8
Sobre la Religión y Filosofía en la India por Guillermo-C. Pérez Galicia Qué decir acerca del ser en la Bhagavad Gita y el sistema Samkhya, el Nasaduktham y la visión del atman en la Bhagavad Gita. Se van a exponer cuatro aspectos: Primero se expondrá cuál es el origen del Ser y del Mundo, teniendo en cuenta lo que puede haber de cierto en lo que dice la Bhagavad Gita [1] ; en segundo lugar, se hará algo parecido con ciertos aspectos del sistema samkhya [2] ; en tercer lugar se hablará más brevemente de cómo se puede entender el Poema del No-Ser [3] ; por último se ofrecerá, también de una manera breve, qué conclusión se puede sacar de esa sumisión al atman [4] propuesta por la Bhagavad Gita. La Bhagavad Gita dice que el ser no nace ni muere jamás, ni empieza nunca a ser; sin embargo, ¿acaso no sabemos que somos seres imperfectos? Sí. Por múltiples razones, de lo cual deducimos que en algún momento hemos tenido que empezar a ser. Por lo tanto, no hemos existido siempre. Luego, si no hemos existido siempre, tenemos que haber tenido un principio. Pero nuestro ser, que, como sabemos, es un ser imperfecto (y por tanto impuro), no puede haber surgido de la nada, porque de la nada, nada puede salir. Por consiguiente tenemos que tener un origen en un ser que sea el “Ser Puro”, un ser por definición, un ser perfecto. Por ello, ese Ser, necesariamente tiene que ser un ser increado, infinito, inmutable, eterno, único y necesario. Ese Ser debe ser causa de sí mismo porque, si empezamos a multiplicar las causas hasta el infinito, no se soluciona el problema; por eso tiene que existir un Ser Puro, y por lo tanto ha sido siempre y nunca dejará de ser. Pero no olvidemos que, efectivamente, es la Voluntad anterior a la Razón. Salvando las distancias, trataré de ilustrar la situación comparándolo con un cuadro: Vemos un cuadro y, de manera absolutamente empírica, sabemos inmediatamente que tiene un autor; tal vez podría alguno decir que la causa del cuadro es el pincel que lo ha pintado. Sin embargo, por mucho que alarguemos el mango

Sobre La Religión y Filosofía en La India

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio sobre el hinduísmo

Citation preview

Sobre la Religin y Filosofa en la India

Sobre la Religin y Filosofa en la India por Guillermo-C. Prez GaliciaQu decir acerca del ser en la Bhagavad Gita y el sistema Samkhya, el Nasaduktham y la visin del atman en la Bhagavad Gita.

Se van a exponer cuatro aspectos:

Primero se expondr cul es el origen del Ser y del Mundo, teniendo en cuenta lo que puede haber de cierto en lo que dice la Bhagavad Gita [1] ; en segundo lugar, se har algo parecido con ciertos aspectos del sistema samkhya [2] ; en tercer lugar se hablar ms brevemente de cmo se puede entender el Poema del No-Ser [3] ; por ltimo se ofrecer, tambin de una manera breve, qu conclusin se puede sacar de esa sumisin al atman [4] propuesta por la Bhagavad Gita.

La Bhagavad Gita dice que el ser no nace ni muere jams, ni empieza nunca a ser; sin embargo, acaso no sabemos que somos seres imperfectos?

S. Por mltiples razones, de lo cual deducimos que en algn momento hemos tenido que empezar a ser. Por lo tanto, no hemos existido siempre. Luego, si no hemos existido siempre, tenemos que haber tenido un principio. Pero nuestro ser, que, como sabemos, es un ser imperfecto (y por tanto impuro), no puede haber surgido de la nada, porque de la nada, nada puede salir. Por consiguiente tenemos que tener un origen en un ser que sea el Ser Puro, un ser por definicin, un ser perfecto.

Por ello, ese Ser, necesariamente tiene que ser un ser increado, infinito, inmutable, eterno, nico y necesario.

