56
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN Grupo 511 – B30 Moreno Borja Franco Jaeel PRESENTACIÓN La planificación es un proceso que debe seguir un orden lógico, debe ser un proceso integral que vincule a todos los actores posibles para que sea participativo en la toma de decisiones haciendo de este un modelo estratégico que da la posta a los que desean contribuir en el diseño de los nuevos sistemas de planificación, para ello se debe tener muy en claro que antes de actuar debemos pensar es ese el punto central de la planificación, anticipar escenarios posibles que deben ser cambiados para que las y los ciudadanos puedan tener un futuro sostenible adaptándose a los distintos contextos que se presenten. El siguiente trabajo presenta una conceptualización de lo que se ha tratado en la materia de Planificación de la Comunicación, demostrando algunas concepciones de lo que es la planificación para el desarrollo de algunos autores como son Luis Lira, Ruth Saavedra, Hancock, Adalid Contreras, Amartya Sen entre otros. Estos autores nos darán un punto de partida para entender lo que es la planificación en general además nos denotaran el enfoque que tienen para lograr la planificación para el desarrollo, la cual tiene sus raíces no tan lejanas a nuestra época además que ha ido cambiando

Sistemarizacion i Parcial

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN Grupo 511 – B30Moreno Borja Franco Jaeel

PRESENTACIÓN

La planificación es un proceso que debe seguir un orden lógico, debe ser un

proceso integral que vincule a todos los actores posibles para que sea participativo en la

toma de decisiones haciendo de este un modelo estratégico que da la posta a los que

desean contribuir en el diseño de los nuevos sistemas de planificación, para ello se debe

tener muy en claro que antes de actuar debemos pensar es ese el punto central de la

planificación, anticipar escenarios posibles que deben ser cambiados para que las y los

ciudadanos puedan tener un futuro sostenible adaptándose a los distintos contextos que

se presenten.

El siguiente trabajo presenta una conceptualización de lo que se ha tratado en la

materia de Planificación de la Comunicación, demostrando algunas concepciones de lo

que es la planificación para el desarrollo de algunos autores como son Luis Lira, Ruth

Saavedra, Hancock, Adalid Contreras, Amartya Sen entre otros.

Estos autores nos darán un punto de partida para entender lo que es la

planificación en general además nos denotaran el enfoque que tienen para lograr la

planificación para el desarrollo, la cual tiene sus raíces no tan lejanas a nuestra época

además que ha ido cambiando a través del tiempo transformándose para lograr a ser

plenamente desarrollista con un enfoque sustentable y sostenible para todos los países

en la cual sea aplicada tanto en su modelo gobiernista como en su sistema institucional.

Para esto haremos una breve introducción inmiscuyéndonos en los antecedentes

de lo que es la planificación para el desarrollo, hablaremos de las políticas sobre la

Alianza para el progreso las cuales fueron precursoras de fuertes ajustes para los

gobiernos de los países en “Desarrollo”, logrando que el sistema sea el regulador del

mercado para esto se genera un nuevo desarrollo social para cambiar el manejo agrícola

y la explotación minera.

Posteriormente analizaremos varios puntos fundamentales dentro de la

planificación para que esta se logre de manera eficaz y sea emprendida de la mejor

manera entre estos tenemos: los momentos de la planificación, los elementos, los

ámbitos, los tipos, los espacios en donde se plantea y ejecuta la planificación, los

modelos, la planificación bajo coordinación de ámbitos, analizaremos el tipo de

planificación que se desarrolla en el Ecuador, lo que promueve y lo que quiere lograr, la

formulación de lo que es la planificación, la implementación, el seguimiento y la

evaluación, las características de la planificación y por último analizaremos los procesos

que se deben seguir a la hora de planificar.

Este análisis nos llevara a tener un concepto general de lo que es la planificación

para el desarrollo, la cual está encaminada a procesos que se dan actualmente ya que

estos conceptos se adaptan a los contextos de cada país, nunca se puede ser

homogenizante en la planificación ya que las políticas, los planes, los programas y

proyectos que se aplican en una determinada sociedad no siempre funcionan de la

misma manera en otra sociedad, por lo cual su impacto y aceptación van a ser

analizados para así seguir o no con estos procesos.

ContenidoPRESENTACIÓN............................................................................................................................1

ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN........................................................................................5

ORÍGENES EN LATINOAMÉRICA................................................................................................8

EL PAPEL QUE JUEGA LA PLANIFICACIÓN...............................................................................10

CRISIS DE LA PLANIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA................................................................12

EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO...........................................................................13

LO QUE ES PLANIFICACIÓN.........................................................................................................14

CONSENSO DE WASHINGTON................................................................................................15

MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.......................................................................................17

MOMENTO EXPLICATIVO...................................................................................................18

MOMENTO NORMATIVO....................................................................................................18

MOMENTO ESTRATÉGICO..................................................................................................18

MOMENTO OPERACIONAL.................................................................................................18

PLANIFICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO.............................................................................19

PLANIFICACIÓN IMPERATIVA.............................................................................................19

PLANIFICACIÓN INDICATIVA...............................................................................................19

PLANIFICACIÓN CORPORATIVA..........................................................................................20

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL............................................................................................20

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA............................................................................................20

RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO..................................................21

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.......................................................................................................22

TIPOS DE PLANIFICACIÓN ESPACIAL.......................................................................................22

PLANES A NIVEL TEMPORAL...................................................................................................23

MODELOS DE PLANIFICACIÓN................................................................................................23

Modelo social.....................................................................................................................23

Modelo Ambiental..............................................................................................................23

Modelo Económico............................................................................................................23

PLANIFICACIÓN BAJO LA COORDINACIÓN DE ÁMBITOS........................................................24

PLANIFICACIÓN EN LOS DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO...........................................................24

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN IMPERATIVA.......................................................25

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN INDICATIVA.........................................................25

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA.............................26

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN SITUACIONAL......................................................26

PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO............................................................................................26

PLANIFICACIÓN PARA COMUNICADORES...............................................................................27

LAS POLÍTICAS DE ESTADO.....................................................................................................27

CIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN.........................................................................................28

DESCRIPCIÓN..........................................................................................................................28

INTERPRETACIÓN...................................................................................................................28

PROGNOSIS............................................................................................................................28

PLANIFICACIÓN FUNDAMENTACIONES......................................................................................29

EL CICLO DE LA PLANIFICACIÓN..................................................................................................31

FORMULACIÓN DEL PLAN......................................................................................................31

IMPLEMENTACIÓN.................................................................................................................31

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...............................................................................................31

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL.................................................................................................32

CARACTERÍSTICAS...................................................................................................................32

JERÁRQUICA.......................................................................................................................32

DINÁMICA Y FLEXIBLE.........................................................................................................33

PARTICIPATIVA...................................................................................................................33

INCLUYENTE.......................................................................................................................33

REALISTA............................................................................................................................34

A LA HORA DE PLANIFICAR.....................................................................................................34

EL CONTEXTO.....................................................................................................................34

CONTENIDO........................................................................................................................34

NOCIÓN DE PROCESO.........................................................................................................34

ACTORES.............................................................................................................................35

SISTEMA DE INFORMACIÓN...............................................................................................35

CONCLUSIONES..........................................................................................................................35

GLOSARIO DE TÉRMINOS...........................................................................................................36

Bibliografía.................................................................................................................................36

ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN

Planificar es la determinación del

conjunto de objetivos para obtenerse en

el futuro y los pasos necesarios para

alcanzarlos a través de técnicas y

procedimientos definidos. (Ernest Dale)

La planificación nace como la necesidad de un ser humano por organizar sus

funciones, sin relacionar su forma de aplicación, este modelo de organización establece

los fines a alcanzar tomando en cuenta la disponibilidad de recursos, de factibilidad, de

tiempo y de escenarios posibles para su ejecución. La planificación es por ello la forma

prominente y ponderante de que el estado intervenga en la sociedad, la economía, la

cultura y sobre todo el poder.

