19

Sistema de riego Tiraque-Punata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema de riego Tiraque-Punata
Page 2: Sistema de riego Tiraque-Punata

INTRODUCCIONDespués de la Reforma Agra-

ria de 1953, debido al creci-miento demográfico, los vallesde Cochabamba presentan unrápido proceso de minifundiza-ción de la tierra.

El agua de los ríos tradicional-mente utilizada en riego bajo laforma de "mithas", es insuficien-te para satisfacer los requeri-mientos del mayor número decampesinos, quienes buscan enel riego una alternativa de inten-sificar la producción agrícola ymejorar sus condiciones de vida.

Con ese objetivo empezaron arepresar aguas mediante obrasrústicas de tepes, tierra y pie-dras. Las dificultades encontra-das y la necesidad de rehabilitarfrecuentemente tales obras, losllevan a solicitar apoyo institu-cional, llegando de esta maneraal SNDC.

En ese contexto, en 1977 seestablece un convenio de coo-peración de la República Fede-ral de Alemania a la Repúblicade Bolivia, para el estudio e im-plementación de proyectos deriego en el altiplano y los valles,creándose el Programa de Rie-go AltiplanoNalles (PRAV)

OBJETIVOS DEL PRAV

Promover la seguridad ali-mentaria regional.Elevar el nivel de vida delos campesinos.Disminuir la migración hacialos centros urbanos.Incrementar la producción yproductividad agropecuaria.

Firma de acuerdo de distribución de agua entre Tiraque y Punata.

El convenio se inicia con lallegada del personal de la con-sultora alemana SCG, contrata-da por la GTZ, para apoyar a sucontraparte boliviana el Depar-tamento de Riegos del SNDC,en los estudios de factibilidadde diversos proyectos.

Entre 1979-1980 con financia-miento de KfW, se construyenlas presas de Koari y KewiñaKhocha del Proyecto Tiraque yse termina el estudio de factibili-dad del Proyecto Punata.

Desde 1982 hasta 1988, elPRAV se divide progresivamenteen tres componentes especiali-zados:

OBRAS (del SNDC/KfW) paraconstruir la infraestructura.

MAYOR (Manejo de Aguas yOrganización de Regantes); delIBTA/GTZ para la asistencia téc-nica en riego y producción agrí-cola;

O+M (Operación y Manteni-miento del SNDC/KfW) para pre-parar la futura operación del sis-tema.

1

Entre 1985 y 1988 se conclu-yen las presas Laguna Robada,Muyu Loma, Lluska Khocha y lainfraestructura de la zona de rie-go de Tiraque y Punata Fase 1.

En 1988 se fusionan los com-ponentes de O+M y MAYOR.El mismo año OBRAS inicia laconstrucción de la presa TotoraKhocha y la infraestructura Pu-nata Fase 2.

CONFORMACION DEL PRIV

En 1990, al concluirse la in-fraestructura principal, se re-estructura y regionaliza elPRAV, se conforma la UnidadEjecutora del Proyecto de Rie-go Inter-Valles (PRIV) que de-pende del MACA, y funge co-mo única contraparte de lacooperación Alemana (KfW yGTZ), encargada de llevar acabo la transferencia del Sis-tema de Riego a los usuarios.

Page 3: Sistema de riego Tiraque-Punata

CONCEPCION TECNICA

La cordillera tiene condicionesclimáticas y topográficas másdifíciles. No obstante, cuentacon mayores recursos hídricos.

En el Sistema Tiraque-Punatase ha buscado el mejor aprove-chamiento posible de los ele-mentos climáticos favorables deambas zonas, mediante la cons-trucción, ampliación y mejora-miento de presas y sistemas deaducción en la cordillera, paraembalsar agua durante la épocade lluvias y utilizarla en los vallesen época de estiaje.

Paralelamente, se ha construi-do una extensa infraestructuraen la zona de riego, para mejo-rar la conduccion y distribucióndel agua.

Aporte campesino en mano de obra.

El Sistema de Riego Tiraque-Punata se encuentra en dosregiones características de losAndes: cordillera y valles.

