149
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA E.U. AUTORES: Shirley Dayana Fonseca Chaparro Viviana Valeria Valencia Fernández Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Tecnología Industrial Bogotá D.C 2019

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA E.U.

AUTORES:

Shirley Dayana Fonseca Chaparro

Viviana Valeria Valencia Fernández

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología Industrial

Bogotá D.C

2019

Page 2: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA E.U.

AUTORES:

Shirley Dayana Fonseca Chaparro – 20161777028

Viviana Valeria Valencia Fernández – 20152777422

DIRECTOR:

Ing. Nelson Rodríguez Montaña

MODALIDAD:

Pasantía

LÍNEA Y TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Sistemas integrados de Gestión – Seguridad y salud en el trabajo (130)

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología Industrial

Bogotá D.C

2019

Page 3: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

ING. MANUEL MAYORGA COORDINADOR PROYECTO CURRICULAR

____________________________________________

DIANA VALERO

GERENTE EMPRESA DULCITA E.U.

____________________________________________

ING. NELSON RODRÍGUEZ MONTAÑA

DIRECTOR

Page 4: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

DEDICATORIA

Queremos dedicar este trabajo Dios porque nos ha dado la fortaleza

para seguir adelante y a nuestros padres quienes nos han apoyado y

guiado día a día para alcanzar nuestros sueños.

Page 5: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a DULCITA quien nos abrió las puertas de la

organización para realizar la investigación y el trabajo, en donde

aportamos todos los conocimientos adquiridos en la carrera.

A su vez exaltamos la labor del Ingeniero Nelson Rodríguez Montaña

por su asesoría y tiempo dedicado durante la realización de este

proyecto.

Y especialmente a los Docentes de nuestra Universidad Francisco José

de Caldas quienes nos han brindado su conocimiento y por quienes

estamos aquí, gracias a sus enseñanzas y sus consejos de vida.

Page 6: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

RESUMEN

El siguiente trabajo busca garantizar el mejoramiento continuo de las condiciones de salud

y bienestar en los trabajadores de la empresa DULCITA, para lograr minimizar los accidentes e

incidentes en el área de trabajo y prevenir la adquisición de enfermedades por las labores que cada

uno se encuentra desempeñando. Por ello, se desarrolló un sistema de gestión de seguridad y salud

en el trabajo (SG – SST), el cual, por medio del reconocimiento de los riesgos generados en los

sistemas de producción y las instalaciones comerciales, se determinaron en campo los respectivos

controles a realizar para el óptimo funcionamiento del sistema en la organización.

La primera etapa consistió en evaluar los riesgos inherentes a las actividades productivas y

comerciales con ayuda de una matriz de riesgos, con el diseño y aplicación de una encuesta para

conocer la percepción de los trabajadores frente a las sensaciones de seguridad y estado de salud

en donde una vez aplicada se toma como elemento base en los compromisos de la empresa para

con los trabajadores. Además de ello, se elaboraron los planos de evacuación en cada una de las

sedes, se establecieron parámetros en las locaciones, se describió la conformación de un comité

paritario de Salud Ocupacional, el uso de extintores, elementos de un botiquín de primeros auxilios

y finalmente se realizaron capacitaciones, para que por medio del aprendizaje se genere conciencia

de las buenas prácticas laborales. Asimismo, se dieron algunas recomendaciones a la empresa para

que efectúen acciones para mitigar y compensar los impactos negativos generados a partir de las

operaciones logísticas de la organización.

Page 7: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

ABSTRACT

The following work seeks to ensure the continuous improvement of the health and welfare

conditions in the workers of the company DULCITA, to minimize accidents and incidents in the

area of work and to prevent the acquisition of diseases by the tasks that each one is performing.

Therefore, a system of occupational safety and health management (GS –SST) was developed,

which, through the recognition of the risks generated in production systems and commercial

facilities, the respective controls to be carried out for the optimal functioning of the system in the

organisation were determined in the field.

The first stage involved assessing the risks inherent in productive and commercial activities

using a risk matrix, with the design and application of a survey to know the perception of workers

against the sensations of safety and health where once applied is taken as a basis in the company’s

commitments to the workers. In addition, evacuation plans were drawn up at each of the

headquarters, parameters were established at the locations, the formation of a joint committee of

Occupational Health, the use of fire extinguishers was described, elements of a first aid kit and

finally trainings were carried out, so that through learning awareness of good work practices is

generated. In addition, some recommendations were made to the company to carry out actions to

mitigate and offset the negative impacts generated by the logistics operations of the organization.

Page 8: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO ......................................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 18

1. GENERALIDADES..................................................................................................................... 20

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 20

1.1.1. Descripción .......................................................................................................... 20

1.1.2. Formulación ......................................................................................................... 21

1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 22

1.2.1. General ................................................................................................................ 22

1.2.2. Específicos ........................................................................................................... 22

1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE ......................................................................................... 23

1.4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 23

2. MARCO REFERENCIAL .......................................................................................................... 26

2.1. MARCO HISTÓRICO ........................................................................................................ 26

2.1.1. Sector Económico CIIU ....................................................................................... 26

2.1.2. La organización ................................................................................................... 28

2.1.3. Antecedentes ........................................................................................................ 30

2.2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 31

2.2.1. Elementos teóricos pertinentes a la temática del trabajo ....................................... 31

2.3. MARCO LEGAL ................................................................................................................. 38

3. SITUACIÓN ACTUAL ............................................................................................................... 42

3.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA ...................................................................................... 42

3.1.1. Logo .................................................................................................................... 42

3.1.2. Misión ................................................................................................................. 42

3.1.3. Visión .................................................................................................................. 42

3.1.4. Reglamento interno .............................................................................................. 43

3.1.5. Programa de limpieza y desinfección ................................................................... 45

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ............................................................................... 47

3.3. PORTAFOLIO ..................................................................................................................... 48

3.3.1. Fotografías empresa DULCITA Sede Kennedy .................................................... 53

3.3.2. Fotografías empresa DULCITA Sede Ferias ........................................................ 58

3.3.3. Fotografías empresa DULCITA Sede Fontibón .................................................... 61

Page 9: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

3.4. PROCESOS .......................................................................................................................... 62

3.4.1. Proceso de producción ......................................................................................... 64

3.5. RECURSOS ......................................................................................................................... 66

4. PROPUESTA ............................................................................................................................... 67

4.1. RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA DULCITA ....................................................... 67

4.1.1. Encuesta .............................................................................................................. 67

4.1.2. Entrevista ............................................................................................................. 79

4.2. ELABORACIÓN DE PROPUESTA DEL SG – SST .......................................................... 81

4.2.1. Matriz de riesgos .................................................................................................. 81

4.2.2. Rutas de evacuación ............................................................................................. 85

4.2.3. Locaciones ........................................................................................................... 93

4.2.4. Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST) .......................... 98

4.2.5. Extintor .............................................................................................................. 107

4.2.6. Botiquín de primeros auxilios ............................................................................ 109

4.3. CAPACITACIONES ......................................................................................................... 111

4.3.1. Temas a sensibilizar ........................................................................................... 111

4.3.2. Desarrollo de la actividad ................................................................................... 120

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 121

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 122

6.1. ALARMA DE INCENDIOS .............................................................................................. 122

6.2. MANTENIMIENTO DE INSTELACIONES LOCATIVAS ............................................ 122

6.3. ESCALERAS ..................................................................................................................... 123

6.3.1. Fijas ................................................................................................................... 123

6.3.2. Portátiles ............................................................................................................ 124

6.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................................. 125

6.4.1. Zapatos .............................................................................................................. 125

6.4.2. Chaqueta de cocinero ......................................................................................... 125

6.4.3. Ropa térmica ...................................................................................................... 126

6.5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS ....................................................................... 127

6.5.1. Kennedy ............................................................................................................ 127

6.5.2. Ferias ................................................................................................................. 127

6.6. PAUSAS LABORALES ACTIVAS ................................................................................... 127

6.7. BOTIQUÍN ......................................................................................................................... 128

Page 10: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

6.8. BASE EXTINTOR ............................................................................................................. 129

Page 11: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Registro Mercantil Empresa DULCITA ..................................................................... 26

Figura 2: Diagrama de disposición de panaderías en Colombia.................................................. 27

Figura 3: Comportamiento del PIB en la elaboración de productos de molinería ........................ 28

Figura 4: Logotipo empresa DULCITA ..................................................................................... 42

Figura 5: Organigrama empresa DULCITA ............................................................................... 48

Figura 6: Diseños pasteles de boda ............................................................................................ 49

Figura 7: Diseños de pasteles para 15 años ................................................................................ 49

Figura 8: Diseños de pasteles para bautizo y primera comunión ................................................ 50

Figura 9: Diseños pasteles temáticos ......................................................................................... 50

Figura 10: Diseños de pasteles infantiles ................................................................................... 51

Figura 11: Diseños de cupcakes................................................................................................. 51

Figura 12: Postres ..................................................................................................................... 52

Figura 13: Sede Kennedy DULCITA primer piso (Área de ventas) ........................................... 53

Figura 14: Sede Kennedy DULCITA primer piso (Área de producción) .................................... 54

Figura 15: Sede Kennedy DULCITA segundo piso (Área de pastelería) .................................... 55

Figura 16: Sede Kennedy DULCITA tercer piso (Área de almacenamiento y oficina gerente) ... 56

Figura 17: Sede Kennedy DULCITA cuarto piso (Área de almacenamiento) ............................. 57

Figura 18: Sede Ferias DULCITA primer piso (Área de ventas) ................................................ 58

Figura 19: Sede Ferias DULCITA primer piso (Área de panadería y cocina) ............................. 59

Figura 20: Sede Ferias DULCITA segundo piso (Área de producción pastelería) ...................... 60

Figura 21: Sede Fontibón DULCITA primer piso (Área de ventas y producción) ..................... 61

Figura 22: Diagrama de procesos general DULCITA ................................................................ 63

Figura 23: Diagrama del proceso de producción ........................................................................ 64

Figura 24: Diagrama de proceso de la elaboración del pan ........................................................ 65

Figura 25:Diagrama de proceso de la elaboración de los pasteles .............................................. 66

Figura 26: Operarios afiliados a la ARL .................................................................................... 68

Figura 27: Desarrollo de inducciones a los operarios ................................................................. 69

Figura 28: Dotación de elementos de protección personal .......................................................... 69

Figura 29: Estado de la maquinaria y equipos ............................................................................ 70

Figura 30: Accidente e incidente sufrido ................................................................................... 71

Figura 31: Enfermedades o molestias por las funciones laborales .............................................. 71

Figura 32: Molestias en las partes del cuerpo ............................................................................. 72

Figura 33: Molestias auditivas por exceso de ruido .................................................................... 73

Figura 34: Hostigamiento por altas y/o bajas temperaturas ........................................................ 74

Figura 35: Riesgos de exposición en las funciones laborales ...................................................... 74

Figura 36: Medidas preventivas ................................................................................................. 75

Figura 37: Capacitaciones a los operarios .................................................................................. 76

Figura 38: Curso de manipulación de alimentos ........................................................................ 76

Figura 39: Clima laboral con sus compañeros ............................................................................ 77

Figura 40: Clima laboral con sus directivos ............................................................................... 78

Figura 41: Servicio al cliente ..................................................................................................... 78

Page 12: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 42: Plano de evacuación sede Kennedy (primer piso) ..................................................... 86

Figura 43: Plano de evacuación sede Kennedy (segundo piso) ................................................... 87

Figura 44 : Plano de evacuación sede Kennedy (tercer piso) ...................................................... 88

Figura 45: Plano de evacuación sede Kennedy (cuarto piso) ...................................................... 89

Figura 46: Plano de evacuación sede Ferias (primer piso) .......................................................... 90

Figura 47: Plano de evacuación sede Ferias (segundo piso) ....................................................... 91

Figura 48: Plano de evacuación sede Fontibón .......................................................................... 92

Figura 49: Señalización extintor multipropósito ........................................................................ 93

Figura 50: Señalización extintor tipo K ..................................................................................... 94

Figura 51: Señalización botiquín de primeros auxilios ............................................................... 94

Figura 52: Señalización salida de emergencia ............................................................................ 95

Figura 53: Señalización salida de emergencia escaleras abajo .................................................... 95

Figura 54: Cinta de marcaje amarillo/negro ............................................................................... 96

Figura 55: Antideslizante en cinta negro .................................................................................... 96

Figura 56: Partes de una baranda ............................................................................................... 97

Figura 57: Extintor multipropósito .......................................................................................... 107

Figura 58: Extintores tipo K .................................................................................................... 108

Figura 59:Requisitos para la manipulación de alimentos.......................................................... 113

Figura 60: Partes de un extintor ............................................................................................... 119

Figura 61: Capacitación........................................................................................................... 120

Figura 62: Detector de alarma iónico ....................................................................................... 122

Figura 63:Escaleras con cinta antideslizante ............................................................................ 124

Figura 64: Escaleras portátiles ................................................................................................. 124

Figura 65: Zapatos apropiados ................................................................................................. 125

Figura 66: Filipina ................................................................................................................... 126

Figura 67: Ropa térmica para el cuarto frio .............................................................................. 126

Figura 68: Ejercicios para la realización de las pausas activas ................................................. 128

Figura 69: : Base extintor ........................................................................................................ 129

Page 13: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Generalidades de la empresa ........................................................................................ 29

Tabla 2: Normas legales ............................................................................................................ 38

Tabla 3: Productos elaborados por DULCITA ........................................................................... 49

Tabla 4: Cargos de los operarios en la empresa DULCITA ........................................................ 67

Tabla 5: Color según el nivel de riesgo ...................................................................................... 81

Tabla 6: Matriz de riesgos empresa DULCITA ......................................................................... 82

Tabla 7: Elementos botiquín de primeros auxilios ................................................................... 110

Page 14: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.ANEXOS

Anexo 1: Reglamento interno de trabajo .................................................................................. 134

Anexo 2: Programa de limpieza y desinfección ....................................................................... 134

Anexo 3: Encuesta .................................................................................................................. 134

Anexo 4: Entrevista ................................................................................................................. 141

Anexo 5: Formato para el control de inventarios ..................................................................... 147

Anexo 6: Formato de reposición de elementos......................................................................... 147

Anexo 7: Diapositivas capacitación ......................................................................................... 147

Anexo 8: Folletos capacitación ................................................................................................ 147

Anexo 9: Formato de incidentes y accidentes de trabajo .......................................................... 147

Anexo 10: Formato plan de capacitación ................................................................................. 149

Page 15: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

15

GLOSARIO

Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa del trabajo y que

produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la

muerte.

Actividad (es): Es la acción consciente, básica y exclusiva del ser humano con la cual se

transforma la naturaleza, la cultura y/o la sociedad.

Administradora de Riesgos Laborales: Entidades que tienen como objetivo prevenir, proteger y

atender a los trabajadores contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que puedan

ocurrir en el trabajo que desarrollan.

Amenaza: Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de las

personas o causar daño al medio ambiente.

Capacitación: Actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el

desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención

de los riesgos, la seguridad y la salud.

Causalidad: Es un concepto que legalmente se utiliza, para determinar las razones o "causas"

aunque suene redundante, por las que se presenta un hecho determinado.

Clase de riesgo: Codificación definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para

clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedican. Existen cinco

clases de riesgo, comenzando desde la I hasta la V.

Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las

máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas,

los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar

un incidente.

E.P.S: Entidades Promotoras de Salud.

Emergencia: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total ocasionado por la

ocurrencia de un evento no deseado.

Page 16: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

16

Empleador: Persona natural o jurídica para la cual laboran los trabajadores afiliados.

Enfermedad Laboral: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como

consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, en el medio en

que se ha visto a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno Nacional.

Equipo de Protección Personal (EPP): Es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser

utilizado o sujetado por el trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su

seguridad o su salud en el trabajo.

Ergonomía: La ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la mutua

adaptación entre el hombre y la máquina y su entorno buscando la eficiencia productiva y bienestar

del trabajo.

Factor de riesgo: Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su

probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Factor de riesgo locativo: Todo lo que tiene que ver con señalización, estructuras, pisos y techos.

Grado de control: Son las medidas de prevención y control que la empresa ha puesto en práctica

bien sea en la fuente, el medio o en el trabajador, en donde, del grado de control depende la

probabilidad de ocurrencia del evento.

Grado de Riesgo (o peligrosidad): Es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo

detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo

frente a los demás.

Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la

evaluación y al control de los agentes, y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la

salud de los trabajadores.

Incidente de Trabajo: Son los eventos anormales que se presentan en una actividad laboral y que

conllevan un riesgo potencial de lesiones o daños materiales. Cuando este tipo de incidente tiene

un alto potencial de lesiones es necesario investigar las condiciones peligrosas o intervenir los

comportamientos inseguros.

Page 17: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

17

Indicador del factor de riesgo: Se refiere al tipo de exposición o la manera como el trabajador y

las cosas entran en contacto con la fuente generadora o el agente de la lesión.

