22
1 Síntesis local 17 de octubre de 2013. Columnas PLAZA PUBLICA Diario: El Sur (Miguel Ángel Granados Chapa) *Treinta años* El 13 de julio de 1977 apareció por primera vez esta columna en un diario de la ciudad de México. No me autocelebraré porque hoy se cumplan 30 años de ese momento. Me ahorran el rubor de hacerlo los generosos textos de Sergio Aguayo (Reforma, 11 de julio) y Javier Corral (El Universal, 10 de julio), así como la probadita de helado de mamey que me convida Germán Dehesa (Reforma, 12 de julio). Sin dejar de hacer referencia a mi propia persona, aprovecho la efeméride para revisar la transformación de la política, materia principal, aunque no única, de esta columna, y de la prensa y los medios de comunicación en general, en estas tres décadas. Fui formado en una familia donde imperaban la laboriosidad y el respeto a los compromisos: “Hay que dar cumplimiento”, predicaba mi madre ante los deberes que la vida iba imponiendo. Recuerdo la repetición de la fórmula a Horacio, mi hermano mayor, que en su adolescencia era suplente en una fábrica textil. Tenía que presentarse a la puerta del establecimiento al comienzo de cada turno (siete de la mañana, cuatro de la tarde y once y media de la noche) a ver si faltaba personal. Podían transcurrir varios días sin ser una sola vez llamado a trabajar, por lo que ocasionalmente, especialmente por la mañana, hubiera deseado no presentarse al pase de lista. Pero, de caer en la tentación del desgano, habría perdido su lugar en la lista (con lo que disminuían sus posibilidades de trabajo) y sobre todo no cumpliría sus deberes. Mi madre predicaba con el ejemplo. Improvisada profesora a los 13 años (ministerio que se prolongaría por 70 más), su primera encomienda la obligaba a caminar 4 o 5 kilómetros cada día, de ida y de regreso, de Pachuca al enclave minero denominado El Bordo. Entonces, y a lo largo de la vida, cuando debió alimentar espiritual y materialmente a sus hijos, prolongó la duración de las jornadas y diversificó su contenido: fue al mismo tiempo que maestra costurera y, en épocas, encargada de un expendio de pan. Y siempre cumplió escrupulosamente sus deberes. Con una disciplina así vivida, y amorosamente transmitida, no me ha significado esfuerzo particular haber escrito todos los días (salvo periodos de vacaciones cuando, ya muy adulto, aprendí a descansar) esta columna desde 1977. Tras haber estudiado periodismo en la Universidad Nacional (donde también cursé la carrera de Derecho), a partir de 1964 trabajé profesionalmente en la prensa. Diversos avatares que no es del caso reseñar me colocaron en mayo de

Síntesis local 17 de octubre de 2013. Columnascongresogro.gob.mx/files/Sintesis-2013/octubre/17_0ctubre_13... · ... mi hermano mayor, que en su adolescencia era suplente en una

Embed Size (px)

Citation preview

1

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Columnas PLAZA PUBLICA Diario: El Sur (Miguel Ángel Granados Chapa) *Treinta años* El 13 de julio de 1977 apareció por primera vez esta columna en un diario de la ciudad de México. No me autocelebraré porque hoy se cumplan 30 años de ese momento. Me ahorran el rubor de hacerlo los generosos textos de Sergio Aguayo (Reforma, 11 de julio) y Javier Corral (El Universal, 10 de julio), así como la probadita de helado de mamey que me convida Germán Dehesa (Reforma, 12 de julio). Sin dejar de hacer referencia a mi propia persona, aprovecho la efeméride para revisar la transformación de la política, materia principal, aunque no única, de esta columna, y de la prensa y los medios de comunicación en general, en estas tres décadas. Fui formado en una familia donde imperaban la laboriosidad y el respeto a los compromisos: “Hay que dar cumplimiento”, predicaba mi madre ante los deberes que la vida iba imponiendo. Recuerdo la repetición de la fórmula a Horacio, mi hermano mayor, que en su adolescencia era suplente en una fábrica textil. Tenía que presentarse a la puerta del establecimiento al comienzo de cada turno (siete de la mañana, cuatro de la tarde y once y media de la noche) a ver si faltaba personal. Podían transcurrir varios días sin ser una sola vez llamado a trabajar, por lo que ocasionalmente, especialmente por la mañana, hubiera deseado no presentarse al pase de lista. Pero, de caer en la tentación del desgano, habría perdido su lugar en la lista (con lo que disminuían sus posibilidades de trabajo) y sobre todo no cumpliría sus deberes. Mi madre predicaba con el ejemplo. Improvisada profesora a los 13 años (ministerio que se prolongaría por 70 más), su primera encomienda la obligaba a caminar 4 o 5 kilómetros cada día, de ida y de regreso, de Pachuca al enclave minero denominado El Bordo. Entonces, y a lo largo de la vida, cuando debió alimentar espiritual y materialmente a sus hijos, prolongó la duración de las jornadas y diversificó su contenido: fue al mismo tiempo que maestra costurera y, en épocas, encargada de un expendio de pan. Y siempre cumplió escrupulosamente sus deberes. Con una disciplina así vivida, y amorosamente transmitida, no me ha significado esfuerzo particular haber escrito todos los días (salvo periodos de vacaciones cuando, ya muy adulto, aprendí a descansar) esta columna desde 1977. Tras haber estudiado periodismo en la Universidad Nacional (donde también cursé la carrera de Derecho), a partir de 1964 trabajé profesionalmente en la prensa. Diversos avatares que no es del caso reseñar me colocaron en mayo de

