Sobre Los Textos y Discursos Del Pasado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Sobre Los Textos y Discursos Del Pasado

    1/1

    Sobre los textos y discursos del pasado

    La sociedad se convierte en un productor histrico, por lo tanto el artista retoma el devenir

    histrico y lo transfigura en la obra potica, inscribiendo el enunciado o voz legitimada en la

    memoria social y cultural del pueblo, en otras palabras es el artista de la obra histrico colonial el

    encargado de reconfigurar estilsticamente el tejido social de su tiempo y plasmarlo en la novela;

    creando un dialogo de significaciones entre la historia y el porvenir

    !l critico "uso #ajtin afirma $ue los gneros literarios est%n delimitados por tipologas discursivas

    $ue se nutren de las realidades ling&sticas y transling&sticas como la realidad histrica, es as,

    como el autor se pregunta sobre las caractersticas singulares de las cartas, relaciones y crnicas

    coloniales; teniendo en cuenta $ue son manifestaciones directas del poder dominante y la situacin

    del autor, su entorno social, as como el mundo al cual hace referencia en el universo simblico

    'reire cuenta con setenta a(os de edad cuando publica la obra en )**+ fecha de transicin entre los

    movimientos expedicionarios y la poca colonia Superada la colonizacin, los aparatos ideolgicos

    de la corona espa(ola prohibieron las publicaciones $ue no se ajustaran al filtro censor, religioso y

    poltico, los textos de contenido fantasmagrico o sedicioso fueron suprimidos, tan solo, aceptaron

    las ediciones de tipo moralizante, o de contenido doctrinariamente favorable a la oligar$ua clerical

    omo ya se comento el ejercicio literario o letrado, estuvo atado al yugo represor durante mucho

    tiempo -lgunas voces lograron trasmitir la realidad observada en las nuevas colonias, es el caso de

    .asco /0(ez y 'ray 1edro Simn, mediante la escritura de cartas obligadas por el rey, $ue busco

    documentacin de las ri$uezas $ue supuestamente le pertenecan !s debido a la inexistencia de

    paradigmas $ue permitiesen explicar a los espa(oles $ue nunca visitaron las indias, la singularidad

    de estas tierras; $ue los cronistas se vieron obligados a mixtificar la realidad o tergiversarla,

    incluyendo caractersticas de objetos !uropeos, mezclados para crear un significante mnimamente

    parecido al encontrado en las 2ndias; el otro motivo $ue aparece con frecuencia es el divinizador omilagrosos; de all nace la representacin derramada de prejuicios cristianos $ue desemboca en la

    estigmatizacin indgena Las crnicas seg0n el autor son textos de enunciacin indirecta, dado el

    car%cter evocativo de los testigos del suceso, el cronista act0a como recopilador de informacin

    omo corresponde a la poca fidelidad de la 0ltima, los cronistas 3autores letrados4 pudieron

    entremezclar la psedo5realidad descrita por los testigos con puras invenciones creativas, por lo $ue

    algunos investigadores sugieren la obra el arnero como la posible primera manifestacin de lo

    literario en -mrica

    6-h, cmo se instruiran los filsofos si consintieran leer a los poetas7

    #achelard