22
Sismo Es un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. El país se localiza en una de las zonas sísmicas mas activas del mundo. El cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico. Ondas sísmicas Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen la sacudida que se siente y causa daños, de ellos , sólo dos se propagan en todas direcciones en el interior de la Tierra por lo que son llamadas ondas internas. Las más rápida de las ondas internas es la onda primaria u onda "P". La primera característica de esta onda es que comprime y expande la roca, en forma alternada en la misma dirección en que viaja. Estas ondas son capaces de viajar a través de las rocas sólidas así como de líquidos, por ejemplo océanos o magma volcánico. Además, las ondas "P" son capases de transmitirse a través de la atmósfera, por lo que en ocasiones son percibidas por personas y animales como un sonido grave y profundo. La segunda onda llamada secundaria u onda "S" viaja a menor velocidad que la "P" y deforma los materiales, mientras se propaga, lateralmente respecto a su trayectoria. Por esta razón este tipo de ondas no se transmite en líquidos ni en gases. Cuando ocurre un terremoto la onda "P" se siente primero, con un efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas. Algunos segundos después llega la onda "S" con su movimiento de arriba hacia abajo y de lado a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente. Este es el movimiento responsable del daño de las construcciones.

Sismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sismo

SismoEs un fenómeno que se produce por el rompimiento repentino en la cubierta rígida del planeta llamada Corteza Terrestre. Como consecuencia se producen vibraciones que se propagan en todas direcciones y que percibimos como una sacudida o un balanceo con duración e intensidad variables. El país se localiza en una de las zonas sísmicas mas activas del mundo. El cinturón de fuego del pacifico, cuyo nombre se debe al alto grado de sismicidad que resulta de la movilidad de cuatro placas tectónicas: Norteamericana, Cocos, Rivera y del Pacifico.Ondas sísmicasAl ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen la sacudida que se siente y causa daños, de ellos , sólo dos se propagan en todas direcciones en el interior de la Tierra por lo que son llamadas ondas internas. Las más rápida de las ondas internas es la onda primaria u onda "P".

La primera característica de esta onda es que comprime y expande la roca, en forma alternada en la misma dirección en que viaja. Estas ondas son capaces de viajar a través de las rocas sólidas así como de líquidos, por ejemplo océanos o magma volcánico. Además, las ondas "P" son capases de transmitirse a través de la atmósfera, por lo que en ocasiones son percibidas por personas y animales como un sonido grave y profundo.

La segunda onda llamada secundaria u onda "S" viaja a menor velocidad que la "P" y deforma los materiales, mientras se propaga, lateralmente respecto a su trayectoria. Por esta razón este tipo de ondas no se transmite en líquidos ni en gases. Cuando ocurre un terremoto la onda "P" se siente primero, con un efecto de retumbo que hace vibrar paredes y ventanas. Algunos segundos después llega la onda "S" con su movimiento de arriba hacia abajo y de lado a lado, que sacude la superficie del suelo vertical y horizontalmente. Este es el movimiento responsable del daño de las construcciones.

El tercer tipo de ondas sísmicas es el de las llamadas ondas superficiales, que tienen la característica de propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre, disminuyendo la amplitud de su movimiento a medida que la profundidad aumenta. Las ondas superficiales generadas por el terremoto se pueden clasificar en dos grupos.

El primero es el de ondas Love, llamadas así en honor a su descubridor, el Físico A. E. H. Love, las cuales deforman las rocas de la misma manera que las ondas "S". El segundo es de ondas Rayleigh, en honor de Lord Rayleigh, que tienen un movimiento vertical similar al de las olas de mar. Las ondas superficiales viajan más despacio que las ondas internas, y éstas, las ondas Love son las más rápidas.

Page 2: Sismo

Las ondas Rayleigh, debido a la componente vertical de su movimiento, pueden afectar cuerpos de agua, por ejemplo lagos, mientras que las Love (que no se propagan a través del agua) pueden afectar la superficie del agua debido al movimiento lateral de la roca que circunda lagos y bahías.