2

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

1977 en el desempleo profesional pleno (aliviado sólo por mi pertenencia al personal académico de la UNAM). Para mi fortuna, la Providencia o una hada bienhechora colmaron pronto ese faltante y en julio estaba ya a cargo de la redacción de noticias del Canal Once, escribía un artículo en la revista Siempre e, invitado por la perspicaz bonhomía de Luis Javier Solana, inicié la redacción cotidiana de una columna política con la que quiso ensanchar los horizontes de Cine Mundial. A mediados de 1977 estaba en preparación la reforma política por antonomasia, de que la sociedad mexicana sigue siendo beneficiaria. La reestructuración del sistema de partidos y de la integración de la Cámara de Diputados emprendida entonces fue la semilla que, gradualmente, dio frutos a lo largo de las tres décadas siguientes, con frenazos e interrupciones en 1988 y 2006, pero también con muchos momentos estelares en todo el resto del periodo. En ese lapso el creciente ejercicio de las libertades públicas, la del voto entre ellas, permitió la distribución del poder, que ya no más permaneció concentrado en una sola fuente que, todavía en 1982, obtuvo por mayoría 299 de las 300 bancas de esa clase en San Lázaro y consiguió que la calificación de la elección presidencial fuera acordada por unanimidad. La declinación del poder priista ensanchó los horizontes de las incipientes fuerzas políticas de la oposición (o el crecimiento de éstas causó el declive del priismo, como se le quiera ver) pero no produjo ni permitió la transformación entera del sistema político, que hoy padece los remanentes del viejo autoritarismo, abusivo y corrupto (como el ejemplificado por los gobernadores Mario Marín y Ulises Ruiz, por sólo citar los casos extremos si bien no los únicos) y ha contraído nuevos males, como el olvido de las metas fundadoras de Acción Nacional, sustituidas a menudo por el cinismo; o como la transformación de la militancia abnegada de la izquierda (sin que deje de haber numerosos ejemplos de ella) en un crudo mercenarismo en que todo se vale con tal de obtener dinero. Por ello decliné más de una invitación a ser candidato a diputado o senador, si bien fui candidato a gobernador como una humilde contribución a ensanchar los caminos donde transite la esperanza política en Hidalgo. En estas tres décadas surgió y se ha consolidado el poder político del duopolio de televisión y el oligopolio de la radio, que dependían de la voluntad estatal y lograron invertir la situación. En el mismo lapso la prensa se ha diversificado, desprovista (o libre, según se la quiera ver) en amplia medida de la comodidad que le propiciaba sujetarse al gobierno federal. Durante casi la mitad de los 30 años de escritura de esta columna (13 y medio) ha disfrutado la hospitalidad del Grupo Reforma, diarios que contribuyen al crecimiento de la conciencia democrática con base en su solidez financiera, en la práctica simultánea de las libertades de prensa y de empresa.

3

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Cajón de sastre Como muestra inequívoca de los altos índices de lectoría que alcanzan los autores citados arriba, por la noticia dada en sus textos por Aguayo, Corral y Dehesa, he recibido innumerables mensajes de felicitación porque un día como hoy se inició la publicación de esta columna. No tengo empacho en declararlo, más allá de cualquier pobre vanidad (de la que ha mucho tiempo, si la padecí alguna vez, me he curado), porque muchos de esos mensajes significan que también hay lectores que cumplen 30 años de serlo. Además de expresiones amistosas que agradezco, un gran número de los recados recibidos por diversas vías aclaran que no siempre están de acuerdo con lo que se expresa en esta columna, dato formidable que conozco por la correspondencia diaria pero que, en ocasión de un festejo, comprueba que quien lee y quien escribe ejercen la libertad y la razón. A veces, no en esta venturosa oportunidad en que todo es afecto, la interlocución se nubla por sinrazones ofensivas, pero ya se sabe que quien no quiera ver fantasmas no salga de noche. * Este 16 de octubre se cumplieron dos años de la muerte del periodista y amigo siempre solidario de El Sur Miguel Ángel Granados Chapa. Publicada esta Plaza Pública originalmente aquí el 13 de julio de 2007, lo hacemos de nuevo para recordar a este colega ejemplar, que elevó el género de la columna hasta convertirlo en un espacio de análisis crítico del poder y defensa de las mejores causas de la sociedad mexicana. El país y nuestro oficio perdieron mucho con su partida.

4

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

“HURAKÁN: EL CORAZÓN DEL CIELO LASTIMADO” Diario: El Sur (Marcos Matías Alonso) Debemos reconocer que los fenómenos naturales arribarán cada vez más de manera violenta. Los recientes acontecimientos son avisos de lo que viene en el futuro próximo. El libro del tiempo sagrado pronosticó esta época sombría. Nuestros ancestros lo advirtieron: “En todos los rincones del planeta, el hombre lesiona y lastima a la Madre Tierra. Llegará el día en que la Madre Naturaleza pedirá cuentas a la humanidad de las heridas que le hemos causado. Cuando eso ocurra, nos daremos cuenta que nuestra Madre Naturaleza es brava, enérgica y vengadora”. En el Pop Wuj, el Libro de los Acontecimientos, los sabios indígenas profetizaron el castigo de quien desafía a la Madre Naturaleza y al Padre Sol: “Fueron castigados porque no habían pensado ni en su Madre ni en su Padre, el que es Corazón del Cielo, cuyo nombre es Hurakán. Así como a causa de ellos se oscureció la superficie de la tierra y una tenebrosa lluvia comenzó a caer, lluvia de día, lluvia de noche”. El hombre del siglo XXI ataca ferozmente a la Madre Naturaleza, lastimando el Corazón del Cielo y el tiempo de la oscuridad ha comenzado. El cambio climático, el colapso ecológico y el calentamiento global, son factores cruciales en la proliferación de fenómenos naturales, como las tormentas eléctricas, tempestades, diluvios, terremotos, sismos, tsunamis, tornados, maremotos, ciclones, sequías, lluvias ácidas con fuertes torrenciales, pandemias y, además, el surgimiento de enfermedades innombrables. Después de prolongadas tormentas, tardará en brillar el sol entre las nubes. Cuando el Padre Sol se asome, sus rayos serán ardientes. Sobreviviremos en dos extremos: sequía áspera e inundación apocalíptica, frío agudo y calor infernal. Amenazarán calamidades incognoscibles y viviremos tiempos tenebrosos. En México, y en América Latina en general, no hay cultura preventiva para disminuir, amortiguar y/o evitar desastres naturales. La destrucción de los huracanes Paulina (1997), Mich (1998), Manuel e Ingrid (2013), son sólo algunos ejemplos emblemáticos de mi afirmación. El impacto de los desastres naturales no disminuirá su fuerza destructora y arrasará con lo que encuentre en su paso. Lamentablemente, los fenómenos naturales nos agarran distraídos y adormilados. Nuestra reacción es tardía e inoportuna. Así aconteció el 9 de octubre de 1997 con el paso del huracán Paulina y así sucedió el pasado 15 de septiembre con los huracanes Manuel e Ingrid; golpeando casi todo Guerrero y varios estados del país. Resumo el trágico acontecimiento de 1997 y los datos evidencian que, 16 años después, la devastación se repite y la destrucción ha sido a una mayor escala.

