fordista en

la producción, se señala la importancia de una sólida educación general que implique

habilidades básicas de expresión, comunicación oral y escrita acompañado de un

conocimiento matemático aplicado. Solamente mejorando estas condiciones podremos como

docentes, alumnos y trabajadores incorporar, desarrollar las nuevas tecnologías.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En la actualidad ya no es suficiente la preparación para oficios o destrezas

particulares que rápidamente se acotan en el tiempo, sino que se hace necesario “aprender a

aprender” a interpretar y utilizar tecnología que evoluciona constantemente.

Por otra parte es necesaria la cooperación en la relación educación-trabajo, la

educación técnica-tecnológica por si sola no puede afrontar los desafíos actuales de

innovación, ciencia y tecnología. Los procesos educativos no pueden seguir de espalda a

una realidad que nos golpea fuertemente, escudándonos en cooperativismos. La inversión

en educación tecnológica es alta, pero este indicador no puede ser el único elemento

(económico) a la hora de designar recursos. Solo son palabras, no se avanza en la

educación técnica-tecnológica, estamos ante un gran desafío como lo es el de construir una

sociedad acorde a nuestras O.O.N.N., mas democrática, mas justa.

Inferimos claramente que la educación tecnológica y en especial la educación media

está hoy sometida a fuertes tensiones: por una parte de se espera que la educación técnica

media sea la vía de acceso a la educación superior lo que en nuestro país no se cumple

adecuadamente.

Por otro lado se espera que sea un medio de inserción laboral para quienes no

pueden, no quieren o son excluidos por el sistema.

7. RECOMENDACIONES

A modo de conclusión resulta importante destacar que en el desarrollo de los

lineamientos para incorporar la ciencia-tecnología la institución deberá tener como propósito:

Continuar profundizando desarrollando en los jóvenes capacidades para el

aprendizaje permanente para la adaptación y apropiación de los cambios

tecnológicos y culturales.

Atender especialmente a la formación de los recursos humanos especializados del

país y mediante la titilación técnica y tecnológica de nivel medio y superior.

Articularse y complementarse con organizaciones empresariales y sociales para

mediante el desarrollo de estrategias innovadoras llegar a sectores específicos: en

especial en las zonas rurales, a través de la educación en alternancia, pasantías en la

industria, que otorgue a los jóvenes herramientas de participación calificada.

Fortalecer la oferta de capacitación profesional que aporten a la reconversión,

actualización, perfeccionamiento y especialización de los trabajadores.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Realizar la necesaria articulación y complementación con la Universidad de la

Republica en cuanto al desarrollo científico – tecnológico, imprescindible para el país

productivo, que necesita de nuevos recursos humanos.

Propiciar espacios de transferencia técnica – tecnológica con la industria en especial

con las micro y pequeñas empresas.

Mantener el flujo de inversiones sin lo cual nos retrotraeríamos en pocos años, sin

perder de vista que debemos mejorar sustantivamente la gestión de los centros

educativos y la calidad de la enseñanza.

Continuar participando activamente en las políticas sociales destinadas a jóvenes

pertenecientes a los sectores desfavorecidos, procurando su inserción en la

sociedad, a través de modalidades curriculares flexibles de formación profesional, en

cooperación con otros organismos estatales y con otras agrupaciones de la sociedad

civil.

Generar conciencia activa de que la seguridad de la nación depende de la educación

de sus ciudadanos. Una sociedad segura y con valores es aquella que prioriza la

educación no desde el discurso sino desde el hacer diariamente.

Ofrecer una formación polivalente y pertinente, que posibilite un educando

participativo en la transformación de las estructuras sociales y productivas mejorando

así las condiciones de vida de los trabajadores.

Se considera que se debe tener en cuenta tres factores para el logro de mejoras

organizacionales: el institucional, el económico y el tecnológico. Es claro que al aumentar los

niveles de recursos obtendremos mayor disponibilidad de tecnologías. Pero estos recursos y

estas nuevas tecnologías no obtendrán logros significativos si no se producen cambios

institucionales. La convergencia de estos tres ámbitos es lo que permitirá el nacimiento y la

construcción de una nueva cultura institucional. Estamos ante un tema estratégico como lo

es la ciencia y la tecnología en la educación y su vínculo con el desarrollo y por ende con el

concepto de seguridad, para lo cual se hace fundamental la generación de políticas y

acuerdos consistentes a largo plazo.

TEMA: La Planificación Estratégica: Aportes al Método.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

1. INTRODUCCIÓN

La metodología para desarrollar una planificación estratégica es un tema muy

discutido en los días de hoy, por su largo empleo en los gobiernos y en las empresas

privadas. La estrategia y la planificación estratégica vienen evolucionando a lo largo de los

tiempos y sus conceptos vinieron cambiando desde la concepción puramente militar,

pasando por el uso político en los diversos Estados, hasta llegar al mundo privado que

mucho ha aportado en el arte y la ciencia de la estrategia y en la técnica del método de

planeamiento estratégico.

2. ANTECEDENTES

Los antecedentes de lo que hoy se conoce como “Estrategia” y “Planeamiento

estratégico” vienen de la Edad Antigua con los griegos en el Siglo V A.C. que crearon la

palabra “Estrategia” y la conceptuaron, con una connotación eminentemente militar, como “el

Arte del General”. La Estrategia, creada por los griegos, fue perfeccionada y ampliada por

los romanos, que aumentaron la amplitud de su concepto, pasando también a tener una

concepción política y no solo la militar. Después de los romanos, la Estrategia deja de tener

importancia por el hecho que se dejó de escribirla y por los años obscuros de la Edad Media.

Resurgirá en el Siglo XVIII, reconocido como el siglo del renacimiento de la Estrategia, en

que esta palabra vuelve a ser usada.

En la década del ‘50 el planeamiento estratégico llega al mundo empresarial, con los

autores Fayol y Taylor, como un planeamiento industrial y financiero anual; en la década de

‘60 empiezan los planeamientos de largo plazo con proyección de tendencias y definición de

macro objetivos; en los años ‘70 los planeamientos empresariales asumen el nombre de

“planeamiento estratégico” con el análisis de los ambientes externos e interno y el análisis

del negocio y de la misión; y, en la década del ‘90 surge la “gestión estratégica”, que abarca

el planeamiento estratégico con el compromiso gerencial, la proactividad, la comprensión de

la estructura del poder y de la cultura de la empresa, y la administración de cambios. La

moderna estrategia empresarial, a ejemplo de la militar, se aplica a todas las áreas y no

solamente a las empresas. Los años ‘70 fueron marcados por el rápido desarrollo de las

técnicas y herramientas de previsión, que permitieron la ampliación de los plazos de

planeamiento y que las organizaciones pudieran anticiparse al futuro. Un hecho importante

marcó la década de ‘80, fue el sorprendente desarrollo de las empresas japonesas. La

búsqueda de la explicación a ese fenómeno trajo importantes avances al desarrollo de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

planificación estratégica. Con la revolución tecnológica de los ‘90 se llega a las escuelas de

planeamiento y de pensamiento estratégico actuales.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La planificación estratégica en los días de hoy es fundamental para la supervivencia y

desarrollo de cualquier organización o empresa, pública o privada. Actualmente el ámbito

académico y empresarial ha superado el medio militar y gubernamental en las técnicas de

planeamiento estratégico. Esto empezó a partir de la década de ‘50, cuando las industrias y

empresas con fines de lucro percibieron la importancia del planeamiento estratégico para su

éxito. La evolución de planificación estratégica cambió las estructuras de las organizaciones,

que dejaron de ser departamentales y jerarquizadas para asumir estructuras más flexibles

como las organizadas matricialmente por procesos o proyectos y aún más avanzadas, a

través de estructuras en red. En el campo de la productividad se salió de la reactividad para

la “proactividad”, y se pasó a buscar no solamente la eficiencia (hacer correctamente la cosa)

y eficacia (hacer la cosa correcta), sino también la efectividad (hacer la cosa que se espera

que haga, qué hay que hacer).

Como resultado de estudios prospectivos y de los planeamientos de largo plazo y de

estudios en el área de la estrategia, las organizaciones hoy se preocupan con las cadenas

de valor, que son modelos teóricos que permiten describir el desarrollo de todas las

actividades de una organización, de apoyo y primarias, generando valor al cliente final.

En las décadas de los ‘80 y ‘90 una revolución alteró el modo de planificar

estratégicamente, la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

El acceso rutinario a los sistemas de información y la gestión del conocimiento permitieron

una perspectiva más amplia del proceso de planeamiento estratégico.

En cuanto a las escuelas del planeamiento estratégico en la actualidad, hay dos tipos:

las de carácter prescriptivo, que establecen normas como recetas de cómo se deben

elaborar las estrategias; y las de carácter descriptivo explicativo, que tiene una flexibilidad

más grande por la descripción o explicación de cómo se debe elaborar la estrategia. Hay una

mayor cantidad de escuelas descriptivas que prescriptivas.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

Para el CALEN (Uruguay) el “Proceso de planificación estratégica es el que permite a

un sujeto estratégico, a partir de la identificación de sus fines, definir las mejores políticas

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

para alcanzar sus objetivos en función de las incidencias positivas y negativas que las

acciones de otros sujetos estratégicos, dentro de cierto ámbito estratégico y horizonte

temporal, tienen sobre nuestros intereses”. Para el CALEN (Perú), el planeamiento

estratégico “es, en sí, un continuo y sistematizado procedimiento de toma de decisiones, que

van asegurando el más completo conocimiento de sus implicancias en cada paso del

mismo”. Según la Escuela Superior de Guerra de Brasil (ESG), "Planificación estratégica es

el proceso de formulación de estrategias para aprovechar las oportunidades y contrarrestar

las amenazas ambientales utilizando las fortalezas y eliminando las debilidades de la

organización para cumplir su misión”.

El Centro de Altos Estudios Nacionales de Uruguay (CALEN) en sus Cursos de Altos

Estudios (CAEN) e Investigación (CICAEN) presenta un método de planificación estratégica

nacional, conocido como “Apreciación de Situación Estratégica” (APRESIT o ASEN). Es un

diagnóstico de situación actual en todos los factores del Poder y en los ámbitos Mundial,

Continental, Regional y Interno. El método CALEN está destinado para la planificación

estratégica nacional, con características particulares que sólo se aplican a este tipo de

planeamiento estratégico. El método parte de la conceptuación de Fines Nacionales que son

el Bienestar, el Desarrollo y la Seguridad y de los Objetivos Permanentes del Estado,

situaciones-objetivos materiales que son también ideales abstractos a los que la Nación

aspira. Desde estos Fines se van a determinar los Objetivos Coyunturales, que son de

carácter intermedio, para lograrse en tiempo breve. En posesión de estos objetivos se

identifican las políticas nacionales actuales para el logro de cada uno de los objetivos. Los

Fines, Objetivos Permanentes y Coyunturales y las Políticas Nacionales Actuales son la base

para el inicio de la Apreciación de la Situación Estratégica (APRESIT o ASEN).

La APRESIT o ASEN es un método que empieza con un análisis de la situación

estratégica actual en todos los factores del poder nacional y en los ámbitos o áreas

estratégicas Mundial, Continental, Regional e Interna. En todos los ámbitos se determinan

sujetos estratégicos que por sus acciones, tienen incidencia en los objetivos y políticas

nacionales identificadas en la base del estudio. Luego de este estudio de la situación,

basado en las intenciones de los sujetos estratégicos con incidencia en las políticas

nacionales, se pasa a determinar los Impedimentos y Facilidades, las Presiones y Apoyos,

los Obstáculos y Posibilidades y las Presiones Dominantes que los diversos sujetos

estratégicos en los diversos ámbitos, ejercen sobre los deseos y objetivos nacionales. Con

todos estos datos momento se elaboran las Hipótesis de Conflicto, Guerra y Confluencia

para luego elaborarse el Concepto Estratégico Nacional (CEN).

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El CEN es el documento que concreta y sintetiza la formulación de la Estrategia en

todos los niveles, y constituye el marco orientador para proseguir con la Planificación

Estratégica. En él se describen los elementos constitutivos de las Políticas Nacionales

(Desarrollo, Seguridad, Defensa u otras). El CEN contiene las bases de la política nacional

(Fines, Objetivos y Políticas Nacionales, las Presiones Dominantes y la Hipótesis) que son

originarias de la APRESIT, y en su segunda parte, las Políticas Propuestas. Las Políticas

Propuestas tienen como objetivo establecer qué y cómo hacer para enfrentar las distintas

Hipótesis de Conflicto, Guerra o Confluencia estructuradas en la APRESIT. En esta parte del

CEN se van a establecer para cada objetivo nacional, afectado por una presión dominante,

en cada Hipótesis, políticas (qué hacer) y estrategias (cómo hacer) para oponerse o anular a

la Presión Dominante y alcanzar el Objetivo afectado. El CEN es la materialización de la fase

de la Estrategia General.