Tipos de sismosLos sismos se pueden clasificar, con base a su origen, en naturales y artificiales. Los sismos de origen natural son los que en general liberan una mayor cantidad de energía y, por tanto sus efectos en la superficie son menores.

Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:a) Sismos TectónicosSon aquellos producidos por la interacción de placas tectónicas. Se han definido dos clases de estos sismos: Los interplaca, ocasionados por una fricción en las zonas de contacto entre las placas, de la manera descrita anteriormente, y los intraplaca que se presentan lejos de los límites de placas conocidos. Estos sismos, resultado de la deformación continental por el choque entre placas, son mucho menos frecuentes que los interplaca y, generalmente de menos magnitud. Un tipo particular de sismos interplaca son llamados locales, que son producto de deformaciones de los materiales terrestres debido a la concentración de fuerzas en una región limitada.b) Sismos VolcánicosEstos acompañan a las erupciones volcánicas y son ocasionadas principalmente por el fracturamiento de rocas debido al movimiento del magma. Este tipo de sismos generalmente no llegan a ser tan grandes como los anteriores.c) Sismos de ColapsoSon los producidos por derrumbamiento del techo de cavernas y minas. Generalmente estos sismos ocurren cerca de la superficie y se llegan a sentir en un área reducida.Sismos ArtificialesSon los producidos por el hombre por medio de explosiones convencionales o nucleares, con fines de exploración, investigación, o explotación de bancos de materiales para la industria (por ejemplo, extracción de minerales) . Las explosiones nucleares en ocasiones son los suficientemente grandes para ser detectadas por instrumentos en diversas partes del planeta, pero llegan a sentirse sólo en sitios cercanos al lugar de pruebas.

Los maremotos, también conocidos como Tsunamis, son la consecuencia de un sismo tectónico bajo el fondo del océano; éste llega a mover el agua como si fuera empujada por un gran remo. Las olas provocadas se propagan a partir de los alrededores de la fuente del terremoto a través del

Page 3: Sismo

océano hasta que llegan a la costa. Allí, su altura puede llegar a ser hasta 30 metros, como sucedió en Japón a finales del siglo pasado.

COMO ACTUAR ANTES (Prevención)

- Las personas y sus familias deberán conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas. - Deben limpiar los bordes de sus techos de objetos contundentes (macetas, maderas u otros). - Realice una evaluación de la estructura de su casa u oficina. - Señalizar las zonas de escape y de seguridad. - Tener siempre a mano un pequeño botiquín, una linterna y un radio a pilas. - Tenga un pequeño stock de alimento enlatado con vencimiento vigente. 

DURANTE

- Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas. - Manténgase alejado de vidrios y cornisas. - En lo posible evite el pánico y trate de mantener la calma. - No salir corriendo en zona de paso vehicular. - Si esta manejando detenga su vehículo. - Si esta en un edificio no utilice el ascensor, siempre la escalera. - Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

DESPUÉS

- Recuerde que cuando ocurre un sismo de magnitud siempre hay replicas. - Apague el sistema eléctrico y de gas.- Antes de reingresar a su domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.- Colabore con las autoridades.- Tenga siempre los números de emergencias a la mano.- Siempre ser solidarios con las victimas.

Existen diversos tipos de terremotos, algunos de ellos son:

Perimétrico: este terremoto es originado al interior de las placas oceánicas o continentales tras la liberación de una concentración

de energía surgida de las profundidades. El hipocentro se da en una de las cavidades que conforma dicha estructura a partir de uno

de los procesos que ocasionan la mecánica sísmica, el espontáneo o el periódico.

Tectónico: estos terremotos de producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del escape o liberación de energía

proveniente de zonas profundas y que se eleva en el interior de dicha falla. De esta forma, a partir del proceso espontáneo o del

periódico se produce el hipocentro.

