24
SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002 PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0 LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015 PAGINA 1 de 24 PROGRAMA DE LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS Elaboró: FIRMADO EL ORIGINAL Fabián Tovar Ladino Coordinador HSEQ Revisó: FIRMADO EL ORIGINAL Nelson Sterling Cuellar Director Administrativo y Logístico Aprobó: FIRMADO EL ORIGINAL Luz Dary Sterling Cuellar Gerente General Fecha: 21/02/2015 Fecha: 23/02/2015 Fecha: 24/02/2015

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL P 002 ... perder su forma o configuración física, lo que ocasiona daño prematuro y costo adicional por su reposición. - Los implementos de limpieza

  • Upload
    lyquynh

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 1 de 24

PROGRAMA DE LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS

Elaboró: FIRMADO EL ORIGINAL Fabián Tovar Ladino Coordinador HSEQ

Revisó: FIRMADO EL ORIGINAL Nelson Sterling Cuellar Director Administrativo y Logístico

Aprobó: FIRMADO EL ORIGINAL Luz Dary Sterling Cuellar Gerente General

Fecha: 21/02/2015 Fecha: 23/02/2015 Fecha: 24/02/2015

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 2 de 24

1. OBJETIVO

Proporcionar ambientes limpios y seguros para las actividades de salud, mediante la implementación de las actividades de limpieza y desinfección en cada área, que garanticen la calidad sanitaria de las instalaciones. Además describir las actividades de prevención, control y eliminación de plagas y roedores, a ejecutar en SALUD OCUPACIONAL DEL HUILA LIMITADAD – IPS con el fin de evitar la infestación de los mismos.

2. ALCANCE

Aplica para los Servicios de Salud de la IPS.

3. DEFINICIONES

- Abrasivo: agente de limpieza o utensilio que se utiliza para remover partículas de difícil eliminación.

- Agente limpiador: compuesto químico o sustancia que se emplea por sus propiedades para

realizar la limpieza.

- Ambiente: cualquier área externa o interna delimitada físicamente que forma parte del establecimiento destinado a la fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento y expendio de alimentos.

- Asepsia: ausencia de gérmenes patógenos.

- Bactericida: producto o procedimiento con la propiedad de eliminar bacterias en condiciones

definidas.

- Concentración: es la medida de una sustancia en una solución en relación de la cantidad de agua adicionada.

- Contaminación: Presencia de cualquier elemento extraño como metales, polvos o

microorganismos que hagan inadecuado el consumo de un alimento.

- Control: (Revisión del cumplimento de los criterios técnicos establecidos) Es una medida que se aplica en una etapa o proceso para eliminar los riesgos de daño contra la inocuidad y calidad inherentes a los productos elaborados.

- Desinfección: tratamiento fisicoquímico o biológico aplicado a las superficies limpias en contacto

con el alimento con el fin de retirar la suciedad no visible, es decir, destruir las células vegetativas de los microorganismos que ocasionen riesgos para la salud pública y reducir sustancialmente el número de otros microorganismos indeseables.

- Desinfectante: es un producto bioquímicamente activo que libera las superficies de la infección por

destrucción y muerte de microorganismos indeseables.

- Desinfestación: Es la acción de eliminar insectos por medios químicos, mecánicos o con la aplicación de medidas de saneamiento básico.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 3 de 24

- Desratización: Es la acción destinada a eliminar roedores mediante métodos de saneamiento básico, mecánicos o químicos.

- Detergentes: es un producto químico utilizado para realizar la limpieza o lavado, este debe cumplir

con ciertas características: no tóxico, excelentes propiedades de enjuague, excelente acción emulsionante de grasas, no corrosivo, capacidad de disolver sólidos, no irritante en piel.

- Espora: estado inactivo de las bacterias en el cual crean resistencia a las condiciones adversas.

Una vez dada las condiciones de crecimiento esta deja su estado de latencia y continúa su desarrollo.

- Equipo: se denomina equipo a cualquier tipo de maquinaria que participe en el procesamiento del

alimento y que le confiera características físicas, químicas o microbiológicas al producto elaborado.

- ETA: Enfermedad de carácter infeccioso o tóxico que es causada, o se cree que es causada por el consumo de alimentos o agua contaminada.

- Esterilización: eliminación de gérmenes patógenos.

- Limpieza: es la eliminación total de todos los residuos, de los componentes de la misma y de otras suciedades mediante la humidificación completa de la superficie, empleando un detergente formulado.

- Partes por millón (ppm): corresponde a la cantidad de miligramos de una sustancia por kilogramo de producto o litro de solución.

- Patógeno: microorganismo capaz de ocasionar una enfermedad.

