10
Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco Sistema de Topoformas Suelos Vegetación Sierras Lomeríos Meseta Llanura intermontana Llanura intermontana con lomeríos Llanura de piso rocoso con lomeríos Valle intermontano Valle de laderas tendidas Cañón Dominan Rendzina, Litosol, Feozem calcárico y háplico; Regosol calcárico, dístrico y éutrico; Luvisol vértlco, crómico y ártico. En menor proporción Vertisoles pélicos. Acrisoles órticos y Cam bisóles vérticos y húmicos, todos asociados entre sí. La mayoría limitados por fase lítica y en menor cantidad por fase dúrica, pedregosa y petrocálcica. Rendzlnas, Litosoles y Regosoles calcárteos y éutricos asociados entre sí, limitados por fase lítica y petrocálcica. Regosoles calcárteos asociados a Rendzinas, Litosoles Cambisoles vérticos, Litosoles y Luviso les crómicos y férricos asociados a Rendzinas y a Feozem calcárico en fase lítica y pedregosa. Castañozem calcico asociado a Feozem calcárico. Luvisol crómico asociado a Luvisol órtico. Rendzinas asociadas a Vertisoles pélicos y a Litosoles en fase lítica y petrocálcica. Litosoles y Rendzlnas asociadas entre sí, en fase lítica. Vertisoles pélicos. Rendzina asociada a Feozem calcárico y Vertisol pélico, en fase lítica. Feozem calcárico asociado a Fluvisol calcárico en fase pedregosa. Litosoles asociados a Rendzinas y Regosoles calcárteos, también Fluvisoles asociados a Feozem,ambos calcárteos. Dominan bosques mesófilo de montaña y de encino y selva alta perennifolia, primarios y secundarios. También hay bosques de encino-pino y de pino- encino. En menor proporción selva mediana subperennifolia secundaria, agricultura de temporal, pastizal cultivado e inducido y bosque de pino. Agricultura de temporal, matorral desértico rosetófilo, bosque de táscate secundario, matorral submbntano, bosque de encino-pino secundarlo, matorral submontano secundario y pastizal inducido. Selva mediana subperennifolia secundaria, bosques de encino y de encino-pino secundarios, y pastizal inducido. Agricultura de temporal. Bosque de encino, selva baja caducifolia, matorral crasicaule y agricultura de riego y de temporal. Bosque de táscate secundario. Bosque de táscate, agricultura de temporal y matorral submontano. Agricultura de temporal, pastizal cultivado, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subperennifolia y selva alta perennifolia secundaria. Matorral submontano con matorral crasicaule y bosque de encino. dichas zonas se conviertan en un mosaico de comunidades secundarias de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo (con frecuencia llamados "acahuales"). También los pastizales mantenidos artificialmente propician la alteración de la vegetación natural. Con respecto a la explotación forestal de este recurso, ésta es relativamente baja si se toma en cuenta el área que ocupa, dicha situación es originada por la existencia de pocas especies con demanda comercial, como la caoba {Sw¡eterna macrophylla) y el cedro rojo (Cedrella mexicana), que se extraen en volúmenes considerables. Las selvas mediana subperennifolia y baja caducifolia se desarrollan en forma de manchones. La primera en suelos bien drenados —Rendzinas, Regosoles y Feozem— sobre sierras, mesetas y vallesal noreste, en los límites con San Luis Potosí. Es una comunidad con elementos forestales aprovechables como: parota (Enterolobium ciclocarpum) y cedro (Cedrela mexicana). En algunas zonas ha sido desplazada con cultivos de cítricos, café, caña de azúcar y maíz. Con respecto a la selva baja caducifolia, ésta se localiza en las laderas de los cerros cerca de Metztitlán y en la cuenca alta del río Moctezuma, en que dominan árboles de la especie Bursera morelensis. Su alteración es mínima debido a que pocas especies se seleccionan para la tala y las posibilidades de cambio en el uso del suelo son pocas, pues son someros y pedregosos. Como resultado de la alteración y eliminación de los diferentes tipos de vegetación natural, por las actividades agrícolas y pecuarias o como consecuencia de incendios, florece el pastizal inducido (4.09°/o), que al igual que el cultivado se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino. El pastizal inducido se emplea de manera extensiva, mientras que el cultivado (5.40°/o del área total) con especies como pangóla (Digitaria decumbens) y estrella africana (Cynodon ptectoastachyum), sostiene una ganadería intensiva. Este último se desarrolla principalmente al noreste y este —en valles y partes bajas de las sierras—, mientras que el primero se distribuye por toda la superficie cársica en pequeños núcleos. El matorral submontano se desarrolla en la parte centro-oeste, fundamentalmente en los cañones de los ríos Tizahuapan, Amajac y Moctezuma; donde los suelos son poco profundos —Rendzinas, Litosoles, Feozem y Fluvisoles—, detextura media a fina y presentan fase lítica. Por lo que respecta al clima, está afectado portipossecoso sem ¡secos con variaciones ligeras en el régimen de humedad. Este matorral cubre722.65 km 2 , crece generalmente a altitudes inferiores de 1 500 m, es inerme, de 3 a 5 m de alto, denso y más o menos perennifolio. Las especies predominantes son: Neopringlea integrifolia y Montanoa sp, otras plantas leñosas importantes son de los géneros Pistacia, Rhus, Dodonaea, Fouquieria, Heiietta, Sophora, Karwinskia, Portlandia, Croton, Salvia, Bursera, Acacia, etcétera. Esta comunidad es de las menos afectadas por las actividades humanas; consecuencia lógica de las condiciones climáticas imperantes que por lo general no son favorables para el establecimiento de agricultura o ganadería, asimismo, el aprovechamiento de las plantas silvestres es limitado. Otro matorral presente es el desértico rosetófilo (2.16°/o) con fisonomía de subinerme y crasirosulifolio, se localiza al norte de Progreso y oeste de Cardonal, sobre las laderas de las sierras y lomeríos. Este tipo vegetativo se desarrolla al igual que el matorral submontano y el crasicaule* (en el cañón y parte del río Tulancingo), en terrenos con suelos someros y climas secos o sem ¡secos. Dominan en él, las especies con hojas en forma de roseta, como las palmas (Yucca spp), magueyes (Agave spp) y lechuguilla (Agave lecheguilla), entre otros. Está íntimamente relacionado con matorrales subinerme y crasicaule, limita a su vez con las zonas más perturbadas de los bosques de táscate (Juniperus spp) y pino (Pinus spp). De los individuos que componen el matorral desértico se obtienen fibras para cordelería y * Este tipo vegetativo se describe en la subprovincia Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo. jarciería, así como bebidas alcohólicas y alimento para el ganado. 6.1.1.3. Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra Las posibilidades de utilización agrícola de la tierra en el Carso Huasteco son pocas, debido a que esta región está ocupada principalmente por grandes áreas montañosas caracterizadas por pendientes abruptas, poco espesor de suelo y bastantes rocas aflorando, lo que impide en grandes áreas el desarrollo de la actividad agrícola, y en otras, la limita fuertemente. Sin embargo, en esta subprovincia, en la porción norte, se localizan algunos valles de laderas tendidas, como son los ubicados al norte de la población de San Felipe Orizatlán y al este de Huejutla de Reyes, así como el valle de Metztitlán, donde en sus partes más INEGI. Síntesis geográfica del estado de Hidalgo. 1992

Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco

Sistema de Topoformas Suelos Vegetación

Sierras

Lomeríos

Meseta

Llanura intermontana

Llanura intermontana con lomeríos

Llanura de piso rocoso con lomeríos

Valle intermontano

Valle de laderas tendidas

Cañón

Dominan Rendzina, Lito sol, Feozem calcárico y háplico; Regosol calcárico, dístrico y éutrico; Luvisol vértlco, crómico y ártico. En menor proporción Vertisoles pélicos. Acrisoles órticos y Cam bisóles vérticos y húmicos, todos asociados entre sí. La mayoría limitados por fase lítica y en menor cantidad por fase dúrica, pedregosa y petrocálcica.

Rendzlnas, Litosoles y Regosoles calcárteos y éutricos asociados entre sí, limitados por fase lítica y petrocálcica.

Regosoles calcárteos asociados a Rendzinas, Litosoles Cambisoles vérticos, Litosoles y Lu viso les crómicos y férricos asociados a Rendzinas y a Feozem calcárico en fase lítica y pedregosa.

Castañozem calcico asociado a Feozem calcárico.

Luvisol crómico asociado a Luvisol órtico.

Rendzinas asociadas a Vertisoles pélicos y a Litosoles en fase lítica y petrocálcica.

Litosoles y Rendzlnas asociadas entre sí, en fase lítica.

Vertisoles pélicos. Rendzina asociada a Feozem calcárico y Vertisol pélico, en fase lítica. Feozem calcárico asociado a Fluvisol calcárico en fase pedregosa.

Litosoles asociados a Rendzinas y Regosoles calcárteos, también Fluvisoles asociados a Feozem,ambos calcárteos.

Dominan bosques mesófilo de montaña y de encino y selva alta perennifolia, primarios y secundarios. También hay bosques de encino-pino y de pino- encino. En menor proporción selva mediana subperennifolia secundaria, agricultura de temporal, pastizal cultivado e inducido y bosque de pino.

Agricultura de temporal, matorral desértico rosetófilo, bosque de táscate secundario, matorral submbntano, bosque de encino-pino secundarlo, matorral submontano secundario y pastizal inducido.

Selva mediana subperennifolia secundaria, bosques de encino y de encino-pino secundarios, y pastizal inducido.

Agricultura de temporal.

Bosque de encino, selva baja caducifolia, matorral crasicaule y agricultura de riego y de temporal.

Bosque de táscate secundario.

Bosque de táscate, agricultura de temporal y matorral submontano.

Agricultura de temporal, pastizal cultivado, bosque mesófilo de montaña, selva mediana subperennifolia y selva alta perennifolia secundaria.

Matorral submontano con matorral crasicaule y bosque de encino.