Mapa de riesgos: Consiste en la descripción gráfica de la presencia de los factores de riesgo en

las instalaciones de una empresa mediante una simbología previamente definida.

Panorama de Factores de Riesgo: Es una estrategia metodológica que permite recopilar y

analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación,

localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral,

con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes, y adecuados.

Pausas activas: Consiste en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos (Máximo 10

minutos), durante la jornada laboral con el fin de activar la respiración, la circulación sanguínea y

la energía corporal para prevenir desordenes sicofísicos causados por la fatiga física y mental y

potencializar el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento laboral.

Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño

a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

Prevención de riesgos: "La responsabilidad de prevenir los riesgos laborales es del empleador"

(Artículo 56 del Decreto Ley 1295), son las acciones tendientes a disminuir las posibilidades de

ocurrencia de un riesgo laboral a partir de la preservación de la salud en cada uno de los miembros

de la empresa.

Probabilidad: Es la posibilidad de que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere las

consecuencias no deseadas; dicha probabilidad está directamente relacionada con los controles que

la empresa haya establecido para minimizar o eliminar el riesgo.

Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento o exposición al peligro, y la severidad de la lesión

o enfermedad que puede ser causada por el evento o exposición.

Riesgo Potencial: Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando

fallan o dejan de operar los mecanismos de control.

Tiempo de exposición: Cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la población está en

contacto con el factor de riesgo.

Page 18: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

18

INTRODUCCIÓN

La implementación de un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la actualidad es de

vital importancia puesto que se ha vuelto un requisito recurrente para evitar accidentes e incidentes

en los empleados de una organización, los cuales si se efectuarán traerían consigo cambios

significativos a nivel organizacional puesto que se está exigiendo directamente por las

Administradoras de Riesgos Laborales y el Ministerio de Trabajo tener dichos compromisos

implementados en la organización. Por ende, en el presente trabajo se realizó un SG – SST en la

empresa DULCITA, en donde, con cada uno de los requisitos normativos aplicables según las

leyes, resoluciones, decretos, NTC, entre otras, se establece la documentación de todos los

procesos de mejora que requiere la pastelería para poder cumplir a cabalidad sus objetivos de

protección al trabajador

En primer lugar, se detallan las generalidades de la empresa y se define la descripción y

formulación del problema, la metodología a trabajar, y los aportes que como pasantes y estudiantes

realizamos en la práctica empresarial. Asimismo, se presenta el marco referencial, en donde se

realiza una descripción del marco histórico, teórico y legal. Igualmente, se ejecuta un análisis más

detallado de la situación actual de la empresa DULCITA en cuanto a su Planeación Estratégica y

Procesos Organizacionales, y luego de ello, se describe el portafolio de los productos que ofrece

la pastelería en su página web como estrategia de Marketing Digital y en los puntos de venta con

sus debidos procesos de negocio, así como de cada uno de los procesos de producción del pan y

los pasteles.

Por último, para la implementación y desarrollo del informe de Pasantía, se realiza un

reconocimiento de la empresa por medio de un instrumento estadístico que se materializa en una

encuesta realizada a todo el personal y una entrevista, lo cual confirmo y valido la elaboración de

la propuesta del SG – SST en el que se encuentran: una matriz de riesgos que sintetiza lo hallado

en la primera fase, las debidas rutas de evacuación de cada una de los puntos de venta de la

empresa, los parámetros en las locaciones, la conformación de un Comité Paritario de Seguridad

y Salud en el Trabajo (COPASST), las especificaciones del extintor y los requerimientos del

botiquín de primeros auxilios. Así pues, se relacionan los temas de la capacitación realizada en un

punto de venta y las recomendaciones propuestas.

Page 19: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

19

JUSTIFICACIÓN

La importancia de la seguridad y salud en el trabajo ha estado presente desde tiempos

memorables al ser el empleo una de las actividades características de los seres humanos, en donde,

al transcurrir los años se ha velado por el bienestar de los trabajadores garantizando una mayor

protección de estos. Por lo cual, este Informe de Pasantía busca cumplir las obligaciones exigidas

y requeridas en la Ley 1562 del 2012 para garantizar las óptimas condiciones durante las jornadas

laborales, logrando fomentar entornos de trabajo seguros, confiables y saludables.

Por consiguiente, se documenta en la práctica de la pasantía la necesidad y la importancia

y los grandes beneficios que trae la implementación de un SG – SST, para que de esta manera se

favorezca un apropiado clima laboral con excelentes condiciones, en donde, se logre mejorar el

desempeño de los trabajadores, los indicadores de productividad y sobre todo se eviten los

accidentes e incidentes en las áreas de trabajo. Por tanto, para lograr los objetivos propuestos se

emplearon técnicas de investigación como lo son la aplicación de encuestas a los trabajadores y el

análisis de los riesgos existentes en la planta de producción y las instalaciones comerciales de la

pastelería por medio de una observación directa de los recursos físicos, para poder así, adoptar una

política de seguridad con un plan de trabajo que prevenga dichas eventualidades.

Finalmente, en el desarrollo de la capacitación se percibió un alto grado de interés al punto

que estuvieron receptivos a cada una de las lecciones expuestas, en donde, tuvieron una

contextualización de temas que más adelante la compañía deberá evaluar con datos estadísticos en

cuanto al control, minimización de los riesgos y las ventajas de dicho SG-SST.

Page 20: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

20

1. GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Descripción

Actualmente, la industria alimenticia del sector de panadería y pastelería se

ha posicionado y ha adquirido una mayor participación en el mercado, revelando

un aumento en la producción y en la demanda de la mano de obra que le apuesta a

la variedad de nuevos y novedosos productos; en consecuencia, se evidencia la falta

de compromiso de leyes y normas de las condiciones de trabajo promulgadas por

el Ministerio de trabajo.

En la actualidad, las empresas deben cumplir con los requisitos y

requerimientos de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo

establecido mediante el decreto 052 de 2017 donde la normativa busca evaluar,

identificar los peligros, valorar los riesgos y establecer los controles necesarios para

la mejora continua del sistema, controlando los incidentes que afecten la seguridad

y salud del trabajador.

Por este motivo la pasantía estará enfocada a la problemática de la Seguridad

y Salud en el Trabajo derivada de las actividades industriales y comerciales de la

empresa y a diseñar los registros y documentos que hacen parte de la gestión

documental para de esta manera diseñar un plan de capacitación para DULCITA

cuya actividad económica está orientada a la transformación de productos derivados

del trigo para la elaboración de productos de panadería y pastelería. Asimismo,

cuenta con una experiencia en el mercado de más de 25 años en la ciudad de Bogotá

D.C, con seis puntos de distribución, producción y venta, sin embargo, el estudio

se realizara en tres de estas locaciones ; Actualmente la empresa solo cuenta con un

plan de saneamiento y no con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

trabajo, por consiguiente se desea diseñar e implementar el SG-SST, ya que nace

como una necesidad para la protección del trabajador y lograr una adecuada

administración y control de riesgos que les exige la ARL.

Page 21: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

21

Por lo anteriormente expuesto se plantea un sistema de herramientas para

identificar los peligros, evaluar, valorar los riesgos y establecer los respectivos

controles, mediante la mejora continua del sistema en la empresa, además de

cumplir con la normatividad del Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

(Decreto 1072 de 2015) el cual regula la transición para la implementación del

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), junto con la

Ley 1562 de 2012 sobre los sistemas de riesgos laborales y la norma NTC-OHSAS

18001.

1.1.2. Formulación

En virtud de lo señalado en la pasantía se formula el siguiente planteamiento:

¿cómo lograr la mejora en la Seguridad y Salud en el trabajo con respecto a las

actividades que se desempeñan en la compañía DULCITA E.U. por medio de la

documentación y capacitación, en donde se garantice el control de los peligros a los

cuales se encuentran expuestos los trabajadores de acuerdo con la Ley 1562 del

2012 teniendo en cuenta el cumplimiento del Decreto 052 de 2017?

Page 22: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

22

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Estructurar bajo la gestión documental un Sistema de Seguridad y Salud en

el trabajo que permita una mejora continua en las condiciones laborales de los

operarios de la organización de acuerdo con las normativas propuestas por el

Congreso de Colombia en la Ley 1562 del 2012.

1.2.2. Específicos

• Documentar un diagnóstico detallado de la empresa DULCITA para

determinar que parámetros de la Ley 1562 del 2012 se acoplan y se requieren

para el sistema de Seguridad e higiene en el trabajo.

• Elaborar un registro documental de cada caracterización de riesgos

evidenciados en la empresa DULCITA, para lograr de esta manera un

cumplimiento de la ley de SST.

• Ejecutar capacitaciones para el personal de la empresa, en la cual se informe

los cambios y beneficios que traerá la nueva implementación del SG-SST.

Page 23: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

23

1.3. DELIMITACIÓN O ALCANCE

El proyecto tiene como alcance estructurar el Sistema de Seguridad y Salud en el

trabajo hasta la parte documental según la normativa 1562 del 2012. Sin embargo, también

se va a sustentar bajo todas las normas correspondientes a la SG-SST que se requieran en

DULCITA principalmente en los puntos de venta de Kennedy, Ferias y Fontibón en la

ciudad de Bogotá. Estimando un tiempo de trece semanas (3 meses) para lograr los

objetivos propuestos.

1.4. METODOLOGÍA

A continuación, se presentará una descripción de cada uno de los pasos requeridos

para la elaboración e implementación del sistema de Seguridad e higiene en el trabajo en

la pastelería DULCITA cumpliendo a cabalidad con el objetivo principal y la Ley 1562

del 2012.

1. Reconocimiento de la empresa: Se realiza una identificación de los parámetros

internos de la organización, la cual lograra un afinamiento cercano con respecto a

determinar las condiciones en las que se encuentra en base al sistema de Seguridad

y salud en el trabajo. Por ello, se realizará:

• Una identificación de la empresa, en donde se aborden temas internos, de

conformación y planeación estratégica como lo son: su actividad

económica, misión, visión, objetivos, cantidad de personal encargado,

registros de seguridad social, entre otros.

• Visitas a cada una de las locaciones de panadería, pastelería y puntos de

venta, para hacer un análisis y evaluación de lo que se tiene, y lo que se

debe comenzar a implementar en la empresa en temas de Seguridad e

higiene en el trabajo.

Page 24: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

24

• Entrevistas a los empleados de la empresa para poder reconocer las

falencias que ellos como trabajadores han identificado en el tiempo que

llevan desempeñándose en la organización.

2. Documentación necesaria con respecto a las leyes, decretos y normativas de la

Seguridad y salud en el trabajo: Se realiza una indagación exhaustiva y

minuciosa de todo lo relacionado con el SG-SST. Por ello, se realizará:

• Una investigación de la documentación y parámetros necesarios para

instaurar un sistema de Seguridad y salud en el trabajo en Colombia

propuestos directamente por el Congreso y el Ministerio del trabajo.

• Un análisis principalmente de los sistemas de seguridad e higiene en las

empresas.

• Una observación de los requisitos necesarios específicamente para la

industria alimenticia.

3. Identificar los riesgos: Se debe hacer un reconocimiento de las falencias que se

encuentran en cada uno de los puntos de venta de la organización, para lograr un

análisis mucho más detallado de lo que se requiere implementar y sobre todo de

las normativas adecuadas en la ley. Por ello, se realizará:

• Clasificación de los riesgos ya sean químicos, físicos, bilógicos,

psicosociales, ergonómicos y ambientales.

• Determinar la fuente en la que se genera el riesgo, el posible efecto y las

medidas de control sugeridas.

• Priorizar los riesgos según la valoración de peligros, los cuales van en un

rango de insoportables a soportables.

• Elaborar un mapa de riesgos en el que se evalué el área y la afectación que

se está evidenciando.

• Realizar y evaluar un plan de acción para controlar los principales factores

de riesgo de la empresa en diferentes meses.

Page 25: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

25

4. Capacitaciones: Una vez ejecutado el sistema de Seguridad y salud en la empresa

DULCITA, se realizará una capacitación a los trabajadores de cada sede para dar

a conocer los nuevos beneficios y cambios que se generaron por la implementación

de esta. Por ello, se desarrollará:

• Una exposición en el que se presente las diferencias de la empresa antes y

después de la ejecución del SG-SST.

• Una sensibilización de la importancia que genera el uso adecuado de los

elementos de protección personal y de balizaje.

Page 26: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

26

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Sector Económico CIIU

DULCITA según la Cámara de Comercio de Bogotá se clasifica en el sector

de “Elaboración de productos de panadería” con el código CIIU 1081,

comprendiendo así la clase de elaboración de productos de panadería frescos,

congelados o secos.

Figura 1: Registro Mercantil Empresa DULCITA

La industria panificadora está conformada por compañías industriales,

medianas y pequeñas o puntos calientes. Las empresas industriales son aquellas que

venden variedad de referencias de pan empacado, las compañías medianas se

caracterizan por tener sus marcas propias y las panaderías de punto caliente, que

por tradición tienen procesos artesanales o semiindustriales, capturan más del 70%

Fuente: RUES (2018)

Page 27: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

27

del mercado. Las panaderías de punto caliente están constituidas por medianas,

micro y famiempresas. (Informe comercial, 2016).

Sin embargo, el nivel educativo en los establecimientos del sector panificador

en Colombia es de 64% en formación secundaria y tan solo 16% técnica y 2%

universitaria. En cuanto a la formación del panadero, las cifras de muestran que el

68% es empírica y tan solo el 17%, formal. Igualmente, se conoce que la mayoría

de las panaderías y pastelerías son capacitadas principalmente por el Sena. Por lo

cual, a nivel educativo, el gobierno nacional decidió crear en el 2007 el Instituto

Colombiano de Panadería y Pastelería (ICPP), cuyo fin está enfocado en ofrecer

programas académicos relacionados al saneamiento, la tributación, la regulación y

la planeación administrativa, buscando formalizar la industria panificadora.

(Informe comercial, 2016).

Por otro lado, según el censo de establecimientos comerciales más completo

que se hace en Colombia (infocomercio) se determinó que “Bogotá es la ciudad que

más panaderías alberga en el país, con cerca de 7.000 puntos, seguido de Cali con

2.165, Medellín 1.532, Barranquilla 565 y Bucaramanga con 466. Con base en estos

números, existe una panadería por cada 1.100 habitantes de los estratos sociales 1,

2 y 3, donde se presenta la mayor concentración de población. En Colombia esta

actividad genera 400.000 empleos directos.” (Informe comercial, 2016).

Figura 2: Diagrama de disposición de panaderías en Colombia

Fuente: Infocomercio (2016)

Page 28: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

28

No obstante, la industria panificadora durante el 2015 libró una difícil

situación derivada de la informalidad que se presenta y que afecta a las empresas

legalmente constituidas, además de algunos factores que afectaron la provisión de

los insumos como el fenómeno de El Niño, la cartelización del azúcar y la fortaleza

del dólar. Aun así, para el 2015, la elaboración de los productos de molinería

incrementó un 4,3%, comparado con el 2014. (Infocomercio, 2016).

Figura 3: Comportamiento del PIB en la elaboración de productos de molinería

Durante ese mismo año, a nivel internacional, la industria panificadora

registró un valor global de 461.000 millones de dólares en un mercado en el cual

277.000 empresas familiares de gran escala tienen el 90% de participación. (DANE,

2016)

2.1.2. La organización

DULCITA es una sociedad comercial clasificada como una pequeña empresa

colombiana con más de 25 años de trayectoria en la industria de la panadería y está

ubicada en la cuidad de Bogotá D.C. En el año 2017 solo contaba con 12

Fuente: Dane (2016)

Page 29: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

29

trabajadores y dos puntos de venta debido a la demanda de sus productos. Sin

embargo, actualmente cuenta con 30 trabajadores incluyendo al gerente propietario,

ubicados en los tres puntos de venta respectivamente distribuidas en los barrios

Kennedy, Ferias y Fontibón. Asimismo, sus pilares fundamentales son el

compromiso, la innovación y el buen servicio hacia el cliente.

En donde, actualmente DULCITA cuenta con una excelente demanda de los

productos que ofrece por su alto compromiso con los clientes, que van desde un

óptimo pronóstico de sus ventas hasta un cumplimiento de los pilares

fundamentales de esta, logrando que los desperdicios sean mínimos. Asimismo,

tiene estructurada un sistema de planeación estratégica y marketing, las cuales con

un adecuado proceso de mejora se proyectará más concisamente el alcance futurista

que tiene la organización y con ello una mayor cobertura de consumidores.

Tabla 1: Generalidades de la empresa

GENERALIDADES INFORMACIÓN

Razón Social Pastelería DULCITA

Número de identificación tributaria 79´240.227

Actividad económica 1081 – Elaboración de productos de

panadería

Representante legal Héctor Julio Figueredo Mondragón

Aseguradora de riesgos laborales Positiva

Horario laboral

Número de trabajadores 30

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 30: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

30

2.1.3. Antecedentes

En el transcurso de los años que lleva en funcionamiento la organización

DULCITA en el mercado siempre ha buscado la mejora continua y el

reconocimiento de la calidad de sus productos. Por ello, al ser una pequeña empresa

no tienen implementado el SG-SST, por lo cual pide la ayuda y el asesoramiento

para el diseño e implementación de esté, en busca de la protección del trabajador y

el acatamiento a la exigencia que hace la aseguradora de riesgos laborales.