- Plaga: Son todos aquellos animales que compiten con el hombre en la búsqueda de agua y alimentos, invadiendo los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas. Su presencia resulta molesta y desagradable, pudiendo dañar estructuras o bienes, y constituyen uno de los más importantes vectores para la propagación de enfermedades, entre las que se destacan las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).

- Roedor: Orden de mamíferos caracterizados por poseer un único par de dientes incisivos de gran

tamaño, de crecimiento continuo; son generalmente de pequeña envergadura, con el cuerpo cubierto de pelo y vegetarianos. Los roedores (ratas, ratones) pueden transmitir enfermedades si tienen acceso a los lugares donde se almacenan comestibles, siendo la aparición de excremento señal de su presencia. Estos animales llevan gérmenes patógenos, causantes de enfermedades, en sus patas, piel y aparato intestinal, ya que suelen andar y alimentarse en basureros y cloacas, constituyendo así un importante foco de infección.

- Solución: combinación de un sólido o de un producto concentrado con agua, para obtener una solución homogénea de cada una de los componentes.

- Suciedad: todo tipo de residuo alimenticio indeseable, tanto de naturaleza orgánica como inorgánica, que permanece adherida a las superficies y que se requiera remover de la superficie que se desea limpiar.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 4 de 24

4. DOCUMENTOS APLICABLES - GAD – MZ - 002 Limpieza, desinfección y control de plagas.

- HSEQ – MZ - 003 Inspecciones Planeadas en Seguridad, Salud y Ambiente.

- Certificados empresas contratadas 5. RESPONSABILIDADES DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y LOGISTICO

- Contratación y/o consecución de elementos y recurso humano necesarios para ejecutar las labores de este programa.

- Elaboran el programa de Limpieza, desinfección y control de plagas de las instalaciones y equipos.

- Elabora la orden de compra de repuestos e insumos para las actividades del programa,

- Verifica la calidad de las actividades ejecutadas.

- Llevar los registros de las Limpieza, desinfección y control de plagas.

- Disponer adecuadamente de los residuos producidos en las actividades de mantenimiento de acuerdo a los procedimientos y programas establecidos.

COORDINADOR HSEQ

- Tiene las funciones de supervisar que las tareas de mantenimiento realizadas y ejecutas dentro de las instalaciones de las oficinas y sedes de SALUD OCUPACIONAL DEL HUILA LIMITADA - IPS y se desarrollen de manera segura.

- Realiza las inspecciones pertinentes.

- Verifica que se cumplan los procedimientos asociados para realizar dicha actividad.

6. CONDICIONES GENERALES 6.1. Identificación Elementos de Aseo Cada área debe contar con los implementos necesarios, en cantidad suficiente y ubicados en la estación de limpieza y de esta forma llevar a cabo todos los días el procedimiento de limpieza y desinfección. Los implementos utilizados para la limpieza de cada área se encuentran codificados por colores y serán utilizados únicamente para el área correspondiente.

AREA COLOR DE IDENTIFICACION

Áreas comunes y administrativas VERDE

Consultorios AMARILLO

Laboratorio Clínico ROJO

6.2. Consideraciones preliminares para limpieza y desinfección

- Todos los productos de limpieza y desinfección serán aprobados previamente para su uso, no se permite realizar un cambio sin previa aprobación de la Gestión HSEQ quien verificara su Hoja de Seguridad y se almacenarán en un lugar específico fuera del área de proceso.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 5 de 24

- Todos los productos de limpieza y desinfección deberán ser rotulados y contenidos en recipientes para tal fin. Dichos recipientes de ninguna manera deberán ser utilizados para contener productos alimenticios.

- Aquellos equipos que estén conformados por piezas deben desarmarse para asegurar una adecuada limpieza y desinfección. Las piezas o partes del equipo no deben colocarse directamente sobre el piso, pero sí sobre mesas o estantes diseñados específicamente para este propósito.

- Todos los implementos de limpieza deben mantenerse suspendidos en el aire o sobre una superficie

limpia cuando no estén en uso. Los cepillos y escobas no deberán mantenerse directamente sobre el piso ya que este tiene suciedad que puede adherirse fuertemente a las cerdas y por otra parte pueden perder su forma o configuración física, lo que ocasiona daño prematuro y costo adicional por su reposición.

- Los implementos de limpieza y desinfección deben ser de uso específico; de ninguna manera deben

utilizarse para otros fines. Por ejemplo, las escobas o cepillos utilizados para limpiar los pisos, no deben utilizarse para lavar las mesas.

- Evite que el agua sucia de un equipo que se está lavando salpique en otro equipo que ya ha sido lavado.

