15
1 SÍLABO I. Información General Nombre del curso: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Código del curso: 35645 Número de créditos: 4 Departamento académico: Economía Requisito(s): Economía General I Año y Semestre académico: 2017-II Secciones: Todas las secciones Nombre de los docentes: Italo Arbulú (A) [email protected] Rodrigo Salcedo (B) Úrsula Fernández Baca (C) [email protected] Liseth Manrique Zeder (D) [email protected] II. Introducción Las actividades económicas y humanas tienen estrecha relación con el ambiente ya que dependen de los recursos naturales y los variados servicios que proveen los ecosistemas. Este curso estudia esta relación entre economía y ambiente, teniendo como marco de análisis a la teoría económica (externalidades, bienes públicos, derechos de propiedad, valoración económica, entre otros) para lo cual se requiere tener conocimientos básicos de macroeconomía y microeconomía. En este sentido, se analizan los incentivos existentes tanto para el uso eficiente de los recursos naturales como para la conservación de la calidad ambiental. También se discuten los efectos económicos de las diferentes políticas económicas y ambientales, incluyendo la identificación y aplicación tanto de instrumentos económicos como aquellos de comando y control. El curso contribuirá con el desarrollo de las siguientes competencias: 1. Ser un economista con una elevada capacidad analítica y formación multidisciplinaria. 2. Ser un economista comprometido con el desarrollo sostenible y el bienestar del país. Para ello, el curso logra los siguientes objetivos de aprendizaje: 1. El estudiante analiza un tema de manejo de recursos naturales o calidad ambiental, aplicando la teoría económica. 2. El estudiante analiza y formula propuestas para el uso eficiente y eficaz de los recursos naturales, empleando instrumentos y herramientas de la teoría económica. El curso es parte del programa del cuarto semestre del Plan de Estudios de la Facultad de Economía y Finanzas. Por tanto, se considera que los estudiantes han llevado el curso de Microeconomía I.

SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

1

SÍLABO

I. Información General

▪ Nombre del curso: GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ▪ Código del curso: 35645 ▪ Número de créditos: 4 ▪ Departamento académico: Economía ▪ Requisito(s): Economía General I ▪ Año y Semestre académico: 2017-II ▪ Secciones: Todas las secciones ▪ Nombre de los docentes:

Italo Arbulú (A) [email protected] Rodrigo Salcedo (B) Úrsula Fernández Baca (C) [email protected] Liseth Manrique Zeder (D) [email protected]

II. Introducción

Las actividades económicas y humanas tienen estrecha relación con el ambiente ya que dependen de los recursos naturales y los variados servicios que proveen los ecosistemas. Este curso estudia esta relación entre economía y ambiente, teniendo como marco de análisis a la teoría económica (externalidades, bienes públicos, derechos de propiedad, valoración económica, entre otros) para lo cual se requiere tener conocimientos básicos de macroeconomía y microeconomía. En este sentido, se analizan los incentivos existentes tanto para el uso eficiente de los recursos naturales como para la conservación de la calidad ambiental. También se discuten los efectos económicos de las diferentes políticas económicas y ambientales, incluyendo la identificación y aplicación tanto de instrumentos económicos como aquellos de comando y control. El curso contribuirá con el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Ser un economista con una elevada capacidad analítica y formación multidisciplinaria.

2. Ser un economista comprometido con el desarrollo sostenible y el bienestar del país.

Para ello, el curso logra los siguientes objetivos de aprendizaje:

1. El estudiante analiza un tema de manejo de recursos naturales o calidad ambiental, aplicando la teoría económica.

2. El estudiante analiza y formula propuestas para el uso eficiente y eficaz de los recursos naturales, empleando instrumentos y herramientas de la teoría económica.

El curso es parte del programa del cuarto semestre del Plan de Estudios de la Facultad de Economía y Finanzas. Por tanto, se considera que los estudiantes han llevado el curso de Microeconomía I.

Page 2: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

2

III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras a problemas urbano-ambientales. Para ello, evidencian las capacidades de identificar, comparar y explicar el problema urbano-ambiental seleccionado, sobre la base del uso adecuado de la teoría económica. El logro de aprendizaje se materializa en la elaboración de un proyecto de investigación.