Terminada la fase de Estrategia General y con el Concepto Estratégico Nacional, los

escalones directamente subordinados y involucrados en la planificación van a definir sus

Estrategias Particulares o Específicas, para que los escalones más de abajo establezcan las

Estrategias Sectoriales.

Se puede decir que la APRESIT es la fase del Diagnóstico Estratégico, con análisis

del ambiente Externo e Interno. Pero como tiene el foco únicamente en el planeamiento de

las Políticas Nacionales, no hace un análisis F.O.D.A. ni una construcción de escenarios

prospectivos para la determinación de los objetivos, políticas y estrategias. Básicamente,

establece sus objetivos, políticas y estrategias para hacer frente a presiones dominantes e

hipótesis de conflicto que puedan interferir en el alcance de los objetivos nacionales. En el

Método CALEN tampoco se prevé la ejecución o control de la ejecución de las estrategias.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los métodos de planificación estratégica (MPE) tienen como principal objetivo el

alineamiento de los objetivos y las estrategias de la organización a largo plazo. Para ello, hay

que ordenarlo en una secuencia lógica de fases que van a definir esos objetivos y las

estrategias que se van a seguir. Misión, Diagnóstico Estratégico, Objetivos, Estrategias,

Planes y Control son las principales fases usadas tanto en los diversos métodos como por

los distintos planeadores.

La visión de futuro y la Misión para los órganos de PE del Estado se traduce en los

Objetivos Permanentes o fundamentales del Estado y los Objetivos Coyunturales o de

gobierno. Para los demás órganos ligados a la Defensa Nacional, en la mayoría de los MPE

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

es establecida a partir del Marco Legal que regula el funcionamiento de los mismos y de los

valores de la Institución.

El Diagnóstico Estratégico (DE) es una fase fundamental del proceso de

planeamiento estratégico, para muchos considerada la más importante o fundamental para el

éxito del planeamiento. Considerando que el CALEN ya reconoce la importancia de la

creación de escenarios prospectivos y que, tanto cuantitativa como cualitativamente, esa

técnica fue considerada muy importante, se propone que el DE esté compuesto, además del

análisis del ambiente externo, y del análisis del ambiente interno, de la elaboración de

escenarios prospectivos. Los órganos de planeamiento de defensa o estrategia nacional

deben en esta fase analizar, en lo externo, los sujetos estratégicos (Stakeholders o actores)

y eventos externos que tengan influencia en las políticas nacionales (todos los métodos de

Instituciones planificación nacional estudiados hacen eso), además de las posibles

situaciones de crisis; en lo interno, también se estudian los principales actores internos y

eventos con incidencias en las políticas del Estado o Gobierno, además de la estructura del

órgano o gobierno. De estos análisis se van extraer Amenazas y Oportunidades, de lo

externo, Fortalezas y Debilidades, de lo interno (análisis F.O.D.A., altamente indicado en el

análisis de los métodos y de los expertos), y los principales eventos que van a componer los

escenarios a ser estudiados para la definición del escenario deseado. Así se sacan las

indicaciones (propuestas, sugerencias) para los nuevos objetivos. Estas indicaciones para

objetivos, en el caso de los órganos que planean estrategias nacionales, se pueden agrupar

dentro de los factores del poder nacional. En el final de esa fase, los órganos de

planeamiento de estrategia nacional deben llegar a los nuevos objetivos de gobierno o de

Estado y, particularmente, los de defensa deben llegar también a las hipótesis de conflicto.

Normalmente las indicaciones para objetivos de corto y medio plazo salen del análisis de los

ambientes externo e interno, y para objetivos de largo plazo salen del análisis del escenario

prospectivo. La sugerencia de esa fase pretende aprovechar lo que hay de mejor en los

métodos privados (de acuerdo a esta investigación), aportes de los métodos de planificación

gubernamental estudiados y las sugerencias de los expertos. Intenta también, solucionar

una deficiencia (de acuerdo al estudio de los métodos y de opiniones de expertos) del

método CALEN, que es su extensión y complejidad (confirmado en cuestionario de ex

alumno). De esa manera la APRESIT seria hecha con el análisis de los sujetos estratégicos y

de los eventos (inclusive posibles situaciones de crisis), pero sin la necesidad de dividirse por

los factores del poder y tampoco de la búsqueda de acciones concretas de los sujetos con

incidencias específicas en las diversas políticas de Uruguay. De este análisis externo

entonces se sacarían las Amenazas y Oportunidades y del análisis interno (hecha en los

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

mismos términos) se extraerían las Fortalezas y Debilidades que juntas con los escenarios

prospectivos permitirían, de manera más sencilla y simplificada, llegar a las Hipótesis de

Conflicto.

Para la selección de los sujetos, particularmente, en el análisis interno, se sugiere la

técnica de evaluación del Poder, Legitimidad y Urgencia (presentada en el método de los

Diez Pasos de la FGV); y, para llegar a las Hipótesis de Conflicto, partiendo de las

amenazas, aplicar la técnica de la Matriz de Probabilidad y Gravedad de las Amenazas

(presentada en el método de los Diez Pasos de la FGV).

Los Objetivos vendrán de las indicaciones sacadas del Diagnóstico Estratégico y, por

supuesto, deberán estar acordes con la Misión y con todo lo que fue estudiado en el DE. Los

objetivos deberán expresarse por verbos en infinitivo y son la principal expresión de las

políticas, en algunos métodos los objetivos se confunden con las políticas. Para alcanzar los

objetivos definidos se van a establecer las Estrategias.

En el estudio para la definición de estrategias y como consecuencia de los objetivos

trazados, normalmente, se observan temas que se tienen que solucionar antes de que se

pueda alcanzar los objetivos, esos temas son los Factores Críticos para el Éxito (que

aparece en cinco de los métodos estudiados y se constituye en una fase para seis expertos,

inclusive como la más importante para uno de ellos), a los cuales las estrategias tienen que

tener en cuenta para su elaboración. El producto final de esta fase deben ser las Directivas

Estratégicas que contienen las acciones estratégicas.

Con las Directivas Estratégicas definiendo el “como hacer” en el largo plazo, se

establecen los Planes (con sus objetivos, plazos, metas, indicadores y responsabilidades

bien definidos), para la ejecución en Corto y Mediano Plazo, los Programas (conjunto de

Proyectos) y los Proyectos en donde se calculan los costos de la ejecución. En el

Planeamiento de Estrategia Nacional y en otras Instituciones del Estado, esta fase ya debe

ser ejecutada por los órganos sectoriales o en un segundo nivel (sacado de todos los

métodos públicos estudiados).

El Control de la ejecución del planeamiento, considerado por muchos expertos como

la fase más importante, presupone el establecimiento en los Planes de metas y indicadores

mensurables y bien definidos. La aplicación de herramientas de TI es fundamental para el

éxito de esta fase tan importante y, sin lugar a dudas, la técnica más indicada en todos los

métodos privados y en algunos públicos, así como por los expertos es el Cuadro de Mando

Integral, más conocido por sigla en inglés BSC (“Balanced Score Card”).

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

D. FACTOR ECONÓMICO

1. INTRODUCCIÓN

Luego de varios incidentes, “los Gobiernos de la República Oriental del Uruguay y de

la República Argentina animados por el común propósito de estrechar los hondos e

inalterables vínculos de afecto y amistad que siempre han existido entre sus respectivos

Pueblos han resuelto dar solución definitiva al problema de limites subsistentes en el tramo

del Río Uruguay que les es fronterizo”. Este Tratado fue firmado el siete de abril del año mil

novecientos sesenta y uno. En el mismo son convenidos los límites y se establece que

tendrán “carácter permanente e inalterable…”. Posteriormente, el 26 de febrero de 1975 fue

firmado el Estatuto del Río Uruguay; “…el propósito de su realización responde a la idea de

contar con un mecanismo idóneo para un "óptimo y racional aprovechamiento del río" (Art.1°

del Estatuto del Río Uruguay). Con este Estatuto también se crea la Comisión

Administradora del Río Uruguay (CARU). Tanto en el Tratado (Artículo 6º) como en el

Estatuto (Cap. II, artículos 3 al 13), se establecen pautas para la seguridad de la navegación

en el río y uso del canal principal, la realización del dragado, el balizamiento y las obras de

conservación de los tramos del canal principal. Han pasado ya más de 30 años de que

ambos documentos están en vigencia y hoy, en el año 2010, todavía no se visualizan las

obras que se mencionan. El río carece de dragado, no es posible una navegación segura y,

según a lo que pude acceder, prensa y documentación variada, son muchos los interesados

en que sea viable la navegación segura por el Río Uruguay.

Enfoque: En el presente trabajo él cursante intenta abordar el tema sobre cuál sería

el obstáculo que impide que tengamos una Hidrovía segura, de la cual el país pueda sacar el

mayor provecho posible, ver si hay necesidad de potenciarla y como afecta al sistema de

transporte nacional, y también visualizar si incide en la Seguridad Regional este

emprendimiento.

2. ANTECEDENTES

TEMA: Hidrovía del Río Uruguay. Necesidad o no de potenciar esta vía fluvial y su afectación en el sistema de transporte nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Es extenso el número de citas en las que se hace hincapié de la importancia de la

Hidrovía, pero también el número de participantes interesados, uruguayos y argentinos, en

que este emprendimiento se lleve adelante. Existen además variadas publicaciones sobre

estudios y proyectos realizados, en diferentes organismos públicos y privados y sobre todo

en la CARU. surgen varias preguntas, ¿es viable la hidrovía del Río Uruguay?¿por qué, a

pesar de los beneficios del transporte fluvial, no se ha concretado?

El problema surgido con la Papelera Botnia-UPM y el corte del puente General San

Martín entre Argentina y Uruguay desde Gualeguaychú, ha pesado en forma negativa muy

importante en las tareas programadas, retrasándolas o parándolas, generando serios

perjuicios en los puertos del Río Uruguay, uruguayos pero increíblemente también en los

argentinos.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Uruguay puede verse beneficiado como consecuencia de la puesta en marcha de la

Hidrovía. El abaratamiento de los fletes influirá positivamente para los intereses del país y

para beneficio de la producción nacional mejorando la competitividad a nivel internacional

pudiendo tener la oportunidad de acceder a nuevos mercados Genera además la aparición

de nuevas actividades industriales, pudiendo ser incluso de carácter binacional, en

proximidad de los puertos. Muchos son los interesados que plantean la necesidad de que el

Río Uruguay sea navegable y que permita que buques de determinado porte lleguen hasta

los puertos más al norte del río, como son Paysandú y Salto en Uruguay y Concepción del

Uruguay en Argentina, y más al norte aún,. Tanto la prensa como diferentes organismos

públicos y también privados se han encargado de dejar evidencias al respecto.

Las tareas de dragado del Río Uruguay están totalmente paradas, pero con acuerdos

aparentemente fuertes de comenzar a trabajar.

Al determinar una nueva vía para las exportaciones y para las importaciones, un

aumento importante del tránsito fluvial, se van requerir constantes controles de las

autoridades portuarias y otras nacionales, exigiendo además actualizaciones permanentes

de las tecnologías implementadas. Se va a abrir un flanco más en el cual la Seguridad

Nacional deberá ser reforzada.

Pero también se generarían importantes fuentes de trabajo, movilizando las

poblaciones de los puertos pertenecientes a la Hidrovía y todo ello va a incidir en todos los

factores del Potencial Nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Observando los puertos que tenemos en las orillas del Río Uruguay, que formarían

parte de la Hidrovía, no es difícil deducir la deficiente estructura portuaria que existe hoy en

día, la falta de equipamiento moderno en casi todos (excepto Nueva Palmira) y los

problemas de coordinación operativa que se enfrentan. De esta manera la prestación de los

servicios portuarios resulta ineficiente en tareas como el manipuleo y almacenaje de

mercaderías y la provisión de infraestructura de apoyo a las operaciones

Nueva Palmira que es el que está mejor adecuado, que está trabajando a un nivel

muy importante, y que está en manos privadas en su mayor porcentaje, presenta serios

problemas de coordinación con su entorno, principalmente con los camiones que son los

únicos proveedores terrestres ya que no tiene vías férreas que lleguen al mismo.

AFE atiende en la actualidad a las principales empresas del país en el transporte de

productos agrícolas, forestales, contenedores, combustibles, entre otros, pero está limitado a

los puertos de Montevideo y Paysandú. Hoy en día todavía no hay línea que vaya a Nueva

Palmira, y la que va a Fray Bentos está fuera de servicio, o sea, la región marítima del litoral

no tiene acceso al ferrocarril.

En la otra orilla pasan cosas que a simple vista no son muy lógicas. Entre Ríos tiene a

su único puerto sobre el río, con un desarrollo mucho mayor que algunos puertos nuestros, y

sin embargo, para el país eso no lo impulsa a avanzar en las negociaciones por el dragado.

Para Brasil no se ha visto interés alguno en que se pueda utilizar esta vía como salida

de sus productos. Sí existen publicaciones de que el vecino del norte esté planeando armar

Hidrovías con canales artificiales para llegar al Océano Atlántico. Además, en la parte

brasilera existen varias represas (sobre el río Uruguay) que impedirían la navegación en el

corto y mediano plazo (se podrían construir exclusas para poder sortearlas).

