39
Sonidos y sistemas de sonidos La producción de los sonidos del habla y la fonética acústica Sonidos y sistemas de sonidos la lengua humana – sistema de comunicación la expresión oral el análisis específico de varios aspectos del sistema fonético y fonológico español y serbio el aprendizaje o la adquisición de un segundo idioma (L2) la transferencia lingüística (la interferencia lingüística) la transferencia positiva [p], [t] y [k] panj, truo, kedar pelo, trozo, cuatro la transferencia negativa o la transferencia cero la transferencia negativa la duración de sílabas acentuadas en serbio es más larga que las sílabas no acentuadas – ritmo acentual las sílabas tónicas y átonas en español siempre son de una misma duración lingüística (con la excepción de los adverbios en -mente, cada palabra en español tiene sólo una sílaba tónica) – ritmo silábico la transferencia negativa [b], [d] y [g] – fonemas oclusivos sonoros [β], [d] y [γ] – fonemas fricativos sonoros deda [dé.da], baba [bá.ba], Gaga [gá.ga] bobo [bó.βo], dedo [dé.do], guagua [gwá.γwa] la transferencia negativa secuencias de tipo *sC- escándalo / skandal estúpido / stupidan estricto / striktan la transferencia negativa del español al serbio los grafemas 'b' y 'v' – corresponden a un solo sonido oclusivo/fricativo bilabial sonoro Boli me vrat. Voli me brat. [bó.li.me.brát] La transferencia lingüística y la adquisición de una L2 1. La aplicación de fonos y procesos fonológicos compartidos por la L1 y la L2 2. La adquisición de fonemas, sonidos y procesos fonológicos de la L2 que no existen en la L1 3. La superación de los procesos fonológicos existentes en la L1 pero ausentes de la L2 4. El uso de los elementos de la L1 en nuevos contextos y situaciones en la segunda lengua 1. Los modelos pre-generativos 2. Los modelos más antiguos de fonología generativa 3. Los modelos de la fonología generativa más recientes Obras importantes: Preliminaries to Speech Analysis de Jakobson, Fant y Halle, 1951 The Sound Pattern of English (SPE), de Chomsky y Halle, 1968 3 unidades principales del modelo de la fonología generativa:

Span Yol

Embed Size (px)

Citation preview

  • Sonidos y sistemas de sonidos La produccin de los sonidos del habla y la fontica acstica Sonidos y sistemas de sonidos

    la lengua humana sistema de comunicacin la expresin oral el anlisis especfico de varios aspectos del sistema fontico y fonolgico espaol y serbio el aprendizaje o la adquisicin de un segundo idioma (L2) la transferencia lingstica (la interferencia lingstica)

    la transferencia positiva [p], [t] y [k] panj, truo, kedar pelo, trozo, cuatro

    la transferencia negativa o la transferencia cero la transferencia negativa

    la duracin de slabas acentuadas en serbio es ms larga que las slabas no acentuadas ritmo acentual

    las slabas tnicas y tonas en espaol siempre son de una misma duracin lingstica (con la excepcin de los adverbios en -mente, cada palabra en espaol tiene slo una slaba tnica) ritmo silbico

    la transferencia negativa [b], [d] y [g] fonemas oclusivos sonoros [], [d] y [] fonemas fricativos sonoros deda [d.da], baba [b.ba], Gaga [g.ga] bobo [b.o], dedo [d.do], guagua [gw.wa]

    la transferencia negativa secuencias de tipo *sC- escndalo / skandal estpido / stupidan estricto / striktan

    la transferencia negativa del espaol al serbio los grafemas 'b' y 'v' corresponden a un solo sonido oclusivo/fricativo bilabial sonoro Boli me vrat. Voli me brat. [b.li.me.brt] La transferencia lingstica y la adquisicin de una L2

    1. La aplicacin de fonos y procesos fonolgicos compartidos por la L1 y la L2 2. La adquisicin de fonemas, sonidos y procesos fonolgicos de la L2 que no existen en la L1 3. La superacin de los procesos fonolgicos existentes en la L1 pero ausentes de la L2 4. El uso de los elementos de la L1 en nuevos contextos y situaciones en la segunda lengua

    1. Los modelos pre-generativos 2. Los modelos ms antiguos de fonologa generativa 3. Los modelos de la fonologa generativa ms recientes

    Obras importantes: Preliminaries to Speech Analysis de Jakobson, Fant y Halle, 1951 The Sound Pattern of English (SPE), de Chomsky y Halle, 1968 3 unidades principales del modelo de la fonologa generativa:

  • Representacin fonolgica Sistema de reglas Representacin fontica La produccin de los sonidos del habla y la fontica acstica

    inventario universal fontico alfabeto internacional fontico (International Phonetic Alphabet, IPA) rasgos articulatorios compartidos muchas estructuras idnticas la misma fisiologa del tracto voclico

    Articulacin de sonidos: 1. durante la fase de la inspiracin 2. durante la fase de la espiracin

    Sonidos: 1. ingresivos (algunas lenguas sub-saharianas) 2. egresivos (espaol y serbio)

    Paso de la corriente de aire durante la produccin de los sonidos del habla egresivos:

    1. diafragma 2. pulmones 3. tubos bronquales 4. trquea 5. laringe

    faringe Las estructuras anatmicas ms importantes para la produccin de

    los sonidos: 1. Dientes inferiores 2. Dientes superiores 3. Labio inferior 4. Labio superior 5. Cavidad bucal 6. Velo 7. Cavidad nasal 8. Naso-faringe 9. Cavidad farngea

    10. Cavidad larngea 4 cavidades articulatorias:

    1. Cavidad bucal 2. Cavidad nasal 3. Cavidad farngea 4. Cavidad larngea

    Los articuladores del habla activos: 1. Las cuerdas vocales 2. La raz de la lengua 3. El velo 4. El dorso de la lengua 5. El pice de la lengua

  • 6. El labio inferior 2. la fontica acstica

    1. grados de obstruccin de la corriente de aire 2. clasificados segn el grado relativo de la modificacin o la interrupcin de la corriente de

    aire 3. parmetros acsticos ms importantes

    1. el tamao de la cavidad resonante (el resonador) 2. el tipo de la estructura de la obstruccin 3. la sonoridad

    La transcripcin fontica Es la herramienta en el anlisis de sonidos y de sistemas de sonidos un sonido = un smbolo

    a cada sonido le corresponde un solo smbolo fontico smbolos fonticos vs. smbolos ortogrficos el fono [f] fricativa labiodental sorda [l] del serbio -> lquida lateral pico-dental sonora [l] del espaol -> lquida lateral pico-alveolar sonora International Phonetic Alphabet (IPA) o Alfabeto Fontico Internacional (AFI) diferentes inventarios de smbolos fonticos:

    [] fricativa alveo-palatal

    [] espaol y serbio como lenguas fonticas

    h muda s, c y z b y v j y g [h], [x] o [] (glotal, dorso-velar o postvelar)

    m, n, bilabial, dental/alveolar y alveo-palatal m, n, nj (, , )

    Espaol Serbio

    mam [mam] mam [mma] bilabial

    confusin [kofusyn] konfuzija [kfuzya] labiodental

    ancho [ano] Anica [nica] alveopalatal

    banco [bko] banka [bka] velar

    el fonema incluye elementos no-redundantes, los rasgos que no dependen del contorno fontico

    procesos de asimilacin, sonorizacin, ensordecimiento, etc. no aparecen en la descripcin de un fonema

    /b/, /d/ y /g/ fonemas //, /d/ y // alfonos

    1. la transcripcin fontica amplia

  • 2. la transcripcin fontica detallada (estrecha) fronteras en la transcripcin fontica:

    Smbolo Tipo de transcripcin

    /.../ Fonmica/Fonolgica casa /kasa/

    [...] Fontica casa [ksa]

    Smbolo Tipo de frontera

    CV.CV Slaba casa ca.sa

    #...# Palabra la casa #la#ca.sa#

    ##...## Grupo fnico Est en la casa ##es.t#en#la#ca.sa##

    1. Escuchar atentamente los sonidos que se articulan 2. Escribir los smbolos fonticos que representan cada sonido articulado el grafema c en espaol -> [s], [] o [k] smbolo fontico [c] en espaol -> no existe se transcriben los sonidos y no las grafas de las palabras

    las letras mudas de la ortografa espaola:

    Ejemplo Letra muda La transcripcin de la letra La transcripcin de la palabra

    hasta h [] [s.ta]

    hogar h [] [a.o.gr]

    guerra h [] [g.ra]

    guitarra h [] [gi.t.ra]

  • quedar h [] [ke.dr]

    quitar h [] [ki.tr]

    Ejemplo Grafema La transcripcin del grafema La transcripcin de la palabra

    examen x [s] [e.s.men]

    extraer x [ks] [eks.tra.r]

    Transcripcin fontica

    distincin seseo

    sapo s [s.po] [s.po]

    casas s [k.sas] [k.sas]

    zarzuela z [ar.w.la] [sar.sw.la]

    caza z [k.a] [k.sa]

    centro c [n.tro] [sn.tro]

    cine c [.ne] [s.ne]

    Tipo de proceso morfofonolgco Ejemplos

    sonorizacin o ensordecimiento iz [izj + priati [prati] > ispriati [isprati]

    palatalizacin motivada por la presencia de morfemas flexionales

    junak [y nak]+ e [e] > junae [ynae] junak [y nak] + i [i] > junaci [yuni]

  • asimilacin eleminatoria bez [bez] + ica [a] -> beini [bezni] > beini [beni]

    palatalizacin motivada por la presencia de la yod

    gran[n]a+je > granje [gre] telet[t]+ji -> telei [tlei] vis[s]+ji > vii [vi] brz[z]+ji -> bri [bri]

    Fontica articulatoria: Vocales y consonantes

    la produccin de las vocales con menos obstruccin de la corriente de aire en la cavidad oral que cualquier otro

    sonido el criterio del grado de obstruccin de la corriente espiratoria las vocales > ncleos de la slaba la palabra siete -> tres grafemas voclicos y slo dos sonidos voclicos [sy.te] las sonantes (sonorantes)

    la vibracin de las cuerdas vocales la sonoridad natural o espontnea poca obstruccin en la cavidad bucal

    las vocales sordas leche [l.e]

    1. La posicin relativa de la lengua en la cavidad bucal en el eje horizontal

    (anterior/posterior) 2. La posicin relativa de la lengua en la cavidad bucal en el eje vertical (baja/alta) 3. La posicin de los labios 4. La posicin del velo 5. La tensin relativa de los msculos del tracto voclico

    La articulacin de las vocales en el eje horizontal y vertical

    la posicin relativa de la lengua en la cavidad bucal

    ESPAOL

    /i/ si /u/ su

    /e/ se /o/ so

    /a/ la

  • SERBIO

    /i/ ti /u/ tu

    /e/ te /o/ to

    /a/ ta

    Nueve sectores de la cavidad bucal

    alto-anterior alto-central alto-posterior

    medio-anterior medio-central medio-posterior

    bajo-anterior bajo-central bajo-posterior

    divisin binaria de los rasgos fonolgicos un sonido se califica como + o - en cuanto al valor de cada rasgo

    [+posterior] o [-posterior] [+redondeado] o [-redondeado] [+alto] o [-alto] etc.

    La articulacin voclica y la configuracin de los labios: tres posiciones de los labios:

    redondeada estirada neutra

    cuanto ms alta la vocal posterior, tanto ms intenso el redondeamiento de los labios

    cuanto ms alta la vocal anterior, tanto ms estirados los labios La articulacin voclica y la nasalizacin:

    orales (se articulan con el velo subido) nasales (se articulan con el velo bajado)

    palabras francesas fait [f] 'hecho' y fin [f] 'fin palabras portuguesas pau [pw] 'tipo de madera' y po [pw] 'pan' palabras espaolas pon [pn] y pos [ps]

    el rasgo distintivo de [+/-nasal] Las vocales tensas y flojas:

    [+tensas] [-tensas]

  • palabras inglesas beat [bi:t] 'golpe' (ms tensin muscular) y bit [bit] 'un poco' (menos tensin muscular)

    palabras serbias kosa [kosa] y Kosa [ko:sa] Los fonemas voclicos del ingls americano

    /iy/ beat /I/ bit

    /uw/ boot /u/ book

    /ey/ bait // bt

    // but /ow/ boat // bought

    // bt // bot

    5 caractersticas de las vocales:

    1. la posicin de la lengua en el plano horizontal 2. la posicin de la lengua en el plano vertical 3. la configuracin de los labios 4. la nasalizacin 5. la tensin relativa de los msculos del tracto voclico

    (108 oposiciones posibles) Contrastes voclicos del francs

    vocales orales vs. vocales nasales

    // vocal anterior, floja, oral // vocal anterior, floja, nasal fait [fe] 'hecho' / fin [f] 'fin'

    vocales orales redondeadas vs. vocales orales no redondeadas

    /i/ vocal anterior, alta, tensa, no redondeada, oral // vocal anterior, alta, tensa, redondeada, oral /u/ vocal posterior, alta, tensa, redondeada, oral si [s] 'si' / su [s] 'sabido' / sous [s] 'bajo'

    vocales nasales redondeadas vs. vocales nasales no redondeadas

    // vocal media, anterior, no redondeada, floja, nasal // vocal media, anterior, redondeada, floja, nasal brin [br] 'hoja (de cuchillo)' / brun [br] 'moreno'

    la obstruccin de la corriente de aire significante [p] obstruccin mxima [a] obstruccin mnima

    las consonantes -> en el ataque o en la coda silbica las vocales -> el ncleo silbico

    Fontica articulatoria: Consonantes

  • la estructura silbica (ataque) ncleo (coda)

    1. el ataque consonante(s) tautosilbica(s) prenuclear(es) 2. el ncleo constituyente obligatorio de la slaba 3. la coda consonante(s) tautosilbica(s) postnuclear(es)

    Estructuras silbicas espaolas

    Tipo de slaba Ejemplo Transcripcin

    1. V #a.mar# [a. mr]

    2. CV #me.sas# [m.sas]

    3. CCV #pla.cer# [pla.sr]

    4. CCCVC #clien.te# [kyn.te]

    5. VC #al.go# [l.go]

    6. VCC #abs.trac.to# [as.trk.to]

    7. CVC #co.mer# [ko.mr]

    8. CCVC #pues# [pws]

    9. CCVCC #claus.tro# [klws.tro]

    La clasificacin general de los sonidos 1. las sonantes (las sonorantes)

    (las vocales) las deslizantes las lquidas las nasales

    2. las obstruyentes las fricativas las africadas las oclusivas

    Los seis articuladores activos:

  • 1. las cuerdas vocales -> la cavidad larngea 2. la raz de la lengua -> la cavidad farngea 3. el velo > la cavidad nasal 4. el dorso de la lengua > la cavidad bucal (zonas posteriores de la cavidad bucal) 5. la lmina de la lengua > la cavidad bucal (zonas anteriores/la zona central de la

    cavidad bucal) 6. el labio inferior > la cavidad bucal (la zona anterior de los dientes)

    Puntos de articulacin: 1. la cavidad larngea -> larngeas o glotales 2. la cavidad farngea -> farngeas 3. la cavidad nasal -> nasales y uvulares 4. la cavidad bucal ->

    velares, post-velares y uvulares (el dorso) palatales, alveo-palatales, alveolares, dentales, e interdentales (la lmina) labiales labio-dentales y bilabiales (el labio inferior)

    La divisin segn el tipo de constriccin: 1. Las deslizantes 2. Las lquidas

    lquidas laterales lquidas no laterales

    3. Las nasales 4. Las fricativas 5. Las africadas 6. Las oclusivas

    La vibracin de las cuerdas vocales (la sonorizacin o fonacin) La posicin del velo (para distincin de las vocales y consonantes nasales de las orales) La configuracin de los labios (rasgo importante en la articulacin de las vocales y

    importancia en la produccin de ciertas consonantes) Las cinco familias de sonidos