Los valles ofrecen condicionesfavorables para la agricultura ylos asentamientos humanos. Sinembargo, por ser zonas semi-áridas de baja precipitación plu-vial, carecen de suficientes re-cursos hídricos para asegurar laproducción agrícola e incremen-tar la productividad.

Cosecha de papa en parcelas comunales.

2

Page 4: Sistema de riego Tiraque-Punata

CONCEPCION SOCIAL

Para el manejo de este Siste-ma, se buscaron diversas opcio-nes: una Unidad Ejecutora asustentarse en el cobro de uncanón de agua, una SociedadAnónima Mixta (Estado-Usua-rios), etc. Esta entidad debíatrabajar con una organizaciónde regantes capaz de aprove-char y "poner en valor" la infra-estructura de riego.

A medida que avanzaban lasobras, se presentaron contradic-ciones entre la concepción técni-ca del proyecto y las formas tra-dicionales de distribución y apro-vechamiento del agua. Las co-munidades campesinas se resis-tían a adoptar reglas y técnicasque no fueran compatibles consus propias normas de controlsocial.

La organización campesinasustentada en normas de reci-procidad y deberes comunales,ha desarrollado las condicionesnecesarias para la gestión y ma-nejo del riego. Esto se expresa através de compartir riesgos yresponsabilidades; la alternabili-dad en la distribución del agua;la rotación de toda la comuni-dad en los cargos de tomeros,relojeros y jueces de agua; laimposición de sanciones, etc.

Esta lógica de gestión fue to-mada y desarrollada como base

y garantía para transferir el sis-tema a los campesinos, quienes,a partir de sus comunidades ycomités han generado las Aso-ciaciones de Riego, que se de-senvuelven con las mismas nor-mas comunales en un territoriomás amplio.

La última etapa del proyectoes acompañar la generacion denuevas capacidades en esta or-ganización,para mejorar el apro-vechamiento del agua.

Distribución del agua.

3

Page 5: Sistema de riego Tiraque-Punata

Sistema TIRAQUEPACHAJ KHOCHA

Lagunas Pachaj Khocha y Saytu Mocha.

Historia

El almacenamiento de aguasen las lagunas naturales de Pa-chaj Khocha y Saythu Khocha seinicia en los años posteriores ala Reforma Agraria, cuando loscampesinos del Abanico de Tira-que, empiezan a represarlas me-diante diques hechos de tepes.

En 1965, los campesinos bus-can apoyo para ampliar sus re-presas. Este anhelo se concretaa través del Ministerio de ObrasPúblicas, el mismo que encargaa la empresa consultora GLO-BAL, realizar los estudios corres-pondientes. Se decide construiruna sola represa en la que seunan ambas lagunas, para alma-cenar 1,500,000 m3.

La construcción es financiadaen un 65% por los usuarios queparticipan con mano de obra,alimentos y aportes en dinero, ycon un 35% del Ministerio deObras Públicas. Se encarga laejecución de las obras a la em-presa BARIOS, que concluye

-los trabajos en 1966.

Los derechos de agua son ad-quiridos por "categorías", pro-porcionales a las contribucionesen dinero y mano de obra; equi-valentes a 30, 60 y 90 minutosdel caudal de cada largada.

Reunión de usuarios , Comité Pachaj Khocha

OrganizaciónLos usuarios de esta represa

conforman el Comité de Regan-tes de Pachaj Khocha, que agru-pa a 13 comunidades del Abani-co de Tiraque, con un total de350 socios.

Las tareas principales del Co-mité son el control del agua du-rante las largadas, la operaciónintercomunal y la coordinacióncon el riego de los otros embal-ses a través de la Asociación deRiego.

OperaciónLos años de lluvias regulares,

se realizan 11 largadas con cau-dales que varían de 80 a 150 l/sdurante 9 días, rotando sucesi-vamente entre las 13 comunida-des. Este caudal es repartidoentre grupos de 4 a 8 campesi-nos.

Durante la temporada de rie-go, las largadas de Pachaj Kho-cha, se alternan sucesivamentecon las de Koari/Kewiña y TotoraKhocha.

