65
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres SISMOS Fenómenos Geológicos

Sismos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sismos

Dirección de Prestaciones Médicas

División de Apoyo en Contingencias y Desastres

SISMOSFenómenos Geológicos

Page 2: Sismos

- Erupciones Volcánicas

- Movimientos de Tierra: Alud,

derrumbes, hundimientos y

desplazamientos.

- Sismo

- Maremotos

Eventos que se producen por las acciones y

movimientos violentos de la corteza terrestre.

Fenómenos Geológicos

Page 3: Sismos

Fenómenos Geológicos

Sismo• Movimientos vibratorios de breve duración que sufre la corteza

terrestre, causados por los movimientos y choques de las

placas tectónicas.

• Perturbaciones, vibraciones o movimientos del suelo, por

fractura o ruptura de la capa exterior de la tierra, por un

proceso de acumulación gradual de energía.

Page 4: Sismos

Sismos

El origen del 90 % de los sismos es tectónico,

relacionado con zonas fracturadas o fallas, que dejan

sentir sus efectos en zonas extensas.

Page 5: Sismos

Sismos

Los sismos son movimientos normales de las capas de la

tierra, se convierten en desastre cuando afectan a

poblaciones vulnerables:

Región geográfica

Zonas marginadas

Construcciones inseguras

Grupos vulnerables: Etapas extremas de la vida

Page 6: Sismos

México se encuentra ubicado sobre cinco placas: La de

Norteamérica, del Pacifico, Rivera, Cocos y el Caribe.

Placas Tectónicas

Sismos

Page 7: Sismos

Sismos

A

AB

B

CD

C ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

GOLFODE

MÉXICO

OCÉANO PACIFICO

GUATEMALA

Se encuentra dentro de los de mayor actividad sísmica en

el mundo.

Se divide en 4 zonas, la D es de mayor sismicidad.

Mapa de Regionalización Sísmica de México

Page 8: Sismos

Falla Motagua

Polochic

Falla de San Andrés

Placa de

Norteamérica

Falla Geológica

Sismos

Page 9: Sismos

Sismos

También pueden ser originados por alguna

erupción volcánica, estos suelen ser de baja

magnitud.

Page 10: Sismos

“Cinturón de Fuego”

Se extiende alrededor del Océano Pacífico y las costas

de América, Asia y Oceanía.

Sismos

Page 11: Sismos

“Cinturón de Fuego”

Cruza el Continente Americano de Norte a Sur con gran

actividad volcánica y sísmica.

Sismos

Page 12: Sismos

Sismos

Se manifiesta como un frente de ondas circulares que

se alejan en forma concéntrica del foco,

propagándose por el interior de la tierra, produciendo

vibraciones en la superficie.

El Fenómeno Sísmico

Page 13: Sismos

Sismos

Al ocurrir un sismo se producen tres principales tipos

de ondas y son las que causan mayor daño.

Se propagan en todas direcciones de forma interna

(Ondas P, S y Superficiales).

Ondas Sísmicas

Page 14: Sismos

Sismos

“P” (Presión)Se sienten primero, dilatan y contraen el suelo

provocando cambios en su volumen, son más rápidas

(4.5 y 6.5 km/seg) tienen efecto de retumbo, hacen

vibrar paredes y ventanas.

Ondas Sísmicas

Page 15: Sismos

Sismos

“S”(Deslizamiento)Viajan a menor velocidad, sus movimientos verticales

y horizontales deforman el suelo, producen daño a las

construcciones.

Ondas Sísmicas

Page 16: Sismos

Sismos

“Superficiales L y R” (Longitud)

Ondas Sísmicas

Ondas ROndas L

Son lentas, viajan por la periferia de la corteza, tienen gran amplitud,

son causantes de los mayores desastres.

Tipos: Ondas Love o de torsión, con movimiento perpendicular a la

dirección de propagación y ondas Rayleigh cuyo movimiento es

elíptico con respecto a la dirección de las ondas P y S.

Page 17: Sismos

Sismos

Las ondas sísmicas fuertes pueden viajar largas distancias y

causar enormes daños. Pero aún las ondas sísmicas más

tenues pueden viajar lejos y ser detectadas por instrumentos

científicos llamados sismógrafos.

Ondas Sísmicas

Page 18: Sismos

Sismos

Lugar que queda exactamente

arriba del sitio donde se inicia la

liberación de energía. A partir de

ese lugar se producen las

vibraciones. Mientras más cerca

se esté del epicentro, más fuerte

se sienten los movimientos.

