135
Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Fundación Ford Diagnóstico Sociodemográfico de los Pueblos Indígenas de Perú Bruno Ribotta

Socio demo indígena Perú

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Socio demo indígena Perú

Citation preview

  • Documento de proyecto

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) Fundacin Ford

    Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas de Per

    Bruno Ribotta

  • 2

    Este documento fue realizado en el marco del proyecto CEPAL-Fundacin Ford Desigualdades territoriales y exclusin social de pueblos indgenas y afrodescendientes en pases seleccionados de Amrica Latina, a travs del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE) - Divisin de Poblacin de la CEPAL. Su elaboracin estuvo a cargo de Bruno Ribotta, consultor del CELADE-CEPAL, bajo la supervisin tcnica de Fabiana Del Popolo, experta en Poblacin del CELADE-CEPAL. El procesamiento de las bases de microdatos censales y la georeferenciacin de los indicadores en mapas temticos fueron realizados por Rodrigo Espina, consultor del CELADE-CEPAL.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la CEPAL y la Fundacin Ford.

    Los lmites y los nombres que figuran en los mapas de este documento no implican su apoyo o aceptacin oficial por las Naciones Unidas.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    3

    ndice

    PRESENTACIN..................................................................................................................................................................................................................4

    I. OBJETIVOS Y CONSIDERACIONES METODOLGICAS ....................................................................................................................................................6

    II. DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA ........................................................................................................................................................................9

    III. TAMAO Y DISTRIBUCIN TERRITORIAL................................................................................................................................................................... 11

    A. POBLACIN TOTAL ................................................................................................................................................................................................................. 12 B. POBLACIN INDGENA ............................................................................................................................................................................................................ 15

    IV. URBANIZACIN ................................................................................................................................................................................................... 26

    A. POBLACIN URBANA TOTAL ................................................................................................................................................................................................... 27 B. POBLACIN INDGENA URBANA .............................................................................................................................................................................................. 31

    V. ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD............................................................................................................................................................................... 35

    A. NDICE DE MASCULINIDAD ...................................................................................................................................................................................................... 37 B. ESTRUCTURA POR EDAD........................................................................................................................................................................................................ 40

    VI. EDUCACIN......................................................................................................................................................................................................... 51

    A. ANALFABETISMO .................................................................................................................................................................................................................... 52 B. ASISTENCIA ACTUAL A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ..................................................................................................................................................... 60 C. PORCENTAJE DE POBLACIN DE 15 A 19 AOS CON PRIMARIA COMPLETA ......................................................................................................................... 76

    VII. SALUD................................................................................................................................................................................................................. 81

    A. FECUNDIDAD .......................................................................................................................................................................................................................... 82 B. ACCESO INADECUADO AL AGUA POTABLE ............................................................................................................................................................................. 94

    BIBLIOGRAFA.................................................................................................................................................................................................................. 99

    ANEXOS ........................................................................................................................................................................................................................ 101

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    4

    Presentacin

    A pesar de los avances jurdicos y normativos en materia de derechos de los pueblos indgenas y afrodescendientes, es evidente la necesidad de avanzar en la visualizacin de su situacin de exclusin, de su alto grado de vulnerabilidad y la constatacin de inequidad y falta de acceso a los bienes sociales, considerando la heterogeneidad sociodemogrfica y territorial que se presenta entre y al interior de pases, pueblos y comunidades.

    En este contexto existe una gran demanda por ampliar el conocimiento cuantitativo y cualitativo sobre los pueblos indgenas y afrodescendientes de la regin, especialmente en los temas de poblacin, salud y educacin, tanto por parte de los gobiernos y la sociedad civil, como por parte de sus propias organizaciones.

    A travs de los censos de poblacin es posible contribuir a la cuantificacin del nmero de personas, el anlisis de sus condiciones de vida y su localizacin geogrfica, la medicin de la inequidad a travs de las brechas de acceso a la salud, la educacin, la vivienda, etc. Asimismo, la desagregacin de la informacin sobre estos grupos a escalas territoriales menores, constituye uno de los principales vacos en los diagnsticos e investigaciones sociodemogrficas de pueblos indgenas y afrodescendientes. Esto constituye informacin fundamental para la planificacin social, la formulacin de polticas y programas de desarrollo que tomen en cuenta las especificidades culturales de los pueblos indgenas y afrodescendientes y sus demandas, el establecimiento de prioridades y la decisin del destino de la inversin pblica. Adems, se constituye en una herramienta clave para el empoderamiento de estos grupos.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    5

    El presente diagnstico forma parte del proyecto Desigualdades territoriales y exclusin social de pueblos indgenas y afrodescendientes en pases seleccionados de Amrica Latina, desarrollado en el CELADE Divisin de Poblacin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), con financiamiento de la Fundacin Ford.

    El objetivo general del proyecto ha sido contribuir con el fortalecimiento de las capacidades del Estado y el empoderamiento de grupos sociales excluidos, como los pueblos indgenas y afrodescendientes, para el desarrollo de polticas pblicas focalizadas territorialmente, tendientes a la promocin de la equidad social y econmica en el marco del cumplimiento de sus derechos. En este contexto, el presente diagnstico incluye el anlisis de indicadores de condiciones de vida apoyado por mapas temticos a travs de los cuales es posible identificar la localizacin territorial de pueblos indgenas hasta el nivel municipal (o equivalente).

    Esperamos que la informacin incluida en este diagnstico sobre la situacin socio-demogrfica de los pueblos indgenas de Per, facilite el diseo y seguimiento de programas y polticas dirigidas a estos grupos.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    6

    I. Objetivos y consideraciones metodolgicas

    Este perfil tiene como objetivo presentar un diagnstico sociodemogrfico de los pueblos indgenas de Per, con datos provistos por el censo de poblacin y vivienda realizado en el ao 2002. Para ello se analizan tabulados, grficos y mapas que indican los principales indicadores demogrficos y socio-econmicos que pueden elaborarse la fuente de datos, con nfasis en las brechas tnicas y de gnero. Dado el carcter convencional de los indicadores analizados, es importante sealar que en algunos casos correspondera contextualizar algunos resultados en base a las especificidades culturales; por ejemplo, en el caso de la fecundidad, y que se discutirn ms adelante.

    Con el propsito de subsanar estas limitaciones u otras que resultan de las restricciones temticas de los censos de poblacin, se han incluido recuadros que amplan el anlisis de ciertos aspectos, incorporando para ello otras fuentes de datos cuantitativas, o anlisis provenientes de otras disciplinas (como la historia, sociologa o epidemiologa). Algunos recuadros tambin procuran enriquecer el contexto social e histrico que rodea al anlisis de los datos.

    El perfil incluye 19 cuadros, 18 grficos y 35 mapas de los indicadores en los niveles zonales, regionales y comunales del pas. En estos formatos y niveles poltico-administrativos, se procura indicar las situaciones ms graves, y las principales brechas tnicas y de gnero existentes. Los indicadores fueron obtenidos mediante el procesamiento de los microdatos censales disponibles en CELADE, utilizando el software Redatam+SP. Las reas temticas incluidas son:

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    7

    1. Tamao y distribucin espacial de la poblacin. 2. Urbanizacin. 3. Estructura por sexo y edad. 4. Logro educativo. 5. Salud (fecundidad y acceso al agua potable).

    En el Anexo I se incluyen las definiciones operacionales utilizadas para la elaboracin de los indicadores correspondientes a cada rea temtica, adems de otras indicaciones referidas a la unidad geogrfica para la cual han sido calculados.

    Respecto al criterio para la desagregacin geogrfica de los indicadores representados en mapas, se ha utilizado el segundo nivel poltico-administrativo (comunas). Se incluyen, bsicamente, tres tipos de mapas: el primero, sobre las cifras absolutas y porcentuales del indicador en los pueblos indgenas, el segundo y tercero, sobre las brechas relativas del indicador a nivel tnico y por gnero. Dependiendo del indicador, las brechas tnicas se calculan como el cociente de los valores registrados en los pueblos indgenas y en los no indgenas (o al revs), por cien. De manera similar, las brechas de gnero se construyen dividiendo el valor obtenido por las mujeres indgenas y por los hombres indgenas (o al revs), por cien. En ambos casos, las brechas superiores a uno constituyen situaciones desfavorables para los pueblos indgenas (brecha tnica), o las mujeres indgenas (brecha de gnero). En la representacin cartogrfica de estas brechas, el color gris representa a la equidad, el verde a las situaciones favorables, y el rojo, a las desfavorables. Con el propsito de reducir sesgos estadsticos, se omitieron del mapeo a las comunas que no contaran para un indicador en particular, con al menos 20 observaciones. Por ltimo, tanto en los mapas, como en las tablas y grficos, se excluye a los casos ignorados de las variables procesadas, lo que impide reproducir con exactitud los totales correspondientes en cada caso.

    En cuanto a la condicin tnica, debe tenerse presente que en el caso de Per, sta se adjudica en base a la declaracin de la lengua materna, lo que puede representar un sesgo de sub-enumeracin de la poblacin indgena. Por este motivo, se ha llevado a cabo una imputacin basada en la etnia del jefe y del cnyuge del hogar (vase Anexo I). Adicionalmente, los indicadores pueden verse sesgados por aspectos metodolgicos y operacionales, que van desde la formulacin de la pregunta a la participacin (o no), de los pueblos indgenas en el proceso de produccin de la informacin que da lugar a fuente de datos. Los cambios en este aspecto tienen como ejemplo a algunas experiencias censales de Amrica Latina, en los que se han podido verificar modificaciones relevantes en trminos de volumen y caractersticas de los pueblos indgenas (Del Popolo, 2008).

    En este aspecto, tambin es importante sealar que uno de los propsitos fundamentales de este diagnstico es identificar las brechas de equidad, perspectiva que segn ha sido comprobado, puede realizarse no obstante la existencia de algunos defectos en la

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    8

    informacin (Del Popolo y Schkolnik, 2005). Finalmente, se espera que este trabajo constituya una lnea de base para establecer tendencias y anlisis de los cambios con los datos que proveer la prxima ronda censal.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    9

    II. Divisin poltico-administrativa

    En el ao 2007, Per cuenta con 25 Divisiones Administrativas Mayores (DAM), que se denominan Departamentos, aunque una de ellas constituye una Provincia Constitucional (mapa 1). Los Distritos corresponden a las Divisiones Administrativas Menores (DAME), y suman 1.833 en total.

