18
7.-¿Qué debemos hacer después de un sismo? Verifiquemos el estado de salud de las personas afecta- das, de la infraes- tructura, de los im- pactos ambientales y evaluar los posibles daños ocurridos. En caso los servicios de apoyo ex- terno se encuentren en el área, de- terminar conjuntamente las acciones a realizar posterior a la emergencia o simulacro. Determinar y verificar la ejecución de las acciones de mejora para pre- venir la recurrencia de daños reales o potenciales producidos por la emergencia Gestionar la disposición adecuada de los residuos generados durante la emergencia Acompañar a los heridos hasta que sean atendidos por los servicios de atención externa y si fuera necesario, colaborar con di- chos servicios en lo que sea posible. Verificar los botiquines, programar la repo- sición de lo utilizado y eliminar correctamen- te aquellos residuos que se hayan podido ge- nerar durante la emergencia o simulacro. Luego de verificar la seguridad de los am- bientes, indicar a todo el personal y partici- pantes que se reanuden las actividades. En la medida que todas las personas sepa- mos como actuar frente a un sismo y tenga- mos presente la prevención, salvaremos nuestras vidas y podremos ayudar al que nos necesita. NO ESPERE- MOS QUE LAS COSAS PASEN PRE Nº 1 Plan de respuesta ante emergencia SISMOS Junio 2008 Versión 01

SISMOS - waldocc.files.wordpress.com · • Dirigen a las personas en la evacua-ción a las zonas de seguridad y contro-lan que no regresen a los ambientes. ... ⇒ Si se trata de

  • Upload
    hatuyen

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

7.-¿Qué debemos hacer después de un sismo?

◊ Verifiquemos el estado de salud de las personas afecta-das, de la infraes-tructura, de los im-pactos ambientales y evaluar los posibles daños ocurridos.

◊ En caso los servicios de apoyo ex-terno se encuentren en el área, de-terminar conjuntamente las acciones a realizar posterior a la emergencia o simulacro.

◊ Determinar y verificar la ejecución de las acciones de mejora para pre-venir la recurrencia de daños reales o potenciales producidos por la emergencia

◊ Gestionar la disposición adecuada de los residuos generados durante la emergencia

◊ Acompañar a los heridos hasta que sean atendidos por los servicios de atención externa y si fuera necesario, colaborar con di-chos servicios en lo

que sea posible.

◊ Verificar los botiquines, programar la repo-sición de lo utilizado y eliminar correctamen-te aquellos residuos que se hayan podido ge-nerar durante la emergencia o simulacro.

◊ Luego de verificar la seguridad de los am-bientes, indicar a todo el personal y partici-pantes que se reanuden las actividades.

◊ En la medida que todas las personas sepa-mos como actuar frente a un sismo y tenga-mos presente la prevención, salvaremos nuestras vidas y podremos ayudar al que nos necesita.

NO ESPERE-MOS QUE

LAS COSAS PASEN

PRE Nº 1

Plan de respuesta ante emergencia SISMOS

Junio 2008

Versión 01

5.-¿Qué debemos hacer durante el sis-mo?

◊ Activar la alarma para evacuación de todo el personal, apren-dices y visitantes que se encuentren en el local.

◊ Dar soporte a los brigadistas para que desarrollen las actividades establecidas en caso de emergencia.

6.-¿Qué hacen los brigadistas?

◊ Orientan a las per-sonas a su cargo que se ubiquen en zonas de seguridad interna, que evacuen a las zonas de seguridad

externa y que se alejen de ventanas o de objetos que puedan desplomarse. también se aseguran que todas las per-sonas hayan evacuado y que no regre-sen a los ambientes.

◊ Mantienen abiertas las puertas e im-piden el uso de ascensores.

◊ Evacuan heridos y lesionados en caso éstos se produzcan durante la emer-gencia.

◊ Brindan primeros auxilios y siguen las indicaciones de evacuación.

4.-¿Qué debemos hacer antes de un sismo?

◊ Verifiquemos la vigencia de los núme-

ros telefónicos de las Instituciones de

emergencia.

◊ Mantengamos libre las rutas de evacua-

ción.

◊ Revisemos la

señalización de

zonas de seguri-

dad interna, círculos de seguridad ex-

ternos y vías de evacuación

◊ Verifiquemos el

estado de extinto-

res (vigencia y

funcionamiento),

disponibilidad de

botiquín con equi-

pamiento mínimo y las luces de emer-

gencia

1.- ¿Cuáles son los objetivos de si-guiente PRE?.