dichas zonas se conviertan en un mosaico de comunidades secundarias de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo (con frecuencia llamados "acahuales"). También los pastizales mantenidos artificialmente propician la alteración de la vegetación natural. Con respecto a la explotación forestal de este recurso, ésta es relativamente baja si se toma en cuenta el área que ocupa, dicha situación es originada por la existencia de pocas especies con demanda comercial, como la caoba {Sw¡eterna macrophylla) y el cedro rojo (Cedrella mexicana), que se extraen en volúmenes considerables. Las selvas mediana subperennifolia y baja caducifolia se desarrollan en forma de manchones. La primera en suelos bien drenados —Rendzinas, Regosoles y Feozem— sobre sierras, mesetas y vallesal noreste, en los límites con San Luis Potosí. Es una comunidad con elementos forestales aprovechables como: parota (Enterolobium ciclocarpum) y cedro (Cedrela mexicana). En algunas zonas ha sido desplazada con cultivos de cítricos, café, caña de azúcar y maíz. Con respecto a la selva baja caducifolia, ésta se localiza en las laderas de los cerros cerca de Metztitlán y en la cuenca alta del río Moctezuma, en que dominan árboles de la especie Bursera morelensis. Su alteración es mínima debido a que pocas especies se seleccionan para la tala y las posibilidades de cambio en el uso del suelo son pocas, pues son someros y pedregosos. Como resultado de la alteración y eliminación de los diferentes tipos de vegetación natural, por las actividades agrícolas y pecuarias o como consecuencia de incendios, florece el pastizal inducido (4.09°/o), que al igual que el cultivado se utiliza en la alimentación de ganado bovino y equino. El pastizal inducido se emplea de manera extensiva, mientras que el cultivado (5.40°/o del área total) con especies como pangóla (Digitaria decumbens) y estrella africana (Cynodon ptectoastachyum), sostiene una ganadería intensiva. Este último se desarrolla principalmente al noreste y este —en valles y partes bajas de las sierras—, mientras que el primero se distribuye por toda la superficie cársica en pequeños núcleos. El matorral submontano se desarrolla en la parte centro-oeste, fundamentalmente en los cañones de los ríos Tizahuapan, Amajac y Moctezuma; donde los suelos son poco profundos —Rendzinas, Litosoles, Feozem y Fluvisoles—, detextura media a fina y presentan fase lítica. Por lo que respecta al clima, está afectado portipossecoso sem ¡secos con variaciones ligeras en el régimen de humedad. Este matorral cubre722.65 km2, crece generalmente a altitudes inferiores de 1 500 m, es inerme, de 3 a 5 m de alto, denso y más o menos perennifolio. Las especies predominantes son: Neopringlea integrifolia y Montanoa sp, otras plantas leñosas importantes son de los géneros Pistacia, Rhus, Dodonaea, Fouquieria, Heiietta, Sophora, Karwinskia, Portlandia, Croton, Salvia, Bursera, Acacia, etcétera. Esta comunidad es de las menos afectadas por las actividades humanas; consecuencia lógica de las condiciones climáticas imperantes que por lo general no son favorables para el establecimiento de agricultura o ganadería, asimismo, el aprovechamiento de las plantas silvestres es limitado. Otro matorral presente es el desértico rosetófilo (2.16°/o) con fisonomía de subinerme y crasirosulifolio, se localiza al norte de Progreso y oeste de Cardonal, sobre las laderas de las sierras y lomeríos. Este tipo vegetativo se desarrolla al igual que el matorral submontano y el crasicaule* (en el cañón y parte del río Tulancingo), en terrenos con suelos someros y climas secos o sem ¡secos. Dominan en él, las especies con hojas en forma de roseta, como las palmas (Yucca spp), magueyes (Agave spp) y lechuguilla (Agave lecheguilla), entre otros. Está íntimamente relacionado con matorrales subinerme y crasicaule, limita a su vez con las zonas más perturbadas de los bosques de táscate (Juniperus spp) y pino (Pinus spp). De los individuos que componen el matorral desértico se obtienen fibras para cordelería y

* Este tipo vegetativo se describe en la subprovincia Sierras y Llanuras de Querétaro e Hidalgo.

jarciería, así como bebidas alcohólicas y alimento para el ganado.

6.1.1.3. Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra

Las posibilidades de utilización agrícola de la tierra en el Carso Huasteco son pocas, debido a que esta región está ocupada principalmente por grandes áreas montañosas caracterizadas por pendientes

abruptas, poco espesor de suelo y bastantes rocas aflorando, lo que impide en grandes áreas el desarrollo de la actividad agrícola, y en otras, la limita fuertemente. Sin embargo, en esta subprovincia, en la porción norte, se localizan algunos valles de laderas tendidas, como son los ubicados al norte de la población de San Felipe Orizatlán y al este de Huejutla de Reyes, así como el valle de Metztitlán, donde en sus partes más

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 2: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

bajas, aledañas a las márgenes de los ríos, es posible llevar a cabo agricultura mecanizada continua con diferentes grados de limitación, para el laboreo y el establecimiento de obras para riego, resultado principal de las pendientes que se presentan (3-6°/o) y de pedregosidad superficial existente (5-10°/o del área total). Los suelos en estos lugares son profundos (50 a más de 90 cm) y con texturas arcillosas y pesadas, lo que provoca en algunas áreas que el drenaje sea lento, lo cual dificulta de leve a moderadamente la labranza y el desarrollo de los cultivos, no asi' en el valle de Metztitlán, ya que aquí lossuelosson de textura arenosa. Algunas zonas con estas características se internan en la sierra de laderas abruptas, pero son muy pequeñas y por lo tanto no son cartografiables. De igual manera, la mayor parte de las llanuras, como la intermontana, ubicada entre Cardonal y San Andrés Devoxthá y la inter montana con lomeríos, en los alrededores de Julián Villagrán, presentan posibilidades de llevar a cabo este tipo de utilización agrícola, ya que no existen limitaciones físicas o químicas que afecten el laboreo, la introducción de riego y el desarrollo de los cultivos. De esta manera, presentan amplias posibilidades de transformar la agricultura de temporal que se lleva a cabo actualmente a un sistema de producción agrícola continuo, mediante el suministro de agua para riego de acuerdo a la disponibilidad de este recurso que presente el área. Los lomeríos y el cañón tienen escasas posibilidades para desarrollar agricultura, sin embargo,en un 20°/o del lomerío con cañadas, al suroeste de Yolotepec permiten el laboreo con maquinaria en forma continua, al igual que en porciones donde el cañón es más amplio (suman en total 350/0 de esta formación), correspondientes a los lechos de los ríos Amajac y Venados. La pedregosidad superficial (15-35°/0), en estos sitios es el principal obstáculo para la agricultura. Este tipo de agricultura ocupa 496.76 km2 en total y representa el 5.11°/o del área total de la subprovincia. En los valles de laderas tendidas al noroeste de Huejutlade Reyes, en las porciones menos accidentadas de las sierras bajas, así como en las partes bajas de la sierra con laderas abruptas al norte de Santo Domingo, los suelos someros (20-50 cm) que presentan fases lit ¡cas que limitan su profundidad, las pendientes entre 12-40°/o y la obstrucción superficial que cubre más del 35°/o del área; sólo permiten el desarrollo de agricultura mediante el laboreo con tracción animal con restricciones fuertes, e imposibilitan la introducción de obras para riego, asimismo, el desarrollo de los cultivos se ve limitado de moderada a fuertemente. Este tipo de uso puede ser continuo, debido a que la precipitación pluvial es abundante en estas regiones y su distribución a través del año es uniforme. En algunas porciones de la meseta al norte de la laguna de Metztitlán, cerca de Huautla, también se puede efectuar este tipo de utilización agrícola, en forma continua (60°/0) y estacional (10°/o), con restricciones moderadas a fuertes para el desarrollo de los cultivos y la labranza, por la pendiente de 20-40°/0, suelos de 20-50 cm de profundidad y pedregosidad 5-35°/o del área. El carácter de agricultura continua y estacional está dado por la disponibilidad de humedad, por medio de la precipitación pluvial, ya que como en el caso anterior, no es posible la introducción de obras para riego. Las regiones de las sierras con laderas abruptas que se localizan en climas húmedos y subhúmedos, presentan posibilidades de efectuar agricultura continua mediante laboreo manual, con restricciones fuertes para ta labranza y moderadas a fuertes para el desarrollo de los cultivos, debido principalmente a lo accidentado del relieve (30 a mayor de 40°/0), los suelos someros (10-30 cm) con fases I fticas y pedregosidad y afloramientos rocosos que cubren en ocasiones más del 50°/o del área. Sin embargo, la agricultura manual que se desarrolla actualmente en el estado es de relevante importancia por la producción que aporta principalmente de café y cítricos. Los terrenos que presentan posibilidades para desarrollar este tipo de uso abarcan 2 912.86 km2 representando el 29.99°/o del área total del Carso Huasteco. Por otro lado, en la sierra de laderas convexas en áreas que tienen características similares a las

