Sociología Parte 12323

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ahsajaajajnasjaj

Citation preview

  • Primera Parte: el prembulo epistemolgico:

    De qu hablamos cuando hablamos de sociologa?Para qu sirve la sociologa?Cmo investiga la sociologa?De la imaginacin sociolgica a la condicin sociolgica

  • Qu es la sociologa y qu utilidad puede tener en la formacin de un psiclogo?Algo de lo que muchos hablan y pocos sabenLa Sociologa tiene un significado prctico e implicaciones concretas para nuestras vidas y; como ciudadanos nos puede ayudar a: comprender las instituciones y las situaciones sociales, a considerar las diferencias culturales evaluar los efectos de las polticas sociales en nuestras prcticas ycomo un instrumento til en el aumento del auto-conocimiento acerca de nuestra identidad y las relaciones con nuestro entorno.

  • La Sociologa y la formacinLa Sociologa afirma el carcter social de los procesos de aprendizaje, substrayndolos del terreno meramente individual y estableciendo las dimensiones sociales del conocimiento y sus mtodos de transmisin Adems, desde la perspectiva del quehacer docente, la sociologa ha demostrado que puede ayudar a cuestionar crticamente los conceptos aportados por otras disciplinas y abrir nuevos horizontes de investigacin e intervencin

  • La Sociologa y la FormacinPuede analizar las estructuras sociales y de poder, y el modo como ste se legitima en los procesos de socializacin poltica.En definitiva, puede formar a los futuros psiclogos para que adquieran aquellos instrumentos tericos y analticos que necesitan para comprender y actuar sobre el contexto social donde se han formado y donde van a desarrollar su trabajo en el futuro, con objeto de evitar las fuertes dosis de esencialismo, idealismo y psicologismo que impregna la formacin inicial.

  • La racionalidad cientfica y la importancia de la investigacin

    En muchos casos, el socilogo ha sido visto como un sacerdote social, un gur o un adivino, dando por buena la visin ingenua que en sus comienzos dio Comte de la disciplina, refirindose a ella como una nueva religinDe la sociologa se ha llegado a decir que le falta madurez, que los socilogos solo se dedican a lo que es obvio, que abusan de la cuantitofrenia, que se dedican a una nueva forma de brujera o que son peligrosos burcratas de un nuevo macro-estado.

  • Para qu surgi la disciplina?

    En un primer momento para enfrentar de manera cientfica los diferentes conflictos sociales que se manifestaban en el nuevo orden industrial, especialmente, en el mundo urbanoEn un segundo momento, para ir constituyendo una ciencia especfica de la sociedad, con un objeto de estudio y unas metodologas propias

  • Con qu orientacin surge la sociologa en sus orgenes?Basada en supuestos y planteamientos propios del mtodo cientfico, pero sin despreciar posturas ideolgicas y polticasBuscando la comprensin e interpretacin de un problema social que pueda ser abordado con comprobaciones, mediciones, previsiones y verificaciones empricas, a partir de marcos tericos y conceptos analticos (Tezanos, 1996)

  • Comprender un problema significa:para comprendernos como individuos y esto vale tambin para nuestros amigos, familiares o para cualquier persona tenemos que ubicarnos en un contexto global Que en nuestros das pueblos con costumbres diferentes comparten elementos culturales comunes, de modo que, por ejemplo, cuando hablas reproduces toda esa complejidad, aunque no siempre sepas exactamente de qu manera; que nuestra conexin con el idioma espaol, cualquiera que sea, es un asunto que no podemos despachar de manera liviana. Y, para complicar las cosas, teniendo en cuenta que el lenguaje expresa slo una parte de quienes somos.

  • Comprender un problema significa:Que durante el desarrollo de las clases y el avance de las lecturas, vayas desarrollando una destreza intelectual desde la cual puedas pensar sociolgicamente; que, adems, desarrolles la habilidad de aplicar esta perspectiva sociolgica de pensamiento para entender cualquier sociedad, en cualquier lugar y en cualquier pocaPara ello, necesitamos ponernos de acuerdo para usar un lenguaje comn. Tambin necesitamos tener algunas ideas, aunque sean rudimentarias todava, acerca de la naturaleza de la disciplina que vas a empezar a estudiar. Por lo tanto, la primera parte tiene dos objetivos generales:Introducirte en el manejo de un conjunto de conceptos sociolgicos bsicos, yProporcionarte algunas observaciones precisas acerca de la naturaleza de la disciplina.

  • Comprender un problema significa:Preguntarse por el sentido que le da el sujeto que vive el problema: conocer la intencionalidad de las acciones (Max Weber)Por qu la gente se comporta como se comporta en la sociedad y las formas que emplea para relacionarse entre sEn este sentido puede entender se la frase de uno de los socilogos ms conocidos: la sociologa es una ciencia que molesta, que da problemas, y lo es porque devela cosas ocultas y a menudo reprimidas (Pierre Bourdieu)

  • Una docena de conceptos bsicos y nueve claves para entender la disciplina Estos 12 conceptos van a ir conformando un vocabulario bsico a partir del que irs familiarizndote con el lenguaje sociolgico. Cada uno deber ayudarte a comprender alguna caracterstica especfica y relevante de la vida social. Con el tiempo, podrs desarrollar la habilidad para usarlos y analizar los distintos aspectos del comportamiento colectivo.

    Las claves nos van a permitir hacer las observaciones precisas con las que nos proponemos acercarte a la naturaleza de la Sociologa.

  • Los doce conceptos bsicos y las nueve claves para entender la disciplina Micro-sociolgicos (Elementales)Estatus / posicin socialNormaComportamiento social / accin socialRolConceptos puente (Intermedios)Estructura social / organizacin socialGrupoInstitucin socialIdentidad socialConceptos macro-sociolgicos (Complejos)rea institucionalIdeologaCulturaSociedad

    -Amplitud y complejidad-Ambigedad-Diferenciar entre ideas y comportamientos-Las relaciones sociales-La relaciones sociales y las estructuras (organizaciones) sociales-La utilidad de dividir lo micro y lo macro-Los dos grandes temas (problemas): la equidad y el orden social-Las dimensiones subjetivas y colectivas de lo social-Las unidades sociales o los universos sociolgicos

  • La sociologa es el estudio de lo social, pero qu significa lo social?:La idea de lo social es central para la sociolgica. Lo social tambin est presente en otras disciplinas, como la psicologa, pero en el caso de la sociologa esta idea constituye la esencia misma de la disciplina. A pesar de que social es una palabra de uso frecuente por las personas, a menos que stas sean socilogos o socilogas, rara vez la gente se detiene a pensar en el significado de la palabra, lo que se convierte en un problema en el contexto acadmico, donde la claridad conceptual resulta indispensable.

