Sobre la exposición de la producción de arte en ámbitos de salud mental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de las coordenadas que nos orientan en El Cisne del arte.

Citation preview

Sobre el exponer, exponerse

Sobre el exponer, exponerse.

El arte es una casa (qu importante es la produccin de espacio haciendo un hueco en el tiempo, ponindole un techo al tiempo, inventndole un negativo al cielo abierto!). Una casa que como toda casa, por ms monumental que sea, es una ficcin con duracin, con vencimiento. Pero tambin es un mximo de convencimiento para el humano que vive en ella, que si no vive en casa, se deshumaniza, se arruina. Es una casa el arte, deca, donde se guardan secretos (se guardan sin querer ni saber incluso). De esos secretos tambin est hecha la obra que se contempla, pero el secreto permanece a resguardo, no se expone en esa exposicin. Los secretos se protegen en la cofrada, en el taller, en el grupo, en el cotidiano ntimo del hacedor. Por eso la mirada pblica, la cuestin pblica del arte es una exhibicin cuidadosa de los autores, se muestra lo que cada uno ha seleccionado para ser visto, no regala nada de lo que el artista haya querido resguardar. El supuesto es, por supuesto, que ese sujeto sepa las fundacionales reglas del juego con las cuales acepta ser expuesto y se tiene por responsable, por autor, de lo que ha dejado para degustar por el pblico. Sin obligacin de explicar, ratificar o refutar las consecuencias de sus actos artsticos. Y esto que puede ser obvio por elemental, en nuestra valoracin de lo artstico, es materia de transmisin en un taller de arte, de eso nos ocupamos los docentes.

Es un espacio, esta casa de arte, donde ver sin ser visto. Es un juego triangular de las miradas que rebotan del objeto al espectador, y es un espacio real donde verse a s mismo haber hecho, haber mirado, haber aceptado y rechazado cantidad de operaciones y materiales y soportes y organizaciones. Haber optado, en suma, haber ejercido la libertad siempre renovable y perfectible de la actividad creadora. Esta casa donde lo hecho se puede relativizar en cualquier momento. Un cuadro puede cerrarse y abrirse tantas veces se precise o se guste, y lo que en la ficcin de la obra se inscribe no tiene consecuencias reales en la vida de nadie. El arte puede parar, puede pedir gancho, puede dejar de influir, dejar de ser, perder valor como destino de las personas, es de mentiritas, puede alivianarse, abortarse sin culpa alguna.

La lgica o ley del arte es tambin algo a tener en cuenta como ventaja en un taller donde las dificultades de aprendizaje estn imbricadas a problemticas de salud mental de cierta gravedad. A diferencia de otras actividades humanas las normas no se proyectan sobre los sujetos o sus comportamientos sino sobre los objetos que se usan. La regulacin es posible dejarla del lado de la materia, de las condiciones de produccin, de los soportes que estn a disposicin. Incluso el error (lcito tambin en lo artstico) es visto desde su efecto nuevo, diferente, inslito sobre la materia. Se vuelve as, prueba, ensayo o descubrimiento, jams delito o defecto. En la historia del arte la acumulacin del saber tcnico es pariente de lo que los materiales han negado y dictado a la imaginacin del artesano. La tcnica dice tambin en su tradicin los modos en que las dificultades han pasado a ser ejercicios posibles de ser repetidos. Las frustraciones se han convertido en protocolos, en performances, en herencias preciadas arduamente aprehendidas ,y celosamente dosificadas en las escuelas y las transmisiones.

Los talleres

En una experiencia de taller, los contenidos que se exploran tienen toda la extensin necesaria para la construccin de los objetos de los que se ocupa. Sin embargo el docente realiza un plan de prioridades y rdenes, su propio artefacto, su guin tambin singular, que le permite leer y dirigir su intencin hacia una tarea y sus transformaciones. Con este artefacto el docente hace su propio objeto durante el proceso del taller. Puede tener mayores o menores despliegues instrumentales, grados de minuciosidad y criterios de evaluacin pero la calidad de estas producciones sobre la prctica probablemente incida en las elaboraciones tericas para profundizar y transmitir algn tipo de conocimiento.

Considero que el docente de arte es un intelectual que merece jerarquizarse como tal y estar a la altura de la responsabilidad que toda intervencin intencionada supone.

Nuestro intento puede ser formalizar da a da nuestra prctica y establecer coordenadas de anlisis de esos registros. La ventaja no ser tanto la de registrar al pie de la letra lo sucedido en un encuentro, sino anclar nuestra memoria a un acontecimiento que se vuelve tal (como todo hecho histrico) cuando lo podemos fechar y describir mnimamente.

TEATRO: una parteEs en la danza y el teatro donde el fenmeno de la encarnacin se produce. El cuerpo del actor- bailarn se transforma durante la representacin. Desde un simple rol hasta la composicin de un personaje, esta actividad es mediada por una multiplicidad de artificios y convenciones preestablecidas.

El teatro inaugura un tiempo y un espacio diferenciados del tiempo espacio de lo cotidiano, se emparenta a la ceremonia y al juego, donde tambin existen tcnicas y regulaciones que preparan y sostienen el pasaje de un lugar a otro.

Estas tcnicas, siempre renovadas y deudoras de la historia del arte y la cultura, permiten decir-hablar en forma teatral aquellos materiales que se hayan recortado de la experiencia de la humanidad; y como sedimento de ese trajn al que ingresa el cuerpo, la organizacin psicofsica del que juega u oficia, se ve inevitablemente transformada.

