16
Instituto Tecnológico de Apizaco Carrera: Ingeniería Industrial Materia: Estudio de Trabajo II Unidad 1 Proyecto: Sistemas de Tiempos Predeterminados Integrantes: Pedro Cervantes Sanchez David Gonzales Martínez

Sistemas de Tiempos Predeterminados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explicacion de los sitemas de tiempos predeterminados

Citation preview

Page 1: Sistemas de Tiempos Predeterminados

Instituto Tecnológico de Apizaco

Carrera: Ingeniería Industrial

Materia: Estudio de Trabajo II

Unidad 1

Proyecto: Sistemas de Tiempos Predeterminados

Integrantes:

Pedro Cervantes Sanchez

David Gonzales Martínez

Guadalupe Alfredo Flores Nava

Fecha:04 Febrero 2016

Page 2: Sistemas de Tiempos Predeterminados

Introducción:

Generalmente como actividad entro de la industria es necesario hacer un análisis, y estudio de movimientos, es por ello que para efectuar dicho proceso es necesario referirse a tiempos, es decir se realizar un estudio de tiempos.

Elaborar un reporte referido a los tipos de sistemas predeterminados existentes, por medio de una investigación en libros y sitios de internet, para conocer acerca de estos sistemas y elaborar un reporte.

Dicha investigación se llevó acabo en la biblioteca escolar y en el hogar. Dentro de las limitaciones se encontraron problemas de selección de información

Page 3: Sistemas de Tiempos Predeterminados

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE TIEMPO (MTM)

MTM-1El método de medición de tiempo MTM (Maynard, Stegemerten y Schwab, 1948) proporciona valores de tiempo de los movimientos fundamentales de alcanzar, mover, girar, agarrar, posicionar, desenganchar y soltar. Los autores definen MTM como “un procedimiento que analiza cualquier operación manual o método basado en los movimientos básicos que se requieren para realizarlo y asigna a cada movimiento un tiempo estándar predeterminado que está establecido por la naturaleza del movimiento y las condiciones en las que se realiza”.Los datos de MTM-1 son el resultado del análisis realizado cuadro por cuadro de películas que se tomaron en diversas áreas de trabajo. Los datos que se tomaron de varias filmaciones se calificaron mediante la técnica de Westinghouse, se tabularon y analizaron para determinar el grado de dificultad causado por las características variables. Por ejemplo, tanto la distancia como el tipo de alcance afectan al tiempo de alcanzar. Un análisis más detallado clasificó cinco casos distintos de alcanzar, cada uno de los cuales requería una asignación de tiempo diferente para una distancia dada:1. Alcanzar el objeto en una posición fija, o el objeto en la otra mano, o el objeto en el que descansa la otra mano.2. Alcanzar un solo objeto en una ubicación que puede variar ligeramente de un ciclo a otro.3. Alcanzar un objeto mezclado con otros requiere buscar así como seleccionar.4. Alcanzar un objeto muy pequeño o uno que requiere agarre de precisión.5. Alcanzar un objeto en una posición indefinida según la posición de la mano o el balance del cuerpo, para el siguiente movimiento o fuera de la trayectoria.Además, encontraron que el tiempo de movimiento dependía tanto de la distancia como del peso del objeto que se movía, así como del tipo específico de movimiento. Los tres casos de movimiento son:1. Mover un objeto a la otra mano o contra un tope.2. Mover un objeto para aproximarlo o a un lugar indefinido.3. Mover un objeto a una localización exacta.

Primero, el analista resume todos los movimientos de la mano derecha y la mano izquierda que se requieren para realizar el trabajo adecuadamente. Después, se determinan los tiempos calificados en TMU para cada movimiento a partir de las tablas de datos de tiempos-métodos. Para determinar el tiempo que se requiere para un desempeño normal de la tarea, los valores no limitantes del movimiento se marcan con un círculo o se borran, debido a que sólo se resumirán los movimientos limitantes, siempre que sea “fácil” realizar los dos movimientos en forma simultánea.