    Social: es lo relativo a las interacciones o relaciones entre personas

    Al leer la definicin da la impresin que el significado del trmino es directo y simple, sin embargo la palabra social, tanto en su forma plural como singular, se usa de maneras diferentes.

  • La sociologa es el estudio de lo social, pero qu significa lo social?:En relacin a vivir en grupos: Las abejas son insectos sociales.Los problemas que afectan a muchos miembros de una comunidad o sociedad: los problemas sociales.En el contexto de temas relacionados con el bienestar humano, especialmente cuando ciertos problemas afectan a ciudadanos cuya situacin requiere la asistencia de ciertos servicios, hablamos de trabajo social o servicios sociales.

    En lo relativo al reconocimiento de los problemas sociales o injusticias, como cuando hablamos de tener conciencia social.Para referirse a una persona extrovertida o que es buena onda, se habla de una persona sociable.En relacin con la interaccin entre pares, amigos o conocidos, por ejemplo en un club social.Cuando se requiere matizar las diferencias entre las relaciones personales y las profesionales en el contexto de una reunin social.

  • La sociologa es el estudio de lo social, pero qu significa lo social?:Todos los significados de la lista anterior son de uso corriente en nuestras conversaciones cotidianas, pero sociolgicamente hablando, debemos prescindir de ellos y atenernos a la acepcin que acabamos de entregar: lo relativo a las interacciones o relaciones entre personas.

  • La sociologa es el estudio de lo social, pero qu significa lo social?:Es importante tener en cuenta que en trminos sociolgicos social no es, de ninguna manera, sinnimo de amigable, lo social, en s mismo, no tiene connotaciones negativas ni positivas; no es intrnsecamente bueno o malo, ni debe confundirse con amabilidad o descortesa. Sociolgicamente hablando, ser asaltado es un evento tan social como ser abrazado.

  • La sociologa es el estudio de lo social, pero qu significa lo social?:En cualquier caso, hay una manera de usar el trmino social que debes evitar a toda costa. Si tienes la costumbre de usar frases como los aspectos polticos, econmicos y sociales de [cualquiera que sea la cosa de la que ests hablando], abandona esa costumbre. Usar el concepto social de esa manera es tratarlo como una categora residual. Lo anterior no significa que lo poltico o lo econmico no puedan y deban ser tratados como reas de estudio en s mismas, pero lo social es inseparable de ellos es, por as decirlo, un supra-concepto que los contiene. Referirse a lo poltico, lo econmico y lo social es como decir perros, gatos y animales.

  • Entonces qu es la sociologa?:Una primera definicin: la sociologa es el estudio de las personas desde una perspectiva social. Si lo prefieres: el estudio del comportamiento social, de la interaccin social; de las relaciones sociales y las formas en que nos organizamos socialmente, y, por supuesto, de las ideas que guan a las personas en todas esas situaciones.

    Entender a las personas en el escenario de las relaciones sociales supone comprender la racionalidad bsica en la que se funda la existencia de la sociologa como una disciplina. Es lo que diferencia a la sociologa de todas las otras disciplinas

  • Entonces qu es la sociologa?:Es muy comn escuchar que la sociologa es el estudio de la sociedad. Sin embargo, esta afirmacin implica la existencia de una sociedad que abarque todas las sociedades que existen o han existido. Adems, omite los fenmenos trans o inter-sociedades, que transcienden; es decir, que se extienden ms all de los lmites de una sociedad especfica.

    La forma cmo manifiestan su fe los creyentes que profesan una religin, mediante la prctica de rituales que puedes observar en cualquier templo, constituye un magnfico ejemplo de fenmenos sociales compartidos por muchas sociedades que, en otros aspectos, son muy diferentes entre s.

  • Entonces qu es la sociologa?:En realidad, no existe algo que pueda definirse como sociedad, en el sentido de una entidad monoltica y nica. Lo que s existe o mejor existen son, en plural, sociedades, y esta distincin no es trivial.

    Por supuesto que los socilogos estudian esas sociedades y analizan sus particularidades, pero hay dos razones fundamentales de por qu tenemos que mirar las cosas ms all de esas particularidades.

  • Entonces qu es la sociologa?:En primer lugar, mucho de lo que podemos observar en cualquier sociedad tiene su origen fuera de esa sociedad. Veamos dos ejemplos que ilustran la realidad de cualquier sociedad latinoamericana actual:El culto mayoritario que se profesa en las sociedades latnoamericanas, el cristianismo, fue introducido por europeos, quienes, a su vez, lo recibieron desde el Medio-Oriente donde se origin.El idioma ms hablado, el castellano, lleg desde Espaa -como vimos al principio de este captulo- y evolucion, asimilando una amalgama de lenguas y culturas (incluyendo los casi 800 aos de influencia musulmana) identificables en el idioma que hoy conocemos, y en un sinfn de otros aspectos de la cultura iberoamericana presentes hasta nuestros das.

  • Entonces qu es la sociologa?:De modo que no es posible entender ni el catolicismo ni el espaol de las sociedades latinoamericanas sin planear sobre ellas, oteando ms all de sus fronteras. Lo mismo sucede al seguir la pista, por ejemplo, de las sucesivas olas de inmigrantes europeos que integraron las jvenes repblicas que surgieron luego de la independencia de Espaa y Portugal; por no hablar de las diferencias entre los pases donde se produjo una masiva llegada de esclavos africanos (Brasil y Cuba, entre otros) respecto a aquellas otras donde no hubo esclavos (Chile y Argentina). Podramos aadir tambin las diferencias entre los dos idiomas principales, el portugus y el castellano. Y esta lista se podra multiplicar por el nmero de sociedades/pases que conforman la regin, cada uno con sus especificidades. El resultado puede darte una idea de la dificultad con que nos podemos encontrar al hablar de una sociedad latinoamericana.

  • Entonces qu es la sociologa?:Uno de los fundadores de la sociologa, el acadmico francs Emile Durkheim (18581917), se refiri a la variedad de sociedades y sus interrelaciones de manera memorable:

    No existe pueblo ni Estado que no est vinculado con otra sociedad de lmites imprecisos que incluye a todos los pueblos y todos los Estados con los que directa o indirectamente se relaciona; no existe vida nacional fuera del dominio de la colectividad internacional. Mientras ms avanzamos en la historia, ms grandes e importantes se vuelven las agrupaciones internacionales. (Durkheim, 1912)

  • Entonces qu es la sociologa?:La cita de Durkheim fija nuestra atencin en la segunda razn por la que debemos analizar las cosas ms all de la sociedad, entendida sta como una unidad aislada. En efecto, nos insina dos cosas:

    La primera es reiterar que todos los pueblos (Estados, sociedades) reciben influencias del exterior. La segunda, que las agrupaciones internacionales existen y estn llamadas a ser cada vez ms grandes e importantes.

