6
LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martínez 6 Preámbulo Al hablar del espacio arquitectónico se elogia habitualmente la luz como definidora y cualificadora. Efectivamente, la luz hace posible la percepción del espacio, permite su visualización, pero, ¿es la luz la que define y cualifica la arquitectura? Esta tesis doctoral tiene como objeto establecer los argumentos de la sombra como elemento esencial constitutivo del espacio arquitectónico. Estudiaremos desde un punto de vista negativo el carácter cualificador de la luz en el espacio para intentar descubrir y fijar las características del espacio cualificado por la sombra y cuáles son los elementos o instrumentos con los que este tipo de espacio oscuro se “construye”. Indagaremos en sus posibilidades de configurar la obra arquitectónica, su eficacia escenográfica y teatral y los límites espaciales utilizados para confeccionarla. La Tesis habla “de una pequeña cosa, que tal vez sea muy importante: pues es lo que la arquitectura se cuestiona. Creo que la arquitectura habla de la luz pero yo pienso que la arquitectura es una cuestión de creación de sombras. El hombre busca un lugar en el que estar, un lugar en el que pueda esconderse de la luz, del sol, y encontrar sus sombras. Por tanto, mí trabajo trata de crear sombras y techos para la gente” 1 . Estas palabras, fruto de años de experiencia de Sverre Fehn, refuerzan mi convicción. Estudiamos el doble carácter de la sombra como cualidad definidora de la presencia y realidad del límite espacial —sombras-límites— y como fondo de imagen virtual; entendiendo como realidad espacial el espacio físico vivido. Distinguiendo en el estudio la oscuridad y la sombra (arrojada, o no), se intenta establecer una base teórica que defina la decisiva importancia de la sombra en la forma espacial. El Movimiento Moderno considera la forma arquitectónica como estructura de relaciones entre límites. La dualidad dentro-fuera que esas relaciones establecen lleva a pensar, por un lado, en la sombra como el lugar habitable, realmente vivido, en su capacidad para hacer independiente el espacio interior del exterior. Por otro, en el análisis de las claves de continuidad espacial y de indeterminación que se construyen con la oscuridad. Es oportuno acotar los términos forma arquitectónica y forma del espacio 1 Sverre Fehn, palabras introductorias de su Conferencia en Valencia el 9 Marzo de 1995. publicada en AAVV, Nuevos modos de habitar, COAV, Valencia. p 204.

SOMBRA FORMA ESPACIO 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOMBRA FORMA ESPACIO 3

Citation preview

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 6

    Prembulo Al hablar del espacio arquitectnico se elogia habitualmente la luz como

    definidora y cualificadora. Efectivamente, la luz hace posible la percepcin del espacio, permite su visualizacin, pero, es la luz la que define y cualifica la arquitectura?

    Esta tesis doctoral tiene como objeto establecer los argumentos de la sombra como elemento esencial constitutivo del espacio arquitectnico. Estudiaremos desde un punto de vista negativo el carcter cualificador de la luz en el espacio para intentar descubrir y fijar las caractersticas del espacio cualificado por la sombra y cules son los elementos o instrumentos con los que este tipo de espacio oscuro se construye. Indagaremos en sus posibilidades de configurar la obra arquitectnica, su eficacia escenogrfica y teatral y los lmites espaciales utilizados para confeccionarla.

    La Tesis habla de una pequea cosa, que tal vez sea muy importante: pues es lo

    que la arquitectura se cuestiona. Creo que la arquitectura habla de la luz pero yo pienso que la arquitectura es una cuestin de creacin de sombras. El hombre busca un lugar en el que estar, un lugar en el que pueda esconderse de la luz, del sol, y encontrar sus sombras. Por tanto, m trabajo trata de crear sombras y techos para la gente1. Estas palabras, fruto de aos de experiencia de Sverre Fehn, refuerzan mi conviccin.

    Estudiamos el doble carcter de la sombra como cualidad definidora de la

    presencia y realidad del lmite espacial sombras-lmites y como fondo de imagen virtual; entendiendo como realidad espacial el espacio fsico vivido. Distinguiendo en el estudio la oscuridad y la sombra (arrojada, o no), se intenta establecer una base terica que defina la decisiva importancia de la sombra en la forma espacial.