IV. Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: Introducción: Economía y Ambiente

Logro de Aprendizaje de Unidad 1: El estudiante diferencia entre los tipos de servicios ecosistémicos. Además, explica la relación entre economía y ambiente, a partir de ejemplos específicos. Contenido:

1.1. Relación entre economía y ambiente 1.2. Ecosistemas y servicios ecosistémicos (incluye identificación y

clasificación de los recursos naturales) 1.3.Pensamiento económico sobre la relación entre economía y ambiente

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: Macroeconomía y ambiente

Logro de Aprendizaje de Unidad 2: El estudiante diferencia entre problemas de manejo de recursos naturales y gestión ambiental. Para ello, define un problema ambiental global, identificando sus causas, impactos y acciones realizadas desde el ámbito público y privado. Contenido: 2.1. Problemática ambiental en el mundo y el Perú 2.2. Perú: marco institucional-normativo ambiental (SINANPE) 2.3. Población y ambiente 2.4. Paradigmas de sostenibilidad fuerte y débil 2.5. El desarrollo sostenible/economía verde y el bienestar humano

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: Microeconomía y ambiente

Logro de Aprendizaje de Unidad 3: El estudiante analiza los problemas de gestión de los recursos naturales y la calidad ambiental sobre la base de la teoría microeconómica. Las competencias se evidencian en el debate motivado por el Simulador del Lago. Contenido: 3.1. Mercado competitivo: incumplimiento de los supuestos 3.2. Derechos de propiedad y los recursos comunes 3.3. Externalidades 3.4. Economía del bienestar y el ambiente 3.5. Valoración económica de los SSEE: concepto y métodos 3.6. Finanzas ambientales (Principios de Ecuador, fondos verdes) 3.7. Análisis costo-beneficio

Page 3: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

3

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: Enfoque ecosistémico y ordenamiento territorial

Logro de Aprendizaje de Unidad 4: El estudiante explica mediante ejemplos de elaboración propia, la relación entre el manejo de cuenca y el ordenamiento territorial. Contenido: 4.1.Manejo de cuencas y ordenamiento territorial 4.2.Ordenamiento territorial: concepto, instrumentos

UNIDAD DE APRENDIZAJE 5: Manejo económico de los recursos naturales

Logro de Aprendizaje de Unidad 5: El estudiante explica los incentivos asociados al manejo de los diferentes recursos naturales. Además, analiza gráficamente el uso óptimo del respectivo recurso natural e identifica instrumentos de política que contribuyan con el uso eficiente del mismo. Contenido: 5.1. Recursos no renovables y no reciclables petróleo, gas, carbón 5.2. Recursos no renovables, pero reciclables: minerales 5.3. Recursos agotables, pero con posibilidades de recarga: agua 5.4. Recursos reproducibles en términos privados:tierra-agricultura 5.5. Recursos renovables y almacenables: bosques 5.6. Recursos renovables y comunes: pesca

UNIDAD DE APRENDIZAJE 6: Economía del control de la contaminación urbano-ambiental

Logro de Aprendizaje de Unidad 6: El estudiante explica un problema urbano-ambiental y formula soluciones innovadoras, sobre la base de la teoría económica. Para ello, elabora un proyecto de investigación en equipo. Contenido: 6.1. Áreas urbanas y la contaminación del aire 6.2. Áreas urbanas y la contaminación del agua 6.3. Áreas urbanas y el manejo de los residuos sólidos 6.4. La economía de la contaminación

UNIDAD DE APRENDIZAJE 7: Tópicos ambientales

Logro de Aprendizaje de Unidad 7: El estudiante propone acciones de responsabilidad social empresarial para atender problemas de manejo de recursos naturales y gestión ambiental. De igual forma, identifica oportunidades de inversión en ecosistemas degradados. Contenido: 7.1. Responsabilidad social empresarial 7.2. Inversión en ecosistemas degradados 7.3. Ética y ambiente

Page 4: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

4

V. Estrategias didácticas

El enfoque didáctico del curso está basado, en el afianzamiento de la metodología Aprendizaje basado en la solución de problemas (PBL por sus siglas en inglés-Problem Based Learning-). Para ello, se requiere que el estudiante reconozca el rol activo que tiene en el proceso de aprendizaje. Ello implica la identificación de un problema urbano-ambiental significativo y de interés, que permita impulsar un proceso de aprendizaje independiente y responsable. Además, requiere la revisión anticipada de los materiales recomendados, para participar adecuadamente durante el debate en clase.