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El tema de la Hidrovía del Río Uruguay debería de plantearse como un tema de

seguridad regional, buscando la participación de otros países del Mercosur.

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

Una Hidrovía es una vía fluvial navegable por barcos de tamaño adecuado, teniendo

en cuenta la profundidad, el ancho, el lecho de la corriente y la morfología del terreno para

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

trasladar productos o pasajeros. Es una importante vía de comercio interior por lo que, en

ríos con las infraestructuras suficientes son muy importantes.

El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a

otros a través de ríos con una profundidad adecuada.

6. CONCLUSIONES

El transporte fluvial debe constituir un eje estratégico de desarrollo e integración

regional, por razones ambientales, económicas, sociales, y geopolíticas.

Desde el punto de vista económico, el transporte fluvial reduce los costos de los fletes

y aumenta, por lo tanto, los ingresos de los productores e industriales, genera de manera

intensa puestos de trabajo genuinos, aumenta los ingresos de la economía local y regional,

favorece las oportunidades de exportación, e induce la radicación de inversiones industriales.

El Río Uruguay a los efectos del tránsito fluvial presenta varios problemas: escasa

profundidad, con la consiguiente necesidad de dragado permanente; irregularidad en el

caudal durante el año, el cual puede llegar a ser más afectado todavía con todas las

represas que hay y que se piensan hacer en su cuenca; pasos estrechos y algunos con

excesiva curvatura, que obliga a desarmar trenes de barcazas.

A los puertos marítimos no les llega el ferrocarril. Se debería estudiar, ya que

teóricamente es más barato el transporte ferroviario que el carretero, si no mejoraría al

movimiento fluvial la interconexión en el mismo.

En los últimos años Argentina ha incumplido con el Tratado del Río Uruguay en varios

aspectos, ha distorsionado de alguna forma el dragado del canal Martín García, subsidiando

al canal Mitre, afectando el tránsito hacia y desde Nueva Palmira. Ha cumplido con lo

establecido en el Tratado de  Asunción, lo dispuesto en su propia Constitución Nacional (art,

14), y en todas las convenciones sobre derechos humanos que consagran la libertad de

tránsito de las personas permitiendo el bloqueo de los puentes del Mercosur. Ha demostrado

en los hechos, que es más importante la Hidrovía del Río Paraguay-Paraná, implementando

para que salga toda la mercadería por esa vía, que le da más réditos.

7. RECOMENDACIONES

Uruguay, a pesar de lo costoso que sería dragar y mantener el mismo, debería

buscar el mejor camino para seguir adelante en forma independiente.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Uno de los caminos a seguir debería ser buscar el barco ideal para navegar esas

aguas irregulares, con poco fondo en determinados pasajes, y abocarse a la construcción y

uso de los mismos. De acuerdo a los emprendimientos visto a la fecha, no cabe duda que

dichas embarcaciones deberán ser barcazas para llegar lo más al norte posible.

El adecuado uso de la Hidrovía nos va a dar mayor control y soberanía sobre la

misma.

Adecuar al puerto de Paysandú para que sea el puerto que reciba toda la producción

del norte del país y que de aquí se hagan los traslados correspondientes para Nueva Palmira

o donde corresponda.

Hacer las negociaciones políticas que correspondan para que Uruguay participe en

los estudios de futuras represas, ya que debemos reforzar la idea del río internacional y que

Uruguay se ve afectado por las mismas.

1. INTRODUCCIÓN

Estamos insertos en un contexto de globalización, que genera nuevos paradigmas de

multinacionalidad, que desencadena un sistema de relaciones de consumo, internas y

externas a la misma sociedad, que permite desarrollar teorías de competitividad de países.

Considerando distintos ámbitos en los países, existen desarrollos diferentes, en grado y en

velocidad para adaptarse a los cambios, a nivel local y regional.

En ese sentido vemos que nuestro tema se enmarca en la definición de las

capacidades de nuestra sociedad de generar redes sociales, que atendiendo las

necesidades privadas, deriven en la generación de políticas públicas, que permitan los

desarrollos locales y regionales.

La globalización ha intensificado la competencia, y para que las empresas en especial

las Pymes, que constituyen el 95% de las empresas uruguayas, puedan aprovechar las

potencialidades de los mercados, se deben formular políticas y estrategias que favorezcan la

competitividad.

TEMA: Los OO.NN., y la articulación de esfuerzos entre el Sector público y el

privado para incentivar, orientar y complementar la competitividad

empresarial y comercial en el marco de la Seguridad Regional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

El fortalecimiento institucional del Estado, la necesidad de generar capacidades

ciudadanas, y el aumento de la competitividad país a nivel macro y de las empresas a nivel

micro, es uno de los aspectos de la Seguridad, y es importante porque se trabaja del lado de

la prevención, que siempre implica costos menores que la reparación.

Una vez analizada la competitividad, la Seguridad Pública, las diferencias entre lo

público y lo privado y el desarrollo sostenible, estamos en condiciones de definir el enfoque

del problema tal como se considera en este trabajo.

Enfoque: El enfoque y alcance que el cursante dio al presente trabajo se encuentra

basado a partir de la definición del problema, que apunta a describir las capacidades de las

organizaciones públicas de generar redes con las asociaciones privadas con capacidad de

influir en la definición de políticas públicas, dirigidas a sectores de empresas nacionales en

particular a las Pymes, para que en un marco de confianza logren aumentar la competitividad

y el comercio del país, y potencien el desarrollo regional y sectorial.

2. ANTECEDENTES

En el Uruguay se encuentra un desarrollo de redes y actividades asociativas, en

general basadas en la defensa de intereses sectoriales, que crean corporativismos y en

algunos casos se transforman en grupos de presión, sobre la actividad pública.

En el período 1930–1960, caracterizado por la teoría económica denominada de

Sustitución de Importaciones, en la que los países orientan su industria la satisfacción del

mercado interno. Esto tuvo como consecuencia, que las empresas de los países en

desarrollo no estuvieron sometidas a las presiones de la competencia externa, provocando

rezagos en la competitividad.

Después de esta etapa se produjeron cambios en la sociedad y en el mundo, pero

podemos analizar si estas conductas creadas pueden continuar en el accionar del gobierno y

de los empresarios. En el mundo se procesaron muchos cambios en particular los

denominados milagros, como el alemán o el japonés.

En la década de los ‘90 la apertura se profundiza, y a nivel mundial está caracterizada

por la caída del bloque marxista y la hegemonía mundial de Estados Unidos y Europa, con

una gran cantidad de estados emergentes, en especial en el sudeste asiático.

Uruguay, con el antecedente del CAUCE y el PEC de la década de los ‘80, privilegia

la región y el MERCOSUR. A fines de los 90 este proyecto entra en crisis por la recesión de

Argentina y devaluaciones en Brasil, y comienzan las barreras a la integración.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En el gobierno del Dr. Jorge Batlle, el Uruguay busca otros destinos comerciales,

como EE.UU. y México, y durante la presidencia del Dr. Tabaré Vázquez se diversifican más

los destinos comerciales.

La primera década del siglo XXI, finaliza con una gran crisis financiera que golpea en

particular a los estados desarrollados, hace pensar en un cambio en la hegemonía de los

Estados Unidos, a favor de países con un gran desempeño económico, en particular de la

China, y de potencias emergentes como India, Rusia y Brasil.

Uruguay, como consecuencia de la disminución de la exportación regional, se

encuentra con mercados diversificados, pero los bienes exportables se concentraron.

3. SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad el desarrollo está ligado a las actividades de innovación, aun en

economías de base primaria como la uruguaya o la chilena. Es en ese sentido que la política

pública es clave para diseñar los incentivos adecuados, y es en la sociedad del

conocimiento, donde se hace más evidente la necesidad de la articulación pública privada.

Los enlaces estratégicos de la cadena de valor, la cooperación pública privada y la

conformación de redes asociativas, tanto en el territorio como en los mercados destinos, han

demostrado ser acciones que permiten mejorar las condiciones de competitividad,

especialmente de las PYMES. Por ello los enfoques de cadenas, redes y complejos, o

clusters deben ser elementos básicos de todo plan o programa de desarrollo territorial.

Uruguay cuenta con experiencia en Clusters, desarrollados por OPP (PACC) y la

DINAPYME del Ministerio de Industria, Energía y Minería (PACPYMES).

Del Informe de la Unión Europea de la Evaluación del PACC surgen reflexiones

interesantes sobre la realidad de Uruguay como país pequeño. “Una característica de los

países pequeños es la limitación del mercado local que los empuja de forma especial a salir

al exterior. Varios países pequeños como Finlandia, Holanda, Singapur o Nueva Zelanda son

líderes en competitividad. Una ventaja de los países pequeños es la cercanía y el

conocimiento directo (“acá nos conocemos todos”) de los actores. Estos factores facilitan la

interacción y favorecen la creación de capital social. En la actualidad, los países pequeños

se muestran especialmente ágiles para detectar nuevas tendencias de mercado y

posicionarse en nicho específicos. Hasta hoy en día, el Uruguay parece aprovechar poco sus

ventajas potenciales de ser país pequeño.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Otra pregunta que creemos conveniente plantearse refiere a la coherencia de la

política económica uruguaya. ¿Hasta qué punto se toma la competitividad como hilo

conductor de la política productiva?” Es de vital importancia que lleguemos como país, a

plantear y a responder esta pregunta. En el marco de la Integración regional, para corregir

las asimetrías en la integración competitiva se crea el Fondo para la Convergencia

Estructural del MERCOSUR (FOCEM), integrado por Los aportes de los Estados Partes han

sido establecidos de acuerdo con los siguientes porcentajes: Argentina 27%, Brasil 70%,

Paraguay 1% y Uruguay 2%., que se reparte de la siguiente manera, modo inversamente

proporcional al monto de los aportes realizados: Paraguay 48%, Uruguay 32%, Argentina

10% y Brasil 10%.

Hasta la fecha, en el marco de la normativa que regula el FOCEM se han aprobado

unos 25 proyectos, de los cuales catorce fueron presentados por Paraguay, seis por

Uruguay, uno por Brasil, tres por la Secretaría del MERCOSUR y un proyecto pluriestatal

(Programa MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa - PAMA), que se concentran en las áreas

vivienda, transportes, incentivos a las microempresas, bioseguridad y capacitación

tecnológica, aspectos institucionales del MERCOSUR y temas sanitarios, entre otros. Otro de

los temas de central importancia en la agenda interna del MERCOSUR de los últimos años

es el relacionado con la integración productiva y el desarrollo de la competitividad a escala

regional. A partir del año 2006 surgió la iniciativa de "avanzar hacia la integración productiva

regional con desarrollo social y con énfasis en la promoción de emprendimientos productivos

regionales que incluyan redes integradas, especialmente por PyMES y Cooperativas".

A la luz de estos acontecimientos, se han venido debatiendo diversos aspectos

relacionados con la integración productiva, como la coordinación de políticas científicas y

tecnológicas, la conformación de cadenas productivas regionales, la creación de fondos

regionales de financiamiento para el sector productivo, la aprobación de instrumentos que

favorezcan la promoción de emprendimientos productivos regionales que incluyan redes

integradas especialmente por PyMES y Cooperativas, la coordinación de políticas públicas y

privadas, entre otros.

Mediante la Decisión CMC Nº 12/08 se aprobó el "Programa de Integración

Productiva del MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la

complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la

integración en las cadenas productivas de PyMES y de las empresas de los países de menor

tamaño económico relativo, a fin de profundizar el proceso de integración del bloque,

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

consolidando el incremento de la competitividad de los sectores productivos de los Estados

Partes y otorgando herramientas adicionales que mejoren su inserción externa.

Se creó el "Grupo de Integración Productiva" (GIP), dependiente del Grupo Mercado

Común, cuya función será coordinar y ejecutar el Programa de Integración Productiva del

MERCOSUR, así como todas las propuestas y acciones relacionadas con dicha temática. 

Durante el año 2009 el Grupo de Integración Productiva dio seguimiento a los

avances registrados en las cadenas Automotriz, de Petróleo y Gas; Metalmecánica; Madera

y Muebles; Turismo; Naval; y Farmacéuticos veterinarios. Asimismo, se propuso comenzar a

trabajar en las cadenas de productos Fitoterápicos; Energía y Agricultura.

Mediante la Decisión Nº 11/09 el Consejo del Mercado Común estableció las

condiciones específicas que facilitan la utilización de los recursos del FOCEM para el

financiamiento de proyectos en el área de Integración Productiva, enmarcados en el

Programa II. Asimismo, se aprobó la creación de un Portal Empresarial del MERCOSUR. En

línea con los objetivos plasmados en la mencionada Decisión Nº 12/08, se aprobó la

creación de un "Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas" (Decisión CMC Nº 41/08), destinado a garantizar, directa o indirectamente,

operaciones de crédito contratadas por micro, pequeñas y medianas empresas que

participen en actividades de integración productiva en el MERCOSUR.

