12
Pág 1 Síntesis Informativa C H A P I N G O Síntesis 18 de Mayo de 2011 Encabezados Pide OCDE atacar monopolios y subsidios Comunicación Social UACh- Virginia de los Santos Z. Cárdenas y AMLO levantan a Enci- nas Apremia la OCDE a México a cor- tar subsidio a gasolinas

SINTESIS MAYO 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SINTESIS INFORMATIVA 18 DE MAYO DE 2011

Citation preview

Page 1: SINTESIS MAYO 2011

Pág 1

Síntesis InformativaC H A P I N G O

Síntesis 18 de Mayo de 2011

Encabezados

Pide OCDE atacar monopolios y subsidios

Comunicación Social UACh-Virginia de los Santos Z.

Cárdenas y AMLO levantan a Enci-nas

Apremia la OCDE a México a cor-tar subsidio a gasolinas

Page 2: SINTESIS MAYO 2011

Pág 2

Chapingo

Sagarpa destina gran parte de su presupuesto a la burocracia

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación es una dependencia federal cuyo presupuesto se destina a programas que atienden la po-breza, a subsidiar universidades y en general a sostener su amplio aparato burocrático.

Lun, 16/05/2011 - 17:40 Torreón, Coahuila.-La Sagarpa es una de-pendencia federal cuyo presupuesto se des-tina a programas que atienden la pobreza, a subsidiar universidades y en general a sos-tener su amplio aparato burocrático. Mario Valdés Berlanga, presidente de la Unión Ga-nadera Regional de La Laguna aseguró que esto le ha valido a la dependencia el “de-saire” de otras secretarías como Hacienda, Economía y Sedesol.

“Hay una discriminación hacia la Sagarpa de otras dependencias como Secretaría de Ha-cienda, Economía y Sedesol, no les interesa Sagarpa, es la que supuestamente le cuesta al país. Nada más que de ese presupuesto la gran mayoría va a extrema pobreza, edu-cación en universidades como Chapingo y la Narro, así como para burocracia que es una gran cantidad de dinero que se le destina”.

El sector alimentos es considerado por muchos como fundamental para la vida del país: “Pero la planeación en los países so-cios comerciales de México no son de un año sino de varios años para llegar a una autosuficiencia. En arroz se importa el 75% de lo que se consume; así como frijol se im-porta, maíz, leche, el 30%.

Valdés Berlanga destacó que la FAO (Or-ganización para la Agricultura y la Alimen-tación de las Naciones Unidas), señala que un país que no produzca el 75% de sus bi-enes básicos, no estará bien; por lo que la situación que se vive con el maíz, frijol va a tener un impacto negativo, siendo el al-godón el único producto del campo que se mantendrá estable, gracias a los precios in-ternacionales.

Page 3: SINTESIS MAYO 2011

Pág 3

Punto CríticoPide la UAM el respaldo de diputa-dos para fortalecer con presupues-to su radiodifusora

Martes, 17 de Mayo de 2011 Diego Rivero Corona

La Comisión de Radio, Televisión y Cine-matografía en coordinación con el Comité de Información, Gestoría y Quejas, bus-carán proporcionar más recursos en el Pre-supuesto de Egresos de la Federación 2012 a la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), con el fin de fortalecer su proyecto de radiodifusora y convertirla en una nueva alternativa social.

En el marco del foro UAM Radio, por una asignación presupuestal, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cin-ematografía, Juan Gerardo Flores Ramírez (PVEM), dijo que quienes integran este ór-gano legislativo están en pro de apoyar a los medios públicos, en la medida de lo posible, al considerar que son una opción de infor-mación social.

Destacó que la asignación de recursos a las radios universitarias de ninguna manera pone en riesgo su autonomía, sobre todo si se toma en cuenta que en la discusión para el ramo educativo se aprueban una serie de fondos etiquetados para ciertos fines.

En las mesas de trabajo, los representantes de Radio UNAM, Radio Chapingo, UAM Radio, Ibero 90.9, coincidieron en la im-portancia que tienen estos espacios; sin em-bargo, señalaron que los presupuestos que

se les destinan son precarios, de ahí la nece-sidad de que la Cámara de Diputados revise la legislación vigente y permita un financia-miento.

El diputado Flores Ramírez dijo al respecto que es un tema que debe discutirse y hacer las reformas correspondientes. “Hay varias propuestas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados falta la discusión de todos los grupos. Coincido en que existe la necesidad de fortalecer a los medios públi-cos no sólo presupuestariamente sino con legislaciones, entre otras, la Ley Federal de Radio y Televisión y la que rige las teleco-municaciones”.