    Para facilitar el anlisis de la informacin, los departamentos se han agrupado en tres regiones: Costa, Selva y Sierra. Asimismo, en el Anexo II se adjuntan los mapas de los distritos pertenecientes a cada departamento, con sus nombres respectivos.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    10

    Mapa 1.

    Fuente: CEPAL/CELADE, en base a INEI (2008).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    11

    III. Tamao y distribucin territorial

    El estudio del tamao y la distribucin territorial de la poblacin juega un rol de suma importancia para la identificacin de problemas actuales y necesidades futuras, para la definicin y evaluacin de programas y proyectos pblicos con un uso eficiente de recursos. Los censos de poblacin constituyen la fuente de informacin ms adecuada, ya que captan universalmente a toda la poblacin dentro de un territorio definido, proporcionando a la vez la mxima desagregacin posible de los datos.

    En los pueblos indgenas, el anlisis de la distribucin y el tamao poblacional a partir de datos censales se ve limitado por numerosos factores. Uno de los ms importantes se relaciona con las dificultades para identificar correcta y exhaustivamente a toda la poblacin indgena. Otro obstculo esta representado por las restricciones para reflejar la diversidad geogrfica de los pueblos indgenas, la que no responde necesariamente a los lmites oficiales, de carcter poltico-administrativo.

    No obstante lo anterior, cobra sentido analizar el tamao y la distribucin espacial de los pueblos indgenas a partir de las divisiones poltico-administrativas del pas, ya que al estar insertos en los Estados nacionales, son objeto de polticas y programas definidos corrientemente en esos trminos (CEPAL/CELADE, 2006). De la misma forma, los sesgos correspondientes al tamao poblacional, no imposibilitan la identificacin de los grupos con las necesidades ms relevantes, ni de las brechas ms sustantivas respecto al resto de la poblacin (Schkolnik y Del Popolo, 2005).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    12

    A. Poblacin total

    Segn el censo del ao 2007, en Per hay 27 millones de personas residentes en hogares particulares (cuadro 1). La concentracin de la poblacin sigue un patrn regional muy definido; el 55,2% se localiza en la Costa, el 35,6% en la Sierra y el 9,2% en la Selva (recuadro 1).

    En la primera regin se destaca el departamento de Lima, con 8.4 millones de habitantes, y los departamentos de Piura y La Libertad, con 1.6 millones respectivamente. En la regin de la Sierra, los departamentos de Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junn y Puno poseen ms de un milln de habitantes cada uno. Finalmente, en la regin de la Selva, todos los departamentos tienen menos de un milln de habitantes, aunque los departamentos de Loreto y San Martn se aproximan bastante a la cifra (0,8 y 0,7 millones respectivamente).

    Cuadro 1. Per. Poblacin total por departamento. 2007.

    Regin/Departamento Poblacin total % Costa 14.926.020 55,2

    Prov. Const. del Callao 869.455 3,2 Ica 699.080 2,6 La Libertad 1.598.573 5,9 Lambayeque 1.104.689 4,1 Lima 8.352.858 30,9 Moquegua 156.460 0,6 Piura 1.664.927 6,2 Tacna 283.954 1,0 Tumbes 196.024 0,7

    Selva 2.493.056 9,2 Amazonas 371.763 1,4 Loreto 876.725 3,2 Madre de Dios 102.521 0,4 San Martin 718.496 2,7 Ucayali 423.551 1,6

    Sierra 9.634.318 35,6 Ancash 1.047.751 3,9 Apurmac 399.945 1,5 Arequipa 1.130.916 4,2 Ayacucho 603.560 2,2 Cajamarca 1.371.720 5,1 Cusco 1.146.841 4,2 Huancavelica 448.226 1,7 Hunuco 753.497 2,8 Junn 1.209.607 4,5 Pasco 271.901 1,0 Puno 1.250.354 4,6 Total 27.053.394 100,0 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    13

    RECUADRO 1: LAS REGIONES NATURALES DE PER

    Regin de la Costa (Chala):

    Constituye una franja que se extiende de norte a sur del pas, entre el mar y la falda de los andes, a unos 1.000 metros de altitud. En ella se localiza la infraestructura productiva ms desarrollada y diversificada del pas. La regin cuenta con ciudades y valles de tierras frtiles que atraen a los migrantes andinos y a la poblacin de las reas ms cercanas y rurales. Para compensar el terreno perdido por la expansin de las ciudades, y el carcter desrtico de gran parte de los suelos, la explotacin agrcola se ha beneficiado en las ltimas dcadas con la construccin de obras de riego, lo que adems ha permitido cultivos no tradicionales y de alto valor agregado. Otro foco de atraccin de la regin se ubica en el sector sur, donde se realizan actividades de minera y metalurgia.

    Regin de la Sierra:

    Representa una importante extensin territorial, de gran altura y clima adverso. Las laderas dan lugar a pisos ecolgicos de diferente altitud, que son aprovechados para la agricultura, y sobre todo, para el pastoreo. La poblacin se distribuye en ncleos muy dispersos entre si, que tienden a centrarse en las capitales de los departamentos. En estos lugares se han concentrado las decisiones polticas, de alcance regional o incluso, macroregional.

    Regin de la Selva:

    Corresponde a la mayor parte del territorio de Per: el llano amaznico y las vertientes orientales y confrafuertes andinos, cuyas laderas estn cubiertas de bosques. El desmonte no ha logrado incorporar tierras con rendimientos adecuados para la agricultura, lo que restringe considerablemente la economa de la regin. Otros factores que han afectado el desarrollo de la regin son el deterioro de la infraestructura pblica, la violencia poltica y las acciones ocasionadas por narcotrfico. Aunque la influencia de algunos de estos factores ha disminuido, persisten carencias muy grandes, como por ejemplo en el mbito de la infraestructura vial. Suelen distinguirse dos sectores, la Selva Alta (conformada principalmente por los departamentos de Amazonas y Ucayali), y Selva baja (resto). El primer sector cuenta con un mayor poblamiento, exceptuando su extremo sur, tambin llamado Ceja de la Selva, de relieve muy accidentado.

    Fuente: Elaborado en base a INEI (2009)

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    14

    En el mapa 2, se puede apreciar que la mayora de los distritos de Per poseen menos de 30 mil habitantes (especficamente, 1.673 distritos con esta caracterstica, sobre un total de 1.833). A partir del mapa tambin se deduce que hacia el interior de los departamentos ms habitados, la poblacin se concentra fuertemente en unas pocas jurisdicciones. En 117 distritos viven entre 30 mil a 104 mil personas; en 27 distritos, entre 104 mil y 231 mil personas; en 12 distritos, entre 231 mil a 411 mil personas, y en tan solo 4 distritos, entre 411 mil y 886 mil personas. Se ver ms adelante que la pauta responde a la distribucin de la poblacin urbana y rural del pas (apartado sobre urbanizacin).

    Mapa 2.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    15

    B. Poblacin indgena

    Diferentes estimaciones indican que en Amrica Latina y el Caribe viviran entre 30 a 50 millones de indgenas (CEPAL, 2006). En este conjunto, los indgenas peruanos se destacan tanto en trminos absolutos como relativos. En primer lugar, porque constituyen el grupo ms grande de la regin (6.5 millones), seguido luego por Mxico (6.1 millones)1, Bolivia (5 millones) y Guatemala (4.1 millones). En segundo lugar, porque la poblacin indgena de Per representa el 25% del total nacional, cifra que en Latinoamrica slo superan Bolivia (62,2%) y Guatemala (41%).

    1 - Las cifras consignadas se basan en el criterio de la autopertenencia (Bolivia, Guatemala, y Mxico). En algunos casos, los totales incluyen imputaciones de la condicin

    tnica para la poblacin perteneciente a ciertas edades, que no fue consultada sobre el tema en el censo de poblacin (por ejemplo, los menores de 15 aos en Bolivia y los menores de 5 aos en Mxico). Es importante sealar que el uso de otros criterios para identificar la poblacin indgena en las fuentes censales de datos, puede arrojar totales que en algunos casos superan a los consignados en este documento. Por ejemplo, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) de Mxico, calcula que los indgenas del pas suman 10.2 millones, en base a una metodologa que combina criterios lingsticos y geogrficos (CDI/PNUD, 2006).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    16

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    17

    El cuadro 2 muestra la distribucin absoluta y relativa de la poblacin indgena censada en Per en el ao 2007 (hogares particulares), segn regin y departamento. Los indgenas que habitan en el pas se distribuyen regionalmente de la siguiente manera: 70,1% en la Sierra; 25,8% en la Costa y 4,1% en la Selva. En patrn encontrado difiere sustantivamente del observado en la poblacin total (cuadro 1), circunstancia asociada a las diferencias en la distribucin urbano-rural de ambos grupos tnicos (vase apartado sobre Urbanizacin).

    En la regin de la Sierra, 9 de los 11 departamentos que la integran tienen ms de 300 mil indgenas, destacndose Puno (1 milln), y Cusco (830 mil). A su vez, en 4 de estos mismos departamentos, la poblacin indgena llega a representar ms del 80% de la poblacin total (Apurmac, Ayacucho, Huancavelica y Puno). En la regin de la Costa, la mayor cantidad de indgenas se encuentra en el departamento de Lima (1,3 millones). Otros departamentos de la regin, como Moquegua y Tacna, estn menos poblados por indgenas, pero sobresalen porque stos representan un tercio de la poblacin total. En la regin de la Selva, la mayor cantidad de indgenas se encuentra en los departamentos de Loreto (80 mil) y Ucayali (68 mil). En dichos departamentos, los indgenas representan entre un 9 y un 16% de la poblacin total. En el departamento Madre de Dios, los indgenas son menos numerosos (36 mil), pero equivalen al 35% de la poblacin total.