  • Entonces qu es la sociologa?:Las agrupaciones internacionales de Durkheim bien podran llamarse unidades transocietales (?). Una palabra difcil de recordar, pero sencilla de ejemplificar. Piensa en las siguientes formas de organizacin social cuya funcionalidad no podra entenderse sino por la imprecisin de sus fronteras:

  • Entonces qu es la sociologa?:Corporaciones multinacionales, como Apple, Sony o Coca-ColaLas Naciones UnidasTodos los imperiosOrganizaciones no Gubernamentales, como Mdicos sin Fronteras, que provee atencin de salud a la poblacin de pases pobres o en regiones abatidas por catstrofes naturales o conflictos armados; Amnista InternacionalLa Unin EuropeaLa Federacin Internacional del Ftbol Asociado (FIFA)La Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN)La Masonera InternacionalLa Internacional Comunista Organizaciones religiosas como la Iglesia Catlica Romana o los Testigos de JehovInternet

  • Entonces qu es la sociologa?:A la lista anterior, que por cierto podra extenderse, podemos aadir fenmenos culturales de carcter trans-societal, como por ejemplo:La cultura IslmicaLa msica de RockEl Budismo, entendido como un conjunto de ideas religiosas que, literalmente, se han desparramado por todo el mundo transformndose en valores socialmente aceptados, como el cuidado de la naturaleza y el trato respetuoso con los animales (que no es lo mismo que las organizaciones Budistas especficas, las que estaran en la lista anterior)El ingls como idioma oficial en el contexto de la economa globalizada La prctica del YogaEl vegetarianismo como ideal de vida saludable

  • La sociologa como lenguaje:El ex-presidente de de la Asociacin Internacional de Sociologa, Immanuel Wallerstein, escribi que las ciencias sociales utilizan los conceptos como el principal modo de comunicacin (1981, el subrayado es nuestro). Aun cuando no existe una autoridad mxima e indiscutida en Sociologa, haber sido presidente de la Asociacin Internacional constituye, desde el punto de vista de la institucionalidad sociolgica, lo ms cerca de ello que se puede estar.

  • La sociologa como lenguaje:El aprendizaje de los conceptos es exactamente de lo que versa esta primera parte del curso. Al dar los primeros pasos en el estudio de la Sociologa resulta vital adquirir un dominio del lenguaje disciplinar previo, que nos facilite introducirnos de forma paulatina en su contenido o, digamos, en su substancia.

    Otra forma de expresarlo es decir que el aprendizaje de una disciplina acadmica es muy similar a la aventura que supone intentar dominar otro idioma diferente a tu lengua materna: lo primero es descifrar el vocabulario imprescindible para interiorizar las normas que permiten juntar las palabras necesarias para comprender o hacerte entender; o sea, lo primero es la gramtica. Una vez que logras, aunque sea de manera rudimentaria, poner cada cosa en su lugar, puedes empezar a trabajar con los contenidos: puedes empezar a hablar.

  • La sociologa como lenguaje:En el contexto de una disciplina acadmica, lo bsico son los conceptos. Vienen a ser como las combinaciones de palabras y reglas que te van familiarizando con un nuevo lenguaje; o sea, su gramtica.

    Pero, ms a menudo de lo que quisiramos, los conceptos bsicos que conforman el acervo intelectual de cualquier disciplina en particular cuando se relacionan que entre s- no son tan sencillos de precisar.

    Por lo general, mientras ms abstracto es un concepto, ms difcil es captar su sentido, para no hablar de qu sucede cuando tratamos de relacionarlo con otros conceptos abstractos.

  • Las tres dimensiones sobre lo social:Por supuesto que no vas a aprender sociologa familiarizndote solamente con esos doce conceptos y con las nueve claves.Vamos a resumir de manera sucinta las tres maneras ms recurrentes de agrupar esta enorme pluralidad de aspectos de la vida colectiva que encontrars en la mayora de esos textos introductorios, y que han sido objeto de no poca controversia en el ambiente sociolgico:

    La dimensin espacial (geogrfica)La dimensin temporal (histrica)La dimensin societal (tipologas de sociedades)

  • La dimensin espacial:

    La mirada geogrfica en la mayora de los textos de introduccin a la sociologa puede ser tan restringida como el estudio de una sociedad o tan amplia como el mundo entero. Esta opcin determina cules sociedades, pases y pueblos se incluyen en un determinado libro y cules se excluyen de l. Desafortunadamente, en la mayora de los casos, el rango geogrfico es tan estrecho que, finalmente, se termina excluyendo la mayor parte de la realidad.

  • La dimensin temporal:En general, es posible explorar el pasado en profundidad o, como lo hacen la mayora de los libros de introduccin a la sociologa, concentrarse en el presente. Pero si piensas que las sociedades que el homo sapiens construy en sus orgenes pueden remontarse nada menos que a 100 y 200 mil aos en el pasado, te das cuenta todo lo que se pierde cuando te concentras en el presente. Por lo general, se argumenta que esas sociedades son materia para los arquelogos o los antroplogos, no para los socilogos. Si as fuera, una opcin es concentrarse en las sociedades histricas; es decir, las sociedades contemporneas que pueden presumir de contar entre su herencia el lenguaje escrito (cuya aparicin se considera el inicio de la historia), lo que elimina de sopetn a la inmensa mayora de nuestros antepasados y nos reduce el horizonte a unos 5 mil aos

  • La dimensin temporal, 2:Sin embargo, los libros de introduccin rara vez llegan a esa altura de la historia. Incluso es difcil encontrar en ellos informacin sobre las ciudades feudales Europeas.

    Estas dos opciones, limitarse o expandirse geogrfica e histricamente, tienen un impacto sobre el tipo de sociedades y fenmenos sociales que no es posible abordar en una asignatura introductoria. Por ejemplo, no tiene sentido hacer una pregunta sobre la supuesta universalidad de la familia -mucho menos tratar de responderla- si no se incluye informacin sobre el tipo de sociedades de las que se ocupa habitualmente la antropologa.

  • La dimensin societal:Incluso los libros que abarcan ms de una sociedad no necesariamente cubren diferentes tipos de sociedad: nos referimos a, por ejemplo, las sociedades industriales, agrarias, tribus de cazadores y recolectores, etc. Piense el caso de un libro escrito por un autor en un pas industrializado. Aun cuando se proponga comparar la sociedad de ese pas con las de otros pases similares, va a estar siempre comparando un solo tipo de sociedad, la sociedad industrial. Si lo piensas, se trata de una restriccin importante. Las sociedades industriales no tienen ms de doscientos aos (el factor temporal). Por otra parte, este tipo de sociedades tiene orgenes geogrficos bien precisos, en el oeste y el noroeste de Europa y, hasta hoy, estn concentradas principalmente en Europa y Amrica del Norte (el factor geogrfico). Una tercera razn, quizs la ms significativa desde la perspectiva sociolgica, es que al limitar el anlisis a las sociedades industriales se restringe drsticamente el rango de los diferentes tipos de fenmenos sociales y culturales que pueden analizarse.