Page 4: Sistemas de Tiempos Predeterminados

MTM-2En un esfuerzo por extender la aplicación de MTM a las áreas de trabajo en las que el detalle de MTM-1 podría obstaculizar económicamente su uso, el International MTM Directorate inició un proyecto de investigación para desarrollar datos menos elaborados que fueran adecuados para la mayoríade las secuencias de movimientos. El resultado de este esfuerzo fue MTM-2. Es definido por la Asociación de MTM del Reino Unido, como un sistema de datos MTM sintetizados, y es el segundo nivel general de datos MTM. Se basa exclusivamente en MTM y consiste en1. Movimientos MTM básicos simples.2. Combinaciones de movimientos MTM básicos.Los datos se adaptan al operario y son independientes del lugar de trabajo o del equipo que se utiliza. En general, MTM-2 debe encontrar una aplicación en las asignaciones de trabajo donde:1. La porción de esfuerzo del ciclo de trabajo es de más de un minuto.2. El ciclo no es altamente repetitivo.3. La porción manual del ciclo de trabajo no involucra un gran número de movimientos complejos o simultáneos de las manos.En gran medida, la variabilidad entre MTM-1 y MTM-2 depende de la longitud del ciclo. Este rango de error se considera el rango esperado 95% del tiempo.

MTM-2 reconoce 11 clases de acciones, que se llaman categorías. Estas 11 categorías y sus símbolos son:TOMAR GPONER PTOMAR CON PESO GWPONER CON PESO PW AGARRAR DE NUEVO RAPLICAR PRESION AACCION DEL OJO EACCION DEL PIE FPASO S DOBLARSE Y LEVANTARSE BGIRAR MANIVELA C

Cuando se emplea MTM-2, los analistas estiman las distancias por clases, distancias que afectan los tiempos de las categorías TOMAR y PONER. Igual que

Page 5: Sistemas de Tiempos Predeterminados

en MTM-1, el analista basa la distancia de movimiento en la trayectoria que recorre el nudillo de la base del dedo índice para movimientos de manos, y en la trayectoria que recorren las puntas de los dedos, si sólo los dedos se mueven.Tres variables afectan el tiempo que se requiere para realizar un TOMAR: el caso involucrado, la distancia que se recorre y el peso que se maneja. TOMAR se puede considerar un compuesto de los therbligs alcanzar, agarrar y soltar, mientras que PONER es una combinación de los therbligs mover y posicionar.Los tres casos de tomar son A, B y C. El caso A implica un agarrar de contacto simple, como cuando los dedos empujan un objeto encima de un escritorio. Si un objeto, como un lápiz, se toma simplemente cerrando los dedos alrededor de él en un solo movimiento, éste es un caso B de agarrar.Si el tipo de agarrar no es A o B, entonces se trata del caso C de TOMAR. PONER implica mover un objeto a un destino con la mano o los dedos. Comienza con un objeto agarrado y bajo control en el lugar inicial e incluye todos los movimientos de transporte y corrección para colocarlo en su destino. PONER termina cuando el objeto está quieto y bajo control en el nuevo lugar. Las variables de distancia y peso afectan tanto a PONER como a TOMAR. Al igual que en el caso de TOMAR, también PONER consta de tres casos. El caso de PONER depende del número de correcciones de movimiento que se requieren. Una corrección es una detención, duda o cambio de dirección no intencional en el punto terminal.1. PA: Sin corrección. Este movimiento, suave de principio a fin, es la acción que se emplea para dejar un objeto a un lado, colocarlo contra un tope o en un lugar aproximado. Éste es el PONER más común.2. PB: Una corrección. Este PONER ocurre con mayor frecuencia al posicionar objetos de manejo fácil cuando se tiene un ajuste holgado. Es difícil de reconocer. El diagrama de decisión que se muestra en la fi gura 13.4 está diseñado para identificar este PONER por excepción.3. PC: Más de una corrección. A menudo, las correcciones múltiples o varios movimientos no intencionales pero muy cortos resultan obvios. Estos movimientos no intencionales suelen ser causados por dificultad de manejo, ajustes estrechos, falta de simetría al acoplar partes o posicionesde trabajo incómodas.

MTM-3El tercer nivel de medición de tiempos y movimientos es MTM-3. Este nivel se desarrolló para complementar MTM-1 y MTM-2. El MTM-3 es útil en situaciones de trabajo donde el interés de ahorrar tiempo a costa de cierta precisión lo convierte

Page 6: Sistemas de Tiempos Predeterminados

en la mejor alternativa. La exactitud de MTM-3 está dentro de ±5%, con un nivel de confianza de 95%, comparado con el análisis MTM-1 para ciclos de aproximadamente 4 minutos. Se ha estimado que MTM-3 se puede aplicar en cerca de un séptimo del tiempo requerido con MTM-1. Sin embargo, MTM-3 no se puede aplicar para operaciones que requieren tiempo para enfoque o recorrido de los ojos, puesto que los datos no consideran estos movimientos.El sistema MTM-3 consiste en sólo cuatro categorías de movimientos manuales:1. Manejo (H). Secuencia de movimientos con el propósito de controlar un objeto con la mano o los dedos y colocarlo en una nueva ubicación.2. Transporte (T). Movimiento cuyo propósito es mover un objeto a una nueva ubicación con la mano o los dedos.3. Movimientos de paso y pie (SF). Se definen igual que en MTM-2.4. Doblarse y levantarse (B). También se definen igual que en MTM-2.5. Los casos A o B están determinados por si existe un movimiento de corrección o no.