◊ Establecer las acciones que puedan

minimizar los daños a las personas,

infraestructura y al medio ambiente

producto de la ocurrencia de un sis-

mo.

◊ Realizar los simulacros correspondien-

tes, a fin de poner en práctica las ac-

ciones definidas en el presente plan

de respuesta ante emergencias.

2.-¿Qué es un sismo?

Los sismos son perturbaciones súbitas

en el interior de la tierra que dan ori-

gen a vibraciones o movimientos del

suelo

3.-¿Cuáles son los aspectos am-

bientales (AA), peligros y riesgos

asociados a un sismo?

AA: Generación de residuos, genera-

ción de emisiones, potencial incendio y

explosiones.

Riesgos: Traumatismos, golpes, fractu-

ras, lesiones, desmayos o la muerte.

∗ Cortan el suministro de energía eléctrica de la zona afectada, reti-ran de la zona afectada aquellos materiales que puedan alimentar el fuego y generar una explosión.

∗ Ubican y habilitan las tomas de agua para que puedan ser utiliza-dos por los servicios de apoyo ex-terno y/o utilizarlo para enfriar balones de gases comprimidos, superficies o am-bientes,

6.-¿Qué debemos hacer después de la emergencia?

∗ Verificar el estado de salud de las personas afecta-das, de la infraes-tructura, de los impactos am-bientales y evaluar los posibles daños ocurridos.

∗ En caso los servicios de apoyo externo se encuentren en el área, determinar conjuntamente las acciones a realizar posterior a la emergencia o simulacro.

∗ Determinar las acciones de mejo-ra para prevenir la recurrencia de daños reales o potenciales produ-cidos por la emergencia.

∗ Revisar que acciones pueden me-jorar estos PRE’s, elaborar un in-forme y asignar los responsables para llevar a cabo las acciones

∗ Gestionar la disposición adecuada de los residuos generados durante la emergencia

∗ Luego de verificar la seguridad de los ambientes, indicar a todo el personal y participantes si pueden reanudar sus actividades o no.

∗ Retornar a su posición original aquellos muebles, puertas y simila-res que se hayan retirado a fin de facilitar la evacuación del personal.

∗ Acompañar a los heridos hasta que sean atendidos por los servicios de atención externa y si fuera necesa-rio, colaborar con dichos servicios en lo que sea posible.

Promover el orden y limpieza en todo el lugar de trabajo.

PRE N° 2 y PRE N°4

Plan de Respuesta ante Emergencias INCENDIO Y EXPLOSION

Junio 2008

Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del siguiente PRE?

∗ Establecer las acciones que pue-dan minimizar los daños a las per-sonas, infraestructura y al medio ambiente producto de la ocurrencia de incendios y explosiones.

∗ Realizar los simulacros corres-pondientes, a fin de poner en prac-tica las acciones definidas en los presentes planes de respuesta ante emergencias.

2. ¿Cuáles son los aspectos am-bientales, peligros y riesgos asociados a un incendio o una explosión?

La generación de residuos, emisio-nes, aguas residuales y ruidos.

Quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la in-fraestructura en general.

3. ¿Qué debemos hacer para preve-nir una explosión o incendio?

∗ Inspeccionar el estado de instalacio-nes eléctricas, almacena-miento de combustibles (líquidos y gaseosos) y de productos inflamables.

∗ Revisar la señalización de zonas de se-guridad interna,

círculos de seguridad externos y vías de evacuación

∗ Mantener libre las rutas de evacuación.

∗ Verificar estado de extintores (vigencia y funcionamiento) y si están

de acuerdo a la clase de fuego que se pue-da generar

∗ Verificar las tomas de agua contra incen-dios

∗ Verificar que los botiquines cuenten con lo mínimo nece-sario y las camillas se encuentren ope-rativas y en lugares accesibles.

4. ¿Qué debemos hacer durante un incendio o una explosión?

∗ Comunicar sobre la emergencia a los brigadistas de incendio, a miembros del comité de seguridad y salud en el trabajo o a un vigilan-te.

∗Definir la activación de la alarma para evacuación de todo el per-sonal, aprendices y visitantes que se encuentren en el local.

∗Dar soporte a los brigadistas pa-ra que desarrollen las actividades establecidas en esta emergencia

5.-¿Qué hacen los brigadis-tas?

∗ Indican a los grupos a su cargo que eva-cuen a las zonas de se-guridad externa, si-guiendo las vías de evacuación correspondientes y cerciorarse de haber evacuados a todos y de que no regresen a los ambientes.