    Cuadro 2. Per. Poblacin indgena y distribucin relativa de la misma por regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Poblacin indgena % sobre total

    Indgena % sobre total departamento

    Costa 1.675.336 25,8 11,2 Prov. Const. del Callao 101.495 1,6 11,7 Ica 72.497 1,1 10,4 La Libertad 9.020 0,1 0,6 Lambayeque 32.757 0,5 3,0 Lima 1.293.432 19,9 15,5 Moquegua 53.222 0,8 34,0 Piura 6.219 0,1 0,4 Tacna 105.955 1,6 37,3 Tumbes 739 0,0 0,4

    Selva 266.287 4,1 10,7 Amazonas 59.568 0,9 16,0 Loreto 80.328 1,2 9,2 Madre de Dios 36.316 0,6 35,4 San Martin 21.992 0,3 3,1 Ucayali 68.083 1,0 16,1

    Sierra 4.547.486 70,1 47,2 Ancash 428.959 6,6 40,9 Apurmac 344.607 5,3 86,2 Arequipa 363.483 5,6 32,1 Ayacucho 489.662 7,5 81,1 Cajamarca 11.004 0,2 0,8 Cusco 830.274 12,8 72,4 Huancavelica 359.884 5,5 80,3 Hunuco 321.058 4,9 42,6 Junn 299.546 4,6 24,8 Pasco 52.488 0,8 19,3 Puno 1.046.521 16,1 83,7 Total 6.489.109 100,0 24,0

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    18

    El mapa 3 presenta la distribucin territorial de la poblacin indgena de Per de manera ms desagregada. Las mayores concentraciones de poblacin se localizan en unos pocos distritos de la Costa (particularmente, del departamento de Lima), y en el sector sur de la regin de la Sierra, en donde se destacan algunos distritos de los departamentos de Puno y Ayacucho.

    Mapa 3.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    19

    Ms especficamente, en el grfico 1 se incluyen los distritos con mayor poblacin indgena: San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ate, Villa Mara del Triunfo, Villa el Salvador, San Martin de Porres y Comas (departamento de Lima), Juliaca (departamento de Puno) y Ayacucho (departamento del mismo nombre). La mayora de estos distritos se caracteriza por contar con ms de 100.000 indgenas.

    Grfico 1. Per. Diez distritos con mayor cantidad de poblacin indgena. 2007.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    San Juan de Lurigancho

    Juliaca San Juan de Miraflores

    Ate Villa Maria del Triunfo

    Villa el Salvador

    San Martin de Porres

    Comas Puno Ayacucho

    Lima Puno Lima Lima Lima Lima Lima Lima Puno Ayacucho

    Poblacin

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    20

    En el mapa 4 se observa el porcentaje de indgenas segn distrito. Se distinguen dos cordones geogrficos en donde los indgenas representan una parte muy relevante de la poblacin total. El primer cordn se ubica al norte del pas, en departamentos de la regin de la Selva. En este cordn, los mayores porcentajes de indgenas se encuentran en distritos del departamento de Amazonas, y en distritos del noreste y oeste del departamento de Loreto.

    El segundo cordn ocupa prcticamente todo el centro y sur del pas, incluyendo distritos pertenecientes a las tres regiones. Las jurisdicciones que cuentan con mayores porcentajes de poblacin indgena se encuentran mayoritariamente al centro del cordn, en departamentos que corresponden sobre todo a la regin de la Sierra (en particular, Ayacucho, Apurmac, Cusco y Puno). Tambin es posible observar altos porcentajes de indgenas en distritos ubicados al norte del cordn, especialmente en los departamentos de Ancash y Hunuco (regin de la Sierra).

    La distribucin porcentual mencionada, verifica la distribucin de los pueblos indgenas de Per (recuadro 2).

    Mapa 4.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    21

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    22

    RECUADRO 2: DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LOS PUEBLOS INDGENAS DE PER

    Por lo general, la delimitacin espacial de los pueblos indgenas de Per ha sido establecida a partir de las familias etno-lingsticas, identificadas mediante la lengua materna. Aunque dicho criterio no permite individualizar a los indgenas que se consideran como tal, aunque no hayan aprendido ningn idioma originario en su niez, como primera aproximacin pueden identificarse dos grandes patrones de distribucin espacial por grupo tnico. Partiendo de la clasificacin realizada por IGWIA (2010), stos seran:

    - El rea andina central y meridional, lugares en donde los indgenas hablan principalmente las lenguas quechua, aymara, jaqaru y el kawki. El quechua, a su vez se clasifica en dos grandes grupos:

    o Quechua I (Waywash); ancashino y huanca. o Quechua II (Wamp'uy); yunkay, cajamarquino-lambayecano, yauyino, norteo (kichwa) y sureo.

    - El rea amaznica, en donde se hablan 51 lenguas indgenas, pertenecientes a unas 14 familias lingsticas distintas, junto con otras lenguas no clasificadas:

    o Arawac (Yanesha, Ashninka, Chamicuro, Culina, Machiguenga, Nomatsiguenga y Yine). o Cahuapana (Shawi y Shiwilu). o Harakmbut (Harakmbut). o Huitoto (Bora, Huitoto y Ocaina). o Jbaro (Achuar, Awajun, Kandozi, Wampis y Jbaro). o Pano (Amahuaca, Capanahua, Cashibo-Cacataibo, Cashinahua, Mayuruna-Mats, Nahua, Sharanahua, Shipibo-

    Conibo y Yaminahua). o Peba-Yagua (Yagua). o Quechua (Quechua del Napo, Quechua del Pastaza y del Tigre, Quechua Lamista y Kiwcha-Runa). o Tacana (EseEjja). o Tucano (Orejn y Secoya). o Tup-Guaran ( CKukama Kukamiria). O Zaparo (Arabela, Iquito). O Sin Clasificacin (Tikuna, Urarina).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    23

    El grfico 2 muestra los 10 distritos con mayor peso porcentual de los indgenas, los que justamente forman parte del segundo cordn (rea Centro-Sur), ubicndose sobre todo en los departamentos de Cusco, Puno, Ancash y Apurmac. En Cusco, se destacan los distritos de Tpac Amaru, Checca, Capacmarca, Rondocan y Quehue. En Puno, sobresalen los distritos de Achaya, San Juan de Salinas y Amantani. En Ancash, sobresale el distrito de Fidel Olivas Escudero, y en Apurmac, el departamento de San Miguel de Chaccrampa. Como puede apreciarse en el mismo grfico, la cantidad de indgenas de estos distritos es reducida (2.000 a 6.000 personas).

    Grfico 2. Per. Departamentos con mayor porcentaje de poblacin indgena y poblacin indgena correspondiente. 2007.

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    100,0

    110,0

    Tpac

    Amaru

    Fidel Olivas

    Escudero

    Checca Capacmarca Rondocan San Miguel

    de

    Chaccrampa

    Achaya San Juan de

    Salinas

    Quehue Amantani

    Cusco Ancash Cusco Cusco Cusco Apurimac Puno Puno Cusco Puno

    DAM/DAME

    Porcentaje Poblacin

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    24

    Lo observado en los mapas 3 y 4, y los grficos 1 y 2, lleva a concluir que las mayores concentraciones absolutas de indgenas son bastante correlativas al bajo peso porcentual de los mismos, y viceversa. Como se ver ms adelante, la pauta se relacionara; por un lado, con la residencia de indgenas en grandes aglomerados urbanos, poblados mayoritariamente por no indgenas; y por otro lado, con la vida en comunidades indgenas, de tamao poblacional menos relevante (recuadro 3).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    25

    RECUADRO 3: LAS COMUNIDADES INDGENAS AMAZNICAS DE PER

    Fuente: INEI

    (2009)

    De manera paralela al XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2007, se llev a cabo el II Censo de Comunidades Indgenas de la Amazona Peruana. La unin de ambas fuentes de datos, ha permitido identificar geogrfica y cartogrficamente a 1.786 comunidades indgenas correspondientes a 51 grupos tnicos distintos (INEI, 2008). En promedio, la cantidad de habitantes de las comunidades indgenas amaznicas asciende a 186 personas. Los grupos tnicos ms numerosos no se apartan excesivamente de la cifra mencionada; 215 indgenas en las comunidades Ashninka, y 197 en las comunidades Aguaruna (Aguajun).

    En el mapa de los grupos etnolingsticos censados puede constatarse que si bien constituyen la poblacin indgena menos numerosa de Per, los pueblos amaznicos residen en una porcin considerable del territorio.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    26

    IV. Urbanizacin

    El estudio de la urbanizacin constituye el primer paso para la definicin de polticas que fomenten el equilibrio con equidad en la distribucin espacial de la poblacin, y sean capaces de identificar las necesidades de atencin en materia de servicios bsicos.

    En la actualidad se observa que los factores que antiguamente determinaban la presencia de indgenas en las ciudades, se han visto potenciados por los procesos de urbanizacin y de migracin campo-ciudad, aunque las motivaciones, itinerarios y consecuencias sean muy distintos a los del resto de la poblacin. Segn datos de los censos de la ronda 2000, aproximadamente el 40% de la poblacin indgena reside en reas urbanas, cifra que de todas formas es inferior a la registrada en los no indgenas (80%). No obstante el predominio rural que los pueblos indgenas siguen teniendo en la actualidad, las modificaciones percibidas en la dinmica territorial instan a la formulacin de polticas pblicas que tengan en cuenta sus derechos individuales y colectivos, asumiendo la diversidad tnica tambin en los espacios urbanos (Del Popolo, Oyarce y Ribotta, 2008).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    27

    A. Poblacin urbana total

    Como muestra el cuadro 3, el 75,8% de la poblacin residente en hogares particulares del Per es urbana (20,5 millones de personas). El 66,2% del total urbano del pas es aportado por la regin de la Costa, el 26,1% por la regin de la Sierra, y finalmente, el 7,8% por la regin de la Selva. En la regin de la Costa, es muy relevante el aporte de Lima (39,9% de la poblacin urbana nacional), departamento que aloja al aglomerado urbano ms grande del pas, junto con la Provincia Constitucional del Callao.

    Con algunos matices, la poblacin que integra las regiones del pas puede clasificarse en tres grupos: prcticamente urbano (Costa), mayoritariamente urbana (Selva), y prcticamente equilibrada con la poblacin rural (Sierra).

    Cuadro 3. Per. Poblacin urbana, porcentaje urbano sobre el total nacional, y porcentaje urbano sobre cada jurisdiccin. 2007.