    La clasificacin de los sonidos del habla se basa en dos criterios principales: 1. el grado relativo de constriccin de la corriente de aire 2. la presencia o la ausencia de la sonorizacin espontnea durante la articulacin

    Obstruccin mxima Obstruccin media Obstruccin mnima

    OBSTRUYENTES NASALES | LQUIDAS | DESLIZANTES VOCALES

    tres categoras de las obstruyentes

  • Obstruccin ms radical Obstruccin media Obstruccin menos

    OCLUSIVAS AFRICADAS FRICATIVAS

    1) Obstruyentes

    grado mximo de constriccin de la corriente egresiva los sonidos del habla ms consonnticos las oclusivas que se producen con una vibracin de las cuerdas vocales son ms

    voclicas que las oclusivas sordas las consonantes oclusivas sordas son los sonidos ms consonnticos de todos los

    sonidos del habla > p, t, k 2) Nasales

    las nasales son los sonidos ms consonnticos dentro del grupo de las sonantes sonidos complejos, consonantes oclusivas por su articulacin con una emisin

    nasal ms voclicas que las obstruyentes por la presencia de sonorizacin espontnea

    en su articulacin articulacin del sonido /r/ la lengua est relativamente lejos del paladar

    (cuanto ms grande la distancia entre la lengua y el punto de articulacin, tanto ms voclico el sonido)

    3) Lquidas menos consonnticas que las nasales y ms consonnticas que las deslizantes y

    las vocales lquidas laterales los sonidos 'l' lquidas no laterales los sonidos 'r' lquida no lateral vibrante mltiple [] consiste en una serie de tres o ms

    oclusiones muy breves de la corriente de aire 4) Deslizantes

    consonantes ms voclicas ms consonnticas que las dems vocales de las lenguas humanas pertenecen al grupo de sonorantes, su articulacin est acompaada de una

    sonorizacin espontnea 5) Vocales

    se producen con un grado de obstruccin de la corriente de aire en la cavidad bucal menor que en el caso de cualquier otro sonido del habla humana

    las vocales altas que bajo ciertas condiciones se articulen como deslizantes

    VOCALES

  • /i/ /u/

    /e/ /o/

    /a/

    El fonema

    el fonema la unidad bsica en el estudio fonolgico de la lengua 'd' de pod [pd] y grad [grd] vs. de podtekst y 'd' de gradski:

    pod+tekst -> podtekst [pt ekst] grad+ski -> gradski [grtski]

    El fenmeno de 8 diferentes pronunciaciones de la consonante 't' del ingls americano FONTICA se ocupa de articulacin de los sonidos del habla, de sus caractersticas

    fsicas, de las maneras de la transmisin de los sonidos de un hablante al otro, y de la percepcin de los sonidos por parte de los oyentes

    FONOLOGA se limita a una sola lengua y se dedica al estudio de los componentes abstractos que tienen un valor lingstico dentro de los sistemas de sonidos; estudia la organizacin y el uso de los sonidos de la lengua, la funcin de los sonidos individuales dentro del sistema fonolgico

    FONEMA contiene slo los elementos de un sonido que no se pueden predecir; se incluyen nicamente la informacin no redundante (relevante) y no predecible

    Modelo fonolgico y sus tres componentes principales FONEMA -> (REGLAS FONOLGICAS) -> (ALFONOS)

    La diferencia principal entre la fontica y la fonologa, y los fonemas y los alfonos, se encuentra en el concepto del sonido distintivo (sonido cuyo intercambio presenta el cambio de significado)

    los fonemas selecciones no redundantes, no predecibles, no automticas (son optativas o voluntarias)

    los alfonos selecciones redundantes y automticas (son obligatorias o no voluntarias) barras diagonales / / > representaciones fonmicas (fonolgicas) corchetes cuadrados [ ] > representaciones fonticas

    Pares mnimos que ilustran la funcin fonmica de /s/ y /z/ en serbio

    Palabra Representacin fonmica

    Representacin fontica

    Sima zima

    /sima/ /zima/

    [s.ma] [z.ma]

    gasi gazi

    /gasi/ /gazi/

    [g.si] [g.zi]

  • gas gaz

    /gas/ /gaz/

    [gas] [gaz]

    Los sonidos [s] y [z] en algunos dialectos del espaol americano

    Palabra Representacin fonmica

    Representacin fontica

    casa mesa caza

    /kasa/ /mesa/ /kasa/

    [k.sa] [m.sa] [k.sa]

    zapato /sapato/ [sa.p.to]

    mismo desde isla rasgo

    /mismo/ /desde/ /isla/ /rasgo/

    [mz.mo] [dz.de] [z.la] [rz.go]

    Los sonidos pico-alveolar [s] y lamino-alveolar [s] en el espaol y en el euskera guipuzcoano

    /s/, una fricativa lamino-alveolar redondeada sorda /s/, una fricativa pico-alveolar redondeada sorda

    pares mnimos: su [s ] 'fuego' y zu [s] 't'

    Las nasales alveolar [n] y velar [] en espaol y en ingls [sIn] sin 'pecado' [sI] sing 'cantar'

    (intercambio de los sonidos [n] y [] en ingls produce el cambio de significado funcin fonmica, [n] y [] son dos fonemas diferentes)

    [pn] pan [p] pan

    (dos pronunciaciones diferentes de la misma palabra funcin es alofnica) La lquida lateral palatal // en los dialectos llesta y yesta de espaol

    Palabra Dialectos llesta Dialectos yesta

    llave /abe/ /yabe/

    calle /kae/ /kaye/

    llegar /egar/ /yegar/

    caballo /kabao/ /kabayo/

  • halla /aa/ /aya/

    haya /aya/ /aya/

    callo /kao/ /kayo/

    cayo /kayo/ /kayo/

    Representaciones fonmicas y foncas del /l/ delante de segmentos palatales en los dialectos espaoles estndar

    Palabra Representacin fonmica

    Representacin fontica

    el llavero /el#yabero/ [e. ya..ro]

    el yate /el#yate/ [e. y.te]

    el ame /el#ame/ [e..me]

    al llegar /al#yegar/ [a. ye.gr]

    al llevar /al#yebar/ [a. ye.r]

    Distribucin combinatoria de dos alfonos del fonema /b/ en espaol

    Palabra Representacin fonmica

    Representacin fontica

    beso /beso/ [b.so]

    debo /debo/ [d.o]

    combinar /combinar/ [kom.bi.nr]

    olvidar /olbidar/ [ol. i.dr]

    obstruir /obstruir/ [os.trwr]

    Variacin libre de dos alfonos de /n/ en espaol

    Palabra Representacin fonmica

    Representacin fontica

  • pan /pan/ [pan] o [pa]

    hablan /ablan/ [.blan] o [.bla]

    fin /fin/ [fin] o [f]

    Los fonemas del espaol 5 fonemas voclicos 24 fonemas consonnticos

    1. fricativa interdental sorda // 2. tres fonemas fricativos sordos /x/, // y /h/ (glotal, velar y post-velar) 3. lquida lateral palatal sonora //

    Los fonemas del serbio 5 fonemas voclicos 25 fonemas consonnticos

    diferencias: la curva tonal y la duracin voclica diferente sistemas de acentuacin, serbio tiene cuatro tipos de acentos

    Las vocales espaolas existe poca variacin dialectal en la pronunciacin de las vocales espaolas y una

    variacin bastante grande dialectal en la pronunciacin de las consonantes las vocales espaolas y serbias siempre son tensas y no diptongadas el ritmo silbico del espaol

    el serbio: las vocales tonas (breves) las vocales tnicas (las ms largas) las vocales contiguas a las vocales tnicas (menos largas que las tnicas, pero

    ms largas que las dems vocales tonas)

    FONEMAS VOCLICOS DEL SERBIO

    /i/ /u/

    /e/ /o/

    /a/

    cuatro tipos de acentos en serbio: 1. breve, descendente () 2. breve, ascendente () 3. largo, descendente () 4. largo, ascendente ()

    proceso de nivelacin de los acentos en muchos dialectos del serbio El acento y la duracin voclica en serbio:

  • Pavle Ivi: los rasgos prosdicos relevantes del serbio estndar son la posicin del acento y la duracin voclica

    el acento se entiende como el punto tonal ms prominente dentro de la palabra el acento nunca puede localizarse en la ltima slaba de palabras bisilbicas y

    polisilbicas, pero puede aparecer en cualquier otra slaba la slaba tnica > la slaba ms larga cada palabra tiene slo una slaba tnica

    El fonema /a/ del espaol oral baja central tensa no redondeada los labios estn en una posicin neutral siempre se pronuncia como [a]

    El fonema /e/ del espaol oral, media, anterior, tensa, no redondeada los labios estn en una posicin estirada

    1. tiene una variante alfnica importante la vocal oral, media, anterior, no tensa, no redondeada []

    2. se difiere de la vocal /e/ slo en el grado de abertura y tensin la [] es ms abierta y menos tensa de la vocal /e/

    3. estn en una distribucin complementaria: por donde aparece /e/, nunca est presente [], y viceversa

    4. la [e] normalmente ocurre en slabas abiertas, esa [.sa], mientras que la [] ocurre en slabas trabadas, esta [s.ta]

    El fonema /o/ del espaol oral, media, posterior, tensa, redondeada los labios estn en una posicin redondeada (las vocales posteriores siempre son ms bajas que las correspondientes vocales

    anteriores; la vocal /o/ es relativamente ms baja que la correspondiente vocal anterior media /e/)

    la vocal /o/ no tiene otras realizaciones alofnicas El fonema /i/ del espaol

    oral, alta, anterior, tensa, no redondeada los labios estn en una posicin ms estirada que en la articulacin de las vocales

    medias /e/ y [] 1. las formas ortogrficas de los fonemas voclicos no altos /a, e, o/ no

    presentan problema alguno, pero las grafas de los fonemas altos /i/ y /u/ plantean unos problemas relativamente serios

    2. siempre que la letra 'i' en espaol no est precedida o seguida de otra vocal o no est en posicin inicial de slaba, se articula como [i]

    3. las dificultades surgen cuando la letra 'i' est en posicin inicial de slaba delante de otra vocal, o es tona y precedida o seguida de otra vocal

  • la pronunciacin de la letra 'i' como [i]

    Palabra Posicin en la palabra Pronunciacin de la 'i'

    invitar inicial, delante de una consonante [i]n.vi.tar

    colibr final, despus de una consonante co.li.br[]

    invitar colibr

    medial, entre dos consonantes in.v[i].tar co.l[i].bri

    Ejemplos de la letra 'i' en contextos pre-voclicos y post-voclicos tautosilbicos Palabra Pronunciacin correcta Pronunciacin incorrecta

    farmacia caigo siete veinte accin oigo

    far.ma.[sya] [ky].go [sy].te [byn].te ak.[syn] [y].go

    *far.ma.[si.a] *[ka.i].go *[si.e].te *[be.in].te *ak.[si.on] *[o.i].go

    ciudad cuidado

    [syu].dad [kwi].da.do

    *[si.u].dad *[ku.i].da.do

    yo hierba

    [y] [yr].ba

    *[i.o] *[i.er].ba

    El fonema /i/ del espaol 1. ante o despus de las letras 'a', 'e', y 'o', y ante la letra 'u', la 'i' tona se pronuncia como

    una deslizante palatal [y] 2. cuando la 'i' sigue a la 'u', la 'i' mantiene su pronunciacin voclica [i] 3. siempre que las letras 'i' o 'y' aparezcan en posicin inicial de slaba (no seguidas de una

    consonante tautosilbica), se realizan fonticamente como una fricativa palatal sonora [y]

    4. las combinaciones 'u' y 'i' estn excluidas del inventario lxico de las palabras nativas espaolas (existe una palabra que contiene la combinacin 'u', su [s.u], pero es un prstamo indgeno)

    El fonema /u/ del espaol 1. oral, alta, posterior, tensa, redondeada 2. los labios estn en una posicin ms redondeada que en la articulacin de la vocal media

    posterior /o/ 3. se articula con una tensin muscular muy fuerte

    igual que el fonema voclico anterior /i/, presenta unos problemas de correspondencia entre la ortografa y la pronunciacin relativamente graves

    siempre que la letra 'u' no est directamente precedida o seguida de otra vocal, se pronuncia como la vocal [u]

  • los problemas se plantean cuando la 'u' est en posicin inicial de slaba ante otra vocal, o en los contextos no iniciales dentro de las slabas donde la 'u' est seguida o precedida por cualquier otra vocal

    la pronunciacin voclica [u] de la letra 'u'

    Palabra Posicin en la palabra Pronunciacin de la 'i'

    ubicar posicin inicial, seguida de una consonante [u].bi.car

    tribu posicin final, precedida por una consonante tri.[bu]

    traduje pulpo posicin medial, entre dos consonantes tra.d[].he p[]l.po

    Ejemplos de la la letra 'u' en contextos tautosilbicos pre-voclicos y post-voclicos

    Palabra Pronunciacin correcta Pronunciacin incorrecta

    continua aula pues deuda cuota bou

    con.ti.[nwa] [w].la [pws] [dw].da [kw].ta [bw]

    *con.ti.[nu.a] *[a.u].la *[pu.es] *[de.u].da *[ku.o].ta *[bo.u]

    cuidado ciudad

    [kwi]da.do [syu].dad

    *[ku.i].da.do *[si.u].dad

    hueso huele

    [w].so [w].le

    *[u.e].so *[u.e].le

    El fonema /u/ del espaol 1. ante o despus de las letras 'a', 'e', u 'o', y ante la 'i', la 'u' tona se pronuncia como una

    deslizante velar [w] 2. si precede la 'i', la letra 'u' mantiene su carcter silbico y se pronuncia como [u] 3. las ocurrencias de la 'u' en posicin inicial de slaba se pronuncian como una fricativa

    labio-velar [w] 4. las combinaciones 'u' y 'i' estn excluidas porque el espaol carece de palabras nativas

    con estas dos combinaciones; las secuencias de 'o' y 'u' tampoco existen, la palabra bou [bw] es un prstamo del cataln

    El fonema /u/ del espaol La letra 'u' es muda, despus de la 'g' si est seguida de una 'e' o 'i':

    guerra [g].rra guitarra [gi].ta.rra

    La letra 'u' se pronuncia despus de la 'g' y ante las letras 'a' u 'o': guapa [gw].pa antiguo an.ti.[wo]

    La letra '' aparece slo despus de la 'g' y ante e' o 'i' y siempre se pronuncia como [w]:

  • vergenza ver.[gwn].za pingino pin.[gw].no Las deslizantes espaolas

    el grupo ms voclico de las cuatro familias de consonantes (deslizantes, lquidas, nasales y obstruyentes)

    que desde el punto de vista articulatorio las deslizantes se parecen a las vocales altas los trminos 'semivocal' y 'semiconsonante' en la literatura pre-SPE dos fonemas deslizantes: /y/ y /w/ derivacin de las vocales altas correspondientes:/i/ > [y] y /u/ / > [w] La deslizante lamino-palatal espaola /y/

    un fonema lamino-palatal: articulador activo: la zona laminar de la lengua punto de articulacin: el paladar

    la articulacin de la deslizante palatal [y] y de la vocal [i]

    3 posiciones posibles de la /y/: 1. siempre que la letra 'i' est contigua a una vocal no alta ([a, e, o]), en posicin no inicial de slaba,

    y siempre que est en contextos pre-consonnticos o post-consonnticos: siete [sy.te], seis [sys]

    2. cada vez que el grafema 'i' est en posicin post-consonntica, es tona, y precede a la vocal alta posterior 'u': ciudad [syu.dd]

    3. siempre que la letra 'y' est tona y en posicin final de palabra: rey [rey] la deslizante palatal siempre se presenta por el grafema 'y' en estos contextos en

    espaol las deslizantes espaolas siempre deben estar dentro de la misma slaba como la vocal

    precedente o siguiente y estn excluidas de las posiciones iniciales de slaba: siete [sy.te] vs. hierba [yr.a] (fricativa palatal [y]).