∗ Mantienen abiertas las puertas, impiden el uso de ascensores, indican al personal que se alejen de ventanas y objetos que pue-dan desplomarse.

∗ Evacuar heridos y lesionados en caso éstos se produzcan du-

rante la emergencia.

∗B r i n d a r atención de p r i m e r o s auxilios de acuerdo al tipo de le-

sión, hasta la llegada de personal especializado.

• Si es factible, recuperar lo que está derramándo-se utilizando un depósito limpio y adecuado y lim-piar la zona afec-tada

• Colocar los resi-duos generados en los recipientes co-rrespondientes. Recordar que estos residuos son de características peli-grosas.

6.-¿Qué debemos hacer después de sucedida la emergencia?

• Verificar el estado de salud de las personas afectadas, de la infraestruc-tura, de los impactos ambientales y evaluar los posibles daños ocurridos.

• Determinar las acciones de mejora para prevenir la recurrencia de daños reales o potenciales producidos por la emergencia.

• Revisar que acciones pueden mejo-rar este PRE, elaborar un informe y asignar los responsables para llevar a cabo las recomen-daciones plantea-das.

• Gestionar la dis-posición adecuada de los residuos generados duran-te la emergencia o simulacro.

•Luego de verificar la se-guridad de los ambien-tes, indicar a todo el personal y participantes si pueden reanudar sus actividades o no.

• Coordinar con el comité de seguri-dad y salud en el trabajo (SST) el despacho de los residuos peligrosos obtenidos de la contención del derra-me.

• Evaluar las causas que dieron lugar a la situación de emergencia y retroali-mentar al comité de SST.

• Acompañar a los heridos hasta que sean atendidos por los servicios de atención externa y si fuera necesario, colaborar con dichos servicios en lo que sea posible.

La manipulación de un material peligroso impli-ca la necesidad de tomar importantes medidas de prevención y de protección para evitar da-ños, no sólo a los trabajadores, sino también en las instalaciones; daños que pueden ser gra-ves y de importancia.

PRE Nº 3

Plan de respuesta ante emergencia

DERRAMES

Junio 2008

Versión 01

1.-¿Cuáles son los objetivos del presente PRE?

Establecer las acciones que puedan minimizar los daños a las personas, infraestructura y al medio ambiente producto de la ocurrencia de derra-mes.

Realizar los simulacros correspondien-tes, a fin de poner en práctica las ac-ciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2.-¿Cuáles son los aspectos am-bientales, Peligros y riesgos aso-ciados?

Generación de residuos, contamina-ción de suelos, irritaciones y posibles intoxicaciones.

3.-¿Qué acciones tomar para pre-venir los derrames?

•Verificar la vigencia de los números telefónicos de las Instituciones de Apoyo.

• Inspeccionar perió-dicamente las condi-ciones de almacena-miento de los cilin-dros con combusti-bles, líquidos infla-mables con residuos sólidos o semisólidos, potencialmente con-taminantes, y vehí-culos y motores que pudieran provocar un derrame de combustibles o aceite.

• Verificar la utilización de bandejas limpias debajo de dichos contenedores

• Verificar que los elementos para con-tener derrames (arena, aserrín, tra-pos, etc.) se encuentren ubicados co-rrectamente y en las cantidades ade-cuadas y que en los lugares de alma-cenamiento se cuenten con los equipos de pro-tección perso-nal para la ma-nipulación de combustibles y de estas sus-tancias inflamables.

• Revisar la señalización de zonas de

seguridad interna, círculos de seguridad mantener libre las rutas de evacuación

• Verificar disponibilidad y funcionalidad de botiquín con equipamiento mínimo y de camillas en lugares accesibles.

4.-¿Qué debemos hacer durante un derrame?

• Comunicar sobre la emergencia a al-gún brigadista, miembro del comité de

seguridad y salud en el trabajo o a algún vigilante.

• Definir la activación de la alarma para eva-cuación del personal,

aprendices y visitantes que se encuen-tren en el local.

• Dar soporte a los brigadistas para que desarrollen las actividades establecidas cuando se presenta esta emergencia.

5.- ¿Qué hacen los brigadistas?

• Dirigen a las personas en la evacua-ción a las zonas de seguridad y contro-lan que no regresen a los ambientes.

• Brindan atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de le-sión.

•Detienen el derrame utilizando los ele-mentos de contención.

