74
1 SISTEMA SENSORIAL SISTEMA SENSORIAL Mblgo. MSc. JOSE REUPO Órganos con receptores sensoriales, transforman estímulos en impulsos nerviosos, procesado en el S.N.C. generando mecanismos reguladores y respuestas apropiadas.

Sist. sensorial med. ok

  • Upload
    fsilvaf

  • View
    1.159

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sist. sensorial med. ok

1

SISTEMA SENSORIALSISTEMA SENSORIAL

Mblgo. MSc. JOSE REUPO

Órganos con receptores sensoriales, transforman estímulos en impulsos nerviosos, procesado en el S.N.C. generando mecanismos reguladores y respuestas apropiadas.

Page 2: Sist. sensorial med. ok

2

El sistemaSomatosensorialse organiza a3 niveles:

Sensación- localización y detección decambios en el medio externo o interno

Percepción- interpretación de estoscambios

Nivel de receptor

Nivel de circuitos

Nivel de percepción

TÀLAMO

Corteza somatosensorial

Formaciòn Reticular

Protuberancia

Bulbo

Mèdula

TerminaciònLibre; dolor Tª

Huso muscular

Receptores articulares

Page 3: Sist. sensorial med. ok

3

ELEMENTOS

• Receptor sensorial. Capta el estímulo y lo transforma en impulso nervioso.

•Vía nerviosa aferente.Conduce el impulso desde el receptor hasta el S.N.C.

•Centro nervioso. Transformación del impulso nervioso en sensación (S.N.C.)

• Órgano sensorial.Receptores sensoriales y células no sensoriales.

Page 4: Sist. sensorial med. ok

4

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECPETORES SENSORIALES

• ESPECIFICIDAD: Receptor adaptado a una forma particular de estímulo.

• ADAPTACIÓN : Disminución de la generación del impulso.

• CODIFICACIÓN:A mayor intensidad de estímulo, envía mayor número de impulsos unidad de tiempo

• TRANSDUCCIÓN: Transforma el estímulo en energía eléctrica.

Page 5: Sist. sensorial med. ok

5

• tactiles• propioceptivos• térmicos• dolorosos o nociceptivos

RE

CE

PTO

RE

S C

LAS

IFIC

AC

CIÒ

N

Según la procedenciadel estímulo:

exteroceptores: Visiòn, audiciòn, tacto• propioceptores: Posiciòn, mov. corporales• interoceptores: Hambre, sed, nausea

Según el tipo de energíaal que son sensibles:

• mecanoreceptores:Presiòn, tacto defor.• quimioreceptores : Sabores, aromas• termoreceptores : Tª (Calor, frío) • fotoreceptores : Luz (conos y bastones

Según la modalidadsensitiva a laque dan lugar:

Page 6: Sist. sensorial med. ok

6

CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES

ProyecciónLocalización de la sensación en el punto en que ocurrió el estímulo.

ModalidadCada sensación tiene una característica propia

Post-imágenes:Algunas sensaciones persisten después de desaparecer el estímulo.

Page 7: Sist. sensorial med. ok

7

RECEPTORESESPECIALES GENERALES• GUSTO

• OLFATO

• VISIÓN

• AUDICIÓN

• EQUILIBRIO

• CUTÁNEOS

• PROPIOCEPTIVOS

• VISCEROCEPTIVOS

Page 8: Sist. sensorial med. ok

8

SENSACIONES CUTÀNEAS

Page 9: Sist. sensorial med. ok

9

ESTRUCTURA

EPIDERMIS DERMISTEJIDO SUBCUTÁNEOO HIPODERMIS

Ectodérmo.Estratificado plano queratinizado.Renueva c/ 15 a 20 días.Células: Queratinocito: queratina Melanocito: melanina = color a la piel, absorbe la luz UV.Células de langerhans: Sensibles a la radiación UV.Células de granstein: resistentes a la radiación UV.Interactúan con las T supresoras en la respuesta inmune.

C. PapilarC. Reticular

AVASCULAR

VASCULAR

DRENAJ. LINFATICO

Page 10: Sist. sensorial med. ok

10

PIEL

Órgano más grande (adulto).Superficie 2 m2.