MTM-VMTM-V fue desarrollado por Svenska MTM Gruppen, la Asociación Sueca de MTM, para aplicarlo en las operaciones de corte de metales. Tiene un uso particular en corridas cortas de talleres de maquinado.Este método proporciona elementos de trabajo incluidos en 1) traer el trabajo al soporte, plantilla o sujeción, remover el trabajo de la máquina y dejarlo a un lado; 2) operar la máquina; 3) verificar el trabajo para asegurar la calidad del producto, y 4) limpiar el área importante de la máquina para mantener la producción de la instalación y la calidad del producto. MTM-V no cubre el tiempo del proceso que involucra las alimentaciones y velocidades.Los analistas usan este sistema para establecer los tiempos de preparación de todas las máquinas herramienta comunes. Por lo tanto, se pueden calcular tiempos estándar de elementos como preparar y desmontar soportes, plantillas, topes, herramientas de corte e indicadores. Todos los ciclos manuales de 24 minutos (40 000 TMU) o más establecidos por MTM-V están dentro de ±5% de los que se obtienen con MTM-1 a un nivel de confianza de 95%. MTM-V es alrededor de 23 veces más rápido que MTM-1.

MTM-CMTM-C, que se usa ampliamente en el sector de la banca y seguros, es un sistema de datos estándar de dos niveles que se utiliza para establecer tiempos estándar de tareas relacionadas con trabajo de oficina, como archivar, introducir datos y mecanografiar. Ambos niveles de MTM-C se pueden relacionar con datos de MTM-1.

Page 7: Sistemas de Tiempos Predeterminados

El sistema proporciona tres rangos diferentes para alcanzar y mover (Tomar colocar). Un sistema de codificación numérica de seis sitios (similar al de MTM-V) proporciona una descripción detallada de la operación que se estudia.MTM-C desarrolla estándares de la misma manera que los otros sistemas MTM. Los analistas los pueden combinar con datos de estándares probados existentes o con datos de estándares desarrollados mediante otras fuentes o técnicas. MTM-C está disponible en forma manual o automatizada.

MTM-MMTM-M es un sistema de tiempos predeterminados para evaluar el trabajo del operario mediante un microscopio. Para desarrollar el MTM-M no se usaron los tiempos básicos de MTM-1, aunque las definiciones de los puntos inicial y terminal de los elementos de movimientos son compatibles con MTM-1. Los datos que se emplearon fueron los datos originales y se desarrollaron mediante el esfuerzo conjunto de las asociaciones MTM de Estados Unidos y Canadá. En general, MTM-M es un sistema de nivel más alto similar a MTM-2.Este sistema tiene cuatro tablas principales y una sub tabla. Los analistas deben considerar cuatro variables para seleccionar los datos adecuados: 1) tipo de herramienta, 2) condición de la herramienta,3) características de terminación del movimiento y 4) razón de distancia/tolerancia. Los factores adicionales, distintos de la dirección del movimiento y estas cuatro variables, que tienen efecto en el tiempo de desempeño del movimiento, incluyen1. Estado de carga de la herramienta, vacía o cargada.2. Potencia del microscopio.3. Distancia recorrida.4. Tolerancia del posicionamiento.5. Propósito del movimiento, según lo determinan las manipulaciones involucradas en la terminación del movimiento (por ejemplo, los trabajadores pueden usar pinzas para el agarre de contacto de un objeto, o para recoger un objeto).6. Movimientos simultáneos.Debido a la creciente cantidad de manufactura en microminiatura, se extenderá la aplicación de datos fundamentales similares a MTM-M. Tales datos permiten al analista establecer estándares justos, difíciles de determinar mediante los procedimientos por cronómetro. Es imposible establecer estándares elementales confiables por medio de la observación directa. Para el trabajo microscópico, sólo se pueden establecer estándares de operaciones elementales razonables mediante datos estándar similares a MTM-M o procedimientos de micromovimientos.1