    la deslizante /y/ no tiene variaciones dialectales reforzamiento de la [y] post-voclica en el proceso de resilabificacin:

    rey [y] reyes [r.yes]

    el grafema 'y' en posicin inicial de slaba/inicial de palabra y la combinacin de letras 'hi' ante una 'e' en posicin inicial de palabra la fricativa palatal /y/:

    yo /yo/ > [y] hielo /yelo/ > [y.lo]

    representacin ortogrfica de la /y/

    muy a menudo se representa por la letra 'i' y a veces por la 'y' el grafema 'i' se pronuncia como [y] en los casos siguientes:

  • 1. en posiciones pre- y post-consonnticas, siempre que est en posicin tona y precedida o seguida de cualquiera de las vocales no altas 'a', 'e' u 'o': siete [sy.te] y seis [sys]

    2. cuando la letra 'i' est en la posicin post-consonntica, y es tona y seguida de la vocal alta posterior 'u': ciudad [syu.dd]

    ejemplos del grafema 'i' en posicin pre- y post-consonntica, precedida o seguida de 'a', 'e', 'o',

    o seguida de la 'u se pronuncia como [y]

    Palabra Transcripcin fontica

    siete [sy.te]

    veinte [byn.te]

    accin [ak.syn]

    oigo [y.o]

    farmacia [far.m.sya]

    caigo [ky.o]

    ciudad [syu.dd]

    la 'i' se pronuncia como la vocal alta anterior [i] cuando lleva un acento tnico en la combinacin 'ui', la letra 'u' se articula como una deslizante [w], mientras que la 'i'

    mantiene su valor voclico

    Palabra Transcripcin fontica

    esque [es.k.e]

    ledo [le..do]

    ro [.o]

    o [o.]

    panadera [pa.na.de.r.a]

  • maz [ma.s]

    cuidado [kwi.d.do]

    la deslizante palatal /y/ serbia: ja [y], boja [b.ya], daj [dy], sjaj [syy], dajte [dy.te]

    aparece en posicin inicial y final de palabra y de slaba al fonema /y/ le corresponde la grafa 'j' del alfabeto serbio la combinacin ortogrfica 'ij' muy a menudo tambin se pronuncia como una deslizante palatal

    [y] regla de formacin de diptongos: neimar /neimar/ > [ny.mar], kai /kai/ > [ky],

    doista /doista/ > [dys.ta], radio /radio/ > [r.dyo] la 'i' tnica mantiene su valor silbico: sijati /siyati/ > [s.ya.ti], pijanica /piyanica/ >

    [p.ya.ni.a] el espaol y el serbio espaol permiten varias secuencias de tipo (consonante + [y] + vocal)

    tautosilbicas el serbio, adems, posee una combinacin ([y] + vocal) ms que el espaol que se realiza como

    una [i:] larga: iji [s:], magijski [m.gi:s.ki] (el grupo /yi/ est sistemticamente excluido del silabario espaol)

    el serbio no posee las secuencias de (consonante + consonante + [y] + vocal) al nivel fonolgico presentes en espaol:

    pliego > [pye.o] pero su sistema de reglas fonotcticas s incluye unas secuencias idnticas: (consonante + consonante lateral palatal + vocal): pljuje [p.ye]

    las reglas fonotcticas del espaol permiten varias combinaciones de tipo (consonante + consonante + [y] + vocal) en posicin inicial de palabra e inicial de slaba dentro de la palabra

    secuencia [C1C2DV] la primera consonante (C1) siempre es uno de los siete fonemas obstruyentes /p/, /b/,

    /t/, /d/, /k/, /g/ o /f/ la segunda consonante (C2) de la secuencia puede ser slo /r/ o /l/, con la excepcin de

    los ataques de tipo */tl/ y */dl/ que estn prohibidos en palabras nativas del espaol D deslizante V vocal

    Palabras espaolas que contienen la secuencia [C1C2DV]:

    Secuencia Ejemplo Transcripcin fontica

    /pr/+ [ y] /pl/ + [y]

    prieto pliego

    [pry.to] [py.o]

  • /br/ + [y] /bl/ + [y]

    brial Biblia

    [bryl] [b.blya]

    /fr/ + [y] // + [y]

    friego Cantinfliar

    [fry.o] [kan.ti.fyr]

    /tr/ + [y] triunfo [try.fo]

    /dr/ + [y] vidrio [b.dryo]

    /kr/ + [y] /kl/ + [y]

    crianza cliente

    [kryn.sa] [k.yn.te]

    /gr/ + [y] /gl/ + [y]

    griego mangliar

    [gry.o] [ma.gyr]

    La deslizante dorso-labio-velar espaola /w/ un fonema dorso-labio-velar

    articulador activo: el dorso de la lengua punto de articulacin: el velo

    los labios redondeados la articulacin de la deslizante labio-velar [w] y de la vocal [u]

    Aparece en los 2 siguientes contextos:

    1. siempre que la letra 'u' aparezca adyacente a una vocal no alta y est en posicin no inicial de slaba pre-consonntica o post-consonntica: dueo /dueo/ > [dw.o] y causa /kausa/ > [kw.sa]

    2. siempre que el grafema 'u' aparezca en una posicin post-consonntica, sea tona y seguida de la vocal alta anterior 'i: cuidado /kuidado/ > [kwi.d.do]

    (las deslizantes espaolas siempre estn dentro de la misma slaba con la vocal precedente o siguiente)

    la deslizante /w/ no tiene ningunas variantes dialectales significantes

  • las combinaciones grficas 'hu-' iniciales de palabra e iniciales de slaba representan ocurrencias de la fricativa labio-velar sonora [w]

    las secuencias de grafemas 'hua', 'hue' y 'hui' en posiciones inicial de palabra e inicial de slaba corresponden al fonema fricativo labio-velar /w/:

    huevo /webo/ > [w.o] hueso /weso/ > [w.so] ahuecar /awekar/ > [a.we.kr] deshuesar /deswesar/ > [des.we.sr] huarache /warae/ > [wa.r.e] huida /wida/ > [w.da]

    la fricativa labio-velar /w/ tambin se somete a varios procesos de reforzamiento consonntico en los contextos iniciales de slaba e iniciales de palabra, la fricativa /w/ se puede

    realizar como: una oclusiva labio-velar dorsal redondeada sonora [gw] una fricativa labio-velar dorsal redondeada [w]

    hueso [gw.so] / [w.so] ahuecar [a.gwe.kr] / [w.so]

    representacin ortogrfica de la /w/ se representa por la letra 'u'

    el grafema 'u' se pronuncia como [w] en los siguientes contextos: 1. siempre que la /u/ tona est en posicin no inicial de slaba o en posicin pre- o post-

    consonntica, y seguida o precedida por una de las vocales no altas 'a', 'e', 'o' 2. siempre que la /u/ tona pre- o post-consonntica preceda a la vocal alta anterior 'i'

    ejemplos del grafema 'u' en posiciones pre- y post-consonnticas precedida o seguida de 'a', 'e',

    'o' y seguida de 'i' se pronuncia como [w]

    Palabra Transcripcin fontica

    dueo [dw.o]

    suave [sw.e]

    cuota [kw.ta]

    deuda [dw.da]

    autor [aw.tr]

    bou [bw]

  • cuidado [kwi.d.do]

    siempre que la letra 'u' lleve acento tnico o sigue a la vocal 'i', mantiene su valor voclico se pronuncia como [u]

    Palabra Transcripcin fontica

    contine con.ti.[n.e]

    contina con.ti.[n.a]

    acto ak.[t.o]

    rene [e.].ne

    atad a.[ta.d]

    ciudad [syu. dd]

    la deslizante /w/ del serbio y espaol articulacin muy parecida la diferencia principal se encuentra en la frecuencia relativa de este sonido:

    la secuencia [w] + vocal en posicin tautosilbica es una combinacin bastante frecuente en las slabas espaolas; en serbio ocurre con menos frecuencia y se limita a prstamos lxicos y a formas derivadas o formas gramaticales

    en serbio no se realizan procesos fonolgicos del reforzamiento consonntico de la [w] en contextos iniciales de palabra o iniciales de slaba

    la grafa gua ([g] + [w] + [a]) => gua gva

    Gvatemala (Guatemala), Gvadalkivir (Guadalquivir), Paragvaj (Paraguay) Nikaragva (Nicaragua)

    iguana, Guam (Guam), gvarani/ guarani (guaran), gvarana/ guarana (guaran), Agvaskalijentes/ Aguaskalijentes (Aguascalientes), la Antigva/l a Antigua (la Antigua)

    la grafa ge/gi => gue/gui gve/gvi Sigvensa/ Siguensa (Sigenza), Sangvesa/ Sanguesa (Sangesa), Gviraldes/ Guiraldes

    (Giraldes) secuencia [i] + [] + [w] => iu iv

    iuaua (Chihuahua) i Teotiuakan (Teotihuacn) Palabras espaolas que contienen la secuencia [C1C2DV]:

    Secuencia Ejemplo Transcripcin fontica

  • /pr/+ [ w] /pl/ + [w]

    prueba Pluesti

    [prw.a] [plws.]