4

Page 6: Sistema de riego Tiraque-Punata

N

KOARI -KEWINAHistoria

En los años 60, los comuna-rios de Boquerón Alto empeza-ron a represar aguas para riegoen la laguna de Koari. Las obraseran rústicas y precarias, razónpor la cual varias comunidadesdel valle de Tiraque se organiza-ron para pedir al SNDC, asisten-cia técnica en la construcción deuna represa.

En 1976 el SNDC inicia la cons-trucción de esa represa por Admi-nistración Directa. Sin embargo, afines de año tropieza con seriasdificultades en los trabajos defundación y en la ubicación delvertedero. Se decide rediseñar larepresa, postergando su cons-trucción hasta el año siguiente.

El nuevo diseño y los trabajosse incorporan al programa deriego altiplano/valles en 1978.

La laguna natural de KewiñaKhocha, aguas arriba de la deKoari, tiene también excelentescondiciones para construir otrarepresa. De esta manera, se di-señan ambas en el marco delProyecto Tiraque, con capaci-dad para almacenar 2;000,000m3 la primera y 1,500,000 ri3 lasegunda.

Las obras son adjudicadas ala empresa SERMAQ y ejecu-tadas entre 1979 y 1981.

Presa Koari.

OrganizaciónLos beneficiarios de estas pre-

sas están agrupados en el Comi-té de Regantes de Koari-Kewiña,conformado por 20 comunida-des. De ellas, 12 están en elAbanico de Tiraque, 6 pertene-cen a la Zona Sud y 2 se en-cuentran en las zonas de altura.En total suman 523 socios.

Participación campesina en trabajos de mantenimiento.

OperaciónLas presas de Koari y Kewiña,

están interconectados y se ope-ran bajo el sistema de largas olargadas, que pueden ser de 3 a8, según sean años secos o llu-viosos.

El caudal medio de las largases de 300 a 360 l/s durante 7 dí-as y se distribuye simultánea-mente entre el Abanico (2/3) ylas comunidades de la zona sud(1/3).

Los caudales rotan sucesiva-mente por las comunidades be-neficiarias. Al interior de ellas sedistribuyen en grupos de 4 a 8socios, para tener caudales ma-nejables por cada usuario.

5

Page 7: Sistema de riego Tiraque-Punata

Sistema PU NATALAGUNA ROBADA

Presa Laguna Robada.

HistoriaLa historia de éste embalse se

inicia en 1925, cuando varios ha-cendados de Punata se unenpara construir una presa de tie-rra en las alturas de Aguirre y laconcluyen en 1929. Por el tras-vase de aguas desde la cuencade Aguirre hacia Punata se le dáel nombre de Laguna Robada.

Con la Reforma Agraria losderechos se transfieren a las co-munidades conformadas por lasex-haciendas beneficiarias.

En el año 1963 la represa co-lapsa, presumiblemente por suantigüedad y falta de manteni-miento.

A principios de los años 70 loscampesinos buscan apoyo parareconstruirla. Consiguen el res-paldo del SNDC que inicia el di-seño en 1974; cambiando la ubi-cación, debido a los daños pro-ducidos en la antigua presa porla acumulación de sedimentosen su embalse.

La construcción se inicia en1975 y se desarrolla con dificul-tades. Por los problemas encon-trados la obra es incluida a finesde 1977 entre los proyectos aser evaluados por el PRAV.

Estos estudios recomiendansu estabilización y encuentranfactible su ampliación. Los tra-bajos respectivos fueron realiza-dos por la empresa CICSA entre1983 y 1985. La represa actual,tiene capacidad de 2,200,000m3.

OrganizaciónLa reconstrucción de la repre-

sa entre 1975 y 1978 demandógrandes aportes de mano deobra de los usuarios. Lo que lle-vó a algunas comunidades a de-sistir. Las que quedaban busca-ron el apoyo de otras, que gra-cias a sus aportes y trabajo ob-tuvieron derechos de agua yconsolidaron el Comité LagunaRobada, conformado por 10 co-munidades y 320 socios.