  • La necesidad de compararLa idea es que puedas desarrollar una comprensin comparativa de la sociedad humana que te resulte til para analizar y entender cualquier sociedad especfica (la Canadiense, la Mexicana, la Chilena o la Cubana), o de cualquier tipo (una sociedad industrial, una agraria), no slo en sus propios trminos, sino en todo aquello que se refiere a sus principales caractersticas sociales y culturales, y en comparacin con otras sociedades.Ahora bien, por qu es tan importante entender las sociedades desde esta perspectiva comparativa? Digmoslo sin rodeos: porque te va a permitir entender mejor el mundo en que vives. Vas a ser un o un profesional cosmopolitaEsto significa que, incluso si no tienes la fortuna de trabajar en diferentes pases, debers hacer un esfuerzo por entender qu sucede en ese otro mundo, porque ten la seguridad de que se va a hacer presente de mltiples maneras en tu vida durante el ejercicio de esta profesin.

  • Debes estar preparado para tolerar mucha ambigedad:Estars de acuerdo en que los conceptos que usamos se vuelven ambiguos cuando poseen ms de un significado potencial. Se trata de un atributo que, en todo caso, no se restringe a los conceptos sociolgicos. Muchas de las palabras que usas en tus conversaciones cotidianas son ambiguas.

    Afortunadamente, contamos con un conjunto de conceptos bsicos sobre los que existe el suficiente consenso respecto a su significado, de modo que es posible estudiarlos sin que, necesariamente, haya que hacerlo en el contexto de tal o cual teora, y mejor an, sin que obligadamente debamos vincularlos con alguna escuela sociolgica especfica. En otras palabras, puedes empezar a estudiar los conceptos antes de entrar al campo de las teoras

  • Los conceptos sociolgicos universales:Los doce conceptos que hemos seleccionado para precisar nuestro vocabulario se ajustan a lo que el socilogo malayo Syed Hussein Alatas, llam los conceptos universales de la sociologa: Los conceptos universales de la sociologa son aquellos que conforman los cimientos bsicos de la disciplina. Son aplicables a todas las sociedades humanas y son vlidos en cualquier poca. (Alatas, 2006).

    En algn sentido estos conceptos bsicos son una va para acceder a lo que podramos llamar la estructura profunda de la sociologa -para tomar prestado un concepto acuado por el lingista y politlogo Noam Chomsky.

  • Los conceptos sociolgicos universales:Cada uno de esos doce conceptos, ms all de su importancia sociolgica, tienen algo muy importante en comn: nos ayudan a entender cualquier tipo de sociedad humana. Esa es la razn por la que califican como conceptos universales, permitindonos identificar rasgos o caractersticas de sociedades, en trminos de organizacin social, tanto pequeas y simples como sociedades grandes y complejas. Por ejemplo, tenemos que el concepto de norma social califica como un concepto bsico, porque todos los tipos de sociedad, sin excepcin, cuentan con normas; no existe ni puede existir una sociedad sin ellas. Por el contrario, el concepto de burocracia no es universal porque han existido muchas sociedades sin burocracias y, por cierto, sin echarlas de menos.

  • Los conceptos sociolgicos universales:cul es la importancia de todo esto?; qu tiene de especial el hecho de que los conceptos bsicos sean universales y nos ayuden a entender todas las sociedades? Ya lo hemos sealado. En esencia, este conjunto de conceptos nos invita a pensar las sociedades desde una perspectiva verdaderamente comparativa, lo que nos permite no slo entender a los dems desde nuestro punto de vista, sino que entendernos a nosotros mismos desde el punto de vista de los otros

  • Los conceptos sociolgicos universales:Recuerda que cada uno de esos doce conceptos, ms all de su importancia sociolgica, tienen algo muy importante en comn: nos ayudan a entender cualquier tipo de sociedad humana. Dicho de otra forma, nuestros conceptos bsicos funcionan para entender, no slo sociedades especficas, sino la sociedad humana en trminos generales.Esa es la razn por la que califican como conceptos universales, permitindonos identificar rasgos o caractersticas de sociedades, en trminos de organizacin social, tanto pequeas y simples como sociedades grandes y complejas. Funcionan bien, tanto para sociedades de cazadores y recolectores como para sociedades industriales, o cualquier otra sociedad que desees colocar entre ambas.

  • Los conceptos sociolgicos universales:Puede que nos consideremos muy diferentes de los constructores de pirmides aztecas o mayas del Mxico pre-colombino, o a los ingenieros del antiguo Egipto y de los tuareg del frica occidental; parecer que nuestro entorno es muy diferente al de los antiguos cultivadores de arroz en China o a los aborgenes cazadores y recolectores de Australia, pero los conceptos bsicos nos ofrecen claves para reparar en lo que nos parecemos:

    Todos hemos sido seres humanos viviendo en sociedades, yTodas nuestras sociedades tienen rasgos comunes, que los conceptos bsicos nos permiten entender.

  • Los conceptos sociolgicos universales:Este pequeo pero poderoso vocabulario nos va a permitir ms que introducirnos a la sociologa, con todo lo importante que eso pueda ser, usarlo para entender las diferencias entre las sociedades. Vamos a ser capaces, al mismo tiempo, de descubrir y promover nuestra humanidad comn, lo que no deja de ser pueril si pensamos en el futuro global. Si lo prefieres, nuestro conjunto de conceptos nos va a servir para enfrentar un tema cada vez ms relevante y urgente en el marco de ese futuro compartido: el problema del etnocentrismo. Si reparas en algunos prrafos precedentes que dedicamos a los orgenes de la disciplina, ya insinuamos el peligro que ronda a esta idea.

  • El problema del etnocentrismo:Cuando tachamos a alguien de etnocntrico le estamos reprochando el hecho de ser culturalmente- o de actuar socialmente- de manera sesgada. Este concepto es relativamente joven, aunque el fenmeno que designa ha estado presente en todas las culturas y pueblos. La novedad es que venimos llamndolo de esa manera no hace ms de un siglo. Antes de eso era habitual considerar la cultura propia como la nica posible o como un factor diferenciador manifiestamente superior a todas las dems. A pesar de que hemos ido tomando mayor conciencia crtica sobre las consecuencias de su uso, lo que se ha traducido tambin en que el etnocentrismo cada vez se expresa menos en pblico, como escenario mental, el etnocentrismo alimenta el prejuicio racial y la discriminacin, lo que facilita el conflicto al convertir al otro en alguien inferior y prescindible.