    /br/ + [w] /bl/ + [w]

    brueta abluente

    [brw.ta] [a.lwn.te]

    /fr/ + [w] // + [w]

    fruir fluente

    [frwr] [wn.te]

    /tr/ + [w] trueco [trw.ko]

    /dr/ + [w] druida [drw.da]

    /kr/ + [w] /kl/ + [w]

    cruel clueca

    [krwl] [klw.ka]

    /gr/ + [w] /gl/ + [w]

    grueso igluar

    [grw.so] [i.glwr]

    La slaba espaola

    la estructura de la slaba espaola la naturaleza de la slaba aspectos perceptivos y articulatorios los tres constituyentes de la slaba espaola: el ataque, el ncleo y la coda la divisin silbica en espaol es ms fcil que el serbio est basada en un nmero limitado de

    reglas sin excepciones

    una de las categoras abstractas bsicas de la gramtica universal y la unidad estructural bsica de las lenguas humanas

    la unidad mnima prosdica unidad funcional lingstica gran nmero de procesos fonolgicos se realiza al nivel silbico la slaba una vocal o una unidad voclica como mnimo

    la slaba espaola unidad que contiene una sola vocal o una vocal con segmentos

    consonnticos contiguos tautosilbicos patrones de la slaba espaola: V, CV, CCV, CCCVC, VC, VCC, CVC, CCV y CCVCC cualquiera de las cinco vocales espaolas puede ocupar la posicin V

    Estructuras silbicas espaolas

    Tipo de slaba Ejemplo Transcripcin

  • 1. V #a.mar# [a. mr]

    2. CV #me.sas# [m.sas]

    3. CCV #pla.cer# [pla.sr]

    4. CCCVC #clien.te# [kyn.te]

    5. VC #al.go# [l.go]

    6. VCC #abs.trac.to# [as.trk.to]

    7. CVC #co.mer# [ko.mr]

    8. CCVC #pues# [pws]

    9. CCVCC #claus.tro# [klws.tro]

    la slaba espaola una vocal obligatoria y una serie de consonantes opcionales ms o menos sonoras

    la estructura silbica est restringida por los grados relativos de sonoridad de los segmentos escala de grados de sonoridad segmental:

    Obstruyentes Nasales Liquidas Deslizantes Vocales 1 2 3 4 5

    la teora de la secuencia de sonoridad el orden particular en que se organizan los sonidos en los ataques y en las codas de las slabas

    los ataques las posiciones consonnticas ms fuertes, las codas las posiciones consonnticas ms dbiles

    placer [pla.sr] vs. *placers [pla.srs] los grupos de consonantes estn ms favorecidos en los ataques que en las codas silbicas

    plata o plaza vs. *lpata o *lpaza (los ataques violan la restriccin universal de la secuencia de sonoridad de los ataques silbicos)

    los valores de sonoridad en las codas deberan bajar desde el ncleo hacia la frontera silbica. pers.pek.ti.va o pers.pi.caz vs. *pesr.pek.ti.va o *pesr.pi.caz (/sr/ viola la restriccin universal de la secuencia de sonoridad en codas silbicas) /r/ un valor de sonoridad (3) /s/ un valor de sonoridad (1)

    la distancia mnima de sonoridad la distancia mnima de sonoridad entre los segmentos contiguos en los ataques y las codas silbicos

  • la categora de obstruyentes: oclusivas, africadas y fricativas tienen un valor de sonoridad distinto (1), (2) y (3)

    la vocal de toda slaba espaola es el elemento ms sonoro/musical de la slaba

    la slaba espaola: la vocal obligatoria y las consonantes opcionales las vocales son ncleos silbicos, y las consonantes ocupan posiciones opcionales del ataque o de

    la coda la estructura silbica del espaol

    (Ataque) Ncleo (Coda) los nueve patrones silbicos del espaol

    Patrones silbicos del espaol

    Tipo de slaba Ejemplo Transcripcin

    1. V #a.brir# [a.rr]

    2. CV #ca.sas# [k.sas]

    3. CCV #bra.vo# [br.o]

    4. CCCVC #in.fluen.cia# [in.wn.sya]

    5. VC #en.trar# [en.trr]

    6. VCC #abs.trac.to# [as.trk.to]

    7. CVC #an.dar# [an.dr]

    8. CCVC #brin.dis# [brn.dis]

    9. CCVCC #claus.tro# [klws.tro]

    la slaba espaola un elemento que forma el ncleo como mnimo, y cinco segmentos diferentes como mximo (un ataque con hasta tres elementos, un ncleo con una sola vocal y una coda con hasta dos consonantes diferentes)

    el ataque silbico en espaol puede estar vaco o compuesto de uno, dos o tres segmentos no voclicos

  • Ataque silbico Ejemplo

    1. a.brir

    2. C co.mer

    3. CC pla.cer

    4. CCC prue.ba

    dos configuraciones bsicas de los ataques silbicos de dos consonantes en espaol: [consonante + lquida] y [consonante + deslizante]

    en la configuracin [consonante + lquida], en la primera posicin C puede aparecer una de las seis oclusivas espaolas o la fricava /f/, seguida de uno de los dos fonemas lquidos /l/ o /r/

    las secuencias */tl/ y */dl/ estn excluidas de las estructuras silbicas del espaol

    las doce posibles combinaciones de ataques silbicos del tipo [consonante + lquida]

    Ataque del tipo CC Posicin inicial de palabra Posicin medial

    1. /pr/ 2. /pl/

    pra.do pla.cer

    im.pre.sio.nan.te im.pli.car

    3. /br/ 4. /bl/

    bre.gar blan.co

    em.bra.gue tem.blar

    5. /tr/ tr.bol re.tra.to

    6. /dr/ dro.ga po.drir

    7. /kr/ 8. /kl/

    cris.tal cla.ve

    in.cre..ble a.cla.rar

    9. /gr/ 10. /gl/

    gra.ve glo.ria

    a.gra.de.cer in.gls

    11. /fr/ 12. //

    fre.gar flor

    en.friar in.fluen.cia

    Todos los posibles ataques silbicos del tipo CC en espaol

    Ataque Ncleo

    Consonante 1 Consonante 2

  • /p/ /b/ /f/ /t/ /d/ /k/ /g/

    /l/ /r/ [y] [w]

    ncleo silbico

    Todos los posibles ataques silbicos del tipo CCC en espaol

    Ataque Ncleo

    Consonante 1 Consonante 2 Consonante 3

    /p/ /b/ /f/ /t/ /d/ /k/ /g/

    /l/ /r/

    /y/ /w/

    ncleo silbico

    Los posibles ncleos silbicos en espaol

    Ejemplo Transcripcin fontica

    asar [a.sr]

    edad [e.dd]

    izar [i.sr]

    oler [o.lr]

    unir [u.nr]

    Las posibles codas silbicas del espaol

    Coda silbica Ejemplo

  • 1. a.brir

    2. C co.mer

    3. CC abs.tracto

    Posibles secuencias de segmentos en codas silbicas complejas (CC) en posicin medial

    Consonantes en codas silbicas

    Ejemplo Transcripcin fontica

    1. /y/ + /s/ 2. /w/ + /s/

    aislar claustro

    [ays.lr] [klws.tro]