En 1986 este Comité realizóesfuerzos para conformar la Coo-perativa de servicios Laguna Ro-bada, que no consiguió fortale-cerse. El Comité con sus 10 co-munidades, se orienta fundamen-talmente al manejo del agua desu embalse.

OperaciónLaguna Robada se opera me-

diante largadas con caudales de400 I/s. El agua se maneja enmonoflujo que rota por las 10 co-munidades de manera alternada;la que empieza en una largadaes última la siguiente; la segun-da primera y así sucesivamente.

Dentro y entre comunidadesexiste una gran movilidad, quepermite a los usuarios llevar suturno de agua a la parcela quecrean conveniente.

6

Page 8: Sistema de riego Tiraque-Punata

LLUSKA KHOCHA - MUYU LOMA

HistoriaEn 1965, algunas comunida-

des de Punata que no tenían de-rechos en Laguna Robada, ini-ciaron el represamiento deaguas para riego mediante te-pes, en las lagunas de LluskaKhocha, Muyu Loma y WiskanaKhocha.

En 1969 a través del SNDC yen base al aporte campesino, seinicia la construcción de LluskaKhocha, que empieza a funcio-nar en 1970. Los trabajos sonejecutados por la Empresa VíaArauco.

Muyu Loma es construida conel impulso de las mismas comu-nidades durante los años 1974 y1975. A principios de 1976 sedetectan filtraciones. Realizadala evaluación, se encuentra quela situación reviste gravedad y sedecide abrir un vertedero deemergencia que reduce la capa-cidad del embalse a la mitad. Larepresa debe ser reconstruidapor presentar serios problemasen cuanto a compactación e in-clinación de taludes.

En Lluska Khocha también sedetectan filtraciones y se plan-tean medidas correctivas paraasegurar su estabilidad.

El diseño de ambas presas__pasa al PRAV, que, én 1980 con

Presa Lluska Khocha.

cluye los estudios de factibili-dad. Los trabajos se encargan ala Empresa CICSA, queconcluye la reconstrucción deMuyu Loma en 1987, concapacidad de 1,000.000 de m3.

En 1988 se estabiliza y amplíaLluska Khocha, con unacapacidad de 1,250.000 m3.

Presa Muyu Loma

OrganizaciónSu estructura y funcionamien-

to se basa en el Comité de Rie-go Lluska Khocha, con 12 co-munidades y 570 socios. Sus ta-reas centrales son; el control delagua dentro y fuera de la comu-nidad, la operación intercomu-nal y la coordinación y participa-ción dentro la Asociación deRiego Punata.

El agua ..se.-distribuye median-te turnos bajo control comunal,a través de tomeros, relojeros yla movilización general de la co-munidad.

Operación

La operación de las represasse realiza mediante largadas,(entre 7 y 10 veces por año) conuna duración de 9 días.

El caudal promedio de cadalargada es de 200 a 300 l/s re-partidos por rotación entre las 12comunidades usuarias., Los de-rechos de agua por socio se ex-presan en turnos de 30 minutos.

7

Page 9: Sistema de riego Tiraque-Punata

Comunidades : PUNATA1. PARACAYA PABELLON "A"

LINDE2. PARACAYA PABELLON "8"

MORA MORA3. HUAÑA KAHUA CHICO4. HUAÑA KAHUA GRANDE5. RUMI RUMI6. WASA MAYU GRANDE7. WASA MAYU CHICO8. VINTU CANCHA GRANDE9. VINTU CANCHA CHICO