El primer país que aplica la planificación fue Rusia en 1918, concibiendo y

planteando nuevos planes para lograr el desarrollo, cambiando radicalmente su

sociedad, su tendencia fue antiguamente la corriente teleológica conduciendo todos los

procesos de la sociedad esta fue cambiada por la ideología socialista que imagina al

estado como un eje central que se maneja por acuerdos desde una centralidad y que no

obedece al mercado establecido.

“El socialismo de mercado aparece al principio con otro nombre, como la forma

del periodo de transición entre el capitalismo y el socialismo en los años veinte,

apoyado por Bujarin y Stalin. Fue formulado con más rigor en los años treinta y

adoptado después, en la posguerra, por los socialdemócratas y por los estalinistas al

final del estalinismo...La otra tesis se atribuye a “la izquierda de Trostky y

Preobrazensky” para quienes “el mercado y la planificación son incompatibles... A

partir de 1923, con Bujarin y Stalin, el Plan y el mercado coexistieron en simbiosis...

Stalin apoya las tesis de Bujarin sobre la necesidad de seguir estimulando al kulak − o

campesino rico − en la agricultura, posponiendo el desarrollo de la industria pesada y su

planificación, aunque ello suponga "la construcción del socialismo a paso de tortuga".

Stalin rompió con Bujarin en 1929 y declaró la guerra al mercado.”... Trotsky y

Preobrazhenski plantean entonces la necesidad urgente de que los planes quinquenales

se orienten a acelerar la industrialización” (Theuret)

Rusia (1918) se elaboran los primeros planes de desarrollo. La ideología

socialista concibe el estado como una gran empresa que produce de acuerdo a un plan 

central y no conforme a  los caprichos del mercado. Se destacaba por tener un modelo

de Planificación imperativa- normativa, la cual se caracterizaba porque el estado era el

eje autoritario en la ejecución de los planes y proyectos en el ámbito económico

primordialmente.

Diez años después se da la experiencia de una planificación socialista, al

intervencionismo propuesto anteriormente se da un agregado el “dirigismo”, la crisis

entre guerras da lugar a al New Deal un ideal norteamericano que se postula como

salvadora para sacar de la crisis a Estados Unidos, el New Deal Denominación dada por

el presidente Roosevelt a la política económica llevada a cabo a partir de marzo de 1933

para conjurar la crisis económica que sufría Estados Unidos desde 1929.

Este nuevo sistema de dirigimos está destinado a orientar la economía y la

sociedad a un solo sentido, se caracteriza por un conjunto de intervenciones

gubernamentales que no son solamente para la resolución de problemas particulares si

no al contrario se enfocan a generan ideologías que impulsaran procesos generales

dentro de una sociedad.

El dirigismo quiere lograr calmar la crisis que el capitalismo desarrollo, pero a

su vez establece que se conserve la propiedad privada en los medios de producción,

reproduciendo los modelos de “libre-empresa”. El estado se vuelve regulador de la

inversión, la producción, el reparto de los bienes y servicios, la distribución de ingresos

y el consumo.

“El dirigismo puede abarcar todos o algunos de los siguientes modos, grados,

instrumentos y medidas de intervención:

1. Restricción de la oferta de bienes y servicios, para reajustarla a un

poder de compra restringido: reducción de superficies cultivadas; regularización

de la competencia; nacionalismo económico a través de políticas y autarquía y

proteccionismo.

2. Ampliación de la demanda, especialmente mediante creación de

consumos solventes sin aumento automático de la oferta de productos: medidas

de alivio a sectores afectados por las crisis; obras públicas; armamentismo;

conquista de mercados exteriores, guerra.

3. Estimulo estatal a ciertas ramas de la economía, mediante

subsidios y precios especiales, o la intervención directa del estado en la gestión.

4. Modos y grados de injerencia estatal: actividad administrativa de

coacción o policía, de fomento o estimulo, de servicios asistenciales y sociales;

administración pública como titulas de servicios economicismo; empresas

mixtas; empresas nacionalizadas.

5. Fijación autoritaria de precios y salarios.

6. Política de dinero barato, para estimulo de la actividad económica

y plena ocupación (expansión del crédito, endeudamiento del Estado,

inflacionismo)” (Kaplan, 1985, pág. 307)

Acabado el conflicto de los años 1939 hasta 1945, las necesidades afluentes en

el mundo, además de la modernización que comienza a tener su auge en la economía y

la postulación de un sistema neocapitalista, la adaptación del nuevo sistema mundial se

logra en Francia un modelo que se ajusta a la anterior planificación soviética normativa

encaminándose a una planificación indicativa.  

Este modelo “nuevo” de planificación que se basa en la superación de los erros

del antiguo modelo, replica a varios países en el mundo pero cambiando ciertos

conceptos y ajustándolos a su contexto político entres estos países están los mismo

Europeos y Estados Unidos orientan su sector estratégico usando el enfoque de la

planificación democrática y los nuevos integrantes a este modelo de la planificación,

son los llamados países “tercermundistas” permitiendo así que se ejecute una

planificación considerando todos los pro y contras que ya se han venido dando a través

de la historia.

ORÍGENES EN LATINOAMÉRICA

“Aun cuando no es posible desconocer que a partir de mediados de siglo se

habían iniciado trabajos de planificación en algunos países latinoamericanos y que en el

decenio de los años cincuenta ellos se habían incrementado, debe subrayarse que fue

sólo en la década siguiente cuando estas actividades cobraron verdadero impulso”

(CEPAL, 1967)

La aceptación extendida de la planificación como un instrumento para alcanzar

el desarrollo aparece vinculado a la resolución de la Conferencia de Punta del Este en

1961, estas medidas que fueron anunciadas por el presidente de turno John F Kennedy

en su discurso tuvo muy buena aceptación de los mandatarios de los países, excepto

Cuba quien reaccionó contra la arremetida propuesta de la “Alianza para el Progreso”

pronunciándolo como un intento del gobierno estadounidense por mantener a

Latinoamérica bajo su hegemonía y condenado al subdesarrollo.

“La respuesta oficial a los planteamientos realizados por Kennedy tuvo lugar en

una de Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES)

realizada en Punta del Este, en agosto de 1961, a nivel ministerial, a la cual asistieron

representantes de todas las repúblicas de América Latina. El temario de la reunión

incluía: a) Planes para el Desarrollo económico y social; b) integración económica para

América Latina; c) Problemas de los mercados de productos de exportación; d) examen

anual; e) Información y relaciones públicas.” (Profes, 2011)

Ernesto “Che” Guevara condeno estas políticas norteamericanas, en el pleno del

CIES, arremetiendo que esto es una forma de dependencia a los Estados Unidos y a esta

nieva Alianza, además de presentar los logros obtenidos en la república Cubana acerca

de sanidad, educación, alfabetización y alimentación a pesar de los bloqueos generados

por Estados Unidos.

A pesar de todo esto la respuesta de los demás países fue positiva y se genero

“La carta de Punta del Este”, en la cual se propugna “la asociación en un esfuerzo

común para alcanzar el progreso económico más acelerado y una más amplia justicia

social para sus pueblos, respetando la dignidad del hombre y la libertad política”

(Kennedy, 1961)

Este decreto se transforma en un compromiso de 20 naciones Latinoamérica para

tomar medidas para transformar la realidad política, económica y social de

Latinoamérica, los doce puntos principales de la carta se pueden reducir a tres:

1. Asegurar el crecimiento de la renta nacional, en promedio, en

América Latina en un orden del 2.5% por habitante al año.

2. Que este aumento se distribuya de modo que favorezca

particularmente a los grupos de ingresos más bajos.

3. Se espera alcanzar en un plazo de diez años la eliminación del

analfabetismo, el mejoramiento de las expectativas de vida al nacer de la

población en unos 5 años en promedio, y la mejora de las condiciones de vida de

manera que un porcentaje razonable de la población tenga condiciones de vida

satisfactorias.