    Regin/Departamento Poblacin urbana

    % del total nacional

    % sobre total departamento

    Costa 13.573.563 66,2 90,9 Prov. Const. del Callao 869.455 4,2 100,0 Ica 624.385 3,0 89,3 La Libertad 1.206.801 5,9 75,5 Lambayeque 877.259 4,3 79,4 Lima 8.192.034 39,9 98,1 Moquegua 133.325 0,6 85,2 Piura 1.233.603 6,0 74,1 Tacna 259.273 1,3 91,3 Tumbes 177.428 0,9 90,5

    Selva 1.591.269 7,8 63,8 Amazonas 162.220 0,8 43,6 Loreto 571.037 2,8 65,1 Madre de Dios 76.000 0,4 74,1 San Martin 463.905 2,3 64,6 Ucayali 318.107 1,6 75,1

    Sierra 5.350.148 26,1 55,5 Ancash 671.479 3,3 64,1 Apurmac 182.843 0,9 45,7 Arequipa 1.029.748 5,0 91,1 Ayacucho 348.279 1,7 57,7 Cajamarca 442.855 2,2 32,3 Cusco 623.221 3,0 54,3 Huancavelica 139.293 0,7 31,1 Hunuco 318.187 1,6 42,2 Junn 812.176 4,0 67,1 Pasco 166.869 0,8 61,4 Puno 615.198 3,0 49,2 Total 20.514.980 100,0 75,8 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    28

    Otra caracterstica muy notoria de la distribucin urbana de la poblacin de Per, es la elevada concentracin absoluta en unos pocos distritos, tal y como se advierte en el mapa 5.

    Los distritos ms poblados se localizan en los departamentos de Lima y Callao, de la regin de la Costa, dando forma a la ciudad ms grande del pas (recuadro 4, sobre migracin interna y proceso de litorializacin).

    Mapa 5.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    29

    Por el contrario, la poblacin rural tiende a distribuirse ms uniformemente a lo largo del territorio conformado por las regiones de la Sierra y la Selva (mapa 6).

    Mapa 6.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    30

    RECUADRO 4: URBANIZACIN Y MIGRACIN INTERNA EN PER

    Desde mediados del siglo XX, la poblacin peruana ha experimentado un acelerado proceso de urbanizacin, que tuvo como principal basamento a la migracin interna desde el campo a la ciudad. Este proceso puede desagregarse en tres etapas:

    -Desde la dcada de 1940 a la dcada de 1970. La estructura productiva imperante en el pas (industrializacin por sustitucin de importaciones), hace que la poblacin se traslade desde el campo a las reas urbanas ubicadas fundamentalmente en la Costa. El principal destino estuvo representado por el eje Lima-Callao, que triplic su poblacin a un ritmo de crecimiento sumamente elevado. No obstante, tambin se observa un incremento considerable de las ciudades de menor tamao (2.500 a 9.999 habitantes), las que en su totalidad llegaron a representar un 25% de la poblacin urbana del pas. Hacia el final del periodo las reas urbanas crecen a una intensidad menor, circunstancia relacionada con una mayor inmigracin hacia reas rurales de la regin de la Selva y a la reduccin de la fecundidad.

    -Dcada de 1980: En el marco de una profunda crisis econmica y de la cada del modelos de industrializacin por sustitucin de importaciones, el proceso de urbanizacin se desacelera y presenta algunos cambios, como el elevado crecimiento de las ciudades ms pequeas, debido a la reorientacin y ampliacin de la migracin interna relacionada con el narcotrfico y la violencia poltica. En cierta medida, el cultivo de la coca signific la ampliacin de los terrenos agrcolas, que constituyeron un polo de atraccin para los migrantes internos. En contraposicin, la violencia poltica intervino como un factor de expulsin de ciertas reas.

    -Desde la dcada de 1990 a la actualidad: La economa del pas se ve estimulada por el incremento de las actividades primarias, principalmente, la minera y la agricultura de exportacin, que se insertan dentro del proceso de globalizacin y descentralizacin. En este marco, se generan procesos de expulsin y atraccin de la poblacin.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    31

    B. Poblacin indgena urbana

    Como se observa en el cuadro 4, en los indgenas el porcentaje urbano y su distribucin regional son claramente diferentes a los observados en la poblacin total. Al respecto, el 55,8% de la poblacin indgena vive en el rea urbana (3,6 millones). En cuanto a la distribucin regional, el 54% de los indgenas urbanos reside en la regin de la Sierra (2 millones), el 44% en la Costa (1,6 millones), y el 2% restante en la Selva (0,06 millones).

    Las diferencias regionales y departamentales tambin se manifiestan en el porcentaje que los indgenas urbanos representan para el total de su grupo. En la Costa, 95 de cada 100 indgenas son urbanos, cifra que se incrementa en la Provincia Constitucional de Callao, y los departamentos de Lima y Tumbes. El predominio indgena urbano en esta regin contrasta fuertemente con la mayora rural de las regiones de la Sierra y la Selva. En la primera, son urbanos 43 de cada 100 indgenas; en la segunda, 25 de cada 100. Si bien la Sierra aporta la mayora de los indgenas urbanos del pas, stos representan menos de la mitad de la poblacin indgena total de la regin.

    Cuadro 4. Per. Poblacin indgena urbana, distribucin, y porcentaje sobre total indgena, segn regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Poblacin indgena urbana %

    % sobre total indgena

    Costa 1.596.974 44,1 95,3 Prov. Const. del Callao 101.495 2,8 100,0 Ica 61.259 1,7 84,5 La Libertad 7.878 0,2 87,3 Lambayeque 10.176 0,3 31,1 Lima 1.272.637 35,1 98,4 Moquegua 42.441 1,2 79,7 Piura 5.396 0,1 86,8 Tacna 94.983 2,6 89,6 Tumbes 709 0,0 95,9

    Selva 67.239 1,9 25,3 Amazonas 6.891 0,2 11,6 Loreto 10.052 0,3 12,5 Madre de Dios 23.321 0,6 64,2 San Martin 7.545 0,2 34,3 Ucayali 19.430 0,5 28,5

    Sierra 1.957.227 54,0 43,0 Ancash 144.435 4,0 33,7 Apurmac 134.072 3,7 38,9 Arequipa 315.059 8,7 86,7 Ayacucho 252.243 7,0 51,5 Cajamarca 3.352 0,1 30,5 Cusco 340.629 9,4 41,0 Huancavelica 83.907 2,3 23,3 Hunuco 79.487 2,2 24,8 Junn 149.506 4,1 49,9 Pasco 23.021 0,6 43,9 Puno 431.516 11,9 41,2 Total 3.621.440 100,0 55,8 Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    32

    El mapa 7 presenta el porcentaje de indgenas urbanos por distrito. Las mayores proporciones se encuentran en los distritos de la Costa, la porcin sur de la Sierra, y en algunos sectores del este y sur de la regin de la Selva.

    Mapa 7.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    33

    Acorde el grfico 3, los 10 distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena urbana pertenecen a la regin de la Costa, 9 de ellos en el departamento de Lima y el restante, en la Provincia Constitucional de Callao.

    Grfico 3. Per. Cantidad de indgenas en los distritos ms urbanos (100% de poblacin indgena urbana).

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    San Juan de Lurigancho

    San Juan de Miraflores

    Ate Villa Maria del Triunfo

    Villa el Salvador

    San Martin de Porres

    Comas Puente Piedra Callao Chorrillos

    Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Lima Prov. Constitucional

    del Callao

    Lima

    Poblacin

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    34

    A su vez, los 10 distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena rural, se reparten en las tres regiones: 5 en la regin de la Sierra, 4 en la regin de la Costa, y 1 en la regin de la Selva (Grfico 4).

    Grfico 4. Per. Cantidad de indgenas en los distritos ms rurales (100% de poblacin indgena rural).

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    Santa Rosa de Quives

    Cashapampa San Jose de Lourdes

    Miracosta Santa Rosa Santa Cruz Cochamarca Longotea Masma La Coipa

    Lima Ancash Cajamarca Cajamarca San Martin Ica Lima La Libertad Junin Cajamarca

    Poblacin

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    35

    V. Estructura por sexo y edad

    La estructura por sexo y edad de una poblacin se modifica en el tiempo debido a la accin combinada de la mortalidad, la fecundidad y la migracin. El envejecimiento poblacional constituye un claro ejemplo, ya que al disminuir la mortalidad y la fecundidad, se incrementa el porcentaje de adultos y ancianos, mientras se reduce el porcentaje de nios. Consecuentemente, algunas de las implicancias relacionadas con los cambios subsecuentes en la estructura por sexo y edad, tienen que ver con la previsin social y la atencin mdica de la poblacin anciana.

    Otro ejemplo est representado por la migracin; que puede incrementar o reducir el nmero de habitantes correspondiente a un mismo sexo, dependiendo del tipo y magnitud del traslado. Asimismo, cuando la insercin laboral motiva el traslado de grandes contingentes de poblacin, la estructura por edad del lugar de destino (y de origen) puede modificarse sustancialmente en las edades adultas. Las modificaciones producidas tambin remiten a la necesidad de polticas pblicas, como por ejemplo la provisin de viviendas dignas a los inmigrantes en los lugares de destino, o el fortalecimiento de las economas en las reas expulsoras de poblacin.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    36

    El estudio de la distribucin por sexo y edad de los pueblos indgenas de Latinoamrica ha evidenciado diferencias relevantes entre pases y hacia el interior de los mismos. No obstante, se ha podido verificar que las problemticas ms acuciantes corresponden a los nios y jvenes, circunstancia que sugiere considerar prioridades diferenciadas en las polticas pblicas, no solamente en trminos de la asignacin de recursos para lograr la ampliacin de la cobertura de la educacin y de la atencin de la salud, sino tambin en trminos de medidas cuyos contenidos, gestin y administracin sean relevantes para los propios pueblos indgenas (CEPAL, 2006).

    No se puede descartar, adems, la actuacin de factores ajenos a la dinmica demogrfica que pueden sesgar la interpretacin de la distribucin por sexo y edad de los pueblos indgenas (recuadro 5), circunstancia que representa un cuidado adicional para la adecuada definicin de polticas.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    37

    A. ndice de masculinidad

    Segn datos del censo 2007, el ndice de masculinidad de la poblacin peruana residente en hogares particulares, se comporta de manera diferencial segn grupo tnico (cuadro 5). En los indgenas, prcticamente existe un equilibrio entre los sexos (99 hombres por 100 mujeres). En los no indgenas, la cantidad de mujeres excede ms claramente a la de hombres (97 hombres por cada 100 mujeres).