anteriormente señaladas, se puede llevar a cabo agricultura en forma manual de carácter estacional, ya que los climas en esta región son más secos. Generalmente la producción que se pueda lograr mediante este tipo de uso agrícola sólo servirá para subsanar las necesidades alimenticias de la población local. Finalmente, la mayor parte de estas sierras no presenta posibilidades para efectuar ningún tipo de uso agrícola, debido a la severidad de las condiciones ambientales que presentan.

6.1.1.4. Posibilidades de Uso Pecuario de ta Tierra

El pastoreo intensivo es el tipo de utilización pratícola más importante en cuanto a productividad, ya que mediante el desarrollo de praderas artificiales es posible mantener un mayor número de cabezas por unidad de área al año, para este fin, en la región se puede disponer de aproximadamente un 5.11°/o de la subprovincia, distribuidos principalmente en las llanuras ubicadas entre Cardonal y San Andrés Devoxthá, al oeste de Julián Villagrán; en los valles localizados al norte de San Felipe Orizatlán y este de Huejutla, al sur de la laguna de Metztitlán, así como en pequeños valles que se encuentran enclavados en la sierra de laderas convexas, como los ubicados en Jaca la y Octupilla, los cuales no son cartografiables debido a su poca extensión. Así pues, las condiciones prevalecientes en estas áreas y que permiten el desarrollo de este tipo de utilización, están dominadas por suelos de mediana profundidad (50-90 cm), que no llegan a limitar el desarrollo radicular de los pastizales a cultivar; topografías suaves con pendientes planas o moderadamente inclinadas (3-12°/o), así como escasa o nula pedregosidad superficial (5-15°/o), factores cuyos rangos no impiden las prácticas necesarias para el establecimiento de las praderas, así como para el manejo de potreros y la movilidad del ganado. Cabe señalarqueen algunasáreas el drenaje interno de los suelos es lento, por lo que es necesario tener cuidado con el manejo de los potreros, ya que un pastoreo excesivo puede producir la compactación del suelo por apisonamiento e interferir en el desarrollo de las especies forrajeras, debido esto a la falta de aereación y a una buena penetración del agua a las distintas capas del sustrato que las sostiene y alimenta. También es importante decir que en algunas áreas que no están incorporadas a la agricultura actual,ni a la explotación pecuaria intensiva, existe vegetación natural que puede ser aprovechada por el ganado mediante el ramoneo, así como zonas que se encuentran cubiertas por pastizales naturales, localizándose éstas últimas, generalmente, en los valles de San Felipe Orizatlán y Huejutla. En esta subprovincia la actividad pecuaria