Así se logro el consenso y se creó los lineamientos para alcanzar el pleno

desarrollo político y económico de Latinoamérica, se fueron estableciendo los planes y

programas por toda América Latina a excepción de Cuba, enmarcando así una

diferencia total en cuanto a los recursos que Estados Unidos destinaba a los países

teniendo como mayor exponente a Chile el cual fue un caso excepcional de ejecución,

asumiendo los lineamientos postulados desde Occidente con la intromisión de La Dama

de Hierro y la influencia de los llamados Chicago Boys quienes manejaban una

ideología hegemónica para llegar a subsumir a los “subdesarrollados” esto se produce

por la amenaza comunista que representaba la asociación de partidos de izquierda, que

se presentaba desde la década de 1950, el programa fracaso por la muerte de Kennedy y

sus sucesores comenzaron a limitar la ayuda financiera para América Latina,

transformando esta ayuda en acuerdos bilaterales en los cuales era primordial la

cooperación militar.

“En definitiva la Carta de Punta del Este y el establecimiento de la Alianza para

el Progreso significaron el compromiso de implantar o fortalecer -sistemas para la

preparación, ejecución y revisión periódica de los programas nacionales de desarrollo

económico y social” (Consejo Interamericano Económico y Social)

Esto significo para los países de la región, la necesidad de construir y reforzar

los equipos técnicos capaces de elaborar estos programas. Para lo cual se tuvo que

reorganizar las dependencias del sector publico los cuales llevarían a cabo estas

actividades en un tiempo breve, es por ello que varios países comenzaron a establecer

sistemas de planificación dependiendo el contexto que se desarrollo en su época.

EL PAPEL QUE JUEGA LA PLANIFICACIÓN

La planificación institucional de todos los países es el instrumento que tiene

como primordial interés efectuar su compromiso respecto al crecimiento y desarrollo de

un país. En los años setenta el planificador se enfocaba en el pensamiento económico

latinoamericano que parte la interpretación del proceso que cruzaban los países de la

región y que su principal objetivo era realizar varias reformas en la estructura

económica para lo cual la planificación era el modo más adecuado para lograrlo.

“El período histórico durante el cual se institucionalizó la planificación en la

región, que para efectos de este estudio comprende los años cincuenta y sesenta,

determinó que ésta fuera concebida con dos rasgos fundamentales que han tenido una

influencia decisiva en la actualidad: el primero, consistió en identificar la planificación

con un alto grado de intervencionismo económico y no simplemente con una

racionalización de las decisiones; el segundo, en vincularla con el desarrollo... ”

(Rufián, 1993)

En los análisis que afectaban a las economías de dichos países varios autores

definieron una línea de interpretación de los problemas del desarrollo y el subdesarrollo,

la CEPAL logro identificar algunos problemas centrales que generaban la acumulación

capitalista en las periferias y de los obstáculos que se avecinan. La CEPAL pasó a

postular líneas de acción que formaron los cimientos de un modelo normativo para toda

Latinoamérica.

Esto logro formular una ideología sobre el desarrollo la cual se conoció como

corriente estructuralista y también desarrollista por lo cual se expandió en toda América

Latina, la acción para lograr esta difusión fue por medo de libros, artículos,

conferencias, seminarios entre otras los cuales eran propuestos por la CEPAL y

posteriormente por la ILPES.

“Cuando los especialistas reclutados asumieron sus funciones como

planificadores, lo hicieron acompañados de todo su bagage de opiniones y convicciones

personales que, como ya se ha dicho en última instancia suponía una ideología de

cambio social. De allí que pueda afirmarse que los planificadores de la década de los

años sesenta no fueron meros planificadores, sino que, esencialmente, fueron

planificadores del desarrollo.” (Mattos)

Proceder de esta manera, los planificadores que fueron reclutados vengan de la

corriente desarrollista y en general sus postulados coincidan con los de la Alianza para

el Progreso resalta la pregunta sobre la influencia que tuvo la ejecución de estas

actividades realizadas durante su planteamiento.

CRISIS DE LA PLANIFICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

En general se puede afirmar que el accionar de las oficinas nacionales de

planificación en el período comprendido entre las décadas de los sesenta y ochenta se

centró más en la elaboración de planes de desarrollo que en aplicar el conocimiento

contenido en éstos al proceso decisorio. Las razones para esto son variadas; entre ellas

se pueden mencionar: a) la carencia de profesionales entrenados en las técnicas de

planificación, b) la elaboración de estos planes requirió contar con información

económica global y desagregada por sectores y regiones subnacionales, inexistente o

incompleta, actividad que consumió mucho tiempo y recursos humanos calificados, c)

al tener horizontes temporales quinquenales o sexenales, coincidentes con los períodos

de gobierno, se prestó poca atención a la programación presupuestaria anual, un tema

hasta hoy de enorme complejidad técnica, d) la concretización de estos planes en

programas y proyectos bien preparados y evaluados coherentes con los objetivos y con

las políticas del plan insume un tiempo y un conocimiento que no estuvo disponible. En

un intento por hacer estos planes indicativos más imperativos, en muchos países se los

transformó en leyes de la república lo que tampoco produjo los resultados esperados.

(Lira, 2006, pág. 10)

Es claro que la planificación creada en 1917 e impuesta en América Latina en

1961 iba a tener sus fallas, principalmente porque no considero los diversos escenarios

que presentaban los países de la región asumiendo que Latinoamérica era un todo

homogenizante, lo principal fue que el escenario en el que se creó la planificación que

fue en Rusia años después impuesta en Estados Unidos, debía de someterse a una

reformulación de contenido para que se eficiente en este nuevo contexto, es así que se

impuso la ideología etnocentrica que llevaba oculto el control de los países

latinoamericanos como colonias de América del Norte promulgando el “desarrollo”.

La crisis de la planificación en América Latina, no tiene punto de comparación

con la crisis de ésta en las economías centralmente planificadas de la Europa Oriental,

en cuyo caso la discusión se dio en un ambiente de excesiva polarización ideológica y

simplificación en torno a la dicotomía estado versus mercado o democracia versus

totalitarismo. (Lira, 2006, pág. 12)

Para que el pueblo Latinoamericano progrese al mismo nivel que los países

desarrollados debía seguir los pasos propuestos en la planificación de manera correcta y

sin reclamos, y es aquí que recae el problema de planificación ya que se hizo sin tomar

en cuenta que los países de la región tienen diversa cultural, estructuralmente es distinto

y su contexto no es el mismo que la URSS o EEUU.

En opinión de quien escribe estas notas, no es un hecho casual el que en 1974

compartieran el Premio Nóbel de Economía Friedrich von Hayes (quien sostenía que la

planificación era el camino a la servidumbre) con Gunnar Myrdal quien a su vez,

sostenía que la controversia sobre planificación o mercado era antigua y confusa. (Lira,

2006, pág. 13)

Por lo cual el concepto de desarrollo que deben de manejar estos países debe ser

propio, debe ser enfocado en base a sus necesidades y no buscar mejorar las necesidades

que proponen los mandatarios que son ajenos a esta realidad, para lo cual el planificador

debe alcanzar el pleno goce de los objetivos propuestos por la sociedad.

EL NUEVO CONTEXTO LATINOAMERICANO

La planificación en América Latina caía en desuso puesto a que se proponía una

planificación normativa, impuesta por países Europeos y Estados Unidos, para lo cual la

respuesta a esta negativa en el tema de “desarrollo” se plantea una verdadera

planificación pero desde la perspectiva de los países Latinoamericanos logrando así

generar una planificación situacional-estratégica y prospectiva.

Ampliando así la cantidad de actores que son tomados en cuenta al momento de

generar la planificación, además que se proyecta a escenarios futuros, anticipando

incertidumbres que se presentan en la realidad, esto se ha logrado como un proceso

continuo y no estático donde todas las variables son mutables y los resultados se

evalúan para poder generar un nuevo tipo de planificación.

“El proceso decisorio público puede ser comandado, a través de la política.