⇒ Determinar las acciones de mejora para prevenir la recurrencia de daños reales o p o t e n c i a l e s producidos por la emergencia

⇒ G e s t i o n a r l a disposición adecuada de los residuos generados durante la e m e r g e n c i a o simulacro.

⇒ Ayudar a los servicios de apoyo externo para controlar las emisiones o fugas.

⇒ Mantener la zona afectada libre de personas que pudieran resultar afectadas por los gases, vapores o emisiones producidas.

⇒ Acompañar a los heridos hasta que sean atendidos por los servicios de atención externa y si fuera necesario.

⇒ Si se trata de una fuga de ga-ses comprimidos, identificar el ori-gen de la fuga y cerrar mecánica-mente las válvulas, llaves, etc.

⇒ Cuando sea necesario y perti-nente, rociar con agua las superfi-cies de los ambientes afectados a fin de minimizar la propagación de los gases o vapores.

⇒ En caso no se pueda controlar la fuga del gas, retirar el cilindro hacia un lugar abierto en el cual pueda terminar de fugar el gas contenido o hasta que los servicios de apoyo lleguen y controlen la si-tuación.

⇒ Utilizar agua para enfriar balones de ga-ses comprimi-dos, superficies o ambientes a fin de minimizar los riesgos de ex-plosión.

5.-¿Qué debemos hacer después de la emergencia?

⇒ Verificar el estado de salud de las personas afectadas, de la in-fraestructura, de los impactos am-bientales y evaluar los posibles da-ños ocurridos.

¡Mas vale prevenir que lamentar!

PRE Nº 5

Plan de respuesta ante emergencia

EMISIONES

Junio 2008

Versión 01

3.- ¿Qué debemos hacer para pre-venir las emisiones o fugas?

⇒ Verificar la vigencia de los números telefónicos de las Instituciones de Apo-yo, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de los simula-cros.

⇒ Inspeccionar pe-riódicamente las condiciones de alma-cenamiento de pro-ductos gaseosos, así como los recipientes que los contienen.

⇒ Verificar disponibilidad y funcionali-dad de botiquín y de camillas en luga-res accesibles así como las herramien-tas necesarias para co-rregir una fuga o emi-sión descontrolada.

⇒ Mantener libre las ru-tas de evacuación

4.-¿Qué debemos hacer durante la emergencia?

⇒ Comunicar sobre la emergencia a al-gún brigadista, miembro del comité de

seguridad y salud en el trabajo o a algún vigilan-te.

⇒ Definir la activación de la alarma para eva-cuación de todo el perso-

1.-¿Cuáles son los objetivos del

presente PRE?

Establecer las acciones que puedan

minimizar los daños a las personas,

infraestructura y al medio ambiente

producto de la ocurrencia de emisio-

nes y fugas.

Realizar los simulacros correspon-

dientes, a fin de poner en practica

las acciones definidas en el presente

plan de respuesta ante emergencias.

2.-¿Cuáles son los aspectos am-

bientales, peligros y riesgos aso-

ciados?

Generación de emisiones (vapores,

humos, gases, nieblas, etc.), gene-

ración de aguas residuales.

Quemaduras, intoxicación, asfixia,

desmayos, shock y daños a la salud

de manera diversa.

nal, aprendices y visitantes que se encuentren en el local

⇒ Comunicar a las Instituciones de Apoyo para solicitar su asistencia en caso se requiera.

5.- ¿Qué hacen los brigadistas ?

⇒ Indican a los grupos a su cargo que evacuen a las zonas de seguridad externa, siguiendo las vías de eva-cuación correspondientes, abrir y mantener abiertas las puertas, impe-dir el uso de ascensores, indicar que se alejen de ventanas y objetos que puedan desplomarse y asegurarse que todas las per-sonas hayan eva-cuado el área.

⇒ Evacuan heri-dos y lesionados en caso éstos se produzcan durante la emergencia.

⇒ Toman el botiquín de primeros auxilios y brindar atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión.

Esguinces, fracturas: Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, incapacidad para mover la zona afectada y la deformación son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico. o No se debe manipular el miembro

afectado ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad.

o Sólo se debe

inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas.

o Las férulas se pueden improvisar con

tablas o cartón y afianzarlas al miembro con vendas o telas.

o Trasladar con mucho cuidado al

accidentado al centro hospitalario más cercano.