extensiva para ganado bovino se puede desarrollar casi en codominancia con la extensiva para ganado caprino. Las áreas susceptibles de ser aprovechadas extensivamente para el ganado bovino se localizan principalmente en las sierras y en los lomeríos y en pequeñas porciones de los demás sistemas. Este tipo de pastoreo puede ser llevado a cabo mediante el aprovechamiento de las especies con cierto valor forrajero que se presentan en la composición florística de los diferentes tipos de vegetación distribuidos en la región. De esta manera se pueden aprovechar mediante el ramoneo 2 696.70 km2 que están cubiertos principalmente por selvas altas, medianas y matorral submontano, así como mediante el pastoreo en áreas no cartografiables cubiertas con pastizal natural localizados principalmente al noreste de la subprovincia (sierra de laderas abruptas y sierra de laderas convexas). En ambos casos las áreas que pueden ser utilizadas con este fin presentan restricciones de moderadas a fuertes para la movilidad del ganado, debido a la topografía, que presenta un relieve irregular y pendientes entre 15°/o y 40°/o, siendo más evidentes estas últimas en las sierras, así como pedregosidad superficial desde 15 hasta un poco más de 50°/o de la superficie del suelo, lo que restringe el número de razas factibles de incorporar a este tipo de aprovechamiento. El tipo de aprovechamiento extensivo para ganado caprino (2 347.18 km2 ) se puede desarrollar en áreas cuyas características físicas son más severas que las descritas anteriormente, esto es; topografías irregulares con pendientes de 40-70°/o, pedregosidades de 50-70°/o, y suelos someros menores de 20 cm, los cuales limitan fuertemente tanto a la movilidad del ganado como al desarrollo de especie forrajeras, presentándose estas características en las sierras y los lomeríos, aun en los que se encuentran asociados con llanuras. Es importante señalar aquí que este tipo de uso queda restringido a las características climáticas de la subprovincia, y que en climas cálidos-húmedos y semicálidos-subhúmedos, este tipo de ganado no se adapta ni a las altas temperaturas, ni a la humedad, es por esta razón principalmente que existen áreas en donde no puede desarrollarse ningún tipo de uso pecuario (4 172.29 km2), además de otras en donde debido a las limitaciones físicas no es posible que puedan ser utilizadas, como los terrenos ubicados en el cañón.

6.1.1.5. Posibilidades de Uso Forestal de la Tierra

La superficie con recursos forestales, susceptible de explotarse en el Carso Huasteco es de 7 682.79 km2 (equivalente al 79.10°/o del total de la subprovincia), de los cuales 4 213.24 km2 están ocupados por vegetación de selva alta perennifolia,

Bosque de pino con elementos aprovechables para uso forestal comercial

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 3: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

Acelga b, 4- Aguacate +,* Ajo b, +, I Ajonjolí b, + Alcachofa 4- Alfalfa + Algodón +,* Almendro +, I Alpiste a,+, I," Apio + Arroz 4- Avena a, +, I,* Berenjena + Betabel + Brócoli 4- Cacao 4- Café 4-

Calabacita + Camote + Cártamo +,* Cebada b, 4-, I," Cebolla b, +, I Cilantro +. I,* Ciruelo +. I,* Col b. +. I,* Coliflor b, 4-, I,* Chabacano + Chayóte 4- Chícharo + Chile 4- Chirimoya +, I,* Durazno +, I,* Ejote b,+ Espárrago +, I,* Espinaca b, +, I,*

Fresa 4- Frijol + Garbanzo +,* Girasol b, +,* Granado +,* Guanábana 4- Guayabo 4- Higuera +,* Higuerilla 4- Jamaica b, 4- J ícama + Jitomate b, + Lechuga 4- Linaza +,* Maíz b,+ Mamey + Mango +

Manzano +, I,* Melón 4- Membrillo 4- Nabo +, I,* Nogal 4- Papayo + Pepino + Pera +, I,* Perejil + Pina b, + Plátano b, + Rábano a, 4- Sandía 4-,* Sorgo b, 4-, I,* Tabaco 4- Tamarindo 4- Tejocote 4-, I,* Trigo b, 4-,1,* Zanahoria 4-, I,* Zarzamora 4-,*

Agrostis blanco 4- Agrostis estolonifera 4-,* Alfalfa 4" Andropogon sp 4- Bahía b, 4- Bermuda b, 4- Búfalo 4- Dallis 4- EstreHa africana b, 4- Estrella gigante b, 4- Festuca alta b, 4- Guinea b, 4- Lespedoza sp 4-

LTorón a, 4- Nabo forrajero 4-, I,* Navajita azul b, 4- Pangola b, 4- Panizoazu! 4- Popotillo azul 4- Remolacha forrajera 4- Rhodes 4- Rye-grass inglés b, 4-, 1/ Rye-grass italiano b, +, I,* Sudán b, 4- Trébol a, 4- Zacate Para 4-

a Cultivos y forrajes viables en terrenos con suelos >20 cm de profundidad, b Cultivos y forrajes viables en terrenos con suelos >35 cm de profundidad.

Los cultivos y forrajes que no aparezcan asociados a estos símbolos son viables en terrenos con suelos de >50 cm de profundidad. 4- Cultivos y forrajes de temporal y riego. Los cultivos que no estén asociados a este símbolo sólo son viables bajo riego. * Los cultivos y forrajes asociados a este símbolo no les favorecen los climas sem ¡cálidos húmedos con abundantes lluvias en verano. I Cultivos y forrajes que soportan heladas, siempre y cuando no ocurran en su época de floración.

bosques de pino-encino, de encino-pino, de táscate y mesóf ¡lo de montaña, algunas veces secundarios, así como matorrales que se pueden utilizaren forma doméstica, ya que los elementos florísticos no tienen valor comercial o bien las asociaciones son relictos en vías de desaparición, por lo que no se recomienda su explotación de manera intensiva. Dichas comunidades dominan en las sierras y es debido a la abrupta topografía que los problemas para su extracción van de moderados a fuertes. Por otro lado, en el resto del área (3 469.55 km2 ) potencialmente aprovechable, la vegetación de bosques y selvas tiene una mejor condición y cobertura. Aunque se distribuye irregularmente en las sierras, ofrece posibilidades para su extracción y comercialización. Algunas de las zonas con estas características se ubican al norte y oeste de Molango y en las cercanías de Juárez Hidalgo. La explotación comercial de la selva alta perennifolia, en los alrededores de Chapulhuacán, es factible siempre y cuando se haga en forma moderada, pues a pesar del disturbio que muestra tiene individuos propios para dicho uso. Es importante señalar que la explotación de estos recursos debe hacerse con técnicas de manejo adecuadas, además de efectuar reforestaciones en las áreas de mayor extracción para conservar o acrecentar la potencialidad del recurso vegetal, así como proteger la capa del suelo de la erosión resultante por el arrastre del agua.