5

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Abunda diversa literatura sobre el impacto del huracán Paulina. Los datos que aporto provienen del libro La construcción social de riesgos y el Huracán Paulina, coordinado por la Dra. Virginia García. Es ilustrativa la aportación de Claudia Villegas, Recuperando el paraíso perdido: el proceso de reconstrucción en la ciudad de Acapulco. Recapitulo sus principales consideraciones: Primero: Las causas de los desastres “naturales” son sociales y se encuentran en las condiciones de miseria, pobreza, precariedad y marginación en que vive la mayoría de los habitantes del puerto de Acapulco. La corrupción y la inexistente planeación urbana, fueron las verdaderas causas del desastre del huracán Paulina. Segundo: El impacto del desastre pudo haberse disminuido, clamaba la voz popular. El daño pudo haberse reducido si las autoridades no hubieran sido cómplices en la venta de terrenos en zona de riesgo del Anfiteatro de Acapulco. El daño pudo haberse aminorado si estos terrenos no estuvieran repletos de viviendas precarias y habitantes pobres. Y pudo haberse evitado si Protección Civil hubiera actuado de manera responsable y oportuna. Tercero: Ni el gobierno estatal, ni las autoridades municipales y menos aún la representación estatal del Sistema Nacional de Protección Civil, estuvieron preparados para enfrentar la situación que se vivió aquel 9 de octubre de 1997. Cuarto: En octubre de 1997, Ernesto Zedillo realizó cuatro visitas a Guerrero para recorrer la zona de desastre y encabezar reuniones de evaluación con su gabinete. En ese entorno, se impuso la jerarquía del jefe de Estado; el gobernador en turno sólo fue sombra en los actos oficiales del presidente de la República. Quinto: La prevención y la reconstrucción de los desastres naturales fueron los ejes de la reconstrucción, que en aquel tiempo se llamó el Programa de Desarrollo Integral de Acapulco Siglo XXI. Inminente evaluar sus recomendaciones y la aplicación de los más de 2 mil millones de pesos aplicados para la reconstrucción. Prevención y reconstrucción integral son temas emergentes presentes ayer y hoy. El 9 de octubre de 2013 se cumplieron 16 años del paso del huracán Paulina sobre el puerto de Acapulco. El 15 de septiembre pasado se repitió la misma historia, con los desastres provocados por Manuel e Ingrid. Resalto las consideraciones más relevantes: Primero: Los huracanas Manuel e Ingrid exhibieron que ni el gobierno local ni el estatal o el federal han trabajado para prevenir los desastres naturales. Estamos igual o peor que en 1997. En ambos casos hubo ineficacia, corrupción, negligencia e incapacidad de las autoridades. Su actuación ha sido deficiente e insuficiente. Hubo alerta limitada y los escasos mecanismos de prevención brillaron por su ausencia. Se colapsó el sistema de protección civil. Segundo: La geografía de la desgracia se expande. Paulina golpeó Acapulco y Manuel e Ingrid devastaron a casi todo el territorio guerrerense. El mayor drama de la damnificación lo viven los pueblos indígenas y las zonas marginadas de Guerrero.

6

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Tercero: Ha sido desigual la prioridad en las áreas de apoyo. Como suele ocurrir, en su primera fase, la acción gubernamental se concentró en Acapulco y se marginaron las regiones indígenas. Las zonas más pobres han sido las últimas en ser atendidas por el gobierno. Cuarto: Los huracanes Manuel e Ingrid mostraron la fragilidad del imperio de Carlos Slim. El sistema de telefonía móvil/fijo quedaron enmudecidos, la red de internet dejó de operar y los cajeros de la banca electrónica quedaron paralizados. Fue frágil la infraestructura de la comunicación electrónica. La banda ancha y otras linduras del mundo moderno sucumbieron ante el poder de las tormentas. Quinto: Hoy, los pueblos exigen mayores mecanismos de participación en la toma de decisiones para la reconstrucción social. La iniciativa de crear un Consejo de Restauración Estatal no debe excluir la participación de la sociedad civil organizada. En estos días de emergencia nacional, vimos a un Estado débil, con su poder desmoronado, un gobierno frágil y la esperanza ciudadana hundida en el caos. Nuevos e impredecibles problemas políticos, económicos, ecológicos y sociales brotarán en el país. Entre ellos, se vislumbra el tema de los desplazados y refugiados ambientales. En un escenario de contingencia alarmante, debe tener alta prioridad la atención de la catástrofe económica. En la nación no habrá dinero suficiente para afrontar las múltiples emergencias y es hora de tocar puertas de los organismos de cooperación internacional como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo. Si el Estado mexicano no atiende perentoriamente la emergencia nacional, diversos cárteles no tardarán en cubrir el vacío institucional. Estos grupos podrían no limitarse a repartir sólo despensas, sino hacer política social, fortaleciendo con ello su arraigo en la comunidad. En Guerrero estamos ante un panorama desolador. Debe ser la hora de la reconstrucción de la política. Seamos claros en reconocer que los huracanes Manuel e Ingrid reducen a cenizas cumplir con los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Lo mismo puede afirmarse sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Es triste reconocer que en Guerrero empezaremos a vivir el fenómeno de la involución social. Retrocedemos 30 años de bienestar social. Los indicadores de desarrollo humano se colapsan y hay que volver a levantarse de las cenizas. En un escenario de múltiples adversidades será complicado navegar en medio de la tormenta. No sólo un buen capitán puede evitar el naufragio. Toda la tripulación debe remar hacia puerto seguro. Ciertamente, no debe haber titubeo en el control del timón. Los vientos, las tempestades y la furia del Corazón del Cielo, requieren un capitán con mano firme, que se encuentre alerta las 24 horas del día. Lo más indispensable que debemos hacer es aprender de estas lecciones y aumentar nuestra capacidad preventiva. La grave situación lo necesita irremediablemente. * Investigador titular del CIESAS.