5. ¿Qué debemos hacer después de un accidente? 1. Verificar el estado de salud de la persona

accidentada. 2. Elaborar un informe

para evaluar las condiciones en que se atendió la emergencia, proponer recomendaciones y determinar acciones para mejorar

¡Adoptemos las mejores prácticas de seguridad en nuestro quehacer diario!

PRE Nº 6

Plan de Respuesta ante Emergencia

ACCIDENTES

Junio 2008

Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del presente PRE? • Establecer las acciones y sus

correspondiente responsables que permitan minimizar los daños a las personas, producto de la ocurrencia accidentes.

• Realizar los simulacros correspondientes, a

fin de poner en práctica las acciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2. ¿Que es un accidente? Es una lesión corporal que una persona sufre por causa de una acción imprevista, ocasional y fortuita de una fuerza externa que se produce e interrumpe la normal continuidad del trabajo.

3. ¿Qué debemos hacer para prevenir accidentes? 1. Capacitar a brigadistas en primeros auxilios. 2. Ejecutar los simulacros para estar prepados

y responder en caso se presente una situación de emergencia.

3. Sensiblizar a los trabajadores/participantes sobre la actuación en respuesta ante emergencias

Responsable: Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. 4. Verificar en las inspecciones de seguridad:

o Las rutas de evacuación; éstas debe estar libres de obstáculos y la disposición de máquinas, equipos, mesas, sillas, escritorios, etc, debe ser la correcta.

o La disponibilidad de botiquin

con lo mínimo necesario para atenter a un accidentado.

o La disponibilidad y funcionalidad de camillas de

emergencias en lugares accesibles y, opcionalmente, una silla de ruedas.

o La vigencia de los números

telefónicos de las Instituciones de emergencia.

Responsable: Brigadistas 4.-¿Qué debemos hacer cuado ocurre un accidentes? 1. Sucedido un accidente, comunicar de inmediato a los brigadistas de primeros auxilios para brindar al accidentado la atención inmediata de acuerdo al tipo de lesión.

2. Informar al comité de seguridad para que evalúe

la necesidad de llamar a una entidad de emergencia.

En caso de quemaduras:

o Una quemadura de primer grado, afecta a la capa superficial de la piel y se caracteriza por el enrojecimiento de la misma.

o Una quemadura de segundo grado presenta formación de ampollas.

o Una quemaduira de tercer grado afecta

al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis.

o La gravedad de una quemadura

depende de su extensión. La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor.

o Si la ropa arde, cubra al herido con una

sábana o haga que ruede en el suelo para apagar el fuego.

o La aplicación de agua, bolsas de hielo o paños de agua helada directamente a la parte afectada es lo mas aconsejable hacer.

o Después se ha de cubrir la zona con un

apósito grueso que evite la contaminación.

o Si la quemadura es de 2do o 3er grado, acudir al médico inmediatamente.

o Las quemaduras con sustancias químicas deben ser lavadas inmediata con abundante agua.

o Las lesiones dérmicas de las

quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser controladas por un médico en un hospital.

4.- Aflojar su corbata, camisa y otro elemento alrededor del cuello. 5.- Poner al trabajador/participante suavemente de costado para que la saliva fluya y ésta no sea aspirada hacia los pulmones.

6.- No poner nada en su boca ni coger con las manos la lengua porque el paciente puede cerrar la boca y morder. 7.- Cuidar que, durante la convulsión, el paciente coja a alguien que está a su alrededor y con la fuerza, y por no estar en control, lo lastime. 8.- Ofrecerle ayuda cuando vuelva en sí. Mire si la persona presenta señas de confusión. Permita de la persona duerma si así lo desea. 9.- Evaluar la necesidad/conveniencia de evacuar al trabajador/participante al hospital. Avisar a sus familiares.

6. ¿Qué debemos hacer después de un ataque de epilepsia? 1. Verificar el estado de salud de las

persona afectada. 2. Elaborar un informe para

evaluar las condiciones en que se atendió la emergencia, proponer recomendaciones y determinar acciones para mejorar el PRE .

PRE Nº 7

Plan de Respuesta ante Emergencia

ATAQUE DE EPILEPSIA

Junio 2008

Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del presente PRE? 1. Establecer las acciones y sus

correspondiente responsables que permitan minimizar los daños a las personas, producto de la ocurrencia de un ataque de epilepsia en las personas.

