2
Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña” Educación histórica en diferentes contextos Síntesis de texto Nombre: Paola Canché Mex “La mirada externa. Análisis y reflexiones” Autor: J. Pagés A nivel global existe una problemática en el aprendizaje y en la enseñanza de la historia al igual que las diferentes alternativas, propuestas e innovaciones cocurriculares y los resultados de investigaciones didácticas son similares. La formación docente en historia Aunque existan similitudes a nivel global, la formación docente en historia tiene diferentes tradiciones según el lugar en el que se encuentre. La formación docente en historia para secundaria gira en torno a tres ejes claves: I. Una formación psicosociopedagógica II. Formación didáctica III. Complementos de formación en las disciplinas de referencia El reto que se plantea en este texto: ¿La formación, cambia la práctica de la enseñanza de la historia? Las prácticas cambian cuando los docentes quieren cambiarlas y saben cómo hacerlo, cuando disponen de una formación que les permita ser reflexivos y críticos y cuando adaptan de manera creativa e inteligente lo planteado de manera general al contexto y cuando toman en cuenta la diversidad. ¿Para qué y qué enseñar de historia? Tomando el contexto global, interdependiente e intercultural en el que nos encontramos, la enseñanza de la historia debe reorientarse a la proyección hacia el futuro. La formación docente ha de centrarse en el análisis de la racionalidad que hay detrás del currículo, los libros, materiales y la práctica docente. La función de los docentes: contribuir a crear memoria histórica a través de procesos que permitan que los alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica. Que aprendan a pensar históricamente y que miren de otra manera su entorno social. El desarrollo del pensamiento histórico Es necesario que los docentes piensen históricamente

Síntesis.La mirada externa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis.La mirada externa

Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”Educación histórica en diferentes contextosSíntesis de textoNombre: Paola Canché Mex

“La mirada externa. Análisis y reflexiones”Autor: J. Pagés

A nivel global existe una problemática en el aprendizaje y en la enseñanza de la historia al igual que las diferentes alternativas, propuestas e innovaciones cocurriculares y los resultados de investigaciones didácticas son similares.

La formación docente en historia Aunque existan similitudes a nivel global, la formación docente en historia tiene diferentes

tradiciones según el lugar en el que se encuentre. La formación docente en historia para secundaria gira en torno a tres ejes claves:

I. Una formación psicosociopedagógicaII. Formación didáctica

III. Complementos de formación en las disciplinas de referencia El reto que se plantea en este texto: ¿La formación, cambia la práctica de la enseñanza

de la historia?Las prácticas cambian cuando los docentes quieren cambiarlas y saben cómo hacerlo, cuando disponen de una formación que les permita ser reflexivos y críticos y cuando adaptan de manera creativa e inteligente lo planteado de manera general al contexto y cuando toman en cuenta la diversidad.

¿Para qué y qué enseñar de historia? Tomando el contexto global, interdependiente e intercultural en el que nos encontramos, la

enseñanza de la historia debe reorientarse a la proyección hacia el futuro. La formación docente ha de centrarse en el análisis de la racionalidad que hay detrás del currículo, los libros, materiales y la práctica docente.

La función de los docentes: contribuir a crear memoria histórica a través de procesos que permitan que los alumnos construyan su conocimiento de una manera crítica. Que aprendan a pensar históricamente y que miren de otra manera su entorno social.

El desarrollo del pensamiento histórico Es necesario que los docentes piensen históricamente

I. Contextualizar “lo que se enseña” con los intereses de los alumnosII. El planteamiento de situaciones problemáticas

El pensamiento histórico es planteado como una serie de competencias intelectuales a través de las cuales, el alumno, podrá construir sus saberes históricos de manera autónoma. El desarrollo del pensamiento histórico está compuesto por:

Perspectiva histórica: Significado histórico, continuidad y cambio, empatía, causas y consecuencias, juicios de valor.

Enfoque histórico: El alumno pregunta, emite juicios, interroga, analiza y propone interpretaciones.