  • Las claves para entender la disciplina:-Amplitud y complejidad-Ambigedad-Diferenciar entre ideas y comportamientos-Las relaciones sociales-La relaciones sociales y las estructuras (organizaciones) sociales-La utilidad de dividir lo micro y lo macro-Los dos grandes temas (problemas): la equidad y el orden social-Las dimensiones subjetivas y colectivas de lo social-Las unidades sociales o los universos sociolgicos

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja:En su dimensin inferior, la sociologa cubre fenmenos sociales muy pequeos (nivel micro), tales como:Personas individuales en su calidad de seres sociales la forma en que fueron criados, o socializados, y los contextos sociales en lo que ello ocurri; sus valores y aspiraciones que van siendo conformados por el contexto sociocultural;Roles personales, tales como la profesin o el estilo de vidaConjuntos o grupos de personas relativamente pequeos y simples, como parejas, amigos cercanos, grupos de trabajo, comits, etc.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja:En su dimensin superior, la sociologa tambin estudia fenmenos macro-sociales de gran escala, tales como:Sociedades completas y sus componentes ms importantes, tales como los sistemas de estratificacin y sus respectivas reas institucionales; e inclusoSistemas societales internacionales. El concepto relativamente nuevo de Sistema Mundial pertenece a este nivel (Chase-Dunn y Hall, 1997).

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 2:La prctica de la sociologa puede llegar a dividirse en numerosas sub-reas, o especialidades organizadas de acuerdo con una variedad de criterios:Algunas se organizan en torno a distintas reas institucionales, un concepto que se elabora a partir de otro concepto: el de institucin social. Vamos a hablar de esto ms adelante. Por ahora baste recordar que el trmino rea institucional se refiere a fenmenos sociales de gran escala, como las religiones organizadas, los sistemas de parentesco, entendidos stos como tipos de organizacin social; el sistema poltico, el sistema de salud, el sistema econmico, las artes, los medios de comunicacin social, la ciencia y la tecnologa, los militares, etc.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 2:El punto que nos interesa destacar es que en torno a esas reas institucionales se agrupan las correspondientes especialidades sociolgicas: la Sociologa de la Religin, de la Familia, la Sociologa Poltica, de las Artes, de las Comunicaciones y un largo etctera. Incluso, al interior de cada una de ellas pueden acotarse en sub-especializaciones, como el caso de la sociologa de la msica y la sociologa de las artes visuales, derivadas ambas de la Sociologa de las Artes.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 2:Otras especialidades que tienen su origen histrico en la frontera poco ntida que a veces separa la sociologa de otras disciplinas, como la psicologa social, la historia sociolgica y la sociologa poltica.Otras se han organizado en torno al anlisis del concepto de estatus social y la relevancia que adquiere en la conformacin de la identidad social, dando origen a especialidades tan importantes como la sociologa de la mujer y del gnero; la sociologa de las relaciones tnicas y raciales, la gerontologa o sociologa del envejecimiento, la sociologa de la infancia, etc.Contamos tambin con especialidades vinculadas a importantes procesos sociales que han generado reas de estudio relacionadas con la socializacin y el conflicto social. La demografa podra tambin incluirse, en tanto se relaciona con los procesos de fertilidad, mortalidad y migracin. Lo mismo vale para la sociologa de los movimientos sociales, en tanto stos se relacionan con procesos y organizaciones sociales.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 2:Algunas especialidades se ocupan de ciertas formas de organizacin o de colectivos humanos. Hablaremos sobre el trmino colectivo ms adelante; por ahora tener presente que se trata de conjuntos de personas que comparten algo especfico y que, adems, se reconocen entre s, pero que no necesariamente tienen una relacin entre ellas. Estas especialidades incluyen, entre otras, la sociologa urbana y la sociologa de las organizaciones formales.Por ltimo, el caso de algunos campos disciplinarios que se han especializado en el estudio de reas geogrficas. Por ejemplo, en estudios Latinoamericanos o del Caribe.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 3:Una tercera razn que explica la magnitud y la complejidad de la sociologa como disciplina descansa en la existencia de una gran cantidad de tradiciones tericas que compiten entre s por acertar en la explicacin de los fenmenos sociolgicos.El problema no es solamente enfrentar toda esa vasta cantidad de especialidades que hemos reseado, sino que, adems, al interior de cada una de ellas se mantienen debates permanentes -y casi siempre enconados entre practicantes de la disciplina que subscriben diferentes posiciones, lo que ha llevado a algunos a concluir que, la indefinicin [de la sociologa] es por completo satisfactoria, pues es la diversidad de perspectivas lo que caracteriza a una disciplina moderna (Abercrombie, Hill y Turner, 2000).

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 4:Una cuarta justificacin de la complejidad disciplinaria la encontramos en el hecho de que muchos colegas cultivan una sociologa que linda muy de cerca con una variopinta muestra de reas de estudio que se ocupan de lo que podramos llamar, en general, la vida intelectual.Algunos colegas perciben la sociologa como una disciplina ms cercana a las humanidades, especialmente a la filosofa; otros la colocan en la frontera de la ciencia. Como cabra esperar, este verdadero calidoscopio de estilos, orgenes, tradiciones y conexiones entre quienes cultivan la disciplina, toma forma en un no menor espectro de mtodos de investigacin y estilos de escritura: mientras el trabajo de algunos se fundamenta principalmente en la matemtica y en el uso de la estadstica, el de otros adolece de reminiscencias que nos recuerdan la crtica literaria.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 5:Hemos querido cerrar este apartado aludiendo a la receptividad de la que suele hacer gala la sociologa cuando se trata de afrontar dos grandes temticas: los problemas sociales y los movimientos sociales, dos reas que se caracterizan por el cambio permanente de sus perspectivas de estudio y por la prolijidad con que van incorporando nuevos temas para de debate. Probablemente, el ejemplo ms notorio lo encontremos en el crecimiento exponencial que se dio a mitad de los aos 60 en los estudios de gnero, un tema que denunciaba un problema social, al tiempo que se constitua en un prolfico semillero de nuevos movimientos sociales. Algo muy parecido a lo que sucedi con la emergencia de investigaciones sobre temas tnicos o sobre el derecho a expresar una orientacin sexual, para mencionar solamente dos de ellos.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 5:Para entender el significado de lo que llamamos problemas sociales, piensa en cmo ciertas condiciones sociales el ejemplo anterior que alude a los roles sexuales y a la situacin de inequidad social de las mujeresson percibidas y experimentadas de manera negativa y problemtica por muchas personas, y, en consecuencia, en los cambios que suponen para la sociedad superar estas situaciones. Los estudios sociolgicos precisamente suelen orientarse por estos problemas y concluir con propuestas que involucran cambios sociales.