Page 31: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

31

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Elementos teóricos pertinentes a la temática del trabajo

• Norma técnica colombiana NTC-OHSAS 18001

Esta norma OHSAS especifica los requisitos para un sistema de gestión

de seguridad y salud ocupacional que le permita a una organización desarrollar

e implementar una política y objetivos que tengan en cuenta los requisitos

legales e información acerca de riesgos de seguridad y salud ocupacional (s y

so).

Esta norma se aplica a cualquier organización que desee:

Crear las mejores condiciones de trabajo posibles en toda su organización .

Identificar los riesgos y establecer controles para manejarlos

Reducir el número de accidentes de trabajo y de baja por enfermedad para

reducir los costes y los tiempos de inactividad vinculados a ellos

Comprometer y motivar al personal con mejores y más seguras

condiciones de trabajo

Demostrar cumplimiento a clientes y proveedores

• Ley 1562 de 2012

Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y

procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores

de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles

con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la

prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el

mejoramiento de las condiciones de trabajo hacen parte integrante del

Sistema General de Riesgos Laborales.

Page 32: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

32

• Decreto 1072 del 2015

Son objetivos del Ministerio del Trabajo la formulación y adopción de

las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el

respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el

fortalecimiento, promoción y protección de las actividades de la economía

solidaria y el trabajo decente, a través un sistema efectivo de vigilancia,

información, registro, inspección y control; así como del entendimiento y

diálogo social para el buen desarrollo de las relaciones laborales.

El Ministerio de Trabajo fomenta políticas y estrategias para la

generación de empleo estable, la formalización laboral, la protección a los

desempleados, la formación de los trabajadores, la movilidad laboral, las

pensiones y otras prestaciones.

• Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SGS & SO)

La gestión permite a una organización controlar sus riesgos de salud y

seguridad en el trabajo y mejorar su desempeño.

La política SSO debe:

Ser apropiado a la naturaleza ya la escala de los riesgos de OH & S de

la organización.

Incluir un compromiso de mejora continua.

Incluir un compromiso de cumplir con la legislación vigente de OH &

S y otros requisitos respaldados por la organización.

Ser documentado, implementado y mantenido

Ser comunicado a todos los empleados para que conozcan sus

obligaciones individuales de SST.

Estar disponible para las partes interesadas.

Page 33: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

33

La Planificación de la identificación, los riesgos y el control de los

peligros, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la

identificación continua de peligros, la evaluación de riesgos y la

implementación de medidas de control. Los procedimientos incluirán:

Actividades de rutina y no rutinarias

Actividades de todo el personal que tenga acceso al centro de trabajo,

incluidos subcontratistas y visitantes.

Estructura, responsabilidades y autoridad del personal que gestiona,

realiza y verifica las actividades que tienen un efecto sobre los riesgos

de SST de las actividades, instalaciones y procesos de la organización

deben ser definidos, documentados y comunicados. La responsabilidad

final de S & SO recae en la alta dirección.

• Diagnóstico de condiciones de trabajo y panorama de factores de riesgo:

Forma sistemática de identificar, localizar y valorar los factores de riesgo de

modo que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de

medidas de intervención.

• Incidente: evento relacionado con el trabajo en los que ocurrió o pudo haber

ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima

mortal.

• Mejora Continua: Proceso recurrente de optimización del sistema de

gestión en S&SO, para lograr mejoras en el desempeño en S&SO, de forma

coherente con la política en S&SO.

• Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento o exposición al peligro, y la

severidad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por el evento o

exposición.

Page 34: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

34

• Condiciones de trabajo: Variables que definen la realización de una tarea

concreta: entorno que determina una atención a la salud del trabajador.

• Enfermedad laboral: Deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador.

• Accidente de trabajo: Suceso anormal, no deseado que interrumpe

la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a los

trabajadores.

• Medidas de protección:

Las medidas de protección deben ser principalmente colectivas.

Pueden tenerse en cuenta las medidas individuales como opción cuando las

soluciones colectivas no sean viables o eficaces.

Medidas colectivas: Diseñadas para acotar o aislar el riesgo, por

ejemplo, mediante la utilización de barreras físicas, medidas

organizativas o administrativas para reducir la duración de la

exposición (rotación de puestos de trabajo, jornadas laborales,

señalización de seguridad).

Medidas individuales: Cualquier equipo de protección individual (EPI)

diseñado para proteger al trabajador.

• Principios de la acción preventiva:

La prevención de riesgos laborales es un deber general del empresario.

La LPRL, en su art. 15 establece cuáles son los principios de la acción

preventiva que debe aplicar para proteger el derecho de los trabajadores

frente a los riesgos laborales. Así:

Evitar los riesgos.

Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

Page 35: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

35

Combatir los riesgos en su origen.

Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la

concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los

equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en

particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los

efectos del mismo en la salud.

Tener en cuenta la evolución de la técnica.

Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre

en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones de

trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores

ambientales en el trabajo.

Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la

individual.

Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

• Riesgos provocados por agentes mecánicos: Son los ambientes mecánicos

de trabajo, como: espacios de trabajo, máquinas. herramientas. Carretillas y

demás objetos presentes.

Efectos que provocan: caídas, golpes, atrapamientos, cortes,

aplastamientos, fricciones o abrasiones, proyección de partículas,

etc.

Lesiones típicas: contusiones, traumatismos, heridas inciso-contusas,

etc.

• Riesgos provocados por agentes físicos: Son los ambientes físicos de

trabajo, como: ruido, vibraciones, radiaciones, iluminación, velocidad del

aire, presiones, temperatura y humedad.

Lesiones que provocan:

➢ El ruido: lesiones fisiológicas y psicológicas.

Page 36: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

36

➢ Vibraciones: trastornos del aparato circulatorio, manos blancas,

fenómeno del dedo muerto, lumbalgias, alteraciones del aparato

digestivo, úlceras.

➢ Radiaciones: alteraciones cromosómicas, cataratas.

• Riesgos provocados por agentes químicos: Se origina de sustancias y

productos:

Sólidos: polvos / humos.

Líquidos: nieblas / aerosoles.

Gaseosos: gases / vapores.

Lesiones que provocan: enfermedades del aparato respiratorio,

dermatosis, etc.

• Riesgos provocados por agentes biológicos: Se origina por contacto con

animales y seres infectados o portadores de virus, bacterias, protozoos,

hongos, helmintos, artrópodos.

Lesiones que provocan: hidrofobia, carbunco, hepatitis,

leptospirosis, amebiasis, histoplasmosis, dermatofitosis, alergias

respiratorias, etc.

• Riesgos provocados por la carga de trabajo: Son los ritmos de trabajo y

organización/mando inadecuados, como: trabajos en cadena, atención al

público repetitividad, esfuerzo físico, tipo de movimiento, posturas de

trabajo.

Lesiones que provocan: insatisfacción, síndrome del “quemado”,

fatiga, microtraumatismos, lumbalgias, etc.

Page 37: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

37

• Riesgos ocasionados por factores psicosociales: Se origina por la calidad

de relaciones humanas, división y organización del trabajo, por el: trabajo en

equipo, información sobre objetivos, participación, pausas, descansos y

turnos, entorno laboral, condiciones de organización, capacidades,

necesidades y cultura de la persona, consideraciones personales fuera del

trabajo.

Lesiones que provocan: insatisfacción, depresiones, estrés, etc.

• Capacitación:

Es la adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que

van a contribuir al desarrollo del individuo en el desempeño de una actividad.

La capacitación en la actualidad representa uno de los medios más efectivos

para asegurar la formación permanente del recurso humano respecto a las

funciones laborales que y deben desempeñar en el puesto de trabajo. Se

manifiesta como un instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente y

coloca en circunstancias de competencia a cualquier persona. Bajo este

marco, la capacitación busca básicamente:

Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia el

desarrollo de la organización.

Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor

desempeño de las actividades laborales.

• Capacitación en prevención: Para hacer capacitación en prevención se

deben tener como base los manuales de seguridad, en los que se debe

describir las normas y los procedimientos correctos del trabajo. Para su

desarrollo debe establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios,

equipos interdisciplinarios, procedimientos, riesgos y elementos de

protección personal.

Page 38: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

38

2.3. MARCO LEGAL

Para el desarrollo del siguiente proyecto se tiene en cuenta la Legislación

Colombiana con las normas existentes y que rigen en los temas de control de los

accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, así como también la

exigencia de la inspección de las actividades de alto riesgo con el fin de brindar

protección a los trabajadores de las organizaciones públicas y privadas de Colombia.

Tabla 2: Normas legales

TIPO DE

NORMA NÚMERO FECHA

EMITIDO

POR

TÍTULO DE LA

NORMA

Ley 1562 11 de Julio de

2012

Congreso de la

República

Por la cual se modifica el

sistema de riesgos

laborales y se dictan otras

disposiciones en materia de

salud ocupacional.

Decreto –

Ley 1295

22 de Junio de

1994

Ministerio de

trabajo y

seguridad

social

Por el cual se determina la

organización y

administración del Sistema

General de Riesgos

Profesionales.

Decreto 052 12 Enero de

2017

Ministerio de

trabajo

Decreto Único

Reglamentario del Sector

Trabajo, sobre la transición

para la implementación del

Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG – SST).

Page 39: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

39

Decreto 1072 26 de Mayo de

2015

Ministerio de

trabajo

Por medio del cual se

expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector

Trabajo.

Decreto 614 14 de Marzo

de 1984

Ministerio de

trabajo

Por el cual se determinan

las bases para la

organización y

administración de Salud

Ocupacional en el país.

Resolución 1111 27 de Marzo

de 2017

Ministerio de

trabajo

Por la cual se definen los

Estándares Mínimos del

Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el

Trabajo para empleadores

y contratantes.

Resolución 2400 22 de Mayo de

1979

Ministerio de

trabajo y

seguridad

social

Por la cual se establecen

algunas disposiciones

sobre vivienda, higiene y

seguridad en los

establecimientos de

trabajo.

Page 40: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

40

Resolución 2013 6 de Junio de

1986

Ministerio de

trabajo y

seguridad

social y salud

Por la cual se reglamenta la

organización y

funcionamiento de los

comités de Medicina,

Higiene y Seguridad

Industrial en los lugares de

trabajo.

Resolución 0705

3 de

Septiembre de

2007

Secretaria

Distrital de

Salud

Por medio de la cual se

desarrollan los contenidos

técnicos del Acuerdo

Distrital No. 230 del 29 de

junio del 2006 y se dictan

otras disposiciones.

NTC –

OHSAS 18001

24 de Octubre

de 2007

Instituto

Colombiano de

Normas

Técnicas y

Certificación

(ICONTEC).

Sistemas de Gestión en

Seguridad y Salud

ocupacional. Requisitos.

NTC 1461 01 de Abril de

1987 ICONTEC

Higiene y seguridad.

Colores y señales de

seguridad.

Page 41: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

41

NTC 1931

17 de

Septiembre de

1997

ICONTEC

Protección contra

incendios. Señales de

seguridad.

NTC 1916 23 de Octubre

de 1996 ICONTEC

Extintores de fuego.

Clasificación y ensayo.

NTC 1931

17 de

Septiembre de

1997

ICONTEC

Protección contra

incendios. Señales de

seguridad.

NTC 2885

16 de

Diciembre de

2009

ICONTEC Extintores portátiles contra

incendio.

GTC 45

15 de

Diciembre de

2010

ICONTEC

Guía para la identificación

de los peligros y la

valoración de los riesgos en

seguridad y salud

ocupacional.

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 42: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

42

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1. PLATAFORMA ESTRATÉGICA

3.1.1. Logo

Figura 4: Logotipo empresa DULCITA

3.1.2. Misión

“Somos una empresa con veinte (20) años de tradición, con amplia

experiencia, desarrollando deliciosos productos de pastelería y cafetería, utilizando

materia prima de excelente calidad, con fuerza laboral calificada. Exigentes con

todos los detalles de nuestros productos. Buscamos brindar a nuestros clientes una

inolvidable experiencia de satisfacción en un ambiente agradable y dispuesto para

su bienestar. Deseamos convertir sus encuentros y celebraciones en momentos

memorables, por lo que la creatividad, el compromiso, la innovación y el buen

servicio son nuestros valores fundamentales.” (DULCITA, 2019).

3.1.3. Visión

“Seremos la empresa de repostería preferida en nuestra ubicación,

reconocidos por la alta calidad y variedad de nuestros productos, por la innovación

y permanente búsqueda de la excelencia para satisfacer el ideal de preferencia y

lealtad de nuestros clientes, rentabilidad y crecimiento empresarial.” (DULCITA,

2019).

Fuente: DULCITA (2019)

Page 43: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

43

3.1.4. Reglamento interno

La empresa DULCITA cuenta con una serie de parámetros en el reglamento

interno que son de gran importancia al momento de realizar un proceso de

contratación (ver anexo 1), el cual se divide de la siguiente manera:

• Capítulo I: Se realiza una introducción del responsable de establecer dicho

documento y el propósito de este.

• Capitulo II: Están las condiciones de admisión que van desde los

documentos requeridos para la contratación y el periodo de prueba que se

establece previo a la contratación.

• Capítulo III: Determina el derecho que tiene un trabajador al sufrir un

accidente o incidente

• Capítulo IV: Se establece el horario de trabajo que se va a cumplir por

parte de cada uno de los operarios de la empresa.

• Capítulo V: Se detalla el pago de las horas extras y trabajo nocturno que

realicen los trabajadores.

• Capítulo VI: Determina los días de descanso que se realizara por la carga

horaria de los operarios, la cual es de índole obligatoria; las vacaciones

remuneradas y los permisos que se otorgan.

• Capítulo VII: Se presenta el salario a devengar con los descuentos que se

realizan por las prestaciones sociales, además, de los días que se realizaran

los pagos.

• Capítulo VIII: Esta todo lo relacionado con servicio de médico, medidas

de seguridad, riesgos profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes

Page 44: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

44

de trabajo, normas sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad

y seguridad en el trabajo.

• Capítulo IX: Se determinan los deberes que debe tener los trabajadores

con la alta gerencia y sus compañeros de trabajo.

• Capítulo X: Se presenta en orden jerárquico cada uno de los cargos

existentes del personal con el que cuenta organización.

• Capítulo XI: Se especifican las labores prohibidas para las mujeres y los

menores de 18 años.

• Capítulo XII: Se detallan las obligaciones de la empresa y los trabajadores.

• Capítulo XIII: Se presenta la escala de faltas y sanciones disciplinarias.

• Capítulo XIV: Se especifican las condiciones por las cuales se tomará en

cuenta los reclamos de los trabajadores y la persona encargada de dicho

proceso.

• Capítulo XV: Están las publicaciones o divulgaciones de dicho reglamento

para que todo el personal conozca lo que se estipula.

• Capítulo XVI: Se estipula la vigencia del reglamento.

• Capítulo XVII: Se presenta la disposición final del reglamento donde

erradica antiguos documentos que se formaron posterior al determinado.

• Capítulo XIX: Se detallan los mecanismos de prevención de abuso laboral

y el debido procedimiento interno de solución a dicha problemática.

Page 45: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

45

3.1.5. Programa de limpieza y desinfección

La empresa DULCITA tiene establecido un programa de limpieza y

desinfección, el cual su objetivo principal es establecer unos procedimientos a

seguir en cada uno de los puntos de venta con respecto al aseo, logrando así un área

segura e higiénica para la elaboración y venta de sus productos, que garantiza la

inocuidad y calidad distintivas en el mercado (ver anexo 2). En donde, se enmarcan

una serie de tablas con especificaciones especiales que se clasifican de la siguiente

manera:

• Tabla 1: Se presenta la dilución de desinfectante de cada elemento, con la

cantidad de agua requerida, la solución establecida y el tiempo de acción

que se requiere.

• Tabla 2: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección del horno.

• Tabla 3: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de la estufa.

• Tabla 4: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección del cuarto frio.

• Tabla 5: Se determina la frecuencia, los implementos, y el procedimiento

de la limpieza y desinfección del cuarto de almacenamiento y crecimiento.

• Tabla 6: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de los mesones de trabajo.

• Tabla 7: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de estantería.

Page 46: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

46

• Tabla 8: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de carros, escabiladeros, artesa y recipientes

de insumos.

• Tabla 9: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección del horno microondas.

• Tabla 10: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de las pocetas de lavado.

• Tabla 11: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de pisos y paredes (incluye estribas).

• Tabla 12: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de pisos y paredes (incluye estribas).

• Tabla 13: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de techos.

• Tabla 14: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de baños.

• Tabla 15: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de utensilios.

• Tabla 16: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de pisos y paredes (incluye estribas).