Por su parte, el presidente del Comité Infor-mación, Gestoría y Quejas, diputado Mauri-cio Alonso Toledo Gutiérrez (PRD), destacó la importancia que tiene el proyecto UAM Radio, como una nueva alternativa al servi-cio del público, “que atienda las necesidades sociales ante los imperativos del rating de las estaciones comerciales”.

Agregó que aún cuando la radiodifusión es una actividad prioritaria para el Estado, no existe legalmente la figura de radio pública, ni tampoco una política de Estado que per-mita, por un lado, abrir el espacio mediático al interés y necesidades de los ciudadanos y por otro permitir su probablemente Radio UNAM sea quien tenga un presupuesto un poco más ventajoso. El resto vive con mu-cha precariedad”.

Lucía Irene Arias, directora de Radio Chap-ingo, destacó que los permisos para este tipo de radiodifusoras prohíben los patrocinios, lo que propicia una serie de problemas para llevar a cabo las transmisiones.

Page 4: SINTESIS MAYO 2011

Pág 4

Virgilio Caballero Pedraza, ex director gen-eral de noticieros Canal 11, consideró que es evidente el abandono de la responsabili-dad del Estado respecto a las radiodifusoras públicas y universitarias.

Dicho abandono, dijo, es en parte por la pre-sión de las empresas privadas de comuni-cación, que ven amenazados sus intereses y consideran un peligro el funcionamiento de las emisoras públicas.

En el foro participaron el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht; Teo-doro Villegas Barrera, responsable de UAM Radio y Leticia Santos Campa, subdirectora de Radio Ibero “En general solemos ser medios muy pre-carios. Hay cerca de 42 universidades que tienen radio, y muy 90.9.patrocinio.

En este sentido, propuso reformar la ley para que las radiodifusoras permisionadas puedan allegarse de recursos y ser autofinanciables sin dejar de lado su perfil social.

Recordó que en diferentes legislaturas se han propuesto reformas para que las radi-os que operan con permiso puedan vender tiempos a los anunciantes, tal y como lo ha-cen las concesionadas; sin embargo, “nada ha pasado, bajo los argumentos de que eso provocaría una catástrofe en la industria ra-diodifusora del país y de que el Estado pro-movería la competencia desleal”.

Refirió que existen modelos de radio en el mundo que demuestran que esto no es cierto.Fernando Chamizo Guerrero, director de Ra-dio UNAM, refirió que a las radios universi-tarias se les asignan pocos recursos y no ha habido una que haya surgido en la bonanza o con un presupuesto mensual.

Page 5: SINTESIS MAYO 2011

Pág 5

Pide OCDE atacar monopolios y subsi-dios

La organización dio a conocer que “en muchos sectores” mexicanos hay una débil competencia, lo cual daña la eficiencia, pro-ductividad y bienestar del consumidorMiércoles 18 de mayo de 2011 José Manuel Arteaga | El [email protected] Las familias mexicanas gastan cerca de una tercera parte de su presupuesto en bienes producidos en mercados monopólicos u oligopólicos, aseveró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Al presentar el Estudio económico de Méxi-co 2011, añadió que la relación es más alta en las familias de más bajos ingresos. “El hogar promedio en México gasta 30% de su ingreso en mercados monopolistas u oligopolistas”, aseguró Nicola Brandt, econ-omista senior de la OCDE para México.

En el reporte difundido ayer, la OCDE plan-teó que la competencia en el mercado de productos es débil en muchos sectores mex-icanos, lo cual daña la eficiencia, productiv-idad y bienestar del consumidor.

El directivo añadió que existen monopolios del Estado en la distribución de electricidad y producción de petróleo.

“Pero la concentración es alta en muchos otros sectores”, agregó en una serie de evalu-aciones y recomendaciones que anualmente realiza el organismo a México.

Planteó que una mayor competencia llevaría a las empresas dominantes a bajar sus pre-cios, ser más eficientes e innovar, lo cual eleva el crecimiento de la productividad agregada y el bienestar del consumidor.

La OCDE destacó que en algunos sectores, las regulaciones contribuyen a que las em-presas dominantes eviten la entrada de nue-vas empresas o que los competidores exis-tentes ejerzan una competencia eficaz. El reporte del organismo detalló que se necesita analizar la regulación en varios sec-tores para mejorar el funcionamiento de la competencia.