Foco o Epicentro

Page 19: Sismos

SismosSismógrafo

Instrumento que registra el movimiento del suelo causado por las

ondas sísmicas.

Es una masa suspendida por un resorte sostenido a un soporte

empotrado en el suelo. Cuando el suelo se mueve, se mueve el

soporte y se registra el movimiento en papel permitiendo medir el

desplazamiento entre la masa y el suelo.

Page 20: Sismos

Sismos

Serie de sismógrafos ubicados en puntos estratégicos para

observar la sismicidad de una región.

Determina con precisión el epicentro de un sismo y sus

características.

Red Sismológica

Page 21: Sismos

Sismos

A finales del siglo pasado el sismólogo italiano de-Rossi y

el suizo Forel propusieron la escala de intensidad de diez

grados conocida como Rossi-Forel para catalogar los

daños producidos por los sismos. En 1902 Giuseppe

Mercalli propuso una escala de doce grados.

Escala de Intensidad

Page 22: Sismos

Sismos

Existen varias escalas que miden la intensidad. En México se

utiliza la de Mercalli Modificada (MM). Usa números romanos,

la intensidad de grado II corresponde a sismos sentidos

únicamente en circunstancias especiales, generalmente

pasan desapercibidos. La intensidad máxima de XII implica

que hubo destrucción total,

Escala de Mercalli Modificada

Page 23: Sismos

SismosEscala de Mercalli

I

Todos lo perciben, se atemorizan y salen al exterior.Inseguridad para caminar. Ruptura de cristales, y objetosfrágiles. Los muebles se desplazan. Se producen grietas enestructuras. Se hace visible el movimiento de los árboles.

VI

La mayoría lo percibe. Los líquidos oscilan en susrecipientes y pueden derramarse. Los péndulos de losrelojes alteran su ritmo o se detienen. Es posible estimar ladirección principal del movimiento sísmico.

V

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. La percepción essemejante a la producida por el paso de un vehículo pesado.

IV

Se percibe en interiores de edificios y casas.III

Se percibe por personas en reposo, ubicadas en pisossuperiores de edificios.

II

Se advierte por pocas personas y en condiciones deperceptibilidad favorables.

Page 24: Sismos

SismosEscala de Mercalli

El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de roca. Losniveles y perspectivas quedan distorsionados.

XII

Muy pocas estructuras quedan en pie. Los rieles de las víasférreas quedan fuertemente deformados. Las tuberías (cañeríassubterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.

XI

Se destruye gran parte de las estructuras de toda especie. Elagua de canales, ríos, lagos, sale proyectada a las riberas.

X

Se produce pánico general.IX

Difícil manejar vehículos. Daños y derrumbe parcial enestructuras bien construidas. Caen monumentos, columnas,torres y estanques elevados. Cambios en las corrientes de agua yen la temperatura de vertientes y pozos.

VIII

Dificultad para mantenerse en pie. Daños en estructuras dealbañilería mal construidas. Caída de ladrillos, cornisas ydiversos elementos arquitectónicos. Se producen ondas en loslagos; el agua se enturbia.

VII

Page 25: Sismos

Sismos

Se usan para representar la energía liberada por cada sismo.

El sismólogo Richter en 1935 ideó una escala que va del 1 al

9 que se basa en la fuerza de las ondas sísmicas: P, S y L.

Escala de Magnitud

Page 26: Sismos

SismosEscala de Richter

Escala logarítmica con valores entre 1 y 9; Ej. un temblor de

magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6,

cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces más que uno

de magnitud 4.

Page 27: Sismos

SismosEscala de Richter

• < de 3.5 no se siente, pero es registrado.

• 3.5 - 5.4 se siente, causa daños menores.

• 7.0 - 7.9 sismo mayor, causa graves daños.

• 5.5 - 6.0 ocasiona daños ligeros a edificios.

• 6.1 - 6.9 ocasiona daños severos en áreas donde vive

mucha gente.

• 8 o + gran sismo, destrucción total a comunidades.

Page 28: Sismos

Sismos

Movimientos de menor intensidad que se presentan

posterior a un gran sismo.

Ocasionadas por el reajuste de la región afectada, pueden

presentarse durante las semanas o meses siguientes.