1 B, W. Niebel & A. Freivalds (2009). INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO. Cap: 13, Sistemas de tiempos predeterminados .(pp. 403-407) México:

Page 8: Sistemas de Tiempos Predeterminados

TÉCNICA SECUENCIAL DE OPERACIÓNMAYNARD (MOST)“Una prolongación de MTM, llamada Técnica Secuencial de Operación Maynard (MOST, MaynardOperation Sequence Technique), es un sistema simplificado que desarrolló Zandin (1980), que se aplicó por primera vez en Saab-Scania en Suecia en 1967. Con MOST los analistas pueden establecer estándares al menos cinco veces más rápido que con MTM-1, con poco o ningún sacrificio de exactitud.Al igual que en MTM, el sistema MOST tiene tres niveles. Al nivel más alto, MaxiMOST se utiliza para analizar operaciones largas e infrecuentes. Tales operaciones pueden tener una longitud de 2 minutos a varias horas, ocurren menos de 150 veces por semana y tienden a padecer una gran variabilidad. Por lo tanto, es muy rápido pero menos exacto. Al nivel más bajo, MiniMOST se usa para operaciones muy cortas y muy frecuentes. Tales operaciones tienen menos de 1.6 minutos de longitud, se repiten más de 1 500 veces por semana, y tienen poca variabilidad. En consecuencia, el análisis es muy detallado y preciso pero consume bastante tiempo. El nivel intermedio de exactitud está cubierto por BasicMOST, que cubre operaciones entre los dos rangos descritos anteriormente.La operación típica más apropiada de BasicMOST tendría entre 0.5 y 3 minutos de longitud.MOST identifica tres modelos básicos de secuencias: movimiento general, movimiento controlado y uso de herramienta y equipo. La secuencia de movimiento general identifica el movimiento libre de un objeto en el espacio, por el aire, mientras que la secuencia controlada describe el movimiento de un objeto que permanece en contacto con una superficie o sujeto a otro durante el movimiento. La secuencia de uso de herramienta y equipo está dirigida al uso de herramientas manuales comunes y otras piezas de equipo.Para identificar la manera exacta en que se realiza un movimiento, el analista debe considerar cuatro subactividades: distancia de acción (A), que tiene una distancia de movimiento primordialmente horizontal; movimiento del cuerpo (B), que es un movimiento principalmente vertical; logro de control (G), y colocación (P). Estas subactividades se agrupan en tres fases: tomar, poner y regresar Tomar significa alcanzar cierta distancia con las manos, quizá con movimiento corporal o con pasos, alcanzar un objeto y obtener control manual de éste. Se usan tres de las subactividades A, B y G para definir esta fase del movimiento general. Poner es mover el objeto cierta distancia hasta una nueva ubicación (A),

McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 9: Sistemas de Tiempos Predeterminados

quizá con movimiento del cuerpo (B), y colocar el objeto en una ubicación específica (P). Regresar significa caminar de vuelta cierta distancia hasta la estación de trabajo (A). Esto no se aplica para las manos y comúnmente si el operario permanece en la estación de trabajo no hay regreso.2

MODAPTS

“MODAPTS es un lenguaje simple y descriptivo que se utiliza para analizar trabajos, tareas o actividades. El tiempo necesario para llevar a cabo cualquier trabajo está determinado en su mayor parte por lo que la persona que lo realiza tiene que hacer. MODAPTS pone a tu disposición un código que describe cualquier acción y le asigna un tiempo confortable de ejecución. Las letras utilizadas por MODAPTS están directamente relacionadas con las acciones que describen por lo que son mas fáciles de recordar que las equivalentes en sistemas comparables y retienen el mismo nivel de precisión. Los números utilizados en los códigos MODAPTS indican el tiempo que necesita la parte del cuerpo que realiza la acción para ejecutarla a un ritmo confortable que podrá mantenerse durante una jornada laboral completa como parte de un ciclo de trabajo. Todos los tiempos en MODAPTS son múltiplos de 0.129 segundos. MODAPTS es un tipo de lenguaje que describe de manera resumida la secuencia de movimientos corporales necesarios para llevar a cabo una tarea o trabajo en particular, facilitando un guión sobre como se realiza esa tarea, movimiento a movimiento. MODAPTS se puede usar para: Establecer un tiempo de ejecución para realizar una tarea que sea razonable y sostenible Determinar el mejor método y diseño del lugar de trabajo para realizar una tarea concreta Hacer balance sobre la fluidez de un trabajo Tarificar lo que cuesta realizar un trabajo o una tarea. Desarrollar los procedimientos estándar e instrucciones necesarias para realizar un trabajo/tarea Facilitar un marco para el análisis de movimientos y posturas en el lugar de trabajo Determinar los trabajadores que son mas apropiados para una tarea determinada Cuantificar el nivel de discapacidad posible para realizar tareas determinadas Cuantificar el nivel de habilidad necesario para realizar tareas determinadas MODAPTS quiere decir Organización Modular de Tiempos Normalizados Predeterminados. Es un desarrollo del SISTEMA DE MEDICION DE TIEMPOS PREDETERMINADOS DE MOVIMIENTO (PMTS) pero difiere de otros en que se centra en la parte del cuerpo que realiza el movimiento más que en la distancia