    Al considerar el ndice de masculinidad segn regiones y departamentos, las diferencias entre indgenas y no indgenas presentan variaciones relevantes. En la Costa por ejemplo, el ndice de masculinidad indgena tiende a ser mucho ms elevado que su equivalente en la poblacin no indgena. Con muchos matices departamentales, en la Sierra y Selva, el ndice de masculinidad de indgenas y no indgenas es ms parecido (con mayora de hombres en la primera regin, y de mujeres en la segunda). Los diferenciales mencionados pueden responder a numerosas motivaciones de ndole demogrfica, como la migracin selectiva por sexo, o el grado de envejecimiento de la poblacin, entre otras. Asimismo, otros factores, de carcter cultural, pueden explicar los resultados encontrados; particularmente, la existencia de diferencias por sexo en la declaracin de la lengua materna (vase recuadro 5).

    Cuadro 5. Per. IM por condicin tnica, segn regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Indgena No indgena Costa 99,9 95,6

    Prov. Const. del Callao 99,1 95,4 Ica 102,2 96,7 La Libertad 100,0 96,2 Lambayeque 97,6 94,2 Lima 99,6 94,5 Moquegua 104,6 100,6 Piura 102,3 98,7 Tacna 101,1 97,1 Tumbes 117,4 103,8

    Selva 105,9 105,2 Amazonas 99,5 104,9 Loreto 103,4 103,3 Madre de Dios 115,3 109,0 San Martin 111,5 108,4 Ucayali 108,2 102,7

    Sierra 98,6 97,5 Ancash 96,3 98,6 Apurmac 98,1 95,1 Arequipa 99,0 93,5 Ayacucho 96,7 99,0 Cajamarca 94,7 98,6 Cusco 100,2 94,7 Huancavelica 95,7 98,2 Hunuco 99,6 101,1 Junn 101,8 96,8 Pasco 103,8 100,9 Puno 98,9 97,1 Total 99,2 97,0

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    38

    RECUADRO 5: LA ESTRUCTURA POR SEXO Y EDAD A LA LUZ DE LOS CRITERIOS PARA IDENTIFICAR LA CONDICIN TNICA

    En los pueblos indgenas, los cambios en la estructura por edad y sexo pueden responder a factores no necesariamente vinculados con los componentes bsicos de la dinmica demogrfica (fecundidad, mortalidad y migracin). Por ejemplo, cuando la poblacin indgena se operacionaliza en las fuentes de datos a partir de rasgos objetivos, como la lengua hablada, materna, o de los antepasados, la distribucin por edad resultante puede reflejar una mayor concentracin de la poblacin adulta y anciana, ms conservadora en trminos de los usos y las costumbres que los jvenes, haya o no descendido la mortalidad y la fecundidad.

    Algo parecido ocurre cuando la poblacin indgena se cuantifica mediante la autopertenencia, ya que los procesos de asimilacin cultural, o incluso, de revitalizacin tnico-cultural, pueden manifestarse en la informacin censal como un aparente cambio en la estructura por sexo y edad. En este caso, el estrechamiento de las pirmides en las edades jvenes (o su ensanchamiento), posiblemente responda a la modificaciones recientes de la fecundidad, pero tambin puede implicar el sesgo resultante de una menor o mayor conciencia tnica en las generaciones ms jvenes (CEPAL, 2006; SISPPI, 2007).

    Como fuera anticipado, la desagregacin de la condicin tnica que Per presenta en el ao 2007, fue obtenida mediante una imputacin basada en la pregunta sobre lengua materna incluida en el censo. La decisin fue tomada tras un anlisis de los resultados censales, que incluy desde los aspectos tcnicos que hacen a la construccin de las preguntas para identificar la poblacin indgena (redaccin y criterio de desagregacin), a los factores correlativos a la dinmica familiar (transmisin intergeneracional) y demogrfica de la poblacin indgena del pas (reclasificacin y migracin selectiva). Los criterios utilizados en dicha imputacin se detallan en el Anexo II.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    39

    El mapa 8 muestra la distribucin del ndice de masculinidad de la poblacin indgena segn distrito.

    Mapa 8.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    40

    B. Estructura por edad

    Como muestra el cuadro 6, existen diferencias muy notables en la estructura por edad de indgenas y no indgenas de los hogares particulares de Per. En los menores de 15 aos, los indgenas poseen el porcentaje ms elevado (33,6% respecto a 29,9% en no indgenas). Contrariamente, el porcentaje de poblacin de 15 a 59 aos muestra ser ms bajo en la poblacin indgena (56,4% sobre 61,2% en no indgenas). Finalmente, en la poblacin de 60 y ms aos de edad, los indgenas poseen mayor peso porcentual que los no indgenas (10% y 8,9% respectivamente).

    Cuadro 6. Per. Distribucin absoluta y porcentual de la poblacin segn condicin tnica y grupos de edad. 2007.

    Poblacin % sobre el total Edad Indgena No indgena Indgena No indgena 0 a 14 aos 2.181.919 6.145.955 33,6 29,9 15 a 59 aos 3.660.299 12.594.415 56,4 61,2 60 aos y ms 646.891 1.823.915 10,0 8,9 Total 6.489.109 20.564.285 100,0 100,0

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

    Para caracterizar con ms detalle los diferenciales por edad y sexo, en el grfico 5 se muestran las pirmides de la poblacin indgena y no indgena de Per. Las principales diferencias entre ambos grupos tnicos son:

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    41

    - En los tres primeros tramos de edad (base de la pirmide), la concentracin de poblacin es mayor en los indgenas, cualquiera sea el sexo, lo que indicara mayores niveles de fecundidad. Sin embargo, se observa una reduccin progresiva del porcentaje de nios indgenas, desde los 10-14 aos a los 0-5 aos, que indicara que la fecundidad de este grupo tnico converge rpidamente hacia los niveles registrados en la poblacin no indgena.

    - En los tramos centrales de edad (15-59 aos), el porcentaje de poblacin indgena es menor al no indgena, pauta que se expresa ms intensamente en las mujeres. Siendo menos probable que las diferencias surjan de una mayor emigracin internacional en los indgenas, los resultados podran ser expresivos de un sesgo en la fuente de datos utilizados, o en los procedimientos aplicados posteriormente para desagregar la poblacin segn grupo tnico.

    - En los ltimos tramos de edad (cspide de la pirmide), el porcentaje de poblacin indgena supera levemente al no indgena. Es importante sealar que las diferencias encontradas pueden responder ms a la forma en que se ha identificado a los indgenas en el censo estudiado (recuadro 5), que a un diferencial en la mortalidad.

    Grfico 5. Per. Pirmide poblacin indgena y no indgena (total pas). 2007*.

    10 5 0 5 10

    0-4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80 y ms

    %

    Edad

    No indgena Indgena

    Hombres Mujeres

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

    * Nota: Los porcentajes correspondientes a las pirmides indgena y no indgena, han sido calculados considerando el total de cada grupo tnico.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    42

    1. Nios (0 a 14 aos) 2.

    En el cuadro 7 figura el porcentaje de poblacin menor de 15 aos segn grupo tnico, por regin y departamento. En las regiones de la Selva y la Sierra, el porcentaje de nios indgenas supera a su correspondiente en los no indgenas. Esta cifra llega a elevarse por encima del 40% en la mayora de los departamentos de la regin de la Selva (Amazonas, Loreto y Ucayali), y en algunos departamentos de la Sierra (Hunuco y Huancavelica). En la regin de la Costa ocurre lo contrario: el peso porcentual de los nios no indgenas supera al indgena (28% respecto a 26%), con excepcin de los departamentos de Lambayeque y Tacna. La circunstancia podra asociarse al patrn reproductivo de la migrantes internas indgenas, ya que ante la necesidad de insertarse laboralmente encontraran interrumpida o demorada temporalmente su fecundidad.

    2 - En lo sucesivo se utilizar el genrico masculino los nios para aludir tanto

    a las mujeres como a los hombres de 0 a 14 aos, con el propsito de facilitar la lectura.

    Cuadro 7. Per. Porcentaje de poblacin de 0-14 segn condicin tnica, por departamento. 2007.

    Regin/Departamento Indgena No indgena Costa 26,0 28,0

    Prov. Const. del Callao 26,3 27,0 Ica 27,3 29,3 La Libertad 30,6 31,4 Lambayeque 41,7 30,4 Lima 25,4 25,6 Moquegua 25,7 26,1 Piura 30,7 33,2 Tacna 27,5 26,6 Tumbes 29,1 31,0

    Selva 45,8 36,1 Amazonas 52,2 35,5 Loreto 49,1 38,1 Madre de Dios 33,6 32,9 San Martin 37,3 34,9 Ucayali 45,4 35,2

    Sierra 35,7 32,1 Ancash 34,8 29,9 Apurmac 38,5 33,4 Arequipa 28,4 26,1 Ayacucho 37,5 32,9 Cajamarca 36,7 35,3 Cusco 37,0 29,5 Huancavelica 41,0 36,7 Hunuco 41,3 35,2 Junn 36,1 32,4 Pasco 33,9 33,9 Puno 32,3 31,7 Total 33,6 29,9

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    43

    En el mapa 9 se presenta el porcentaje de poblacin indgena de 0 a 14 aos segn distrito. Se constata claramente que las mayores concentraciones de este segmento de la poblacin se encuentran en gran parte de los distritos de la Selva, y en menor medida, en los distritos de la Sierra (particularmente, los ubicados al norte de la regin).

    Mapa 9.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    44

    En el grfico 6 se observan los 10 distritos de mayor porcentaje de nios indgenas: Copalln, Ro Santiago y El Cenepa (Amazonas), Morona, Pastaza, Santa Cruz y Yaquerana (Loreto), Papaplaya (San Martn), Cachicadan (La Libertad) y Muqui (Junn). En los distritos mencionados, el porcentaje de poblacin indgena menor de 15 aos supera al 50% de la poblacin total. Cabe destacar que en dos de los distritos mencionados, existen entre 4.000 a 6.500 nios indgenas.