  • Cinco las razones que nos llevan a afirmar que la sociologa es amplia y compleja, 5:A su vez, los movimientos sociales pueden y suelen percibirse como respuestas sociales frente a experiencias negativas o problemticas, actuando como verdaderos catalticos que se apropian de las demandas por el cambio y las transmiten a las diferentes instancias sociales, polticas o de otra naturaleza. Por ejemplo, el feminismo, como movimiento social, es una respuesta a la inequidad de gnero que plantea la demanda por un cambio que termine con ella y establezca el equilibrio en las condiciones sociales de los gneros. Estos movimientos son parte integral del proceso mismo de la definicin de determinados arreglos sociales, tales como la supuesta subordinacin de las mujeres; arreglos problemticos que requieren ser redefinidos. En otras palabras, la naturaleza misma de los movimientos es intrnsecamente poltica y, por lo mismo, orientada a la demanda por el cambio social.

  • Hacia una sociologa genrica:Por todo lo que hemos adelantado, ya te puedes hacer una idea de por qu la sociologa es una disciplina tan vasta y compleja que puede llegar a ser desconcertante.

    Por eso trabajaremos siempre con una sociologa general que no estar vinculada a ningn marco metodolgico o terico particular. Para expresarlo con una metfora relacionada con el mundo del consumo, seremos como un modesto supermercado que ofrece solamente marcas propias. Vamos a iniciarnos, por tanto, en una sociologa hurfana de los apellidos a los que hemos aludido.

  • Hacia una sociologa genrica:Teniendo en cuenta esta tendencia acaparadora que muestra la sociologa, resulta tentador ponerle lmites recurriendo a definiciones de la misma amplitud, como por ejemplo aludir a ella como la disciplina que se ocupa del estudio de las personas, lo que constituye un verdadero disparate. No existe disciplina alguna que pueda hacerse cargo de todos los aspectos que involucra la existencia humana de las personas. Por el contrario, afortunadamente contamos con una gran cantidad de disciplinas que s abordan los distintos aspectos de esa vida humana y desde diferentes perspectivas. Las personas no slo viven una realidad social; tambin viven una realidad fsica, una biolgica, una psicolgica, y muchas ms, cada una de las cuales cae dentro de los mrgenes de otras tantas disciplinas particulares que las abordan especficamente

  • Hacia una sociologa genrica:De los doce conceptos bsicos que te sugerimos, el rol y la norma significan relativamente lo mismo para todos nuestros colegas, pero no sucede lo mismo con los conceptos de cultura e institucin social. Se trata de una paradoja propia de esta disciplina: esos conceptos, a pesar de las disputas sobre su significado, son de uso generalizado, de manera que vas a tener aprender a usarlos y asumir los desacuerdos como parte de la tarea, pues todos esos apuntan a explicar algn aspecto crtico de lo social. Desde diferentes ngulos o puntos de vista, comparten un propsito comn: en el fondo se trata de acadmicos y acadmicas razonables que estn en desacuerdo sobre cmo explicar verbalmente un aspecto significativo de la realidad social.

  • Hacia una sociologa genrica:La mayora de los libros de introduccin a la sociologa no se hacen cargo de este problema. Es sorprendentemente comn encontrar en ellos definiciones como si fueran universales, dejando al estudiante con la certeza de que aprendieron un concepto cuyo significado es inequvoco, de forma que podras leer en un libro as algo como: la definicin de una institucin social es tal y cual, pero que no es la manera adecuada de prepararte para soportar la polisemia que encierra el concepto, una vez que ests en la vida real de la sociologa.

  • Hacia una sociologa genrica:Recapitulando, podramos decir que:Nuestra perspectiva es global, lo que no resulta extrao en un mundo que se globaliza aceleradamente. Pero eso no es todo, vamos a dar un paso adicional, a un nivel que podramos describir como ms all de lo global. Qu quiere decir esto? Que nuestra perspectiva no es slo geogrficamente amplia respecto al presente, sino que tambin es histricamente extensa: retrocede en el tiempo y profundiza en el pasado.Juntando los atributos anteriores podramos afirmar que esta manera de entender la asignatura promueve una expansin de nuestro horizonte que trascienda los lmites geogrficos e histricos usuales.

  • Hacia una sociologa genrica:Nuestra aproximacin es incluyente. Como decamos, a propsito de la defensa de su perspectiva global, podemos argumentar que vivimos una poca no excluyente. Esa es la razn por la cual centramos nuestra atencin en los conceptos sociolgicos universales, en la forma en que hemos agrupado nuestros doce conceptos bsicos porque con ellos podemos entender todos los tipos de sociedad posibles.

  • Hacia una sociologa genrica:Estos 12 conceptos bsicos y universales pueden tener diferentes significados. Cuando as suceda, vamos a explicar a qu problemas nos enfrentamos y cmo tratarlos. Nuestro objetivo es la claridad conceptual.

    Esta asignatura es intensamente comparativa. Est concebida con el propsito de ayudarnos a entender a los dems, desde nuestro punto de vista, y a nosotros mismos, desde el punto de vista de los otros (alteridad). Mantendremos esta perspectiva como trasfondo de toda la primera parte, a medida que te vas interiorizando del vocabulario sociolgico.

  • Hacia una sociologa genrica:Hay un tipo de comparacin que vamos a evitar hacer, y tiene que ver con una idea que no compartimos: un supuesto que afirma que la civilizacin occidental moderna surge como resultado de un progreso continuo e inevitable que tiene su origen en sociedades histricamente anteriores o primitivas.Simplemente compartimos la idea de que la civilizacin occidental ha dejado, en muchos sentidos, un sabor dulce y agraz. Ha sido una civilizacin que nos provey de logros importantes, como el lenguaje escrito y el desarrollo de las artes, pero que tambin ocasion enormes daos ecolgicos; homicidios y femicidios masivos, adems de una inequidad social de proporciones y consecuencias polticas nunca antes conocidos en la historia de las sociedades humanas.

  • Hacia una sociologa genrica:La aproximacin pedaggica es indisimuladamente sistmica: esperamos traspasarte la sensacin de estar aprendiendo continuamente. Contenido tras contenido, todo se va sumando y relacionando. Los temas son reiterados, las ideas se interrelacionan y refuerzan unas con otras.

    El acento esta puesto en ayudarte a desarrollar habilidades que te permitan pensar sociolgicamente, de modo que puedas aplicar esa destreza a otros temas de tu inters, de acuerdo con tus valores y tus prioridades.

  • Hacia una sociologa genrica:Por ltimo, esta asignatura est orientada por un impulso tico implcito: un compromiso con los derechos humanos y la preocupacin por las consecuencias de la creciente inequidad, especialmente en las relaciones de poder. Los valores que justifican este compromiso tico:son abstractos y difciles de definir: qu significan, exactamente, los conceptos de igualdad o libertad?, qu tan iguales o libres pueden o deben ser las personas?, cules son, especficamente, los derechos humanos?resultan difciles de aplicar a la vida real; a veces algunas personas ejercen poder sobre otras por razones estrictamente prcticas o tcnicas (el capitn de un avin o un mdico). Alterar las relaciones de poder en situaciones como las descritas puede tener consecuencias fatales;en ciertas circunstancias algunos valores pueden entrar en conflicto;

  • Qu investiga la sociologa?