2 B, W. Niebel & A. Freivalds (2009). INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, ESTÁNDARES Y DISEÑO DEL TRABAJO. Cap: 13, Sistemas de tiempos predeterminados .(pp. 407-425) México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 10: Sistemas de Tiempos Predeterminados

cubierta por la parte del cuerpo que realiza la acción. Esta diferencia hace que MODAPTS sea un método más rápido comparado con sistemas similares.”3

Sistema Work Factor o Factor de Trabajo (WF).

“Durante los años de 1935 y 1936 un grupo de ingenieros de estudios de tiempos estaban trabajando en el desarrolla de una fórmula de troquelado de “segunda operación” para ser utilizadas en el establecimiento de tasas de trabajo para punzonar, formar y hacer otros tipos de operaciones de troquelado siguientes a las del metal original a ser trabajado. Se registró información de tallada y completa para cada movimiento de trabajo involucrado en las operaciones. Estos datos consistían en información tal como la distancia del movimiento, el miembro del cuerpo utilizado, el peso o resistencia involucrada y el tamaño y tipo de herramientas, plantillas y accesorios necesarios. Después de varios meses de trabajo en la fórmula de la segunda operación, se volvió evidente que el tipo de datos reunidos podía aplicarse a muchas operaciones. Esto llevo a una ampliación de proyecto a otros tipos de operaciones de fabricación. Se estudiaron y registraron cientos de diferentes tipos de movimientos de trabajo.

El sistema Work-Factor ha alcanzado flexibilidad desarrollando tres diferentes procedimientos de aplicación, dependiendo de los objetivos del análisis y de la exactitud requerida. Estos procedimientos son las técnicas Detailed, Ready y Brief. Cada sistema es autosuficiente, y no depende de sistemas de más alto o más bajo nivel. Sin embargo, los sistemas completamente compatibles pueden ser combinados. Además, una cuarta técnica, Mento-Factor, proporciona estándares precisos para actividad mental.

En la técnica se reconocen las siguientes variables que influyen en el tiempo necesario para realizar una tarea:

a. La parte del cuerpo que realiza el movimiento b. La distancia que se mueve c. El peso que se lleva d. El control manual

Tiempos de movimiento por Work-Factor en elementos corporales:

a. Dedos de la mano b. Brazo c. Giro de antebrazo d. Tronco

3 Modapts, Crono. (2016). Modalts crono. Valladolid.boecillo. http://modapts.es/SABERDEMODAPTS.pdf

Page 11: Sistemas de Tiempos Predeterminados

e. Pie f. Pierna “4

GSD

El sistema es una técnica para el análisis de métodos y los establecimientos de estándares para el trabajo de confección. Los GSD son secuencias co No existía un método científico para determinar estándares de producción Siglo XX – a la fecha. Se ha utilizado el estudio de tiempos y movimientos usando un cronometro, lápiz y papel para registrar los ciclos comunes de movimientos del ambiente de la confección descritos mediante códigos.

La categoría de sus elementos es:

1. Obtener y alinear partes.2. Alinear y acomodar.3. Dar formas.4. Coste y uso de herramienta.5. Desplazar.6. Elementos manuales de máquina.7. Tomar y disponer.

Su unidad de medida de tiempo es: TMU

100,000 TMU= 1hora

1,667 TMU= 1 Minuto

28 TMU= 1segundo

El procedimiento para el estudio de métodos es:

Seleccionar Anotar Examinar Desarrollar Instalar Mantener

4

Page 12: Sistemas de Tiempos Predeterminados

Conclusión

Al finalizar la elaboración de este documento, se concluye satisfactoriamente y que se encontró buena cantidad e información que fue seleccionada cumpliendo las características específicas, además cuenta con los principales sistemas de tiempos predeterminados.