14
“Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA. “MEDIDA DE POZO A TIERRA” CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS II. DOCENTE : Ing, Aldo Yenque Gallo. ALUMNOS : Cucat Limo, Yuan. Nazario Cubas, Guillermo. Núñez Marroquín, Romel. Palacios Aguilar, Angie. Peralta Gonzales, Lorena. Suárez Cueva, Hans. Vieyra Dioses, Gino.

Sistema de Puesta a Tierra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de Puesta a Tierra

“Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

ELECTRÓNICA.

“MEDIDA DE POZO A TIERRA”

CURSO : CIRCUITOS ELÉCTRICOS II.

DOCENTE : Ing, Aldo Yenque Gallo.

ALUMNOS :

Cucat Limo, Yuan.Nazario Cubas, Guillermo.Núñez Marroquín, Romel.Palacios Aguilar, Angie.Peralta Gonzales, Lorena.Suárez Cueva, Hans.Vieyra Dioses, Gino.

Lambayeque, 2010.

Page 2: Sistema de Puesta a Tierra

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

La importancia de entender el comportamiento de la electricidad y cuales son

sus aplicaciones, hoy en día es un hecho que todas la personas se ven

involucradas de cualquier modo con electricidad tanto en sus casas como en el

trabajo. De ahí surge la importancia que tiene las protecciones tanto para el

hombre como para los aparatos eléctricos.

Este trabajo está enfocado solo a una parte muy importante de las protecciones

de electricidad como son las protecciones de puesta a tierra.

Como se verá en los capítulos de este trabajo existen normas que fiscalizan la

importancia de la puesta a tierra y tienen por misión entregar parámetros a los

usuarios para asegurar una buena puesta a tierra.

También se conocerán conceptos básicos como son los términos y lenguaje de

ésta parte de la electricidad.

Por la importancia de los sistemas de puesta a tierra, es necesario conocer la

mayor cantidad de factores que hacen variar la resistencia del sistema. Algunos

de estos factores pueden ser: las condiciones climatologiítas, estratigrafía,

compactación del terreno, características físicas del electrodo de conexión a

tierra, etc.

Debido a lo antes mencionado es que surge la necesidad de crear mejores

sistemas de puesta a tierra y mejores instrumentos que midan las

características del terreno en donde se va a instalar un sistema de puesta a

tierra.

Es muy importante contar con instrumentos de alta precisión para poder

entender cual es el comportamiento de la tierra. Por eso este trabajo primero

hace una mención de los elementos y la importancia de un sistema de puesta a

tierra, así como algunos de los métodos mas usados para poder realizar

mediciones de la resistencia del terreno.

Page 3: Sistema de Puesta a Tierra

Otro tema importante mencionado en este trabajo son las características de los

diferentes tipos de electrodos que hay para la conexión a tierra, así como las

configuraciones de electrodos mas usadas para la instalación de un sistema de

puesta a tierra.

También se mencionaran los esquemas de conexión a tierra.

Otro aspecto importante que se menciona en este trabajo son las

características que debe tener el conductor de sistema a tierra, como son: la

sección transversal, longitud, material, etc.

PRIMERA PRÁCTICA EXPERIMENTAL

TITULO: MEDICION DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

1. OBJETIVOS

El objetivo de este procedimiento es establecer los criterios

técnicos que han de seguirse en la realización sistemática de las

medidas de la resistencia de las instalaciones de puesta a tierra.

Adquirir los conceptos y fundamentos para proyectar Sistemas de

Puesta a Tierra.

2. FUNDAMENTO TEORICO

Puesta a tierra significa el aterramiento físico o la conexión de un equipo a

través de un conductor hacia tierra. La tierra está compuesta por muchos

materiales, los cuales pueden ser buenos o malos conductores de

la electricidad pero la tierra como un todo, es considerada como un buen

conductor. Por esta razón y como punto de refeencia, al potencial de tierra se

le asume cero. La resistencia de un electrodo de tierra, medido en ohmios,

determina que tan rápido, y a que potencial, la energía se equipara. De esta

Page 4: Sistema de Puesta a Tierra

manera, la puesta a tierra es necesaria para mantener el potencial de los

objetos al mismo nivel de tierra.

En síntesis los Sistemas de Puesta a Tierra nos protegen de Sobretensiones

(Perturbaciones), de manera de garantizar:

Protección al personal y a los equipos.

Fijar un potencial de referencia único a todos los elementos de la

instalación.

Para cumplir con esto, las redes de tierra deben tener 2 características

principales:

Constituir una tierra única equipotencial.

Tener un bajo valor de resistencia.

Se aclara que la resistencia del suelo varía con la temperatura, la humedad y la

acumulación de sales.

Sobretensiones

Las sobretensiones transitorias son un incremento de voltaje de corta duración

entre 2 conductores (en nuestro caso entre 2 fases ó entre fase y neutro).

Cuando esta tensión llega a los equipos y supera el nivel de tolerancia de algún

componente, los mismos resultarán dañados.

Las principales causas de sobretensión son las siguientes:

Descargas eléctricas (externa). Los efectos de un rayo pueden ser

ocasionados por un impacto directo (consecuencia catastróficas para

personas, animales ó bienes) ó por causas indirectas (generan grandes

pérdidas económicas).