En el caso del MERCOSUR, el instrumento utilizado en una primera instancia fue el

Programa de Foros de Competitividad de las Cadenas Productivas del MERCOSUR

(FCCPM). Asimismo, se han impulsando iniciativas que facilitan la complementación

productiva, como el Movimiento MERCOSUR Competitivo, el Programa MERCOSUR de

Diseño y la participación de bancos de desarrollo de los países en la financiación de los

proyectos de las empresas. Para la actual etapa del MERCOSUR, a los efectos de promover

y facilitar la integración productiva y la cooperación inter-empresarial entre los Estados

Partes, se propone una mayor utilización de mecanismos públicos de coordinación y de

articulación público-privado.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

El tema se enmarca en la definición de las capacidades de nuestra sociedad de

generar redes sociales, que atendiendo las necesidades privadas, deriven en la generación

de políticas públicas, que permitan los desarrollos locales y regionales. El cursante tomo

como partida para referir al tema de seguridad su concepto social según el diccionario de la

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

real Academia Española: Seguro: “Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo”. A partir de

ello refiere que si bien no podemos definir la forma en que la competitividad de un país o

región, influye en la seguridad, si podemos analizar las condiciones de Estados frágiles, que

al salir de conflictos, deben recomponerse y garantizar el desarrollo como forma de asegurar

una paz duradera.

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

En el presente trabajo se hace necesario definir que se entiende por Competitividad a

nivel país, por ello el cursante tomo la definición del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) sobre “COMPETITIVIDAD”: “nuestra capacidad de producir bienes y servicios que

superen la prueba de la competencia internacional, mientras nuestros ciudadanos gozan de

un nivel de vida creciente y sostenible”. A nivel de país, se puede entender como la calidad

del ambiente económico e institucional para el desarrollo sustentable de las actividades

productivas privadas y el aumento de la productividad.

Los “policy networks” (red de políticas públicas) pueden caracterizarse como redes

sectoriales de intereses entre burócratas, políticos y actores sociales, que se centran sobre

políticas concretas en determinados marcos institucionales. Las redes pueden limitarse a un

intercambio de información entre los actores a la institucionalización de los grupos en los

procesos políticos, desde redes abiertas (redes de asuntos) a redes cerradas (comunidad

política).

Un enfoque moderno de la competitividad se genera a partir de las teorías de Michael

E. Porter, quien desde Harvard publicó su libro, “Ventajas Competitivas de las Naciones” en

1990, luego de analizar los países que han logrado mayor ventaja competitiva.

El enfoque de clusters, requiere una visión diferente de la realidad, focalizada a nivel

de desarrollo regional. En los últimos años se ve un cambio en las formas en que se concibe

el desarrollo, y en América Latina, se desarrollan políticas de fomento sobre estas bases.

En Uruguay a partir de 2005 comienzan a desarrollarse los programas PACC del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PACPYMES de la Unión Europea (UE), el

primero liderado por OPP, bajo la responsabilidad de DIPRODE y PACPYMES en la órbita

de la DINAPYME del MIEM. Se basan en el desarrollo de cadenas de valor, aplicados a

distintos sectores y localizados en distintas zonas del país.

En Uruguay, la política industrial tradicional, desarrollada a través de la protección

arancelaria, la promoción de la industria y los subsidios, a empresas que considera

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

importantes aunque en algunos casos logró crear empresas grandes y competitivas, el

balance (en términos económicos) de este enfoque suele considerarse negativo por su

propensión a distorsionar la competencia y disminuir la productividad.

La política de clusters, en cambio, parte de ventajas competitivas ya existentes y

pretende fortalecer la productividad en los conglomerados con mayor potencial económico, o

con mayor potencial de generar empleo. Se enfatiza en los enlaces de distintas industrias,

rompiendo con las demarcaciones de sectores tradicionales. Combina iniciativas de varios

niveles territoriales, promueve la competencia y favorece el aumento de la productividad real.

6. CONCLUSIONES

El trabajo concluye en que si bien se está produciendo una mejora de la

competitividad real de las empresas, no es pareja en todos los sectores, y los cambios son

lentos para las empresas y el País.

El Estado genera políticas de mejora de la competitividad acompañadas por

subvenciones, en general con fondos de organismos multinacionales, y renuncia fiscal. El

problema de la difusión de los beneficios se detecta en varias industrias. Hay que propender

a la diversificación de los bienes producidos.

También se han destrabado políticas a nivel MERCOSUR, principalmente la doble

tributación interna, que generan múltiples oportunidades a las empresas uruguayas en

especial en la diversificación de sus productos exportados, pues a nivel regional donde se

producen las demandas de productos más sofisticados, como es el caso de autopartes,

industria química, etc. Las posibilidades que se abren hoy en día son muy interesantes y

esperemos que se produzcan las políticas a todos los niveles analizados que favorezcan el

aumento de la competitividad. Sin embargo en las políticas de promoción de la

competitividad, basadas en la innovación y de acuerdo a la encuesta realizada a ANII, se

detectan problemas de difusión de los beneficios a las empresas. Esto es otra señal de

alerta.

7. RECOMENDACIONES

A nivel del país: promover la mejora de la gestión de las empresas y en particular de

las PyMEs, que es una puerta de entrada a otro tipo de mejoras.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Se recomienda promover los Consejos Sectoriales Tripartitos, y mantenerlos

separados de los problemas salariales que se manejan en los Consejos de Salarios, de

forma de que sean los interesados los que propongan las políticas industriales, y las

acciones que sean necesarias, para vencer obstáculos de legislación, de burocracia, y

promover la inversión y la investigación.

Promover la certificación en gestión de tipo ISO 9000, Normas de la industria

automotriz, Buenas prácticas, Global Gapp, etc, que constituyan barreras no arancelarias al

momento de la exportación, y sirvan para dar confianza a los posibles compradores.

Diseñar legislaciones adecuadas, que promuevan la apropiación de la Ciencia y la

Tecnología de modo de que produzcan beneficios a la sociedad.

Continuar promoviendo la política de cluster a efectos de promover desarrollos

regionales, sobre todo en el interior del país.

Utilizar las herramientas de renuncia fiscal, subvenciones, proteccionismos, tipo de

cambio, compras del estado, etc., cuyo costo recae en toda la sociedad, de forma muy

cuidadosa de modo de generar una mejora de la competitividad real.

E. FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

6. FACTOR CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO

1. INTRODUCCIÓN

Existen diversos temas que guardan relación con la capacidad de progreso del país y

su impacto en el Bienestar Nacional. Teniendo en cuenta el tipo de exportaciones

tradicionales del Uruguay, su densidad de población y su tasa de natalidad, los conceptos de

la Ciencia, Tecnología e Innovación son fundamentales para lograr estabilizar el crecimiento

de industrias y servicios no tradicionales. El conocimiento es creado, acumulado, aplicado y

depreciado, a una gran velocidad sin precedentes, que ha dado lugar al concepto de

Economía del Conocimiento, siendo los recursos clave para la competitividad, los activos

intangibles: conocimiento, aprendizaje y creatividad.

El cambio cultural y el aprendizaje tecnológico son instrumentos que buscan elevar el

nivel de bienestar del país y su gente. Para que el conocimiento sea el motor del desarrollo

TEMA: En el marco de la seguridad regional, análisis de la incidencia de la

Ciencia y Tecnología en el Bienestar Nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

del país, es imprescindible que se mejore la educación y se realice una mayor cantidad y

calidad de la investigación, a los efectos de lograr resultados que se traduzcan en

innovación.

Para impulsar la innovación en las empresas, es de fundamental importancia que

exista un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación capaz de interconectar los

diferentes actores y a las empresas públicas y privadas que generan conocimiento

socialmente útil y forman el entramado de innovación del país.

Comenzar a cambiar, impulsando políticas como las aquí propuestas, requiere de una

fuerte voluntad política y de recursos. Mucho es lo que se puede mejorar con políticas

decididas, que no demandan recursos desmedidos. De todas formas, lograr destinar el 1%

del PBI a Investigación y Desarrollo al cabo de un lustro, es una meta ambiciosa pero

alcanzable. Para ello será clave, más allá de las condicionantes externas, un decidido

cambio de actitud hacia la ciencia, tecnología e innovación, lo que implica tener la capacidad

de liderazgo para convencer a los uruguayos que la riqueza de las naciones no se hereda, se

crea. Y para ello, la capacidad de crear, adaptar y difundir conocimiento es clave.

El Uruguay productivo no es posible sin el Uruguay innovador y este último pierde

sentido y legitimidad social si no está enfocado a trabajar por el bienestar de la población.

Enfoque: Resulta fundamental, discutir con seriedad los mecanismos de articulación

entre Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo, a partir de una aproximación lo más

cercana posible a la realidad nacional.

En esta monografía veremos como la ciencia, la tecnología y la innovación

contribuyen al desarrollo económico, social y ambiental sustentable para el bienestar de

nuestra gente y detallaremos cuales son las estrategias sientan las bases para la creación de

una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación.

2. ANTECEDENTES

A los efectos de analizar los antecedentes, el cursante se basó en una serie de

indicadores que nos muestran como está posicionado Uruguay y su situación respecto a

otros países. Asimismo trató de identificar nuestras debilidades para realizar los cambios

apropiados y de focalizarse en analizar las buenas políticas adoptadas por otros países a fin

de instrumentarlas en el país.

Uruguay tiene un alto porcentaje de gasto en Investigación Aplicada y un bajo

porcentaje en Desarrollo, respecto a otros países de América. En Uruguay el mayor gasto en

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Actividades Científicas y Tecnológicas, y en Investigación y Desarrollo es realizado

principalmente por el Estado. Cabe destacar el alto porcentaje realizado por la Educación

Superior respecto a otros países. Se muestran Datos para los años 2005-2006-2007,

respectivamente.

Las iniciativas de inversión o nuevas actividades económicas del sector privado

necesariamente comienzan con el establecimiento de una empresa. El proceso para abrir

una empresa, esencial para el desarrollo del sector privado, debería ser sencillo y corto para

facilitar su logro, no obstante la realidad es diferente. Investigaciones realizadas en ocho

países de América Latina, han revelado que los trámites para registro y funcionamiento de

empresas se ubican dentro de los cinco obstáculos más relevantes para su desarrollo, esto

aumenta la operación informal de los negocios y favorece las prácticas administrativas

corruptas. Las consecuencias de regulaciones excesivas e innecesarias generalmente tienen

un efecto adverso en el desarrollo económico de una localidad y/o región.

En América Latina y el Caribe los procedimientos para establecer una nueva empresa

son, en muchos casos, más largos y complejos en comparación con otras regiones del

mundo. Esta situación afecta especialmente a las microempresas y a las PYMES que son la

gran mayoría de las nuevas empresas que se crean en estos países. El 93% de las

empresas uruguayas son PYMES.

Estas empresas son, indiscutiblemente, un segmento relevante de la realidad

empresarial de la región y su aporte a la generación de empleo y valor agregado, es un

hecho hoy ampliamente reconocido. A pesar de su importancia a nivel económico y social,

han sido escasos los esfuerzos que faciliten sus operaciones, en especial la eliminación de

trámites y regulaciones innecesarias, así como la simplificación de los trámites de apertura

de nuevas empresas. Uruguay no es ajeno a esta realidad.

3. SITUACIÓN ACTUAL

a. En Uruguay

El problema principal del desarrollo está basado en el escaso dinamismo de largo

plazo de la economía. Una tendencia “robusta” parece ser la de la consolidación de la

primarización de la economía uruguaya, con un peso cada vez mayor de las actividades

intensivas en recursos naturales, una reducción de las ramas industriales tradicionales

intensivas en mano de obra (típicamente los textiles) y un peso muy bajo de las actividades

intensivas en conocimiento y tecnología. A su vez, hay una tendencia que señala el

surgimiento o consolidación de ciertos sectores intensivos en conocimiento y tecnología, que

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

vienen mostrando un dinamismo exportador importante. Este es el caso del software, el

sector de ciencias de la vida, ciertos servicios de logística, la industria cultural (audiovisual),

o algunos segmentos del sector de plásticos y caucho.

Es de vital importancia la consideración de partida y la identificación de las

debilidades que enfrenta la Ciencia, Tecnología y la Innovación, para focalizar hacia dónde

se deben dirigir las acciones correctivas y destinar los recursos necesarios para la mejora.

Una inversión en investigación y desarrollo muy baja.

No hay una coordinación institucional para la promoción de acciones en Ciencia,

Tecnología e Innovación.

Pequeña comunidad académica con escasa participación del sector privado.

Con respecto a la educación, existen problemas de deserción temprana del sistema

educativo.

Dentro de la Administración Pública existen escasos recursos humanos especializados

en la gestión de políticas científicas y tecnológicas, lo que limita el desarrollo de las

mismas.