Funciones: Regulación de la Tº Protección Recepción de estímulos Excreción Síntesis de vitamina D Inmunidad

Elástica, regenerable y casi totalmente impermeable

Page 11: Sist. sensorial med. ok

11

Epidermis : avascular se nutre por difusión desde los vasos del Tej. Conectivo subyacente

Estrato Córneo:25 a 30 capas cél. planas y muertas con queratina. Descaman y reemplazan. Barrera defensiva.E. Lúcido: Eleidina. Sólo en piel gruesa (manos y pies). 3 a 5 capas de células claras, planas y muertas.

E. Granuloso: C. poligonales con gránulos queratohialina (oscuro). E. Espinoso (de Malpighi) : C. irregulares. Espinas mantienen juntas a células

E. basal o germinativo: C. cuboidales. Renovación, melanocitos, C. de Merckel.

CAPAS DE LA PIEL

Page 12: Sist. sensorial med. ok

12

DERMISCapa profundaOrigen mesodérmico.Receptores cutáneos para la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa.

CAPA PAPILAR: T. conectivo laxo areolar Fibras elásticas Pequeñas proyecciones parecidos a dedos, papilas dérmicas (determinan huellas digitales, arrugas y surcos epidérmicos en manos y pies)

Page 13: Sist. sensorial med. ok

13

CAPA RETICULAR: T. conectivo denso irregular Fibras colágenas entrecruzadas (red) y elásticas gruesas. Provee a la piel de fuerza, extensibilidad y elasticidad.

Page 14: Sist. sensorial med. ok

14

Receptores cutáneosPueden ser

Corpúsculos de Meissner(Dermis papilar)

(Tacto fino, placer, vibración)

Corpúsculos de Ruffini (Mecanoreceptores tipoII)

(Tacto burdo, calor, presión)(Dermis papilar)

Corpúsculos de Krause(Dermis papilar)

(Frío)

Discos de Merckel (Epidermis)

(Mecanoreceptores Tipo I)

(Tacto)Corpúsculos de Pacini

(Hipodermis)(Presión, vibración)

Plexos peritriquiales(Folículos pilosos)

(Tacto)

Terminaciones nerviosas libres(Dolor, picor, cosquillas, tacto, presión, frío, calor)

Page 15: Sist. sensorial med. ok

15

Receptores propioceptivos

Pueden serReceptores cinestésicos articulares

POSICIÒN Y MOV. ART.

Husos musculares

LONGITUD DE MUSCULOS Órganos tendinosos de Golgi (TENSION MUSCULAR)

SENSACIONES VISCERALES: (T. nerviosas libres, mecanorreceptores y Quimiorreceptores) RepleciònVacuidadDolorP. arterialVolumen sanguíneo Cc. De sustancias químicas en sangre

Page 16: Sist. sensorial med. ok

16

FANERASGlándulas sudoríparas: - Apocrinas: desembocan en folículos pilosos (axila, región

pubiana y areola de las mamas), dan olores característicos.

- Ecrinas : O merocrinas, su conducto excretor desemboca en la piel. Mas comunes, están en todo el cuerpo (excepto labios y algunas zonas genitales.

SUDOR: Contiene agua, Na, K, Cl, urea, amoniaco, A. úrico y láctico, pocas proteínas.

APOCRINA MODIFICADA

Page 17: Sist. sensorial med. ok

17

GLANDULAS SEBÁCEAS: En todo el cuerpo excepto en palmas de las manos y plantas de los pies.Sebo: Mezcla compleja de lípidos

Pelos: filamentosos queratinizados,, crecen 0.3 mm/día.

Uñas: Placas córneas de queratina: raíz, cuerpo hiponiquio y eponiquio, Cuerpo, lúnula crecen: 0,5 – 1 mm/ semana.

Page 18: Sist. sensorial med. ok

18

Anexos de la PielUñas

Matriz

CutículaEponiquio

Lúnula

Lecho ungueal

Hiponiquio

CuerpoBorde libre

Paronniquio

Page 19: Sist. sensorial med. ok

19

PatologíasOnicomicosis

Page 20: Sist. sensorial med. ok

20

                                                              

Corbis/Lester V. BergmanBiblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Kwashiorkortipo de malnutrición energético-proteica con la aparición de edemas debidos a la hipoproteinemia extrema.