Probablemente, argumenta el autor recién citado, cuando se menciona que las

decisiones planificadas se harán democráticamente, se quiere indicar que éstas no se

harán a través del mercado ni a través de expertos, sino a través del proceso político,

que en síntesis puede ser del tipo democracia representativa, democracia participativa o

democracia directa.” (Lira, 2006, págs. 13-14)

Lo que se quiere lograr con la planificación prospectiva es que los países

aprovechen los escenarios presentes y futuros en un plazo largo de tiempo construyendo

diferentes atmósferas para lograr superar cualquier incertidumbre. La planificación se

ha utilizado como un medio para lograr alcanzar un fin, el problema que ocurrió en la

región Latinoamericana fue que la ejecución de estos planes no resolvió los problemas

que se suponía debían resolver si no al contrario causo nuevos problemas haciendo que

el desarrollo sea una “utopía” inalcanzable, pero con el nuevo sistema impuesto para

alcanzar el verdadero desarrollo con una planificación situacional-estratégica logra

superar los problemas que antes se habían impuesto y se plantean nuevos objetivos a

superar.

Las decisiones de un gobierno en cuanto a la planificación se deben de realizar

en forma democrática por ello la planificación apunta a la integración de la sociedad en

los proceso políticos que deben de ser de forma representativa, escogiendo

representantes en el ámbito nacional los cuales serán los voceros de los intereses de su

comunidad, involucrando a toda la población en el debate y la toma de decisión frente a

estos acontecimientos, por lo cual estos procesos de decisión deben de adaptarse a al

contexto político, económico y social de cada espacio afectado por los procesos de

decisión.

LO QUE ES PLANIFICACIÓN

Si la planificación se define como el conocimiento técnico que precede y que

preside las acciones en contextos democráticos, este conocimiento puede estar referido a

un sector de actividad económica (agrícola, industrial, transporte etc.), a un territorio

(localidad, región, ciudad, cuenca hidrográfica etc.), a un grupo social (juventud, tercera

edad, mujeres jefas de hogar etc.) a un ámbito de acción (educación, salud, innovación,

desarrollo rural, desarrollo económico local, desarrollo sostenible, desarrollo humano

etc.) o simplemente al desarrollo y desde este punto de vista las posibilidades de

planificar son tan diversas y amplias como el fenómeno y el cuerpo asociado de

conocimientos técnicos al que se aplica la planificación. (Lira, 2006, pág. 16)

La planificación es una proyección a largo plazo, para logra metas, es un

resultado esperado, es un proyecto que parte de un punto para llegar a un fin ya que

siempre se proyecta hacia el futuro como ejemplo tenemos el Plan Nacional del Buen

Vivir, el cual está establecido en una línea de tiempo con objetivos a superarse mediante

lineamientos establecidos.

2009-20132013-2017

Fin

Proceso de Largo Plazo

La planificación es saber dónde estamos y a donde queremos llegar y cómo

podemos hacerlo, es un ejercicio grupal en donde intervienen muchas personas y para

llegar a esta finalidad grupal necesitamos de recursos, tener una visión y lograr la

misión de las empresas

Los anteriores gobiernos del Ecuador realizaban la planificación enfocándose en

el corto plazo, siempre estableciendo planes, programas y proyectos que satisfagan su

gobierno de turno y enfocándose en sus intereses individuales. Basándose en lo que

postulaba el Consenso de Washington.

CONSENSO DE WASHINGTON

Durante los últimos diez años, la ayuda financiera internacional estuvo marcada

por el Washington Consensus (WC). Basado en una visión neoclásica de la economía,

produjo una serie de modificaciones orientadas al libre mercado en los países receptores

de préstamos, a través de las condicionalidades exigidas por los organismos financieros

internacionales. Desde mediados de la década del ’90, estas políticas comenzaron a ser

fuertemente cuestionadas. Uno de los cuestionamientos más importantes ha sido el

promovido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),

sintetizado en sus Informes sobre el Desarrollo Humano. (Edo, 2002, pág. 4)

Este consenso proponía una serie de políticas para el desarrollo que se

promovieron desde 1980 por aquellos países que solicitaban préstamos a las distintas

instituciones financieras internacionales, proclamando así la hegemonía de Estados

Unidos y subsumiendo a los demás países ante este sistema. Estos fueron propagados

por los planes de ajuste de agencias financieras internacionales como el FMI y el BM.

El Consenso estaba pensado para los países de América Latina pero con el

tiempo esta medida se convirtió en un programa general. Propugnando las siguientes

políticas económicas:

“Disciplina fiscal. El déficit presupuestario no debería ser tan grande

como para tener que recurrir al impuesto inflacionario.

Prioridades del gasto público. El gasto debería redireccionarse desde

aquellas áreas que no producen beneficios económicos (defensa,

subsidios indiscriminados) hacia áreas actualmente marginadas pero

capaces de producir grandes beneficios y mejorar la distribución de los

ingresos (salud, educación).

Reforma Tributaria. Se debe ampliar la base tributaria y recortar las

tasas impositivas marginales.

Liberalización financiera. Se debe librar las tasas de interés al mercado.

Tipos de cambio. Los tipos de cambio deben ser unificados y

competitivos para estimular el crecimiento acelerado de exportaciones no

tradicionales.

Liberalización del comercio. Las restricciones cuantitativas deben ser

reemplazadas por aranceles. Estos deberán ir reduciéndose hasta oscilar

entre el 10 y el 20%.

Inversión extranjera directa. Se debe suprimir las barreras que traben la

entrada a inversiones extranjeras. Es necesaria la igualdad de condiciones

entre las empresas nacionales y las extranjeras.

Privatización. Se aboga por la privatización de las empresas estatales.

Desregulación. Los gobiernos deben anular las restricciones al

establecimiento de nuevas empresas para fomentar la competencia.

Derechos de propiedad. El sistema legal debe garantizar derechos de

propiedad a bajo costo y accesibles al sector informal.” (Edo, 2002, pág.

6)

Lo que no se tomo en cuenta en este consenso fue que no iba a lograr los

resultados esperados ya que no resolvía los planteamientos que los distintos países

hacían, el rechazo que se hacía era concebir la idea de la exportación indiscriminada

para lo cual no se tomaba en cuenta las condiciones de los países, proponiendo así la

integración estratégica y no a través de una exportación e importación del capital

extranjero.

Para implantar estas políticas se necesita la cooperación entre los gobiernos

creando así los Gobiernos Autónomos Descentralizados los cuales comparten la

responsabilidad gubernamental para alcanzar el desarrollo humano colectivo y no

individual.

MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

Matus comparte que el concepto de momento como una instancia, ocasión,

circunstancia o coyuntura por la que cruza un proceso continuo o “en cadena” que no

tiene comienzo ni tampoco fin. Cabe recalcar que ningún momento en planificación

tiene un tiempo predeterminado, tampoco uno comienza al finalizar otro.

Los momentos de la planificación son los siguientes:

Momento Explicativo (lo que es, fue, o tiende a ser), se lo hace en el

diagnostico.

Momento Normativo (lo que debemos ser, debe ser), es la finalidad

deseada.

Momento Estratégico (el como, lo que pude ser), es la ejecución y

gestión de la planificación.

Momento Operativo (el hacer), lo que debemos hacer, “seguimiento”.

MOMENTO EXPLICATIVO

Es en el que el actor que planifica está en permanente indagación sobre las

oportunidades y problemas a los que se enfrenta, intentado dar una explicación sobre las

causas que lo generan.

MOMENTO NORMATIVO

Aquí el actor que planifica delinea como debe ser la realidad o la situación, este

momento fue confundido por la planificación tradicional con la totalidad de

planificación, para terminar identificando lo que la planificación con el diseño. Para

Matus lo normativo es sólo un momento del proceso de planificación, aquel momento

de diseño que se mueve en el plano del “deber ser”.