  • La condicin sociolgica, 1Sin ella no se entendera el mundo moderno. La sociologa no es solamente la conciencia crtica de la modernidad, sino parte esencial de ella.La primera relevancia sociolgica: una ciencia que aspira a INTERPRETAR el mundo social de acuerdo a criterios RACIONALES, EMPRICOS y PBLICOS.Todava hay quien no reconoce esta condicin sociolgica, quien la niega o la desconoce.

  • La condicin sociolgica, 2QU NO ES RELEVANTE desde el punto de vista sociolgico? -pretender establecer leyes sobre el acontecer social -precisar regularidades histricas -explicar mediante una ecuacin un proceso o relacin social -predecir comportamientos, menos an acontecimientos socialesQU ES RELEVANTE?: LA EXPLICACIN RIGUROSA Y EMPRICAMENTE FUNDADA DE CMO OCURREN CIERTOS HECHOS SOCIALES, AUNQUE NO SEPAMOS POR QUENRIQUECER LA INFORMACIN CONTEXTUALIZNDOLA EN UN MODELO INTERPRETATIVO, CAPAZ DE INCORPORAR CATEGORAS TERICAS NUEVAS (CLASE, CAPITALISMO, HECHO SOCIAL, EVOLUCIN SOCIAL, INTEGRACIN SOCIAL, DIVISIN DEL TRABAJO SOCIAL, OPININ PBLICA, XENOFOBIA, VIOLENCIA DE GNERO, ALTERIDAD, CONFLICTO SOCIAL, CONDUCTA DESVIADA...)

  • La condicin sociolgica, 3El peligro no est en el hecho de que quien practica la sociologa tenga una adscripcin ideolgica, sino en que se ideologice su objeto y sus instrumentos de anlisis.El problema es que todos los discursos de la modernidad aparecen impregnados de la condicin sociolgica, con el consiguiente peligro de que la sociologa se trasforme en pura ideologa.Contra el homo sociologicus: la versin distorsionada sobre la supuesta hipersocialidad del ser humano; una tabla rasa asimiladora de cualquier cosa impuesta desde fuera, un ser social cuyo comportamiento se explica solamente atendiendo a sus roles y funciones sociales, despojado de su conciencia, su razn, sus pasiones e intenciones, a veces muy poco razonables (Giner, 2007).La banalizacin sociolgica del mundo es el precio que hay que pagar por jugar en las grandes ligas = entrar a la plaza pblica: Ojo, el problema no es la sociologa, sino la tendencia mundana a sociologizar todo hecho o problema humano con fines estrictamente ideolgicos.

  • Cmo investiga la sociologa?SupuestosTeoras generalesTeoras sustantivasConceptos Observables y/omedibles

  • Cundo no se hace un buen uso de la metodologa sociolgica?

    En el campo de la sociologa no se pueden aislar los fenmenos, ni repetir las mediciones una y otra vez sin que cambie el contexto de la situacin, porque la sociologa investiga, fundamentalmente, las relaciones entre personas.Ninguna metodologa substituye los fundamentos tericos o las preguntas de investigacin necesarias para plantear un problemaLa metodologa no es la pesadilla de un investigador, sino, al contrario, un instrumento pensado para facilitar sus tareas

  • Cundo s se hace un buen uso de la metodologa sociolgica?Cuando conocemos todas las alternativas que nos ofrece, pero dejamos que el objeto de estudio defina cul es la mejor metodologa para abordarloCuando entendemos la metodologa como una estrategia para. (como un medio, no como un fin en s mismo)

  • Cundo s se hace un buen uso de la metodologa sociolgica?Cuando conocemos todas las alternativas que nos ofrece, pero dejamos que el objeto de estudio defina cul es la mejor metodologa para abordarloCuando entendemos la metodologa como una estrategia para. (como un medio, no como un fin en s mismo)

  • La pluralidad de mtodos FASES DE LA INVESTIGACIN: -Problema de Investigacin -Marco Terico -Marco Metodolgico -El diseo de Investigacin ofrece tres alternativas: Cualitativo CuantitativoMixto-La eleccin del un diseo de investigacin depende del problema y de los objetivos de investigacin: a) Cuantitativo: Dimensionar la magnitud en que se observan las propiedades de un fenmeno social y sus variables asociadas b) Cualitativo: Comprender en profundidad la cualidad de un fenmeno: procesos, prcticas, sentido para los actores, discursos, etc.

  • La perspectiva cualitativa/cuantitativa, 1El positivismo y la cuantificacin:Busca describir y explicar = INDUCCINEstudios muy delimitados Busca generalizacin y abstraccinDiferenciar los hechos de los juicios de valorInvestigadores buscan acercarse al objeto desde la consistencia racional, verbal y lgicaAnlisis matemtico y estadstico Investigador externo: implica diferencia ciencia experiencia, neutralidad emocional y valrica, y lgica de descubrir el objeto ms que producirlo

    La hermenetica y la comprehensin:Busca comprender e interpretar = DEDUCCIN Estudios holsticosBusca generalizaciones especficas y concretas (teora local)Reconoce la subjetividadImporta el conocimiento previo e implcito, no siempre verbal ni conscienteDatos principales no cuantitativosAcepta el compromiso: los investigadores quieren experimentar lo que estudian y aceptan la experiencia personal tanto como el mtodo cientfico

  • Los pasos principales en la investigacin cuantitativaTeora (supuestos tericos)Hiptesis (estadsticas-descriptivas)Diseo de la investigacin (dimensiones e indicadores)Universo (contexto para la comprensin de los resultados) y muestra (sujetos): criterio probabilsticoPreparacin de los instrumentos de investigacin (elaboracin del cuestionario)Trabajo de campoAnlisis de los datosRedaccin y publicacin de los resultados

  • Los pasos principales de la investigacin cualitativaPregunta general de investigacinDiseo de investigacin Universo y muestra de sujetos: criterio de significacinPrimera fase del trabajo de campoPrimera interpretacin de datos relevantes: trabajo conceptual y terico, 1Revisin de la pregunta y de los objetivos iniciales de la investigacinSegunda fase del trabajo de campoSegunda interpretacin de datos relevantes: trabajo conceptual y terico, 2Redaccin y publicacin de los resultados

  • La perspectiva cualitativa/cuantitativa: son compatibles?