Page 21: Sist. sensorial med. ok

21

Vitíligo

MUERTE DE MELANOCITOS

Page 22: Sist. sensorial med. ok

22

Albinismo

Page 23: Sist. sensorial med. ok

23

Alopecia (Alopex = Zorro)

Page 24: Sist. sensorial med. ok

24

Acné

Page 25: Sist. sensorial med. ok

25

Psoriasis enf. Recidivante de la piel, no contagiosa, crónicaSe caracteriza por placas ligeramente elevadas, rojizas, la comezón es en ocasiones severa.

Page 26: Sist. sensorial med. ok

26

SENSACIONES OLFATORIAS

Sentido químico. Menos conocido y desarrollado. Porción amarilla de la mucosa

Page 27: Sist. sensorial med. ok

27

Sensaciones olfatoriasMucosa olfatoria

Bulbo olfatorio

Filetes del nervio olfatorio Área = 5 cm2.

Page 28: Sist. sensorial med. ok

28

Sensaciones olfatoriasMucosa olfatoria

Bulbo olfatorio Neurona

Células subtentaculares

Glándula de Bowman

Célula receptora

Lámina cribosa

lóbulo temporal (A 28 cara medial)

Page 29: Sist. sensorial med. ok

29

Sensaciones olfatoriasFisiología olfatoria

Condiciones de las partículas odoríferas

- Volatilidad

- Hidrosolubilidad

- Liposolubilidad

Page 30: Sist. sensorial med. ok

30(IMPERFECTO)

SENSACIONES GUSTATIVAS

Page 31: Sist. sensorial med. ok

31

LENGUAEs un órgano muscularY mucoso. está dotada de gran movilidad:*Masticación* deglución

*fonación.

Esqueleto, formado por el hioides, membrana hioglosa y septum lingualMúsculos, 17 músculos: PARES: genihogloso, hiogloso, estilogloso, palatogloso, amigdaloso, faringogloso, transverso, lingual inferior. IMPAR: lingual superior

MUCOSA: Epitelio pavimentoso estratificado, presentan las papilas: Filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes, circunvaladas o valladas (V lingual)

Page 32: Sist. sensorial med. ok

32

INERVACIÓN: Sensorial (GUSTO): VII, IX y XArea : 43 L. Parietal

Page 33: Sist. sensorial med. ok

33

VII

IX

X

Page 34: Sist. sensorial med. ok

34

Page 35: Sist. sensorial med. ok

35

SENTIDO DE LA VISTASENTIDO DE LA VISTA

Page 36: Sist. sensorial med. ok

36

SENTIDO DE LA VISTASENTIDO DE LA VISTA

Túnica Fibrosa Túnica Nerviosa

(Globo Ocular)

Túnica Vascular

Córnea Esclerótica

Iris Coroides

Cuerpo ciliar

Retina

Proceso ciliar Músculo ciliar

Page 37: Sist. sensorial med. ok

TÚNICA FIBROSATÚNICA FIBROSA

Córnea Esclerótica

“Ventana del ojo”

Membrana transparente

Avascular

Primera lente

Representa 1/6 de la superficie

Presenta 6 capas:

Película pericorneal

Epitelio (PEPNQ)

* Memb. De Bowman

Estroma

Membrana de descemet y el endotelio

“Blanco del ojo”

Es opaca

Representa los 5/6

posteriores

En contacto con la cápsula

de Tenon

A nivel de la línea de soldadura esclerocorneal se encuentra el

conducto de Schlemm.

Page 38: Sist. sensorial med. ok

38

Page 39: Sist. sensorial med. ok

39

TÚNICA VASCULARTÚNICA VASCULARUvea

Iris

Cuerpo Ciliar

Circular y pigmentado

Ligamento de Hueck

Abertura 4 mm “pupila”

vida fetal y hasta el 7º mes cerrada (membrana Wechendorff)

Miosis - Midriasis

Proceso ciliar

Músculo ciliar

Forma el humor acuoso

Acomoda el Cristalino

T.C. laxo, pigmentada,

vascularizada.

Membrana de Brush.

Membrana Fusca.