6.3. Implementos de aseo y sustancias de limpieza

- Cepillos plásticos - Paños desechables - Atomizadores - Esponjas en tela abrasiva desechables - Mangueras para agua - Baldes y canecas plásticas. - Bolsas de aseo de varios colores dependiendo del tipo de residuo. - Protección Personal (pantalón, bata o braga, delantal de caucho, botas de caucho y guantes de

caucho para manejo de productos químicos). - Agua potable - Detergentes previamente identificados, con las dosis y porcentajes definidos. - Desinfectantes previamente identificados, con las dosis y porcentajes definidos.

6.3.1. Agentes desinfectantes

- Hipoclorito de Sodio: es un desinfectante halogenado de amplio espectro, de bajo costo y fácil de

usar, pero es corrosivo e irritante, actúa sobre las proteínas y ácidos nucleicos, elimina gérmenes, bacterias y hongos. También es usado como blanqueador, para uso en pisos, paredes, baños.

Modo de Preparación: (50 ppm). Mida con una pipeta o jeringa 3.8 ml de hipoclorito de sodio al 13% y adiciónelo a 10 litros de agua. Utilice esta preparación para las labores de desinfección de pisos, paredes, puertas y equipos.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 6 de 24

6.4 Tipos de controles de plagas

- Barreras físicas y dispositivos mecánicos: Además de las acciones de prevención son

importantes las medidas de control físico. Este consiste en acciones de exclusión de las plagas en las zonas de salud.

- Los agujeros de los desagües y otros lugares por los que puedan penetrar las plagas deberán mantenerse cerrados herméticamente. Mediante redes metálicas o mosquiteros, colocadas por ejemplo en las ventanas abiertas, las puertas y aberturas de ventilación, se reducirá el problema de la entrada de plagas.

- Control químico: El tratamiento con productos químicos (cebos, insecticidas) debe realizarse de manera que no presente una amenaza para la inocuidad o aptitud del alimento. La aplicación de productos químicos debe ser realizada por personal idóneo y capacitado para tal fin.

4.2 Recomendaciones generales para el control de plagas

- Los equipos y utensilios deben estar protegidos de la contaminación, conservándolos siempre en condiciones sanitarias adecuadas.

- Procurar que las áreas estén ordenadas de modo que la visibilidad sea completa, evitando los recovecos.

- Verificar el estado general de pisos, techos y paredes: si encuentra agujeros o grietas, séllelos.

- Asegurarse de que los pisos se encuentren libres de restos de comida, fundamentalmente en los sectores más críticos.

- Mantener las áreas de lavado y residuos libres de trabas o recovecos.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 7 de 24

Características de los compuestos utilizados en Desinfección y antisepsia

COMPUESTO CONCENTRACIÓN USOS HOSPITALARIOS

Alcoholes

60 a 90% por volumen

- Antisepsia (fricción aséptica de las manos) - Desinfección de equipos y superficies

Cloro y compuestos clorados

100 5000 ppm

- altamente bactericida - Desinfección de alto nivel - Desinfección de superficies. - Lavandería - Tratamiento de agua de desechos

Formaldehídos

10 37 %

- Esterilización - Desinfección de alto nivel - Preservar tejidos

Glutaraldehido

2 %

- Desinfección de alto nivel - Esterilización

Peroxido de hidrógeno

3 – 25 %

- Desinfección de equipos y superficies - Esterilización

Yodóforos

30 – 50 ppm

- Antisepsia de piel y mucosas - Desinfección de equipos y superficies

Clorhexidina 0,5 – 4 % - Antisepsia de piel y mucosas

Compuestos de amonio cuaternario

0.4 – 1.6% - Limpieza de superficies no críticas

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 8 de 24

7. DESARROLLO

7.1. Limpieza y desinfección del laboratorio clínico:

AREA LIMPIEZA DESINFECCION FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACION

Mesones Frotar los mesones con agua y jabón detergente enzimático, realizando avances de las zonas mas limpias a las más sucias. Retirar con agua potable

Aplicar una solución de hipoclorito de sodio en una concentración de 2500 ppm (950mL de agua y 50ml de hipoclorito para completar 1litro)

Diariamente después de terminar las labores de consulta externa

Auxiliar de laboratorio

Derrame de fluidos Delimitar inmediatamente el área donde se produjo el derrame cubriendo con material absorbente y aplicando hipoclorito de sodio a 10000 ppm (800 ml de agua destilada y 200 ml de hipoclorito). En caso que junto con el derrame se encuentren objetos cortopuzantes delimitar con hipoclorito a 10000 ppm sin utilizar compresa. Dejar actuar durante treinta minutos. Recoger el derrame usando la compresa, eliminándolo en bolsa roja. En caso que se encuentren objetos corto punzantes utilizar

Limpiar con detergente y luego aplicar hipoclorito de sodio 10000 ppm

Auxiliar de laboratorio

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 9 de 24

para su recolección recogedor y escoba y depositarlos en guardián.