    3. /r/ + /s/ 4. /l/ + /s/

    perspicaz solsticio

    [pers.pi.ks] [sols.t.syo]

    5. /n/ + /s/ monstruo [mns.trwo]

    6. /b/ + /s/ 7. /k/ + /s/

    abstracto extenso

    [as.trk.to] [eks.tn.so]

    8. /y/ + /n/ 9. /w/ + /k/ 10. /w/ + /n/

    veinte auxilio aunque

    [byn.te] [awk.s.yo] [w.ke]

    La estructura de codas silbicas espaolas del tipo CC

    Ncleo Coda

    Consonante 1 Consonante 2

    ncleo silbico /y/ /w/ /r/ /l/ /n/ /b/ /k/

    /s/

    /y/ /w/

    /n/

    /w/ /k/

    Diptongos, silabificacin y resilabificacin la organizacin de las unidades lingsticas en slabas diptongos y triptongos

  • los procesos de silabificacin (el silabeo) y resilabificacin (el resilabeo) pronunciaciones diferentes de las letras 'i' y 'u' como vocales o como deslizantes

    acento tnico vs. acento grfico Los grafemas espaoles 'i' y 'u' tnicos en contacto con otros fonemas voclicos no altos

    Palabra Combinacin de vocal y acento tnico

    Pronunciacin correcta

    1. panadera 2. maz

    + +

    pa.na.de.[r.a] ma.[]

    3. esque 4. ledo

    + +

    es.[k.e] [le.].do

    5. ro 6. o

    + +

    [r.o] [o.]

    7. contina 8. atad

    + +

    con.ti.[na] a.[ta.d]

    9. contine 10.rene

    + +

    co.ti.[ne] [re.].ne

    11. acto + ac.[t.o]

    Secuencias de dos fonemas voclicos contiguos que no se pronuncian como deslizantes

    Letras voclicas Combinacin de fonemas

    Ejemplo Transcripcin fontica

    1. 'aa' /aa/ Sahara [sa..ra]

    2. 'ae' /ae/ saeta [sa..ta]

    3. 'ao' /ao/ Laos [l.os]

    4. 'ea' /ea/ teatro [te..tro]

    5. 'oa' /oa/ loar [lo.r]

    6. 'ee' /ee/ leer [le.r]

    7. 'eo' /eo/ leons [le.o.ns]

  • 8. 'oe' /oe/ poeta [po..ta]

    9. 'oo' /oo/ moho [m.o]

    Grafemas 'i' y 'u' pronunciados como deslizantes

    Letras voclicas Fonemas Ejemplo Trans. fontica

    1.'ie' 2. 'ei' 3. 'io' 4. 'oi' 5. 'ia' 6. 'ai'

    /ye/ /ey/ /yo/ /oy/ /ya/ /ay/

    siete veinte accin oigo farmacia caigo

    [sy.te] [byn.te] [ak.syn] [y.go] [far.m.sya] [ky.go]

    7. 'ue' 8. 'eu' 9. 'uo' 10. 'ou' 11. 'ua' 12. 'au'

    /we/ /ew/ /wo/ /ow/ /wa/ /aw/

    dueo deuda cuota bou suave autor

    [dw.o] [dw.da] [kw.ta] [bw] [sw.be] [aw.tr]

    13. 'iu' 14. 'ui'

    /yu/ /wi/

    ciudad cuidado

    [syu.dd] [kwi.d.do]

    la regla de formacin de deslizantes: 1. Cualquier fonema voclico alto y tono en posicin no inicial de slaba en contacto con otro

    fonema voclico no alto se pronuncia como una deslizante 2. Siempre que dos fonemas voclicos altos estn en contacto y el primero de ellos sea tono en

    posicin no inicial de slaba, este primero se convierte en una deslizante

    Los rasgos distintivos de los fonemas voclicos y deslizantes del espaol

    [rasgo] vocales deslizantes

    /i/ /e/ /a/ /o/ /u/ /y/ /w/

    [alta] + - - - + + +

    [baja] - - + - - - -

    [posterior] - - - + + - +

  • [redondeada] - - - + + - +

    Grafemas 'i' y 'u' pronunciados como deslizantes

    Letras voclicas Ejemplo Trans. fonol. Trans. fontica

    1. 'ie' /ie/ 2. 'ei' /ei/ 3. 'io' /io/ 4. 'oi' /oi/ 5. 'ia' /ia/ 6. 'ai' /ai/

    mi edad se interesa si olvida sent y grit mi amigo la irlandesa

    /mi#edad/ /se#interesa/ /si#olbida/ /sento#i#grito/ /mi#amigo/ /la#irlandesa/

    [mye.dd] [seyn.te.r.sa] [syol..da] [sen.ty.ri.t] [mya.m.o] [layr.lan.de.sa]

    7. 'ue' /ue/ 8. 'eu' /eu/ 9.'uo' /uo/ 10. 'ou' /ou/ 11. 'ua' /ua/ 12. 'au' /au/

    su edad se ubica caos u orden lo urgente su ave la humedad

    /su#edad/ /se#ubika/ /kaos#u#orden/ /lo#urhente/ /su#abe/ /la#umedad/

    [swe.dd] [sew..ka] [ka.o.swor.dn] [lowr.hn.te] [sw.e] [law.me.dd]

    13. 'iu' /iu/ 14. 'ui' /ui/

    mi nico su inters

    /mi#uniko/ /su#interes/

    [my.ni.ko] [swin.te.re.s]

    Combinaciones de vocales altas adyacentes a vocales no altas en fronteras de palabras

    Letras voclicas Fonemas Ejemplo Trans. fontica

    1. 'ie' 2. 'ei' 3. 'io' 4. 'oi' 5. 'ia' 6. 'ai'

    /ie/ /ei/ /io/ /oi/ /ia/ /ai/

    recib estufas se hincha perd originales busco higos recib anillos la india

    [e.si..es.t.fas] [se..a] [per.d.o.ri.hi.n.les] [bs.ko..os] [e.si..a.n.yos] [la.n.dya]

    7. 'ue' 8. 'eu' 9.'uo' 10. 'ou' 11. 'ua' 12. 'au'

    /ue/ /eu/ /uo/ /ou/ /ua/ /au/

    bamb esfrico se hunde bamb olvidado lo hunde bamb antiguo la hunde

    [bam.b.es.f.ri.ko] [se.n.de] [bam.b.ol.i.da.do] [lo.n.de] [bam.b.an.t.gwo] [la.n.de]

  • 13. 'iu' 14. 'ui'

    /iu/ /ui/

    recib uvas bamb importante

    [e.si...bas] [bam.b.im.por.tn.te]

    Diptongos espaoles dentro de palabras

    Diptongo Ejemplo Transcripcin fontica

    1. [ye] 2. [ey] 3. [yo] 4. [oy] 5. [ya] 6. [ay]

    siete veinte accin oigo farmacia caigo

    [sy.te] [byn.te] [ak.syn] [y.yo] [far.m.sya] [ky.o]

    7. [we] 8. [ew] 9. [wo] 10. [ow] 11. [wa] 12. [aw]

    dueo deuda cuota bou suave autor

    [dw.o] [dw.da] [kw.ta] [bw] [sw.e] [aw.tr]

    13. [yu] 14. [wi]

    ciudad cuidado

    [syu.dd] [kwi.d.do]

    Ejemplos de triptongos espaoles en fronteras de palabras

    Palabras Triptongos

    1. cambia invitaciones 2. inopia humana 3. estudie irlands 4. pie ulceroso 5. cambi historia 6. limpi uones

    [yay] [yaw] [yey] [yew] [yoy] [yow]

    7. antigua instalacin 8. antigua unin 9. fue imposible 10. fue urgente 11. antiguo impulso 12. antiguo ultraje

    [way] [waw] [wey] [wew] [woy] [wow]

    La silabificacin espaola es sumamente regular, basa en un nmero limitado de reglas que describen dos configuraciones diferentes:

    1. secuencias de consonantes contiguas 2. secuencias de vocales contiguas

    el silabeo es totalmente predecible dos tipos diferentes de la silabificacin

    1. la informacin basada al nivel de la palabra

  • 2. las fronteras silbicas segn las cualidades de los sonidos que aparecen en el discurso hablado

    Regla I de silabificacin:

    Una consonante individual siempre se ubica en la posicin del ataque de la slaba siguiente: /VCV/ > [V.CV].