2. Realizar los simulacros correspondientes,

a fin de poner en práctica las acciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2. ¿Qué es el ataque de epilepsia? Es la crisis resultado de una alteración cerebral transitoria debido a una descarga eléctrica anormal. Puede manifestarse o no con pérdida del conocimiento, convulsiones, caída y sacudida de los músculos o con la sensación de que se ve el aura, se oye o se huele algo especial. 3. ¿Qué peligros y riesgos están asociados a la epilepsia? Caídas con golpes, atrapamiento en máquina, pérdida del conocimiento, heridas, muerte.

4. ¿Qué debemos hacer antes de un ataque de epilepsia? 1. Ejecutar los simulacros para estar prepados y

responder en caso se presente la emergencia.

2. Capacitar a brigadistas en

actuación ante ataques de epilepsia. 3. Informarse si es que dentro del grupo de

trabajadores/participantes, alguno sufre de ataques de epilepsia, mencionarles que se trata de un programa preventivo de respuesta ante la emergencia y es por su seguridad.

4. Comunicar al trabajador/participante que padece de estas crisis que no deje de medicarse y controlarse y que cuando empiece a sentir los síntomas, avise de inmediato a las personas de su alrededor.

5. Por ningún motivo dejar que el trabajador/participante que sufre de epilepsia, realice actividades en forma solitaria.

6. Chequear que el trabajador/participante que padece de este mal, esté al día en su tratamiento con el Neurólogo y tomando los medicamentos y en la frecuencia recetada

7.-Verificar en las inspecciones de seguridad, y antes de la realización de simulacros:

o La no obstrucción de rutas de evacuación y la adecuada disposición de máquinas, equipos, mesas, etc.

o La disponibilidad de botiquin con equipamiento mínimo.

o La disponibilidad de camillas de emergencias en lugares accesibles y, opcionalmente, una silla de ruedas.

o La vigencia de los números de telefóno de Instituciones de Apoyo

5.¿Que debemos hacer cuando ocurre un ataque de epilepsia? 1. Avisar a los brigadistas de

primeros auxilios. 2. Brindar atención inmediata de primeros

auxilios. 3. Cuidar que el paciente

afectado no se lastime colocando algo blando debajo de la cabeza..

5. ¿Qué hacer después de la emergencia? 1. Verificar el estado de salud de las

persona afectada. 2. Elaborar un informe

para evaluar las condiciones en que se atendió la emergencia, proponer recomendaciones y determinar acciones para mejorar el PRE.

Recuerde siempre que: Las personas con asma pueden llevar vidas activas normales, cuando aprenden a controlar su enfermedad. Pueden trabajar, jugar e ir a estudiar. Pueden dormir bien en las noches. Sólo es importante seguir estas recomendaciones:

Mantenerse alejado de aquello que provoca sus ataques de asma.

Tomar sus medicamentos para el

asma de la forma en que el médico lo indica.

Ir al médico dos o tres veces al

año, para sus controles. Ir aún cuando se sienta bien y no tenga molestias para respirar.

PRE Nº 8

Plan de Respuesta ante

Emergencia

ATAQUE DE ASMA

Junio 2008

Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del presente PRE? 1. Establecer las acciones y sus

correspondiente responsables que permitan minimizar los daños a las personas, producto de la ocurrencia de un ataque de asma en alguna persona.

2. Realizar los simulacros correspondientes,

a fin de poner en práctica las acciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2. ¿Qué es un ataque de asma? El ataque de asma: en un trastorno inflamatorio de los bronquios, crónico y persistente, caracterizado por episodios de dificultad respiratoria, tos u opresión toráxica, que son generalmente reversibles, pero que pueden ser severos o algunas veces fatales. Los episodios de dificultad respiratoria se producen a veces espontáneamente y a veces en repuesta a factores desencadenantes como infecciones virales, alergias, ejercicio físico, procesos emocionales, irritantes químicos y fármacos

3. ¿Que debemos hacer antes de ocurrida la emergencia? 1. Capacitar a brigadistas en actuación ante

ataques de asma. 2. Ejecutar los simulacros para

estar prepados y responder en caso se presente la emergencia.

3. Informarse si es que dentro del grupo de trabajadores/participantes, alguno es propenso a sufrir ataques de asma, mencionarles que se trata de un programa preventivo de respuesta ante la emergencia y por su seguridad.

4. Indagar si es que la persona: está en tratamiento y qué tan bien lo cumple (toma de medicamentos, uso de inhaladores) si conoce los desencadenantes de su padecimiento (leve, moderado, severo); si ha tenido capacitación en autocuidados y solución de sus crisis.

