9
1 Marxismo socialismo Ideas de Marx y Engels Conjunto de movimientos. *Antecedentes: 1) El socialismo utópico 2) La filosofía de Hegel. 3) La economía política. 1) Socialismo utópico. Saint-Simón Fourier. Owen. Fue el primero que utilizo la palabra Socialismo. El sistema socialista es el único de establecer Igualdades políticas y sociales y destruir las contradicc De clase- Owen. -Ataca a la sociedad burguesa. (propiedad privada) ya que es el origen de las desigualdades -critica la división capitalista del trabajo y la competencia mer -Censura a las máquinas “era la mayor de las maldiciones”, dado -el sistema.

Socialismo-Marx.2-FMM.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • *MarxismosocialismoIdeas de Marx y EngelsConjunto de movimientos.*Antecedentes:1) El socialismo utpico2) La filosofa de Hegel.3) La economa poltica.1) Socialismo utpico.Saint-SimnFourier.Owen.Fue el primero que utilizo la palabra Socialismo.El sistema socialista es el nico de establecerIgualdades polticas y sociales y destruir las contradiccionesDe clase-Owen.Ataca a la sociedad burguesa. (propiedad privada) ya que es el origen de las desigualdades-critica la divisin capitalista del trabajo y la competencia mercantilCensura a las mquinas era la mayor de las maldiciones, dadoel sistema.

  • *Fourier Saint-Simn-aspirar a una sociedad en donde todos trabajen.-los intereses personales se deben armonizar con los de la sociedad.

    son utpicos porqueConsideran que todos los hombres son hermanos.Refrendan el lema de la ilustracin francesa: instaurar la razn y la justicia eterna.Promueven el movimiento revolucionario, pero olvidan poner a la vanguardia al proletariado. Vgr. Obreros, campesinos, intelectuales, banqueros, comerciantes.No fomentaban entre los obreros la conciencia de su clase.

    La respuesta a este socialismo es el socialismo cientfico: Marx-Engels.2) La filosofa de HegelSistema Hegeliano.(Marx-Engels)Estructura dialctica y es la esencia de lo real.La realidad es relacionalLos hechos son el resultado de un juego de relaciones

  • *d) La realidad es procesual.e) Los procesos particulares estn regidos por la contradiccin (oposicin de contrarios).f) La dialctica es cognitiva.

    Hegel.El punto de partida es la idea o espritu.Todo lo real es racional. las manifestaciones materiales del espritu son secundarias.El estado es el origen y motor de la historia. Marx.El punto de partida es la materiaLas manifestaciones del espritu son determinaciones de la materia.El origen del estado corresponde al proletariado.vs.3) La economa poltica.Marx afirma que el no descubri la existencia de las clases, ni de la lucha de clasesEconomistas.- ellos hicieron la anatoma econmicaEl trabajo es propiedad exclusiva del hombre. Las mercancas contienen parte del trabajo humano.

  • *Carlos Marx (1818-1883)

    Influencia de Feuerbach en Marx Materialismo

    Influencia de Hegel en Marx Mtodo dialctico

    Influencia de Fourier y Proudon en Marx Doctrina socialista.

    Influencia de Saint-Simn en Marx Crtica a la religin.

    Obras: * El CapitalEl Manifiesto del Partido Comunista.

    Comunistas se preguntan qu es primero la materia o el espritu?

    Materialismo la materia produce al espritu materialistas idealistas (Dios)Lo material es objetivo, existe independientemente de la conciencia.Lo material produce nuestro conocimiento x sentidos.La conciencia y pensamientos son seres inmateriales y son una funcin de la materia.

    No hay seres espirituales independientes de la materia, Dios no existe y al igual que el alma, ambos son creacin de la mente humana. Marx-EngelsTiene dos vertientes: a) filosficab) cientficaMaterialismo dialctico.Materialismo histrico.sistemarealidad

  • *ALINEACIN RELIGIOSA.

    Lo ajeno, causa enajenacin y supresin de la personalidad humana.

    El marxismo pretende salvar al hombre de las alineaciones que sufre.Suprimir las alineaciones Que el hombre viva sin explotaciones ni tiranas.Alineacin religiosaConsiste en la idea de Dios El hombre vive sometido a Dios, a quin cree real y verdadero.

    * se debe suprimir la idea de Dios La religin es el opio del pueblo * No hay religin, ya que esta es creacin del hombre Y del inters del capitalista.Resignacin y mansedumbre en esta vida, promete una felicidad eterna, -ilusoria-.

  • *ALINEACIN ECONMICA.

    Capitalista.Pocos tienen mucho, el rico es cada da ms rico

    Fuerza de trabajo Salario justo $

    Obrero (proletariado) Muchos tienen poco, el pobre es cada da ms pobre.

    Se ve obligado a vivir en un nivel infrahumano (alineacin econmica)

    Marx Teora del valor econmico, es decir, el precio de una mercanca en funcin al trabajo all plasmado, de acuerdo con las horas de trabajo.

    El trabajador es dueo natural del producto que ha elaborado.

    Expropiar al capitalista. Es un acto de justicia ya que da a los obreros el salario no pagado

    * plusvala.