7

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

AGENDA CIUDADANA Diario: El Sur (Lorenzo Meyer) ¿Cómo dibujar un perfil de mexico en 2023? *Intentar hoy lo que se hizo en 1970, predecir el perfil que tendría México en el futuro inmediato, sería una empresa imposible dado lo errático del pasado reciente. Incógnita. En 1970 aún se podía discutir con cierta seguridad y optimismo la naturaleza del futuro mexicano. Por entonces se escribió El perfil de México en 1980, (Siglo XXI), obra donde más de 30 especialistas no dudaron en proyectar el comportamiento de las variables económicas, sociales y políticas que determinaban el desarrollo del país y hacer recomendaciones para mejorar su comportamiento en el decenio por venir. Si la cuestión fuera especular hoy sobre el futuro cercano de China, por ejemplo, entonces se podría intentar una respuesta verosímil simplemente recurriendo a la técnica ya descrita: proyectar lo que ha sido el desarrollo del país en el pasado inmediato. Sin embargo, ese método es menos útil para responder a la misma interrogante en relación a los países del Medio Oriente e incluso algunos de Europa, pues su comportamiento reciente ha sido bastante errático. Pues bien, hoy México se encuentra en esa categoría de país errático y su perfil futuro es impreciso, para decirlo con suavidad. La naturaleza de nuestro porvenir colectivo es una interrogante que urge despejar para poder actuar, pero el entorno en que tendría que hacerse este ejercicio es muy diferente del que había cuando se publicó El perfil de México en 1980. Hoy el déficit de predictibilidad es enorme justamente porque desde entonces una y otra vez las dirigencias del país abusaron y malgastaron las posibilidades del cambio. De administrar la abundancia al desastre. En una discusión académica en torno a las grandes interpretaciones del sistema político mexicano en los últimos años, un ponente sostuvo que fue el gobierno de José López Portillo (JLP), el que presentó el último gran proyecto de futuro colectivo cuya raíz aún se encontraba implantada en el terreno abonado por la Revolución Mexicana. A mediados de los 1970 la confianza en el entonces llamado “milagro económico mexicano” empezó a perderse. El mercado mundial estaba cambiando, la inflación corroía al “desarrollo estabilizador”, el déficit en el intercambio con el exterior aumentaba y, finalmente, la devaluación de 1976 hizo que se tambalearan las predicciones académicas de 1970. Sin embargo, los descubrimientos petroleros en el sureste y un aumento en los precios mundiales de ese combustible, llevaron a que JLP y los suyos llamaran a la sociedad mexicana a recuperar la confianza: “La solución somos todos”. Gracias a su petróleo –a su exportación–, México volvería a tener acceso al crédito internacional, seguiría adelante el proyecto de industrializarse basado en un mercado protegido pero en expansión –el PIB crecería a un ritmo promedio del 8% anual– y la autosuficiencia alimentaria inyectaría recursos al campo, lo que a

8

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

su vez reforzaría la seguridad nacional. El Pacto de San José en virtud del cual México y Venezuela aportarían petróleo en mejores términos que los del mercado mundial a Centroamérica y el Caribe, se vio como una base para que México creara en esa región una zona de influencia. En fin, que según JLP el reto del futuro era saber manejar la prosperidad. La utopía duró apenas el tiempo que transcurrió entre su elaboración y la caída del precio mundial del petróleo. Lo real fue la depresión, la petrolización, el déficit y la deuda externa. El llanto público de JLP tuvo razón de ser. Al final, lo que quedaba de las proyecciones oficiales y del espíritu de la Revolución Mexicana se evaporó y el verdadero desafío para toda la sociedad mexicana fue cómo manejar la catástrofe. La siguiente ronda. El horizonte del sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado (MMH) nunca se despejó. La primera mitad la pasó tratando de salvar la nave semi destrozada del modelo económico heredado y la segunda mitad tratando de poner los cimientos del México neoliberal, globalizado y en retirada respecto de su proyecto en Centroamérica. El neoliberalismo. Carlos Salinas y su grupo de tecnócratas volvieron a prometer un futuro brillante si México se deshacía definitivamente de los tabús y las visiones arcaicas de la Revolución Mexicana –en particular de su nacionalismo–, aceptaba un Tratado de Libre Comercio de la América del Norte y, finalmente, abrazaba incondicionalmente la modernidad, cuyas últimas tablas de la ley estaban contenidas en las recomendaciones del Consenso de Washington: amarás al mercado por sobre todas las cosas, privatizarás, no incurrirás en déficit fiscal ni estatizarás, destruirás los aranceles, te globalizarás, etc. El proyecto del salinismo en esa, su primera fase, se vino abajo en 1994. Primero políticamente –levantamiento del EZLN, asesinato de Luis Donaldo Colosio– y luego económicamente –huida de capitales, devaluación, caída del 7% del PIB, inviabilidad de los bancos entregados al grupo salinista, Fobaproa, etc. La democracia política. Ernesto Zedillo simplemente no tuvo posibilidad de hacer realidad, ni siquiera por un breve momento, su slogan de campaña: “Bienestar para tu familia”. No tuvo más proyecto que sobrevivir al naufragio del régimen autoritario, para terminar cerrando el primer y largo capítulo del PRI y su presidencialismo autoritario –71 años– aceptando la pérdida de la Presidencia misma en el 2000. Triunfo y caída del (neo) panismo. La promesa de Vicente Fox en el 2000 no fue de carácter económico –siempre fue claro que mantendría el proyecto económico heredado– sino político. El “no nos falles” de la noche del 2 de julio del 2000 implicaba un compromiso para usar a fondo la enorme legitimidad generada por la primera elección genuinamente competida y con resultados creíbles de nuestra historia, para dejar definitivamente atrás al autoritarismo, fincar responsabilidades a los represores y corruptos del pasado, dignificar a la política y avanzar en la democratización de toda la estructura institucional. Nada de eso ocurrió, pero la posibilidad de un triunfo de la izquierda en 2006 llevó a terminar con la transparencia electoral de seis años atrás. El segundo presidente panista, Felipe