Dada la poca articulación público–privada, así como también el escaso desarrollo de

redes de innovación, hay un bajo nivel de aplicación de los conocimientos generados a

la esfera productiva e insuficiente generación de conocimientos orientados a resolver

problemas locales y sociales.

Existe en el país una estructura productiva y empresarial poco propensa a la innovación

y a la asociatividad.

Las debilidades mencionadas frenan el crecimiento económico del país. Es

imprescindible potenciar la innovación, a los efectos de conseguir la inserción competitiva de

Uruguay en el mundo, mejorando en forma simultánea las condiciones de vida de la

población.

En el Uruguay, es importante impulsar y apoyar el desarrollo y crecimiento de los

sectores más intensivos en conocimiento, en mayor proporción que al desarrollo de los

sectores competitivos de la economía. De este modo, se producirá más conocimiento básico

que posteriormente podrá ser aprovechado por estos mismos sectores competitivos. En el

Uruguay existen varias instituciones que ayudan a los emprendedores.

b. En la región

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

En cualquier sociedad latinoamericana es claramente perceptible una fuerte

heterogeneidad de la población, que se comprueba, no sólo en lo económico y en lo cultural,

sino también en lo que podríamos llamar la relación con la modernidad. Esto pasa en alguna

medida en todas partes: lo que marca la especificidad del subdesarrollo es la cantidad de los

que están relativamente al margen de la modernidad, en especial de la científico-tecnológica.

Y también la radicalidad en estar al margen, que se expresa, por ejemplo, en no poder

imaginar que ciencia y tecnología son portadoras potenciales de apoyos en la construcción

de soluciones.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

En el presente trabajo se partió de la premisa de que existe Seguridad Regional, de

que hay una relativa estabilidad de los países vecinos, sin entrar a estudiar la implicancia en

el desarrollo de un país, en un contexto de actos delictivos (como por ejemplo: terrorismo,

lavado de activos, narcotráfico, corrupción, criminalidad) que se pueden realizar mediante la

utilización de la ciencia y la tecnología. Asimismo, en ese contexto no podríamos alcanzar el

bienestar nacional.

5. ASPECTOS RELEVANTES Y APORTES AL CONOCIMIENTO

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación son esenciales para la competitividad de las

economías y para mejorar el bienestar nacional. De hecho, hoy en día es difícil pensar en el

logro de un desarrollo integral, sustentable y equitativo sin un uso adecuado de la ciencia y la

tecnología.

Innovar está naturalmente vinculado a lo nuevo, a la novedad, pero

fundamentalmente refiere a la capacidad de resolver problemas. Por lo tanto, una actividad

de innovación puede estar dirigida, no solamente a la generación de nuevos productos, sino

también a nuevas formas de producir un bien, o de gestionar y organizar una institución o

empresa.

6. CONCLUSIONES

La innovación es generadora de ventajas competitivas. La innovación y la creatividad

son una base fundamental del desarrollo de la sociedad. Las políticas de ciencia, tecnología

e innovación conforman una estructura de apoyo muy importante para que esta situación se

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

concrete. Los incentivos, estímulos, apoyos de diverso tipo por canales públicos, privados y

mixtos, son herramientas que contribuyen a que el sistema funcione y genere desarrollo.

El desarrollo equitativo está basado en la competitividad. La mejora continua basada

en la innovación, que reposiciona el país respecto a los demás en la región y en el entorno

global, tiene un impacto directo en la distribución de la riqueza y el adecuado funcionamiento

de las instituciones en un marco de transparencia y equidad.

Es una condición necesaria para la innovación y la creatividad, la existencia de

Instituciones sólidas. La Economía se desempeña adecuadamente en entornos con reglas

claras, cumplimiento de las normas, y apego a la ley. Teniendo en cuenta que la innovación y

creatividad son procesos lentos con componentes rutinarios y de largo plazo, requiriendo

amplios consensos nacionales y estabilidad independientes de los gobiernos de turno, es

indispensable la existencia de grandes acuerdos para garantizar la estabilidad y la protección

a los inversores.

El desarrollo debe ser apoyado en las políticas de innovación transversales. Al

manejarse un enfoque sistémico existen múltiples áreas o dimensiones de política que

tienen una incidencia directa sobre innovación en la sociedad.

Las políticas transversales deben completarse con políticas específicas sectoriales,

de clusters, tramas productivas o polos de desarrollo.

La investigación científica y tecnológica como elemento estratégico es un

componente clave del Sistema Nacional de Innovación es la investigación científica y

tecnológica y la formación de investigadores.

7. RECOMENDACIONES

Para posicionar a Uruguay en el ámbito internacional y aprovechar su ubicación

estratégica en la región, es imprescindible potenciar el conocimiento científico y tecnológico.

Para ello, es necesario desarrollar estrategias e instrumentos que permitan conseguir los

objetivos propuestos. Las mismas son:

Difundir la importancia y la contribución de la CT&I al desarrollo nacional.

Incentivar las vocaciones para el desarrollo de las actividades científicas y de

innovación tecnológica.

Promocionar la generación de estrategias en CT&I a nivel de empresas individuales,

empresas asociadas y sectores, favoreciendo la creación de una cultura de la innovación.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Fomentar la modernización y la innovación de las Pequeñas y Medianas Empresas.

Promocionar los aspectos relevantes de la tecnología generada o adaptada en el

tejido empresarial uruguayo.

Consolidar los grupos de instituciones de investigación con capacidades

desarrolladas y centros de excelencia

Crear y fortalecer las áreas críticas o con deficiencias en Ciencia, Tecnología e

Innovación.

Generar y aplicar el conocimiento científico y tecnológico en áreas de oportunidad,

intentando resolver problemas de interés social, económico y ambiental, realizando además,

inversiones de infraestructura.

Encarar procesos racionales para la toma de decisiones en materia de asignación de

prioridades en materia de ciencia, tecnología e innovación.

Promocionar el Sistema Nacional de Innovación.

Promocionar la cooperación en el ámbito nacional e internacional.

Movilizar recursos financieros orientándolos a potenciar la Ciencia, Tecnología e

Innovación.

Asegurar la continuidad de los recursos públicos con destino a Ciencia, Tecnología e

Innovación.

1. INTRODUCCIÓN

El cursante comienza realizando la siguiente reflexión: “Ya no estamos en los ‘70 y

los cambios medioambientales son ahora un hecho concientizado”.

El tratamiento del problema de forma unilateral en cada país es un grave error

conceptual. Las Instituciones Nacionales deben ceder y ubicarse como tan sólo sucursales

TEMA: OONN., la Ciencia, la Tecnología y la protección del Medio Ambiente

en el marco de la seguridad regional. Pautas para optimizar su relación y

efectos.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

de una sola, de carácter mundial y plenipotenciaria, en lo que refiere al enfoque del Cambio

Climático si se aspira tener algún éxito, y aún así no hay certezas.

La Humanidad toda tiene ahora un enemigo en común que va a poner a prueba su

pretendida dominación del Planeta, y tal vez también su permanencia sobre él.

Recién en los ‘90 se optó por intentar algún tipo de acuerdo internacional para

afrontar los problemas referidos al Cambio Climático. Si bien tuvo algún éxito en la reunión

de Kyoto, su vigencia caduca dentro de muy poco tiempo. Es necesario sustituirlo por algún

otro tipo de acuerdo a la brevedad.

Por lo general se enfoca a la mitigación de los efectos nocivos en la economía

producto de problemas a nivel de producción por un lado y por otro aquellos que afectan a

nivel sanitario. Se omite en casi todos los casos los problemas vinculados a migraciones de

población, que pueden llegar a ser masivas, y que incidirían drásticamente en las

organizaciones sociales a todo nivel, mucho más fuerte que los anteriores.

Enfoque: El Objetivo de esta investigación no es del todo el abordaje científico, pero

sí el político, pues es evidente que corren por carriles separados y no sería posible su

estudio en conjunto. Además, para bien ó para mal, los actores de estas dos comedias no

son compatibles.

El tema del Cambio Climático es tratado más o menos igual en todo el mundo

académico, luego de haber superado esa primera etapa de confrontación. Se está pues en

sumar conocimientos en pos de ajustar modelos para el derrotero climático futuro, cálculo de

efectos y consecuencias y también alternativas de acción humanas frente al evento.

2. ANTECEDENTES

El Protocolo de Kyoto sobre el Cambio Climático es un acuerdo internacional que

tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global:

dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases

industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro

de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va

desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la

contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012

deberá ser al menos del 95%.

Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de

gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe

disminuir.

El instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que

se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza

vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer la CMNUCC.

El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el

efecto invernadero. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la

superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos

son más fríos y violentos. Esto se conoce como Calentamiento global. «Estos cambios

repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías», señala la Comisión

Europea sobre Kyoto.

Una cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero es que la energía nuclear queda excluida de los

mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de

Kyoto, pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en

cada país. Así, el IPCC en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las

tecnologías clave para la mitigación del calentamiento global.

Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de

gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible,

de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el

calentamiento global.

Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones,

aunque sí deben dar señas de un cambio en sus industrias.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni

George W. Bush), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el

gobierno de Bush se retiró del Protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su

idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo

es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población mundial, consume

alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del

mundo[ ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones

a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en

particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La Unión Europea, como agente especialmente activo en la concreción del Protocolo,

se comprometió a reducir sus emisiones totales medias durante el periodo 2008-2012 en un

8% respecto de las de 1990. No obstante, a cada país se le otorgó un margen distinto en

función de diversas variables económicas y medioambientales según el principio de «reparto

de la carga».

Copenhague 2009: El objetivo de la conferencia, según los organizadores, era "la

conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo,

que se aplica a partir de 2012".

El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducción mundial de las emisiones

de CO2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990, y para conseguirlo los países debían

marcarse objetivos intermedios. Así, los países industrializados deberían reducir sus

emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de

1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.

En la cumbre se reunieron expertos en medio ambiente, ministros o jefes de estado y

organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Esta fue la

conferencia que debía preparar el período post-Kioto.

3. SITUACIÓN ACTUAL

La presión humana sobre el Medio Ambiente (M.A.) ha superado su capacidad de

resiliencia. Los cambios en el Sistema están en puerta. La reacción del M.A. y su hijo

predilecto el “cambio climático” ya no son especulaciones de teóricos.

Los Fines, Objetivos y Políticas humanas de aquí en más deberían estar comandadas

por estos temas, de lo contrario no tendrá nada sentido, y aún siendo así no hay garantías.

El Sistema Planeta Tierra ya no está en equilibrio pero seguramente alcanzará un nuevo

punto de estabilidad, aunque diferente al anterior, siempre lo ha hecho. Nuestros objetivos

deberían ser el asegurar un lugar dentro de ese nuevo escenario, ni más, ni menos.

El tratamiento del problema del M.A. unilateralmente por parte de cada país resulta

ser un grave error conceptual. Se tiene por delante la compleja tarea de la coordinación de

las políticas y acciones sobre el M.A. en forma supra Nacional, al menos regional, y con el

objetivo permanente de llegar a niveles de acuerdo y políticas prioritarias de acción directa

de porte Mundial.

En Uruguay, como en el Mundo, el cambio climático debe ocupar también su

preocupación. Aún en un escenario de éxito en su mitigación, la inercia del sistema

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

atmosférico hará que en las próximas décadas se produzcan cambios sustanciales a los que

será necesario adaptarse. El cambio climático cambiará las condiciones en que se desarrolla

la vida y las actividades humanas. Si bien el clima nunca ha sido estable, lo que preocupa

especialmente es la velocidad con que se están produciendo los cambios.

En los últimos años los recurrentes eventos de sequías han costado más de mil

millones de dólares de pérdidas por afectaciones a nivel del sector agroindustrial y de la

generación eléctrica. Pero los riesgos afectan también los recursos naturales (erosión de

suelos, degradación de la biodiversidad, etc.) que son una base primordial de la

competitividad actual del país

En Uruguay el cambio climático amenaza la producción de alimentos, la salud

humana, el abastecimiento energético, la infraestructura, el turismo, los recursos naturales y

los servicios ecosistémicos. Tiene por lo tanto, implicancias económicas, sociales y

ambientales múltiples y significativas.

Si la sociedad uruguaya no toma en cuenta estas perspectivas, es esperable que los

costos que deba asumir sean cada vez más altos, comprometiendo el desarrollo sostenible

del país. Incorporar el cambio climático en la planificación es necesario, entonces, para

minimizar los daños y aprovechar oportunidades.

La adaptación al cambio climático y los procesos de protección del clima

representarán, sin embargo, también oportunidades para la innovación, el desarrollo

tecnológico y la aplicación de nuevo conocimiento a los procesos productivos.

El cambio climático surge como un tema que trasciende lo ambiental, para adquirir

una dimensión transversal, íntimamente inserta en el desarrollo sostenible.

El 17 de marzo de 2009, el presidente de la República Tabaré Vázquez puso el tema

de los impactos del cambio climático en Uruguay en la Agenda política nacional.