RECOMENDACION DE RAZAS DE GANADO MAYOR

Bovino de Carne Bovino de Leche Ovinos Caprinos

+

+

4-

Angus Brahrnan Brangus Criollo Charoláis Guzeral Gyr Hereford Indo-brasil Nelore Pardo Suizo Red Sindhi Santa Gertrudis Shorthorn

Cebú x Holstein Cebú x Pardo suizo Criollo Guernsey Holstein Jersey Lechero centroamericano Pardo suizo Shorthorn lechero

0

Hampshire Merino Pelibuey o Tabasco Rambouillet

0 Suffolk

Alpina Criolla Granadina Nubia Saanen Toggen burger

* Las razas de ganado marcadas con este símbolo no son viables bajo climas seco y muy seco semicálido, salvo mediante cruzas con otras adaptadas a dichas condiciones, además, no son viables en clima templado y subhúmedo,

4- Las razas de ganado marcadas con este símbolo no se recomiendan para climas cálidos húmedos y subhúmedos por su baja tolerancia a la humedad y a la garrapata; son viables para las demás condiciones de esta subprovincia.

— Las razas de ganado marcadas con este símbolo sólo son viables bajo climas templados secos, subhúmedos y cálidos sem ¡secos y secos.

0 Las razas de ganado marcadas con este símbolo sólo se recomiendan para climas templados secos y subhúmedos.

Las razas de ganado no asociadas a ninguno de los símbolos, se adaptan a las condiciones dominantes de la subprovincia. Para los climas cálidos-húmedos no se recomiendan razas específicas de ganado caprino por su baja tolerancia a la humedad V a la garrapata. En zonas con pendientes mayores de 25°/o y obstrucción superficial de 35°/o en el área, no se recomienda ganado bovino de leche ni ovino. En terrenos con pendientes mayores de 40°/o y obstrucción superficial mayor de 70°/o en el área, sólo es viable el ganado caprino.

POSIBILIDADES DE USO DE LA TIERRA Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco

Alternativas de Uso

Sistema de -

Topoformas Agrícola Pecuario Forestal Limitaciones

Sierra de laderas abruptas

Agricultura mecanizada continua, 2 /o.

Agricultura de tracción animal continua, 8°/0.

Agricultura manual continua 40 /o.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 2°/o (1°/o de terrenos ocupados actualmente con agricultura y l°/o con pastizal natural).

Pastoreo extensivo sobre pastizal natural de condición media, 3°/o.

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición baja y media) diferente al pastizal, 25°/o.

40

Explotación forestal comercial de productos maderables sobre vegetación de condición y cobertura media, 5°/o.

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición y cobertura media, 25°/o.

Explotación forestal comercial de productos maderables y no maderables sobre vegetación de condición y cobertura media y baja, 55°/o.

Pendientes irregulares de 3 a 12°/o. profundidad del suelo de 50 a 90 cm, obstrucción superficial de 5 a 15°/o.

Pendientes de 12 a 40 /o, profundidad del suelo de 20 a 50 cm , obstrucción superficial de 5 a 50°/o.

Pendientes de 12 a 40°/o, profundidad del suelo de 10 a 40 cm, obstrucción superficial de 15a 70°/

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 4: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

POSIBILIDADES DE USO DE LA TIERRA Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco

Alternativas de Uso

Sistema de Topoformas Agrícola Pecuario Forestal Limitaciones

Agricultura manual estacional, 5 /o.

No apto, 45 /o.

Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino sobre vegetación de condición baja, 30°/o.

No apto, 40°/o.

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 1b /o.

Pendientes de 12a 40°/o, profundidad del suelo de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 35 a 50 /o.

Pendientes de 40 a 70 /o, profundidad del suelo menor de 10 cm, obstrucción superficial de 35 a 70 /o.

Sierra baja Agricultura de tracción animal continua, 1 /o.

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (condición y cobertura de media a baja) diferente al pastizal, 60°/o.

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición v cobertura media, 87 /o.

Pendientes de 6 a 40 lo, profundidad del suelo de 20 a 50 cm, obstrucción superficial de 35 a 50°/o.

Agricultura manual continua, 59 /o.

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 8°/o.

Pendientes de 12 a 20°/o, profundidad del suelo de 10 a 50 cm, obstrucción superficial de 35 a 70 /o.

No apto, 40 /o. No apto, 40 /o. Explotación forestal comercial de productos maderables, sobre vegetación de cobertura baja, 5°/o.

Pendientes de 40 a más de 70°/o, profundidad del suelo menor de 10 a 20cm, obstrucción superficial de 50 a más de 70°/o.

Sierra de laderas convexas

Agricultura de tracción animal continua, 7 /o.

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición media y baja) diferente al pastizal, 42°/o

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición y cobertura media y baja, 50°/o.

Pendientes de 6 a 12 /o, profundidad del suelo de 20 a 35 cm, obstrucción superficial de 35 a 50 /o.

Agricu Itura manual estacional, 28°/o.

Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición y cobertura baja, 48°/o.

Explotación forestal comercial de productos maderables, sobre vegetación de condición y cobertura baja y media, 20°/o.

Pendientes de 12a 40°/o, profundidad del suelo de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a 70 /o.

No apto, 65 /o. No apto, 10 /o. No apto, sin vegetación natural aprovechable, 30 /o.

Pendientes de 12 a 70 /o, profundidad del suelo menor de 10a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a más del 70°/o-

Lomerío No apto.