9

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Calderón (FC), asumió el poder en medio del escándalo tras justificar su dudoso triunfo con el tristemente célebre “haiga sido como haiga sido”. Así, lo que pudo haber cristalizado en una genuina fuente de confianza –la transición democrática– que alentara a la economía, quedó en una simple alternancia de partidos, pues tras el fracaso de la única política sustantiva de FC –la guerra contra los carteles de la droga– el viejo PRI y sus tradiciones retornaron a la presidencia y al país. ¿El Pacto es proyecto? La elección de Enrique Peña Nieto (EPN) se hizo a la vieja usanza. Su propuesta de unir a los tres grandes partidos en un “Pacto por México” sorprendió, pero a estas alturas la imaginación y la confianza del ciudadano en el futuro difícilmente podrían ser despertadas por los 95 compromisos de ese Pacto, mismos que casi nadie podría recordar, y cuya puesta en práctica en medio de una economía que no crece, ha generado ya disensos notables. En suma. Si en 1970 se pudo pensar, con datos y cierta confianza, en la naturaleza de nuestro futuro, hoy tarea semejante parece un imposible. Marchamos, pero sin confianza –la agotaron las promesas violadas– pues realmente no sabemos hacia donde. www.lorenzomeyer.com.mx agenda_ciudadana@ hotmail.com

10

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

POLONIA, HISTORIA DE ÉXITO Diario: El Sur (Jorge G. Castañeda) Las historias de éxito de países son escasas y peligrosas de contar. Escasas porque hay pocas excepciones a ciertas reglas; y peligrosas porque el éxito de hoy puede ser el fracaso de mañana. Por ello, es conveniente adentrarse con precaución en el relato de un desarrollo exitoso del país, como es hoy el de Polonia. Después de la caída del bloque socialista, Polonia pasó por un periodo de ajuste económico brutal, por todo tipo de distorsiones y excesos en su tránsito del régimen autoritario a una democracia representativa, y de una economía socialista (salvo la agricultura) a una de mercado. El gran cambio comenzó en el año 2004 con la entrada a la Unión Europea. Acceso difícil que implicó modificaciones internas tanto legislativas como sociales. Gracias a esta entrada, además de haber reducido drásticamente la diferencia entre su PIB per cápita y el del resto de Europa, Polonia ha construido una economía competitiva en poco tiempo, y probablemente duradera. Conviene reseñar las ventajas que el ingreso a Europa trajo para entender lo que pudiera haber sido en un esquema imaginario, la pertenencia de México a una “Unión Económica de América del Norte”. Y para entender cuán difícil es lograr esos avances sin los apoyos procedentes de esquemas como éste. A lo largo de nueve años y sobre todo en 2007, Polonia ha recibido en promedio más de 4% de su PIB en apoyo de Bruselas, a través de los llamados fondos de cohesión y de infraestructura. El equivalente para México sería de más de 50 mil millones de dólares al año. Por otro lado, dos millones de polacos han emigrado legalmente a Inglaterra, Irlanda y a Alemania, de donde envían 18 mmd de remesas, suma inferior a la que envían los mexicanos de EU, pero a una población mucho menor y una economía más pequeña. Todo esto ha generado tasas de crecimiento del 4% al 5% al año, incluso en el 2009, y garantiza un crecimiento a futuro más o menos al mismo ritmo, visto que las inversiones ya se están haciendo con capital procedente del mundo entero, pero en particular del resto de Europa, sobre todo Alemania. Quizás el impacto más importante de Europa en Polonia ha sido cultural o social. Una sociedad conservadora, católica y refugiada detrás de arcaísmos que sirvieron para proteger una identidad nacional sacudida por siglos de repartos e invasiones, empieza a abrirse al mundo. Esos arcaísmos empiezan a tambalearse por la mera pertenencia al mundo moderno donde temas como el aborto, los matrimonios gay y ciertas formas de muerte asistida, o bien son comunes o bien están en camino de serlo. La iglesia católica se ha vuelto el bastión, junto a una derecha nacionalista, pero a diferencia de otros países (como Irlanda) a

11

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

semejanza de España en el momento de su ingreso en los 80, la influencia de la UE es altamente modernizadora, liberalizadora y benéfica. Todo esto podría acabar mal. Es posible que con las dificultades que atraviesa toda Europa (de las cuales Polonia se ha salvado al no entrar a la zona Euro), pueda recortarse el flujo de Bruselas. Es posible que se produzca una reacción nacionalista, católica y conservadora frente a una injerencia excesiva del exterior. Y es posible que los riesgos geopolíticos que Polonia siempre ha enfrentado (dos vecinos gigantescos y ambiciosos, no solo uno como en nuestro caso) no siempre podrán esquivarse con equilibrio diplomático. Pero a riesgo de equivocarme, de subestimar los problemas que aún confronta una sociedad de las más cerradas, o de sobre estimar los apoyos del exterior, da la impresión de que se trata de una historia de éxito, gracias al ingreso a la UE, a la democratización que la hizo posible, y a la habilidad de los diplomáticos polacos que desde hace 20 años han mantenido a raya tanto a Alemania como a Rusia sin echarse en manos de EU. Un país hasta hace poco rural y pobre ha rebasado al nuestro en su PIB per cápita. Ciertamente no lo ha hecho solo, pero ha sabido conseguirse a los amigos necesarios.

12

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

LA RECONSTRUCCIÓN ¿DESDE EL GOBIERNO O CIUDADANA? Diario: El Sur (Marcial Rodríguez Saldaña) Este martes Enrique Peña Nieto firmó en Acapulco un decreto para la formación de un Consejo de restauración del Estado de Guerrero, sin embargo no se dio a conocer quiénes serán sus miembros, quién los designará y cuáles serán las facultades de este Consejo. 1.- La reconstrucción de Guerrero es una obligación de todos los órdenes de gobierno, federal, estatal y municipales, pero principalmente del federal, toda vez que en el sistema centralista que se ha enraizado en México es el que concentra casi la totalidad de los recursos del presupuesto nacional y por ello tiene el deber de destinar el mayor número de inversión financiera para restablecer todo lo que requiera la población y el estado. 2.- Al anunciar Peña Nieto este Consejo de Restauración, se observa una postura burocrática del proceso de reconstrucción, en virtud de que no se hace mención a la participación ciudadana en esta instancia. Esperamos que no esté integrada por los mismos funcionarios que hoy detentan cargos en los distintos órdenes de gobierno, sino por representantes honorables de la sociedad civil que sean reconocidos expertos en cada una de las áreas de la reconstrucción, urbanistas, ecologistas, etc., que no sean designados por las autoridades para que no haya incondicionales y así puedan vigilar que los recursos y los programas de la restauración son los más adecuados. 3.- Una de las funciones más importantes que debería tener este Consejo es la de supervisar que las acciones de la restauración sean las más acertadas para corregir los errores que provocaron la tragedia, para evitar que se repitan, de tal manera que la reconstrucción sirva para enmendar el camino, para que en la atención a la población y en lo material el estado de cosas que existía antes del huracán se reordene y a la vez siente las bases para un desarrollo ordenado y responsable de Guerrero. 4.- Con los daños del huracán Manuel quedó demostrada la corrupción que ha existido en los distintos niveles de gobierno, de tal manera que no se puede confiar que sean los propios burócratas quienes se auto supervisen, sino que debe ser la sociedad civil, deben ser los ciudadanos quienes realicen esta labor para garantizar que haya un manejo honesto de los recursos destinados a la restauración y que las inversiones corrijan las deficiencias que provocaron los daños humanos y materiales. 5.- La reconstrucción de los daños que provocó esta tragedia en Guerrero es lo mínimo que debe hacer fundamentalmente el gobierno federal y en forma complementaria el gobierno del estado y los gobiernos municipales, pero esto es