    Palabras espaolas con consonantes individuales intervoclicas

    Palabra Transcripcin y silabeo

    1. ata 2. eje 3. ira 4. uso 5. haba

    [.ta] [.he] [.ra] [.so] [.a]

    V.CV

    6. bife 7. mayo 8. carro 9. calle 10. macho

    [b.fe] [m.yo] [k.o] [k.ye] [m.o]

    CV.CV

    11. patada 12. barato

    [pa.t.da] [ba.r.to]

    CV.CV.CV

    13. calabaza [ka.la..sa] CV.CV. CV.CV

    /r/, //, // (los grafemas "rr", "ll" y "ch") "rr" y "ll" cada uno representa una sola letra del alfabeto espaol, representan dos fonemas

    individuales del espaol: /r/ y // la secuencia "ch" todava representa un solo fonema espaol, // otorrinolaringlogo o.to.ri.no.la.rin.g.lo.go.

    preferencia muy fuerte del espaol hacia la estructura silbica CV el espaol prefiere las slabas abiertas a las slabas trabadas (cerradas)

    Regla II de silabificacin:

    Una secuencia de dos consonantes contiguas e intervoclicas se silabifica de acuerdo con los siguientes criterios:

    A. Dos consonantes contiguas se dividen, con la primera formando parte de la coda de la slaba anterior, y la segunda el ataque de la slaba siguiente; por ejemplo, [VCCV] > [VC.CV], a menos que afecte los doce grupos de consonantes del espaol que son indivisibles.

    B. Si estas dos consonantes contiguas pertenecen a uno de los doce grupos de consonantes indivisibles, estas dos consonantes forman parte del ataque de la slaba siguiente, por ejemplo: /VCCV/ > [V.CCV].

    Palabras con dos consonantes intervoclicas que pertenecen a slabas diferentes

  • Palabra Transcripcin y silabificacin

    1. auto 2. peine 3. alto 4. archivo

    [w.to] [py.ne] [l.to] [ar..o]

    5. hampa 6. indigno 7. innato

    [m.pa] [in.d.no] [in.n.to]

    8. cesto [s.to] / [ss.to]

    9. abdicar 10. afgano 11. azteca 12. leccin 13. agnstico

    [a.di.kr] [af..no] [a.t.ka] / [as.t.ka] [lek.syn] [a.ns.ti.ko]

    Palabras con dos consonantes intervoclicas que pertenecen al ataque de la slaba siguiente

    Ataque CC indivisible Palabra Transcripcin y silabificacin

    1. /pr/ 2. /pl/ 3. /br/ 4. /bl/ 5. /tr/ 6. /dr/ 7. /kr/ 8. /kl/ 9. /gr/ 10. /gl/ 11. /fr/ 12. //

    apretar aplastar ebrio obligar retrato podrir acreditar aclarar agradecer iglesia refrer reflejo

    [a.pre.tr] [a.plas.tar] [.ryo] [o.li.gr] [re.tr.to] [po.drr] [a.kre.di.tr] [a.kla.rr] [a.ra.de.sr] [i.le.sya] [re.fre.r] [re..ho]

    Regla III de silabificacin: La secuencia de tres consonantes adyacentes e intervoclicas se divide segn los siguientes criterios:

  • A. Las primeras dos de las tres consonantes contiguas se asigna a la posicin de la coda de la slaba precedente, y la tercera a la posicin del ataque de la slaba siguiente: /VCCCV/ > [VCC.CV], a menos que las dos ltimas consonantes formen uno de los doce grupos consonnticos espaoles indivisibles.

    B. Si la segunda y la tercera de las tres consonantes contiguas intervoclicas forman uno de los doce grupos de consonantes indivisibles, esas dos consonantes pertenecen al ataque de la slaba siguiente, y la primera est en la coda de la slaba precedente: /VCCCV/ > [VC.CCV].

    Grupos de consonantes /CCC/ que se silabifican [CC.C]

    Palabra Transcripcin y silabificacin

    1. aislar 2. veinte 3. aunque 4. auxilio

    [ays.lr] [beyn.te] [w.ke] [awk.s.yo]

    5. perspicaz 6. solsticio

    [pers.pi.ks] [sols.ti.syo]

    7. instintivo 8. transporte

    [ins.tin.ti.o] [trans.pr.te]

    9. extenso 10. obstculo

    [eks.tn.so] [os.ta.ku.lo]

    Grupos de consonantes /CCC/ en espaol que se silabifican como [C.CC]

    Grupo indivisible Palabra Transcripcin y silabificacin

    1. /pr/ 2. /pl/ 3. /br/ 4. /bl/ 5. /tr/ 6. /dr/ 7. /kr/ 8. /kl/ 9. /gr/ 10. /gl/ 11./fr/ 12. //

    impresionante implicar embrague temblar entrar esdrjula increble incluso engrosar ingls enfriar influjo

    [im.pre.syo.nn.te] [im.pli.kr] [em.br.e] [tem.blr] [en.trr] [es.dr.hu.la] [i.kre..le] [i.kl.so] [e.gro.sr] [i.gls] [e.fryr] [i..ho]

    Regla IV de silabificacin: En secuencias de cuatro consonantes, las dos primeras siempre estn en la coda de la slaba precedente, mientras que las segundas dos forman parte del ataque de la slaba siguiente: /VCCCCV/ > [VCC.CCV].

  • Palabras espaolas con cuatro consonantes intervoclicas

    Palabra Transcripcin y silabificacin

    1. instrumento 2. construccin 3. transplante

    [ins.tru.mn.to] [kons.truk.syn] [trans.pln.te]

    4. extracto 5. abstracto 6. obstruccin

    [eks.trk.to] [abs.trk.to] [os.truk.syn]

    Regla V de silabificacin: Los fonemas voclicos contiguos en fronteras de palabras pertenecen a slabas diferentes a menos que formen un diptongo o un triptongo.

    Grafemas voclicos contiguos

    Palabra Transcripcin fonolgica Transcripcin fontica

    1. moho 2. leons 3. leer

    /moo/ /leones/ /leer/

    [m.o] [le.o.ns] [le.r]

    4. ledo 5. acto 6. atad

    /leido/ /aktuo/ /ataud/

    [le..do] [ak.t.o] [a.ta.d]

    7. accin 8. farmacia 9. cuota

    /aksyon/ /farmasya/ /kwota/

    [ak.syn] [far.ma.sya] [kw.ta]

    10. ciudad 11. cuidado

    /syudad/ /kwidado/

    [syu.dd] [kwi.d.do]

    El espaol se pronuncia en grupos fnicos, no en palabras sueltas. las fronteras de los grupos fnicos se marcan con dos almohadillas ##...## las fronteras de los grupos fnicos usualmente coinciden con el uso de los smbolos ortogrficos

    en una oracin escrita: la coma, el punto, el punto y coma no es necesario que las fronteras silbicas dentro de un grupo fnico siempre coincidan con las

    fronteras de palabras. Mis amigos estaban en el auto. Mi.sa.mi.go.ses.ta.ba.ne.ne.lau.to.

    Para que se realice el proceso del resilabeo, es necesario que una palabra que termina en una consonante est seguida inmediatamente de otra palabra que empieza en una vocal.

    #[ms]# #[a.m.gos]# #[es.t.ban]# #[en]# #[el]#

  • #[w.to]#

    1. Borrar todas las fronteras de palabras dentro del grupo fnico. 2. Transcribir fonticamente el grupo fnico sin fronteras entre las palabras. 3. Resilabificar la transcripcin fontica siguiendo las reglas de silabificacin (1-5) como si

    se tratara de una sola palabra. 1. ##Misamigosestabanenelauto## 2. [misamigosestabanenelawto] 3. [mi.sa.mi.go.ses.ta.ba.ne.ne.law.to]