A lo largo del curso, se utilizarán las siguientes estrategias:

a. Clases participativas: Durante las sesiones de clase, el/la profesor/a presentará los principales temas del curso, utilizando un enfoque analítico, gráfico y cuantitativo. Durante las clases, se espera una activa participación de los estudiantes, sobre la base de las lecturas asignadas y ejemplos de elaboración propia.

b. Discusión de clase. Cada estudiante, como mínimo estudia las lecturas obligatorias de la semana, de forma tal que esté en capacidad de participar de manera efectiva e informada durante la discusión de clase. Se espera que tengan la iniciativa de explorar la literatura adicional sobre cada tema (investigación), de acuerdo con sus motivaciones académicas y personales. La participación en clase es valorada como parte de la nota final del curso.

c. Trabajos colaborativos: A lo largo del curso se desarrollará un policy

brief y un caso de discusión. En cada documento, es fundamental aplicar el análisis económico. El objetivo es que a través de la intuición y el instrumental económico puedan proponer soluciones innovadoras al problema planteado. Las indicaciones para cada caso se entregarán con la debida anticipación.

d. Proyecto de investigación: A lo largo del curso, y sobre la base de un tema escogido al inicio del semestre, los estudiantes (organizados en grupos de no más de 5 personas) elaborarán un proyecto de investigación, en el cual deberán fortalecer y evidenciar sus capacidades para formular soluciones innovadoras a un problema urbano-ambiental. Para ello, el estudiante ejercita las capacidades de identificar, comparar y explicar el problema urbano-ambiental seleccionado, sobre la base del uso adecuado de la teoría económica.

e. Presentaciones en clase: Los estudiantes, organizados en los grupos

presentaron los resultados de los trabajos respectivos (policy brief, proyecto de investigación, entre otros).

Es interés de los profesores que los alumnos puedan desarrollar un entendimiento básico de cada una de las unidades didácticas, pero con un conocimiento más detallado de algunos temas particulares. Para ello, es necesario un compromiso del estudiante, para leer e investigar más allá de

Page 5: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

5

las presentaciones en clase y las lecturas obligatorias y complementarias señaladas en el sílabo.

VI. Sistema de evaluación

Tipo de evaluación

Unidad de aprendizaje

Criterio de evaluación Ponderación

Examen Parcial

1, 2 y 3 (incluye las lecturas indicadas en el cronograma).

+Aplica conceptos económicos para analizar los problemas ambientales y de manejo de recursos naturales. +Razonamiento analítico y sintético +Claridad en la expresión escrita y representación gráfica +Corrección ortográfica

20%

Examen Final 4, 5, 6 y 7 (incluye las lecturas indicadas en el cronograma).

+Aplica conceptos económicos para analizar los problemas ambientales y de manejo de recursos naturales. +Razonamiento analítico y sintético +Claridad en la expresión escrita y representación gráfica +Corrección ortográfica

30%

Proyecto de investigación

6 Explicación y planteamiento de solución innovadora a problema urbano ambiental seleccionado, durante el semestre académico

+Consistencia entre planteamiento del problema urbano-ambiental, hipótesis y objetivos +Elabora marco teórico relevante al problema planteado. +Aplica conceptos económicos para analizar el tema de investigación. +Razonamiento analítico y sintético + Uso de referencias pertinentes y registro correcto de las mismas +Claridad en la expresión escrita y representación gráfica +Corrección ortográfica

30%

Trabajos colaborativos

2 y 3 1 policy brief sobre un problema

+Razonamiento analítico y sintético +Aplica la teoría

10%

Page 6: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

6

Tipo de evaluación

Unidad de aprendizaje

Criterio de evaluación Ponderación

ambiental global (cambio climático, reducción de la capa de ozono, lluvia ácida, pérdida de diversidad biológica, degradación de océanos o desertificación) 1 caso de discusión sobre la base del simulador del lago.

económica en el análisis. +Claridad en la expresión escrita y oral. +Corrección ortográfica

Participación en clase

1,2,3,4,5,6 y7 -Participación informada en clase a lo largo del curso a través de: -Participación en clase y otras actividades programadas -Participación en la visita educativa

+Uso de fuentes bibliográficas +Argumentación basada en fuentes académicas. + Uso de terminología pertinente al curso. +Claridad en la expresión oral.