10. ALBASUYO11. CHILLCAR GRANDE12. CHILLCAR CHICO13. MOLLE UMA14. CHURO15. BARRIENTOS GRANDE16. CHAUPISUYO MEJIA17. VALENZUELA18. LARASUYO19. CHAUPISUYO GRANDE20. CHAUPISUYO BAJO21. CAPILLA22. TAJRAS23. BARRIENTOS CHICO24. MOLLE MOLLE25. MOLLE MOLLE LAGUNA26. PUCARA26.A. PUCARA (CHAUPIRANCHO)26.B. PUCARA (LINDE)27. VILLA CARMEN - ARANI28. TACKO29. ROSAL30. VILLA BARRIENTOS31. GUALBERTO VILLARROEL32. CAMACHO RANCHO33. TAMBILLO CHICO34. PUJRU - SACASACA35. LEON RANCHO CENTRO36. LEON RANCHO GRANDE37. VILLA CARMEN - PUNATA38. SAN JOSE CENTRO39. SAN JOSE CHICO40. SAN JOSE GRANDE41. AGUILA SUYO42. VILLA SURUMI43. JUSKU MOLLE44. CHIRUSI KHOLLU45. TAMBILLO GRANDE46. TAMBILLO CENTRO47. KHOCHI ALTO48. KHOCHI CENTRO49. KHOCHI LAGUNA50. TAMBILLO LINDE51. CHEQUEJ MAYU

Comunidades : TIRAQUE

1. CAPILLA ALTA2. CAPILLA BAJA3. PISTA4. MILLU MAYU5. URMACHEA6. PUEBLO7. CENTRAL8. PLANO ALTO9. PLANO BAJO

10. CHAGO CAPILLA11. SACABAMBILLA BAJA12. SACABAMBILLA MEDIA13. SACABAMBILLA ALTA14. TUTURUYU ALTO15. TUTURUYU BAJO16. CHAGO17. WACA WASI ALTO18. WACA WASI BAJO19. TORALAPA ALTA20. BOQUERON ALTO21. CAÑA KHOTA22. CHAQUI KHOCHA23. WAYLLA PUJRO24. UCHUCHICANCHA25. TORALAPA BAJA26. PAYCO MAYU ALTO27. PAYCO MAYU BAJO28. VIRVINI29. 15 DE OCTUBRE30. PUCARA GRANDE31. TARUGANI32. CEBADA JICHANA33. DAMI RANCHO

Page 10: Sistema de riego Tiraque-Punata

Lagunas

Cuencas ;

Canales

RíosBocatomasArea de Riego 4

Poblaciones ®i^®^:®°Caminos --11

Caminos Secundarios

Page 11: Sistema de riego Tiraque-Punata

Sistema TI RAQU E - PU NATATOTORA KHOCHA

Construcción Presa Totora Khocha.

HistoriaEsta presa tiene tres etapas

importantes:

La primera construcción serealiza antes de la ReformaAgraria, mediante tepés.y pie-dras. Se usaba para abrevaderode ganado y riego de alfares dela hacienda con jurisdicción enel área.

La segunda se realiza entre1964-1965 en base al diseñoelaborado por asesores de laFAO y la Facultad de Agronomíade la UMSS, para el Ministeriode Obras Públicas. Esta presacon una capacidad de 800.000m3. de derecho exclusivo de 8comunidades de Tiraque, em-pieza a funcionar en 1966.

La tercera construcción se rea-liza en el marco del PRAV-PRIV,entre 1988-1990, ejecutado porel consorcio de empresas Olme-do-Inglobol. Su capacidad seamplía a 22.000.000 m3, me-diante obras para el trasvase deaguas de otras tres cuencas consus respectivas presas derivado-ras, interconectadas a TotoraKhocha a través de un canal de23 Km.

En junio de 1991, la represa seentrega oficialmente para elaprovechamiento de sus aguaspor 84 comunidades de Tiraquey de Punata, organizadas en susrespectivas asociaciones.

Control de volúmenes.

10

Page 12: Sistema de riego Tiraque-Punata

Antiguo embalse Totora Mocha. (Foto de archivo)

OperaciónTir

a40%sada anulos 800.00

60 % del agua embal-!mente por encima de

sa en forma ipetando el cuvenios de distrib

¡¡miento de con-ción.

Estos 800.000 m pertenecena los usuarios del Cóm ¡té Totora-Khocha antiguos.

Punata opera con cau ales de1000 a 1800 I/s que se repartensimultáneamente entre 8 grupde riego, con caudales de 100 a200 I/s para cada zona. Dentrode estas se efectúan las tradicio-nales rotaciones comunales.