    El Movimiento Moderno considera la forma arquitectnica como estructura de

    relaciones entre lmites. La dualidad dentro-fuera que esas relaciones establecen lleva a pensar, por un lado, en la sombra como el lugar habitable, realmente vivido, en su capacidad para hacer independiente el espacio interior del exterior. Por otro, en el anlisis de las claves de continuidad espacial y de indeterminacin que se construyen con la oscuridad.

    Es oportuno acotar los trminos forma arquitectnica y forma del espacio

    1 Sverre Fehn, palabras introductorias de su Conferencia en Valencia el 9 Marzo de 1995. publicada

    en AAVV, Nuevos modos de habitar, COAV, Valencia. p 204.

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 7

    arquitectnico. Las formas de la arquitectura se intercambian y sirven para distintas funciones. La primera, la forma de la arquitectura, est relacionada con el lenguaje, la apariencia y la imagen. Y si no exite el lenguaje arquitectonico que es mudable, existen los significados y la esencia de las cosas que perviven por encima de la forma. Significados que se manifiestan en la construccin y en la representacin. La forma espacial introduce otra cuestin, el habitante que construye, percibe y habita la arquitectura. Por tanto la forma del espacio, en cuanto debe ser habitada, tiene un compromiso con la realidad, una medida (escala). Si no fuera as el espacio sera ficcin virtual, imagen simulada, cine.

    Esta dualidad, la realidad espacial y la imagen arquitectnica nos cuestiona el

    carcter mismo de la arquitectura. Analizaremos la sombra como informacin, representacin, proyecto y documento

    del espacio. Qu arquitectos-arquitecturas se proyectan y/o se han proyectado segn la sombra? Asimismo estudiaremos la sombra como configuradora de la complejidad y la contradiccin en la arquitectura y como clave para comprender la esencia del espacio y su transformacin como experiencia arquitectnica en un recorrido temporal.

    La sombra permite la medida y definicin, el conocimiento de algunos espacios y

    la vivencia del mbito como establecimiento del carcter espacial. Enuncia la paradoja de la percepcin, entendimiento y apreciacin del espacio interior no percibido fsicamente en la ceguera y la desaparicin de las apariencias. Tal vez se constituya as una nueva manera de estudiar en la arquitectura.

    Se harn incursiones en la oscuridad, en los intersticios de las estructuras.

    Oscuridad como mediacin en la construccin de extensos edificios, o su relacin con la ciudad. La investigacin intentar aproximarse al concepto de oscuridad y sombra desde todos esos puntos de vista.

    La exposicin, en lo posible, es visual. El texto se apoya en el material grfico, es

    comentario de su lectura visual. Utilizaremos en el presente estudio un sistema crtico habitual en la teora arquitectnica. Tal sistema se compone de tres niveles: investigacin histrico-cientfica de anlisis y recogida de datos, marco terico de ideas y aplicacin de dichas ideas a los hechos arquitectnicos.

    Esencia, existencia y apariencia del espacio arquitectnico

    En la oscuridad2 el hombre nada percibe, mantiene la conciencia intelectual de su

    dimensin y establece su mbito, un alrededor que se muestra, intelectivamente, con mayor intensidad. La anatoma traza geometras que intentan definir o, sencillamente, acotar un entorno. Es en la oscuridad, como en la caja escnica, donde el hombre

    2 En el texto se utilizarn los trminos oscuridad y sombra indistintamente. Se har referencia

    expresa o implcita a la sombra arrojada, lmite de la oscuridad.

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 8

    desarrolla su historia y su vida, donde intenta la representacin3. Ese entorno es abstracto, ajeno a la forma y a la figura, ajeno a lmites definidos. En ese entorno estn las cosas, lo que somos y lo que pensamos.

    4

    Ingmar Bergman, el legendario director de cine, de pie sobre una mesa de billar, est lanzando las esferas del juego hacia un espacio desconocido para nosotros. Un lugar oscuro que es el destino final de la accin. Las esferas rodarn por su interior hasta tropezar con sus lmites. Despus, en ese espacio oscuro intentaremos buscarlas descubriendo la realidad de ese interior.

    La sombra tiene un papel relevante, casi decisivo, en la definicin de la forma del

    espacio arquitectnico. El objeto del trabajo es descubrir las caractersticas del papel que juega sta en las formas e indagar cmo interviene en la gnesis del proyecto espacial.

    La identidad espacial

    Sabemos que el espacio es el concepto mas misterioso e intangible de la

    arquitectura, y que define decisivamente nuestra forma de estar en un lugar. La sustancia del espacio es otro enigma: el limite Cuando el espacio no tiene forma, es un espacio genrico, carente de identidad. Para identificar el espacio como tal es necesario conocer qu lo formaliza.