Centrifuga Retirar los tubos de las centrifugas.

Lavarlos siguiendo las indicaciones de lavado de material de laboratorio

Limpiar la centrifuga por dentro con una compresa húmeda con hipoclorito de sodio a 1000 ppm.

Limpiar luego con una compresa con agua destilada. Limpiar con detergente y luego aplicar hipoclorito de sodio 1000 ppm

Auxiliar de laboratorio Registrar la actividad realizada en la hoja de mantenimiento

Incubadora Desocupar la incubadora.

Limpiar el interior con una compresa humedecida con alcohol

Limpiar con detergente enzimático y luego con una compresa humedecida con agua destilada.

Secar el interior con una compresa limpia y seca.

Guardar de nuevo el contenido de la incubadora

Se debe limpiar una vez por semana, el día destinado al aseo terminal

Auxiliar de laboratorio Registrar la actividad realizada en la hoja de mantenimiento

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 10 de 24

Horno secador Limpiar el horno secador por dentro y

fuera con una compresa limpia

humedecida con agua jabonosa. Si presenta

manchas o residuos en el interior, retírelos con

esponja evitando filtraciones de agua a través de las ranuras que algunos de ellos

tienen.

Secar con un trapo humedecido con agua limpia.

Limpiar el interior con una compresa humedecida con hipoclorito de sodio 1000 ppm

Limpiar con detergente enzimático y luego con una compresa humedecida con agua destilada.

Secar el interior con una compresa limpia y seca.

Se debe limpiar una vez por semana

Auxiliar de laboratorio Registrar la actividad realizada en la hoja de mantenimiento

Agitador de Manzini o rotador

Limpiar el agitador con una compresa ligeramente humedecida con agua jabonosa, teniendo la precaución de evitar filtraciones de agua hacia el interior.

Secar con una compresa con trapo

humedecido con agua limpia

Limpiar con una compresa humedecida con hipoclorito de sodio 1000 ppm

Se debe limpiar una vez por semana

Auxiliar de laboratorio Registrar la actividad realizada en la hoja de mantenimiento

Nevera Limpiar la nevera con una compresa ligeramente

Limpiar con una compresa humedecida con hipoclorito de sodio

Se debe limpiar una vez por semana.

Auxiliar de laboratorio Registrar la actividad realizada en la hoja de mantenimiento

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 11 de 24

humedecida con agua jabonosa.

Secar con una compresa con trapo humedecido con agua limpia.

500 ppm

Descongelar cada mes.

7.2. Limpieza y desinfección de Consultorios:

AREA LIMPIEZA DESINFECCION FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACION

Consultorios Médicos Ocupacionales, Optometría, Vacunación, Fonoaudiología, Psicología.

La limpieza concurrente (diaria) se realiza con trapeador húmedo

Se utiliza una solución desinfectante de nivel intermedio como el hipoclorito de sodio a 200 ppm, o jabón desinfectante de amonio cuaternario.

Diaria Servicios Generales Registrar en el formato RH1

7.3. Limpieza y desinfección de Áreas Comunes:

AREA LIMPIEZA DESINFECCION FRECUENCIA RESPONSABLE OBSERVACION

Persianas Antes de iniciar la

limpieza, ajuste la

ventana, baje la

persiana y ponga sus

hojas en posición

horizontal. Luego se

cierran las tablillas y se

sacuden pasando un

trapo uniformemente de

arriba hacia abajo.

Semanal Servicios Generales

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 12 de 24

Lavar el trapo y

escurrirlo muy bien

para secar las tablillas.

Cuando se haya

sacudido un lado, se da

vuelta a las tablillas

para realizar el mismo

procedimiento al otro

lado. Para la parte alta

colocar la escalera,

teniendo cuidado de no

abarcar zonas grandes

que puedan ocasionar

accidentes. Lavar el

trapo cada vez que se

necesite. Incluir en la

limpieza el armazón de

la ventana y los

cordones de la

persiana.

Ventanas y vidrios Se coloca un trapo entre el balde y el piso, para evitar que se forme anillo de agua. Primero se sacude la hoja de vidrio y el marco.

Posteriormente con una esponja impregnada de una solución desinfectante se inicia su limpieza comenzando por la parte superior, con movimientos horizontales, hasta llegar a la parte inferior. Luego se remueve la

Semanal Servicios Generales Las personas que

realizan este oficio

deben usar los

elementos de

protección personal

requeridos. No

conviene limpiar las

ventanas cuando el sol

se refleja directamente

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 13 de 24

suciedad con un trapo húmedo logrando una total transparencia en la hoja de vidrio. No olvidar secar los marcos de las ventanas; éstos se oxidan con el exceso de agua. Para las partes altas se utiliza una escalera.

sobre ellas; se secan

con excesiva rapidez y

los vidrios quedan

manchados.