 En el Congreso de Intendentes reunido en Soriano, el presidente Vázquez invitó a los jefes

de gobierno departamentales a sumarse a los esfuerzos que, a partir de entonces, él mismo

convocaría para atender al tema. Las premisas en que se basó la convocatoria son, a esta

altura, tan simples como directas: 

- El cambio climático es una realidad;

- El cambio climático ya nos está afectando; 

- Estamos a tiempo de tomar acciones efectivas para minimizar los impactos negativos; 

- Tenemos, ante este nuevo escenario, oportunidades que debemos aprovechar; 

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

- La única manera de enfrentar un tema como este, que atraviesa transversalmente a todas

las áreas de acción del Estado, es coordinando los esfuerzos que hasta ahora se han

aplicado de manera dispersa.

La convocatoria se convirtió en un compromiso formal cuando, el pasado 20 de mayo,

el Poder Ejecutivo creó por Decreto (No. 238/009) al Sistema Nacional de Respuesta al

Cambio Climático y Variabilidad

El Informe del Estado del Ambiente GEO Uruguay 2008 publicado por PNUMA

(Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente), CLAES (Centro LatinoAmericano

de Ecología Social), y la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) bajo la órbita del

MVOTMA (Ministerio de Vivienda , Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) es un

excelente resumen de lo que piensa el Uruguay, ó mejor dicho del escalón en el que está de

la larga escalera que inexorablemente deberá recorrer.

4. VINCULACIÓN CON EL EJE TEMÁTICO, SEGURIDAD REGIONAL

La temática ambiental sin lugar a dudas tendrá repercusión importante en lo que

refiere al concepto de Seguridad Regional, y ésta irá en aumento.

La Seguridad Nacional cuando se extrapola a los vecinos y toma carácter Regional

casi no cambia sus conceptos cualitativos, es tan sólo dimensional. El concepto Seguridad

envuelve entre otros ítems el de Estabilidad. La Estabilidad se pierde permanentemente por

múltiples causas y obliga a los tomadores de decisiones a constantes reajustes.

Últimamente aparece en escena el Clima como otro agente desestabilizador, y no hay

experiencia al respecto. Afecta a todos los factores anteriores en mayor ó menor grado y

provoca entonces desestabilización masiva, e insisto, NO hay experiencia previa.

El fenómeno del “Cambio Climático” es tan sólo una faceta del cambio

medioambiental; hay muchas otras.

La Seguridad Regional tendrá una nueva dimensión cuando los efectos ambientales

provoquen movimientos masivos de las poblaciones (hambre, pestes, inundaciones, sequías,

intoxicaciones, temperaturas extremas, etc.).

Las readaptaciones a las nuevas condiciones seguramente serán posibles, pero

removerán los cimientos de las Instituciones resultado del corrimiento en las escalas de

valores

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

5. CONCLUSIONES

El Uruguay va a ser afectado seguramente en un futuro próximo a causa del Cambio

Climático global. No se puede evitar, pero sí se puede controlar y en su caso, aprovechar.

Como nuestro país se encuentra en el centro de la franja latitudinal correspondiente a

los climas templados, el corrimiento provocado por el CCG (cambio climático global) hará

que quede en un futuro próximo más cercano a las características de un clima tropical sin

llegar a serlo. Es decir que será subtropical-templado. ¿En qué nos afectará esto? Bueno, en

muchas cosas, pero todas ellas solucionables y sin provocar catástrofes, quizás incluso

hasta beneficiosamente. Pero no va a ser igual en todo el mundo, dónde sí van a haber

problemas serios, tal vez detonadores de MIGRACIONES MASIVAS si el grado del

fenómeno hace que el territorio sea incapaz de sostener a sus poblaciones. Si a esto le

sumamos la escasa ocupación del terreno en el Uruguay, y su capacidad y potencial

ociosos, ahora mucho más visible por las circunstancias, el resultado podría ser fácil de

predecir.

Las ventajas comparativas del Uruguay permiten posicionarlo en el contexto mundial

en forma positiva, como lugar propicio para desarrollar una vida con calidad. Si entendemos

el alcance de este fenómeno y su riesgo potencial se llega a la conclusión que no hay mucho

tiempo para perder.

Una buena política de fronteras y de inmigración puede ser, si se hace con tiempo y

acierto, solución a muchos de los problemas de escala que existen hoy en el Uruguay sin

poner en riesgo mortal su Identidad. Si así no fuera y quedara librada al azar hay importantes

probabilidades de que la historia Nacional futura se escriba en otro idioma.

6. RECOMENDACIONES

Se debe trabajar en el diseño de un país a veinte (20) años tomando seriamente la

posibilidad de crecimiento explosivo de su población por vía de la inmigración extranjera. El

análisis de las mejores proporciones étnicas para la conservación de las costumbres y

características uruguayas resulta imprescindible. Una vez concluido esto es tiempo de la

arquitectura funcional que incluye temas tales como energía, servicios, comunicaciones,

vivienda, etc., pensadas para el doble de población que la actual por ejemplo, lo cual no

sería una suposición descabellada (Nota: el 29 de Agosto pasado la URSEC puso en

funcionamiento a través de ANTEL un nuevo plan de numeración telefónica agregando un

dígito, que aumenta en varias veces su capacidad).

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Podría empezarse a hacer consultas a través de la Cancillería a posibles donantes

de población desde una perspectiva negociadora de clara ventaja, para poder diseñar un

Plan de Inmigración Calificada que contemple características que se consideren beneficiosas

a nuestro país (cultura, tecnología, idiosincrasia, poder económico). Una actitud proactiva

puede incluso lograr inversiones extranjeras en infraestructura aliviando al Uruguay de

gastos que son altamente necesarios y que se van postergando repetidamente desde hace

mucho tiempo.

El Uruguay va a ser un muy buen lugar para vivir, cada vez mejor; lo que no está muy

claro es si seguirá siendo uruguayo.

IV. CONCLUSIÓN CONECTIVA POR FACTOR

A. CONCLUSIONES SOBRE LOS TRABAJOS DEL FACTOR POLÍTICO

Resulta una tarea difícil realizar conclusiones finales teniendo en cuenta enfoques

tan diversos. Sin embargo, podemos subrayar distintos aspectos que resultan importantes y

coincidentes en las monografías.

El proceso de globalización se visualiza como uno de los factores más importantes

que se han tenido en cuenta en estos trabajos de investigación. ”La globalización llegó a todo

el hemisferio y con ella surgen las nuevas amenazas”, amenazas a la seguridad de los

Estados, a la región y al mundo. Estas adquirieron dimensiones transnacionales de tal

magnitud que se hace necesaria la cooperación internacional. “Existen diversos ámbitos de

cooperación e incluso, diversos organismos que tratan de nuclear los intereses de los

Estados integrantes a fin de llegar a instancias de cooperación”.

Los procesos de integración aparecen como una nueva vía de cooperación,

funcionales para contrarrestar las amenazas a la seguridad. Se encuentra muy favorable la

idea de que La Unión de Naciones Sudamericanas y su Consejo de Defensa sea una vía

regional de integración en búsqueda de consensos en materia de defensa y seguridad.

Uruguay debe seguir participando activamente en el concierto internacional en todo

ámbito, no debe estar aislado y en la compleja realidad mundial del presente, un país como

el nuestro debe encontrarse de manera activa en los diversos escenarios, diversificando sus

relaciones exteriores.

B. CONCLUSIONES SOBRE LOS TRABAJOS DEL FACTOR MILITAR

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

La importancia y valor integral de las Fuerzas Armadas están dados por su doctrina,

organización, efectivos, material y armamento, equipamiento y apoyo logístico, instrucción,

moral y posibilidades de alianzas.

La seguridad por ser el sentimiento de garantía contra amenazas de toda índole,

incluye la comprensión de la defensa representada por medidas y acciones que

contrarrestan estas amenazas. El empleo de las FFAA como instrumento del Poder Nacional

debe darse a través de políticas y estrategias que propicien condiciones de seguridad

necesarias en el desarrollo de una nación.

Es difícil que un trabajo monográfico involucre un solo factor. En particular el militar

que está relacionado muy estrechamente con el político, ya que el empleo de las Fuerzas

Armadas depende pura y exclusivamente de la decisión política. Por eso afirmamos que los

mismos presentan aportes en varios planos y áreas del conocimiento, tanto para el Factor

Militar, como para otros campos del análisis, que recaen en los demás factores del Poder

Nacional.

Este año en particular el eje temático del CALEN, “SEGURIDAD REGIONAL”, está

muy relacionado con el Factor Militar, ya que por la naturaleza de las “Nuevas Amenazas”,

las FFAA se comprometen de una u otra forma.

La realidad actual es muy compleja, donde priman los intereses particulares, donde

los nuevos riesgos y amenazas son provocados además de por países, por actores no

estatales de naturaleza difusa que no respetan fronteras, lo que hace más difícil identificarlos

y poder proceder contra ellos, donde surge en forma importante la idea de alianzas

regionales para poder hacer frente a los mismos, donde debemos resaltar la SEGURIDAD

REGIONAL y para ello impulsar una Defensa Nacional acorde al objetivo político estratégico

que se pretende resguardar. Ningún país puede hacer frente en solitario a los complejos

problemas del mundo de hoy.

Otro elemento primordial en los trabajos de este Factor es el tratamiento de la

Defensa Nacional, la cual debe ser potenciada en todos los ámbitos nacionales, no sólo el

militar, y de ahí la necesidad de proyectar a nivel nacional, una nueva perspectiva de la

misma, ponderando identidad y cohesión nacional.

Se plantea en los trabajos la necesidad de una mejor gestión de Seguridad e

Inteligencia enfocada hacia una mayor eficiencia.

Los temas reflejan consideraciones de aspectos legales, reglamentarios y

doctrinarios, para encuadrar responsabilidades de las instituciones estatales y en particular

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

de sus FFAA, que llevan a la aplicación de medios militares en la forma y circunstancia que

las problemáticas requieren, obligando a nuevas miradas en los asuntos militares ante la

nueva realidad.

La necesidad de empleo de medios militares en tareas y misiones subsidiarias, no de

guerra, lleva a considerar una actualización continua en la instrucción, el entrenamiento, la

organización y en el apresto operacional de medios, exigiendo mayor flexibilidad a las

estructuras militares en todos los niveles y en especial en el ejercicio del mando, para el cual

la planificación y ejecución debe estar ajustada a nuevas realidades y escenarios,

cambiantes e impredecibles donde las fronteras han caído en todos los planos.

La complejidad de las Nuevas Amenazas del siglo XXI han obligado a replantear la

misión, estructura, objetivos y recursos empleados para combatirlas y han evidenciado la

capital importancia de los Servicios de Inteligencia en este campo. La buena inteligencia

permite ser proactivo y no reactivo, no sólo respecto del terrorismo sino también respecto de

todas las demás amenazas.

La Inteligencia es un factor relevante en el combate a las Nuevas Amenazas, no

implicando ello que sea infalible y que se puedan prever y minimizar todas las iniciativas de

este flagelo, porque también el terrorismo utiliza inteligencia contra los Estados.

Si bien existen distintas acciones emprendidas en el ámbito bilateral, con actividades

combinadas entre las FF.AA., lo cual exige adquirir una serie de compromisos

internacionales, una actualización permanente y una estandarización de materiales y

métodos, las mismas deberían ser extendidas al bloque regional. Cabe destacar que gran

parte de los países del Cono Sur, están iniciando una etapa marcada por los intereses

comunes a la región, con gran apuesta a la consolidación de la paz, a la confianza mutua y a

la Democracia.

Una mayor integración en temas de defensa en la región, tendría efectos

beneficiosos. Por ejemplo en la integración sectorial de la industria de defensa, teniendo

presente las economías de escala que reducirían los gastos de equipamiento y

funcionamiento de las respectivas Fuerzas Armadas nacionales.

C. CONCLUSIONES SOBRE LOS TRABAJOS DEL FACTOR PSICOSOCIAL

La Identidad Nacional es producto de la confluencia de diversidades culturales que

dieron al Uruguay una ética de Libertad, Tolerancia, Paz, Familia, y un Patrimonio Cultural

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

propio. La preservación del Patrimonio Nacional requiere el concurso y defensa de todos.

Dentro de éste se considera al Patrimonio Cultural de la Nación una fuente potencial de

crecimiento y desarrollo para las comunidades locales, regionales e internacionales, como

también un formador espiritual y material. Y sólo con estos criterios es que se pueden pensar

proyectos de desarrollo sostenible.

Nuevas amenazas enfrenta la Seguridad en el país y el hemisferio como la pobreza,

el desempleo o subempleo, la exclusión social y marginación. Contra ello se propone recrear

una Educación que responda a las necesidades de la realidad de este siglo, a los cambios

en la revolución tecnológica, a las necesidades e intereses de nuestros jóvenes y

adolescentes, que permita la inclusión y el progreso social. La Educación uruguaya deberá

optar entre un paradigma competitivo e individualista, o entre un modelo que propugne la

solidaridad, la cooperación, sin perjuicio atender las especialidades. En esta segunda óptica

cobra especial importancia la educación de discapacitados y sectores más carenciados.