MOMENTO ESTRATÉGICO

Es la fabricación de la vialidad, en la cual el actor se cuestiona sobre la vialidad

sobre su diseño normativo, los obstáculos que se le pueden presentar y como

combatirlos, además como hacer que ese diseño que está en su imaginación pueda

gestarse de manera íntegra superando los obstáculos políticos, económicos, culturales,

organizativos, cognitivos, entre otros, en resumen el diseñador del plan debe planificar

su diseño de una manera que se anticipe y supere los obstáculos que se puedan

presentar.

MOMENTO OPERACIONAL

Es el momento decisivo de la planificación se debe hacer un cálculo sobre el

centro del momento operacional ya que tiene como objetivo orientar cada paso que se

dé día a día, además esto debe de ser evaluado en la relación a la situación y los

objetivos propuestos, para que sea una guía que ejecute el plan.

PLANIFICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO

En el ámbito normativo se dan dos tipos de planificación el tipo imperativa y el

tipo indicativa.

PLANIFICACIÓN IMPERATIVA

El estado decide que debía hacerse con los recursos (todo era centralizado), esta

es impuesta por una solo autoridad central, en un plan se determina el comportamiento

de todas las variables económicas.

PLANIFICACIÓN INDICATIVA

Al estado se suma el capital y la economía va a ser el ámbito regulatorio, se

plantea un ejercicio compartido, Económica principalmente (proyecciones sectoriales)

Normativa (señala formulas de conducta de las variables) Determinista (pronostica el

comportamiento futuro de los sectores, pero no piensa la dinámica de la realidad social).

En el ámbito estratégico que se basa en una visión de largo plazo se dan dos

tipos de planificación la corporativa y la situacional.

La planificación estratégica tiene su origen tanto en la administración del

desarrollo como en las escuelas de negocios. En relación con la administración, debe

recordarse que las funciones administrativas según Henry Farol son planear, organizar,

dirigir, coordinar y controlar, razón por la que desde muy temprano la planificación del

desarrollo se vinculó estrechamente con la administración del desarrollo. El autor más

conocido, a este respecto, en América Latina es Wilburg Jiménez Castro, para quien la

administración del desarrollo es el proceso que se sigue para que una organización

realice la planificación estratégica y después actúe de acuerdo con dichos planes en una

lógica estrictamente jerárquica al interior de las organizaciones. (Lira, 2006, pág. 30)

PLANIFICACIÓN CORPORATIVA

Hay varias organizaciones que gobiernan, aquí toma participación el estado

además está en manos de empresas, consumidores de servicios y productos. Este tipo de

planificación desarrolla el pensamiento estratégico para interactuar dinámicamente con

la realidad, este tipo de planificación se aplica a empresas públicas.

PLANIFICACIÓN SITUACIONAL

“La planificación situacional es el nombre dado (por el ex funcionario de

ILPES) Carlos Matus a una temprana reformulación de la planificación que en su

versión tradicional allá desde los 60’s y hasta a inicios de los 80s era catalogada como

normativa, restringida a los actores gubernamentales, formalista y muy centrada en la

etapa de diseño y poco en la etapa de ejecución. Las ideas principales de su crítica a la

tradicional planificación del desarrollo se encuentran en su libro Estrategia y Plan23

publicado en 1972 en el que analiza con amplitud los problemas que suscita tanto la

introducción como el funcionamiento de la planificación en América Latina.” (Lira,

2006, pág. 29)

Se involucra variables políticas no solo se refiere a planificación económica si

no también regula las relaciones el estado, el sector privado, los consumidores y la

sociedad civil organizada además dependen de un recurso el capital económico y

natural.

PLANIFICACIÓN PROSPECTIVA

No hay un solo futuro, sino varios. Quizás ésta sea la afirmación fundamental de

la planificación prospectiva o simplemente prospectiva. Esta afirmación tiene una

fundamentación conceptual que la separa tajantemente del positivismo, rector de la

tradicional planificación del desarrollo y de la planificación basada sólo en métodos

probabilísticos, cuestión que clarifica Martínez de la siguiente forma: “Detrás de la

aceptación de una multiplicidad de futuros existe una evolución teórica y metodológica

importante dentro de este campo. Hasta la década de los sesenta y aun en los setenta, en

los estudios sobre el futuro todavía se advertía cierta esperanza cientificista de poder

elaborar una narrativa única sobre el porvenir que predijera el curso necesario que

tomarían los sucesos venideros. (Lira, 2006, pág. 39)

Permite prever, anticipar pro no nos advierte los escenarios que vayamos a tener,

hacer prevención y anticiparnos. Analiza que tipos de escenarios podemos enfrentarnos

a nivel político, social, ambiental y planificar a nivel de estos escenarios.

RESUMEN DE LA PLANIFICACIÓN A LO LARGO DEL TIEMPO

Principio

Visión NORMATIVA ESTRATÉGICA

DE LOS ACTORES

IMPERATIVA INDICATIVA CORPORATIVA SITUACIONAL

ÚNICO:EL ESTADO

DOS:ESTADO

CAPITALISTAS

VARIOS:ESTADO

EMPRESARIOSCONSUMIDORES

VARIOSESTADO

EMPRESARIOCONSUMIDORES

CIUDADANOS

ENFOQUE DEL

PROCESO Ideológico/económico

Desarrollo

Económico

Crecimiento yeficiencia en la

gestiónPolítico

RASGO

DIFERENCIADOR

Decisión

centralizada

Guía no obligatoria Interrelación con el

entorno

Vinculación

tecno política

RASGOS

COMUNES

•Normativa Modelos rigurosos Flexibilidad

•Determinista Inter. Estado acotada Adaptabilidad

•Económica Finales abiertos

•Finales cerrados Análisis de involucrados

EJEMPLOS Planificación

Soviética

Modelos

Econométricos

(Holanda, Noruega)

Plan de Desarrollo

Energético en

España.

Plan Marshall

Aplicación

generalizada

(DOFA, ZOP,

Marco Lógico,

Prospectiva,

BSC )

Aplicaciones en

Inglaterra,

Alemania, Brasil,

Argentina,

Colombia,

Venezuela (MAP,

PES)

TIPOS DE PLANIFICACIÓN

PROGRAMÁTICO

OPERACIONAL

Visión de largo plazo. Visión de políticas públicas según regímenes.

Planes de Desarrollo, Macro programas.Planes, Programas y Proyectos

Proyectos que se desarrollan, tiene un carácter de inversión.

La planificación estratégica desarrolla el concepto general (la visión, la misión, las

metas, los objetivos, las estrategias). 

                                                           

La planificación táctica o programática trata de conseguir las metas y los objetivos

que se definieron durante el proceso de planificación estratégica.   

                       

La planificación de operaciones elabora los detalles: ¿Quién hará qué? ¿Dónde?

¿Cuándo y cómo?

TIPOS DE PLANIFICACIÓN ESPACIAL

PLANES A NIVEL TEMPORAL

REGIONAL

LOCAL

Planes a largo Plazo (al

menos 3 años)

Planes a mediano plazo (de uno a 3

años

Planes a corto plazo

(menos de 1 año)

Planes operativos anuales, programación macro anual, Plan Financiero,

Presupuesto anual, Proyectos sectoriales

Planes ligados a la gestión administrativa, plan de desarrollo de un periodo de

gobierno, programas, planes plurianuales

Políticas de gestión de estado, va más allá de un gobierno, visión de país, estrategias, competitividad y

globalización e innovación

MODELOS DE PLANIFICACIÓN

Modelo social

Se basa en la equidad para el ser

Modelo Ambiental

Se basa en la naturaleza

Modelo Económico

Se basa en un medio en el desarrollo sostenible, ya no se busca un crecimiento

económico, si no se prioriza el índice de desarrollo humano.

PLANIFICACIÓN BAJO LA COORDINACIÓN DE ÁMBITOS

PLANIFICACIÓN EN LOS DISTINTOS PAÍSES DEL MUNDO

Para entender los modelos de planificación seguidos por los países en el mundo

debemos de comprender primero algunos términos y antecedentes que nos aclararan el

panorama para establecer los sistemas de planificación que se utilizan en cada uno de

ellos.