5. Verificar en las inspecciones de seguridad, y antes de la realización de simulacros: o La no obstrucción de rutas de evacuación,

disposición de máquinas, equipos, mesas, etc

o La disponibilidad de botiquin con equipamiento mínimo.

o La disponibilidad de camillas de emergencias en lugares accesibles y, opcionalmente, una silla de ruedas.

o La vigencia de los números telefónicos de las Instituciones de Apoyo.

4. ¿Qué debemos hacer durante la emergencia? 1. Avisar a los brigadistas

de primeros auxilios. 2. Mantener calmada a la

persona que sufre la crisis. La relajación ayuda a no empeorar la situación.

3. Aflojar su corbata, camisa y otro

elemento alrededor del cuello

4. Evitar que haya concentración de personas alrededor del afectado.

5. Ayudar en la terapia de crisis (administrar

medicación/uso del inhalador), si es que ello forma parte de su tratamiento. Respecto al inhalador, un tratamiento recomendado es de: o 02 puff cada 10 minutos durante 1

hora o Si no mejora, 02 puff cada 20 minutos

por 1 hora más o Si no mejora, trasladarlo al hospital

5. ¿Que debemos hacer después de la emergencia? 1. Verificar el estado de salud de las

persona afectada. 2. Elaborar un informe para evaluar las

condiciones en que se atendió la emergencia, proponer recomendaciones y determinar acciones para mejorar el PRE.

3. Seguido o en conjunto con los

tratamientos, la persona pasará por un periodo de rehabilitación cardíaca, comprometiéndose a realizar cambios en su estilo de vida (hacer ejercicio, no fumar, etc). Todo ello según las indicaciones y seguimiento del Cardiólogo.

No hay cosa que los humanos traten de conservar tanto, ni que administren tan mal, como su propia vida. Cicerón

La insignificancia es siempre una garantía de seguridad. Esopo

Lentitud en prometer, seguridad en cumplir (Anónimo)

PRE Nº 9

Plan de Respuesta ante Emergencia

ATAQUE AL CORAZÓN

Junio 2007 Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del presente PRE? 1. Establecer las acciones y sus

correspondiente responsables que permitan minimizar los daños a las personas, producto de la ocurrencia de un ataque al corazón en las personas.

2. Realizar los simulacros

correspondientes, a fin de poner en práctica las acciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2. ¿Por qué ocurren los ataques al corazón? Un ataque al corazón resulta cuando la cantidad de sangre al corazón es restringida o reducida. Esto limita la cantidad de oxígeno al corazón, resultando así en un enorme daño al músculo del corazón. La cantidad de sangre al corazón puede ser reducida como resultado de la arterosclerosis, en la cual depósitos grasosos se acumulan en las paredes de las arterias hasta que ocurre una obstrucción.

3. ¿Qué debemos hacer antes de ocurrida la emergencia? 1. Capacitar a brigadistas en actuación ante

ataques al corazón. 2. Ejecutar los simulacros para estar prepados y

responder en caso se presente la emergencia.

3. Informarse si es que dentro

del grupo de trabajadores/participantes, alguno es propenso a sufrir ataques al corazón, mencionarles que se trata de un programa preventivo de respuesta ante emergencias y es por su seguridad.

4. Comunicar al trabajador/participante que

padece de estas crisis que, inmediatamente sienta los síntomas, avise a las personas a su alrededor.

5. Chequear que el

trabajador/participante esté al día en su tratamiento con el Cardiólogo, tomando los medicamentos y en control de sus niveles de colesterol y medición de la presión.

6. Verificar en las inspecciones de seguridad, y

antes de la realización de simulacros: o Las rutas de evacuación y disposición de

máquinas y mobiliario diverso. o La disponibilidad de botiquin de primeros

auxilios, camilla /silla de ruedas. o La vigencia de los números telefónicos de

las Instituciones de Apoyo.

4. ¿Cómo detectar un ataque al corazón? Los síntomas de aviso de un ataque al corazón varían. A continuación algunos de los más comunes: _ Dolor que corre por los hombros,

cuello, quijada o brazos (brazo izquierdo).

_ Dolor de pecho acompañado por mareos, sudor, nauseas o respiración corta.

No todos estos síntomas están presentes siempre, los síntomas pueden ir y venir; algunas de las personas que tienen un ataque al corazón, tal vez no experimenten sintoma alguno. Inmediatamente se presentan estos sintomas. 1. Avisar a los brigadistas

de primeros auxilios y de evacuación.

2. Realizar el traslado de

la persona afectada (en camilla) al centro de salud/hospital más cercano.