10%

TOTAL 100%

La guía para la elaboración del proyecto de investigación se incluye en el Anexo No 1.

Entregables proyecto de investigación

Contenido esperado Ponderación

Avance 1 Contenidos 1, 3, 4 y 8 20%

Avance 2 Contenidos 1, 3, 4 y 8 ajustados y 5, 6

20%

Proyecto de investigación final

Contenidos 1 al 6 y 8 corregidos y además 2, 7 y 9

40%

Presentación oral Presentación en clase 20%

Page 7: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

7

Rúbrica para evaluar el proyecto de investigación

Criterios Satisfactorio Regular Insatisfactorio Cumple a cabalidad con

los criterios de evaluación

El estudiante…..

Cumple pero con algunas limitaciones, existen oportunidades

de mejora El estudiante……

No cumple con el criterio de evaluación

El estudiante……

Consistencia entre planteamiento del problema, hipótesis y objetivo (4 puntos)

Define el problema, la hipótesis y los objetivos de manera consistente, clara y adecuada. (4 puntos)

Define de manera parcial el problema, hipótesis y los objetivos. Se requiere mejorar la consistencia entre los mismos. (3-2 puntos)

No define de modo claro y consistente el problema, hipótesis y/o objetivos. No se entiende de qué se trata el problema. .(1-0 puntos)

Elabora un marco teórico relevante al problema planteado (4 puntos)

Elabora y utiliza un marco teórico relevante para el problema en estudio, demuestra la investigación realizada y sustenta la elección del marco utilizado entre otras alternativas. (4 puntos)

Elabora y utiliza de manera parcial un marco teórico. Además, no demuestra conocimiento sobre otras teorías o enfoques y la pertinencia del marco seleccionado. (3-2 puntos)

No logra elaborar un marco teórico relevante. El texto está desarticulado de la teoría económica pertinente al problema planteado. . (1-0 puntos)

Aplica conceptos económicos para analizar el tema de investigación. (4 puntos)

Utiliza tanto conceptos económicos como los gráficos pertinentes para el análisis del problema. (4 puntos)

Utiliza conceptos económicos, pero no los explica ni contextualiza en el marco de la investigación. (2-1 puntos)

No emplea conceptos económicos en el análisis del tema. (0 puntos)

Razonamiento analítico y sintético

Argumenta sobre la base de evidencia. Utiliza y evalúa la evidencia con la que cuenta, en concordancia con el problema planteado (2 puntos)

Formula soluciones de manera detallada y evidencia el carácter innovador y su viabilidad. (1 punto)

La evidencia presentada no tiene articulación con el problema planteado. (1 punto)

Plantea soluciones, pero no explica el carácter innovador ni condiciones para hacerlas viables. (0.5 puntos)

No utiliza evidencia en el desarrollo de la argumentación. (0 puntos)

No plantea soluciones viables ni consistentes con el problema planteado. (0 puntos)

Page 8: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

8

Criterios Satisfactorio Regular Insatisfactorio Cumple a cabalidad con

los criterios de evaluación

El estudiante…..

Cumple pero con algunas limitaciones, existen oportunidades

de mejora El estudiante……

No cumple con el criterio de evaluación

El estudiante……

(4 puntos)

Reconoce las limitaciones de su análisis. (1 punto)

Reconoce de manera parcial las limitaciones de su análisis. (0.5 puntos)

No reconoce las limitaciones de su análisis. (0 puntos)

Registra correctamente libros y artículos de revistas científicas especializadas, según el formato APA (utiliza base de datos electrónicas (JStor, science direct, web of science, entre otras) 2 puntos)

Registra por lo menos 15 artículos científicos y 2 libros relevantes para el tema en estudio. (1.5 puntos)

Registro correcto de referencias (0.5 puntos)

Registra por lo menos 8 artículos científicos y 1 libro relevante para el tema en estudio. (1 punto)