Coroides

Page 40: Sist. sensorial med. ok

40

TÚNICA NERVIOSATÚNICA NERVIOSA

Capa interna Conos y bastones Proyectan imágenes (invertida y real) Vascularizada

Page 41: Sist. sensorial med. ok

41

Pápila Óptica “Punto ciego”: origen del nervio óptico

Mácula lútea “Mancha amarilla”: formación de imágenes

Fovea central ( solo conos) = Zona de mayor agudeza visual

Punto ciego o PapilaÓptica

Mancha amarilla

Fovea central

Page 42: Sist. sensorial med. ok

42

Capas de la Retina (10):

01. Membrana limitante interna02. Capa de fibras nerviosas03. Capa de Células ganglionares04. Capa plexiforme interna05. Capa nuclear interna o de células bipolares06. Capa plexiforme externa07. Capa nuclear externa08. Capa limitante externa09. Capa de Conos (yodopsina)y Bastones (rodopsina)10. Capa de epitelio pigmentario

CONOS= CEL. AMARILLASBASTONES = CEL. BLANCAS

Page 43: Sist. sensorial med. ok

43

Page 44: Sist. sensorial med. ok

44

Page 45: Sist. sensorial med. ok

45

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE CONOS Y BASTONES

CARÁCTERÍSTIC CONOS BASTONES

Cantidad 6 millones 120 millones

Posición del núcleo

Cerca de membrana limitante externa

Lejos de membrana limitante interna

En vesículas Yodopsina Rodopsina

Momento de acción

Luz de mayor intensidad

Bajo nivel de luz, crepuscular, nocturna

Visión Precisa Menos precisa

Page 46: Sist. sensorial med. ok

46

MEDIOS DE REFRACCIÓNMEDIOS DE REFRACCIÓN

Compartimiento anterior

Similar al plasma

Producido por procesos cilia

V = 1,25 ml

Drena

P = 10-22 mmHg

Lente biconvexa, transparente y avascular

9 mm de diámetro mayor

Suspendido por la zonula, epitelio cuboideo

Permite que imagen se forme en la retina exactamente.

Comportamiento posterior

Similar al humor acuoso,

pero de mayor consistencia,

los rayos pasan sin ser refractados

Córnea Humor Vitreo Humor Acuoso

Cristalino

Page 47: Sist. sensorial med. ok

47

Cristalino: EstructuraCápsula elásticaEpitelio cuboideoFibras cristalinas.Opacidad=Catarata

Pérdida de

Acomodación=Presbicia

Cristalino

P.ciliar

Esclerótica

CoroidesRetina

Ligamento suspensorio

Page 48: Sist. sensorial med. ok

48

Cámara anterior (Humor acuoso)

Cámara posterior (Humor acuoso)

Cristalino

Humor

vítreoZónula

Sensaciones visualesCristalino y humores

Page 49: Sist. sensorial med. ok

49

Visión con glaucoma

Glaucoma :Aumento de la presión intraocular

Page 50: Sist. sensorial med. ok

50

Pterigion “Carnosidad”

Page 51: Sist. sensorial med. ok

51

Patologías Daltonismo

Forma de ceguera para los colores rojo y verde

Page 52: Sist. sensorial med. ok

52Pérdida de la transparencia del cristalino.

Catarata

Page 53: Sist. sensorial med. ok

53

EMETROPIA

DIAMETRO DEL G.O. 25 mm.

Page 54: Sist. sensorial med. ok

54

MIOPIA - VISION CORTA

MAYOR DIAMETRO DEL G. O. 28 mm.

LENTES BICONCAVOS

Page 55: Sist. sensorial med. ok

55

HIPERMETROPIA

MENOR DIAMETRO DEL G. O. 20 mm.

LENTES BICONVEXOS

Page 56: Sist. sensorial med. ok

56

Chalazión

Inflamación granulomatosa de las glándulas de Meibomio.

Page 57: Sist. sensorial med. ok

57

ORZUELO

INFECCION DE GLANDULAS DE ZEIIS(EXTERNAS)

Page 58: Sist. sensorial med. ok

58

ANOMALIASAstigmatismo: Por curvatura de los medios refringentes, distorsiona la imagen que se forma en la retina.

Diplopía :Visión doble.

Estrabismo : Los ejes visuales de los dos ojos difieren de forma que no se fijan en el mismo objeto.

Anisometropía: Diferencia de tamaño de la imagen en los dos ojos.

Page 59: Sist. sensorial med. ok

59

SENSACIONES AUDITIVASEl oído cumple 4 funciones:

Audición: Órgano de corti.

Aceleración rotacional (angular): Células ciliadas de las

crestas, localizadas en los canales semicirculares.

Aceleración lineal: células ciliadas de la Mácula, (Sáculo y el Utrículo).