Volcánico: estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de energía surgida de las

profundidades o conformadas en la estructura volcánica. Es en área de la chimenea que se libera dicha energía ya sea por el

proceso periódico o el espontáneo.

Page 4: Sismo

Preliminar: estos son previos a terremotos de importante intensidad. Se generan a partir del escape de energía desprendida del

grueso que conforma el principal escape. Esto desestabiliza zonas sísmicas que toman la energía proveniente de las profundidades.

Micro seísmos: estos son terremotos de poca intensidad desarrollados en las zonas con mayor profundidad de la Litósfera o bien,

en la zona del manto con mayor altura. Los micro seísmos son producidos por escapes o liberaciones de energía emanadas desde

las zonas más profundas a las de mayor altura. En la mayoría de los casos provienen de procesos espontáneos.

Réplicas: estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las réplicas son consecuencias de la

liberación o escape de energía sufrida luego del escape principal. Los procesos de este tipo se reiteran hasta que la energía se

termine y suelen provenir de procesos espontáneos.

Preliminar perimétrico: anteceden a los terremotos perimétricos cuya intensidad es elevada. Al igual que los anteriores, en la

mayoría de los casos son producidos a partir de procesos espontáneos.

Preliminar volcánico: estos terremotos anteceden a los volcánicos de alta intensidad. También suelen desarrollarse a partir de

procesos espontáneos.

Preliminar tectónico: ocurre previo a un terremoto tectónico de elevada intensidad. Suelen desarrollarse a partir de procesos

espontáneos.

Maremoto: estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro de alguna falla tectónica submarina

o bien, en algún punto variable de la placa submarina. Estos pueden ser desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a

diferencia de los otros terremotos, la energía es liberada en las profundidades del mar.

¿Qué es un huracán?

Temidos allí donde se producen, los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas

por poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800 kilómetros de

diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se

denomina «ojo». El aire es tranquilo y sin nubes en la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro,

pero está rodeado por una enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del

huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se clasifique como huracán,

sus vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por hora, pero su velocidad alrededor del ojo suele

superar con frecuencia los 240 kilómetros.

Los huracanes y ésa es su característica se desplazan hacia el oeste sobre el océano Atlántico y azotan las

islas del Caribe y las costas de Norteamérica. Cuando el mismo tipo de tormentas se forma en los océanos

Pacífico e Índico, reciben el nombre de tifones y ciclones tropicales. Pero cualquiera que sea su

denominación, el resultado suele ser el mismo: un trágico balance de muerte y destrucción.

Categoría

Presión

central

(mb)

Vientos

(km/h)

Marea 

(m)Características

Perturbación

tropical1008.1 a 1010

Ligera circulación de

vientos

Depresión tropical 1004.1 a 1008 < 62 Localmente destructivo

Tormenta tropical 985.1 a 100462.1 a

1181.1

Tiene efectos

destructivos

Huracán categoría 980.1 a 985 118.1 a 1.5 Altamente destructivo

Page 5: Sismo

1 154

Huracán categoría

2965.1 a 980

154.1 a

178

2.0 a

2.5Altamente destructivo

Huracán categoría

3945.1 a 965

178.1 a

210

2.5 a

4.0

Extremadamente

destructivo

Huracán categoría

4920.1 a 945

210.1 a

250

4.0 a

5.5

Extremadamente

destructivo

Huracán categoría

5< 920  > 250 > 5.5 El más destructivo

Antes del huracánDe acuerdo con información de la Cruz Roja Mexicana, los habitantes de una

población en riesgo de registrar un huracán deben:

1. Colocar productos tóxicos o inflamables en lugares seguros para evitar fugas o

derrames.

2. Preparar una habitación con suministros de emergencia, como alimentos enlatados,

agua, camas, ropa limpia, radio de pilas, linternas, cerillos, lista de teléfonos de

emergencia, platos, cubiertos y vasos desechables, entre otros.