No cumple con el mínimo de las referencias requeridas (0 puntos)

Registro incorrecto de las referencias (0 puntos)

Claridad en la expresión escrita y representación gráfica, Corrección ortográfica (2 puntos)

Sintetiza sus ideas de manera clara y concisa (0.5 puntos)

No existen errores en la redacción. El texto fluye, sobre la base de párrafos articulados entre sí. Oraciones cortas que facilitan la comprensión de la argumentación e ideas fuerza. (1 punto)

Las representaciones gráficas son pertinentes y aportan, cuentan con información completa (títulos, unidades de medida, leyenda si es necesario, escala, fuentes) y están en formatos adecuados. (0.5 puntos) No tiene faltas ortográficas.

La redacción tiene fluidez limitada. Los párrafos no siempre están articulados. Algunas oraciones son extensas. (0.5 puntos)

Las representaciones gráficas son relevantes, algunas pueden tener algunas limitaciones, pero en ningún caso se omite el correcto registro de la fuente. (0.25 puntos)

Presenta algunas faltas ortográficas (no mayor de 5 palabras)

No se sintetizan las ideas. Textos extensos no se identifica el mensaje fuerza. Incluye información sin vinculación con el problema en estudio (0 puntos)

La redacción es confusa y desordenada. Se encuentra repetición o desconexión en el texto. (0 puntos)

Existe al menos una representación gráfica que no aporta al análisis. Formatos inadecuados y/o sin información completa y clara (omite por lo menos una fuente). (0 puntos)

Tiene más de 5 errores ortográficos

Page 9: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

9

Criterios Satisfactorio Regular Insatisfactorio Cumple a cabalidad con

los criterios de evaluación

El estudiante…..

Cumple pero con algunas limitaciones, existen oportunidades

de mejora El estudiante……

No cumple con el criterio de evaluación

El estudiante……

(-2 puntos)

(-3 puntos)

VII. Cronograma

Semana Unidad de aprendizaje Actividades a realizar

Materiales (lecturas, audiovisuales,

casos, entre otros)

Evaluación/entregables

Semana 1 UA1: Introducción: Economía y Ambiente. 1.1.Relación entre economía y ambiente 1.2.Ecosistemas y servicios ecosistémicos (incluye identificación y clasificación de los recursos naturales) 1.3.Pensamiento económico sobre la relación economía y ambiente

Asignación del tema para el Policy Brief

(18 de agosto) Video: Perú hacia un camino verde Clase

Perman, R. et al (2011). Caps. 2 y 3.

MEA (2005)

Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. and Norgaard, R. (1997). “The Historical Development of Economics and Ecology”

Lista de integrantes del equipo de investigación

(18 de agosto)

Selección del tema urbano-ambiental de investigación

(Hasta 2da sesión de la primera semana de clases)

Semana 2 y 3

UA2: Macroeconomía y ambiente. 2.1. Problemática ambiental en el mundo y el Perú (problemas ambientales globales: cambio climático, reducción de la capa de ozono, lluvia ácida; reducción de diversidad biológica; degradación de océanos o desertificación). 2.2.Perú:marco institucional-normativo ambiental 2.3.Población y ambiente 2.4.Paradigmas de sostenibilidad fuerte y débil 2.5. Desarrollo sostenible/economía verde y el bienestar humano.

Clase Trabajo colaborativo: problemas ambientales globales (25 de agosto)

Amat y León (2012), Caps 1 y 9

PNUD (2013). Cap. 1 y 2.

Galarza, E. (2010) I y II

Neumayer. Cap. 2.

Tietenberg, T (2009). Caps. 16, 20 y 21.

MINAM: Política Nacional del Ambiente

UNEP (2011a). Towards a Green economy

UNEP (2015)

Policy Brief grupal e individual (25 de agosto) Avance 1 del proyecto de investigación (1 de setiembre)

Semanas 4, 5, 6 y 7

UA3: Microeconomía y ambiente. 3.1. Mercado competitivo:

incumplimiento de supuestos. 3.2. Derechos de propiedad y los

recursos comunes.

Clase Caso

Galarza, E. (2010). III.3, III.4, III.5, III.6,

Tietenberg, T (2009). Cap. 2, 3 y 4.