Ese Ser debe ser causa de s mismo porque, si empezamos a multiplicar las causas hasta el infinito, no se soluciona el problema; por eso tiene que existir un Ser Puro, y por lo tanto ha sido siempre y nunca dejar de ser. Pero no olvidemos que, efectivamente, es la Voluntad anterior a la Razn. Salvando las distancias, tratar de ilustrar la situacin comparndolo con un cuadro:

Vemos un cuadro y, de manera absolutamente emprica, sabemos inmediatamente que tiene un autor; tal vez podra alguno decir que la causa del cuadro es el pincel que lo ha pintado. Sin embargo, por mucho que alarguemos el mango del pincel, no solucionamos el problema, y en algn punto debe estar el extremo de ese mango y en l la Causa del Cuadro, la mano que est moviendo el pincel, que pertenece a un autor del cuadro. Y hay que aadir algo ms: Ese autor plasma en su cuadro su sensibilidad, pero esa sensibilidad la plasma mediante la razn, de la que se sirve para pintar ese cuadro, pero esa razn la mueve la voluntad que tiene el autor de pintar el cuadro. As tambin sucede con los diferentes seres y con el mundo.

Dicen que en cierta ocasin, el gran Newton estaba sentado en su despacho trabajando cuando, de repente, lleg un amigo suyo. En ese despacho haba una maqueta del sistema solar; su amigo le dijo: Est muy bien hecho! Quin lo ha construido?- a lo que Newton respondi:

Se ha hecho solo.

-Su amigo le dijo que no le tomara el pelo, pero Newton contest: Ha estado siempre ah. Su amigo insisti nuevamente, pero Newton repuso, soltando unas carcajadas:

Cmo se nota lo poco que conoces la esencia de la ciencia!, te crees que el Universo, con toda su complejidad, se ha hecho solo, negando la existencia de una causa de por s necesaria, y en cambio esta simplsima maqueta no crees que se haya hecho sola!

Ya he demostrado que nuestro ser tiene un principio; con ello queda tambin probado que, contrariamente a como afirma la filosofa upanisdica [5] , nuestro ser no puede identificarse con el brhman [6] (aparte de lo absurdo que es querer identificar el efecto con su causa). Tambin considero totalmente errneo desde el punto de vista racional que pueda englobarse todo lo existente en algo absoluto, porque salta a la vista que entonces, esa especie de dios-universo sera bueno y malo a la vez, porque sera engaoso y veraz a la vez, sabio y demente a la vez, torpe e inteligente a la vez, feo y hermoso a la vez, estara en tal lucha consigo mismo que ya se habra autodestruido.

El sistema Samkhya supone, en el fondo, que la materia puede ser principio csmico que explique todo lo existente; sin embargo, esto no es posible, porque nadie me negar que en la materia hay cambios. El solo hecho de que el mundo comenzara a existir a partir de ella ya nos muestra que no puede identificarse con el principio csmico al que he llamado Ser Puro, porque entonces ya no sera inmutable puesto que, para que el mundo se forme, la materia tiene que haber sufrido cambios. Por lo tanto, esto nos obliga a pensar que el principio csmico que yo he denominado Ser Puro, es extrao al mundo espacial en que nos encontramos, trasciende a este mundo espacial; de ello se sigue que este mundo espacial no puede identificarse con ese Ser Puro, ni puede el Ser Puro descansar en l, sino que, en todo caso, sera el mundo el que descansa en l.

La materia no puede haberse dado a s misma la existencia porque para ello habra tenido que ser activa antes de existir (pues sabemos que la materia tiene actividad). Al contrario de lo que el samkhya dice, la materia, no puede ser un principio csmico por estar sujeta a todo tipo de modificaciones; si la materia es Ser puro, tiene que ser ella misma su propia necesidad, pero ella misma no es su propia necesidad porque para serlo debera tener todo su ser necesariamente ligado a ella, pero como sufre modificaciones, eso no puede ser as.

Para que la materia haya existido siempre, en s misma debe ser equivalente el existir y el poder existir; ya hemos visto que ambas cosas son equivalentes en el Ser Puro, mientras que en la materia no lo son por estar sujeta a cambios. Por tanto, el shamkya no es tan acertado cuando supone la materia como un principio csmico.

Lo ilustrar con un ejemplo: sabemos, por ejemplo, que ahora mismo hay seres vivientes; pero sabemos tambin por la ciencia que en un principio no hubo vida en nuestro planeta. En efecto, hubo un tiempo en que las temperaturas impedan todo gnero de vida (600 C de temperatura eliminan toda posibilidad de vida). Cmo explicamos que antes no hubiera vida y ahora s la haya?

Hoy da muy poca gente desconoce el hecho de que la generacin espontnea no existe (toda vida genera otra vida, todo protoplasma genera otro protoplasma).