    Grfico 6. Per. Departamentos con mayor porcentaje de poblacin indgena de 0 a 14 aos. 2007.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    8000

    1

    11

    21

    31

    41

    51

    61

    71

    Cachicadan Copallin Morona Pastaza Rio Santiago Muqui Papaplaya Santa Cruz Yaquerana El Cenepa

    La Libertad Amazonas Loreto Loreto Amazonas Junin San Martin Loreto Loreto Amazonas

    DAM/DAME

    Porcentaje Poblacin

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    45

    2. Jvenes y Adultos (15 a 59 aos).

    Como fuera anticipado, la poblacin peruana presenta un diferencial tnico relevante en el porcentaje de 15 a 59 aos. Al desagregar la informacin, se observa que en la regin de la Costa, los indgenas aventajan porcentualmente a los no indgenas, pauta que se invierte en las regiones de la Sierra y la Selva (cuadro 8). En una primera lectura, las diferencias regionales se explicaran por la direccin de los movimientos migratorios internos; por lo general, de atraccin en la Costa, y de expulsin en la Selva y Sierra (recuadro 4).

    Cuadro 8. Per. Porcentaje de poblacin de 15-59 aos segn condicin tnica, por regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Indgena No indgena Costa 64,2 62,5

    Prov. Const. del Callao 64,2 63,8 Ica 60,0 61,4 La Libertad 60,2 59,1 Lambayeque 51,0 60,1 Lima 64,9 64,6 Moquegua 62,8 64,2 Piura 59,8 58,0 Tacna 64,8 65,9 Tumbes 62,5 61,9

    Selva 50,5 57,5 Amazonas 45,3 56,0 Loreto 47,7 55,9 Madre de Dios 62,0 63,0 San Martin 54,9 58,6 Ucayali 50,8 59,0

    Sierra 53,9 59,5 Ancash 52,9 60,5 Apurmac 50,5 60,9 Arequipa 61,5 63,6 Ayacucho 51,8 61,0 Cajamarca 53,3 55,7 Cusco 53,8 63,2 Huancavelica 49,7 56,6 Hunuco 49,8 58,0 Junn 53,9 59,4 Pasco 53,8 60,3 Puno 56,4 64,1 Total 56,4 61,2

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    46

    La misma distribucin se corrobora a nivel desagregado (mapa 10). Se observa que los distritos con mayores porcentajes de poblacin indgena de 15 a 59 aos se localizan fundamentalmente en las reas costeras del pas. En menor medida, y con mucha dispersin geogrfica, en el norte y sudeste del pas se aprecian distritos que poseen porcentajes elevados de poblacin indgena de 15 a 59 aos.

    Mapa 10.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    47

    En el grfico 7 se presentan los 10 distritos con mayores porcentajes de poblacin indgena de 15 a 59 aos. En la regin de la Costa, se destacan Santiago de Cao y Laredo (La Libertad), Corrales (Tumbes), Antioquia (Lima), Estique (Tacna) y Lagunas (Lambayeque); en la regin de la Selva, el distrito de Maquia (Loreto) y en la regin de la Sierra, los distritos de Ananea (Puno), Meja y Mariano Nicols Valcarcel (Arequipa). En trminos absolutos, los distritos con mayor poblacin indgena en las edades consideradas son Ananea (9.366 personas) y Mariano Nicols Valcarcel (1.244 personas).

    Grfico 7. Per. Departamentos con mayor porcentaje de poblacin indgena de 15-59 aos. 2007.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    1

    11

    21

    31

    41

    51

    61

    71

    81

    91

    Santiago de

    Cao

    Mariano

    Nicolas

    Valcarcel

    Corrales Antioquia Maquia Estique Ananea Laredo Lagunas Mejia

    La Libertad Arequipa Tumbes Lima Loreto Tacna Puno La LibertadLambayeque Arequipa

    DAM/DAME

    Porcentaje Poblacin

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    48

    3. Adultos mayores (60 y ms aos de edad)

    En el cuadro 10, se presenta la distribucin regional y departamental del porcentaje de poblacin de 60 aos y ms, segn grupo tnico. En la regin de la Sierra, el porcentaje de poblacin indgena supera porcentualmente al registrado en los no indgenas (10,4% y 8,4% respectivamente). La pauta se observa en todos los departamentos de la regin, aunque los diferenciales ms importantes se presentan en Apurmac, Ayacucho, Pasco y Puno.

    En la regin de la Costa, los indgenas aventajan levemente a los no indgenas (9,7% y 9,5%). Sin embargo, al desagregar el indicador por departamento, se observa que el diferencial entre indgenas y no indgenas se invierte en La Libertad, Lambayeque y Lima. Por ltimo, en la regin de la Selva, se aprecia que el porcentaje de poblacin de 60 aos y ms indgena es inferior al no indgena (3,7% y 6,4%). Hacia el interior de la regin, se observa que en los departamentos de Madre de Dios y San Martn el porcentaje indgena supera al no indgena.

    Cuadro 10. Per. Porcentaje de poblacin de 60+ segn condicin tnica, por regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Indgena No indgena Costa 9,7 9,5

    Prov. Const. del Callao 9,6 9,2 Ica 12,6 9,4 La Libertad 9,2 9,6 Lambayeque 7,3 9,5 Lima 9,7 9,8 Moquegua 11,5 9,7 Piura 9,5 8,8 Tacna 7,7 7,5 Tumbes 8,4 7,2

    Selva 3,7 6,4 Amazonas 2,5 8,5 Loreto 3,2 6,0 Madre de Dios 4,3 4,1 San Martin 7,8 6,5 Ucayali 3,8 5,9

    Sierra 10,4 8,4 Ancash 12,3 9,6 Apurmac 11,0 5,8 Arequipa 10,1 10,4 Ayacucho 10,7 6,0 Cajamarca 10,1 9,0 Cusco 9,2 7,3 Huancavelica 9,3 6,7 Hunuco 8,9 6,8 Junn 10,0 8,2 Pasco 12,2 5,7 Puno 11,3 4,2 Total 10,0 8,9

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    49

    Sin duda, los resultados encontrados se explicaran tanto por la forma en que se identifica a los pueblos indgenas en la fuente censal utilizada, y en los procedimientos aplicados posteriormente para imputar la condicin tnica a partir de sta, como en la dinmica interna de la migracin y los diferenciales en la mortalidad. La ausencia de brecha tnica en la Costa no sorprendera tanto, dado que la regin recibira fundamentalmente a poblacin en edades activas (rea receptora), reduciendo con ello el peso relativo de los ancianos correspondientes a ambos grupos tnicos. Como contrapartida, la mayor concentracin porcentual de indgenas mayores en la Sierra, respondera precisamente al desbalance producido por la emigracin de la poblacin en edades centrales de ste mismo grupo tnico, en un contexto general de alta concentracin de poblacin indgena en el rea expulsora. En la Selva, el diferencial se atribuira tanto a los movimientos migratorios, como a los niveles de mortalidad, presumiblemente ms altos en la poblacin indgena.

    Coincidentemente, en el mapa 11 se aprecia que los distritos con mayor concentracin de poblacin indgena de 60 aos y ms pertenecen a la regin de la Sierra, seguidos por los ubicados en la regin de la Costa, y finalmente, de la Selva, en donde se encuentran los porcentajes ms bajos. Llama la atencin que una franja de distritos con alto porcentaje de poblacin indgena anciana, que se extiende de norte a sur del pas, en los lmites que la regin de la Sierra posee respecto a la Costa.

    Mapa 11.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    50

    Los 10 departamentos con mayores porcentajes de poblacin indgena de 60 aos y ms son La Jalca (Amazonas), Congas (Ancash), Ayo y Toro (Arequipa), Capillas (Huancavelica), Janjaillo, Marco, Ricran y Aco (Junn) y Sitajara (Tacna). La cantidad de ancianos indgenas presentes en estos distritos, se aproxima a la centena slo en un departamento (Grfico 8).

    Son numerosas las problemticas sociales y econmicas asociadas a la presencia de elevados porcentajes de poblacin indgena anciana en reas muy poco pobladas. Entre las ms urgentes figura el mantenimiento econmico de la poblacin no cubierta por una adecuada seguridad social, la provisin de atencin mdica ajustada a las necesidades presentes en este momento de la vida, y la revitalizacin de las comunidades que, al haber perdido poblacin en edades activas, estn en peligro de extincin, tanto en trminos demogrficos como culturales.

    Grfico... Per. Departamentos con mayor porcentaje de poblacin indgena de 60 y ms aos. 2007.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    1

    11

    21

    31

    41

    51

    61

    71

    La Jalca Capillas Janjaillo Marco Sitajara Ricran Congas Ayo Aco Toro

    Amazonas Huancavelica Junin Junin Tacna Junin Ancash Arequipa Junin Arequipa

    DAM/DAME

    Porcentaje Poblacin

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    51

    VI. Educacin

    Desde hace algunas dcadas, Amrica Latina y el Caribe han registrado logros educativos muy importantes. En cuanto a los objetivos de desarrollo del Milenio, todo parece indicar que la mayora de los pases alcanzaran las metas educativas ms importantes en el ao 2015. Sin embargo, los promedios nacionales no logran reflejar las desigualdades que padecen ciertos grupos de la poblacin, y por lo tanto, su sola consideracin no es suficiente para la definicin de polticas que puedan generar ms progresos en materia educativa.

    En la regin, el anlisis de los indicadores de acceso y logro educativo en indgenas, ha permitido identificar brechas tnicas, tanto en la poblacin infantil como adulta. Los principales desafos se refieren a la ampliacin de la cobertura, imposibilitada por la residencia mayoritaria en reas rurales, empobrecidas y/o de complicado acceso geogrfico, y al mejoramiento de la calidad de la enseanza, incorporando contenidos que resulten adecuados a las necesidades especficas y caractersticas socioculturales (CEPAL, 2007).

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    52

    A. Analfabetismo

    La tasa de analfabetismo adulto constituye una situacin extrema de privacin educativa en el pasado, reflejando una brecha de acceso a la educacin formal como derecho universal (SISPPI). En Per, el analfabetismo representa una de los mayores problemas del sistema educativo. Si bien se vienen desarrollando programas de alfabetizacin y educacin de adultas desde unas 6 dcadas, an no se han logrado resultados satisfactorios, particularmente en grupos especficos de la poblacin, como los residentes en reas rurales, las mujeres y los adultos mayores (INEI, 2008).