Puntualizó que los precios por el servicio de telefonía móvil, líneas fijas residenciales y empresariales exceden en 30%, 67% y 82%, respectivamente al promedio de la OCDE. Agregó que las tarifas de interconexión son altas para la telefonía celular y en la mitad de las 400 áreas de servicio local en México; sólo Telmex cuenta con la infraestructura para realizar llamadas de líneas fijas a clien-tes y “cobra tarifas excepcionalmente altas por el servicio”.

Expuso que los medicamentos en el país son “excepcionalmente altos” producto de la débil competencia en el sector farmacéutico, lo cual daña la salud y las finanzas públicas. Sugirió en el caso de autotransporte foráneo de pasajeros simplificar restricciones para obtener permisos.

En el transporte aéreo consideró que el ac-ceso equitativo a lugares de despegue y at-errizaje en el Aeropuerto de la Ciudad de México sería clave para garantizar una com-petencia abierta.

Page 6: SINTESIS MAYO 2011

Pág 6

Hay que hallar mejores formas de prote-ger a los pobres

Apremia la OCDE a México a cortar subsi-dio a gasolinasineficiente y el gobierno debe acelerar el proceso para suprimirla, diceRecomienda la OCDE eliminar el subsidio a gasolinas en MéxicoUna tercera parte del presupuesto familiar se gasta en bienes y servicios generados por los monopolios u oligopolios que funcionan en el paísPrevalecen lento crecimiento y alta desigual-dadRoberto González Amador Periódico La JornadaMiércoles 18 de mayo de 2011, p. 29El subsidio al precio de la gasolina es in-eficiente y el gobierno mexicano debe acelerar el proceso para eliminarlo. Es la recomendación que hizo este martes la Or-ganización para la Cooperación y el Desar-rollo Económicos (OCDE). El organismo, dirigido por el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría, afirmó que la tasa cero al consumo de alimentos y medicinas benefi-cia en gran medida a los hogares de mayor ingreso. Es más eficiente, sostuvo, realizar transferencias de efectivo en forma focal-izada si se quiere reducir la pobreza.

El país necesita una estrategia contundente para eliminar los subsidios a la energía y encontrar mejores formas de proteger a los pobres, señaló Gurría, en un comentario es-crito que acompañó la publicación del estu-dio Revisión económica de México 2011, publicado ayer.

El nuevo reporte de la OCDE sobre México planteó acciones para modificar la situación fiscal del país, el que menos recauda entre los 34 que conforman el organismo. El es-tudio argumenta a favor de una mayor com-petencia en sectores económicos relevantes, incluido el de servicios financieros, teleco-municaciones, transporte y de medicamen-tos.La existencia de monopolios es uno de los temas tratados. Argumenta que un hogar promedio en México gasta una tercera parte del presupuesto familiar en bienes o servi-cios producidos por los monopolios u oli-gopolios que funcionan en el país. Esta pro-porción es todavía mayor en los estratos de menor ingreso.La cifra aportada este martes por la OCDE va acompañada por el diagnóstico: en varios sectores la regulación, lejos de promover la competencia, ayuda a los participantes a que no entren competidores. Los monopo-lios que operan en el país van de las aer-olíneas al transporte interurbano; de la venta de medicamentos a los servicios bancarios o las telecomunicaciones donde, según el or-ganismo, el promedio de precios supera en 30 por ciento a los que prevalecen en los 34 países que conforman el organismo.Debilidad fiscalMéxico, dice la OCDE, es un país caracter-izado por su lento crecimiento económico y alta desigualdad. Por ello necesita inversio-nes en infraestructura, educación y políticas sociales, áreas en las que, asegura el organ-ismo, se ha incrementado el gasto en los úl-timos años. Ello ha sido posible por mayores ingresos obtenidos con los cambios fiscales de 2007 y 2009, así como por los altos pre-cios del petróleo, que aportan uno de cada tres pesos del gasto público federal.Sin embargo, dice el organismo, el país gasta significativas sumas de dinero, alrededor de