Perman, R ; et al

Page 10: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

10

Semana Unidad de aprendizaje Actividades a realizar

Materiales (lecturas, audiovisuales,

casos, entre otros)

Evaluación/entregables

3.3. Externalidades 3.4. Economía del bienestar y el

ambiente 3.5. Valoración económica de los

servicios ecosistémicos: concepto y métodos.

3.6. Finanzas ambientales (Principios de Ecuador, fondos verdes)

3.7. Análisis costo-beneficio.

simulador del Lago (12 de setiembre)

(2011). Capítulos 4 y 12

Stavins, R. (2011). “The Problem of the Commons: Still unsetteld after 100 years”.

Labatt, Sonia y Rodney White (2007). Carbon Finance.

Allen, F., & Yago, G. (2011).

Documento Caso (19 de setiembre) Avance 2 del trabajo de investigación (29 de setiembre)

Semana 8 Examen parcial

Semana 9 UA4: Enfoque ecosistémico y ordenamiento territorial. 4.1. Manejo de cuencas. 4.2. Ordenamiento territorial.

Clase

.PNUD (2013). Cap.3

Glave, M. (2010)

Semana 9,10 11 y 12

UA5: Manejo económico de los recursos naturales 5.1. Recursos no renovables y no reciclables: petróleo, gas, carbón. 5.2. Recursos no renovables pero reciclables: minerales. 5.3. Recursos agotables, pero con posibilidades de recarga: agua. 5.4. Recursos reproducibles en términos privados: tierra-agricultura. 5.5. Recursos renovables y almacenables: bosques. 5.6. Recursos renovables y comunes: pesca.

Clase Visita educativa (22 y 29 de octubre)

Tietenberg, Cap. 5 – 13 Galarza, E (2010). Cap. IV al VII.

Reporte técnico visita educativa ( 29 de octubre o 5 de noviembre)

Semanas 13 y 14

UA6: Economía del control de la contaminación urbano-ambiental 6.1. Contaminación del aire 6.2. Agua: disponibilidad y calidad 6.3. Manejo de residuos sólidos 6.4. Áreas verdes 6.5. La economía de la

contaminación

Clase Exposición del proyecto de investigación

Perman et al (2011). Capítulos 5, 6 y 7.

Entrega del proyecto de investigación (10 de noviembre) Exposiciones semana siguiente a entrega 13 al 17

Semana 15 UA7: Tópicos ambientales.

7.1. Responsabilidad social empresarial (incluye avances en ecoeficiencia)

7.2. Inversión en ecosistemas degradados

7.3. Ética y ambiente

Clase Conferencia: Responsabilidad Social Empresarial

Bocken, N.M.P., S.W.

Short, P. Rana y S. Evans (2014).

“A literature and practice review to develop sustainable

Page 11: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

11

Semana Unidad de aprendizaje Actividades a realizar

Materiales (lecturas, audiovisuales,

casos, entre otros)

Evaluación/entregables

business model archetypes”. En: Journal of Cleaner Production. No 65. pp. 42-56.

Porter, Michel y Mark Kramer (2006). “Estrategia y Sociedad”. En: Harvard Business Review.

Semana 16 Examen Final

VIII. Referencias

Obligatoria:

Amat y León, C. (2012). El Perú nuestro de cada día. Lima: Universidad del Pacífico.

Blanco, E.; Rey‐Maquieira, J. & Lozano, J. (2009). The economic impacts of voluntary environmental performance of firms: a critical review. Journal of Economic Surveys. Vol. 23.3, pp. 462-502.

Bocken, N.M.P., S.W. Short, P. Rana y S. Evans (2014). “A literature and practice review to develop sustainable business model archetypes”. En: Journal of Cleaner Production. No 65. Pp. 42-56.

Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. and Norgaard, R. (1997). “The Historical Development of Economics and Ecology”. En: Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. and Norgaard, R. (1997). An Introduction to Ecological Economics. St. Lucie Press and International Society for Ecological Economics. Pp. 19-76. Galarza, E. (2010). La economía de los recursos naturales. Segunda edición. Lima: Universidad del Pacífico.

Glave, M. (2010). Ordenamiento territorial y desarrollo en el Perú: notas conceptuales y balance de logros y limitaciones. Lima: GRADE.