3. Armar un botiquín en cajas de plástico o de metal, con antisépticos, alcohol, suero,

jabón, material de curación e instrumental, así

como medicamentos (analgésicos, calmantes,

antipiréticos, antihistamínicos)

4. Proteger las ventanas y puertas con bolsas de plástico, con toallas y tablones de

madera.

5. Mantener las alcantarillas libres de basura todo el tiempo

Durante el huracán:1. Mantén la calma y ubica las zonas de seguridad en el lugar donde te encuentres

2. Aléjate de ventanas y puertas de cristal

3. Cierra las puertas interiores y asegura las exteriores

4. Siéntate en el suelo bajo una mesa o algún mueble pesado

 

Después del huracán1. Revisa que las personas a tu alrededor se encuentren en buen estado de salud

2. Si alguna persona está lesionada, ubica un botiquín y auxíliala

3. Inspecciona tu vivienda para ver si está en condiciones óptimas de habitarla

4. En caso de fugas de gas, abre todas las ventanas y sal del inmueble

5. No bebas ni comas alimentos que se encuentren abiertos o que no estén lavados ni

desinfectados

6. Evita permanecer cerca de agua estancada para evitarinfecciones

Page 6: Sismo

7. Acude a algún refugio cercano para recibir refugio y alimentación temporal

8. Saca y desinfecta todos los muebles de tu casa, para prevenir elmoho y hongos

9. Limpia todas las superficies del inmueble con agua, jabón y cloro

10. Desecha todos los materiales caseros contaminados como telas, tapetes, colchones,

entre otros.11. Qué son los Ciclones Tropicales?12.

Un ciclón tropical es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste puede llegar a convertirlo en huracán. El término huracán tiene su origen en el nombre que los indios mayas y caribeños daban al dios de las tormentas.

Un tornado es un torbellino violento que se extiende desde las nubes hasta la superficie terrestre. Los tornados se desplazan rápidamente y sus vientos pueden alcanzar velocidades de 400 kilómetros por hora (250 millas por hora) o más, cambian de dirección de forma errática y causan gran destrucción. 

Se clasifican por la escala fujita Pearson de un máximo de 6F-0 Tornado galerna Débiles vientosF-1 Tornado Moderado Moderados vientosF-2 Tornado Considerable Medianos VientosF-3 Tornado Destructivo Vientos que pueden acabar con edificaciones en mal estadoF-4 Tornado Devastador destruye varias edificaciones fuertesF-5 Tornado Desmesurado destruye todo a su pasoF-6 Tornado Inconcebible todo arrasado

Consejos de seguridad

Prepárate para un tornado haciendo acopio de suministros de emergencia, como comida, agua, medicinas, pilas, linternas, documentos importantes, mapas de carreteras y un depósito lleno de gasolina.

Cuando un tornado se acerca, todo el que se encuentre en su camino debe refugiarse en el interior, preferiblemente en un sótano o en una habitación o pasillo interiores de la planta baja.

Evita las ventanas y protégete lo más posible colocándote debajo de muebles grandes y sólidos.

Evita los automóviles y las caravanas, que prácticamente no ofrecen ninguna protección frente a tornados.

Si te sorprende al aire libre, túmbate en alguna depresión del terreno o en lugares bajos y espera a que pase la tormenta.

¿Qué es una inundación?

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Page 7: Sismo

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas

Tipos de inundación

De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras.

a) Inundaciones pluviales y fluviales

Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos convectivos.

b) Inundaciones costeras

Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.

A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar

Page 8: Sismo

Prevención

Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones.

Evite construir cerca de ríos y quebradas.

Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal.

Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.

Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general.

Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad.

Durante el evento

Intente mantener la calma.

Si las autoridades recomiendan la evacuación, desaloje su vivienda inmediatamente.

Lleve consigo la provisión de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigación.

Diríjase hacia un lugar elevado.

Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.

No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehículo.

Aléjese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.

Después del evento

No consuma agua si no está seguro de que es potable.

No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las crecidas.

No toque ni manipule instalaciones eléctricas.