    Se busca la propiedad colectiva (en manos del proletariado)

    Y de esta manera el poder se centra en el ESTADO SOCIALISMO COMUNISMO.

  • *Leyes dialcticasLeyes de unidad y lucha de contrarios.Leyes de la transicin de la cantidad a la cualidad y viceversaLey de la negacin de la negacinTesis, anttesis, sntesisSaltos de la naturalezalos seres y sucesos de la naturaleza

    Materialismo DialcticoMaterialismo HistricoTeora explicativa del fenmeno histrico-social.MaterialismoEl materialismo anterior a Marx era el de Feuerbach.Para Marx, lo nico real es la naturaleza, esta existe independientemente de toda filosofa. fuera de la naturaleza y de los hombres, nada existe.En la realidad y en la materia hay procesos y desarrollos que llevan a la superacin de etapas anteriores.El hombre es un ser activo y prctico. la tarea del filsofo no slo es de interpretar sino de transformar al mundo.

    Dialctica.Se basa en la dialctica de Hegel, pero slo en su aspecto revolucionario.Para Hegel eel sujeto de la dialctica es el espritu.Para Marx el sujeto es la materia y la realidad social, porque esto es lo real.El espritu es determinacin de la materia.Es la esencia de la realidad (naturaleza y sociedad)Es movimiento y cambioSon fundamentales, universales y objetivas.Es la disciplina cientfica del sistema marxista.La historia es concebida como la historia de las relaciones econmicas de produccin.La historia depende del hombre y de su trabajo.El proletariado es el principal motor de la historia. (revoluciones sociales)Sus categoras son: proletariado, agente de produccin, relaciones de produccin, relaciones tcnicas, relaciones sociales, fuerza productiva, estructura econmica, superestructura, el modo de produccin, revolucin social.el factor determinante de la historia es la relacin entre fuerzas productivas y las relaciones de produccin.La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases.El factor econmico es una relacin dialctica entre la infra y la superestructura.El fin de la historia es la desaparicin de las clases sociales y la instauracin del comunismo.Acabar con las alineaciones y permitir la realizacin del hombre

  • *MarxCapitalismoEl hombre vive enajenado y se pierde en si mismoDe los valores que posee un objeto (valor de uso y Valor de cambio), el nico que interesa es el que lo convierte en mercanca, es decir, valor de cambio.Ya que su lema es producir y comprar para vender. la ley de la oferta y la demanda, en razn de su Abundancia o escasez. lo que determina el valor de una mercanca es la Cantidad de trabajo para producirlo. la plusvala es la ganancia del capitalista. Produce alineacin al trabajo y del hombre. el hombre es un ser natural tiene fuerzas naturales.La naturaleza humana no es fija.El hombre es un ser que tiene conciencia, historia y porlo mismo tiene que hacerse hombre, humanizndose.La fuerza principal del hombre es el trabajo.Su fuerza productiva es lo que constituye su esencia humanaLa praxis configura al hombre y la vida social. Modo de produccin.El hombre es un ser sociable y poltico vsAlineacineconmicaEs la transferencia de cierta propiedad de una persona hacia otra.Es necesario dos personas y que una de ellas realice la accin productiva, es decir, trabajo.Cuando el hombre produce un objeto este se transforma en mercanca que no puede pagarPor ella, ya que su salario se lo impide.El hombre al realizar un objeto se desrealiza.El hombre pone su vida en el objeto y a partir de ese momento su vida no le pertenece sino al objetoal quedar enajenado el trabajo de una persona, ella misma queda enajenada.

  • *

    Diferentes tipos de socialismo

    Socialismo cristiano.Surge en la primera mitad del siglo XIX.Su anhelo era un vivir socialista basado en los principios del cristianismo.Objetivo: lucha por la paz y el progreso social.Socialismo de ctedra.Surge en Alemania, por docentes que pretenden una transformacin pacfica del capitalismo en socialismo.Aparece en la segunda mitad del siglo XIXRepresentantes: Stein, Wagner, Schmoller.

    Socialismo democrtico.Es una variante opuesta al marxismo-leninismo 1951El socialismo no es producto lgico del desarrollo histrico cultural sino un ideal de todos los sectores de la sociedad.Es un problema moral que debe resolverse mediante la educacin de la sociedad en el espritu socialista.no son aconsejables la lucha de clases y la revolucin

    Socialismo ticoVariante del socialismo democrtico.Defensores son los neokantianos: Paul Natorp y Herman Cohen, pretendan una sntesis del socialismo y la moral de Kant.Su ideal son los valores y el perfeccionamiento de la humanidad.Socialismo utpicoTeora propuesta por Toms Moro.Su tesis: una isla en donde se desarrolle una sociedad ideal, posesin comunitaria, obligacin del trabajo, y distribucin equitativa de los bienes

    ComunismoEs la etapa superior del desarrollo social, siendo el socialismo la primera fase.En la fase socialista hay dos formas de propiedad: la del pueblo y la del grupo, clases de obreros e intelectuales.En la fase dos desarrollado el socialismo aparece el comunismo, no hay clases sociales, conciencia y libertad