• Tabla 17: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección equipos (Batidora, mojadora, cilindro,

cortadora báscula etc.).

Page 47: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

47

• Tabla 18: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de vitrinas y exhibidores.

• Tabla 19: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de muebles.

• Tabla 20: Se determina la frecuencia, los implementos y el procedimiento

de la limpieza y desinfección de neveras.

3.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

DULCITA actualmente no cuenta con un organigrama establecido, por lo cual con

el análisis realizado en la entrevista a uno de los dueños y el reglamento interno de la

compañía, se logra evidenciar su planeación estratégica en cuanto a los objetivos que se

quieren alcanzar a largo plazo y los factores de cultura empresarial de la organización, en

donde, se establece una organización del sistema en orden jerárquico de todo el personal

de la empresa con las especificaciones de los administrativos, el contador y los jefes

inmediatos.

Page 48: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

48

Figura 5: Organigrama empresa DULCITA

3.3. PORTAFOLIO

La empresa DULCITA cuenta con una gama de productos clasificados según la

ocasión que requiera el consumidor como se ve evidenciado en la tabla 3, en donde, se

ofrecen pasteles, cupcakes y postres.

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 49: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

49

Tabla 3: Productos elaborados por DULCITA

TIPO DISEÑOS

Pastel de boda

Figura 6: Diseños pasteles de boda

Pastel de 15 años

Figura 7: Diseños de pasteles para 15 años

Fuente: DULCITA (2019)

Fuente: DULCITA (2019)

Page 50: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

50

Pastel de bautizo y

primera comunión

|

Figura 8: Diseños de pasteles para bautizo y primera comunión

Pastel temático

Figura 9: Diseños pasteles temáticos

Fuente: DULCITA (2019)

Fuente: DULCITA (2019)

Page 51: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

51

Pastel infantil

Figura 10: Diseños de pasteles infantiles

Cupcakes

Figura 11: Diseños de cupcakes

Fuente: DULCITA (2019)

Fuente: DULCITA (2019)

Page 52: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

52

Postres

Figura 12: Postres

Fuente: DULCITA (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 53: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

53

3.3.1. FOTOGRAFÍAS EMPRESA DULCITA SEDE KENNEDY

• Primer piso

Área de ventas

Figura 13: Sede Kennedy DULCITA primer piso (Área de ventas)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 54: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

54

Área de producción

Figura 14: Sede Kennedy DULCITA primer piso (Área de producción)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 55: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

55

• Segundo piso

Área de producción pastelería

Figura 15: Sede Kennedy DULCITA segundo piso (Área de pastelería)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 56: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

56

• Tercer piso

Área de almacenamiento y oficina gerente

Figura 16: Sede Kennedy DULCITA tercer piso (Área de almacenamiento y oficina gerente)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 57: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

57

• Cuarto piso

Área de almacenamiento

Figura 17: Sede Kennedy DULCITA cuarto piso (Área de almacenamiento)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 58: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

58

3.3.2. FOTOGRAFÍAS EMPRESA DULCITA SEDE FERIAS

• Primer piso

Área de ventas

Figura 18: Sede Ferias DULCITA primer piso (Área de ventas)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 59: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

59

Área de producción panadería y cocina

Figura 19: Sede Ferias DULCITA primer piso (Área de panadería y cocina)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 60: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

60

• Segundo piso

Área de producción pastelería

Figura 20: Sede Ferias DULCITA segundo piso (Área de producción pastelería)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 61: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

61

3.3.3. FOTOGRAFÍAS EMPRESA DULCITA SEDE FONTIBÓN

• Primer piso

Área de ventas y producción

Figura 21: Sede Fontibón DULCITA primer piso (Área de ventas y producción)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 62: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

62

3.4. PROCESOS

En la figura 22 se evidencia el diagrama general de procesos de la empresa

DULCITA, la cual permite entender cómo funciona la organización en temas relacionados

a la planeación, la producción y el servicio al cliente.

Por consiguiente, la primera rama que se presenta es la planeación, donde se

determina la demanda que se ha tenido referente a las ventas y la producción que se debe

sacar a diario con base a las estadísticas, asimismo, se encuentran las especificaciones que

se tienen en cuenta para el producto; la segunda división es la producción, en donde, se

hace el alistamiento de utensilios e ingredientes para llevar acabo la elaboración del

producto requerido en base a las descripciones realizadas por el comprador, en la cual

también se realiza un proceso de revisión del articulo para poder ser llevado a las vitrinas

o directamente al cliente que lo ha pedido; y por último se tiene el servicio al cliente, en

donde se evidencia la atención y solicitud del pedido para que una vez suministrado el

producto final este sea inspeccionado y se tenga la aceptación para entregarlo al

consumidor final, como se muestra a continuación:

Page 63: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

63

Figura 22: Diagrama de procesos general DULCITA

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 64: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

64

3.4.1. Proceso de producción

Figura 23: Diagrama del proceso de producción

Al determinar la demanda de los productos se realiza un registro de la

cantidad que se debe producir para cada uno de estos, en este caso la empresa

DULCITA maneja dos productos principales los cuales son el pan y los pasteles, en

donde, la segunda se produce de dos maneras: cuando se elabora específicamente

con los requerimientos del cliente, ya sea en cuanto a un diseño personalizado, un

sabor y manejando un tiempo de entrega más largo, y la otra donde se exhiben en

las vitrinas con un sabor fijo, un diseño más clásico y para llevar en el mismo

momento en que se realiza la compra.

A continuación, se mostrará el proceso de elaboración del pan y los pasteles:

3.4.1.1. Proceso de elaboración del pan

En el diagrama 15 se presentará todo el proceso de elaboración

del pan en la empresa DULCITA

Requerimientos según la demanda

Elaboracion del producto

Venta y entrega

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 65: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

65

Figura 24: Diagrama de proceso de la elaboración del pan

3.4.1.2. Proceso de elaboración de los pasteles

En el diagrama 16 se presentará todo el proceso de elaboración

de los pasteles en la empresa DULCITA

Pesar todos los ingredientes

(Harina, azucar, sal, mantequilla,

levadura)

Realizar un moje con los huevos y el

agua

Mezclar de 10 a 15 minutos

Amasado

Pesado de la masa

Cortado de la masa

Division de bollos

Boleado de bollos

Reposo Moldeado

Agregar Relleno

(Jamon y queso, Chocolate,

Bocadillo y queso)

Dejar en cuarto de crecimiento

por 1 hora

Embolar con huevo

Llevar al horno por 20 min

Dejar enfriar

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 66: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

66

Figura 25:Diagrama de proceso de la elaboración de los pasteles

3.5. RECURSOS

Para la realización del proyecto se requiere de un acompañamiento del gerente y el

personal encargado de la administración en cada uno de los puntos de venta de DULCITA,

para poder tener un análisis detallado, conciso y claro de lo que se está desarrollando en la

empresa. Además, se solicita una interacción directa con los operarios de la organización

para las encuestas a realizar, con fines informativos que sustenten el análisis interno.

Pesar los ingredientes

(Harina, azucar, leche, mantequilla y saborizantes, preservativos)

Mezclar todos los ingredientes secos

Incorporar la mantequilla

Batir a velocidad media la mezla junto

con los huevos, la leche y la esencia

Llevar la mezcla al molde

Hornear a 180 durante 45 min

Enfriamiento Desmoldado

Realizar moje según su sabor

( Tres leches o Vino)

RefrigerarDecoración según eleccion del cliente

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 67: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

67

4. PROPUESTA

4.1. RECONOCIMIENTO DE LA EMPRESA DULCITA

4.1.1. Encuesta

Se realizó una encuesta a los operarios de la empresa DULCITA (ver anexo

3) con una muestra de 24 personas, en donde, el 62,5 % son mujeres y el 37,5%

hombres, con la finalidad de conocer su percepción con respecto a algunas de las

condiciones que se presentan en su ambiente de trabajo, los cuales se dividieron en

los siguientes cargos:

Tabla 4: Cargos de los operarios en la empresa DULCITA

CARGO NUMERO DE OPERARIOS

Chef 1

Auxiliar Cocina 1

Auxiliar Pastelería 1

Panadero 1

Auxiliar de panadería 1

Pastelero 5

Cajera 3

Vendedoras 3

Meseras 5

Auxiliar de servicios

generales 3

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 68: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

68

A continuación, se encontrarán las tabulaciones de cada una de las respuestas

formuladas con el fin de efectuar acciones para prevenir, mitigar, corregir y compensar

los impactos negativos generados a partir de la operación del mismo.

1. ¿Se encuentra usted afiliado a una ARL?, si la respuesta es afirmativa ¿Cuál?

Figura 26: Operarios afiliados a la ARL

Al realizar la pregunta el 87,5% de la muestra sabía que se encontraba

afiliada a una ARL, pero el 79,2% de esta no reconocían cual era la aseguradora

de riesgos laborales en la cual se encontraban inscritos y muchos la confundían

con la EPS. También, se presentaron 3 casos en los cuales las personas no tenían

ARL porque se encuentran pensionadas.

2. En el tiempo que lleva laborando en la empresa DULCITA ¿Usted recibió algún

tipo de inducción en donde se detallaran las funciones que iba a desempeñar en

su puesto de trabajo?

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 69: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

69

Figura 27: Desarrollo de inducciones a los operarios

El 79,2% de la muestra indico que la empresa si les realizo una inducción

de las funciones a desempeñar en su área de trabajo, sin embargo, el 20,8 %

señalo que nunca les dijeron con qué funciones deberían cumplir en su jornada.

3. En el tiempo que lleva laborando en la empresa DULCITA ¿Usted recibió los

elementos de protección personal adecuados para las funciones que desempeña

en su puesto de trabajo?

Figura 28: Dotación de elementos de protección personal

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 70: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

70

Al preguntarle a los operarios sobre la dotación que brindaba la empresa

notamos que a estos se les entregaban los elementos de protección personal que

van desde la cofia hasta el uniforme, sin embargo, a ninguno de ellos se les

entrega el calzado específico para su labor. Asimismo, se presentó un caso en

el cual un trabajador no tenía la dotación adecuada para sus funciones debido a

que llevaba tan solo 3 meses laborando en la empresa, lo cual determinaba que

se encontraba en un periodo de prueba, en donde, hasta no culminar esta fase

no sé proporcionaba dicha protección.

4. Las maquinarias y equipos que usted manipula diariamente ¿Se encuentran en

buen estado?

Figura 29: Estado de la maquinaria y equipos

Todos los trabajadores informaron que la maquinaria y equipos que

manipulan diariamente se encuentran en buen estado, además, que si en algún

momento llegan a fallar inmediatamente se les brinda un mantenimiento

correctivo.

5. En el último año laborado en la empresa DULCITA ¿Usted ha sufrido algún

tipo de accidente o incidente realizando una de las funciones que le

corresponden a su área de trabajo?, Si la respuesta es afirmativa ¿Qué tipo de

accidente sufrió?

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 71: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

71

Figura 30: Accidente e incidente sufrido

El 87,5% de los trabajadores nunca han sufrido un accidente o incidente

realizando sus labores diarias. No obstante, se lograron observar casos en los

cuales se han presentado caídas leves o fracturas, como lo manifiesta una

operaria quien sufrió un incidente al caerle una mesa encima de su mano y como

lo declara un operario quien sufrió un accidente más grave al fracturarse la mano

por atrapamiento en una maquinaria en uso, en donde, no se realizó la

documentación adecuada con respecto al suceso ocurrido.

Sin embargo, el trabajador obtuvo una incapacidad de un mes en la cual

el brazo donde sufrió el accidente fue debidamente enyesado y se realizó el

seguimiento directamente por la ARL en temas como terapias y medicamento.

6. En las funciones que realiza usted diariamente en su área de trabajo ha

presentado alguna enfermedad o molestias por:

Figura 31: Enfermedades o molestias por las funciones laborales

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 72: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

72

Se desplegaron una serie de factores para conocer si se había presentado

alguna enfermedad o molestia por las funciones laborales realizadas

diariamente, en los cuales se encontró que ninguno ha presentado

contrariedades por exceso de ruido, ni polución en el ambiente como se

visualiza en la figura 31. Por el contrario, se presentan inconvenientes por la

postura y los movimientos repetitivos, pero el mayor inconveniente que se

analiza en su jornada es el estrés generado por el clima laboral, los problemas

personales y en algunos casos por los pedidos y demandas del cliente.

Asimismo, los operarios manifestaron que si presentaban algunas

enfermedades actualmente se debía a anteriores trabajos o de procedencia

genética.

7. Podría indicar en el siguiente croquis del cuerpo humano ¿Qué partes del cuerpo

son las que más presenta molestias después de haber realizado su jornada

laboral?

Figura 32: Molestias en las partes del cuerpo

Se les exhibe un croquis del cuerpo humano para que indiquen en que

parte del cuerpo se presenta una mayor molestia al terminar su jornada laboral,

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 73: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

73

en donde, se logra evidenciar que la de mayor percance son las piernas con un

24,3%, seguido de la espalda y pies con un 18,9% y 13,5% respectivamente,

dado que la empresa no tiene implementado el uso de pausas activas y los

trabajadores tampoco las conocen ni las realizan.

8. ¿Presenta usted molestias auditivas por los ruidos que se generan en las

maquinarias y equipos en su área laboral?

Figura 33: Molestias auditivas por exceso de ruido

El 95,8% de los trabajadores no presentan molestias por los ruidos que

genera la maquinaria y los equipos, aunque una persona indica que algunas

veces le afectaba el ruido producido por las licuadoras y la música que

colocaban los compañeros de trabajo.

9. ¿Presenta usted hostigamiento por las altas y/o bajas temperaturas de la

maquinaria o equipos que manipula?

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 74: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

74

Figura 34: Hostigamiento por altas y/o bajas temperaturas

El 8,3 % de los trabajadores informaron que han sentido hostigamiento

por las bajas temperaturas cuando les toca entrar al cuarto frio por algún

ingrediente y al salir se acercan a los hornos que se encuentran a altos grados de

calor, uno de ellos manifestó que cuando se presenta esta situación los brazos

se le adormecen.

10. ¿Conoce usted los riesgos a los cuales se encuentra expuesto debido a sus

funciones laborales?, Si la respuesta es afirmativa ¿Cómo cuáles?

Figura 35: Riesgos de exposición en las funciones laborales

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 75: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

75

El 58,3% de los trabajadores conocen algunos de los riesgos a los cuales

se encuentran expuestos, pero manifiestan que no es porque se los indicaran o

alguna vez les hayan hablado de las medidas preventivas que se deberían tomar

sino más por sentido común, por esto saben que en su área laboral se pueden

presentar cortadas, quemaduras y atrapamientos por la maquinaria cuando se

encuentra en funcionamiento.

11. ¿Conoce usted cuales son las medidas preventivas que debe tener en caso de

sufrir un accidente ya sea de sus compañeros o personal?

Figura 36: Medidas preventivas

El 87,5 % asegura que no sabe cuál es el procedimiento adecuado cuando

una situación como esta se presenta y el 12,5% determina que tal vez sabría

cómo actuar en casos leves como cortaduras, pero no en primeros auxilios.

12. En el tiempo que lleva laborando para la empresa DULCITA se han realizado

capacitaciones para informarlo de temas como:

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 76: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

76

Figura 37: Capacitaciones a los operarios

Para conocer que capacitaciones ha brindado la empresa a los

trabajadores se les pregunta sobre los temas más relevantes en cuanto a

seguridad y salud en el trabajo, de los cuales se obtiene que en la mayoría no

han sido informados con temas de primeros auxilios, rutas de evacuación, ni uso

de extintores e informan que quienes lo saben es porque en el curso de

manipulación de alimentos les han enseñado, pero como tal la empresa no ha

realizado sensibilizaciones sobre esos temas en específico sino más sobre

servicio al cliente.

13. ¿Cuenta usted con un curso de manipulación de alimentos?

Figura 38: Curso de manipulación de alimentos

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 77: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

77

El 95,8% del personal cuenta con el curso de manipulación ya que este es

muy importante para la labor que desempeñan, la única persona que no lo tiene

es el trabajador que está en periodo de prueba.

14. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Cómo

calificaría usted el clima laboral que se presenta a diario con sus compañeros de

trabajo?

Figura 39: Clima laboral con sus compañeros

El 54,2% de la muestra expresa que el clima laboral con sus compañeros

es bueno debido a la comunicación asertiva que hay, sin embargo, 16,7% indica

que existe una deficiencia en el trabajo en equipo debido a la rivalidad que se

presenta, siendo este el principal causante de situaciones de estrés y malas

relaciones.

15. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Cómo

calificaría usted el clima laboral que se presenta a diario con sus directivos?

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 78: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

78

Figura 40: Clima laboral con sus directivos

Tener una comunicación asertiva con los líderes es muy importante para

que las funciones se lleven a cabalidad con lo exigido, por lo que el trato con

los directivos es excelente con un porcentaje del 54,2 % y bueno con un 45,8

%, lo cual es adecuado para la organización.

16. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Que tan

pesado es lidiar y manejar los pedidos que requieren los clientes a diario? (Solo

para los de área de venta y mesas).

Figura 41: Servicio al cliente

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 79: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

79

Esta pregunta fue realizada solo para los del área de ventas y mesas

ya que son ellos quienes interactúan con los clientes, en donde, quisimos

conocer cuál era su percepción al tratar con los pedidos y las exigencias de

estos. Por ello, se encontró que el 54,5% dice que es bueno y que hay un

nivel de costumbre y acoplamiento de los tipos de consumidores, no

obstante, el 36,4% dice que siempre es pesado porque nunca se sabe el

estado anímico del cliente y el trato que se les ofrecerá.

4.1.2. Entrevista

Para conocer el posicionamiento de la empresa DULCITA en cuanto a

factores estratégicos, de organización y sobre todo de seguridad y salud en el

trabajo, se realizó una entrevista (ver anexo 4) de manera personal a una de las

dueñas de la compañía, la señora Diana Valero, en donde, se realizó un excelente

reconocimiento de la organización y con ello un adecuado planteamiento de los

procesos de mejora que se quieren instaurar.

En primer lugar, se realizaron preguntas organizacionales en cuanto a

seguridad y salud como lo son: la obtención de un reglamento de seguridad y salud

en el trabajo, planes de emergencia, conformación de comités paritarios y pausas

activas, a lo cual se indicó que no se contaba con ninguna de estas por el momento.

Sin embargo, se tiene un adecuado control en cuanto a los contratos laborales

y las prestaciones sociales de cada uno de sus empleados por medio de un

reglamento interno de trabajo, donde se detallan cada uno de los derechos y deberes

que tiene cada operario en la empresa; de igual manera la compañía cuenta con un

sistema de alarma, pero carece a su vez de un sistema de detección de incendios,

siendo esta una de las primordiales correcciones que se deben realizar.

Por otra parte, en cuanto a la manipulación de los botiquines la empresa

cuenta con un personal encargado (almacenista) de supervisar el contenido de

manera esporádica; Sin embargo, como lo manifestaron anteriormente en la

encuesta los trabajadores la señora Diana ratifica que la compañía no realiza

Page 80: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

80

capacitaciones de rutas de evacuación, primeros auxilios, manipulación y uso de

extintores, debido a que es algo que por el momento no se ha podido implementar.

Para finalizar, se realizaron preguntas con respecto al mantenimiento que se

ejecuta a la maquinaria y a los extintores en cada uno de los puntos de venta, en

donde, se evidencia que no hay un documento que avale la periocidad de estos y

mucho menos registros de los procedimientos que se efectúan, dándonos de esta

manera una percepción mucho más amplia de los parámetros a seguir en el proceso

de mejora.

Page 81: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

81

4.2. ELABORACIÓN DE PROPUESTA DEL SG – SST

4.2.1. Matriz de riesgos

En la tabla 5 se encuentra la matriz de riesgos realizada en la empresa

DULCITA del área administrativa, de producción y comercial, en donde, se puede

evidenciar cuales son peligros en los que se debe realizar un proceso de mejora con

prontitud de acuerdo a las puntaciones otorgadas según la Guía Técnica

Colombiana (GTC) 45.

Por lo cual los colores que se presentan están denominados según la norma

como un semáforo y se analiza de la siguiente manera:

Tabla 5: Color según el nivel de riesgo

COLOR NIVEL DE RIESGO

Alto

Medio

Bajo

Fuente: Icontec (2010)

Page 82: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Tabla 6: Matriz de riesgos empresa DULCITA

PR

OC

ES

O

ZO

NA

/ L

UG

AR

AC

TIV

IDA

DE

S

TA

RE

AS

RU

TIN

AR

IA:

SI

o N

O

PELIGRO

EF

EC

TO

S P

OS

IBL

ES

EN

LA

SA

LU

D

CONTROLES EXISTENTES EVALUACIÓN DEL RIESGO

VALOR

DEL

RIESGO

CRITERIOS PARA

ESTABLECER

CONTROLES

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

DE

CR

IPC

IÓN

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

FU

EN

TE

ME

DIO

IND

IVID

UO

NIV

EL

DE

DE

FIC

IEN

CIA

NIV

EL

DE

EX

PO

SIC

IÓN

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

(N

P=

ND

x N

E)

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

DE

L

NIV

EL

DE

PR

OB

AB

ILID

AD

NIV

EL

DE

CO

NS

EC

UE

NC

IA

NIV

EL

DE

RIE

SG

O (

NR

) e

INT

ER

VE

NC

IÓN

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

DE

L N

IVE

L D

E R

IES

GO

(N

R)

AC

EP

TA

BIL

IDA

D D

EL

RIE

SG

O

ME

RO

EX

PU

ES

TO

S

PE

OR

CO

NS

EC

UE

NC

IA

EX

IST

EN

CIA

RE

QU

ISIT

O L

EG

AL

ES

PE

CIF

ICO

AS

OC

IAD

O (

SI

O N

O)

EL

IMIN

AC

IÓN

SU

ST

ITU

CIÓ

N

CO

NT

RO

LE

S D

E I

NG

EN

IER

IA

CO

NT

RO

LE

S A

DM

INIS

TR

AT

IVO

S,

SE

ÑA

LIZ

AC

IÓN

, A

DV

ER

TE

NC

IA

EQ

UIP

OS

/ E

LE

ME

NT

OS

DE

PR

OT

EC

CIÓ

N P

ER

SO

NA

L

Pro

du

cció

n y

prep

aració

n d

e a

lim

en

tos

Pa

na

dería

- P

ast

ele

ría

- C

ocin

a

Prep

ara

ció

n –

Deco

ració

n

Pro

du

cció

n y

ela

bo

ra

ció

n d

e p

ro

du

cto

s p

or p

ed

ido

s y

ba

jo d

em

an

da

SI

Exposición al

calor y

quemaduras

por hornos o

estufas.

Exposición al

frío por

cambios

bruscos de

temperatura.

Físico

Quemaduras

en la piel de

distintos

grados

Ninguno NA

Uso de

guantes

especiales

para el horno

2 2 4 Medio 60 240 II No

Aceptable 13

Hiperpigmentación

Queloide Si NA NA

Instalar

sistemas de

ventilación

Manipular

utensilios con

las manos

protegidas y

tener un

adecuado

control de los

EPP

Guantes de

carnaza,

Vestimenta

adecuada

para el cuarto

frio

SI

Inadecuada

manipulación

de elementos

cortopunzantes,

caída de

objetos durante

una operación

Condiciones

de

seguridad:

Mecánico

Infecciones,

Golpes,

Heridas

Ninguno

Colocar los

objetos

más

pesados en

los estantes

más bajos

Desinfección

de utensilios 2 3 6 Medio 25 150 II Aceptable 13

Cortes

comprometedores y

tétano

Si NA NA NA

Capacitaciones

sobre el

adecuado

manejo de

utensilios y

brigadas de

emergencia

Selección de

cuchillos y

utensilios

cortantes,

Mangos bien

diseñados,

conservados

y hojas

afiladas

Page 83: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

SI

Atrapamiento

con partes

móviles de las maquinas en

uso

Golpes,

luxaciones, Amputación

Ninguno Ninguno Ninguno 6 1 6 Medio 60 360 II No

Aceptable 7 Fracturas No NA NA

Manual de

manipulación y manejo de

la maquinaria

Control sobre la

adecuada utilización del

equipo

NA

SI Relaciones

intralaborales Psicosocial

Estrés,

cansancio,

falta de

compromiso,

desmotivació

n.

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II Aceptable 13

Problemas

mentales, insomnio,

ataques de pánico

Si NA NA NA

Realizar

integraciones

laborales y

charlas sobre

una buena

comunicación

NA

SI

Contacto

eléctrico

directo o

indirecto en

alta tensión

Condiciones

de

seguridad:

Eléctrico

Quemaduras

por riesgo

eléctrico

lesiones

físicas

Ninguno

Aislamient

o de zonas

con mayor

exposición,

enchufes

con puesta

a tierra

Ninguno 2 1 2 Bajo 60 120 III No

Aceptable 13

Quemaduras de

segundo y tercer

grado

Si NA NA

Medición de

intensidad de

la corriente

Revisión

periódica de las

instalaciones

eléctrica y de la

maquinaria

NA

Pa

rte

ad

min

istr

ati

va

y v

en

ta d

e p

ro

du

cto

s

Ofi

cin

a g

eren

te -

Área

de v

en

tas

Geren

cia

- O

ferta

y d

em

an

da

Dir

eccio

na

mie

nto

- V

en

der

SI

Relaciones

intralaborales

con sus

compañeros de

trabajo y

clientes

Psicosocial

Estrés,

cansancio,

falta de

compromiso,

desmotivació

n.

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II Aceptable 14

Problemas

mentales, insomnio,

ataques de pánico

Si NA NA NA

Realizar

integraciones

laborales y

charlas sobre

una buena

comunicación

NA

SI

Mala postura

del cuerpo

cuando se

encuentran de

pie

Biomecánico

Dolores

incontenibles

en los brazos

y piernas

Ninguno Ninguno Ninguno 6 3 18 Alto 25 450 II No

Aceptable 13

Desarrollo de venas

varices o túnel del

carpio

No NA NA NA

Capacitar al personal sobre

la correcta

postura cuando

se está

realizando las

labores de

trabajo.

Dotar a los trabajadores

con zapatos

cómodos y

antideslizante

s que

minimicen el

impacto

Page 84: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

SI

Caídas en el

piso o escaleras

por el déficit de

antideslizantes

Condiciones

de

seguridad:

locativos

Fuertes

golpes,

heridas,

lesiones y

hematomas

Ninguno Ninguno Zapatos de

caucho 6 3 18 Alto 25 450 II

No

Aceptable 14

Fracturas de cadera

o traumatismos

craneoencefálicos

Si NA NA NA

Instalar

antideslizantes

en el piso y las

escaleras, en

donde, la

segunda cuente

con barandas y

pasamanos. Asimismo, debe

tener una debida

demarcación.

Dotar a los

trabajadores

con zapatos

cómodos y

antideslizante

s que minimicen el

impacto

SI

Inadecuada

manipulación

de elementos cortopunzantes,

caída de

objetos durante

una operación

Condiciones

de

seguridad:

Mecánico

Infecciones, Golpes,

Heridas

Ninguno

Colocar los

objetos más

pesados en

los estantes

más bajos

Desinfección

de utensilios 2 3 6 Medio 25 150 II

No

Aceptable 11

Cortes comprometedores y

tétano

Si NA NA NA

Capacitaciones

sobre el adecuado

manejo de

utensilios.

Selección de

cuchillos y

utensilios

cortantes, Mangos bien

diseñados,

conservados

y hojas

afiladas

SI

Exposición por

altas

temperaturas

(calor) en

hornos o

cafeteras

Físico

Quemaduras

de primer y

segundo

grado

Ninguno Ninguno

Utensilios

con

aislamiento

térmico

2 2 4 Bajo 25 100 III No

Aceptable 11

Hiperpigmentación

Queloide Si NA NA

Instalar

sistemas de

ventilación

Manipular

utensilios con

las manos

protegidas y

tener un

adecuado

control de los

EPP

Utilización

de guantes

protectores y

la dotación

dispuesta por

la empresa

SI

Excesivo ruido

tanto de las

máquinas y

equipos como

de la

acumulación de

gente

Físico Molestias

auditivas Ninguno Ninguno Ninguno 2 2 4 Bajo 25 100 III Aceptable 14 Deficiencia auditiva Si NA NA

Cerramientos

acústicos

Realizar

mantenimientos

preventivos en

la maquinaria

para evitar

ruidos por

desgaste

Si se requiere

utilizar tapa

odios

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 85: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

85

4.2.2. Rutas de evacuación

En los puntos de venta de Kennedy, Ferias y Fontibón se realizó un plano con

las medidas exactas del predio y de cada uno de los elementos dispuestos allí, para

estructurar la ruta de evacuación que se deberá tomar cuando se presente alguna

emergencia dentro de las instalaciones, buscando así una protección del personal y

de los clientes que se encuentren en el lugar cuando llegue a ocurrir algún suceso.

Asimismo, de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1461 se hace la

respectiva señalización del mismo y se representan de la siguiente manera:

Page 86: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 42: Plano de evacuación sede Kennedy (primer piso)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE KENNEDY

PRIMER PISO

Page 87: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 43: Plano de evacuación sede Kennedy (segundo piso)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE KENNEDY

SEGUNDO PISO

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 88: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 44 : Plano de evacuación sede Kennedy (tercer piso)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE KENNEDY

TERCER PISO

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 89: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 45: Plano de evacuación sede Kennedy (cuarto piso)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE KENNEDY

CUARTO PISO

Page 90: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 46: Plano de evacuación sede Ferias (primer piso)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE FERIAS

PRIMER PISO

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 91: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 47: Plano de evacuación sede Ferias (segundo piso)

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE FERIAS

SEGUNDO PISO

Page 92: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

Figura 48: Plano de evacuación sede Fontibón

PLANO DE EVACUACIÓN SEDE

FONTIBÓN

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 93: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

93

4.2.3. Locaciones

4.2.3.1. Señalización

La empresa DULCITA debe tener una correcta señalización

en los tres puntos de venta de los extintores, el botiquín de primeros

auxilios y las salidas de emergencia, para que el personal de la

organización pueda ubicar con facilidad los elementos que se

necesitan cuando se presente un accidente, incidente o emergencia

en sus áreas de trabajo. Por ello, a continuación, se mostrarán las

indicaciones que deben tener cada una de estas:

• Extintores: Según la NTC 1931 de 1997 y la 1916 de 1996,

los parámetros necesarios para el letrero que se coloca en la

parte superior donde se encuentra dispuesto el extintor son:

la correcta clasificación de este (como se ve más detallado en

el ítem 4.2.5.1), las instrucciones de manejo, el

mantenimiento que debe tener y por último una

recomendación. Además de ello, la medida del rotulo debe

ser de 20 X 25 cm, como se presenta en las figuras 49 y 50.

Figura 49: Señalización extintor multipropósito

Fuente: El Faro (2019)

Page 94: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

94

Figura 50: Señalización extintor tipo K

• Botiquín de primeros auxilios: Según la NTC 1931 de 1997

y la 1916 de 1996, los parámetros necesarios para el letrero

que se coloca en la parte superior del botiquín de primeros

auxilios son: una cruz de color blanco, en la parte inferior la

palabra botiquín con la misma tonalidad que la anterior, tener

una medida de 20 X 40 cm y el resto del rotulo debe estar de

color verde, como se presenta en la figura 51.

Figura 51: Señalización botiquín de primeros auxilios

Fuente: El Faro (2019)

Fuente: Cerro verde (2019)

Page 95: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

95

• Salidas de emergencia: Según la norma ISO 7010 del 2012

las señalizaciones de las salidas de emergencia que se deben

disponer en una organización son las representadas en las

figuras 52 y 53. Sin embargo, también se debe tener en cuenta

que la distancia de estos pictogramas debe ser visibles y

dispuestos en las zonas de la escalera y las puertas de la

empresa, como se evidencia en las rutas de evacuación del

ítem 4.2.2 con una medida de 320 x 160 mm.

Figura 52: Señalización salida de emergencia

Figura 53: Señalización salida de emergencia escaleras abajo

4.2.3.2. Demarcación

Según la Resolución 2400 de 1979 (artículo 203) se debe

realizar una demarcación en toda la organización de las áreas de

trabajo, zonas de almacenamiento y escaleras fijas peligrosas, en

donde, la cinta de marcaje que se debe disponer para ello debe ser de

color amarillo y negro, con franjas de cinco (5) centímetros de ancho,

como lo presenta la figura 54.

Fuente: Floorplanner (2019)

Fuente: Floorplanner (2019)

Page 96: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

96

Figura 54: Cinta de marcaje amarillo/negro

4.2.3.3. Antideslizantes

El piso es de vital importancia puesto que es una zona que

siempre está en contacto con el trabajador, por lo que la superficie

de la escalera fija y los pisos tanto del área de producción como el

de ventas en los espacios como el de lavado, y las mesas que se

utilizan frecuentemente para el despacho y elaboración del producto,

deben contar con antideslizantes con una resistencia suficiente para

que no se desgasten fácilmente como lo pueden ser los materiales

abrasivos, compuestos de caucho o metales rugosos. Por ello, a

continuación, se presenta un antideslizante que cumple con lo

descrito anteriormente:

Figura 55: Antideslizante en cinta negro

Fuente: Mercado libre (2019)

Fuente: Mercado libre (2019)

Page 97: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

97

4.2.3.4. Barandas y pasamanos

En los puntos de venta de Kennedy y Ferias de la empresa

DULCITA se debe contar con barandas y pasamanos en las escaleras

fijas para evitar posibles caídas y brindar una mayor protección al

personal. Por ende, según Mancera, M. (2016) las indicaciones para

estas son:

• Pasamanos: Deben estar separados de la pared a una

distancia de 0,05 m y se colocarán en las escaleras a partir de

cuatro peldaños.