Partiendo de ah llegaremos a lo siguiente: cuando se hubo enfriado la tierra, sta no habra podido estar en condiciones de crear la vida, pues difcilmente la muerte va a generar vida, o acaso alguno ha visto a alguien en alguna ocasin dar lo que no tiene? Es sencillamente imposible.

Entonces, si la Tierra no tena vida, mal podra haberla dado. Todo lo cual deja muy clara la Existencia de un Creador de la Vida, la existencia de ese Ser Puro del que hablo.

Pero ese Ser Puro, puede tener en l el origen de todo? S, en l todo tiene su origen, todas las perfecciones, toda la vida, como ya hemos visto, pero podemos objetar esto: Si ese ser puro es Causa de todo, en el debera estar la Causa no slo de los bienes, sino tambin de los males; esto crea una contradiccin que lo hara imposible: cmo va a haber en s mismo principios contrapuestos? Habra entonces que aceptar, de alguna forma, un dualismo, y dar hasta cierto punto la razn al Samkhya; pero ya hemos visto que lo que el Samkhya dice no es posible.

Entonces, de dnde brota el mal si no hay dos principios que hayan existido siempre, siendo uno bueno y otro malo? Lo expresar del modo ms sencillo posible:

El mal es una causa accidental, por ello el mal no puede ser absoluto. Qu es el mal?

El mal es mal por lo que tiene de deficiente, no de entidad, mientras que el bien es bien por lo que tiene de entidad. El mal surge por la carencia de bien, puesto que lo negativo es la anulacin y la falta de lo positivo. El Sumo bien es el Ser Puro porque ya hemos visto que el Ser Puro es enteramente perfeccin.

Por consiguiente, el mal surge accidentalmente, es posterior al bien y es extrao al bien; el mal es la negacin del ser y de la vida, de forma que el mal surge de las imperfecciones; las imperfecciones son males, son carencias, no constituyen en s mismos una entidad, sino una carencia. Todo esto es una sencilla demostracin de que no hay dos principios csmicos, sino slo uno.

Ahora me centrar en otro aspecto ms brevemente, fundamentndome en el Nasaduktham y ofreciendo una breve explicacin de su idea fundamental.

Como muy bien muestran los especialistas, este poema es un claro intento de trascender ms all del pensamiento, ms all del lenguaje humano, para llegar a comprender lo que haba en el principio. Evidentemente eso se opone a nuestro principio de contradiccin; la explicacin que cabe dar es que el texto nos intenta hacer ver que el medio que utilizamos para intentar conocer la realidad es el lenguaje humano. El lenguaje humano, como podemos comprobar, es deficiente, porque no se trata ms que de una mera convencin, y est claro que el lenguaje no es idntico a la realidad; de algn modo, utilizamos el lenguaje como una especie de clich para desenvolvernos en este mundo, pero es limitado, al igual que nosotros somos tambin limitados. Inevitablemente, hasta en la ms emprica de las ciencias nos vamos a encontrar con una enorme cantidad de convencionalismos; no nos vamos a encontrar ninguna ciencia que no tenga dentro de s recursos poticos y mticos. Todo son convenciones y representaciones que no son idnticas a la realidad, y esa realidad no podemos abstraerla completamente con el uso del lenguaje; y la realidad de este asunto es que no existe ciencia o arte que no utilice el lenguaje, con todas sus analogas, metforas y dems, para intentar mostrarnos la realidad, pero como el lenguaje no es idntico a la realidad, como no son ms que clasificaciones humanas, sern intentos vanos.

Esto pone de manifiesto que el sistema samkhya se equivoca una vez ms cuando dice que la va de salvacin es el conocimiento basado en establecer clasificaciones y enumeraciones de elementos. Inevitablemente eso no sern ms que clasificaciones convencionales mediante el lenguaje y por lo tanto no son idnticas a la realidad, de lo cual se deduce que no constituyen conocimiento.

Ilustrar con un ejemplo la conclusin a la que me lleva esto:

Nosotros podemos hablar de dos movimientos diferentes que tiene el mundo, traslacin y rotacin. Esta clasificacin de alguna manera est falseando la realidad, porque, si pudiramos ver a la tierra desde fuera, nos daramos cuenta de que todo ello no es sino un solo movimiento, por ms que establezcamos divisiones convencionales que de ningn modo son idnticas a la realidad.