Informe a las autoridades sobre su situación y el estado de los servicios básicos de su comunidad.

Page 9: Sismo

Erupciones volcánicas

Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.

Qué podemos hacer para reducir los efectos de las erupciones volcánicas?

 Identificar las zonas de influencia del volcán cercanas a nuestra vivienda

 Preparar un Plan familiar de prevención de efectos de la erupción volcánica

 Establecer las vías de evacuación

 Tener preparado un equipo con suministros de emergencia, incluir por persona una mascarilla o pañuelo para cubrir la boca, además de un protector visual.

 Los depósitos de agua deben ser cubiertos para evitar la contaminación.

 Cubrir con cinta adhesiva las rendijas de puertas y ventanas para impedir que la ceniza se introduzca.

 Prepararse mentalmente para evitar situaciones de miedo y pánico.

 Si una erupción es anticipada no hay que perder la calma.

 Mantenerse informado sobre el desarrollo del fenómeno a través de autoridades oficiales y personal científico.

 Preparar y participar en el Plan de prevención de Desastres de la comunidad frente a erupciones volcánicas

 Escuchar a las autoridades y a los técnicos que han desarrollado equipos e instrumentos para detectar y, además, predecir inminentes erupciones volcánicas, de esta manera se pueden evacuar los poblados cercanos a tiempo y disminuir la pérdida de vidas humanas.

 Se recomienda promover y practicar simulacros de evacuación y rescate en las escuelas, principalmente en las zonas cercanas a los volcanes

 Intercambiar información acerca de las erupciones volcánicas

 Participar en simulacros

 Identificar a los niños y niñas con enfermedades respiratorias con el fin de tomar las precauciones necesarias, principalmente ante la caída de ceniza

Clasificación de los volcanes

Los volcanes se clasifican por el tipo de estructura o edificio volcánico y por el tipo de actividad o de erupción que presentan. Ambos aspectos están relacionados al ambiente tectónico que les dio origen. Por otra parte, este tipo de clasificaciones no es exacta y un mismo volcán puede combinar diferentes estructuras, así como presentar cambios en la modalidad del tipo de erupción. Por su estructura, los volcanes se clasifican en:

Page 10: Sismo

Estratovolcán. Tienen forma cónica con un cráter central, el edificio volcánico está formado por capas sucesivas de depósitos de lava, escoria, arena y cenizas producto de las diferentes erupciones. La mayoría de los volcanes en Guatemala son de este tipo.

Calderas. Son el resultado de grandes erupciones, las cuales hacen que colapse o se derrumbe la parte central o todo el edificio volcánico, dejando un gran cráter o caldera. Ejemplos de este tipo de estructuras en Guatemala son las calderas de Atitlán y Amatitlán, entre otras.

Tipo escudo. Se caracterizan por ser grandes montañas, con pendiente suaves, formadas por la superposición de ríos de la lava fluidos. Ejemplo de este tipo son los volcanes de Hawaii.

Domo de lava. Presentan estructuras más pequeñas, comparadas a las anteriores, con fuertes pendientes y producto de la acumulación de lavas muy viscosas y flujos de bloques y ceniza incadescente. Ejemplo de éste es el domo del Santiaguito localizado al Suroeste del Volcán Santa María.

Cono de cenizas o escoria. Son conos relativamente pequeños que como su nombre lo indica están formados por la acumulación de ceniza y escoria. Ejemplo de éstos son todos los cerros alineados principalmente a la falla de Jalpatagua y del graben de Ipala.

Otros tipos de estructuras se forman por la combinación de algunos de las anteriores.

Por su tipo de actividad los volcanes se clasifican según el patrón eruptivo observado en los volcanes más estudiados y que presentan un comportamiento definido.