Lomerío con cañada Agricultura mecanizada continua, 20°/o

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición y cobertura media) diferente al pastizal, 15 /o. Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja, 70°/o, Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 20°/p (terrenos ocupados actualmente con agricultura)

Explotación forestal comercial de productos maderables, sobre vegetación de condición y cobertura media 60°/o No apto, sin vegetación natural aprovechable, 40°/o.

Pendientes de 12 a 40 /o, profundidad del suelo de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a más del 10°lo.

Sin limitaciones o con pendientes de 3 a 6°/o, profundidad del suelo de 35 a 50°/o, obstrucción superficial de 15 a 35°/o.

No apto, 80 /o. Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición media) diferente al pastizal, 30°/o.

No apto, sin vegetación natural aprovechable.

Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición y cobertura baja, 40°/o.

Pendientes de 12 a 70 /o, profundidad dél suelo menor de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a más de 70°/o.

No apto, 10 /o.

Meseta No apto Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja, 75°/o,

Explotación forestal comercial de productos maderables, sobre vegetación de condición y cobertura media y baja, 25°/o.

Pendientes de 40 a más de 70°/o, profundidad del suelo menor de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a más de 70°/o.

No apto. 25 /o. Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición alta, 50°/o

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 25°/o.

41

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 5: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

POSIBILIDADES DE USO DE LA TIERRA Provincia: Sierra Madre Oriental Subprovincia: Carso Huasteco

Alternativas de Uso Sistema de Topoformas Agrícola Pecuario Forestal Limitaciones

Llanura ¡ntermontana Agricultura mecanizada continua, 85°/o.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 85°/o (terrenos ocupados actualmente con agricultura)

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 95°/o.

Sin limitantes.

No apto, 15 /o. Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición media) diferente al pastizal, 5°/o.

Pendientes de 12 a 40°/o- profundidad del suelo menor de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a mayor del 70°/o.

Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja, 5 /o.

Explotación forestal comercial de productos maderables, sobre vegetación de condición V cobertura media. S°/q.

No apto, 5 /o.

Llanura intermontaña con lomeríos

Agricultura mecanizada continua, 50 /o.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 50°/o (terrenos ocupados actualmente con agricultura).

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 90°/o.

Sin limitantes.

No apto, 40 /o. Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja, 25°/o.

No apto, 15u/o.

Pendientes de 40 a 70 /o, profundidad del suelo menor de 10 cm, obstrucción superficial mayor de 70°/o.

Agricultura manual estacional, 10 /o.

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición baja) diferente al pastizal. 10°/o.

Explotación forestal doméstica sobre vegetación de condición y cobertura alta, 10°/o.

Pendientes de 12 a 40 /o, profundidad del suelo de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 35 a 50°/o.

Llanura de piso rocoso con lomeríos

No apto. Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición media) diferente al pastizal, 80°/o.

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 80°/o.

Pendientes de 1 2 a 70 /o, profundidad del suelo de 10 a 20 cm, obstrucción superficial de 50 a 70°/o.

Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja. 20°/o.

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición y cobertura media, 20°/o.

Valle intermontano Agricultura mecanizada continua.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas.

No apto, sin vegetación natural aprovechable.

Sin limitantes.

Valle de laderas tendidas

Agricultura mecanizada continua, 60°/o.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 60°/o (1 5°/o de terrenos ocupados actualmente con agricultura, 15°/o con pastizal natural de condición media y 30°/o con otros tipos de vegetación de condición baja).

No apto, sin vegetación natural aprovechable, 65°/o.

Pendientes de 3 a 12 /o, profundidad del suelo de 20 a 90 cm, obstrucción superficial de 5 a 50°/o, drenaje rápido.

Agricultura de tracción animal continua, 30 /o.

Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición baja) diferente al pastizal, 30°/o.

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición y cobertura media y baja, 35°/o.

Pendientes menores de 12a 40°/o, profundidad del suelo de 20 a 35 cm, obstrucción superficial de 15 a 35°/o.

No apto, 10 /o. No apto, 10 /o. Pendientes de 12 a 70 /o, profundidad del suelo menor de 10 a 20 cm, y obstrucción superficial de 50 a más

Canón Agricultura mecanizada continua, 35°/o.

Pastoreo intensivo sobre praderas cultivadas, 35°/o (14°/o de terrenos ocupados actualmente con agricultura y 21°/o con vegetación natural de condición baja).

Explotación forestal doméstica, sobre vegetación de condición y cobertura media y baja, 43°/o.

Pendientes de 3 a 12 /o, profundidad del suelo de 20 a 50 cm, obstrucción superficial de 15a 35°/o, obstrucción interna de 10 a 25°/o y drenaje rápido.

No apto, 65 /o. Pastoreo extensivo sobre vegetación natural (de condición baja) diferente del pastizal, 5°/o. Pastoreo extensivo sólo de ganado caprino, sobre vegetación de condición baja, 35°/o. No apto, 25°/o

No apto, sin vegetación natural aprovechable.

Pendientes de 12 a 70°/o, profundidad del suelo menor de 10 a 90 cm, obstrucción superficial de 15a 70°/o.