A todo esto aado algo ms: Creo que hasta ahora mis razonamientos nos llevan a que todo nuestro conocimiento es una perspectiva; no existe nada relativo, sino que depende de la perspectiva. Si pudiramos tomar todas las perspectivas, podramos llegar a un conocimiento absoluto. De lo contrario, nuestros pobres medios humanos no nos bastan para llegar a un conocimiento absoluto de la realidad.

Cuando varias personas observan una escultura en un museo, cada una la observa desde un punto diferente, y slo podr conocer cmo es la escultura quien la pueda ver desde todas las perspectivas, pero cada uno se quedar con algo diferente de la escultura, porque cada cual la mirar desde un punto diferente. Eso no significa ni mucho menos que la escultura sea relativa, sino que depende de la perspectiva que la miremos.

Del mismo modo, el ser humano no se basta a s mismo para conocer completamente la realidad en todos sus aspectos; esa realidad no es por ello relativa, sino perspectiva.

Para finalizar, dar mi opinin al respecto de la concepcin de sumisin al atman que tiene la Bhagavad Gita. El poema propone que hay que anular por completo toda razn, todo sentimiento y todo instinto; eso me parece una negacin y eliminacin total de la persona y su individualidad, que adems queda sumergida en la masa homognea de lo absoluto perdiendo su dignidad y su identidad, pasando a ser las personas meros nmeros en vez de personas, o ni siquiera eso. Por otro lado, dejar a la razn, a los instintos o a los sentimientos fluir sin ningn control sera caer en el extremo contrario, un completo individualismo, pues considero diferente el individualismo de la individualidad.

Por consiguiente, creo que lo mejor es un buen equilibrio en el que, mediante un orden y una armona, se conserve la individualidad. Es decir, conservando la individualidad estamos regulando y ordenando de manera que tendremos una vida ms realizada, mientras que con un individualismo en el que campan a sus anchas los sentidos o la razn, nos pasar como lo que nos describe Platn en el mito del ariga: Que el caballo blanco (pasiones nobles) o el caballo negro (instintos), se desbocarn y, tarde o temprano, el carro acabar destrozado, y con el carro nuestra propia persona, mientras que, si sabemos regularlo como buenos arigas, el carro llegar felizmente a su destino y el viaje ser tranquilo. Y aado que, por el contrario, si matamos a los caballos, entonces s que no vamos a ningn sitio.

- - - -

Guillermo-C. Prez Galicia

NOTAS:

1. La Bhagavad Gita (procrese en todo momento no decir el Bhagavad Gita). La Bhagavad Gita suele considerarse que es para el Hinduismo lo que para el Catolicismo es el Evangelio. Es un dilogo doctrinal que se encuentra incluido en el Mahabharata. Se vislumbra en el poema un intento por aunar el materialismo dualista del sistema Samhkya y el monismo del Vedanta

2. El sistema Samkhya es uno de los seis sistemas ortodoxos del Hinduismo, esto es, los que aceptan los Vedas como si fueran revelados; es el segundo ms importante despus del Vedanta. El yoga viene a ser el sistema Samkhya llevado a la prctica. Sus concepciones positivistas sostienen que nada es apariencia y que el hombre puede llegar a conocerlo todo l solo y que ese conocimiento es va de salvacin. Cree que existen dos principios csmicos: materia y espritu.

3. Nasaduktham o Nasadiyasukta es lo que se traduce como Poema del No-Ser, y es un poema perteneciente al R. Veda que intenta ir ms all de la razn a base de sus juegos de palabras, que violan el principio de contradiccin.

4. atman literalmente significa uno mismo, s mismo, forma de pronombre reflexivo utilizada para referirse a una especie de alma universal de la que cada alma es una parte y que est unida, cuasiidentificada en buena parte, a la voluntad, en el sentido de una especie de fortaleza.

5. Las Upanishad son un sistema sobre el cual la doctrina Vedanta echa sus races. Tienen pesimismo gnoseolgico, considerando que todo es apariencia e identificando el atman con el brhman, negando toda individualidad a los seres humanos. Salvando las distancias, las Upanishads son para los Vedas lo que por ejemplo en el Judasmo es el Talmudh para la Torah.

Brhman: lo absoluto. Evtese la frecuente confusin entre brhman (lo absoluto) y brahmn (sacerdotes que realizan los ritos).

*He escrito las palabras snscritas sin diacrticos por cuestin meramente mecanogrfica.