Tiraque opera en función demonoflujos" manejados en for-

ma independiente por 4 unida-des de riego autónomas (URAs),ubicadas en diferentes pisosecológicos. Los caudales mane-jados por cada URA varían de50 a 200 I/s. Por la diferente to-pografía, el agua que llega a laparcela oscila entre 5 I/s en lasAlturas y 20 hasta 40 I/s en laZona Sud y el Abanico.

11

ue y Punata con derecho

3, operan la repre-dependiente, res-

OrganizaciónTanto en Tiraque como en Pu-

nata se han conformado Asocia-ciones de Riego para el manejode Totora Khocha.

La nueva represa ha llevado ala organización de los comités-.Totora Khocha nuevos y antiguosen Tiraque, del Comité Fase 2 enPunata, y al fortalecimiento delos ya existentes.

Finalmente, el conjunto de es-tas organizaciones conformó lasAsociaciones de Riego y Servi-cios de Tiraque y Punata. CadaAsociación, en coordinación conlos Comités de presas y las co-munidades, administra el riegocompatibilizando antiguos y nuvos derechos de agua.

Page 13: Sistema de riego Tiraque-Punata

ORGANIZACION DE USUARIOS

LAsamblea de usuarios.

La Estrategia del PRIV en lospróximos años es de retirada,para dejar a los usuarios del sis-tema, asumir todas las respon-sabilidades inherentes a su ad-ministración y manejo.

Con este objetivo se ha apo-yado la conformación de asocia-ciones de riego que, con su mar-co jurídico e institucional, asegu-rarán su autonomía de gestión.

Esta decisión deviene del re-conocimiento que se hizo de lasformas y expresiones organizati-vas naturales de las zonas delProyecto. La racionalidad socio-territorial campesina expresadaen las comunidades, es el puntode partida para las Asociacio-nes.

El Proyecto valorizó la expe-riencia comunal y de los comitéspara formular una propuesta or-ganizativa adecuada a los as-pectos socio-culturales y físico-espaciales de la realidad cam-pesina.

En los casi cinco años de exis-tencia de las Asociaciones de Ti-raque y de Punata, cada una hatenido su propio proceso degestión y fortalecimiento, influidopor las condiciones específicasde cada zona.

En la tradición de riego deTiraque y de Punata, los Com;.ésestán conformados alrededor deuna fuente de agua y tienen tresniveles de gestión-acción: el so-cio, la comunidad y el propio co-í ité.

Posesión de Directorio.

BASES DE LA PROPUESTAi Respeto de los derechos de

agua tradicionales.

Participación por acciones,medidas en volumen poraño, para derechos de aguaantiguos y nuevos.

Homologación de derechosde agua de acuerdo al tra-bajo realizado por los so-cios de comités antiguos ya un reglamento para la ad-quisición de nuevos.

Generación de recursos (enmano de obra y monetarios)para la administración, ope-ración y mantenimiento delsistema.

12

Page 14: Sistema de riego Tiraque-Punata

OPERACION Y MANTENIMIENTO

Los campesinos de la zonatienen experiencia en el manejode riego, la cual está relaciona-da con el tipo de infraestructuraexistente.

En un primer momento, estatradición estaba unida a las to-mas rústicas de los ríos y las mi-thas. Luego se incorporan lasaguas provenientes de presasde tierra y tepes.

En la actualidad la construc-ción, reconstrucción y mejora-miento de las presas y canaleshan planteado una nueva situa-ción de riego.

Por estos cambios y por otrosde orden demográfico, ecológi-co, socio-económico y producti-vo, las formas de operación ydistribución del agua han sidomodificadas,

La operación del sistema deriego Tiraque se realiza a travésde las presas: Pachaj Khocha,Koari-Kewiña y Totora Khocha.

En tanto, la operación del sis-tema de riego Punata se lleva acabo con las presas de LagunaRobada, Lluska Khocha-MuyuLoma y la nueva Totora Khocha;

La existencia de usuarios condiferentes fuentes de almacena-miento y diferentes derechos deagua, sumada a la obtención dederechos de la nueva represaTotora Khocha, plantea la nece-sidad de adoptar nuevos crite-rios de manejo y operación.

Medición de caudales.