13

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

insuficiente. Es hora de que el gobierno federal empiece a pagar una deuda histórica con el estado de Guerrero, en cuyo territorio sus pobladores han hecho trascendentes aportaciones a la historia de México, como en la independencia, la reforma y la revolución; sin embargo, la mayor parte de la población vive en la pobreza. 6.- Por ello, además de la restauración, debe haber un compromiso explícito del gobierno federal para pagar esa deuda histórica con el pueblo de Guerrero. La forma de hacerlo es muy sencilla: hacer una inversión de tal magnitud que ponga a Guerrero en los mismos niveles de vida y desarrollo que los estados del norte del país ¿Cómo? Construyendo las autopistas de la Costa Grande –Acapulco a Zihuatanejo–, la de la Costa Chica, la de Iguala a Ciudad Altamirano, la de Chilpancingo a Tlapa; invirtiendo más en educación, en la formación de docentes, en infraestructura educativa, en educación media superior y superior y en investigación; en impulsar la producción del campo; en fomentar el empleo y la seguridad; en mejorar los servicios de salud, vivienda, urbanización y demás servicios públicos. Sólo de esta manera Guerrero se podrá convertir en una entidad de progreso, de no ser así seguirá ocupando por muchas décadas los últimos lugares del desarrollo nacional. marcialrodriguez60@ hotmail.com Twitter: @marcialRS60

14

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

COYUNTURAS POLÍTICAS Diario: Pueblo (Rafael Solano) Elefantes blancos quieren perdurar Cuando se presentó la iniciativa de ley correspondiente, los tres partidos integrantes del denominado Pacto por México destacaron que había coincidencias para crear el que sería Instituto Nacional Electoral para sustituir, con una especie de Instituto Federal Electoral, a los organismos electorales estatales; las razones principales: evitar el excesivo gasto burocrático con organismos que funcionan seis meses cada tres años, así como la injerencia de gobernadores en los procesos electorales; sin embargo, conforme han ido transcurriendo las semanas y se acerca el posible momento de discutir el asunto, de las entidades surgieron voces de inconformidad; por lo menos en el caso guerrerense, los diputados de la mayoría perredista se manifestaron en contra a pesar de que diputados federales y senadores perredistas se manifestaron a favor primero. Las actuales noticias al respecto son confusas y todo parece indicar que dicha iniciativa será lapidada. No sólo los diputados perredistas mostraron preocupación; los consejeros y jueces electorales cercanos al partido del sol azteca también evidenciaron que los atemoriza la perspectiva de no poder seguir disfrutando de la elevada retribución que trae consigo la encomienda de organizar los comicios y calificarlos, aunque en el proceso electoral del año pasado, una docena de casos se llevaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación porque no hubo confianza en que fuera certeros e imparciales. En defensiva reacción, los consejeros y jueces electorales inventan seminarios, foros y conferencias. Todo lo que se ocurra para justificar la existencia de los organismos de los que forman parte. Como botón de muestra, la presentación del libro Garantías en tratados internacionales, elaborado por Alberto del Castillo del Valle, docente de la universidad de Chihuahua, el cual según el boletín respectivo, expresó que “en la actualidad, más que tenerse algún problema en el tema de las garantías, la problemática reside en las figuras que llevan a la práctica la normatividad, la actuación de los órganos encargados de utilizar estas, pues las leyes no se aplican como deben ser, se tergiversan y hace falta mucha honestidad de quienes las manejan”.

15

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Según el comunicado respectivo, el presidente del Tribunal Electoral que todavía el año pasado era consejero, Arturo Pacheco Bedolla, señaló que junto al IEEG “se continuarán realizando actividades académicas en común, a fin de fortalecer el conocimiento de la ciudadanía interesada en la materia electoral”. Como dato adicional, otro de los elefantes blancos, el Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Guerrero (ITAIG), apareció a escena pero no para fustigar a las dependencias que son opacas en el manejo del presupuesto público sino para anunciar que mañana hará la premiación del ganador del séptimo concurso de dibujo infantil El derecho a saber visto por los niños y niñas 2013. “Que no panda el cúnico”, como decía un desaparecido personaje de televisión.