Gobierno centralizado, se refiere a que el estado es el que regula (energía,

educación, salud entre otros aspectos).

ESTRATÉGICO

SE BASA EN POLITCAS

POLÍTICO

TIENE PRIORIDADES EN TORNO AL INTERES COMUN Y COLECTIVO

TÉCNICO (HUMANO)

MANEJO DE PROYECTOS, PROGRAMAS, CAPACIDAD EFECTIVA DE UN PLAN PARA CONCILIAR UN FUTURO

La economía centralizada, se caracteriza por que los factores de producción

están en manos del estado.

La burocracia es la que domina, es un conjunto de técnicas y metodologías

dispuestas para aprender la realidad exterior que pretende ser controlada por el poder

central a fin de dominarla de manera uniforme, Rusia y los países del este tienen una

economía de mercado, en cuanto a China y cuba plantean reformas o concesiones en

sectores estratégicos como el turismo.

Corea del Norte tiene un modelo de economía planificada, su economía es

mixta, los países con economía de mercado son Estados Unidos, Francia, Inglaterra y

Japón las cuales también pueden ser tomadas como economías mixtas.

Economía centralizada, desde que la unión soviética se convirtió en una

economía de mercado. Economía de tendencia a participación mayoritaria del estado

podemos encontrar a China, Corea del Norte, Hungría, Rumania, Estonia, Letonia y

Lituania.

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN IMPERATIVA

Inspirado en la teoría Marxista, nace en la unión soviética después de la primera

guerra mundial en 1917, luego se expande al este de Europa vigente hasta los años 80

del siglo XX; en la actualidad se mantiene en Cuba y Corea del Norte. Se rige por la

filosofía de la distribución igualitatoria en la renta y de la riqueza, se decide cuanto

producir y para quien producir, no existe un sistema libre de precios pues el gobierno lo

impone arbitrariamente, esto origina sobreproducción o su extremo escases, el gobierno

dicta como ahorrar, invertir, producir, distribuir y consumir, nadie es libre de

emprender, producir e intercambiar, pues no existe la propiedad privada sobre los

medios de producción, el intento de acumular capital es condenado y aplastado por el

gobierno.

Cuba y Corea del norte sufren hambrunas cíclicas, por este modelo de

planificación pero están fuertemente armadas.

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN INDICATIVA

Planificación que envuelve el gobierno de un país capitalista estableciendo

algunos objetivos amplios a variables económicas básicas, trabajo con el sector privado,

es concebida como la coordinación de la información, acciones económicas

independientes del estado y entidades privadas en un mismo sistema de economía de

mercado o economía mixta en las cuales entra el juego de la oferta y la demanda.

Se dio en Francia y España a partir del dirigismo, en los años 70 se practico en

Japón posteriormente pasa a países con políticas industriales selectivas como: Taiwán,

Corea del Sur, Singapur, Hong Kong. En China se da el modelo de planificación

indicativo y ha crecido un 7% anual el índice de desarrollo humano.

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA

Nace en los años 80 en la época de crisis, esta desea ser participativa, se da en

México, Colombia, Venezuela, Chile, Bolivia, Ecuador, República Dominicana

estableciendo sistemas de control y de evaluación por medio de la creación del FODA

de cada país, además hay un número elevado acerca de la inclusión de actores en la

planificación de manera democrática.

Entre estos planes tenemos la visión de largo plano, visión 2030 (Mexico),

visión 2019 (Colombia), Brasil tres tiempos, VII Plan de la Nación (Venezuela),

logrando una reforma de mercado logrando una apertura para la mayoría de países de la

región.

PAÍSES CON MODELOS DE PLANIFICACIÓN SITUACIONAL

Este modelo proporciona beneficios a todas las organizaciones

independientemente de su trabajo o experiencia, de esta realidad no escapa ningún

organismo del estado, se trabaja bajo los escenarios de la realidad actual del país y las

sociedades con el fin de satisfacer sus necesidades y crear planes según sus

perspectivas.

Se dan talleres de planificación en Venezuela, se genera además dentro de las

instituciones, municipios, estados, regiones, departamentos y posteriormente en el país

entero.

PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO

Lógica de planificación, los planes de corto plazo responden a una gestión de

gobierno, son planes operativos anuales (POA) que se deben desarrollar en el gobierno,

estos responden al mediano plazo estipulados en 4 años, responden a planes de largo

plazo por las políticas de estado que generan mediante la visión y prospección.

PLANIFICACIÓN PARA COMUNICADORES

Para los comunicadores la planificación debe responder incoherencia y

coherencias de los discursos políticos.

LAS POLÍTICAS DE ESTADO

Responden a la visión establecida por los gobiernos, como el modelo de

planificación extractivista o no extractivista. La planificación extractivista para un

modelo positivo o negativo es la toma de decisiones dentro de la gestión pública dentro

de una política un plan o un proyecto y demostrar la visión que tiene.

Se debe analizar la toma de decisiones a que programas y proyectos responde

dentro de una sociedad y los impactos que va a tener, para ello debemos tener datos

sobre los panoramas en el caso de Yasuní ITT, es una biosfera declarada por la

UNESCO la cual responde a políticas globales.

La UNESCO es la agencia que pertenece a las naciones unidas y se encarga del

estudio de la ciencia, la cultura entre otras cosas de todos los países. Por lo cual los

acuerdos globales están por encima de los acuerdos nacionales, el plan no puede estar

en contra de las políticas globales.

El plan del Ecuador promueve y privilegia el desarrollo social, el estado define

las políticas económicas en el modelo neoliberal, las políticas definen el mercado. La

constitución del Ecuador dice que la planificación debe ser participativa, con equidad y

territorial descentralizada. Por más pequeño que sea un espacio debe tener las mismas

posibilidades de desarrollo.

Todo territorio tiene características especiales, el estado es responsable de

atender las demandas en las poblaciones como son la salud, educación, vivienda entre

otros, además el territorio debe estar en la capacidad de tomar sus propias decisiones,

como se va a participar en un espacio o territorio de forma compartida, ya que se sede el

uso de los recursos para otra comunidad, (la planificación establece gracias a otros

municipios estipulado en los planes regionales).

Como ejemplo tenemos a la región Insular “Galápagos” las condiciones de esta

región son las siguientes:

Control de la migración

Sobrepoblación

No se puede introducir o sacar especies

La región debe ser planificada desde y para su contexto.

En la Amazonia en cambio tenemos:

Poblaciones no contactadas, que se deben respetar.

Además de un régimen especial y políticas globales.

CIMIENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

El momento explicativo, el que de la realidad se desarrolla a través del

diagnostico el cual tiene una descripción, interpretación y una prognosis.

DESCRIPCIÓN

La descripción es hablar sobre el proceso actual de la planificación, estableces el

proceso histórico: antecedentes sociales, políticos y económicos. Es un relato histórico

del proceso.

INTERPRETACIÓN

Se establece causas y efectos de un problema, frente a hechos y acontecimientos,

son las causas que generan el problema.

PROGNOSIS

Prever – anticipar que sucederá si no se interviene en esos problemas,

planteamos escenarios posibles.

Como un ejemplo tenemos la matriz productiva del país, puesto que hay que

cambiar la matriz productiva basada hacia la tecnología, el momento normativo nos

ayudara a saber de dónde venimos y donde estamos “el deber ser” que explica la

finalidad, como nos vemos como país, que orientación queremos tener en nuestro caso

se lo denomina Buen Vivir siguiendo los lineamientos estratégicos que están basados en

la educación, salud y vivienda además de políticas públicas las cuales componen la

estructura de gestión de estado, priorizando normas, temas cruciales y fundamentales

que debe cumplirse de manera obligatoria puesto que el estado tiene la responsabilidad

de regular el mercado.

El plan va a tener programas y los programas proyectos, por ello no deben de

haber proyectos aislados pues deben responder todos los puntos, antiguamente las

parroquias eran dependientes de los municipios ahora cada una debe tener un plan de

organización encaminado al Buen Vivir.