    3 Ezio Manzoni: Artefactos. Hacia una nueva ecologa del ambiente artificial. Madrid, Celeste

    Ediciones, 1992. Pg. 73. Manzoni considera cada espacio (proyecto-producto) como un componente modesto en un escenario ms amplio.

    4 Ray Freed and Jim Tyack: Ingmar Bergman. Archivos Broken Duck. Copyright 2001. Chip suave hacia la cmara oscura. (Chipear es el tipo de golpe que el juego de golf emplea para el acercamiento final al objetivo: el hoyo).

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 9

    El origen de nuestros conocimientos est en las percepciones, que se adquieren

    mediante un complejo proceso en el que intervienen todos los sentidos, externos e internos. La percepcin no trata de retener panormicas, sino atisbos visuales de la realidad y esto es posible por los lmites espaciales que aparecen ante nuestros sentidos. El observador es sujeto activo de la experiencia consciente del espacio que se realiza a travs de los sentidos.

    Los rganos de la vista y el odo estn duplicados y as pueden estimar las

    distancias entre las cosas y el sujeto. Estos sentidos estereomtricos establecen la relacin entre el hombre y su entorno, situndolo ante los objetos espaciales. La dimensin de esas cosas se percibe por sus lmites5 espaciales.

    El concepto de lmite espacial se funda en la experiencia de que las sensaciones

    que experimentamos del objeto material tienen un fin all donde acaban como negacin de continuidad, estableciendo la alteridad. sta implica nociones de medida y de orden, pero tambin implica infinitud. Rafael Alvira lo expresa as: Todo lo que percibimos sensiblemente tiene un aparecer finito. Pero esa misma finitud es causante de que deje un ms all (lo que queda al otro lado del lmite). La interna necesidad que conlleva lo finito de un ms all, nos abre la posibilidad de absolutizar conceptualmente el infinito...6. Entre esos finitos y ese infinito est el espacio, que es fsica y conceptualmente la materia de la arquitectura.

    Una visin sin ver

    Ese alrededor de lmites es ms inmenso, ms profundo, en la oscuridad y tambin

    en el silencio: cuando se anula la capacidad de los sentidos estereomtricos. Podemos decir, en sentido metafrico, que el silencio es espacio que nos rodea. En el silencio y en el ruido ensordecedor no se perciben referencias auditivas, y en la total oscuridad tampoco podemos establecer relaciones visuales y distancias. Aun as, podemos identificar con estos lmites y referencias, no-presentes en la oscuridad, con espacio. Es descubrir el alma de la arquitectura a travs de los grados de opacidad de los materiales y del silencio y la oscuridad del espacio vaco.

    7 5 Cf. Rafael Alvira: La nocin de Finalidad. Pamplona, Eunsa, 1978. 6 Ibid, Pg. 45-61. 7 Audrey Hepburn. Funny face.

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 10

    La percepcin visual se anula con la oscuridad ms profunda y con la luz

    cegadora, con el silencio absoluto y con el ruido ensordecedor. La anulacin es violenta con la luz cegadora y el ruido ensordecedor, pues stos producen una agresin al sentido que lo percibe y una alteracin emptica molesta al perceptor. Este sentimiento no se produce, en cambio, con la otra anulacin, con la total oscuridad y silencio. La retina del ojo y el tmpano descansan, el intelecto se activa. Para conseguir el proyecto intelectivo del espacio es necesaria una actitud de espera, de escucha atenta y de silencio. Disposiciones que Dal Co descubre en las lecturas y en la obra de Mies. El silencio que los edificios de Mies hacen posible, hace que tambin sea posible en ellos el pensamiento. Slo entonces la idea se podra revelar8. Una idea en la que reside la razn de ser de la arquitectura misma.

    En la oscuridad interior, y desde nuestro interior, la percepcin del espacio es

    indefinida; el lugar es infinito: no percibimos la identidad de los lmites, slo sentimos el plano sobre el que apoyamos nuestros pies misteriosamente. Lo oscuro plantea el misterio de lo que est oculto a nuestra percepcin, a nuestros sentimientos, a nuestra sensualidad9. Ese misterio debe respetarse: no sabemos lo que es. Lo misterioso no es un divertimento, no podemos hablar frvolamente de 1; la mala utilizacin de la palabra misterio puede distraer, confundir y engaar. El ser humano no llega a tener conciencia clara de ello. Pero lo siente, mejor, lo presiente. La palabra es pre-sentir y adems de una manera activa y real, de modo que produce efectos y obras.