Muebles y sillas Para el aseo de los muebles y sillas se sacude con un trapo seco la superficie y la parte inferior donde se marca el roce de los zapatos. Lavar y fregar manchas pegajosas causadas por las manos, los medicamentos, etc., mediante el uso de un trapo húmedo. Luego pasar un trapo seco para evitar el deterioro del material de las sillas y los muebles. Al finalizar volver a ubicar los muebles en su lugar.

Diario Servicios Generales

Baños públicos La limpieza se realiza cada vez que las

Trapear el piso con solución de hipoclorito

Diario Servicios Generales Instalar papel higiénico

en caso de ser

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 14 de 24

necesidades lo exijan. Estos sitios requieren una revisión constante durante el día. Dentro del aseo se incluyen el sanitario, el orinal, el lavamanos, el espejo, el piso, las paredes, los techos, recipientes y los dispensadores de jabón. Se recomienda lavar las paredes, los orinales y el sanitario con una solución de hipoclorito de sodio a 2000 ppm, o con un amonio cuaternario; luego secarlas con un trapo bien escurrido y no dejar marcas visibles. Recoger las bolsas de los recipientes contenedores de la basura y desecharlas como residuos ordinarios. Lavar y secar los basureros y colocarles nuevamente la bolsa indicada.

de sodio a 2000 ppm, incluyendo el área de ubicación del sanitario.

necesario y revisar el

dispensador de jabón.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 15 de 24

Sala de espera Se recogen los recipientes con desechos, se llevan a los cuartos de aseo para la disposición de los residuos teniendo en cuenta sus características, se lavan y se colocan bolsas nuevas. Posteriormente se colocan de nuevo en su lugar. Las marquesinas de las ventanas, los muebles y los objetos colgados en las paredes se sacuden con un trapo húmedo o seco, de acuerdo con el material. Se deben correr las sillas y remover las manchas que se ubican alrededor de estas.

Con el trapeador húmedo barrer el piso detrás de las sillas, volver a colocar las sillas en su lugar armónicamente y proseguir hacia el centro de la sala.

Diario Servicios Generales

Oficinas Procurar realizar esta limpieza a primera hora de la mañana. En estos lugares se requiere de un ambiente agradable y muy limpio, puesto que en estos espacios también se proyecta la imagen de la

Lavar los recipientes,

instalar las bolsas de

acuerdo con el color del

recipiente y disponerlo

de nuevo en su lugar.

Trapear el piso con la

escoba húmeda.

Diario Servicios Generales

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 16 de 24

institución. Se deben sacudir con trapo húmedo los muebles, los cuadros, las bibliotecas, las puertas, las sillas, las persianas, las ventanas, etc. y luego con un trapo seco. Descartar bolsas con desechos en los recipientes.

Pasillos Limpiar el piso con trapeador húmedo bien escurrido. No usar ningún tipo de detergente, sólo agua limpia. Si el pasillo es muy amplio se puede dividir en dos, realizando el trapeado en un solo lado para no obstaculizar el paso de persona Usar el aviso de precaución de piso húmedo para evitar accidentes

Se recomienda

trapeado en seco con el

haragán cuando se

necesita únicamente

retirar el polvo y dar un

mejor brillo en los

pasillos.

Diario Servicios Generales

Pisos, superficies, paredes y techos

Se humedece la superficie que se va a limpiar iniciando desde las partes más altas hacia las más bajas. Luego se aplica una

Se desinfecta aplicando

un agente clorado a

200 ppm, que requiere

un enjuague con agua

potable para evitar la

corrosión y deterioro de

Semanal Servicios Generales

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 17 de 24

solución limpiadora que debe tener acción humectante o capacidad de mojar la superficie, la suciedad y los espacios entre ella; a debe ser soluble en agua, no tóxica ni corrosiva, con espuma controlada, que evite que una vez desprendida la suciedad se deposite nuevamente; de fácil enjuague y costo razonable. Su elección depende del tipo de suciedad que se debe remover (grasas, compuestos ácidos, calcificaciones, etc.); sin embargo, los detergentes alcalinos y los polifosfatos tienen un gran campo de actuación. Una vez aplicada la solución limpiadora con un trapo, atomizador o directamente sobre la superficie que se va a limpiar, se procede a estregar con movimientos firmes y

las superficies

desinfectadas y

finalmente se deja

secar al aire.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 18 de 24

en un solo sentido.