    Segn datos del censo 2007, la poblacin de 15 aos y ms residente en los hogares particulares de Per, registra una tasa de analfabetismo de 7,2%. Los indgenas duplican el promedio nacional, obteniendo en la misma fecha una tasa de 15,5% (cuadro 11). En algunos departamentos de la Selva y la Sierra, ms del 20% de los adultos indgenas no saben leer ni escribir. En dichas regiones, las tasas de analfabetismo ms elevadas se encuentran en los departamentos de Loreto (27,7%) y Cajamarca (29,8%).

    Cuadro 11. Per. Tasa de analfabetismo de indgenas adultos, por departamento. 2007.

    Analfabetismo Regin/Departamento Poblacin Tasa

    Costa 75.307 6,1 Prov. Const. del Callao 3.826 5,1 Ica 5.444 10,3 La Libertad 444 7,1 Lambayeque 5.533 29,0 Lima 50.459 5,2 Moquegua 3.881 9,8 Piura 261 6,1 Tacna 5.440 7,1 Tumbes 19 3,6

    Selva 29.000 20,1 Amazonas 5.760 20,2 Loreto 11.327 27,7 Madre de Dios 1.601 6,6 San Martin 3.189 23,1 Ucayali 7.123 19,2

    Sierra 565.455 19,3 Ancash 70.328 25,1 Apurmac 53.592 25,3 Arequipa 24.416 9,4 Ayacucho 67.277 22,0 Cajamarca 2.079 29,8 Cusco 99.567 19,0 Huancavelica 52.161 24,6 Hunuco 53.748 28,5 Junn 32.302 16,9 Pasco 7.209 20,8 Puno 102.776 14,5 Total 669.762 15,5

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    53

    En el mapa 12 se observa que en las regiones de la Selva y la Sierra, existen distritos con tasas de analfabetismo adulto indgena que superan al 33%

    Mapa 12.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    54

    El grfico 9 muestra los 10 distritos en situacin ms grave. La lista est encabezada por el distrito de Urarinas, en el departamento de Loreto (regin de la Selva), y el distrito de Baos, en el departamento de Hunuco (regin de la Sierra), lugares en donde el 70% de los adultos indgenas son analfabetos. Luego siguen los distritos de Papaplaya (departamento de San Martn), Churubamba (Hunuco), Capillas (Huancavelica), Pastaza (Loreto), La Jalca (Amazonas), Yura (Ucayali), Quinuabamba y Quillo (Ancash), que poseen entre un 40% a 50% de analfabetismo adulto en la poblacin indgena.

    Grfico 9. Per. Distritos con mayor porcentaje de poblacin indgena analfabeta. 2007.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Urarinas Baos Papaplaya Churubamba Capillas Pastaza La Jalca Quinuabamba Quillo Yurua

    Loreto Huanuco San Martin Huanuco Huancavelica Loreto Amazonas Ancash Ancash Ucayali

    Porcentaje

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    55

    En nmeros absolutos, del total de 1.350.875 adultos residentes en hogares particulares que no saben leer ni escribir, 669.762 son indgenas. La situacin ms grave se observa en la regin de la Sierra, que contiene al 84% de los indgenas del pas con esta caracterstica. Al respecto, tan slo en los departamentos de Puno y Cusco, unos 200.000 indgenas no saben leer ni escribir (cuadro 11).

    No obstante, el grfico 10 muestra que a nivel de distrito, las mayores cantidades de adultos indgenas analfabetos se encuentra tanto en la Sierra, como en la regin de la Costa. En la primera regin, los distritos ms afectados son Churubamba (Hunuco), Juliaca e Ilave (Puno), Acoria y Yauli (Huancavelica), Huanta y Ayacucho (Ayacucho); y en la segunda regin, San Juan de Lurigancho, Ate y San Juan de Miraflores (todos en el departamento Lima). En estas jurisdicciones, existen entre 4.000 a 7.000 indgenas que requieren programas interculturales de alfabetizacin.

    Grfico 10. Per. Departamentos con mayor poblacin indgena analfabeta. 2007.

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    Churubamba Juliaca San Juan de Lurigancho

    Ilave Acoria Huanta Ate Ayacucho Yauli San Juan de Miraflores

    Huanuco Puno Lima Puno Huancavelica Ayacucho Lima Ayacucho Huancavelica Lima

    Poblacin

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    56

    En cuanto al anlisis de las brechas tnicas, el mapa 13 muestra que prcticamente todos los distritos del pas presentan niveles de analfabetismo adulto indgena superiores en los registrados en no indgenas. En particular, las desigualdades ms grandes se presentan en distritos de la regin de la Sierra, y de manera aislada, en distritos de la Selva.

    Mapa 13.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    57

    En el grfico 11, se observa que los diez distritos con mayor brecha tnica en la tasa de analfabetismo se localizan en la regin de la Sierra: Challhuahuacho, Tintay (Apurmac), Caylloma, Quequea (Arequipa), Anco (Ayacucho), Marcapata (Cusco), Aparicio Pomares (Hunuco), Anchonga (Huancavelica), Antauta y Ollachea (Puno). Cabe mencionar que las brechas tnicas son sumamente elevadas; los indgenas de los distritos detallados, poseen tasas de analfabetismo adulto entre 20 y 40 veces ms altas que los no indgenas.

    Grfico 11. Per. Departamentos con mayor brecha en analfabetismo de indgenas - no indgenas. 2007.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Caylloma Antauta Marcapata ChallhuahuachoAparicio Pomares Ollachea Tintay Quequea Anco Anchonga

    Arequipa Puno Cusco Apurimac Huanuco Puno Apurimac Arequipa Ayacucho Huancavelica

    Brecha

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    58

    En el mapa 14 se observa que las desigualdades de gnero son una realidad muy extendida en la poblacin indgena de Per, ya que las brechas respectivas estn presentes en casi todos sus distritos. El mismo mapa muestra que las situaciones ms graves se localizan principalmente en distritos de la regin de la Sierra.

    Mapa 14.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    59

    En el grfico 12 constan los distritos con mayores brechas de gnero en el analfabetismo indgena adulto. Estos son: Chalcos (Ayacucho), Huayllacayan, Tapacocha, Aija, La Primavera, Mangas, Carhuapampa (Ancash), Yanacancha, Santa Rosa de Sacco (Junn), y Magdalena Vieja (Lima).

    Grfico 12. Per. Departamentos con mayor brecha en analfabetismo mujer - hombre indgena. 2007.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    Chalcos Magdalena Vieja

    Huayllacayan Santa Rosa de Sacco

    Tapacocha Aija La Primavera Yanacancha Mangas Carhuapampa

    Ayacucho Lima Ancash Junin Ancash Ancash Ancash Junin Ancash Ancash

    Brecha

    DAM/DAME

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    60

    B. Asistencia actual a establecimientos educativos

    Como derecho individual, el acceso a la educacin debe ser garantizado por los Estados en todos los grupos que componen la poblacin. La existencia de derechos colectivos en los pueblos indgenas, amplia la problemtica educativa ms all del acceso, implicando la necesidad de gestionar la educacin y definir sus contenidos.

    El seguimiento de los avances en la materia, implica tanto a la existencia de fuentes de datos con desagregacin tnica, como a la definicin de indicadores especficos, requisitos que se estn muy lejos de cumplir. En este sentido, y al menos en lo que hace al acceso educativo, los censos de poblacin son la nica fuente de informacin disponible. No obstante, debe tenerse presente que el anlisis del acceso educativo a travs de indicadores censales (como los porcentajes de asistencia a establecimientos educativos oficiales, en edades seleccionadas), no distingue entre niveles de formacin primaria, secundaria o superior. Por este motivo, la igualdad de porcentajes entre regiones, departamentos, distritos, grupos tnicos o gnero, no representa necesariamente la equidad en el acceso educativo a los distintos ciclos.

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    61

    1. Asistencia escolar de la poblacin de 6 a 11 aos

    El segundo objetivo de desarrollo del Milenio propone la conclusin de la educacin primaria en todos los nios y nias, a ms tardar para el ao 2015. Si bien en este aspecto Per ha registrado cambios positivos en la ltima dcada, an persisten inequidades muy significativas (UNICEF, 2004). En el ao 2007, el 94,9% de los nios de 6 a 11 aos residentes en los hogares particulares de Per, asista a algn establecimiento educativo. En trminos promedio, en los nios indgenas el nivel de asistencia es menor (93,4%), aunque la situacin puede ser ms o menos grave dependiendo de la regin y el departamento considerado (cuadro 12).

    En la regin de la Costa, la asistencia educativa de la poblacin indgena de 6 a 11 aos supera a la media nacional y de su grupo tnico en la mayora de los departamentos. Slo Lambayeque cuenta con un porcentaje de asistencia educativa en ese tramo de edad, sumamente bajo con relacin a las cifras promedio mencionadas (87%). En la regin de la Sierra, cinco departamentos poseen niveles de asistencia escolar en nios indgenas de 6 a 11 aos, que son inferiores a la media de su grupo tnico. Estos son Ancash (93,1%), Cajamarca (88,7%), Hunuco (90,8%), Junn (91,4%) y Pasco (88,5%). Finalmente, la situacin ms crtica se observa en la regin de la Selva, en donde los indgenas presentan los niveles de asistencia escolar para el tramo de edad considerado, ms bajos del pas (79,4%). Por ejemplo, en el departamento de Loreto, slo el 70,1% de los nios indgenas asisten a la escuela, y en el departamento de Ucayali, nicamente el 80,1%.

    Cuadro 12. Per. Porcentaje indgenas de 6 a 11 aos de edad, segn asistencia educativa, por regin y departamento. 2007.

    Regin/Departamento Porcentaje Costa 95,9

    Prov. Const. del Callao 96,3 Ica 96,1 La Libertad 93,4 Lambayeque 87,0 Lima 96,3 Moquegua 96,7 Piura 93,9 Tacna 96,4 Tumbes 93,8

    Selva 79,4 Amazonas 82,0 Loreto 70,1 Madre de Dios 94,7 San Martin 85,8 Ucayali 80,8

    Sierra 93,5 Ancash 93,1 Apurmac 95,8 Arequipa 96,2 Ayacucho 94,0 Cajamarca 88,7 Cusco 93,5 Huancavelica 94,3 Hunuco 90,8 Junn 91,4 Pasco 88,5 Puno 94,4 Total 93,4

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    62

    Lo comentado se verifica en el mapa 15, que presenta el porcentaje de asistencia educativa en nios indgenas de 6 a 11 aos a nivel de distrito. Como se observa, los menores niveles de asistencia se localizan en distritos ubicados principalmente en la regin de la Selva, y en menor medida, en la regin de la Sierra.