Las causas indirectas que son las más numerosas, son las caídas del

rayo sobre tendidos aéreos ó en las inmediaciones, generando

inducciones en estos conductores.

Conmutaciones de las Empresas de Energía (externa).

Estas operaciones que son normales en todo sistema de distribución de

energía, pueden causar sobrevoltajes. Generalmente son más

frecuentes en distribuciones largas y aéreas.

Page 5: Sistema de Puesta a Tierra

Contacto con sistemas de alto voltaje (externa). Sucede cuando se

rompe una línea de alta tensión y toma contacto con conductores de

baja tensión ó cuando falla el aislamiento de un transformador. Su

importancia dependerá de la forma de conexión del neutro (aislado ó a

tierra).

Fallas de línea a tierra (interna). Sucede cuando una fase del sistema

se pone a tierra. Su importancia dependerá de la forma de conexión del

neutro (aislado ó a tierra), ya que en el caso de Neutro Aislado, las fases

sanas reciben una sobretensión de 73% más de lo normal. En caso de

neutro a tierra no hay sobretensión.

Pulsos por conexión y desconexión de cargas (interna).

Estas operaciones normales en todo sistema, pueden causar

sobrevoltajes. Generalmente son menores que tres veces el voltaje

nominal y de corta duración. Las mismas se originan por el prendido y

apagado de grandes cargas inductivas ó capacitivas.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Equipo experimental

Page 6: Sistema de Puesta a Tierra

Un telurómetro o medidor de tierra (dada la gran variedad de

modelos en el mercado no se especifica características técnicas).

Consultar instrucciones de uso propias.

Dos piquetas de acero o acero cobreado de 30 cm de longitud y 14

mm de diámetro.

Adicionalmente a los cables que lleva el telurómetro de origen, 2

cables flexibles y aislados de las mismas características que los

correspondientes a los testigos de tensión e intensidad de una

longitud de 20 metros y 40 metros respectivamente, en carretes

independientes para enrollar y transportar.

Grapas de conexión, pinzas de cocodrilo u otro sistema que asegure

la perfecta conexión de picas y testigos a sus respectivos cables del

medidor.

Maza para clavar las piquetas, cinta métrica, herramientas y útiles de

uso general.

Medida de resistencia de puesta a tierra

Page 7: Sistema de Puesta a Tierra

Según lo indicado en la definición para una correcta medición debemos

colocar el testigo de tensión en un punto a potencial cero. Se procederá

siempre de la siguiente manera.

Como aspectos previos:

Se deberá comprobar en todos los casos la ausencia de tensión en tierra

a medir. Si se observa presencia de tensión en tierra, NO MEDIR y

reparar la avería.

Tampoco bebe de medirse en caso de tormenta o precipitación

atmosférica.  

A. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta,

borne etc.).

B. Conectar la toma de tierra al telurómetro.

C. Situar las sondas de tensión y de corriente en línea recta. Partiendo

del punto de puesta a tierra, primero se coloca la de tensión y la más

alejada la de corriente.

Procedimiento:

Page 8: Sistema de Puesta a Tierra

Se conecta el cable verde a la varilla de cobre de la puesta tierra como

en la figura:

Se colocará la de tensión a 20 m del punto de puesta a tierra

(seccionamiento) y la de corriente a 20 m adicionales (es decir a 40 m

del punto de puesta a tierra).

Se efectuará la medición y se anotará el valor. Una vez obtenido este

valor, se acerca la sonda de tensión 2 m respecto al punto anterior y se

vuelve a medir.

Se repite la operación anterior pero esta vez alejándose 4 m respecto al

punto anterior y se vuelve a medir.

Datos obtenidos:

Page 9: Sistema de Puesta a Tierra

pozo nº1resitencia distancia

17,37 417,48 817,42 1217,41 1617,2 20

4 8 12 16 2017.05

17.117.15

17.217.25

17.317.35

17.417.45

17.517.55

Series1

DISTANCIA

RESISTENCIA

pozo nº 2resistencia distancia

3,64 43,79 83,84 123,9 16

4,03 20

Page 10: Sistema de Puesta a Tierra

4 8 12 16 203.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4

4.1

Series1

DISTANCIA

RESISTENCIA

POZO Nº2

pozo nº3resitencia distancia

2,81 42,95 82,65 122,55 162,5 20

4 8 12 16 202.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

3

Series1

POZO Nº3

RESISTENCIA

DISTANCIA

Page 11: Sistema de Puesta a Tierra

pozo nº4resitencia distancia

7,76 2,77,93 6,77,97 10,78,01 14,78,02 18,7

2.7 6.7 10.7 14.7 18.77.6

7.65

7.7

7.75

7.8

7.85

7.9

7.95

8

8.05

Series1

DISTANCIA

RESISTENCIA

POZO Nº4

CONCLUSIÓN:

Con este trabajo se espera que se comprenda que un sistema de puesta a

tierra sirve para proteger los aparatos eléctricos y electrónicos, pero el objetivo

principal de este sistema es salvaguardar la vida de los seres vivos que se

encuentren en el edificio, ya que la corriente eléctrica puede tener efectos

parciales o totales, e incluso la muerte.