PLANIFICACIÓN FUNDAMENTACIONES

AUTOR DEFINICIÓN

FAYOLSeñalo como las funciones del administrador la prevención, organización, coordinación y

control, que expresado en términos más actuales no es otra cosa que la planeación,

organización, dirección y control.

KOONTZ O’ DONNELLConsideran la planeación como: “función

administrativa que consiste en seleccionar

entre diversas alternativas, los objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas

de una empresa”.

RUSELL ACKOFFToma la planeación como una función

administrativa, como lo que hacemos antes de realizar una acción, es decir, es una toma

decisión “anticipada

GUZMÁN VALDIVIADefine la planeación como la " actividad sistémica apoyada en datos objetivos en posibilidades reales, en estudios técnicos para que la previsión sirva de fundamento

sólido a las políticas y programas de la organización.

IDALBERTO CHIAVENATODescribe a la planeación como: “la función

administrativa que determina anticipadamente cuales son los objetivos que

deben alcanzarse y que debe hacerse para alcanzarlos.

GEORGE TERRY

Afirma que la “Planeación es la selección y relación de hechos, así como la formulación y

uso de suposiciones respecto al futuro.CHARLES HUMMEL Para Charles Hummel Planear significa trazar un camino de una

situación determinada hacia el futuro deseado, pero posible.

EZEQUIEL ANDER – EGGToman la planeación como el proceso de

preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos

por medio preferibles.

DE YERHEZKELDRORConsidera que la planificación y ejecución son procesos interrelacionados. Pero que deben considerarse analíticamente por separado.

EZEQUIEL ANDER – EGGRacionalidad, alude al uso de recursos toma

de decisiones. Al planificar buscamos ser eficientes en el logro de los objetivos y el uso

de los recursos. Planificar es reducir las incertidumbres.

RUTH SAVEDRAPlanificación es actuar en el presente con una

visión de futuro buscando los medios para lograr los objetivos

GTZ “Planificar es sustituir la casualidad por el error”

HANCOCK

Entendemos planificación de la comunicación como la preparación de planes de largo y

corto alcance (o sea estratégicos y operacionales) para un uso eficaz y equitativo

de los recursos de la comunicación, dentro del contexto de las finalidades, medios y

prioridades de una determinada sociedad; planes que por lo demás, están sometidos a las formas de organización social y política

prevalecientes en esta sociedad.

EL CICLO DE LA PLANIFICACIÓN

Planes Fundamentales Para La Planificación Institucional, Basados En El

Método Del Marco Lógico.

FORMULACIÓN DEL PLAN

“Este proceso contempla el diagnóstico y análisis de la realidad en la que opera

la entidad y la propuesta de acciones orientadas a modificar el entorno y solucionar los

problemas y necesidades identificados.” (SENPLADES, 2011, pág. 12)

IMPLEMENTACIÓN

Es la ejecución, los lineamientos estratégicos para el periodo de tiempo

determinado, “Es la ejecución de las acciones propuestas en el plan conforme a la

programación plurianual y anual elaboradas” (SENPLADES, 2011, pág. 12)

DIAGNÓSTICO

DESCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

PROGNOSIS

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Es la evaluación, los resultados logrados, obtenidos frente a los resultados

esperados, cuanto de los resultados esperados se logro y se evalúa nuevos resultados

esperados.

“Consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones

programadas y el análisis de los resultados obtenidos a fin de conocer si el plan, los

objetivos y los resultados se corresponden con las necesidades identificadas en la fase

de diagnóstico y con la misión de la institución.” (SENPLADES, 2011, pág. 12)

La caracterización del índice de analfabetismo nos ejemplifica estos conceptos,

los porcentajes donde se ubican y en donde se concentra más. Los resultados esperados

se evalúan, si se redujo el porcentaje del principio, se debe plantear cuando se va a

disminuir del porcentaje en un nuevo lapso de tiempo.

El resultado logrado es lo que en realidad se dio en ese periodo hasta llegar a

eliminar por completo el analfabetismo. Si las variables “el dato” se encamina más a un

género o población se evaluara el porqué de la situación. Evaluar es verificar el

cumplimiento de los objetivos en un determinado periodo de tiempo.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

“La planificación institucional es el proceso a través del cual cada entidad

establece, sobre la base de su situación actual, del contexto que la rodea, de las políticas

OBJETIVO

RESULTADOS ESPERADOS

RESULTADOS LOGRADOS

LO QUE SE QUIERE LOGRAR EN UN DETERMINADO TIMEPO

nacionales, intersectoriales, sectoriales y territoriales, y de su rol y competencias, cómo

debería actuar para brindar de forma efectiva y eficiente servicios y/o productos que le

permitan garantizar derechos a través del cumplimiento de las políticas propuestas y sus

correspondientes metas.” (SENPLADES, 2011, pág. 13)

CARACTERÍSTICAS

JERÁRQUICA

Que requiere de una planificación política, del cual se encarga el nivel ejecutivo

(el presidente) aprueba o no la planificación, implica la decisión autoritaria de un

mandante. “Requiere de voluntad política, es promovida y validada por las autoridades

de las entidades. La planificación de cada institución iniciará con el aval de la máxima

autoridad de la entidad, que emitirá un conjunto de directrices y prioridades que

orientarán el proceso.” (SENPLADES, 2011, pág. 13)

DINÁMICA Y FLEXIBLE

Es flexible porque en el periodo de tiempo no se va a lograr el 100% del

proyecto, es un proceso continuo, que va por etapas y se adecua a los contextos. “Es un

ejercicio continuo, se desarrolla con una frecuencia determinada. Las intervenciones

deben revisarse, retroalimentarse y, de ser el caso, modificarse si lo planificado no está

cumpliendo con las metas establecidas para el período.” (SENPLADES, 2011, pág. 14).

PARTICIPATIVA

Participan actores internos y externos, la comunicación institucional es el órgano

la que gestiona las participaciones. Involucra a actores y actoras internos/as de las

entidades, tanto del nivel central como del desconcentrado. “En el caso de los

Ministerios, de considerarlo pertinente, se incluirá a actores externos, como pueden ser

los Consejos Ciudadanos Sectoriales establecidos en la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana. La participación de las servidoras y los servidores de la institución brindará,

entre otras cosas, sostenibilidad a la planificación. Es decir, logrará que, pese a

situaciones de cambio, esta guarde vigencia y continuidad.” (SENPLADES, 2011, pág.

14).

INCLUYENTE

En el sentido que incluye temas de género, ambiental cultural y los aspectos

etnográficos que existen en el territorio. “A partir de un enfoque basado en derechos,

incorpora los enfoques territorial y de igualdad (de género, étnico-cultural,

generacional, de discapacidad y movilidad), así como el enfoque ambiental.”

(SENPLADES, 2011, pág. 14).

REALISTA

Debe fijarse objetivos posibles y reales, trazarse objetivos factibles – viables

Factibles: en Recursos económicos y técnicos.

Viables: en si los demás están desacuerdo al proyecto político.

“Recopila las necesidades de la institución para la consecución de sus metas y toma en

cuenta los recursos disponibles. El plan debe tener un carácter eminentemente práctico,

orientado a la acción y, en última instancia, a la transformación de la realidad en un

futuro más o menos inmediato.” (SENPLADES, 2011, pág. 14)

A LA HORA DE PLANIFICAR

Se debe realizar un análisis: se da siempre dentro de un contexto nunca puede

ser homogenizante y se debe tomar en cuenta lo siguiente:

EL CONTEXTO

“Para alcanzar concreciones respecto al estado actual de la entidad y del sector al

que pertenece, el método puede ser distinto en función del nivel de madurez en los

análisis de la realidad disponibles y de la disponibilidad de información en este mismo

sentido.” (SENPLADES, 2011, pág. 19) En el ámbito social, político, económico,

ambiental, legal / normativo, sistema de gobierno diferente, características

poblacionales.