Cuartos de residuos hospitalarios

Se retiran todos los recipientes, se desconectan las básculas y las neveras y se barren los pisos. Posteriormente se inactivan las superficies de las paredes que se va a limpiar iniciando desde las partes más altas con movimientos horizontales hasta llegar a las partes más bajas, posteriormente se estrega con jabón de la misma forma, se retira con suficiente agua el detergente. En los cuartos de residuos de residuos No Peligrosos (cuarto de residuos comunes y reciclables): Se retiran todos los recipientes y se barren los pisos, posteriormente se inactivan las superficies de las paredes que se va a limpiar iniciando desde las partes más altas con movimientos horizontales hasta

Se desinfecta con Hipoclorito de sodio a 10000 ppm para residuos peligrosos y para no peligrosos se desinfecta con Hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

Semanal Servicios Generales

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 19 de 24

llegar a las partes más bajas , posteriormente se estrega con jabón de la misma forma, se retira con suficiente agua el detergente.

Almacenamiento de Agua Potable

Abra la válvula o llave de salida y drene todo el líquido restante. Recoja los líquidos eliminados para que se puedan desechar con seguridad. Utilice una mezcla de detergente y agua (el jabón en polvo casero sirve) para limpiar todas las superficies internas del tanque. Esto se puede hacer con un cepillo firme o con un chorro de agua a alta presión.

Para desinfectar el tanque de forma eficiente, llénelo con agua limpia solamente hasta la cuarta parte de su capacidad. Es importante no llenar mucho el tanque, pues se disminuye la concentración de la solución de cloro y se limita la eficacia de la limpieza. Para calcular la cuarta parte del tanque, se usa un palo con marcas graduadas que indiquen el nivel del agua. Prepare una solución concentrada de cloro para desinfectar el tanque. La mejor fuente de cloro es el HTH (high test hypochlorite) granulado o en polvo, pues contiene de 50% a 70% de cloro.

Semestral Empresa Contratada Se debe tener Certificado de Lavado de Tanques.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 20 de 24

7.4 Lavado de Manos Es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se

realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria de la piel y de las uñas para disminuir

la diseminación de microorganismos infecciosos. El lavado de manos consiste en la fricción breve y enérgica

del área de manos, muñecas y antebrazo con abundante agua y jabón antiséptico. Un buen lavado de manos

es el método más sencillo, cómodo, barato e importante en el control de la transmisión de la infección

hospitalaria; proporcionando un alto margen de seguridad para el trabajador, su familia, el usuario, los

visitantes y los compañeros de labores. Debe realizarse este procedimiento al entrar a la institución

hospitalaria antes de iniciar las actividades antes y después de efectuar cualquier procedimiento invasivo o

que implique contaminación con sangre y/o secreciones de pacientes. Si no hay contacto con secreciones o

en caso de procedimientos rutinarios se hace la fricción con el alcohol glicerado.

7.4.1 CONSIDERACIONES:

Se debe realizar un lavado corto al ingresar y retirarse del consultorio; antes y después de usar los

guantes para realizar procedimientos no invasivos; antes y después de ingerir líquidos y alimentos;

después de usar los sanitarios; después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello o

cuando estén visiblemente sucias.

Se debe realizar un lavado mediano antes y después de realizar procedimientos invasivos; después de

tener contacto con pacientes infectados por gérmenes resistentes, después de manipular material e

instrumental contaminado con fluidos corporales.

Para ser efectivo, el lavado de manos deberá tener la suficiente duración y la acción mecánica que

permita que los productos antimicrobianos estén en contacto el tiempo suficiente para lograr los resultados

deseados.

No frote sus manos con un cepillo pues irrita la piel dejando incluso heridas abiertas.

Durante el lavado de manos, se deberá tener especial atención en: la parte interna de los dedos sobre

todo los dedos pulgares, parte del dorso de las manos y bajo las uñas.

El uso de guantes no sustituye el lavado de manos.

Las uñas de todos los profesionales y las del personal auxiliar, deberán mantenerse cortas y siempre muy

limpias en el surco ungueal, debe evitarse el uso de esmalte pues favorece la microbiota.

Evitar el empleo de jabones sólidos, pues se ha demostrado que el contacto repetido favorece el

crecimiento de bacterias provenientes tanto de la piel del operador. Se debe utilizar jabones líquidos

obtenidos de dispensadores apropiados, que sean antimicrobianos.

El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros. Para el secado de las manos se debe

emplear toallas de papel, debido a que en las toallas de felpa también crecen bacterias provenientes tanto

de la piel del operador luego de cuatro usos consecutivos.

Los dispensadores de toalla en lo posible deben ser cerrados para impedir la contaminación por

exposición al ambiente o contacto con las manos del personal y debe estar muy cercano al lavamanos a

una altura que permita mantenerlo seco, libre de salpicaduras.