Page 7: SINTESIS MAYO 2011

Pág 7

200 mil millones de pesos anuales, 1.5 pun-tos del producto interno bruto, en subsidios al consumo de energía (principalmente gas-olina y diesel), que son en gran medida cap-turados por los grupos de población de más alto ingreso. Más todavía, argumenta, el uso de esos subsidios va en sentido contrario a las ambiciosas metas del país de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, causantes del aumento de la temperatura media del planeta.Con ese argumento en parte ambientalista, la OCDE recomienda al gobierno mexicano que los subsidios al consumo de combusti-bles sean gradualmente retirados, de confor-midad con los objetivos del gobierno. Añade que el gobierno ha aumentado de manera regular el precio de la gasolina y el diesel en los últimos meses, pero hay que acelerar este proceso para reducir los subsidios inefi-cientes.Nicola Brandt, economista de la OCDE para México, consideró de mayor utilidad emplear el dinero que ahora utiliza el gobi-erno para subsidiar el precio de la gasolina enprogramas de corte social, en los cuales las transferencias de recursos se dirigen de manera condicionada a grupos específicos de población, como sucede con Oportuni-dades.El reporte de la OCDE argumenta a favor de una mayor competencia en varios secto-res, dado que casi un tercio del presupues-to de una familia promedio en México se gasta en productos elaborados en mercados monopólicos o altamente oligopólicos. Esto llevaría a las empresas a bajar sus precios, ser más eficientes y fomentar la innovación, considera.En particular, apunta a sectores donde la concentración monopólica u oligopólica constituye un dique a la actividad económi-ca: transporte aéreo, los autobuses foráneos

de pasajeros, la banca minorista, los produc-tos farmacéuticos y las telecomunicaciones.En telecomunicaciones, dice el reporte, el precio que paga un usuario que utiliza de manera moderada los servicios de telefonía móvil excede en 30 por ciento el promedio de la OCDE. En las líneas fijas para uso do-méstico y empresarial los precios superan en 67 y 82 por ciento, en promedio, a los de las 34 naciones que conforman el organismo.Los servicios bancarios son también men-cionados como un sector de alta concen-tración en pocas firmas. Los intereses co-brados, dice, son altos, si se ponen en una perspectiva internacional.

Page 8: SINTESIS MAYO 2011

Pág 8

Cárdenas y AMLO levantan a Encinas

En las preferencias electorales en el Estado de México.Mié, 18/05/2011 - 05:27 La encuesta realizada por el Gabinete de Comunicación Estratégica reveló que el reencuentro de Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas aportó una ganancia de 1.5 puntos en las preferencias electorales de Alejandro Encinas, candidato del PRD-PT-Convergencia al gobierno del Estado de México.

Page 9: SINTESIS MAYO 2011

Pág 9

Se buscará que comparezca a finales de junio, señala Eguren

Legisladores: la rectora de la UACM será llamada a rendir cuentas otra vezRocío González Alvarado Periódico La JornadaMiércoles 18 de mayo de 2011, p. 42Diputados de las comisiones de Educación y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Leg-islativa del Distrito Federal (ALDF) acorda-ron convocar de nueva cuenta a la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco Orozco, para que rinda cuentas ante el órgano legis-lativo.El presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Sergio Eguren, planteó que la reunión se lleve a cabo a finales de junio, con el fin de dar tiempo a que sesione el Consejo Universitario de esa casa de estu-dios y autorice a la servidora pública acudir al recinto.Los diputados dieron a conocer la carta en-viada por la rectora de la UACM en la que solicita posponer la fecha de la mesa de tra-bajo, con el argumento de que primero debe tratar el tema ante el Consejo Universitario.Por separado, en conferencia de prensa, el diputado del PAN Juan Carlos Zárraga ex-hortó a los consejeros universitarios a per-mitir la presencia de Orozco Orozco ante los asambleístas y no utilizar la autonomía de la UACM para evitar la rendición de cuentas.Es inaceptable que, envueltos en esa bandera de la autonomía, no permitan que la rectora venga y explique a los diputados, que somos los representantes de los ciudadanos, en qué se han usado los más de 5 mil millones de

pesos que se le han destinado en 10 años, comentó.Sin embargo, la coordinadora de la bancada panista, Mariana Gómez del Campo, an-ticipó que los panistas buscarán ir más allá de la rendición de cuentas.Señaló que la autonomía implica conservar con entera libertad e independencia aquello que constituye la esencia de una casa de es-tudios, que es la investigación y la cátedra; después expresó que pretenden profesion-alizar a la UACM.Queremos involucrarnos en los planes de estudio y hacer una universidad de vanguar-dia y a la altura de los capitalinos, apuntó.En coincidencia, Zárraga afirmó que van a sugerir a la UACM que opere bajo índices y criterios de calidad internacionales.