  • Limitaciones de la investigacin cuantitativa actual

  • Potencialidades de la investigacin cuantitativa actual

  • Las potencialidades de la investigacin cualitativa

  • Lo Cuali/Cuanti en el proceso de investigacin: Resumen Construir la preguntaDecidir el diseoElaborar y aplicar de los instrumentosRealizacin del anlisisValidacin y control calidadPublicacin de los resultados-Primeras Preguntas-Posiciones personales-Elaborar hiptesis o preguntas de investigacin-Plantear Objetivos ExperimentalCuasi experimentalNo experimentalObservacinEncuestas - escalasDatos secundariosMuestreo probabilsticoMuestro no probabilsticoDe EstadsticoFiabilidad yValidez

  • Ejemplos de temas que permiten aplicar mtodos de investigacin sociolgica, 1Viejas y nuevas formas de estratificacin social: A pesar de la posicin generalizada de los especialistas en estratificacin social, el papel de la estructura de clases como forma bsica de estratificacin en las sociedades desarrolladas sigue siendo un tema controvertido. Esto se debe, en primer lugar, a la relativizacin de la clase como fuente de actitudes polticas; en segundo lugar, a la falsa impresin de su desaparicin como sistema que estructura las oportunidades vitales y los estilos de vida; y en tercer lugar a la presencia de fuerzas que llevan a primer trmino de inters la estratificacin intersocietaria (entre-sociedades) sobre la intrasocietaria (al interior de cada sociedad), por razn del proceso de globalizacin. Se invita a los estudiantes a que realicen una discusin sobre estos temas y propongan dos preguntas (cuali/cuanti) que permitan su aplicacin en algunos de los campos clsicos del anlisis de la desigualdad social (nivel de vida, ingresos, movilidad social, resultados educativos, estilos de vida, comportamiento poltico, etc.)

  • Ejemplos de temas que permiten aplicar mtodos de investigacin sociolgica, 2Actitudes y valores prepolticos: En la literatura de la sociologa poltica, se suele hablar de valores prepolticos en referencia a una serie de actitudes que estn asociadas con los valores polticos, pero que son lgica, experiencial y vitalmente previos a stos. Se trata, entre otros, de la cultura religiosa, la percepcin del propio espacio social, la identidad nacional, el sentimiento de integracin comunitaria, la percepcin de la desigualdad, etc. Se invita a los estudiantes a debatir sobre estos temas y a que desarrollen dos preguntas (cuali/cuanti) que permitan analizar la relevancia poltica de estos valores prepolticos en la comprensin de alguno de los movimientos sociales recientes en Espaa, norte de frica, Oriente Medio o Estados Unidos.

  • Ejemplos de temas que permiten aplicar mtodos de investigacin sociolgica, 3Nuevos modelos familiares, juventud y transicin a la vida adulta. Una de las caractersticas ms llamativas del modelo de crecimiento adoptado en las sociedades desarrolladas durante las dos ltimas dcadas es el bloqueo en el proceso de incorporacin a la vida adulta de los jvenes. Esto ha sido un proceso que ha marcado el ciclo vital de los jvenes europeos en varios aspectos importantes de la vida cotidiana: el trabajo, la vivienda, la formacin de familias y la independencia parental. Es, adems, la causa bsica de la baja natalidad en la sociedades desarrolladas. Se invita a los estudiantes a que debatan sobre estos temas y a elaborar dos preguntas (cuali/cuanti) que permitan investigar el retraso en el proceso de incorporacin de los jvenes a la vida adulta.

  • Segunda Parte: Los clsicos y la gran teoraEl pensamiento social antes de la sociologa y los nuevos problemas de la sociedad industrialLas primeras teoras sobre la condicin sociolgica:-Evolucin y Organizacin en el Positivismo Sociolgico-Sociedad y Conflicto-Estructura y Funcin del Hecho Social-Accin Social y Relacin Social

  • Cundo aparece la Sociologa?En el germen y desarrollo de la sociedad industrial europea (Francia, Alemania e Inglaterra) durante la primera mitad del siglo XIX:La sociedad industrialUn nuevo paradigma cientfico: la herencia de la Ilustracin y el positivismo Los conflictos socialesLas primeras respuestas sociolgicasLos clsicos de la disciplina

  • Por qu aparece la disciplina?Algunas condiciones: Sensibilidad y atencin por lo social, como consecuencia de los intensos procesos de cambioCondiciones intelectuales adecuadas: nuevos paradigmas y liberacin de antiguos dogmas y prejuicios socialesLa necesidad de abordar los nuevos problemas con un criterio cientfico: incorporar la nueva disciplina a la moda positivista

  • Cundo aparece la sociologa?

    En 1838 A. Comte acua el concepto de sociologa para referirse a una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. El objetivo de ste fue explicar cmo es y cmo funciona la sociedad.

    La sociologa fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en los dos ltimos siglos. La Revolucin Francesa de 1789 y la Revolucin Industrial que se origin en Inglaterra en el siglo XVIII, consiguieron disolver las formas de organizacin social bajo las que vivan los hombres durante varios milenios; las enormes transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa durante los siglos XVIII y XIX, explican el nacimiento de esta ciencia.

  • La sociedad Industrial (1770 -1850) Sociedad Tradicional Sociedad Moderna Factores

    Econmicos PolticosSociales

    Revolucin Industrial Revolucin FrancesaCapitalismo/cuestin social LiberalismoDesarrollo tecnolgico Final de la aristocracia Nueva clase social Desarrollo productivoLa burguesa se conso- Migraciones rural-urbana lida como clase social IndividualismoConstitucin Estado- Nacin Pensamiento sociolgico- escuelasFranciaInglaterra Alemania

    Saint SimonHerber Spencer F. TonniesAugusto Comte K. Marx M. WeberE. Durkheim

  • La gran teora

    ParadigmaOrientacinVisin de la sociedadPreguntas a las que respondeTeoras de la Evolucin y del Orden Social (Estructural Funcionalismo)(A. Comte/H. Spencer/E. Durkheim)MacroSistema relativamente estable, basado en la evolucin de un consenso moral. Cada componente del sistema contribuye al mantenimiento y estabilidad socialQu hace que una sociedad se mantenga unida; cules son los componentes de la sociedad; cmo se relacionan entre s; cul es el efecto de cada uno en el mantenimiento de la sociedad. Teoras del Cambio Social(Sociologa del Conflicto)Karl MarxMacroBasada en la desigualdad y los desequilibrios sociales, donde unas categoras de personas ejercen su dominacin sobre otras. Los conflictos basados en la desigualdad originan transformaciones socialesCules son los grupos sociales que fragmentan una sociedad; cules son los orgenes de las desigualdades y cmo se manifiestan; qu estrategias despliegan los grupos dominantes para conservar sus privilegios; cmo responden los dominados.Sociologa de la Accin Social (interaccionismo simblico)Max WeberMicro/MacroUn proceso continuo de interaccin social en el que las personas, al dar significado a lo que los rodea, van creando la realidad socialCmo se vive y se llega a entender una experiencia social; cmo los individuos son capaces de crear y cambiar su mundo; cmo vara la conducta humana en unas situaciones u otras.

    ***