No se recomienda el uso de secador de aire, por su lentitud y riesgo de recontaminación.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 21 de 24

Se debe procurar que las llaves de agua del lavamanos o similar del consultorio sean de palanca,

accionadas con el pie o fotosensibles. En caso que sean de rosca, estas deberán ser cerradas con la

última toalla del secado.

no utilizar joyas (anillos, pulseras), utilizar

deben recogerse las mangas a la altura del codo, mantener las manos en alto durante el lavado, enjuagar

minuciosamente y repetir el lavado las veces que sea necesario.

Evite tocar la llave mientras realiza el lavado de manos.

Las manos siempre deben permanecer hacia arriba.

No sacuda las manos al enjuagarlas

La fricción con el alcohol glicerado por 15 segundos en las manos es suficiente.

El lavado de manos se considera una importante barrera de protección. Es la forma más eficaz de prevenir la

infección cruzada entre paciente, personal hospitalario, y visitantes. Se realiza con el fin de reducir la flora

normal y remover la flora transitoria de la piel y de las uñas para disminuir la diseminación de

microorganismos infecciosos. En el marco de la seguridad del paciente la OMS establece los 5 momentos en

los cuales los trabajadores de la salud deben realizar lavado de manos con agua y jabón e higienización de

las manos con alcohol en gel. TIEMPO ESTABLECIDO DE UN MINUTO.

MANOS LIMPIAS SON MANOS SEGURAS EXPLICACIÓN OMS

ANTES DEL CONTACTO CON EL

PACIENTE

¿CUANDO? lave sus manos antes de tocar al paciente, mientras se acerca al él/ella EJEMPLOS: cuando le da la mano; lo acomoda; realiza un examen clínico.

ANTES DE REALIZAR UNA TÉCNICA ASÉPTICA

¿CUANDO? lave sus manos inmediatamente antes de realizar una técnica aséptica EJEMPLOS: cuidado dental/oral, aspiración de secreciones, extraer sangre, colocar un catéter, curar una herida, preparar medicación, administrar medicación o alimentos.

DESPUES DE LA EXPOSICIÓN CON

FLUIDOS CORPORALES O RIESGO DE CONTACTO CON LOS FLUIDOS

¿CUÁNDO? lave sus manos inmediatamente después de riesgo de exposición con fluidos corporales e inmediatamente después de retirarse los guantes EJEMPLOS: manipular sangre, vaciar la bolsa de orina, manipular heces o residuos hospitalarios.

DESPUES DEL CONTACTO CON EL PACIENTE

¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale de la habitación, después de tocar a un paciente y/o su medio ambiente cercano. EJEMPLOS: le dio la mano, lo acomodó, entro y tocó algún equipo del paciente, lo examinó, etc.

DESPUES DEL CONTACTO CON EL

MEDIO AMBIENTE CERCANO AL PACIENTE

¿CUÁNDO? lave sus manos cuando sale de la habitación, después de tocar el medio ambiente cercano del paciente, aún cuando no tocó al paciente. EJEMPLOS: corrigió el sistema de infusión, cambió un frasco de suero, apagó o conecto una alarma.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 22 de 24

7.5 Control de Plagas El objetivo del manejo integrado de plagas es contribuir al mejoramiento ambiental de los centros de salud y la comunidad, generando situaciones adversas para las plagas y protegiendo la salud del hombre. El éxito del programa radica en la participación directa y activa de todas las personas relacionadas con el sitio que se va a tratar.

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 23 de 24

7.5.1 Exclusión y reparaciones locativas: El objetivo de esta estrategia es reparar o hacer cambios físicos

en las instalaciones que ayuden a bloquear el ingreso, tránsito y establecimiento de las plagas. Es deseable

que nuestras instalaciones hospitalarias sean a prueba de plagas. Algunos ejemplos de este tipo de acciones:

La instalación de mallas metálicas en las rejillas de los desagües para impedir el ingreso de roedores a

las edificaciones.

Sellar con cemento las aberturas en la pared alrededor de las tuberías, evitando el ingreso de insectos

y roedores.

Colocar protección en la parte inferior de las puertas para conseguir el cierre hermético, evitando así el

ingreso de insectos y roedores.

Instalar mala o angeo en las ventanas para evitar el ingreso de moscas y mosquitos

7.5.2 Limpieza y desinfección: Los procesos de limpieza y desinfección de las diferentes áreas de los

Centros de salud impiden que las plagas tengan alimento, agua y vivienda disponible. La acción de los

insecticidas es mayor si se aplican sobre superficies limpias de grasa, polvo y residuos alimentarios. El poder

atrayente de los cebos para roedores e insectos es mejor si no hay residuos alimentarios que compitan con

ellos.