• Barandas: Deberán estar a una altura mínima de 1 m y

estarán provistas de travesaños intermedios y rodapiés con

una altura superior a 0,15 m. Además, en el lado abierto de

la baranda tendrá barras verticales cuya distancia será de 25

cm, como se representa en la figura 56.

Figura 56: Partes de una baranda

1

2

3

1. Travesaños intermedios 2. Barras verticales

3. Rodapiés

Fuente: Alumafel (2017)

Page 98: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

98

4.2.4. Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo (COPASST)

Según el Decreto 614 de 1984 se determina que toda empresa tiene la

obligación de construir un comité paritario de seguridad y salud en el trabajo, el

cual funciona como un organismo que vigila y promociona las normas de salud

ocupacional en una empresa, siendo así un importante instrumento para la

prevención y seguridad de los operarios. Asimismo, su principal función es la

de tener una comunicación directa entre los empleadores y trabajadores

cumpliendo el rol de un asesor que informa y divulga la información.

De acuerdo con la Resolución 2013 de 1986 se hace una contextualización

de la organización y el funcionamiento del COPASST (Secretaria jurídica

Distrital, 1986), de la siguiente manera:

4.2.4.1. Conformación

La empresa DULCITA actualmente cuenta con 30 trabajadores

por lo que entra en el rango de 10 – 49 empleados que determina la

norma, en donde, se debe tener cuatro miembros en el comité del

COPASST que se distribuyen de la siguiente manera:

• Miembros del comité por la empresa: Una persona

• Miembros del comité por los trabajadores: Una persona

• Miembros del comité suplente: Uno por cada comité

anteriormente mencionado

4.2.4.2. Elección del COPASST

La elección de los miembros que estarán en el comité paritario de

seguridad y salud en el trabajo según el Decreto ley 1295 de 1994

(artículo 63) tendrán una vigencia de 2 años, en el cual podrán ser

reelegidos si lo deciden. Por ello, la estructura del COPASST se realizará

de la siguiente manera:

Page 99: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

99

• El empleador nombrara directamente su representante y suplente

al comité.

• Los trabajadores elegirán su representante y suplente mediante

una votación libre de las personas que sean postuladas o

participen voluntariamente. Sin embargo, las características de

dicho miembro deben ser:

Tener una posición de líder independientemente del

cargo que desempeñe en la compañía

Estar dispuesto a cumplir las funciones asignadas

Reconocer el comité como algo no trivial

• El empleador designará al presidente del comité en el cual para

la empresa DULCITA será su mismo representante.

• Todos los que conforman el COPASST elegirán al secretario.

4.2.4.3. Funciones del COPASST

Las principales funciones que desarrollara el comité paritario

de seguridad y salud en el trabajo son:

• Proponer a la administración de la empresa DULCITA la

adopción de medidas y el desarrollo de actividades que

procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de

trabajo.

• Proponer y participar en actividades de capacitación en salud

ocupacional dirigidas a trabajadores y directivos de la empresa.

• Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales

de salud ocupacional en las actividades que éstos adelanten en

Page 100: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

100

la empresa y recibir por derecho propio los informes

correspondientes.

• Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de

medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la

empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad

Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y

observancia.

• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales, para poder proponer al

empleador las medidas correctivas, en donde, se evite su

ocurrencia. Asimismo, evaluar los programas que se hayan

realizado.

• Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los

ambientes, máquinas, equipos y las operaciones realizadas por

el personal de trabajadores en cada área de la empresa e

informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo

y sugerir las medidas correctivas y de control.

• Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los

trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad

industrial.

• Servir como organismo de coordinación y tramitación de

reclamos entre los empleadores y trabajadores para la solución

de los problemas relativos en cuanto a la salud ocupacional.

• Solicitar periódicamente a la empresa informes sobre

accidentalidad y enfermedades profesionales con el objeto de

dar cumplimiento a lo estipulado en la presente Resolución.

• Elegir al Secretario del Comité.

• Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás

actividades que se desarrollen en la empresa DULCITA, con

Page 101: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

101

el fin presentar evidencia a los empleadores, los trabajadores y

las autoridades competentes de lo desarrollado.

4.2.4.4. Funciones del presidente del COPASST

Las principales funciones que desarrollara el presidente del

comité paritario de seguridad y salud en el trabajo son:

• Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

• Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar

o sitio de las reuniones.

• Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre las

reuniones que se realizarán, las cuales serán por lo menos una

vez al mes.

• Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.

• Tramitar ante la administración de la empresa las

recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a

conocer todas sus actividades.

• Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité

e informar a los trabajadores de la empresa, acerca de las

actividades del mismo.

4.2.4.5. Funciones del secretario del COPASST

Las principales funciones que desarrollara el secretario del

comité paritario de seguridad y salud en el trabajo son:

• Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las

reuniones programadas.

Page 102: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

102

• Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada

reunión y someterla a la discusión y aprobación del Comité.

• Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por

el Comité y suministrar toda la información que requieran el

empleador y los trabajadores.

4.2.4.6. Obligaciones del empleador

Las obligaciones del empleador con respecto al comité

paritario de seguridad y salud en el trabajo son:

• Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores

al comité, garantizando la libertad y oportunidad de las

votaciones.

• Designar el representante y el presidente del COPASST.

• Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño

de las funciones del comité.

• Estudiar las recomendaciones emanadas por el comité y

determinar la adopción de las medidas más convenientes e

informar las decisiones tomadas al respecto.

4.2.4.7. Obligaciones de los trabajadores

Las obligaciones de los trabajadores con respecto al comité

paritario de seguridad y salud en el trabajo son:

• Elegir libremente el representante del COPASST de acuerdo a

las características estipuladas en el ítem 4.2.4.2. del presente

documento.

Page 103: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

103

• Informar al comité de las situaciones de riesgo que se presentan

en la organización.

• Manifestar sugerencias para el mejoramiento de las

condiciones de salud ocupacional en la empresa.

• Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad en el

trabajo con los reglamentos e instrucciones de servicios

ordenados por el empleador.

4.2.4.8. Aspectos operativos del COPASST

Los aspectos operativos que se deben tener en cuenta para la

realización del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo son:

• El comité debe reunirse por lo menos una vez al mes y de cada

una de las reuniones realizadas se levantará su respectiva acta.

• Las reuniones son ordinarias y extraordinarias.

• Las extraordinarias se realizan dentro de los cinco días

siguientes a la ocurrencia de un accidente grave o frente a la

inminencia de un riesgo de esta naturaleza.

• El cuórum para comenzar el comité estará constituido por la

mitad más uno de los miembros que la conforman.

• Pasados los 30 minutos de la hora señalada para empezar la

reunión del comité se dará comienzo a este con los presentes y

sus decisiones tendrán plena validez si se cumple lo

determinado en el ítem anterior.

Page 104: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

104

4.2.4.9. Parámetros de las reuniones realizadas en el COPASST

Para la realización de las reuniones que se ejecutan se deben

tener en cuenta una serie de parámetros que aseguren el correcto

desarrollo de esta, en donde, se mantenga un orden como se plasma a

continuación:

• Preparación de la reunión

Definir los objetivos.

Elaborar en orden el desarrollo de la reunión y asignar

tiempos.

Preparar y enviar material para analizarlo antes del

desarrollo de la reunión.

Recordar las personas que tiene tareas pendientes y

llevar los informes pertinentes.

Preparar y verificar el funcionamiento de las ayudas

audiovisuales si se requiere.

• Contenido de una reunión ordinaria

Objetivo de la reunión.

Temática.

Lectura del acta menor.

Resultado de las actividades acordadas.

Seguimiento del cronograma de trabajo.

Informes estadísticos.

Page 105: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

105

• Contenido de una reunión extraordinaria

Presentación de la investigación con respecto a los

accidentes de trabajo.

Charlas informativas o capacitaciones.

Informe de la ejecución del cronograma.

Determinación de nuevos acuerdos para el control de

factores de riesgo.

Presentación de los riesgos manifestado por los

trabajadores.

Coordinar fechas de futuras visitas a cada uno de los

puestos de trabajo.

• Elaboración del acta de la reunión

Registro de la fecha, hora de inicio y fin de la reunión.

Plasmar el orden metodológico que se le asigno a la

reunión.

Escribir el nombre de los asistentes e invitados de la

reunión.

Anotar los comentarios precisos.

Cuando se establecen compromisos, se anota el nombre

de los responsables y las fechas acordadas de ejecución.

Escribir la fecha y hora de la próxima reunión.

• Al finalizar la reunión

Realizar una evaluación

Retroalimentar la reunión

Page 106: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

106

Desarrollar un seguimiento de los compromisos

Enviar copia de los compromisos o recomendaciones a

la administración para que se le haga el debido

seguimiento.

4.2.4.10. Recomendaciones

Para la correcta ejecución de las reuniones del COPASST se

deben tener serie de recomendaciones como lo son:

• No se debe convertir en una reunión de reclamos, ya que no

es un comité para solucionar temas como contratos laborales,

salariales, disciplinarios o sindicales.

• Los procedimientos que se proponen realizar no se deben

incumplir.

• No debe ser un comité sin compromiso.

• Se deben ejecutar los acuerdos establecidos en las reuniones,

no deben quedar solo estipulados.

4.2.4.11. Sanciones por falta de un COPASST

Según el Decreto – Ley 1295 de 1994 (artículo 91) adicionado

por la Ley 1562 del 2012 (artículo 13), el incumplimiento de los

programas de salud ocupacional, las normas del sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo, y aquellas obligaciones propias

del empleador dentro de las cuales se encuentra la conformación del

COPASST, acarreara una multa de hasta quinientos (500) salarios

mínimos legales vigentes.

Page 107: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

107

4.2.5. Extintor

4.2.5.1. Tipo de extintor

En la empresa DULCITA se deben manejar dos tipos de

extintores puesto que las labores desempeñadas en cada área de

trabajo pueden incurrir a una emergencia con especificaciones

diferentes, como lo determina la NTC 2885 del 2009 (ICONTEC,

2009). Por ende, los que se deben manejar para cada una de los

puntos de venta son:

• Extintor multipropósito: Este mitiga los incendios

correspondiente a tres clases de extintores en uno solo, como

lo son: el tipo A (madera – papel), B (pintura – líquidos y

gases inflamables) y C (equipos eléctricos, motores – cables),

en el cual, se extingue lo que es el cloruro de amoniaco o

fosfato monoamónico por medio del nitrógeno (si es interno)

o bióxido de carbono (si es adosado), asimismo el producto

sale como un polvo seco y es portátil de color amarrillo,

como se presenta en la figura 57.

Figura 57: Extintor multipropósito

Actualmente la compañía cuenta con dichos

extintores, sin embargo, no están dispuestos en los lugares

Fuente: El Faro (2019)

Page 108: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

108

correctos ya que estos deberían estar situados en las áreas de

almacenamiento en los puntos de venta de Kennedy y Ferias.

No obstante, este también se debe utilizar en la sede de

Fontibón puesto que allí no hay ninguna cocina en la que se

pueda incurrir a un riesgo que amerite la utilización del

extintor tipo K.

• Extintor tipo K: Este extingue incendios que se puedan

generar en cocinas industriales por solución acuosa de sales

inorgánicas tales como, acetato de potasio, grasas animales y

vegetales por medio del nitrógeno. Además de ello, el

producto es líquido, tiene una capacidad de 1,6 galones

portátiles y es de color plateado, como se presenta en la figura

58.

Figura 58: Extintores tipo K

En la compañía actualmente no se cuenta con este tipo

de extintor, por lo que se recomienda un plan de mejora para

que se tenga una mejor protección al momento de sufrir una

emergencia. Por consiguiente, se deben disponer en el primer

y segundo piso de la sede de Kennedy y Ferias.

Fuente: El Faro (2019)

Page 109: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

109

4.2.5.2. Distribución de extintores

Para una correcta distribución de cada uno de los extintores

anteriormente mencionados se debe tener en cuenta que no deben

estar situados a una distancia mayor a los 15 metros del lugar donde

se pueda incurrir un accidente, puesto que debe tener un fácil acceso

por la actividad desarrollada en el área de trabajo. Además de ello,

la norma determina que la altura de la base del extintor al piso debe

ser de 10 cm aproximadamente.

4.2.5.3. Mantenimiento de extintores

En el artículo 7.3 de la NTC 2883 del 2009 se determina que

el mantenimiento de cada uno de los extintores descritos en el punto

4.2.5.1. deben ser anuales ya que son operados por cilindro. De igual

forma, cada seis (6) años estos requieren de una prueba hidrostática

y a los doce (12) años se debe vaciar el producto y someter a los

procedimientos de mantenimiento pertinentes como se detallan en el

manual de servicio del fabricante.

4.2.6. Botiquín de primeros auxilios

De acuerdo con la resolución 0705 del 2007 dispuesta directamente por

el secretario distrital de salud, se dispone todo lo relacionado con respecto a el

botiquín de primeros auxilios en una empresa dependiendo del tamaño, por lo

cual se decreta:

4.2.6.1. Elementos del botiquín

Para los establecimientos comerciales con una superficie menor a

los 2000 metros cuadrados, como lo es la empresa DULCITA se deberá

contar con los siguientes elementos en la sección de primeros auxilios:

Page 110: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

110

Tabla 7: Elementos botiquín de primeros auxilios

4.2.6.2. Lineamientos del espacio físico para el botiquín

El botiquín de primeros auxilios debe tener un elemento

adecuado de transporte fácil como un maletín o similar, ya que se

proporcionaría una óptima atención frente a una emergencia.

Asimismo, debe colocarse en un lugar debidamente señalado para

poder tener un rápido acceso, el cual debe estar protegido contra la

humedad, la luz y las temperaturas extremas, ya que se pueden llegar

a estropear los elementos contenidos allí.

ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD

Gasas limpias Paquete por 20 1

Esparadrapo de tela (Rollo de 4´´) Unidad 1

Bajalenguas Paquete por 20 1

Guantes de látex Caja por 100 1

Venda elástica 2 X 5 yardas Unidad 1

Venda elástica 3 X 5 yardas Unidad 1

Venda elástica 5 X 5 yardas Unidad 1

Venda de algodón 3X 5 yardas Unidad 2

Yodopovidona (Jabón quirúrgico) Unidad 1

Solución salina 250cc o 50cc Unidad 2

Termómetro de mercurio o digital Unidad 1

Alcohol antiséptico frasco por

275ml Unidad 1

Total 14

Fuente: Secretaria Distrital de Salud (2007)

Page 111: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

111

4.2.6.3. Mantenimiento de los botiquines

Para tener un debido registro del botiquín de primeros auxilios

con respecto a los elementos consumidos, utilizados o vencidos y la

disponibilidad permanente de los mismos, la norma establece unos

formatos adecuados para el control de inventarios (ver anexo 5) y a

su vez un formato de reposición de los componentes (ver anexo 6),

el cual deberá diligenciar el operario encargado del almacenamiento

de cada uno de los puntos de venta de la empresa DULCITA, con el

fin de desarrollar una lista de chequeo y sobre todo una óptima

prevención de algún accidente o incidente que pueda ocurrir en la

compañía.

4.3. CAPACITACIONES

4.3.1. Temas a sensibilizar

Con la finalidad de realizar una capacitación en la que se instruya a los

trabajadores en los temas de mayor relevancia al momento de sufrir algún

accidente, incidente o emergencia en la empresa DULCITA, se determinaron

los siguientes temas como los más importantes a sensibilizar:

4.3.1.1. Introducción del SG – SST

Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo está

compuesto de todas las actividades dispuestas por la organización

para controlar los riesgos laborales por medio de la identificación de

peligros y la valoración de estos, en donde ,se pretende proteger la

seguridad y salud de los trabajadores mediante la mejora continua

del sistema. Por lo cual a continuación se contextualizará sobre

algunas definiciones relevantes para poder comprender el desarrollo

de la capacitación:

Page 112: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

112

• Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en

términos de enfermedad o lesión a las personas, o una

combinación de éstos (NTC-OHSAS 18001).

• Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra(n)

un(os) evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad

de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los)

evento(s) o la(s) exposición(es) (NTC-OHSAS 18001).

• Accidente laboral: Todo suceso repentino que sobrevenga

por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o

psiquiátrica, una invalidez o la muerte (Ley 1562 de 2012,

Art.3).

• Incidente Laboral: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo,

en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o

enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal

(NTC-OHSAS 18001).

4.3.1.2. Manipulación de los alimentos

Como los operarios de la empresa manipulan constantemente

los alimentos que llegan hasta el consumidor final, se deben tener

una serie de requisitos de vital importancia para que se prevea la

higiene tanto desde el área de producción como del comercial, tal

como lo presenta la figura 59.