Labatt, Sonia y Rodney White (2007). Carbon finance. Ed. John Wiley & Sons.

Neumayer, Eric (2010). Weak versus Strong Sustainability: Exploring the Limits of Two Opposing Paradigms, Cheltenham and Northampton: Edward Elgar.

Ministerio del Ambiente (2009). Política Nacional del Ambiente. Lima: MINAM

Perman, Roger; Yua Ma; James McGilvray y Michael Common (2011). Natural Resources and Environmental Economics. 4ta edición. Essex: Pearson Education.

Porter, Michel y Mark Kramer (2006). “Estrategia y Sociedad”. En: Harvard Business Review. Diciembre.

Tietenberg, T. (2012). Environmental and natural resource economics. Ninth edition. Nueva Jersey: Pearson Education, Inc.

Stavins, R. (2011). “The Problem of the Commons: Still unsetteld after 100 years”. En: American Economic Review No 101 (Febrero 2011): 81–108pp. Recuperado en http://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/aer.101.1.81

Page 12: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

12

Complementaria:

Allen, F., & Yago, G. (2011). Environmental Finance: Innovating to Save the Planet. Journal of Applied

Corporate Finance, 99-111. Atkinson, G. [et al.] (2007). Handbook of Sustainable Development. Cheltenham: Edward Elgar Publishing

Limited.

Barrantes, R. y M. Glave (editores) (2014). Amazonía peruana y desarrollo económico. Lima: IEP-GRADE.

Galarza, E, Kámiche, J. (2012). Impactos del Fenómeno El Niño (FEN) en la economía regional de Piura, Lambayeque y La Libertad. Informe Técnico No 1. Lima: CIUP-GIZ-Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear.

Hanley, N. y Shogren, J. (1997). Environmental economics in theory and practice. New York: Oxford University Press.

Kolstad, C. (2000). Environmental Economic. New York: Oxford University Press.

Martínez-Alier, J. (2006). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Segunda Edición. Barcelona: Icaria Editorial.

Millennium Ecosystem Assessment, (2005). Ecosystems and Human Welll Being: Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute.

Ministerio del Ambiente (2013). Agenda Nacional de Acción Ambiental, 2013-2014. Lima.

Ministerio del Ambiente (2012). Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2009-2011. Lima.

Ministerio del Ambiente (2011a). El Perú de los bosques. Lima. Recuperado de www.minam.gob.pe

Ministerio del Ambiente (2011b). Plan Nacional de Acción Ambiental. Lima. Recuperado de www.minam.gob.pe

Ministerio del Ambiente (2009). Política Nacional del Ambiente. Lima. Recuperado de www.minam.gob.pe

Ostrom, E. (2014). Collective action and the evolution of social norms." Journal of Natural Resources Policy Research 6.4, pp. 235-252.

Palm, Ch., H. Blanco-Canqui, F. DeClerck, L. Gatere, P. Grace (2014). “Conservation agriculture and ecosystem services”. En: Agriculture, Ecosystems and Environment. No 187. pp.87-105.

PNUD (2013). Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2013. Cambio climático y territorio: desafíos y respuestas para un futuro sostenible. Lima.

PNUMA (2012). Perspectivas del Medio Ambiente Global, GEO 5. Nairobi.

PNUMA-CBD (2010). Global Biodiversity Outlook. Recuperado de www.unep-wcmc.org

UNFPA (2015). Estado de la Población en el Mundo. Recuperado de www.unfpa.org.pe

UNEP Finance Initiative. (2015). Banking & Sustainability A Policy Briefing on the links between Financial

Stability and Environmental Sustainability.

UNEP (2011a). Towards a green economy. Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. A Synthesis for policymakers.

UNEP (2011b). Towards a green economy. Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication. Recuperado de www.unep.org/greeneconomy.

Page 13: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

13

Van den Bergh, J. Ed. (2002). Handbook of Environmental and resources economics. Massachusetts: EdwardElgar Publishing Limited.

Algunas de las revistas académicas disponibles en la biblioteca (en presentación física y electrónica) y que pueden servir de referencia para el trabajo de investigación.