En general encontramos siete tipos o modalidades de erupciones, estas son:

Tipo Hawaiiano: Se caracteriza por una abundante salida de magma muy fluido que forma grandes ríos, lagos de lava. Los gases son liberados en forma tranquila. Las erupciones violentas son raras y los gases pueden impulsar fuentes de lava que llegan a alcanzar los 500 m. de altura. Su actividad explosiva es relativamente rara, pero pueden formarse montículos de escoria alrededor de los

Page 11: Sismo

conductos volcánicos de lava. La lava raramente se derrama del cráter, sino que por lo común sale por fisuras a los costados del cono volcánico, como erupciones laterales. Las erupciones se producen de la siguiente manera: el magma formado en las capas superiores del manto asciende por canales hasta la superficie de la Tierra. Por lo general no sale de inmediato a la superficie , sino que se acumula en camaras magmáticas. Luego a medida que aumenta la presión la lava, debido a sus propiedades físicas, comienza a derramarse lentamente. Este tipo de erupción es caracteristico de los volcanes Mauna Loa y Kilauea en las islas Hawaii. Estos volcanes son clasicos por su forma de escudo, con laderas con pendientes muy suaves.

Tipo Estromboliano: Emite lava basáltica menos fluida que la del tipo hawaiano, en consecuencia se caracteriza por una actividad regular o constante de explosiones de lava pastosa formando bombas y lapilli, con acompañmiento de nubes de gases; suelen edificar conos de escoria con bastante rapidez. Un ejemplo de este tipo de actividad es la del Volcán Pacaya. Porciones de lava, a menudo fundida, pueden ser lanzadas desde el cráter . Los ejemplos más significativos de erupciones de este tipo son los volcanes Stromboli en el mar Mediterráneo y Kiluchevski en Kamchatka.

Tipo Vulcaniano: Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. Las erupciones son menos frecuentes y más violentas debido principalmente a que el magma es más viscoso y no permanece mucho tiempo líquido al entrar en contacto con el aire, y por lo tanto la liberación de los gases más dificil. Este tipo de erupción está representado por el Vesubio, el Etna y el Vulcano, en la zona delMediterráneo. Sus erupciones van acompañadas de una gran nube de gases cargados de ceniza, arena y fragmentos de rocas que alcanzan varios kilómetros de altura. Después de la explosión, que limpia la chimenea, una corriente de lava puede tener lugar, ya sea saliendo por el cráter principal, secundario o por una fisura lateral. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera y muy irregular, formándose lavas cordadas. Ejemplo: Volcán de Fuego.

Page 12: Sismo

Tipo Vesubiano: Se diferencia del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió en Pompeya.

Tipo Pliniano: Son erupciones muy violentas que levantan columnas verticales de gases, piroclastos y fragmentos de roca a varias decenas de kilómetros de altura. A menudo son acompañadas por el colapso de la parte superior del edificio volcánico. Ejemplo de este tipo de erupción fué la del Volcán Santa María el 24 de octubre de 1902.

Tipo Peleano: Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja. La erupción va acompañada de fuertes explosiones y la lava se abre paso a través de grietas laterales. Debido a su alta viscosidad la lava desciende por las laderas en aludes ígneos. Las explosiones violentas a menudo precedidas de fuertes temblores subterráneos son, pues, su característica. Entre los volcanes de las Antillas es célebre la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. El 8 de mayo las paredes del volcán cedieron, abriéndose un conducto por el que salieron con extraordinaria fuerza los gases acumulados y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que se cobró 28 000 víctimas.

Tipo Islándico: Se origina a lo largo de una dislocación de la corteza terrestre, que puede tener varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas o traps, con un kilómetro o más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie. Ejemplos de vulcanismo fisural es la meseta del Deccan (India). En este tipo no existe un cono con cráter central, como en todos los anteriores. La característica principal es la emisión de enormes volúmenes de lava a través de fisuras o grietas.

Page 13: Sismo

Tipo Krakatoano: La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enormes maremotos. Se cree que este tipo de erupciones son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones freáticas.