En el Uruguay nuevos Planes y Programas se han diseñado para permitir la

Educación y Capacitación Laboral de personas de alta vulnerabilidad. El surgimiento de

innovadores Planes y Programas permitiría concretar la culminación del Ciclo Básico

educativo y continuar el Bachillerato ofreciendo oportunidades de inclusión social para

personas de alta vulnerabilidad laboral o de salud y para la población carcelaria. También

podrían contribuir a la formación y a la inserción Laboral del discapacitado intelectual. Éstos

buscan superar las visiones tradicionales de la actividad educativa, que conlleva al cambio

de rígidos paradigmas y la afirmación de las competencias basadas en las habilidades

referenciales, destrezas, autonomía, siendo necesarias para alcanzar los Objetivos del

Milenio. En cuanto a los recursos humanos, estos Planes crecen con docentes de mente

abierta e invita a desarrollar la inteligencia estratégica. Para mejorar la eficacia de esta

planificación estratégica es necesario buscar el equilibrio en la adaptación entre los

Programas Educativos Especiales y las necesidades emergentes de los nuevos problemas.

Es necesario que se adapten estos Programas a las necesidades de Mercado.

Las Cárceles deben cumplir su fin Educativo y de verdadera Rehabilitación. La

Educación en los Sistemas Carcelarios está destinada al aprendizaje social, y contribuiría a

construir una mejor Seguridad porque un recluso capacitado o calificado puede tener

mayores oportunidades para emprender una vida económica autosuficiente. Es importante

tener en cuenta que las Cárceles deben cumplir con el imperativo constitucional de servir

para la reeducación y rehabilitación de los delincuentes. En su mayoría, la población

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

carcelaria está compuesta por alojados que no han recibido la instrucción mínima; es decir

que son personas con enseñanza primaria incompleta y hasta analfabetos. Por tal motivo, un

aspecto significativo del tratamiento penitenciario debe ser brindar a los alojados una

enseñanza adecuada. La educación y la instrucción en los sistemas penales deben ser

integrales, orientadas a que los alojados y alojadas adquieran nuevos hábitos y

comportamientos para su futura integración al medio social.

Es necesario y de importancia estratégica para la consecución de los Fines, Objetivos

y Políticas de Estado que los procesos judiciales sean eficientes y que funcionen

correctamente, habida cuenta que la Justicia garantiza la Seguridad, el Bienestar, el

Desarrollo y la Armonía social. En nuestro país se han intentado reformas procesales, y

dentro de los implementos asignados disponibles se ha encarado y se está implementando

mecanismos de gestión de calidad en la Administración de Justicia. Sin embargo todavía

queda mucho por hacer y los resultados de lo que se está realizando están todavía

supeditados al tiempo. Es necesario el compromiso político, como también la tensión de los

Jueces con sus funcionarios y la colaboración de los usuarios (justiciables, Abogados), para

diseñar, colaborar y hacer realidad todos juntos un sistema de cara al pueblo que funcione

con Eficiencia (y Eficacia) dentro de principios de Accesibilidad, Transparencia, Autoridad,

Celeridad y Ejecutabilidad. Una Justicia eficiente, que implica también sea eficaz, da

seguridad y certeza a los habitantes, favorece los negocios y las inversiones, y contribuye al

Desarrollo y al Bienestar de toda Nación. Sin embargo, los ciudadanos comunes no parecen

tener conocimiento de la existencia y de los supuestos beneficios del sistema.

La percepción que tienen los usuarios del Sistema de Justicia a la luz de la

incorporación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación es básicamente

positiva, sin dejar de tener aspectos criticados. Se ha señalado la necesidad de que la

información proporcionada por estas herramientas esté al alcance de la población,

proponiéndose por otra parte una integración entre el Poder Judicial y otras instituciones

para el intercambio de más y mejores datos. Por ello es fundamental que las mejoras del

sistema lleguen a todos, que éste crezca y se proyecte de manera planificada, apostando a

la Calidad, a la mejor comunicación y a la optimización de todas sus herramientas tanto

humanas como técnicas y financieras. Es necesario que todas estas innovaciones sean

informadas con profusión para que no sólo los directamente involucrados en la relación con

la Justicia sean quienes las conozcan. En la medida que todos estemos enterados de su

existencia, mayores son las chances de que nuestra relación con el Poder Judicial mejore.

Venceremos así las desconfianzas y resquemores en torno a uno de los poderes esenciales

del Estado.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Uruguay es un país en el que los ciudadanos gozan de un razonable acceso a las

Tecnologías de la Información y a la Sociedad del Conocimiento, por lo que puede

considerarse que el status de ciudadanía digital en cuanto a derecho humano inherente a la

personalidad se encuentra protegido. El Gobierno Electrónico debe ofrecer al ciudadano

Universalidad, Accesibilidad, Transparencia, Participación Ciudadana, Desarrollo de la

Sociedad de la Información y del Conocimiento, Transformación del Estado, y

Aprovechamiento de las Tecnologías de la Información para mejorar el binomio eficiencia-

eficacia.

En el área de la Salud debemos tener acceso a un Sistema de Salud rápido, eficiente,

que nos asegure un estándar de calidad de vida, como también un diagnóstico correcto y

veloz al momento de realizar una consulta. Es necesario contar con las nuevas Tecnologías

de la Información y Comunicación (“TICs”) para favorecer la consulta, intercambio de

conocimientos, diagnóstico y tratamiento sin fronteras en la Salud, aprovechando las

ventajas de la Telemedicina. Dentro de este panorama, se destaca la importancia de contar

con una Historia Clínica Electrónica. Dicho servicio hoy es posible gracias a las nuevas

Tecnologías de la Información y comunicación. Para que la Historia Clínica Electrónica

cumpla con la función pretendida es fundamental la interacción entre las distintas

Instituciones de Salud, con el fin de asegurar que toda la información de salud de cualquier

persona sea accesible. Poder consultar en forma remota, y en el momento que se desee (sin

depender de horarios, feriados, etc.) nuestra información de salud desde cualquier punto del

Planeta (nunca debe descartarse la necesidad de una emergencia en el Exterior), va a

asegurarnos la atención debida y correcta. Como en la Historia Clínica Electrónica, las

nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación permitirían, dentro de un concepto de

Responsabilidad, condiciones para que en el Uruguay exista un único Sistema o Registro de

Identificación, disponible para su consulta por las Autoridades tan pronto se lo necesite.

Actualmente no existe en el Uruguay un único sistema o registro de identificación ni se

dispone de un único banco de datos. La información, como las Historias Clínicas aún hoy en

el Uruguay, suele estar dispersa entre diversos organismos públicos y organizaciones

privadas.

Las amenazas a la Seguridad aparecen bajo otras y actuales formas. La Seguridad

pasó a adoptar una dimensión universal y multidimensional donde además de las esferas

política y militar se integran las realidades sociales, económicas, culturales, condicionando

los niveles de desarrollo y estabilidad. Los asuntos que presentamos deben integrar la

Agenda de Seguridad de la Región y del Uruguay. Para todo ello es necesario asumir una

adecuada Planificación Estratégica.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

Los Métodos de Planificación Estratégica (MPE) tienen como principal objetivo el

alineamiento de los objetivos y las estrategias de la organización a largo plazo. Misión,

Diagnóstico Estratégico, Objetivos, Estrategias, Planes y Control son las principales fases

usadas tanto en los diversos métodos como por los distintos planeadores.

La visión de futuro y la Misión para los órganos de PE del Estado se traducen en los

Objetivos Permanentes o fundamentales del Estado y los Objetivos Coyunturales o de

gobierno. Para los demás órganos ligados a la Defensa Nacional, en la mayoría de los MPE

es establecida a partir del Marco Legal que regula el funcionamiento de los mismos y de los

valores de la Institución. Considerando que el Centro de Altos Estudios Nacionales

(C.AL.E.N.) ya reconoce la importancia de la creación de escenarios prospectivos y que,

tanto cuantitativa como cualitativamente esa técnica fue considerada muy importante, se

propone que el Diagnóstico Estratégico (DE) como fase fundamental del proceso de

planeamiento estratégico, esté compuesto, además del análisis del ambiente externo y del

análisis del ambiente interno, de la elaboración de escenarios prospectivos. Los órganos de

planeamiento de defensa o estrategia nacional deben en esta fase analizar, en lo externo, los

sujetos estratégicos (Stakeholders o actores) y eventos externos que tengan influencia en las

políticas nacionales (todos los métodos de Instituciones planificación nacional estudiados

hacen eso), además de las posibles situaciones de crisis; en lo interno, también se estudian

los principales actores internos y eventos con incidencias en las políticas del Estado o

Gobierno, además de la estructura del órgano o gobierno. De estos análisis se van extraer

Amenazas y Oportunidades, de lo externo, Fortalezas y Debilidades, de lo interno (análisis

F.O.D.A., altamente indicado en el análisis de los métodos y de los expertos), y los

principales eventos que van a componer los escenarios a ser estudiados para la definición

del escenario deseado. De este análisis se sacan las indicaciones (propuestas, sugerencias)

para los nuevos objetivos. Estas indicaciones para objetivos, en el caso de los órganos que

planean estrategias nacionales, se pueden agrupar dentro de los factores del poder nacional.

Con las Directivas Estratégicas definiendo el “cómo hacer” en el largo plazo, se establecen

los Planes (con sus objetivos, plazos, metas, indicadores y responsabilidades bien definidos),

para la ejecución en Corto y Mediano Plazo, los Programas (conjunto de Proyectos) y los

Proyectos en donde se calculan los costos de la ejecución. En el Planeamiento de Estrategia

Nacional y en otras Instituciones del Estado, esta fase ya debe ser ejecutada por los órganos

sectoriales o en un segundo nivel (sacado de todos los métodos públicos estudiados).

El Control de la ejecución del planeamiento, considerado por muchos expertos como

la fase más importante, presupone el establecimiento en los Planes de metas y indicadores

mensurables y bien definidos. La aplicación de herramientas de TI es fundamental para el

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

éxito de esta fase tan importante y, sin lugar a dudas, la técnica más indicada en todos los

métodos privados y en algunos públicos, así como por los expertos es el Cuadro de Mando

Integral, más conocido por sigla en inglés BSC (“Balanced Score Card”).

D. CONCLUSIONES SOBRE LOS TRABAJOS DEL FACTOR ECONÓMICO

Los dos temas tratados dentro de este factor son muy disímiles pero ambos están

conectados con el eje temático del año, “Seguridad Regional”, y con el desarrollo del país en

términos económicos.

Mientras uno de ellos aborda el tema sobre “Hidrovía del Río Uruguay” y la necesidad

o no de potenciarla, el otro desarrolla el tema de los objetivos nacionales referente a los

esfuerzos entre el sector público y privado en relación a la competitividad empresarial y

comercial.

Ambos temas reflejan abordajes sobre aspectos legales, políticos, reglamentarios y

doctrinarios, para introducirse luego en la responsabilidad de las instituciones estatales y de

las partes interesadas en cada caso, lo que nos da un panorama de la realidad.

Mientras una de las monografías trata sobre las capacidades de las organizaciones

públicas de generar redes con las asociaciones privadas, que cuenten con la capacidad de

influir en la definición de políticas públicas, dirigidas a sectores de empresas nacionales, en

particular a las PyMEs; para que las mismas logren aumentar la competitividad y el comercio

del país y potencien el desarrollo regional y sectorial. La otra aborda un tema muy distinto

sobre cuál es el obstáculo que impide que tengamos una Hidrovía segura, de la cual el país

pueda sacar el mayor provecho posible. Podemos ver en los trabajos interrogantes que

tratan de ser reveladas como: ¿Hasta qué punto se toma la competitividad como hilo

conductor de la política productiva? ¿Es viable la Hidrovía del Río Uruguay? ¿Por qué, a

pesar de los beneficios del transporte fluvial, no se ha concretado?

En referencia a la Hidrovía del Río Uruguay se menciona que nuestro país puede

verse beneficiado como consecuencia de la puesta en marcha de la misma. El abaratamiento

de los fletes influiría positivamente para los intereses del país y para beneficio de la

producción nacional mejorando la competitividad a nivel internacional, pudiendo tener la

oportunidad de acceder a nuevos mercados.

Respecto a la competitividad vemos que el Estado genera políticas de mejora de la

misma acompañadas por subvenciones, en general con fondos de organismos

multinacionales, y renuncia fiscal. Pero el problema de la difusión de los beneficios se

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

detecta en varias industrias. Se debería propender a la diversificación de los bienes

producidos. Las posibilidades que se abren hoy en día son muy interesantes y se espera que

se produzcan las políticas a todos los niveles analizados para que favorezcan el aumento de

la competitividad.

Concluimos que el abordaje de los temas tratados en el factor económico son de tal

importancia para el futuro del Uruguay productivo que deberían ser tenidos en cuenta para el

desarrollo del país.