Percepción de la gravedad: Células ciliadas de la mácula localizadas en el Sáculo y el Utrículo

Page 60: Sist. sensorial med. ok

60

Porciones del oído

(Delante de la apof. Mastoides) (Petrosa) (Petrosa)

Page 61: Sist. sensorial med. ok

61

Oreja

Conducto auditivo externo

Tímpano

Huesillos

Trompa de Eustaquio

Laberinto óseo

Laberinto membranoso

Sensaciones auditivasPorciones del oído

Page 62: Sist. sensorial med. ok

62

Oído externo: pabellón de la oreja Conducto auditivo externo

Pabellón: Delante del apófisis mastoides Detrás de la articulación temporomaxilar. Cartilaginosa elástico. Capta ondas sonoras Protege al oído medio e interno

Conducto auditivo ext.Ext.=fibrocartilag.Int.= osea.24mm de long.

Page 63: Sist. sensorial med. ok

63

Estribo

Martillo

Yunque

Sensaciones auditivasOído medio

Cavidad de 1 a 2 cm. llena de aire M. timpánica Cadena de huesecillos, T. de Eustaquio,Ventanas (oval y redonda) yCavidades Mastoideas .

Ventana oval

Page 64: Sist. sensorial med. ok

64

Tímpano. Delgada, oval, semitransparente

Superficie externa cóncava con epitelio poliestratificado plano queratinizado. Superficie interna convexa, con epitelio simple cúbico se fija el mango del martillo.

Características:Sensibilidad-Percibe ondas

Aperiodicidad- Vibra a diferentes frec

Amortiguación- Cesa de vibrar

Distorción-Deforma a + de 45 Dcb

- Intervalo audible 20 a 20000 hertz

Page 65: Sist. sensorial med. ok

65

Función:transmitir vibraciones al perilinfa.

HUESECILLOS DEL OÍDO: Martillo-Yunque (encaje recíproco), Yunque-Estribo (enartrosis).

Martillo Yunque

Estribo

Page 66: Sist. sensorial med. ok

66

Page 67: Sist. sensorial med. ok

67

OÍDO INTERNO Parte esencial del sentido del oído Peñasco.

Laberinto óseo. Lleno de Perilinfa

Laberinto membranosollenas de endolinfa

Page 68: Sist. sensorial med. ok

68

Page 69: Sist. sensorial med. ok

69

Page 70: Sist. sensorial med. ok

70

(Hensen)

Caracol derecho = antihorarioCaracol izquierdo = horario

ENDOLINFA: Líquido incoloro y fluído Contiene K, Na, Cl y proteínas Llena cavidades del L. membranoso Se produce en Estria Vascular

PERILINFA: Incoloro, fluido, algo salado, alcalino Semejante al L.C.R Llena el espacio entre el L. óseo y el L. membranoso El espacio perilinfático comunica con el espacio

subaracnoideo cerebral Composición = K, Na, Cl y proteínas.

Page 71: Sist. sensorial med. ok

71

Órganos otolíticos

Utrículo Sáculo

“Máculas”(presenta Otolitos)

Receptores del equilibrio estático

Conductos semicirculares membranosos

“Crestas”Receptores del equilibrio

dinámico

UtrículoSuperior

Conducto utriculosacularConducto endolinfàtica

Sáculo(Hensen)

Conductos

Oído InternoEquilibrio

Epitelio simple plano 3 superior, posterior y externo Salen del Utrículo se abren en el Sáculo

Page 72: Sist. sensorial med. ok

72

Rampa vestibular

Rampa timpánica

Conducto coclear

Membrana de Reisnner

Membrana basilar

Órgano de Corti

Membrana tectorial

Oído interno (Audiciòn)• Células pilosas se dañan con facilidad. • Umbral de dolor = 115 a 120 dB. conversación = 45 dB.

Ligamento espiral(Cara int. = estría vascular) (ENDOLINFA)

Ganglio espiral

Nervio coclear

CORTE TRANSVERSAL DE LAS RAMPAS

Modiolo coclear

Page 73: Sist. sensorial med. ok

73

ORGANO DE CORTI

Sobre la membrana basilar. Formado por células de sostén, Células pilosas y la

membrana tectorial. Células pilosas se dañan con facilidad. Intervalo audible 20 – 20 000 hertz Umbral de dolor = 115 a 120 dB.

conversación = 45 dB.

Page 74: Sist. sensorial med. ok

74

FIN