Esta situación llevó a proponeruna homologación de derechosde agua, para que las comuni-dades organizadas en torno alas Asociaciones, puedan mane-jar el sistema en base a los si-guientes criterios:

- Definición de derechos de aguamediante acciones medidas envolumen/año, respetando losderechos de socios antiguos.

- Determinación del valor de lasacciones justipreciando losderechos existentes.

- En Tiraque, conformación de 4unidades de riego autónomas(URAS), en diferentescondiciones agroecológicas.

- Manejo independiente de susvolúmenes de agua , asigna-dos en forma proporcional alnúmero de acciones existe

En Punata , confoFrnáción de 8grupos de.eómunidades parala distribución simultánea dec udales ( multiflujo ), al interiorde estos grupos se opera en laforma tradicional de monoflujo.

tes en cada URA.

13

Estos criterios permiten trans-parencia, flexibilidad y justiciaen la distribución del agua. Res-ponden principalmente al volu-men variable de agua que se al-macena anualmente en las pre-sas.

Page 15: Sistema de riego Tiraque-Punata

PRODUCCION AGROPECUARIA

Prácticas campesinas en la siembra del maíz.

PunataEl área de riego Punata es una

zona históricamente agrícola.Los cultivos más importantesson: maíz, papa, alfalfa, hortali-zas y en menor grado, legumino-sas y frutales (durazno y frutilla).

En las dos últimas décadas, laactividad ganadera también ad-quiere importancia. La mayoríade los campesinos tienen una omás cabezas de ganado vacunopara leche y/o carne (en prome-dio de tres unidades de ganadomayor por familia), dedicándoseademás a la cría de animales decorral (cerdos, ovejas, patos,conejos, gallinas, entre otros),destinados sobre todo al consu-mo familiar.

El nivel tecnológico de la zonapuede caracterizarse como tra-dicional, por el uso intensivo demano de obra familiar y herra-mientas rudimentarias como elarado con yunta de bueyes,azadón, chujchuca, etc. Influen-ciada por la tecnología modernaque se refleja en el uso de ma-quinaria, fertilizantes y plaguici-das químicos, sobre todo en loscultivos destinados al mercado.

Tiraque

Tiraque es también una zonahistóricamente agrícola, que secaracteriza por sus diversos pi-sos ecológicos y por la mayorproducción de cultivos andinostradicionales como papa, haba,maíz, oca, tarwi, etc.; así comode otros introducidos: cebada,arveja y en menor grado hortali-zas y frutales.

Esta actividad es complemen-tada con la cría de ganado va-cuno, ovino, porcino y animalesde corral, como gallinas y co-nejos; los últimos se destinanprincipalmente al autoconsumo.

14

La actividad agrícola, se reali-za mediante la yunta, el aradode palo, la lampa, el azadón yotras herramientas tradicionalesque se adecúan a las condicio-nes topográficas de la región yque demandan un uso intensivode la mano de obra familiar.

Asistencia TécnicaLa asistencia técnica del

Proyecto en producción agrícola,se inician en 1985 con la intro-ducción de hortalizas, flores, fru-tales y variedades nuevas encultivos tradicionales, bajo el en-foque de los "paquetes tecnoló-gicos".

La realidad campesina, asícomo las dificultades de apo-yar efectivamente a las fami-lias en solucionar sus proble-mas más apremiantes, llevana cuestionar los modelos con-vencionales de desarrollo y acambiar paulatinamente la vi-sión y la actitud del proyecto.

Se empiezan a discutir e im-plementar concepciones y meto-dologías más acordes con lascondiciones socio-económicas ysocio-culturales de la región;con enfoques de desarrollo en-dógeno y autogestionario; másorientados al fortalecimiento delas propias potencialidades y es-trategias productivas; sustenta-da en la capacidad organizativade los campesinos y su protago-nismo; menos dependiente defactores externos que no estánal alcance de sus decisiones.

Page 16: Sistema de riego Tiraque-Punata

Actualmente el objetivo de laasistencia técnica, es que la or-ganización campesina esté encondiciones de asegurar el fun-cionamiento y aprovechamientodel huevo sistema de riego Pu-nata-Tiraque.