16

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

SURREALISMO POLÍTICO Diario: Pueblo (Martín Martínez Olvera) Parece que para esta generación de la tecnología, la igualdad entre la mujer y el varón fueran también cosa de siempre y no un asunto que en un momento ocasionara no sólo desencuentros sino hasta cárcel y muerte. La República ha transitado por dos periodos fundamentales en los que el derecho a decidir sobre elecciones no ha sido fácil: 1915, en Yucatán y 1953 en el resto del país. La conmemoración este día del 60 aniversario de la conquista de ese derecho que ha marcado la historia más humana de los seres humanos al permitirles igualdad de determinación sobre la vida de México, debe ser asunto que nos competa a todos. Si bien las mujeres tienen todos los créditos para considerar que ese derecho ha sido alcanzado transitando por un camino nada fácil, en el que ha pesado la descalificación, y se discutiera sobre “si procedía o no” considerarlas “con mayoría de edad”, para tomar este tema como suyo, me parece que han contado también con varones como aliados para concretar ese hecho. Sin duda las mujeres tienen la igualdad pero no les ha sido fácil que se concrete en hechos reales. Por ejemplo, cuando de política se trata invariablemente les han escamoteado sus derechos y esas conquistas han derivado hasta en negociación de sus posiciones por cuota en el papel y han recibido motes de Juanitas, en alusión al célebre Juanito al que hiciera renunciar López Obrador para dar esa posición a una colaboradora suya. Pero la sociedad del siglo XXI no debe concebir como alcanzada en su totalidad la igualdad, por eso considero que las nuevas perspectivas de lucha involucran también a los varones, y creo que en ello para esta celebración ha sido el anuncio de la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto importante. La paridad en 50 por ciento de los varones y las mujeres para las próximas elecciones, tendrá sin duda discusiones que habrá que ver quién se opone para que se asiente en la Constitución y quién dentro de los partidos políticos también lo hace. Para estos primeros 60 años esta será la ocasión en que inicie un nuevo camino de la representación popular que permitirá la incorporación de más cuadros femeninos calificados y comprometidos para transformar en positivo la realidad del país y si el otro 50 por ciento que somos los varones sumamos nuestra voluntad, el proceso para que este siglo XXI sea mejor, permitirá transitar por esos estadios también los asuntos privados. ¿Habrá quién se oponga? Veremos quiénes serán los surrealistas que intenten detener lo que ha costado en aceptación humana ser ciudadanas a las mujeres. ¿No?

17

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

ZONA CERO ¿Otra vez la improvisación? Diario: Pueblo (Roberto Santos) Grave si es que verdaderamente nuestras ínclitas autoridades federales ya decidieron de tin marín escoger las empresas que reconstruirán el encauzamiento del río Huacapa. Malo por dos razones –y el respetable puede sumar muchas más–: primero porque no se ha licitado la obra, pues de acuerdo a la cantidad de recursos que se van a ejercer –¿alguien sabe cuánto?–, que se supone millonario, no aplica que se asigne a las empresas integradas por los cuates de los mandamases de México. Debería lanzarse una convocatoria a nivel nacional y hasta internacional para que participen especialistas en esta materia. La otra razón es porque no existe un proyecto de reconstrucción, o al menos no lo han mostrado a la población interesada –que debería ser toda la que vive en la capital– ni a los vecinos afectados. Si no se cumple la ley, los contratos se nulifican y si tampoco muestran el proyecto y su costo, la población puede pensar que algo se esconde en estas maniobras. ¿Habrá mano negra en la asignación de las obras? Quizá no se esconda nada, y muy claro está que una vez más se hacen construcciones de acuerdo a la naturaleza de quienes gobiernan: improvisadas y llenas de sospechas acerca del manejo del recurso. Parece entonces que urge hincarle el diente al dinero del Fonden. Es el momento en que los consejos que se integraron como vigilantes y consultivos para el desarrollo de la ciudad, hagan valer su voz y no se queden en el desierto de la impotencia aquellos ciudadanos que piden trasparencia en el manejo de los recursos financieros. Valdrá la pena atestiguar si la Cámara Estatal para la Industria de la Construcción por primera vez exige ser tomada en cuenta en algunas de las obras y expresa su opinión acerca de las cuestiones técnicas de las mismas, o se queda callada a cambio de las migajas que les han venido dando desde el gobierno. Hay que tomar en cuenta que los consejos municipales y estatales nunca han funcionado y más bien se han integrado para validar acciones de los funcionarios en turno. Esperemos que los consejos de restauración no asuman el triste papel de mudos mirones, y ahora sí respondan a quien se deben, como integrantes de la sociedad civil.

18

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

REFORMA HACENDARIA; ASFÁLTICA Diario: Pueblo (Germán Espíndola León) El domingo 8 del borrascoso septiembre, el presidente Enrique Peña presentó la iniciativa de reforma hacendaria (rh), una de las más importantes del Pacto por México. Al día siguiente comisiones de la Cámara de Diputados la aprobaron con una facilidad pocas veces vista en una reforma de esta envergadura. Durante aquel mes patrio se intentó impulsarla tratando de honrar a Morelos, quien desde Los Sentimientos de la Nación clamó con quitar tributos agobiantes y hacer la buena administración de los bienes. Pronto empezaron los inconvenientes. Primero, el Consejo Rector del Pacto, PRI, PAN y PRD acordaron con el gobierno aprobar la reforma política antes que la rh y la energética. Luego cayó la pareja tropical de Ingrid y Manuel. Aplicaciones del IVA e ISR propiciaron desencuentros entre las fuerzas políticas y patronales. Ahora se suma la CNTE que arrecia contra las reformas estructurales en varios estados del país. Como se le quiera ver, la rh es una modificación constitucional clave en la historia de nuestro desarrollo. Juan Carlos Moreno–Brid identifica cinco periodos en la economía: Independencia a 1870; fase que origina el atraso del país. Porfiriato; con un crecimiento fuerte debido a la integración a los mercados internacionales. 1910 a 1940; periodo de estancamiento asociado a la Revolución. 1940 a 1981; “era dorada” de la industrialización con un PIB hasta de 3.2 por ciento. 1982 a la fecha; fase actual de ausencia de crecimiento. (La Gaceta FCE/julio/2011) Interesa notar que en las fases de crecimiento sobresalen tres rasgos: un alto grado de consenso de la política económica, identificación de los obstáculos del desarrollo y desigual distribución de la riqueza, que a su vez rompe con los consensos establecidos. Por contra, en los periodos de estancamiento prevalecieron la ausencia de consensos, percepciones erradas, choques políticos y un ambiente internacional desfavorable. Como fue presentada la rh es punto de partida. No incluye el IVA en alimentos, medicinas, servicio médico y transporte. Instituye la pensión universal y seguro al desempleo. Desaparece impuestos empresariales y de depósitos en efectivo. Simplifica el pago de impuestos y financia sectores clave como educación, salud e infraestructura. Fortalece a Pemex. Pretende atajar la baja del crecimiento de 1.8 por ciento a 1.7 mediante un programa de Aceleración Económica. En las “Reformas que vienen” (La Noticia Guerrero, 5/agosto/2013), comenté que Arnaldo Córdova sostiene que no hay política que no sea pacticia, es decir, que no se convierta en pactos. Sánchez Rebolledo añade que los grandes pactos se