Page 10: SINTESIS MAYO 2011

Pág 10

Desde Sinaloa llegará maíz al DF, acuer-dan mandatarios

Miércoles 18 de mayo de 2011 Sara Pantoja | El Universal

El gobernador de Sinaloa, Mario López Val-déz, ofreció al gobierno del DF garantizar el abastecimiento de maíz para evitar que suba el precio de la tortilla en la ciudad.

Durante la firma de un convenio de colab-oración, el mandatario sinaloense dijo que después de los daños que sufrió el campo por las heladas, ya hay una recuperación.

“Les vamos a dar un escarmiento a los espe-culadores y vamos a dar una gran respuesta a la nación garantizándole mínimo los tres millones de toneladas de maíz para el con-sumo humano”.

En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, se dirigió Marcelo Ebrard, “vamos a poder ayudarte, seguramente para que no tengas problemas con el costo del maíz, para que no suba la tortilla”.

También le ofreció ayudar con el suministro de frijol y algunos otros alimentos produci-dos en ese estado del norte del país.

El convenio que firmaron ambos mandatar-ios incluye la instalación de una Comisión Mixta de Políticas Públicas para intercam-biar estrategias de gobierno e impulsar sus economías y desarrollo social.

Marcelo Ebrard, jefe de gobierno capitalino, resaltó la importancia de tener convenios de

colaboración no sólo con ciudades de otros países, sino con estados de la República.

Dijo que “no podemos hacer caso omiso de las dificultades que Sinaloa tenga, lo que pase nos va a afectar a todos.”

A la firma asistieron senadores, diputados federales, alcaldes de 18 municipios y em-presarios.

Page 11: SINTESIS MAYO 2011

Pág 11

Alerta Cocyp que kilo de tortilla podría alcanzar $20

Reconstruir el agro nacional y apoyar a los pequeños productores ha apoyado a las grandes trasnacionales, lamentó José Jacobo Femat. Fernando Camacho Servín Publicado: 17/05/2011 12:13 México, DF. El kilo de tortilla podría llegar próximamente a 20 pesos si el gobierno no hace algo para reconstruir el sector agrícola nacional, y dar apoyo a los pequeños y me-dianos productores de este cereal. Así lo advirtió en conferencia de prensa José Jacobo Femat, presidente nacional de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), quien señaló que a cu-atro años y medio de iniciado el actual sex-enio las autoridades han preferido apoyar a las grandes empresas trasnacionales, en vez del campesinado nacional.

Las instituciones del país, lamentó, se han dedicado a servir “al gran monopolio inter-nacional, como Monsanto o Cargill” o a aca-paradores que guardan importantes reservas de maíz, y lo venden a los molineros de 3 mil 200 pesos por tonelada a 5 mil 200, lo cual provoca el aumento desmesurado de la tortilla.

Femat indicó que la cosecha del grano en Sinaloa y Sonora probablemente alcanzará tres millones de toneladas, cuando se es-peraban al menos cinco millones, por lo cual enfatizó su llamado al presidente Fe-lipe Calderón a replantear ya la estrategia agroalimentaria a México.

Page 12: SINTESIS MAYO 2011

Pág 12

Afirman que tomar altas dosis de café reduce riesgos de sufrir cáncer de próstata

Publicado: 17/05/2011 18:06 Washington. Un estudio científico estadun-idense publicado este martes afirma que los hombres que beben altas dosis de café tienen menos riesgos de sufrir cáncer de próstata.

Los hombres que beben seis tazas de café por día o más tienen 60 por ciento menos riesgo de desarrollar el tipo de cáncer de próstata más mortal y 20 por ciento menos riesgo de contraer cáncer de próstata de cu-alquier tipo, según el estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard.

Además, beber de una a tres tazas de café al día parece reducir un tercio los riesgos de padecer un cáncer de próstata particular-mente mortal.

"Pocos estudios han investigado en detalle la relación entre el consumo de café y el riesgo de cáncer mortal de próstata", afirmó la autora del estudio, Lorelei Mucci, profe-sora asociada de Harvard.

La investigación fue realizada entre 1986 y 2008 sobre 47 mil 911 hombres estadun-idenses. De ellos, se declararon 5 mil 35 ca-sos de cáncer, de los cuales 642 fueron mor-tales.

Los efectos sobre los riesgos de cáncer de próstata fueron iguales tanto para el café con cafeína como para el descafeinado, lo que permite pensar que los beneficios de la bebida estarían vinculados a sus cualidades

antioxidantes y antiinflamatorias. El cánc-er de próstata es el más frecuente entre los hombres en Estados Unidos: uno de cada seis corre el riesgo de padecerlo en el curso de su vida.