Este proceso tiene las siguien-tes características:

Cada una de las asociacionescanaliza la demanda de servi-cios;

- La asistencia tiene carácter in-tegral y se combina con elasesoramiento en operación,mantenimiento, organización yadministración del sistema;

Se coordina estrechamentecon la organización campesi-na.

Dentro esta línea de trabajo elPRIV realiza las siguientes activi-dades:

Apoya el fortalecimiento y me-joramiento de la producciónagropecuaria campesina.

Se sistematizan, devuelven ydivulgan los conocimientosadquiridos sobre la estrategiaproductiva campesina.

Se propician contactos de lasAsociaciones con otras institu-ciones regionales, en funcióndel apoyo y continuidad de laasistencia técnica a la produc-ción agropecuaria.

Se implementan, monitorean yevalúan las prácticas de riegoparcelario.

.,-Asimismo, en la perspectivade la pronta retirada del PRIV, sepromovió la contratación de dostécnicos por cada Asociación `\con recursos subvencionados. Elobjetivo es permitir a estas asu-mir paulatinamente acciones yfunciones en el fomento a la pro-ducción agropecuaria.

Cava de papa.

Con la mayor oferta de agua,las asociaciones se encuentranen condiciones de establecerco4nvenios con otras institucionespar`a\mejorar diferentes rubrosde la ,tividad agropecuaria.

15

Page 17: Sistema de riego Tiraque-Punata

900

800

SUPERFICIE Y VALOR DE LA PRODUCCIONBAJO RIEGO - PUNATA 1991/1992

ásÚ

oZ

0

CULTIVOS

O Valor de la Produc. M Superficie

SUPERFICIE Y VALOR DE LA PRODUCCIONBAJO RIEGO - TIRAQUE 1991/1992

-800

-700

300

0 200

100

oZ

CULTIVOS

M Valdsde la Produc . = Superficie

- v0

16

00

H600

I- 500

400

Las diferentes fuentes de aguade Punata, permitieron la pro-ducción de 3.289 hectáreas, enla gestión agrícola 1991-1992;constituyendo el maíz el cultivode mayor importancia (50 %),seguido de alfalfa (22 %), papa(9 %), cebolla (10 %), y el res-tante 7 % distribuido en legum-bres, frutas y otras hortalizas.Producción que generó un valormonetario de $us 6.092.973,siendo los frutales y alfalfa loscultivos de mayor rendimientoeconómico. El maíz, cultivo degran importancia en la actividadagrícola no es el más rentable;sin embargo, su valoración eco-nómica debe analizarse en elcontexto de las estrategias pro-ductivas campesinas.

En los valles de Tiraque, sehan cultivado 2.113 hectáreasen la campaña agrícola de1991-1992; los productos quemás valor aportaron; papa(50%), maíz (20%), haba (16%),cereales (9%). Producción quegeneró un valor monetario de$us 1.741.601; donde la papase destaca como el cultivo demayor importancia económica.

Page 18: Sistema de riego Tiraque-Punata

SIGLAS DE LOS GESTORES

SNDC. Servicio Nacional de Desarrollo de la ComunidadPRAV Programa de Riego Altiplano /VallesPRIV: Proyecto de Riego Inter -VallesIBTA: Instituto Boliviano de Tecnología AgropecuariaMACA: Ministerio de Asuntos Campesinos y AgropecuariosFAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónGTZ: Sociedad Alemana para la Cooperación TécnicaKfW: Banco Alemán para la ReconstrucciónSCG: Consultora SalzgitterARSP: Asociación de Riego y Servicios PunataARST: Asociación de Riego y Servicios Tiraque

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

SERMAQBARTOSCICSAOLMEDOINGLOBOLVIA ARAUCO

Page 19: Sistema de riego Tiraque-Punata

ASOCIACION DE RIEGO Y SERVICIOS TIRAQUECochabamba - Bolivia

Kreditanstaltfür Wiederaufbau

PROYECTO Dms-""R! GO IN ER - VALLE SI- MACA COOPERACION ALEMANA

KfW