Tipo Geiseriano: Estas se producen por el contacto de las aguas subterraneas con la roca y fumarolas todavía caliente dentro del volcán. A diferencia de todas las anteriores no existe ascenso de magma. Por lo general presenta emanación de vapor de agua y gases en las proximidades o laderas del volcán que puede durar por mucho tiempo y a veces se intensifican en la época de lluvia. En algunos casos llegan a producir explosiones que forman pequeños cráteres. Ejemplo de erupción freática fué la actividad de los Volcanes Tacaná, en 1986 y Acatenango, en 1972.

Tipo Submarino: En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Éstas suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.

Las heladasSe considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces, la temperatura de la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor que la registrada en el abrigo meteorológico.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados (por ejemplo: el café, el cacao y otros vegetales tropicales).

Existen diferentes tipos de heladas. De acuerdo a su origen se clasifican en:

Heladas de advección: se presentan en una región cuando ésta es "invadida" por una masa de aire frío cuya temperatura es inferior a 0ºC. Este tipo de heladas se caracteriza por la presencia de vientos con velocidades iguales o superiores a los 15 km/h y el gradiente de temperatura (variación de la temperatura con la altura) es negativo, sin inversión térmica. Las áreas afectadas son extensas y la nubosidad no

Page 14: Sismo

influye sobre la temperatura, que experimenta variaciones con la marcha horaria. Las plantas se enfrían por contacto.

Heladas de radiación: Se producen por el enfriamiento de las capas bajas de la atmósfera y de los cuerpos que en ellas se encuentran debido a la pérdida de calor terrestre por irradiación durante la noche. Se produce una estratificación del aire en donde las capas más bajas son más frías y las capas más altas son más cálidas (inversión térmica). Este tipo de heladas se produce en condiciones de viento calmo o escaso, ya que la ausencia de viento impide mezclar estas capas, y además, con cielo despejado que permite una mayor pérdida de calor desde la superficie terrestre. La pérdida de calor es mayor cuando las noches comienzan a ser más largas y el contenido de humedad del aire es menor.  En los suelos cubiertos de vegetación y en el fondo de los valles es más probable que se den este tipo de heladas. En el caso de la cubierta vegetal, esta actúa como aislante entre el suelo y la atmósfera, evitando que el calor del suelo se trasmita con rapidez al aire. Además disminuye la acumulación de calor en el suelo al impedir el ingreso de la radiación solar. El relieve del suelo, por sus diversos accidentes, determina la dirección e intensidad del flujo de aire frío nocturno. Si el suelo tiene pendiente, el aire frío (más denso) buscará niveles más bajos, donde se estacionará y continuará enfriándose. Es por ello que el fondo de los valles es un lugar propicio para la formación de heladas.

Heladas de evaporación: Debidas a la evaporación de agua líquida desde la superficie vegetal. Suele ocurrir cuando, debido a la disminución de la humedad relativa atmosférica, el rocío formado sobre las plantas se evapora. El paso de agua líquida a su estado gaseoso requiere calor. Ese calor lo aporta la planta con su consiguiente enfriamiento.

Heladas mixtas: Se denominan de este modo a aquellas heladas que se producen simultáneamente por el vuelco de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación.

De acuerdo a los efectos visuales que este fenómeno causa:

Heladas blancas:  se produce cuando la temperatura desciende por debajo de OºC y se forma hielo sobre la superficie de las plantas. Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo. Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su formación.

Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de OºC no va acompañado de formación de hielo. Su designación responde a la visualización de la coloración que adquieren algunos órganos vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.

Page 15: Sismo

Las heladas son frecuentes en el invierno, pero ocurren también en otoño y primavera, conociéndose a las otoñales como heladas tempranas y a las primaverales como heladas tardías. En estas dos estaciones las plantas tienen una gran sensibilidad a los descensos bruscos de temperatura.

ANTES

Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades ( Protección Civil, Sector Salud, etc. ) que se transmita por los medios de comunicación.

Informar a las autoridades correspondientes sobre la localización de grupos o personas sujetas a riesgo (indigentes, niños, ancianos o enfermos desprotegidos ).