    Mapa 15.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    63

    En la regin de la Selva, los distritos con menor porcentaje de asistencia en la poblacin indgena de 6 a 11 aos (grfico 13) son Urarinas, Andoas, Pastaza y Balsapuerto (departamento de Loreto), Papaplaya, Alto Biavo y Moyobamba (San Martn). En la regin de la Sierra, los distritos con los niveles de asistencia educativa ms bajos estn en La Primavera (Ancash), Baos (Hunuco) y Huaricolca (Junn). En dos de estos distritos (Balsapuerto y Andoas), existen ms de mil nios no escolarizados.

    Grfico 13. Per. Departamentos con menor asistencia 6-11 aos indgenas (porcentaje de asistencia y nios no escolarizados). 2007.

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Baos Urarinas Andoas Papaplaya Pastaza La Primavera Alto Biavo Balsapuerto Huaricolca Moyobamba

    Huanuco Loreto Loreto San Martin Loreto Ancash San Martin Loreto Junin San Martin

    DAM/DAME

    Porcentaje asiste Poblacin no asiste

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    64

    Los bajos niveles de asistencia de nios indgenas, adems de expresar brechas en la implementacin del derecho a la educacin, constituyen una medida explcita de inequidad (SISPPI, 2007). En Per, las brechas entre indgenas y no indgenas en el porcentaje de poblacin de 6 a 11 que asiste a establecimientos educativos se encuentran bastante extendidas, como muestra el mapa 16. Las expresiones mximas de desigualdad estn presentes en los ya mencionados distritos de Urarinas y Papaplaya de la regin de la Selva (departamentos de Loreto y San Martn respectivamente) y el distrito de Baos, de la regin de la Sierra.

    Mapa 16.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    65

    A diferencia de lo observado a propsito del analfabetismo, las desigualdades de gnero estn menos presentes en lo que se refiere a la asistencia escolar de nios y nias indgenas de 6 a 11 aos de edad (mapa 17).

    Las excepciones se registran sobre todo en distritos de la regin de la Selva (por ejemplo, en Chazuta, Urarinas, Shanao y Pastaza), y de manera muy dispersa, en distritos de la Sierra y la Costa del pas.

    Mapa 17.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    66

    2. Asistencia escolar de la poblacin de 12 a 17 aos

    Segn datos del censo 2007, el 84,4% de la poblacin de 12 a 17 aos residente en hogares particulares de Per asista a la escuela. Como se ha destacado recientemente, el promedio nacional esconde situaciones muy heterogneas, como las observadas en las zonas rurales y ms empobrecidas del pas, que se caracterizan por niveles muy altos de inasistencia, desercin y retraso escolar (UNICEF, 2004). Las dificultades que representan el traslado hacia los establecimientos educativos, o el inicio temprano de la vida laboral, son factores asociados que redundan en bajos niveles de asistencia, o en niveles de asistencia elevados, pero de poblacin rezagada respecto a la edad terica de los ciclos educativos. En este sentido, puede comprenderse que la poblacin indgena en estas edades presente tanto porcentajes ms bajos como ms altos de asistencia escolar (cuadro 13).

    Por un lado, la inasistencia escolar es muy evidente en la regin de la Selva, zona de muy difcil acceso geogrfico, en donde la mayora de los departamentos cuentan con porcentajes de asistencia escolar a los 12-17 aos que apenas superan al 60%. Por otro lado, el retraso escolar puede explicar que en las regiones de la Costa y la Sierra, los indgenas exhiban niveles de asistencia superiores a los observados en la totalidad del pas. Es probable que las cifras observadas expresen el desfasaje entre la edad del alumno y el nivel cursado; es decir, que los indgenas de 12-17 no se encuentren necesariamente en el nivel medio, sino cursando estudios primarios que han sido postergados.

    Cuadro 13. Per. Porcentaje de asistencia educativa de la poblacin indgena de 12-17 aos, por regin y dpto. 2007.

    Regin/Departamento Porcentaje Costa 87,3

    Prov. Const. del Callao 87,9 Ica 87,2 La Libertad 82,4 Lambayeque 77,1 Lima 87,3 Moquegua 89,7 Piura 81,6 Tacna 89,5 Tumbes 86,4

    Selva 67,8 Amazonas 67,7 Loreto 61,5 Madre de Dios 83,0 San Martin 63,6 Ucayali 69,8

    Sierra 86,2 Ancash 82,7 Apurmac 91,0 Arequipa 88,8 Ayacucho 86,6 Cajamarca 72,6 Cusco 87,8 Huancavelica 86,9 Hunuco 79,1 Junn 81,8 Pasco 77,0 Puno 87,9 Total 85,7

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    67

    El mapa 18 permite observar que, en general, los niveles ms elevados de asistencia se presentan en distritos de las regiones de la Costa y la Sierra, y los ms bajos en la Selva.

    Mapa 18.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    68

    Los 10 distritos del pas con menor nivel de asistencia educativa de indgenas de 12 a 17 aos se localizan mayoritariamente en la regin de la Selva (grfico 14). Tal es la situacin, en el departamento de San Martn, de los distritos de Alto Biavo, Shanao, San Pablo, Caynarachi, San Roque de Cumbaza y Santa Rosa. En el departamento de Loreto, los distritos con menor asistencia son Urarinas y Andoas. Otros dos distritos que integran la lista de jurisdicciones con el menor porcentaje de asistencia a los 12-17 aos, pertenecen a la regin de la Sierra; Baos (departamento de Hunuco) y Pozuzo (departamento de Pasco). Es importante sealar que en el distrito de Andoas (departamento de Loreto), existen unos 800 jvenes que no asisten a la escuela.

    Grfico 14. Per. Departamentos con menor asistencia de la poblacin indgena de 12-17 aos. 2007.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Baos Alto Biavo Shanao San Pablo Caynarachi San Roque

    de Cumbaza

    Urarinas Santa Rosa Pozuzo Andoas

    Huanuco San Martin San Martin San Martin San Martin San Martin Loreto San Martin Pasco Loreto

    DAM/DAME

    Porcentaje asiste Poblacin no asiste

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    69

    El mapa 19 muestra que las brechas tnicas en la asistencia educativa a los 12-17 aos, estn presentes en la mayora de los distritos pas, siendo ms intensas en la regin de la Selva. Gran parte de los distritos que presentan las mayores desigualdades tnicas son precisamente los que poseen los menores niveles de asistencia en este tramo de edad (por ejemplo, Baos, Alto Biavo, Shanao, Caynarachi, Urarinas, Santa Rosa y San Roque de Cumbaza). La pauta expresa que, no obstante las dificultades de acceso geogrfico, los jvenes no indgenas de la regin de la Selva estn menos relegados en el acceso educativo.

    Mapa 19.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    70

    Las mujeres indgenas de 12 a 17 estn ms postergadas educativamente que sus pares varones; como muestra el mapa 20, las brechas de gnero constituyen una dura realidad en la gran mayora de distritos del pas.

    Mapa 20.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    71

    3. Asistencia escolar de la poblacin de 18 a 22 aos

    En los hogares particulares de Per, slo el 39,8% de los jvenes de 18 a 22 aos asisten a la escuela. La cifra es todava menor en los indgenas (36,8%), aunque con variaciones regionales relevantes. En la regin de la Costa, los indgenas presentan el nivel de asistencia educativa ms elevado de su grupo tnico (40%), y en la regin de la Selva, el ms bajo (19,3%). En la ltima regin, apenas un 13,9% de la poblacin indgena de 18 a 22 aos del departamento de Amazonas asiste a la escuela. Algo similar ocurre en el departamento de Loreto; asiste a la escuela slo el 16,5% de la poblacin indgena de las edades consideradas (cuadro 14).

    Cuadro 14. Per. Porcentaje de asistencia educativa de la poblacin indgena de 18-22 aos, por regin y dpto. 2007.

    Regin/Departamento Indgena Costa 40,0

    Prov. Const. Del Callao 39,3 Ica 40,8 La Libertad 41,1 Lambayeque 30,2 Lima 40,1 Moquegua 44,0 Piura 37,1 Tacna 38,8 Tumbes 42,3

    Selva 19,3 Amazonas 13,9 Loreto 16,5 Madre de Dios 25,0 San Martin 19,3 Ucayali 22,9

    Sierra 36,5 Ancash 33,1 Apurmac 39,5 Arequipa 42,6 Ayacucho 37,2 Cajamarca 27,2 Cusco 40,0 Huancavelica 31,4 Hunuco 26,2 Junn 33,7 Pasco 32,5 Puno 37,4 Total 36,8

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    72

    Esta distribucin se corrobora a nivel de distrito, ya que los porcentajes de asistencia escolar ms bajos tienden a concentrarse geogrficamente en la regin de la Sierra (mapa 21). Sin embargo, y de manera muy dispersa, se observan porcentajes muy bajos en distritos que pertenecen a la Sierra, e incluso, a la Costa del pas.

    Mapa 21.

    Fuente: CEPAL/CELADE, procesamientos especiales de microdatos censales

  • Diagnstico Sociodemogrfico de los Pueblos Indgenas

    73

    Precisamente, los 10 distritos con los niveles de asistencia educativa ms baja en la poblacin indgena de 18 a 22 aos, se reparten en las tres regiones (grfico 15). Un distrito pertenece a la regin de la Costa (Susapaya), 5 distritos a la Sierra (Mariano Nicols Valcarcel, Puyca, Huancabamba, Chaglla y Santa Ana), y 4 distritos a la Selva (Caynarachi, Shanao, Urarinas y Madre de Dios). En uno de estos distritos, existen unos 600 jvenes fuera del sistema educativo (Madre de Dios), y en otros dos, entre 300 y 400 (Mariano Nicols Valcarcel y Urarinas).

    Grfico 15. Per. Departamentos con menor asistencia 18-22 aos indgenas. 2007.

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    0,0

    10,0

    20,0