Réplicas

Page 29: Sismos

Sismos

Los sismos pueden producir otros fenómenos peligrosos

ocasionados por desprendimiento de grandes volúmenes de

lodo y roca en laderas de montañas o volcanes, formando

aludes o avalanchas que se desplazan por varios

kilómetros, arrasando y sepultando ciudades enteras.

Daños Colaterales

Page 30: Sismos

Sismos

Se producen después de un gran sismo con origen en la

superficie marina que le provoca hundimientos.

Inicialmente el agua de las playas se retira, regresando

después en olas de gran tamaño provocando importantes

daños a las poblaciones costeras.

TsunamisDaños Colaterales

Page 31: Sismos

SismosSismos Moderados y Grandes en México,

El Catálogo del Siglo XX

Instituto de Geofísica UNAM

Las esferas naranja representan los sismos producidos por movimiento de

placas y las esferas azules los producidos por subducción.

Page 32: Sismos

Sismos

• Cd. de México, sept 1985, 8.1 grados

• Puebla, junio 1999, 6.7 grados

• Colima, enero 2003, 7.6 grados

Sismos más Recientes en México

Page 33: Sismos

El personal de la salud debe desarrollar

actividades antes, durante y después de un

sismo.

Plan Hospitalario para Casos de Desastre

“Traje a la Medida”

Sismo

Page 34: Sismos

Etapa Antes Planeación y capacitación

Etapa Durante Activación del plan

Etapa Después Retorno a la normalidad Evaluación

Plan Externo e Interno

Sismo

Page 35: Sismos

Capacitación y Entrenamiento

Etapa Antes

Sismo

Page 36: Sismos

Capacitación

• Aspectos Generales

• Aspectos Relevantes

• Brigadas

• Albergues

• Aspectos psicológicos

• Simulacros

• ATLS, ACLS, BLS

Sismo

Page 37: Sismos

Etapa Durante

ACTIVACIÓN DEL PLAN

Sismo

Page 38: Sismos

- Personal para abastecer material y medicamentos

- Realizar actividades en base a Tarjetas de Acción

- Activar brigadas

- Activar las áreas TRIAGE, expansión, atención

- Egreso de pacientes hospitalizados

- Coordinación con los servicios del hospital

- Designar al oficial de TRIAGE

- Integrar Binomios

- Adecuación de los Servicios

ETAPA DURANTE

Sismo

Page 39: Sismos

Etapa Después

Retorno a la Normalidad

Evaluación

Sismo

Page 40: Sismos

Etapa Después- Desactivar el plan

- Elaborar informe final de actividades

- Capacitar al personal en aspectos

identificados con deficiencias

- Realizar censo de pacientes

- EVALUAR las actividades realizadas

- Adecuar el plan hospitalario

Sismo

Page 41: Sismos

Sismo

Los programas de preparación difundidos por las

autoridades deben probar su utilidad mediante

ejercicios de simulacro de atención a número masivo

de víctimas.

Simulacros

Page 42: Sismos

Sismo

Los Sismos suelen ocasionar en la mayoría de las

personas respuestas sorpresivas y alarmantes.

Cultura de Protección Civil para la

Población en General

Por tal motivo es necesario estar preparados para

asumir conductas adecuadas ante estos sucesos.

Page 43: Sismos

Sismos

1. Mantener entrenada a la familia para que cada

miembro sepa que hacer.

2. Asegurar calentadores de agua y aparatos de

gas.

Etapa Antes

Page 44: Sismos

Sismos

3. Saber como cerrar las válvulas principales de agua

y gas y como cortar la electricidad.

4. Ubicar los objetos grandes y pesados en anaqueles

bajos.

Etapa Antes

Page 45: Sismos

Sismos

5. Ajustar estantes de libros y unidades

modulares a las paredes.

6. Evitar depositar plantas colgantes en macetas

pesadas.

Etapa Antes

Page 46: Sismos

Sismos

7. Tener a mano suministros de emergencia:

linternas, baterías y radios portátiles de pilas.

Etapa Antes

Page 47: Sismos

Sismos

8. Asegurar sobre anaqueles abiertos grandes

marcos de pinturas, espejos y objetos

pesados.

9. Disponer de documentos personales y

artículos de valor.

Etapa Antes

Page 48: Sismos

Sismos

1. Mantenga la calma. Piense en las consecuencias que

pueda causar cualquier acción que usted tome.

2. Permanezca donde este: No vaya hacia adentro si esta

fuera. No vaya afuera si esta adentro. La mayoría de

lesiones ocurren cuando la gente entra o sale de las

edificaciones.