CONTENIDO

Hay que fijarse si hay propuestas, ideas, formas que son muy especificas,

pensamientos, razones, investigaciones, en general todo lo que se está construyendo.

NOCIÓN DE PROCESO

Establecer antecedentes para ubicar el proceso tendencial, los índices de

crecimiento de la población.

ACTORES

Planificar desde el análisis de involucrados, sabemos hacer un mapeo de los

actores que están en ese espacio y determinar la lógica de pensamiento que tienen. En el

mapeo encontraremos los que apoyan, los indecisos y los oponentes. “Los actores y

actoras sociales son las diferentes personas e instituciones que actúan e inciden en el

medio en que se desenvuelve la institución. Estos pueden influir la inercia de la

institución, tanto en el logro de transformaciones como en la permanencia del statu quo.

El análisis e identificación de actores permitirá a la institución planificar tomando en

cuenta los efectos de las relaciones con otros actores, así como definir las medidas

necesarias para desarrollar con éxito sus acciones.” (SENPLADES, 2011, pág. 20)

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Debe ser confiable y verificado, deben ser indicadores actuales reales. “Es muy

importante que la institución realice un análisis a profundidad del sector al que

pertenece. Este análisis comprende la identificación y cuantificación de las principales

variables que permiten determinar las condiciones del sector en el nivel territorial más

desagregado.” (SENPLADES, 2011, pág. 20).

CONCLUSIONES

Podemos considerar que la crisis de la planificación que se dio en

América Latina fue por la ejecución de este modelo en países con un régimen

desarticulado, además con índices de desarrollo humano muy bajos, lo cual denota

que no era necesario establecer consensos que ayuden a salir del subdesarrollo a

estos países, si no que se necesitaba una planificación distinta a la de los países

Europeos y en especial distinta a la de Estados Unidos.

La planificación que tiene América Latina hasta el momento encamina a

que los gobiernos de turno vean la posibilidad de alcanzar el Buen Vivir,

efectivamente con la participación de todo el bloque Latinoamericano para la

concreción de este modelo.

La conceptualización de lo que es la planificación abre nuevos enfoques

sobre la utilización de la comunicación para el desarrollo de las sociedades,

viéndolo como uno de los ejes para alcanzar una planificación estratégica

situacional participativa.

La planificación es una herramienta de administración social que se ha

liberado del ambiente corporativo para llegar a todos los rincones de la sociedad.

En lo personal he alcanzado a conceptualizar lo que es la planificación

pues esta tiene un sentido amplio, pues permite disminuir las incertidumbres del

futuro y perfecciona la verdadera utilización de los recursos proyectándose a una

sociedad sostenible.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Planificación: es una herramienta de administración social que se ha liberado del ambiente corporativo para llegar a todos los rincones de la sociedad.

Proyección: procede del latín proiectio y hace mención al accionar y a los resultados de proyectar (provocar el reflejo de una imagen ampliada en una superficie, lograr que la figura de un objeto se vuelva visible sobre otro, desarrollar una planificación para conseguir algo).

Finalidad: Objetivo o fin con que se hace una cosa.Conceptualización: Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales.

Muldisciplinario: Que comprende varias disciplinas o materias

Momento Explicativo: (lo que es, fue, o tiende a ser), se lo hace en el diagnostico.

Momento Normativo: (lo que debemos ser, debe ser), es la finalidad deseada.

Momento Estratégico: (el como, lo que pude ser), es la ejecución y gestión de la planificación.

Momento Operativo: (el hacer), lo que debemos hacer, “seguimiento”.

Planificación Prospectiva: Permite prever, anticipar pro no nos advierte los escenarios que vayamos a tener, hacer prevención y anticiparnos. Analiza que tipos de escenarios podemos enfrentarnos a nivel político, social, ambiental y planificar a nivel de estos escenarios.

Visión: Punto de vista particular sobre un asunto, enfoque al cual se encamina un proyecto.

Misión: Cometido o deber moral que una persona o colectividad consideran necesario llevar a cabo.

Programa: Plan, proyecto o declaración de lo que se piensa realiza.

Planes: Conjunto de proyectos

Sostenible: Es la capacidad de permanecer. Cualidad por la que un elemento, sistema o proceso, se mantiene activo en el transcurso del tiempo. Capacidad por la que un elemento resiste, aguanta, permanece.

Sustentable: La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un término que se puede utilizar en diferentes contextos, pero en general se refiere a la cualidad de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos disponibles.

Responsabilidad: Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.

Coordinación de Ámbitos: escribe las consecuencias de coordinar algo. Este verbo, asimismo, se utiliza para presentar la disposición metódica de una determinada cosa o el esfuerzo realizado para llevar a cabo una acción común.Organigrama: Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea.

Ámbito Orgánico: Dicho de un cuerpo, por ejemplo, refiere a aquello que presenta condiciones o aptitudes para tener vida. Un compuesto de tipo orgánico, asimismo, es aquel que posee en su estructura estable al carbono, combinado con otros elementos entre los cuales se pueden mencionar al oxígeno, al nitrógeno y al hidrógeno.

Lógica de Planificación: Equilibrar la racionalidad conceptual y la racionalidad práctica. Articular de manera eficaz el análisis, la formulación y la implementación de la estrategia. Dotar de mayor flexibilidad interna (menos burocracia) al sistema de planificación. Dar una mayor valorización al rol El proceso debe implementar instrumentos y técnicas El proceso debe integrar Los objetivos del sistema de planificación deben estar conectados con el sistema de incentivos, sobretodo en la gestión pública.

Políticas de Estado: Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementer en forma permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente

Desarrollo Social: De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”

Desarrollo Humano: El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma

Ambiente: Ambiente procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera.

Medio Ambiente: es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. 

Lineamientos Estratégicos: Lo que se debe lograr en un determinado tiempo; temas importantes hacia los cuales está planificado el desarrollo a lo largo plazo.

Políticas Públicas: Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno,  es la  acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

Indicadores: Magnitud utilizada para medir o comparar los resultados efectivamente obtenidos, en la ejecución de un proyecto, programa o actividad. Resultado cuantitativo de comparar dos variables.

Bibliografía

CEPAL. (1967). "La planificacion en América Latina". Boletín Económico de

América Latina , Vol. XII.

Edo, M. (2002). AMARTYA SEN Y EL DESARROLLO COMO LIBERTAD.

Kaplan, M. (1985). El Marco Conceptual de la Planificacion; "La perspectica y

el enfoque. Mexico: biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1024/15.pdf.

Kennedy, J. F. (1961). Alianza para el Progreso. Conferencia de Punta del Este,

(págs. 14-17). Uruguay.

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación de desarrollo. Santiago:

Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL.

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Santiago de

Chile: Área de Gestión del Desarrollo Local y Regional.

Mattos, C. Planes versus la planificación en la experiencia latinoamericana.

Perú: Red participativa Perú.

Profes, L. (26 de Junio de 2011). Política, Cultura y Subdesarrollo: Miradas

Globales. Recuperado el 6 de Noviembre de 2013, de La conferencia de Punta del Este.:

http://otraclasedehistoria.wordpress.com/2011/06/26/la-conferencia-de-punta-del-este/

Rufián, D. (1993). El régimen jurídico de la planificación en América Latina. .

Santiago de Chile: Cuadernos del ILPES 37/LC/IP/G. 64-P.

SENPLADES. (2011). GUÍA METODOLÓGICA DE PLANIFICACIÓN

INSTITUCIONAL. Quito: SENPLADES.

Theuret, P. (s.f.). Socialismo de Mercado: Debate entre Socialistas. Recuperado

el 5 de Noviembre de 2013, de Correspondenciad internacionales:

http://www.ospaaal.org/corint/numero_4/esp_4/socmerca.htm.

http://otraclasedehistoria.files.wordpress.com/2011/06/documentos-de-alianza-para-el-progreso1.pdf

http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/sala_lectura/archivos/Planes_versus_planificaci_n.pdf