    Qu ocurre si establecemos que la distancia, a la vez espacial y temporal, sea

    anulada, para lograr que la vista y el odo dejen de mezclar el sujeto con el objeto? Anulando la capacidad de perceptiva de los sentidos visuales y auditivos se produce la desaparicin de los lmites y de las formas, del espacio. Tanto en un caso como en otro no hay espacio, ni como ser, ni como estar, ni como apariencia, pero la reaccin emptica es muy diferente en uno y otro caso.

    La luz cegadora y el silencio producen la sensacin cercana a un cierto nirvana.

    El nirvana es el control de los deseos mediante la anulacin de los sentimientos, la anulacin de la percepcin lograda con la luz intensa, no dolorosa, que genera una transparencia luminosa anuladora de lmites y finalidad. Por el contrario, la oscuridad anula las apariencias, es una sombra sin lmites percibidos, que presume tambin innumerables lmites espaciales que suman sus sombras y activan las potencias internas con el deseo de descubrir el espacio que nos rodea. Un sitio donde empiezo a ver algo pero nada distingo10. El hombre, necesitado de percepcin sensorial, puede no-percibir de forma grata esa oscuridad, como tambin el silencio. La oscuridad activa el deseo, tensa el intelecto, la claridad lo mitiga y anula. La idea de ausencia de visin ha sido

    8 Francesco Dal Co: "Perfeccin: La Cultura de Mies a travs de sus Notas y Escritos", en AA. VV.:

    Mies van der Rohe: Su Arquitectura y Sus Discpulos. Madrid, Mopu, 1987. Pg. 88 y ss. 9 Extrado de una entrevista a Palazuelo. El Cultural. Suplemento semanal del diario El Mundo 13. 3.

    2003. 10 Paul Valry: Eupalinos o el arquitecto. Murcia, Ed. Librera Yerba, 1982. Fedro. Pg. 15.

  • LA SOMBRA Y LA FORMA DEL ESPACIO ARQUITECTONICO. Rafael Casado Martnez 11

    central en la historia de nuestra cultura visual. Es esa oscuridad holstica la que da identidad al espacio unificando las partes como un todo. Parecer, ser, estar

    El concepto de espacio no es espacio real, y tampoco se identifica el espacio

    habitado con su imagen. La sombra definidora de la arquitectura permite distinguir su imagen aparente en su idea generadora de la realidad material constructiva del espacio, y de ste como lugar de vida y relacin. Es diferenciar la realidad esttica de naturaleza visual en los sistemas artsticos y la realidad de las cosas de naturaleza racional, cuestin que Jos Ortega y Gasset describi con claridad11. El modo de conocimiento especfico de las artes visuales es la inteleccin sensitiva que se enfrenta a los trminos ser, estar y parecer, y debe distinguirlos, aunque con frecuencia se tiende a confundirlos. El mundo del arte tiene objetivada esa confusin. Tal vez la apariencia sea el acontecimiento de una estructura que subyace oculta.

    Estos equvocos que plantea el espacio explican que Jean Nouvel12 lo defina en

    sus manifiestos con ideas equvocas y contradictorias: El lugar donde se reencuentran los extremos de la masa y de la evanescencia del espesor y de la finura de la sombra y de la luz de lo invisible y lo visible de la opacidad y la transparencia del esconder y del mostrar de la desaparicin y la aparicin Arquitectura que inquieta / conmueve; calma / tensa, estimula (alegra) /

    entristece. En estas contradicciones equvocas, la sombra asume un papel clarificador de lo

    paradjico. Tras las cuestiones espaciales del Ser, Estar y Aparecer subyacen las paradojas que se producen entre las relaciones equvocas y sus contrarios: la Ficcin, la Ausencia y la Simulacin. El anlisis de la oscuridad y sus sombras, como forma del espacio arquitectnico, y la consideracin de la sombra en la explicacin de estas paradojas permite una comprensin reflexiva de la generacin espacial. Permite, por otra parte, indagar en las claves de la idea del Proyecto arquitectnico y su definicin.

    11 Ortega y Gasset, Jos, La deshumanizacion del Arte y otros ensayos. Ed Revista de Occidente, Madrid, 1970.

    10 edicin. 12 Jean Nouvel. Conferencia en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. Construmat 99. En RCT, n 92.

    Junio, 1999.