3. No use ascensores.

Etapa Durante

Page 49: Sismos

Sismos

4. Cúbrase bajo un escritorio pesado, mesa, banco, vano

reforzado de una puerta o a lo largo de una pared

interior.

5. Cubra su cabeza y cara para protegerlas de caída de

escombros

Etapa Durante

Page 50: Sismos

Sismos

6. Coloque una tela, sabana o pieza de vestido sobre su

cabeza para protegerse de la respiración del polvo fino

que pueda ser levantado si la edificación sufre

cualquier daño

7. Manténgase alejado de cristales, sitios con fuego o

cualquier artículo que pudiera caer sobre usted.

Etapa Durante

Page 51: Sismos

Sismos

8. Si esta cocinando, trabajando con maquinaria, o

permanece cerca de una llama no protegida,

desconecte la maquinaria, apague la estufa y

extinga cualquier fuego. Si no puede hacerlo

aléjese y proceda cuando haya cesado el

movimiento.

Etapa Durante

Page 52: Sismos

Sismos

9. No encienda llamas por la posible fuga de gases.

10. Retírese de edificaciones, postes y cables

eléctricos, hasta que el movimiento se detenga.

Etapa Durante

Page 53: Sismos

Sismos

11. Si esta manejando, hágase a un lado de la vía, lejos

de puentes, pasos a desnivel, líneas de energía,

edificios altos y cualquier estructura que pueda

caer sobre el carro.

12. Manténgase atento a los peligros en la ruta,

proceda con precaución. Evite puentes o rampas

que pudieran estar averiadas.

Etapa Durante

Page 54: Sismos

Sismos

1. Si su edificación ha sido averiada no reingrese,

prepárese para las replicas. Algunas pueden

ser amplias y causar daño adicional..

2. No permanezca para recoger pertenencias o

valores.

Etapa Después

Page 55: Sismos

Sismos

3. Al salir ponga sus brazos sobre la cabeza a fin

de protegerse contra objetos que posiblemente

caigan, aléjese tanto como sea posible de

edificaciones cercanas.

4. Evite movilizar a personas lesionadas.

Etapa Después

Page 56: Sismos

Sismos

5. No use el teléfono a menos que sea urgente. Los

servicios de emergencia pueden necesitar todas

las líneas disponibles.

6. Manténgase informado a través de radio o

televisión.

7. Verifique escape de gas. De existir fugas

suspenda el suministro.

Etapa Después

Page 57: Sismos

Sismos

8. Tenga cuidado con líneas caídas o sueltas,

desconecte aparatos averiados.

9. Valore daños en su hogar, salga si parece

inseguro ya que las replicas podrían echar abajo

la estructura.

Etapa Después

Page 58: Sismos

Sismos

10. Asuma que el agua puede estar contaminada,

verifique la limpieza para su consumo,

purifíquela hirviéndola o usando tabletas

purificadoras o cloro. Puede usar el agua del

calentador para fines diferentes a la bebida.

Etapa Después

Page 59: Sismos

Sismos

11. No use cañerías hasta informarse que las

alcantarillas son seguras. Tape los drenajes

para prevenir la acumulación de aguas negras.

Etapa Después

Page 60: Sismos

Sismos

12. Remueva los materiales peligrosos. Sea

cuidadoso con los objetos que puedan caer al

abrir los gabinetes o armarios.

Etapa Después

Page 61: Sismos

Sismos

13. Cubra las ventanas rotas con cinta adhesiva o

sabanas plásticas.

14. Use zapatos y vestidos protectores, puede haber

una cantidad de vidrios rotos alrededor.

Etapa Después

Page 62: Sismos

Sismos

15. No use su vehículo a menos que haya una

emergencia, evite obstaculizar la actividad de

los cuerpos de ayuda.

Etapa Después

Page 63: Sismos

Sismos

Page 64: Sismos

ConclusionesSismos

• Son vibraciones o movimientos normales del suelo debidos a la

fractura o ruptura de la capa exterior de la tierra, por acumulación

de energía. Se convierten en desastre cuando afectan a

poblaciones vulnerables.

• El personal de la salud debe estar preparado para desarrollar

actividades antes, durante y después de un sismo.

• Los planes hospitalarios y los programas de preparación deben

probar su utilidad mediante ejercicios de simulacro de atención a

número masivo de víctimas.

• El personal de atención a la salud es responsable de favorecer el

aumento de la cultura de Protección Civil en la población general.

Page 65: Sismos

Sismos