3. Informar al centro de salud/hospital que

se está trasladando a un paciente con síntomas de ataque al corazón.

4. El éxito en el

tratamiento depende de que tan rápido se actúe después de que el ataque al corazón se inicia.

5.-Avisar a los brigadistas de primeros

auxilios y de evacuación para realizar inmediatamente el traslado (en camilla) de la persona afectada al centro de salud/hospital o clínica más cercana.

6.-Informar al centro de salud que se está

trasladando a un paciente con síntomas de derrame cerebral

5.¿Que debemos hacere después de la emergencia? 1. Verificar el estado de salud de las

persona afectada. 2. Elaborar un informe

para evaluar las condiciones en que se atendió la emergencia, proponer recomendaciones y determinar acciones para mejorar el PRE.

NOTA: Cabe destacar también que existen otros factores de riesgo de derrames cerebrales que es imposible modificar, entre ellos: o Diabetes. Los problemas circulatorios

asociados a esta enfermedad pueden incrementar el riesgo de derrames cerebrales incluso si se controlan estrechamente los niveles de azúcar e insulina.

o Edad. El riesgo de derrames cerebrales

se duplica cada 10 años después de los 35 años de edad.

o Herencia. Los antecedentes familiares de

derrame cerebral indican mayor riesgo para la persona.

o Raza. Las personas de ascendencia

negroide tienen el doble de riesgo de sufrir derrames cerebrales que otros grupos raciales.

o Sexo. Los hombres tienen riesgo de

derrame cerebral ligeramente superior a las mujeres.

PRE Nº 10

Plan de Respuesta ante Emergencia

DERRAME CEREBRAL

Junio 2008

Versión 01

1. ¿Cuáles son los objetivos del presente PRE? 1. Establecer las acciones y sus

correspondiente responsables que permitan minimizar los daños a las personas, producto de la ocurrencia de un derrame cerebral en las personas.

2. Realizar los simulacros correspondientes,

a fin de poner en práctica las acciones definidas en el presente plan de respuesta ante emergencias.

2. ¿Que es un derrame cerebral? El derrame cerebral ocurre cuando se interrumpe la corriente sanguínea que fluye al cerebro. La interrupción del flujo sanguíneo se produce cuando un coágulo de sangre bloquea uno de los vasos sanguíneos vitales en el cerebro (ACV accidente cerebro vascular) o cuando se quiebra un vaso sanguíneo en el cerebro, inundando de sangre los tejidos circundantes.

3. ¿Qué debemos hacer antes de ocurrida la emergencia? 1. Capacitar a brigadistas en actuación de

derrames cerebrales. 2. Ejecutar los simulacros para

estar prepados y responder en caso se presente la emergencia.

3. Informarse si dentro del grupo

de trabajadores/participantes, alguno ha tenido antecedentes de derrame cerebral, mencionarles que se trata de un programa preventivo de respuesta ante la emergencia.

4. Chequear que el trabajador/participante esté al

día en su tratamiento médico, tomando los medicamentos, en la frecuencia recetada y en control de sus niveles de colesterol, medición de la presión arterial y sobrepeso.

5. Verificar en las inspecciones de seguridad, y

antes de la realización de simulacros:

o Las rutas de evacuación y la disposición adecuada de máquinas, equipos, mesas, etc

o La disponibilidad de botiquin con equipamiento mínimo necesario.

o La disponibilidad de camillas de emergencias en lugares accesibles y, opcionalmente, una silla de ruedas.

o La vigencia de los números telefónicos de las Instituciones de Apoyo.

4. ¿Cómo detectar un derrame cerebral? Los síntomas de un derrame cerebral varían. A continuación se describre las más comunes: o Dolor fuerte de cabeza y repentino del

que no se sabe la causa o Debilidad o entumecimiento repentinos

de la cara, el brazo o la pierna, sobre todo en un lado del cuerpo.

o Confusión o dificultad para hablar o

entender que aparecen repentinamente.

o Problemas

súbitos de la vista, como visión borrosa o pérdida de visión en uno o ambos ojos.

o Mareos o problemas con el equilibrio o la

coordinación que aparecen repentinamente.

o Problemas repentinos para moverse o

caminar.

Otros síntomas, menos frecuentes, de un derrame cerebral incluyen los siguientes: o Náuseas, vómitos o fiebre repentinos que

no se deban a ninguna enfermedad o Pérdida o cambio del estado de

conciencia breve como desvanecimiento, confusión, convulsiones o coma.