Procurar y fomentar, entre su familia y la comunidad, las medidas de autoprotección pertinentes, como:

Vestir con ropa gruesa, cubriendo todo el cuerpo (chamarra, abrigo, bufanda, guantes, calzado, etc. ) Comer frutas y verduras amarillas ricas en vitaminas A y C. Las frutas de temporada son más

baratas. Contar con combustible suficiente para calefacción. Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches. Solicitar información a la unidad de protección civil de su localidad, sobre la localización de refugios

temporales. Acudir la unidad de protección civil de su Iocalidad, con la finalidad de establecer el plan de acciones

que permita prevenir y disminuir los daños a la población durante la temporada de frío.

 

DURANTE

Permanecer resguardado en el interior de su casa y procurar salir solamente en caso necesario. Abrigarse con ropa gruesa que le cubra todo el cuerpo. Usar cobijas suficientes durante la noche, que es cuando más baja la temperatura. Usar chimenea, calentadores u hornillas en caso de que el frío sea más intenso, y las cobijas o el

material de cobijo no sean suficientes, pero procurar que haya ventilación adecuada. Incluir en sus comidas: grasas, dulces, y todo lo que da energía, a fin incrementar la capacidad de

resistencia al frío. Cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos, se sugiere realizar cualesquiera de las

siguientes acciones: Generar más calor corporal mediante movimiento; es decir, correr, saltar mover las extremidades,

etc. Beber cualquier liquido en cantidades suficientes. Cubrirse adecuadamente y mantenerse bajo techo. Sumergir las extremidades afectadas en agua a temperatura ligeramente superior a la del cuerpo. Consulte a su médico o acuda al centro de salud de la Iocalidad en caso necesario. Si va a salir de un lugar caliente, debe cubrirse boca y nariz, para evitar aspirar el aire frío; los

cambios bruscos pueden enfermarle del sistema respiratorio. Si va a estar fuera de su hogar un tiempo prolongado, asegúrese hacer lo siguiente: Apagar la chimenea, braseros, calentadores u hornillas de petróleo o gas. Evitar que niños pequeños

tengan acceso a calentadores. Proteger y cobijar muy bien a niños y ancianos. Atender cualquier enfermedad respiratoria y, si padece del corazón o de pulmones, acudir con

oportunidad y frecuencia al médico o centro de salud No traer vendajes apretados, más bien deben aflojarse, a fin de que la sangre fluya libremente.

 

RECOMENDACIONES

Page 16: Sismo

No encienda estufas ni anafres de combustión de gas o carbón dentro de habitaciones que carezcan de ventilación adecuada; cuide que no estén al alcance de los niños o enfermos mentales.

Con anticipación almacene leña, gas y/o carbón, para prevenir la posible falta de abastecimiento, considerando que podría suceder que usted o su proveedor no puedan transitar en la calle, debido a las bajas temperaturas.

Almacene suficiente agua y alimento para 5 días, que no sea de fácil descomposición, preferiblemente altos en calorías.

En caso de que algún familiar que viva con usted padezca alguna enfermedad, prevenga la existencia suficiente de sus medicamentos.

Prevenga alimento para el ganado y las aves de corral. En caso de que se encuentre alejado de un poblado, desde hoy identifíquese con sus vecinos, para

enfrentar este invierno colectivamente. Si usted habita cerca de un poblado o comunidad, identifique alas autoridades de protección civil y

solicite información de: puntos de reunión, refugios temporales, cocinas comunitarias, sitios de distribución de material de abrigo y víveres.

Recuerde: el bienestar de sus hijos es responsabilidad de usted. En coordinación con sus vecinos, localice y designe un lugar, preferiblemente cerrado, en el que

pueda resguardar a su ganado. Tenga siempre a la mano: radio con batería, linterna, soga y cerillos. Selle puertas y ventanas con papel periódico para evitar cruce de corrientes y salida del calor

acumulado en su casa.