7.5.3 Control físico: El control físico se realiza mediante la aplicación de trampas de pegamento para

insectos y roedores, trampas de resorte o golpe para ratas y ratones. Las trampas de goma, tipo captura, para

insectos y roedores, además de realizar el control, permiten identificar el foco de infestación y el tipo y grado

de plaga presente. Adicionalmente permiten evaluar los resultados del control realizado.

7.5.4 Educación sanitaria: Es importante que el personal de salud, e incluso los pacientes y sus visitantes,

estén enterados del programa de Manejo integrado de plagas de la institución y de la forma como ellos

pueden participar en la prevención de las plagas. Para esto es conveniente realizar charlas técnicas,

divulgaciones a través de material impreso, boletines, carteleras, etc.

7.5.5 Control químico: Dentro del programa de Manejo integrado de plagas se recomienda racionalizar la

aplicación de plaguicidas disminuir al mínimo la aplicación de plaguicidas. Esto es posible mediante la

participación activa y directa de todo el personal de la IPS en actividades preventivas. A pesar de que no haya

reglamentación especial sobre los plaguicidas permitidos en el área hospitalaria, es conveniente que el

profesional en control de plagas establezca una clara diferencia entre el área de cuidado de pacientes y áreas

de no pacientes y emplear solamente los plaguicidas autorizados por las autoridades sanitarias.

En Colombia, el Ministerio de Salud en el decreto 1843 de 1991 reglamentó el uso y manejo de los

plaguicidas. El uso de plaguicidas deberá ser más cuidados en las áreas de cuidado de pacientes. Siempre se

debe verificar con el jefe de enfermería de la unidad de hospitalización sobre las habitaciones en las cuales

hay pacientes y en que condiciones se encuentran para poder tomar la decisión del producto que se aplicará.

En las áreas de cuidado de pacientes se debe tener especial precaución en la selección de los insecticidas,

los cuales pueden ser tóxicos estomacales. Para las cucarachas y las hormigas se usan insecticidas en polvo,

crema, gel, tableta, cebos, al igual que trampas de pegamento. En las áreas donde no hay pacientes, si se

requiere la aplicación de insecticidas líquidos mediante aspersión, éstos deben ser piretroides sintéticos en

suspensión concentrada, concentrado emulsionante o polvo humectable, preferiblemente inodoros. Se deben

SISTEMA DE INTEGRADO DE GESTION GAL – P – 002

PROCESO ADMINISTRACION Y LOGISTICA VERSIÓN 0

LIMPIEZA, DESINFECCION Y CONTROL DE PLAGAS FECHA 24/02/2015

PAGINA 24 de 24

proteger los alimentos, el material quirúrgico y demás insumos hospitalarios para evitar la contaminación con

los insecticidas.

Adicionalmente no debe aplicarse ningún tipo de insecticida líquido o en presencia del personal de la IPS,

debido al riesgo de que se presenten las reacciones alérgicas inducidas por los piretroides sintéticos. Para el

control químico de roedores se deben aplicar raticidas anticoagulantes sólidos, los cuales están disponibles

en diferentes presentaciones de acuerdo con el tipo de roedor que se requiere controlar. Estos productos se

aplican en los focos de infestación detectados durante la inspección. Los plaguicidas que se usan en las

instituciones hospitalarias deben ser biodegradables, de baja toxicidad y su aplicación debe hacerse en forma

muy racional, tratando los focos de infestación, haciendo énfasis en grietas, agujeros, hendijas y guaridas de

las plagas, de tal forma que no se cause ningún tipo de contaminación.

7.6 Registros e informes

Salud Ocupacional del Huila Limitada - IPS, lleva un registro de todas las actividades realizadas dentro del

programa de Manejo integrado de plagas: fumigaciones y lavado de tanques de agua para controlar la

presencia de plagas, indicando las áreas, condiciones locativas, y recomendaciones especiales para disminuir

los riesgos de infestación en la Matriz GAL – MZ – 002 Limpieza, desinfección y control de plagas.

7.7. Verificación y retroalimentación

7.4.1. Seguimiento

El Director Administrativo y Logístico y el personal con tareas asignadas de Limpieza, desinfección y control de plagas revisan la programación de los trabajos y hacen seguimiento al cumplimiento de la programación. 7.4.2. Retroalimentación Durante la ejecución del mantenimiento podrán detectarse oportunidades de mejoramiento, que serán administradas por la directora Administrativo y Logístico con apoyo del Coordinador HSEQ y serán socializadas en el comité de gestión ambiental. 8. RELACIÓN DE NOVEDADES Y CAMBIOS

Vigencia Versión Control de cambios

24/02/2015 0 Elaboración del documento