42

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 6: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

que junto con los suelos medios y profundos, de fertilidad moderada, permiten cosechas regulares. La topografía propia de estas zonas facilita la utilización de maquinaria, sin embargo, también es común el uso de tracción animal para la preparación de las tierras. Los cultivos son de ciclo corto y permanentes, sobresaliendo entre ellos los de maíz (500 a 900 kg/ha), frijol (400 kg/ha), maíz-frijol y maguey pulquero; sus rendimientos se utilizan regionalmente y para autoconsumo. A semejanza de la modalidad anterior, la aplicación de fertilizantes y pesticidas se hace ocasionalmente. La tercer variante agrícola de temporal se lleva a cabo en partes de los lomeríos, sierras, cañón y llanuras intermontanas con lomeríos. En estos sitios con climas sem¡cálidos subhúmedos se obtienen sólo bajos rendimientos de maíz y frijol, debido a que los suelos son delgados y poco fértiles. Asimismo, las pendientes de más de 20°/o y la pedregosidad superficial de hasta 35°/o hacen que la labranza se realice predominantemente con tracción animal y en forma manual. La poca producción que se obtiene se dedica para satisfacer las necesidades propias de los campesinos. En lo referente a la agricultura de riego, como ya se señaló, abarca 49.16 km2 en la porción hidalguense del Carso. Se localiza en terrenos que corresponden en su totalidad al distrito de riego de Metztltlán y en una pequeña parte al de Tula (en el valle de laderas tendidas y en la llanura intermontana con lomeríos). Los suelos planos y profundos con pedregosidad casi nula —de fertilidad moderada— tienen en algunos casos drenaje lento, debido a su textura arcillosa. Estos son regados por gravedad, en el primero de los casos con las aguas del río Tulancingo (en la época de sequía, cuando disminuye su caudal, se extraen de pozos profundos) y las de la laguna de Metztitlán, en cuya salida se localizan algunas tierras con agricultura de humedad. Por otro lado, en la llanura intermontana con lomeríos, próxima a Yolotepec, se irriga con las aguas de la presa Debodhe. El laboreo se efectúa con maquinaria, pero también se usa la tracción animal para actividades especiales como las escardas y aporques, que no necesitan que el arado penetre más de 15 cm. Los fertilizantes y pesticidas se aplican generalmente, incrementando los rendimientos. Entre los cultivos más frecuentes

Terrenos agrícolas en el valle de Metztltlán.

cosechas en la mayoría de los años. Los suelos son generalmente de fertilidad media a alta, de regular profundidad {mayores de 35 cm) y con obstrucciones superficiales de más del 35 /o, que aunadas a las pendientes superiores de 15o/o restringen el uso de maquinaria, por lo cual el laboreo de la tierra se hace fundamentalmente con tracción animal. Entre los cultivos —tanto perennes como anuales— destacan: el de naranja (5000a 10000 kg/ha),café (3600a 6000 kg/ha), maíz (850 a 2 300 kg/ha), cabaco (3 000 kg/ha), frijol (200 a 900 kg/ha) y cebada (500 kg/ha). También hay pastos cultivados, como el estrella africana, sudán y pangóla, que cubren 524.96 km2. Casi toda la producción se comercializa regionalmente, pero productos como el café y el tabaco se destinan para consumo nacional. La segunda variante, a diferencia de la anterior, se efectúa en terrenos planos (de las llanuras y el valle de laderas tendidas) afectados por climas sem ¡cálidos subhúmedos con lluvias veraniegas,

6.1.1.6. Agricultura

Las áreas ocupadas con agricultura en el Carso Huasteco suman 1 880.50 km2 en total y de éstas, en la mayoría —1 302.21 km2— se practica la de temporal, mientras que la de riego sólo cubre 49.16 km2 . Con respecto al total estatal en cada uno de los tipos agrícolas, el primero (de temporal) representa el 24°/o, en tanto que el segundo lo hace con un 4.4°/o. Las modalidades que presentan cada uno de ellos se diferencian en función de los climas, relieve, suelos, disponibilidad de agua para riego, cultivos y rendimientos, entre otros. La agricultura temporal era tiene tres variantes en la subprovincia (todas afectadas por heladas y granizadas, que en muchos de los casos provocan la pérdida de las siembras). La primera de ellas se realiza en lugares de las sierras y valles, aledaños a Orizatlán, Huejutla de Reyes, Huautla, Tehuatlán, etc. Los climas templados subhúmedos con precipitaciones de verano permiten buenas

Frijol y maíz, cultivos de riego.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 7: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

están : maíz (2 500 a 3 000 kg/ha l, papa ( 15 000 a 20 000 kg/ha), frijo l (800 a 1 500 kg/hal. cacahuate (700 a 2 000 kg/ha). alfalfa ( 11 000 a 25 000 kg/ha) , mango, aguacate y nuez; que se comercial izan en el propio estado y en menor escala a nivel nacional. Las heladas llegan a afectar los sembrad íos cuando son duraderas y coinciden con la etapa de floración de la planta o llenado del grano.

FISIOGRAFIA

44

6.1. 1.7. Superficie con Posibilidades dt: Incorporarse a la Agricultura

Como resultado del anál isis de las diferentes condiciones físicas imperantes en la región del Carso Huasteco, se han reconocido áreas con diversas posibilidades de ser incorporadas a la agricultura , éstas suman en conjunto 2 563.57 km

2

y corresponden en porcentaje al 26.39° /o de la

subprovincia. Es recomendable que antes de efectuar un cambio de uso, se hagan estudios detallados que contemplen aspectos generales del medio natural y social, con el fin de lograr la mayor productividad agrícola y el menor deterioro ambiental, pues aunque los terrenos cuéntan con caractedsticas que les permiten sostener cultivos, er muchos de los casos se les descuida perdiendo su capacidad agrológica natural rápidamente.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 8: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

LLANURA COSTERA DEL GOLFO NORTE

LLAh VEL ¡

ORIEN

: ' Sw'C! ' 45

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 9: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

SUELOS

46

•í+4+fct • « *

lh-*-¡c

1¾¾

^ y \ nk:'

to^P*ífc,W«+Wl-

w

^S-r¿BT«+ r í= «+ + + W+íh

tS*í*±t- 7(w-Tm

PACWUC» *

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2

Page 10: Síntesis geográfica del estado de Hidalgo

47

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Hid

algo

. 199

2