Page 113: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

113

Figura 59:Requisitos para la manipulación de alimentos

4.3.1.3. Matriz de riesgos

De la matriz de riesgos realizada en el ítem 4.2.1. se

recopilaron los peligros de mayor concurrencia en las áreas de

trabajo y las medidas preventivas que puede tomar el operario para

prevenirlos, en donde, se encontraron:

• Atrapamiento (Riesgo mecánico): Este riesgo suele suceder

por utilización de máquinas con partes móviles sin la debida

protección (amasadora, cortadora, etc.), ropa suelta, cabello

largo suelto y adornos (anillos, pulseras, etc.).

Medidas de prevención: Utilizar la máquina,

herramienta o elemento auxiliar adecuado para cada

Fuente: QuimiNet (2012)

Page 114: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

114

operación a realizar y mantener la distancia adecuada

frente a las máquinas.

• Cortes (Riesgo mecánico): Suele suceder por herramientas

defectuosas, falta de concentración y/o inadecuada

manipulación.

Medidas de prevención: Selección y cuidado de

cuchillos, y utensilios cortantes, mangos bien

diseñados, conservados y con las hojas bien afiladas.

• Quemaduras (Riesgos físicos): Ocurre por el contacto con

utensilios o superficies calientes (bandejas, hornos, etc.) o el

derrame de líquidos a temperaturas elevadas.

Medidas de prevención · Manipular utensilios con las

manos protegidas haciendo un uso adecuado de los

guantes dotados por la empresa en los elementos de

protección personal.

• Contacto eléctrico (Riesgo eléctrico): Pueden ocurrir por

contacto directo (parte activa) o contacto indirecto (falta de

puesta a tierra, deterioro de aislamiento).

Medidas de prevención: Revisar periódicamente la

instalación eléctrica, utilizar máquinas y equipos que

tengan incorporada la tierra de protección.

• Ergonómicos (Riesgos Biomecánicos): Suceden por el

manejo inadecuado de materiales y posturas incorrectas en

trabajo como se presenta en el ítem 4.3.1.5.

Page 115: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

115

Medidas de prevención: Respetar cargas máximas

según sexo y edad, posibilitar los cambios de postura

y solicitar apoyo cuando se presente una ocasión que

lo requiera.

4.3.1.4. Manejo del cuchillo

Para tener un manejo adecuado de los cuchillos es importante

tener en cuenta:

• La posición correcta al trabajar

La persona debe pararse derecha distribuyendo el peso

del cuerpo en ambos pies.

Su ubicación tiene que ser lo más cercana a la mesa sin

llegar a tocarla.

• Con respecto a las manos:

La mano guía va sobre la tabla de trabajo, apoyándose

sobre las uñas y el pulgar detrás de los dedos.

Se debe trabajar siempre apoyándose en la tabla y no

sobre el aire.

La otra mano sostiene y controla los movimientos del

cuchillo.

La hoja del cuchillo se mantiene en forma vertical

teniendo el cuidado de no subir el filo más de la

coyuntura, evitando un posible corte.

Limpie los cuchillos con una toalla o trapo,

manteniendo el filo de corte girado hacia afuera de la

mano que lo limpia.

Page 116: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

116

4.3.1.5. Ergonomía y transporte de elementos pesados

Para prevenir uno de los riesgos más presentes en la

organización los cuales se deben a la postura y manipulación de

cargas se proporcionan los siguientes lineamientos para minimizar

dichos impactos, los cuales se describen a continuación:

• Postura de pie: Una de las partes del cuerpo que se afectan

más son los brazos y las piernas produciendo exacerba por

enfermedad en las varices, por ende, se recomienda:

Mientras está trabajando debe conservar la espalda

recta y mantener las curvas normales de la columna.

Las manos deben ir por delante del cuerpo, hay que

contraer los músculos del abdomen y las nalgas,

además de ello apoyar un pie por delante del otro.

Es importante no encorvarse, inclinarse mucho hacia

delante o girar la espalda excesivamente.

El trabajador debe contar con asiento o banqueta para

que pueda sentarse cada cierto tiempo.

Si el trabajo exige caminar mientras se ejecuta la

acción, se mantendrá en lo posible el tronco erguido

y la mirada al frente. Los movimientos de cadera y

brazos deben ser suaves y acompasados.

• Manipulación de cargas: Lo ideal para usar la técnica

apropiada para evitar posibles lesiones son:

Reglas básicas

➢ Mantener en cualquier movimiento la

curvatura normal de la espalda.

Page 117: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

117

➢ Mantener la carga cerca del tronco, a la altura

de los codos para disminuir la tensión en la

zona lumbar. Si la carga se encuentra en el

suelo, los músculos de las piernas serán los

puntos de apoyo para levantarla.

➢ Evitar giros e inclinaciones.

➢ Ponerse en cuclillas en vez de doblar la

cintura.

Levantamiento de cargas correctamente

➢ Pararse con los pies separados, uno más

adelante que el otro y los dedos de los pies

apuntando levemente hacia afuera.

➢ La espalda no debe girar mientras se levanten

pesos. Se gira el cuerpo dando pequeños pasos

con los pies.

➢ Los objetos muy pesados se empujan o

deslizan, no se levantan.

➢ La carga debe sujetarse con la palma de las

manos con los dedos. La misma técnica debe

usarse en sentido contrario para dejar objetos

en el piso.

➢ Si la carga es muy pesada, será necesario

buscar ayuda. No obstante, debe tenerse en

cuenta cuando varias personas manejan una

carga, el esfuerzo por sincronizar los

movimientos, disminuye las capacidades

individuales.

Page 118: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

118

Manipulación correcta de cargas

➢ Antes de iniciar el levantamiento, asegurarse

de tener la espalda recta. Meter el mentón

ayuda a sostener esa posición.

➢ Para empezar a mover la carga se utiliza el

peso corporal.

➢ La carga se levanta con la fuerza de las piernas

flexionadas con los brazos y los codos cerca

del cuerpo.

➢ La mirada debe seguir la misma dirección del

desplazamiento.

➢ Al bajar un objeto se doblan las rodillas. No

hay que encorvarse para depositar la carga.

➢ Si el levantamiento es desde el suelo hasta una

altura importante, la carga se apoya a medio

camino para cambiar el agarre.

➢ Los levantamientos deben ser espaciados y no

continuos.

➢ Para empujar una carga se usan los músculos

de las piernas con la ayuda del peso corporal.

4.3.1.6. Extintores

El uso correcto de los extintores cuando se presenta una

emergencia es:

• El extintor es eficaz si se usa cuando, en donde y como es.

Page 119: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

119

• Debe emplearse el extintor adecuado según el fuego a

combatir.

• En fuegos al aire libre, el usuario debe colocarse siempre de

espalda al viento.

• Antes de ir a pagar el incendio debe analizarse el riesgo y por

donde salir.

• El operario no debe acercarse demasiado al fuego, pues la

presión del extintor puede hacer que las llamas se inclinen

hacia él.

• Al extinguirse el fuego hay que retirarse sin darle la espalda

al lugar, porque puede haber un reinicio del fuego.

Por ello, las partes de un extintor para poder ser utilizado

correctamente cuando ocurre una emergencia se describe en la figura

60.

Figura 60: Partes de un extintor

Fuente: Mancera, M (2016)

Palanca de activación

Manija de transporte

Presurizante

Agente extintor

Tubo sifón

Base

Recipiente

Manguera

Manómetro

Page 120: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

120

4.3.1.7. Rutas de evacuación

De las rutas de evacuación desarrolladas en el ítem 4.2. se dará

tanto a los trabajadores como a los administrativos de la empresa

DULCITA la debida explicación de la salida de emergencia que se

debe tener cuando se presente algún tipo de acontecimiento, en

donde, debe primar la calma y el orden para poder dar un buen

control al momento de alejarse de las instalaciones.

4.3.2. Desarrollo de la actividad

La capacitación se realizó el día 4 de Abril del 2019 a las 12:00 pm en la

sede de Ferias de la empresa DULCTA, en donde, se capacitaron a 10 operarios

que se encontraban desempeñando sus funciones tanto en el área de panadería,

pastelería, cocina y ventas como se muestra en la figura 61.

Por consiguiente, se expuso todo lo plasmado en el ítem 4.3.1. pero de

manera más didáctica como lo fueron unas diapositivas (ver anexo 7) y se les

proporciono unos folletos (ver anexo 8) para que pudieran contar con el material

y recordarán cada uno de los temas que se abordaron.

Figura 61: Capacitación

Fuente: Fonseca y Valencia (2019)

Page 121: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

121

5. CONCLUSIONES

En el diagnostico ejecutado en el desarrollo de todo el presente documento se evidencio

que la empresa DULCITA en temas como la seguridad y salud en el trabajo necesitaba procesos

de mejora con urgencia, puesto que no se tenían claros algunos conceptos y generalidades

dispuestas por la alcaldía mayor y el ministerio de trabajo. Sin embargo, en temas de higiene y

planeación estratégica se encontraron buenas bases, en donde, se evidencia su gran

compromiso con los consumidores y su visión futurista.

Por lo tanto, se realizó un análisis exhaustivo de todo lo que debía corregir la compañía

tanto en la parte locativa como en la de relación con los trabajadores, la cual al momento que

se ejecute cada uno de los parámetros se podrá evidenciar la minimización de los accidentes e

incidentes de trabajo que son pocos por el momento, pero que sin un debido control podrían

llegar a incurrir en eventualidades mucho mayores. Así pues, en cada ítem de la propuesta se

ofrece una contextualización de las ventajas que puede generar la implementación de este

sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Por último, se proporciona un material adecuado para que se capacite el personal de

cada uno de los puntos de venta, para que todos tengan una contextualización y prevención de

los mayores riesgos evidenciados en la empresa, en donde, ellos ayuden al fortalecimiento de

la organización en cuanto a su posicionamiento, ya que todos son un sistema y cada uno aporta

a un objetivo final que es el crecimiento de la organización con pilares de protección,

compromiso, innovación y buen servicio al cliente

Page 122: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

122

6. RECOMENDACIONES

6.1. ALARMA DE INCENDIOS

Es importante implementar el uso de alarmas de incendio por la actividad que se

realiza en la empresa DULCITA, ya que este sistema de detección permite contener y

detectar en el menor tiempo posible la presencia de fuego en un área específica. El

detector de alarma debe contar con un plan de emergencia para la evacuación del

personal, además de tener dos tonos diferentes, en donde, uno indica la presencia de

emergencia y alerta a las personas para que actúen previamente y el otro señala que se

debe evacuar de acuerdo al plan establecido con anterioridad.

Por lo cual, se recomienda una alarma de detector de ionización que funciona a

través de la corriente eléctrica liberando iones de carga positiva, el cual crea un nivel

de radiación inofensivo en el ambiente que permite alertar sobre la presencia humo o

fuego.

Figura 62: Detector de alarma iónico

6.2. MANTENIMIENTO DE INSTELACIONES LOCATIVAS

Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo a la maquinaria y

herramienta utilizada en cada área de trabajo, en donde, se realicen revisiones,

inspecciones, cambios y ajustes realizados a ciertas frecuencias con el fin de asegurar

una adecuada condición operativa, minimizando el riesgo de ocurrencia de correctivos

emergentes y evitando fallas que puedan ocasionar accidentes.

Fuente: Directindustry (2014)

Page 123: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

123

De igual manera, cuando las piezas no se encuentran en buen estado pueden

generar daños físicos a partes del cuerpo humano, como por ejemplo, cuando la pieza

tiene resistencia mecánica rotura o deformación puede llegar a ocasionar lesiones como

cortadas o contusiones en el operario, otra de ellas es cuando existe acumulación de

energía por muelles o depósitos a presión donde el accidente es ocasionado por toda la

energía acumulada que se libera de forma no controlada.

Es por esto que el mantenimiento es muy importante en seguridad laboral, ya que

un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los equipos que

pueden ser prevenidos con anterioridad. Asimismo, el mantenimiento de equipos,

herramientas, maquinaria, entre otros, representa una inversión que a mediano y largo

plazo genera ganancias no sólo para el empresario a quien esta transformación se le

revertirá en mejoras en la prestación del servicio, sino también a el ahorro que

representa tener trabajadores con índices bajos de accidentalidad.

6.3. ESCALERAS

6.3.1. Fijas

Esta escalera es recomendable para el punto de Kennedy en acceso al

segundo piso, ya que la que se encuentra actualmente es un poco inestable y

riesgosa para el trabajador. Por ende, se sugiere una escalera fija en concreto

donde la huella debe tener entre 35 a 57 cm de longitud, la contrahuella debe

ser de 15 a 20 cm de altura y se debe contar con un ancho mínimo de 1.20 m,

además de ello, se debe incluir todo lo plasmado en los ítems 4.2.3.3. y 4.2.3.4.

Sin embargo, para las escaleras en general de los puntos de venta de

Kennedy y Ferias se recomienda tener dos cintas antideslizantes de color negro

con una medida de 2 cm cada una y una en medio reflectiva de 1 cm.

Page 124: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

124

Figura 63:Escaleras con cinta antideslizante

6.3.2. Portátiles

Estas son muy utilizadas en el trabajo ya que proporcionan flexibilidad

en su uso pero así mismo ocasiona muchos riesgos, por lo cual estas escaleras

deben adoptar una serie de precauciones entre los cuales esta verificar su estado

y correcto ensamblaje de los peldaños, que tenga solidez y estabilidad, su

longitud no debe ser mayor a los 5 metros, la inclinación de la escalera con

respecto al piso será aproximadamente de 75°, deben contar con apoyo

antideslizante en los escalones y deben soportar cuatro veces la carga máxima

prevista.

Figura 64: Escaleras portátiles

Fuente: Dsign-graph (2017)

Fuente: Elcosmonauta (2018)

Page 125: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

125

Por lo cual, se recomienda instaurar el uso de dos unidades de escaleras

portátiles en cada uno de los puntos de la empresa y no utilizarlas

simultáneamente por más de un trabajador.

6.4. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Se recomienda incentivar el uso adecuado de los elementos de protección

personal entre los cuales se encuentran:

6.4.1. Zapatos

Estos deben ser totalmente cerrados e impermeables evitar filtraciones de

sustancias, además de ser ergonómicos y principalmente con suela

antideslizante, ya que en un restaurante o panadería el piso suele tener sustancias

grasosas o jabonosas que pueden ocasionar resbalones.

Figura 65: Zapatos apropiados

6.4.2. Chaqueta de cocinero

Las chaquetas del personal deben ser con broches de presión y no con

botones para evitar que se puedan enredar en filamentos o que estos puedan caer

a los alimentos.

Fuente: Alibaba (2014)

Page 126: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

126

Figura 66: Filipina

6.4.3. Ropa térmica

Al sacar los elementos del cuarto frio después de estar expuesto a

temperaturas muy altas es recomendable utilizar la vestimenta adecuada para

evitar enfermedades, por ende se debe suministrar ropa que sea ligera y poco

voluminosa, que facilite la evaporación de sudor y protejan las extremidades

como manos, orejas, caras y cabeza.

Figura 67: Ropa térmica para el cuarto frio

Fuente: PermaChef (2014)

Fuente: Adil (2017)

Page 127: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

127

6.5. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

6.5.1. Kennedy

En la sede de Kennedy se sugiere una reestructuración del área de

almacenaje puesto que en el cuarto piso se puede aprovechar el espacio con el

que se cuenta, localizando más estanterías en el centro.

6.5.2. Ferias

En la sede de Ferias se requiere una mejor disposición del almacenaje,

puesto que para las labores que se desempeñan es muy reducido el espacio con

el que se cuenta, produciendo dificultades al momento de tomar algún

ingrediente que se requiera.

6.6. PAUSAS LABORALES ACTIVAS

Incentivar a los trabajadores a la realización de pausas activas, por medio de

ejercicios físicos y mentales durante un tiempo corto de 5 minutos en la jornada laboral

2 veces al día con el fin de generar mayor energía, productividad, prevenir el estrés

laboral, estimular y favorecer la circulación y mejora de la postura.

Page 128: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

128

Figura 68: Ejercicios para la realización de las pausas activas

Igualmente, se recomienda hacer el llamado a la Aseguradora de Riesgos

Laborales (ARL) POSITIVA para que frecuentemente los visite y brinde temas a los

trabajadores sobre pausas activas y brigadas de emergencia, ya que ellos tienen el

compromiso de realizarlo en las empresas.

6.7. BOTIQUÍN

Se recomienda incrementar más botiquines en cada una de los puntos de venta de

la empresa DULCITA, en donde, se cuente por lo menos con uno en cada piso en el

cual se evidencie una mayor exposición a los trabajadores y que refiera con las

indicaciones del ítem 4.2.6.

Fuente: Tomi (2018)

Page 129: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

129

6.8. BASE EXTINTOR

Ya que los extintores deben estar a la altura de 10 cm para tener una mayor

facilidad de agarre y evitar que estos se caigan sobre alguien cuando se presente un

fenómeno natural, se recomienda una base la cual soporta el peso de estos y cuente con

la altura pertinente.

Figura 69: : Base extintor

Fuente: Mercado libre (2019)

Page 130: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

130

BIBLIOGRAFIA

Alcaldía mayor de Bogotá (1986): Resolución 2013 de 1986. Recuperado de

https://www.bogotajuridica.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411.