E. CONCLUSIONES SOBRE LOS TRABAJOS DEL FACTOR CIENTÍFICO-

TECNOLÓGICO

Existen diversos temas que guardan relación con la capacidad de progreso del país y

su impacto en el Bienestar Nacional. Entre ellos, la ciencia, la tecnología y la protección del

medio ambiente.

Podemos señalar que el “Uruguay Productivo” no es posible sin el “Uruguay

Innovador”, y este último pierde sentido y legitimidad social si no está enfocado a trabajar por

el Bienestar de la población.

Si tenemos en cuenta el tipo de exportaciones tradicionales del Uruguay, su densidad

de población y su tasa de natalidad, los conceptos de la Ciencia, Tecnología e Innovación

son primordiales para lograr estabilizar el crecimiento de industrias y servicios no

tradicionales.

El cambio climático ya no es algo nuevo y Uruguay no es la excepción. La inercia del

sistema atmosférico hará que en las próximas décadas se produzcan cambios sustanciales a

los que será necesario adaptarse, es por ello que nuestro país debe estar preparado en lo

que refiere al factor científico tecnológico. El cambio climático cambiará las condiciones en

que se desarrolla la vida y las actividades humanas. Si bien el clima nunca ha sido estable, lo

que preocupa especialmente es la velocidad con que se están produciendo los cambios.

Debemos señalar que en los últimos años, los recurrentes eventos de sequías han

costado más de mil millones de dólares de pérdidas por afectaciones a nivel del sector

agroindustrial y de la generación eléctrica. Pero los riesgos afectan también los recursos

naturales (erosión de suelos, degradación de la biodiversidad, etc.) que son una base

primordial de la competitividad actual del país.

En Uruguay el cambio climático amenaza la producción de alimentos, la salud

humana, el abastecimiento energético, la infraestructura, el turismo, los recursos naturales y

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

los servicios ecosistémicos. Tiene por lo tanto, implicancias económicas, sociales y

ambientales múltiples y significativas.

Incorporar el cambio climático en la planificación es necesario, entonces, para

minimizar los daños y aprovechar oportunidades.

La adaptación al cambio climático y los procesos de protección del clima

representarán, sin embargo, también oportunidades para la innovación, el desarrollo

tecnológico y la aplicación de nuevo conocimiento a los procesos productivos.

Deberíamos también enfocarnos en impulsar la innovación en las empresas; es de

fundamental importancia, que exista un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación capaz de interconectar los diferentes actores y a las empresas públicas y

privadas que generan conocimiento socialmente útil y forman el entramado de innovación del

país.

Podemos concluir que la Ciencia, la Tecnología, la Investigación y la Innovación son

fundamentales para la competitividad de las economías y para mejorar el Bienestar Nacional.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

V. CONEXIÓN FINAL

Los trabajos presentados en esta síntesis conectiva conciernen a diferentes aspectos

de las Agendas de Seguridad y Defensa, Desarrollo y Bienestar ora de la región, ora del

Uruguay. Advertimos que no es sencillo realizar conclusiones finales tomando en

consideración las disímiles temáticas y los diversos enfoques empleados por los Cursantes,

pero podemos destacar entre ellos algunas ideas comunes:

- La Globalización, la necesidad de reforzar los mecanismos de integración y la

posibilidad de aprovechar las ventajas de las nuevas Tecnologías de la Comunicación e

Información, son aspectos que permean todas los trabajos considerados.

- La Cooperación y la Ayuda Mutua entre los diferentes Estados de la región son

relevantes no solamente para la integración sino como instrumentos idóneos para

mancomunar y optimizar esfuerzos, recursos y experiencias para contrarrestar las amenazas

a la Seguridad de la región. El Uruguay debe seguir participando activamente en el concierto

internacional, porque ningún país puede hacer frente solitariamente a los problemas y

amenazas de hoy.

- La compleja realidad de la actualidad, donde priman los intereses particulares de los

países y otros sujetos estratégicos, donde los nuevos riesgos son provocados inclusive por

actores no estatales de difusa naturaleza que no respetan fronteras, amerita la necesidad de

Alianzas regionales para hacerles frente, impulsando una Cadena de Seguridad en la región.

- La Seguridad y la Defensa contra las amenazas de toda índole requieren pensar

proactivamente, elaborar una comprensión y diseñar estrategias y políticas acordes, como

también precisan el pleno empleo de los Factores de Potencial Nacional.

- La utilización de las Fuerzas Armadas como instrumento del Poder Nacional debe

instrumentarse a través de políticas y estrategias que propicien condiciones de seguridad

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

necesarias en el desarrollo de una nación, pero su acción depende siempre de la decisión

política.

- La Inteligencia es un factor capital en el combate a las nuevas amenazas. Aunque

no es infalible, ésta debe capacitarse en grado de excelencia porque puede minimizar los

riesgos y resultados de las amenazas, proyectos, vicisitudes, daños y secuelas de diferentes

flagelos.

- Dentro de los procesos de integración regional y para capitalizar beneficios para el

país, se plantea concretamente potenciar la Hidrovía del Río Uruguay (alternativa diferente

pero complementaria a la Hidrovía Paraná-Paraguay), dentro del respeto y cuidado del

desarrollo de los objetivos nacionales, conciliándolo con la competitividad empresarial y

comercial.

- El Estado debe involucrarse propiciando las oportunidades para que la Economía,

las Inversiones y el Sector Privado puedan fortalecerse, porque son motor de Desarrollo. La

Colaboración de los agentes y grupos de presión (gobernantes, sindicatos, patronales),

deben tender una mano en ese esfuerzo.

- Un país y una región que deseen brindar Seguridad y Desarrollo a sus habitantes

deben contar con mecanismos de procesos judiciales ágiles, transparentes y eficientes. Es

necesario el compromiso político como también la tensión de los usuarios y directores del

Sistema de Justicia para hacer realidad Mecanismos procesales de cara al pueblo. Si bien

existe cierta percepción favorable de los usuarios del sistema en cuanto a las mejorías

legislativas, tecnológicas y recursos humanos, estas mejoras deben llegar a todos e

implementarse en forma planificada, aportando a la calidad, mejor comunicación y

optimización de sus herramientas.

- La Seguridad Ciudadana es un aspecto clave en la construcción de la ciudadanía.

Las Cárceles deben cumplir con el imperativo constitucional de servir para la reeducación y

rehabilitación de los delincuentes, brindándoles oportunidades concretas de formación e

inserción laboral, ofreciendo oportunidades de inclusión social para personas de alta

vulnerabilidad.

- La Ciencia, la Tecnología y la Protección del Medio Ambiente impacta en el

Desarrollo dentro de un marco sostenible o sustentable.

- El “Uruguay productivo” no es posible sin el “Uruguay Innovador e investigador”. Los

conceptos de Ciencia, Tecnología, Investigación e Innovación son primordiales para lograr el

crecimiento y desarrollo de las actividades y servicios tradicionales y no tradicionales.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

- El Cambio Climático es relevado como un fenómeno y evento a considerar en el

futuro global; el Uruguay y la Región deberán ponderarlo. Éste cambiará las condiciones en

que desarrolla la vida y las actividades humanas. Preocupa la velocidad con que se

producen los cambios climáticos, la frecuencia cada vez mayor de desastres naturales

(terremotos, maremotos, inundaciones) lo que puede suponer un reto para la Seguridad

porque los desastres naturales son una elemento de riesgo no tradicional, que exige

respuestas mucho más efectivas y preactivas que las actuaciones paliativas. Incorporar la

consideración del cambio climático y los desastres naturales es necesario para minimizar

daños y aprovechar oportunidades.

- En el área de la Salud, el Uruguay y la región deben contar con un Sistema de

Salud rápido, eficiente, que propicie un estándar de calidad de vida, un diagnóstico correcto y

veloz al momento de la consulta y tratamiento. Este servicio es posible gracias a las nuevas

Tecnologías de la Comunicación e Información. Se propone el desarrollo e implementación

de la Historia Clínica Electrónica y centralizada.

- En cuanto a integración e inclusión social, Programas de Educación acordes a las

necesidades de los diferentes sectores, inclusive los Minusválidos y los más postergados, es

prioritario.

- Es necesario avanzar en las nuevas tecnologías de identificación personal y bases

de datos, hacia un Sistema Único e interconectado de Identificación Civil-Administrativo,

dentro de un concepto de Responsabilidad para preservar dichos datos sin perjuicio de los

derechos de los individuos sobre sus registros.

- Los Métodos de Planificación Estratégica tienen como principal objetivo el

alineamiento de las estrategias con los objetivos y organización a largo plazo. Misión,

Diagnóstico Estratégico, Objetivos, Estrategias, Planes y Control son las principales fases

usadas. Se propone que la visión de futuro que se traduce a través de Fines, Objetivos y

Políticas de Estado contemple la importancia de la creación de escenarios prospectivos y el

Diagnóstico Estratégico como bases fundamentales del proceso. De los análisis se extraerán

Amenazas y Oportunidades en lo externo como también Fortalezas y Debilidades en lo

interno (tomando la matriz “F.O.D.A.”. Con ello se sacan las indicaciones para los nuevos

objetivos, que se pueden agrupar dentro de los Factores del Poder Nacional; estos nuevos

objetivos deben atender a las preocupaciones de política de Estado. El Control posterior de

la ejecución de los Planes requiere medidores bien definidos; la aplicación de las tecnologías

de la información son fundamentales para el éxito.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

- Cada riesgo o amenaza de Seguridad a los Factores del Poder o Potencial Nacional

plantea un problema, pero también puede ser una oportunidad.

BIBLIOGRAFÍA

AMADO Fernán-POMOLI Juan-TORELLO Hugo, “ESTRATEGIA Apuntes –

Enfoques. Proposiciones”, volumen 60, Centro Militar, República Oriental del Uruguay,

Montevideo.

Atlas comparativo de la defensa en América Latina, 2007, Red de Seguridad y

Defensa de América Latina.

BENÍTEZ MANAUT Raúl, CELI Pablo-DIAMINT Rut, “Los desafíos de la

Seguridad y la Defensa en Latinoamérica. Entre las nuevas Amenazas, la nueva

Geopolítica y los viejos conflictos”, en “Seguridad Regional en América Latina y el

Caribe. Anuario 2009”, Bogotá, junio de 2009.

“Declaración de Bridgetown, 2002, Enfoque Multidimensional de la Seguridad

Hemisférica”, AG/-DEC27 (XXXII-O/02).

Diccionario de la Real Academia Española, en “http://www.rae.es/”.

GONZÁLEZ GUYER Julián, “La política de Seguridad de Uruguay 2008: El

Conflicto por las Plantas de Celulosa y las Misiones de Paz”, en “Seguridad Regional

en América Latina y el Caribe. Anuario 2009”, Bogotá, junio de 2009.

GRABENDORFF Wolf, 2003, “La seguridad regional en las Américas”,

Friedrich Egbert Stiftung, Fescol, Fondo Editorial Cerec, Bogotá.

GRAMAJO Yuri, 2009, “Política de seguridad y defensa en Uruguay” en

“Seguranca e Defesa na América Latina”, Brasil.

GUTIÉRREZ P. Carlos, “Seguridad Mutidimensional. La interacción entre

Seguridad, Defensa y Desarrollo”, s/e, s/f.

15

SÍNTESIS CONECTIVA DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL2010

MALAMUD Marina, “Opinión y Fuerzas Armadas en el Cono Sur”, en

http://www.nuevamayoria.com/index.php?

option=com_content&task=view&id=261&Itemid=38, 7.2.2008 (consultado el

27.10.2010).

MINISTÉRIO DA DEFESA, “Política de Defesa Nacional”, Brasilia, 2005.

RIQUELME RIVERA Jorge, “Los aportes del Mercosur a la Seguridad

Subregional. Un enfoque desde la Seguridad y Defensa Nacional de Chile”, Academia

Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

“Seguridad Regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2009”, Bogotá,

junio de 2009.

SOTO SILVA Julio E., dic. 2009, “La Defensa Nacional de la ‘A’ a la ‘Z’.

Algunas definiciones y conceptos”, Revista “Política y Estrategia”, Academia Nacional

de Estudios Políticos y Estratégicos, Santiago de Chile.

TAPIA Gabriel Gaspar, “Desafíos y Dilemas de la Seguridad en América

Latina en la Posguerra Fría”, Center for Hemispheric Defense Studies, REDES 2003,

Santiago de Chile, p. 21.

TORANZO Federico Guillerno, “Interacción de las amenazas asimétricas y su

relaciones con las armas ilegales en América del Sur”,

http://www.ndu.edu/chds/journal/PDF/2005/N2-September/Toranzo_article-edited1.pdf,

consulta realizada el 15 de Agosto de 2010.

VARIOS AUTORES, Grupo No. 2 Factor Militar CAEN 2010, “El Reame en

Latinoamérica”, Montevideo, 18.10.2010.

VARIOS AUTORES, “Lecturas sobre la Estructura del Poder (una visión

académica)”, Montevideo, diciembre 2009.