En el juego teatral se hace presente un plus de cuerpo que excede la literalidad de la consigna y que ya no es mirado como el cuerpo de la persona del actor sino como el rol, la parte, el papel que toma en la otra historia. Historia que se ensamblar, corregir, modificar, moldear artesanalmente hasta definirse como objeto que podr hacerse pblico.

Se dice que el teatro es la ms antigua de las artes y que surge, presumiblemente, de la transmutacin de las voluntades hacia una estrategia de intervencin de la naturaleza, as como de las prolongaciones simblicas de lo gregario de la especie humana. Una especie que supo hacer a mano y a ojo una red de signos donde agrupar las noticias de lo fenomenolgico. Una primera ciencia, un archivo siempre abierto, siempre en uso. El teatro, como proceso y produccin, es una instancia del discurso de la cultura donde el lazo social esta singularmente presente. La materia que lo habita se nutre de las relaciones del hombre con el mundo y, sus cdigos y convenciones son actualizados en ceremoniales de comunicacin social.

Los procedimientos que realizan el teatro tienen la finalidad de montar un mundo de ficcin. Dentro de estas coordenadas tcnicas se expresa la mirada, la visin del que hace y que se encontrar con la del espectador en el cielo mixto de la metfora o la invencin.

A pesar de las distancias que nos separan del origen del teatro, los actuales modos sociales de relacin estn atravesados por una teatralidad, ritos y artificios con los cuales, los nacidos en este mundo, debemos montar nuestra escena cotidiana para poder seguir en el juego de las convenciones sociales. Los como si..., los telones y todas las investiduras compartidas de la realidad en la que tomamos una parte. TEATRO: el tallerJustamente durante este ao lo ms importante ha sido trabajar sobre las convenciones teatrales desde la estructura del juego espontneo hacia un juego de mayor organizacin, y as tender un puente hacia los signos espectaculares y ficcionales del hecho teatral.

Desde el punto de vista de la didctica de los talleres de arte, el juego es la base estructural a partir de la cual las expresiones singulares asumen distintas formas, ms o menos organizadas, hacia lo que tradicionalmente llamamos una obra de arte. Pero lo que llamamos una obra de arte es un objeto complejo presentado a travs de signos convencionales que varan por estilo o genero, tiempo histrico, geografa, cultura, disciplina, tradicin, etc. Estas convenciones son tambin contenidos a ser aprendidos, que se destacan por su funcin de comunicar a un tercer participante de la experiencia (el espectador) las coordenadas elementales para comprender o mirar los hechos que se han seleccionado. Este tipo particular o este uso particular de signos que enmarcan, recortan, exponen un conjunto de otros signos son necesarios tanto para diferenciar el objeto de la ficcin como para abordarlo en su proceso constructivo. Estos signos hacen los lmites materiales del mundo de ficcin que se vuelve as manejable (repetible y objetivable)por los creadores y por los observadores ( incluso el crtico podr volar altsimo en su apreciacin pero no podr basarse en otras notas, otros colores, otras acciones que la que los artistas fijaron en el texto de sus obras) De hecho, sin el conocimiento de estas convenciones, sera imposible distinguir en una escena naturalista montada por actores el arte , de la vida ( y en esta isomorfia se basa la efectividad del teatro de intervencin). Por otro lado, el fotgrafo que enmarca en una imagen un rostro lo convierte aunque no quiera el modelo, en retrato. Y el que mira un paisaje y dice como para s: _Parece pintado_, figura en su imaginacin y su lengua algo que ya ha recortado del mundo natural a travs de su percepcin esttica. Lo que hace que exista algo como arte es que se lo pueda pensar como tal. Y pensar y hablar estn ms que relacionados.Este orden que la obra se da a s misma permite que la seleccin del material expresivo concreto que lo integra est a disposicin de la comunicacin social. Estos acontecimientos particulares reunidos en un orden singular son los que constituyen la ficcin misma y como tales remiten a un espacio y a un tiempo diferente del cotidiano.

Inaugurar espacios de trabajo donde el objetivo fue crear las condiciones para que un grupo y cada uno de los integrantes pruebe hacer una obra , recortndola del tiempo espacio cotidiano, y presentndola como hecho concluido y repetible fue expectativa de logro elemental sobre la cual se podrn profundizar otros temas. Lograr ese nivel de dominio de un tipo de discurso que involucra el propio cuerpo en mltiples formas y circunstancias es un desafo y una posibilidad privilegiada que ofrece el arte teatral. PLSTICA

Trabajar sobre la imagen, mirando (por ejemplo) la imagen de una obra del arte ya consumada. Pero no desde lo que la persona pueda y deba hacer para fidelidad y devocin de la ilustracin que una fotografa hace. Sino: partir de esa observacin, degustacin, mirada sobre los elementos plsticos, compositivos y conceptuales presentes en esa foto de un cuadro. Contemplar para figurar, copiar, imitar, re hacer lo que se ve hasta que lo nuevo que surge pueda pedir resoluciones distintas, originales, inusitadas al copista que se vuelve autor de lo que ya no esta ah sino aqu.

Trabajar sobre la ocurrencia, la casualidad, el inters ms difuso y el ms discriminado de los talleristas acercando materiales, soportes, imgenes, explicaciones, sugerencias, ejercitaciones, el hilo vivo de la mirada del coordinador, el pao fro de la tolerancia que alivia y el anzuelo amable del pedido de obra.