Alcaldía mayor de Bogotá (2007): Resolución 0705 de 2007. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31885.

Alcaldía mayor de Bogotá (2007): Formatos de la Resolución 0705 de 2007. Recuperado de

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCH

IVO&p_NORMFIL_ID=249&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILE

NAME.

Alumafel (2017): Sistemas de Edificación en Aluminio BARANDILLA. Recuperado de

https://docplayer.es/18584917-Sistemas-de-edificacion-en-aluminio-barandillas.html.

Arroyave, J. (2016): Comité paritario de seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de

https://es.slideshare.net/JUDITHARROYAVE/comit-paritario-de-seguridad-y-salud-

en-el-trabajo.

ARL SURA. (2019): Glosario seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de

https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl.

ARL POSITIVA. (2012): Servicio de promoción y prevención en Riesgos laborales.

Recuperado de

file:///I:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/servicios_prevencion_riesgos.pdf.

Congreso de Colombia. (2012): Ley 1562 de 2012. Recuperado de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.html.

Cerro verde (2019): Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Recuperado de

https://www.fcx.com/sites/fcx/files/documents/term_cond/est%C3%A1ndar_de_botiqui

nes_y_camillas.pdf.

El Faro (2019): Seguridad industrial el faro su guía de equipos contra incendio. Recuperado

de http://www.extintoreselfaro.com/.

El tiempo (2016): Los nocivos efectos de estar expuesto a altos niveles de ruido. Recuperado

de https://www.eltiempo.com/vida/salud/efectos-del-ruido-en-la-salud-30764.

Page 131: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

131

Floorplanner (2019): Pagina de planos Floorplanner. Recuperado de

https://floorplanner.com/.

Garzón, L. (2015): Ministerio de trabajo decreto 1072 de 2015. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actua

lizado+a+27+de+julio+de+2018.pdf/ef22f64e-574d-ec3e-af6a-2368f9349e74.

Icontec (1916): Extintores de fuego – clasificación y ensayo (NTC 1916). Recuperado de

https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC1916.pdf.

Icontec (1987): Higiene y seguridad – colores y señales de seguridad (NTC 1461). Recuperado

de file:/// NTC-1461-HIGIENE-Y-SEGURIDAD-COLORES-Y-SENALES-DE-

SEGURIDAD1%20(2).pdf.

Icontec (1997): Protección contra incendios – señales de seguridad (NTC 1931). Recuperado

de https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC1931.pdf.

Icontec (2007): Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de

http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=ver

Pdf&id=67471&name=NTC-OHSAS18001.pdf&prefijo=file.

Icontec (2009): Extintores portátiles contra incendios (NTC 2885). Recuperado de

http://www.extingman.com/web/descargas/norma-icontec-extintores.pdf.

Icontec (2010): Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional (GTC 45). Recuperado de

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf.

Informes Sectorial (2016): informe sector industria panificadora. Recuperado de

https://www.einforma.co/descargas/ejemplo_sectoriales.pdf.

López, C. (2017): Ministerio del trabajo decreto 052. Recuperado de

https://arlsura.com/files/decreto_52_de_2017_sg-sst.PDF.

Mercado libre (2019): Mercado libre Colombia. Recuperado de

https://www.mercadolibre.com.co/.

Ministerio del Trabajo (1979): Resolución 2400 de 1979. Recuperado de

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf.

Page 132: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

132

Ministerio del Trabajo (2015): Decreto número 1072 de 2015. Recuperado de

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector+Trabajo+Actuali

zado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-4def-8d9c-1bee-6e693df5f2d9.

Ministerio de salud y protección social (2012): "Por la cual se modifica el sistema de riesgos

laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional". Recuperado

de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-

1562-de-2012.pdf.

Ministerio de salud y protección social (2017): Programa de elementos de protección personal,

uso y mantenimiento. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Procesos%20y%20procedimient

os/GTHS02.pdf.

Ministerio de salud y protección social (2012): Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el

sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud

ocupacional. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-

de-2012.pdf.

Mora, O. (2008): Diseño del sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad industrial

para la empresa Gilpa impresores S.A. Recuperado de

file:///D:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/138.pdf.

Molano, J. (2013): De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.

Recuperado de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40486/42322.

Organización mundial de la salud (2019): Factores de riesgo. Recuperado de

https://www.who.int/topics/risk_factors/es/.

SIMAPRO (s.f): Seguridad y Salud en el trabajo. Recuperado de

file:///I:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/capsula_de_capacitacion_sst_pyme_ni

vel_1y_2.pdf.

Serrano, M. (2015): Manual para el profesor de seguridad y salud en el trabajo formación

profesional para el empleo. Recuperado de

Page 133: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

133

file:///D:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/manual_profesor_fp_para_el_empleo

%20SST.pdf.

Soto, W. (2014): Diseño e implementación del plan de mejoramiento de las condiciones de

higiene y seguridad industrial en Ármalo S.A. (Fontibón Siberia). Recuperado de

file:///D:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/PROYECTO%20WILLIAM%20SO

TO,%20JULIAN%20ARGUELLO.pdf.

Thyssen, M. (2016): La salud y la seguridad en el trabajo nos conciernen a todos. Guía

práctica para empresarios. Recuperado de

file:///D:/PASANTIAS/Documentos%20Profesor/Guia%20Española%20SST%20Empr

esarios.pdf.

Page 134: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

134

ANEXOS

ANEXO 1: REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO

Reglamento Interno de Trabajo.pdf

ANEXO 2: PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION.pdf

ANEXO 3: ENCUESTA

Page 135: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

135

PASTELERIA DULCITA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN

Nombre del encuestador:

________________________________________________

Nombre del encuestado:

_________________________________________________

N.º de encuesta:

_______

Hora de comienzo: ___: ___ Hora de finalización: ___: ___

Presentación del encuestador

Buenos días/tardes,

Mi nombre es ________________, la encuesta que estamos realizando tiene como finalidad

conocer su percepció

n con respecto a algunas de las condiciones que se presentan en su ambiente de trabajo en

la empresa DULCITA. Las respuestas que nos proporcione serán utilizadas para conocer que

riesgos y que tan informados se encuentran ustedes con respecto a los usos adecuados de

los implementos a su cargo. El cuestionario dura 10 minutos aproximadamente. Gracias.

Por favor, ¿sería tan amable de decirme su nombre?

Perfil del encuestado

Edad: ________________________ Sexo: Hombre Mujer

Tiempo laborado en la empresa: _______________ Cargo: ___________________

Page 136: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

136

PASTELERIA DULCITA

Preguntas Generales

1. ¿Se encuentra usted afiliado a una ARL?, si la respuesta es afirmativa ¿Cuál?

SI NO

• ¿Cuál?

2. En el tiempo que lleva laborando en la empresa DULCITA ¿Usted recibió algún tipo

de inducción en donde se detallaran las funciones que iba a desempeñar en su puesto

de trabajo?

SI NO

3. En el tiempo que lleva laborando en la empresa DULCITA ¿Usted recibió los elementos

de protección personal adecuados para las funciones que desempeña en su puesto de

trabajo?

SI NO

4. Las maquinarias y equipos que usted manipula diariamente ¿Se encuentran en buen

estado?, Si la respuesta es negativa ¿Me podría indicar que fallos presenta?

SI NO

• Fallos

___________________________________________________________

___________________________________________________________

____

Page 137: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

137

PASTELERIA DULCITA

5. En el último año laborado en la empresa DULCITA ¿Usted ha sufrido algún tipo de

accidente o incidente realizando una de las funciones que le corresponden a su área

de trabajo?, Si la respuesta es afirmativa ¿Qué tipo de accidente sufrió?

SI NO

• Accidente

6. En las funciones que realiza usted diariamente en su área de trabajo ha presentado

alguna enfermedad por:

SI NO

Postura

Movimientos repetitivos

Exceso de ruido

Polución en el ambiente

Estrés

Otro, ¿Cuál?

7. Me podría indicar en el siguiente croquis del cuerpo humano ¿Qué partes del cuerpo

son las que más presenta molestias después de haber realizado su jornada laboral?

________________________________________________________

________________________________________________________

__________

Page 138: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

138

PASTELERIA DULCITA

8. ¿Presenta usted molestias auditivas por los ruidos que se generan en las

maquinarias y equipos en su área laboral?

SI NO

9. ¿Presenta usted hostigamiento por las altas y/o bajas temperaturas de la maquinaria

o equipos que manipula?

SI NO

Page 139: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

139

PASTELERIA DULCITA

10. ¿Conoce usted los riesgos a los cuales se encuentra expuesto debido a sus funciones

laborales?, Si la respuesta es afirmativa ¿Cómo cuáles?

SI NO

• Riesgos

11. ¿Conoce usted cuales son las medidas preventivas que debe tener en caso de sufrir

un accidente ya sea de sus compañeros o personal?

SI NO

12. En el tiempo que lleva laborando para la empresa DULCITA se han realizado

capacitaciones para informarlo de temas como:

SI NO

Rutas de evacuación

Primeros auxilios

Manipulación y uso de extintores

Otro, ¿Cuál?

13. ¿Cuenta usted con un curso de manipulación de alimentos?

SI NO

Page 140: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

140

PASTELERIA DULCITA

14. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Cómo calificaría

usted el clima laboral que se presenta a diario con sus compañeros de trabajo?

1 2 3 4

5

15. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Cómo calificaría

usted el clima laboral que se presenta a diario con sus directivos?

1 2 3 4

5

16. En una escala del 1 al 5, donde 1 es “pésimo” y 5 es “excelente”, ¿Que tan pesado es

lidiar y manejar los pedidos que requieren los clientes a diario?

1 2 3 4

5

Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta

encuesta.

Page 141: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

141

PASTELERIA DULCITA

ANEXO 4: ENTREVISTA

ENTREVISTA

Nombre del entrevistado _________________________________________________

Hora de comienzo: ___: ___ Hora de finalización: ___: ___

Presentación del encuestador

Buenos días/tardes,

Mi nombre es ________________, la entrevista que vamos a realizar tiene como finalidad

conocer algunos aspectos que posee la empresa DULCITA con respecto a la seguridad y salud

en el trabajo, desde sus operarios hasta la maquinaria y equipo que se utiliza. La información

que se proporcione será utilizada para analizar las acciones por mejorar que tiene la

organización frente a la SG- SST. El cuestionario dura 15 minutos aproximadamente. Gracias.

Por favor, ¿sería tan amable de decirme su nombre?

Preguntas Generales

1. La empresa DULCITA ¿Posee algún reglamento de seguridad y salud en el trabajo?

SI NO

Page 142: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

142

PASTELERIA DULCITA

2. En la empresa DULCITA ¿Se ha implementado un plan de emergencia?

SI NO

3. La empresa DULCITA ¿cuenta con un comité paritario tanto administrativo cómo

operativo?

SI NO

4. ¿Todos los empleados de la empresa DULCITA cuentan con contrato laboral y afiliación

a prestaciones sociales?, Si la respuesta es negativa ¿Por qué?

SI NO

• ¿Por qué?

5. En cada una de los puntos de venta de la empresa DULCITA ¿Se tiene a un operario

que sea el encargado de la supervisión de los elementos de protección depositados en

el botiquín de primeros auxilios?, Si la respuesta es positiva ¿Quién?

SI NO

• ¿Quién?

Page 143: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

143

PASTELERIA DULCITA

6. En la empresa DULCITA se han realizado simulacros en temas como: Si las respuestas

son afirmativas ¿Con que frecuencia se realizan?; Si las respuestas son negativas ¿Por

qué no se han realizado?

SI NO Frecuencia

Rutas de evacuación

Primeros auxilios

Manipulación y uso de extintores

Otro, ¿Cuál?

• ¿Por qué no se han realizado?

7. ¿En la empresa DULCITA se realizan pausas laborales activas ha el personal que tiene

en cada una de los puntos de venta?, Si la respuesta es afirmativa ¿Con que frecuencia

se realizan?

SI NO

• Frecuencia

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___

Page 144: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

144

PASTELERIA DULCITA

8. ¿La empresa cuenta con sistemas de alarma y detección de incendios?, Si la respuesta

es afirmativa ¿Qué sistema se utiliza?

SI NO

• Sistema

9. ¿La empresa cuenta con algún registro documental de los elementos de protección que

se le proporciona al personal?, Si la respuesta es afirmativa ¿Cuál?

SI NO

• ¿Cuál?

10. ¿La empresa cuenta con algún registro documental de los perfiles de cargo del

personal?, Si la respuesta es afirmativa ¿Cuál?

SI NO

• ¿Cuál?

Page 145: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

145

PASTELERIA DULCITA

11. ¿Con que frecuencia se realiza el mantenimiento de la maquinaria y equipo que se

manipula en la empresa?, Si la respuesta es de la primera a la tercera opción ¿Se lleva

un registro?; Si la respuesta es la cuarta o quinta opción ¿Por qué no se ha realizado?

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

Cada 12 meses

No se lleva un mantenimiento

Nos / Nr

• Registro

• No

realización

12. ¿La empresa realiza mantenimiento a los extintores que posee en cada una de sus

locaciones?, Si la respuesta es afirmativa ¿Con que frecuencia?; Si la respuesta es

negativa ¿Por qué no se realiza?

SI NO

• Frecuencia

• No

realización

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

____________

Page 146: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

146

PASTELERIA DULCITA

13. Esta usted informado de los agentes de riesgo que tiene la empresa en cuanto a:

Muchas gracias por su amabilidad y por el tiempo dedicado a contestar esta

entrevista

SI NO

Físico

Químicos

Biológicos

Mecánicos

Eléctricos

Almacenamiento

Ergonómicos

Psicosociales

Page 147: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

147

ANEXO 5: FORMATO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS

Formato para el control de inventarios.xlsx

ANEXO 6: FORMATO DE REPOSICIÓN DE ELEMENTOS

Formato de reposición de elementos.xlsx

ANEXO 7: DIAPOSITIVAS CAPACITACIÓN

Capacitación en DULCITA.pdf

ANEXO 8: FOLLETOS CAPACITACIÓN

Folletos capacitación.pdf

ANEXO 9: FORMATO DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Page 148: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

REPORTE DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

EMPRESA: FECHA Y HORA DE ACCIDENTE:

FECHA Y HORA DEL AVISO DEL ACCIDENTE: NO. ACCIDENTE EN LA EMPRESA:

ÁREA DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE: LUGAR EXACTO DEL ACCIDENTE:

DATOS PERSONALES DEL ACCIDENTADO

NOMBRE: SEXO:

EDAD: OCUPACIÓN:

ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO:

ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA:

DESCRIPCIÓN DEL ACCIDENTE

DESCRIPCIÓN BREVE Y CLARA DEL TRABAJO QUE REALIZABA:

DESCRIPCIÓN BREVE Y CLARA DE LA FORMA EN LA QUE SUCEDIÓ EL ACCIDENTE:

CONSECUENCIAS

PARTE DEL CUERPO LESIONADA:

DESCRIPCIÓN DE LESIÓN:

OBJETO, EQUIPO O SUSTANCIA CAUSANTE DE LESIÓN:

GRADO DE LESIÓN:

LEVE GRAVE MUY

GRAVE

FALLECIMIENTO

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA:

FRECUENTE OCASIONAL RARO

ANÁLISIS DEL ACCIDENTE

¿QUÉ CONDICIONES INSEGURAS MOTIVARON AL ACCIDENTE?

¿CUÁLES SON LAS RAZONES PARA QUE SE PRODUZCAN ESTOS ACTOS INSEGUROS?

MEDIDAS PREVENTIVAS

¿QUÉ MEDIDAS PREVENTIVAS SE ADOPTAN PARA EVITAR LA OCURRENCIA DEL ACCIDENTE?

REVISO

NOMBRE Y FIRMA: FECHA:

Page 149: SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN DULCITA …

ANEXO 10: FORMATO PLAN DE CAPACITACIÓN

FORMATO PLAN DE CAPACITACIÓN

El plan de capacitación se realiza con el fin de incentivar el conocimiento de los trabajadores y establecer

necesidades que mejoren la calidad de vida en el entorno laboral.

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

ÁREA A CAPACITAR:

NOMBRE ENCARGADO/A DE LA

CAPACITACIÓN:

DATOS ENCARGADO DE LA

CAPACITACIÓN

NÚMERO TELÉFONO:

EMAIL:

FECHA DE REALIZACIÓN:

HORA DE REALIZACIÓN:

OBJETIVO:

MESES NOMBRE DE LA

CAPACITACIÓN DIRIGIDA A

FECHA DE

REALIZACIÓN

NO. DE

PARTICIPANTES

DURACIÓN

EN HORAS

PRESUPUESTO

ASIGNADO

Enero-

Febrero

Marzo-

Abril

Mayo-

Junio

Julio-

Agosto

Septiembre

- Octubre

Noviembre-

Diciembre

APROBADO POR:

NOMBRE CARGO FIRMA