19

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

suscriben al chocar fuerzas equilibradas que no pueden ganar por sí mismas y admiten que es inaceptable no beneficiar a nadie, para lo cual es necesaria la “predisposición de los actores a dialogar y ceder”, a fin de romper con la parálisis creada por los desacuerdos. Llevamos casi 31 años en etapa de crecimiento flojo y consecuencias lamentables. Casi la mitad de la población es pobre y el desastre provocado por la pareja tropical podría agrandar la “gran fábrica de pobreza” que crea la inflación elevada. Persiste el desempleo, el subempleo (al 60 por ciento), la inseguridad, violencia, y déficits en alimentación, salud y educación. El entorno internacional no es el mejor, entre otras cosas porque la economía de EU seguirá deprimida, pese al Pacto de los senadores para destrabar los nudos de su crisis presupuestal. Cuánto tiempo más necesitamos nosotros en tomar posesión de los consensos económicos fundamentales, que nos conduzcan a pactar un modelo de desarrollo eficaz, equitativo y justo, que asfalte el camino de nuestra gente, no en términos de estadísticas o índices, sino de su bienestar de cada día. Es la pregunta. De no responder oportunamente y bien, seguiremos en espera de inútiles ficciones, con costos capitales en muchos sentidos.

20

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

AHÍ VIENE EL CÓLERA Diario: La Jornada Guerrero (EDITORIAL) El tema de la posible presencia de cólera en Guerrero se ha convertido en un asunto crucial al que no hay que restar importancia, por varias razones, la más importante: porque el estado es uno de los más pobres del país y no cuenta con suficiente infraestructura hidráulica, ni sanitaria, para hacerle frente de manera adecuada, más en las condiciones en que se encuentra tras la devastación de la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid. El primer toque de alerta lo dio el presidente de la Comisión de Salud del Congreso local, Roger Arellano Sotelo, quien declaró a reporteros que el secretario de Salud, Lázaro Mazón Alonso, había informado en el seno de esa instancia que ya hay casos reportados de cólera. El funcionario, sin embargo, insiste una y otra vez en que, si bien hay 77 casos con dos defunciones en Hidalgo y otros dos, sin fallecimientos, en el Distrito Federal, en Guerrero no los hay. Ayer, la regidora de Apaxtla Noemí Pineda Salgado informó que en ese municipio hay dos casos que ya han sido confirmados, por lo que la Dirección de Salud municipal montó un cerco sanitario “de acuerdo a nuestras posibilidades”, es decir, se entiende, precario. Guerrero es un estado altamente vulnerable para ésta que es considerada enfermedad de la pobreza, por la alta movilidad de su población. No sólo tiene centros turísticos (Acapulco, Taxco, Ixtapa) que atraen visitantes constantes del centro del país, sino también migración indígena que sale en busca de trabajo. Además, ahora tiene desplazamientos de comunidades por los daños de las tormentas, y, desde luego, mucha pobreza. En 1991, cuando resurgió en el país esta enfermedad, en Acapulco hubo un brote de males diarreicos en El Salto, que las autoridades se negaron a clasificar como cólera (el director de Salud municipal era Armando Ruiz Quintanilla, padre del entonces gobernador José Francisco Ruiz Massieu), y hubo brotes en Ometepec, Cuajinicuilapa y otros lugares. Dadas las condiciones del estado y de su población, las autoridades sanitarias deberían considerar de alta prioridad el prevenir un brote, entre otras acciones, con una intensa campaña informativa. Que al menos esa eventualidad no vuelva a tomar desprevenida a la población.

21

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

PARTEAGUAS POLÍTICO Diario: La Jornada Guerrero (LA ISIDRO BAUTISTA SORIANO) No cabe duda de que los tiempos para gobernar se han vuelto complicados severamente. La dinámica social, aparentemente, ha rebasado todo, y las políticas públicas han dejado de ser la expectativa esperanzadora de elevar los niveles de bienestar. Las circunstancias sociales inesperadas han trastocado, en cierta forma, la estabilidad social y política del estado, y seguramente han roto todo sentido y esquema de planeación económica para hacer frente a lo urgente e inaplazable, y han traído irremediablemente en un empantanado y desordenado ambiente de improvisación y anarquía. Así parece. Particularmente, en este estado, antes del surgimiento del meteoro Manuel, habían transcurrido acontecimientos sociales que trastocaron el entorno de nuestra vida social, como el asunto de los normalistas, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg), los transportistas, los grupos armados y otros más, los cuales mantenían un ambiente preocupante, tenso y de cierta incertidumbre. Por la devastación de esa lluvia, no sólo quedaron los pendientes, sino que se acrecentaron en forma gigantesca los problemas. La pobreza no únicamente se evidenció, sino que se acrecentó. Los ancestrales rezagos pasaron a un ámbito de enorme y pesada carga, y nuestras esperanzas de mejora parecen haberse postergado por mucho tiempo. Ante ello, el tramo social y político tiende a dividirse en un antes y en un después del manuelazo. Hoy habría que atender como prioritario el restaurar lo inmenso de las pérdidas y lograr la colaboración de todos, desde todas las trincheras de responsabilidad, para hacerlo con honradez solidaria y, particularmente, con una gran emoción y compromiso con los que nada o poco tienen, y que reclaman urgente atención. Habrá que hacer todo lo posible para que no lucren con la pobreza y la necesidad de muchos. No son momentos para la promoción de la imagen personal de todos aquellos con aspiraciones de alcanzar un cargo público, ni para pagar desplegados periodísticos exhibiéndose en acciones demagógicas y superfluas.

22

Síntesis local 17 de octubre de 2013.

Hoy los tiempos cambiaron. El ciudadano de este tiempo tiene decepción y desdoro por los políticos a quienes hoy la naturaleza les descubrió rostro y conciencia y de muchos otros que esperamos no tengan después, allá en el año 20015 particularmente, el descaro de ir a pedir el voto. Es indudable que hoy habrá de exigirse más moralidad; que el improvisado, el ocurrente, el oportunista, el indolente, el fatuo o el demagogo se aparten de toda intención de querer representar al pueblo, pues, de lo contrario, el pueblo será el que los aparte vergonzosamente de sus insanas y perversas pretensiones. Los retos de Guerrero exigen de alta moralidad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de los órganos electorales, de los partidos políticos y, en sí, de toda la sociedad. El pueblo de Guerrero lo merece.