• American Economic Review • Journal of Economic Literature

• Journal of Economic Perspectives

• American Journal of Agricultural Economics

• Ecological Economics • Journal of Agricultural Economics

• Journal of Development Economics

• Journal of Enviromental Economics and Management

• Review of enviromental economics and policy

Revisar las bases de datos electrónicas disponibles en la biblioteca virtual UP (JStor, Science Direct, Ebsco, entre otras).

Page 14: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

14

Anexo No 1 Guía para la elaboración del Proyecto de Investigación

A. Objetivo del Trabajo Fortalecer las capacidades de los estudiantes, las cuales están referidas a: pensamiento crítico, aplicación de la teoría económica para resolver un problema urbano-ambiental, razonamiento analítico y sintético, capacidad de organización y presentación. Estas capacidades contribuirán con un desempeño profesional diferenciado y acorde con las exigencias de un mercado laboral dinámico y competitivo. El trabajo motiva a los estudiantes para que se involucren y propongan alternativas de solución a un problema urbano-ambiental. B. Identificación del problema urbano-ambiental Cada grupo organizará una visita exploratoria y de observación a un distrito seleccionado.

C. Organización del documento El documento final deberá tener una extensión no mayor de 8000 palabras (18 páginas, sin incluir bibliografía y anexos), y deberá contener las siguientes secciones:

1. Título: debe ser lo suficientemente claro y específico como para dar una idea clara de los alcances del trabajo (recordar que no es una tesis doctoral).

2. Resumen Ejecutivo: debe ser concreto, explicar la importancia del problema urbano-ambiental planteado y la solución seleccionada; explicando los instrumentos y/o mecanismos económicos propuestos. La extensión es de máximo 200 palabras.

3. Introducción: Presentación breve del problema, objetivo de la investigación, hipótesis, justificación y relevancia del tema y la estructura del documento. (1-2 páginas).

4. Definición del problema: Presentación de hechos estilizados (cualitativos, cuantitativos) relacionados con el tema en estudio. Incluye la descripción del problema urbano-ambiental, los principales impactos generados, considerando un enfoque ambiental y económico, sobre la base de información cuantitativa y cualitativa (evidencia disponible). (Máximo 3 páginas).

5. Balance de la literatura (Marco teórico): Considerando el problema central planteado, los estudiantes buscarán y analizarán la literatura relevante (se espera la revisión de las revistas académicas y libros). Como resultado, se elaborará el marco teórico pertinente al problema urbano-ambiental en estudio. Es decir, se tendrá la capacidad de explicar el estado de la cuestión, correspondiente al tema planteado. (Máximo 5 páginas).

6. Análisis del problema: A la luz del balance de la literatura elaborado y los hechos estilizados, se analizará el problema planteado; precisando las causas económicas (incentivos existentes), las consecuencias (impactos) y

Page 15: SÍLABO I. Información General GESTIÓN DE LOS RECURSOS ... · III. Logro final de aprendizaje del curso Al finalizar el curso, el estudiante formula propuestas de solución innovadoras

15

las respuestas (acciones emprendidas tanto por parte del sector público como del sector privado). Sobre dicha base se formularán las alternativas de solución, identificando y justificando la más adecuada. (Máximo 4 páginas).

7. Conclusiones y recomendaciones: Se formularán las conclusiones derivadas del análisis integral del problema. Se dará respuesta definitiva a la hipótesis planteada. Se incluirá la solución seleccionada, precisando las ventajas y limitaciones de la misma. Se reconocerá las limitaciones del estudio. Se plantearán recomendaciones para futuros estudios o para profundizar el análisis realizado (Máximo 2 páginas).

8. Bibliografía: El grupo de trabajo consultará publicaciones de investigación y coyuntura. Para ello consultará la base de datos electrónica de la BUP (Jstor, Ebsco, Science Direct, Web of Science), así como otras fuentes pertinentes para el trabajo académico. Para el registro adecuado de las referencias se seguirá el formato APA. Además, tener en cuenta las indicaciones de la “Guía de Estilo”, editada por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico, 2009.

9. Anexos: deberán colocarse únicamente cuadros y gráficos que brinden información adicional para respaldar los argumentos desarrollados en el texto. Por lo mismo, los anexos deberán ser citados a lo largo del mismo.